Sie sind auf Seite 1von 19

Cultivos IV (Agroexportación)

1ra. Semana:
DEFINICIÓN DE LAS EXPORTACIONES.
Exportación tiene su origen en el vocablo latino exportatio y menciona a la acción y efecto
de exportar (cuando un país vende mercancías a otro). Puede decirse, por lo tanto, que una
exportación es un bien o servicio que es enviado a otra parte del mundo con fines comerciales.
El envío puede concretarse por distintas vías de transporte, ya sea terrestre, marítimo o aéreo.
Incluso puede tratarse de una exportación de servicios que no implique el envío de algo físico.
Ese es el caso de quienes ofrecen su trabajo a través de Internet y lo envían en formato digital
(documentos de texto, imágenes, etc.).
Las exportaciones siempre hacen referencia al tráfico legítimo de mercancías y servicios. Por
eso, las condiciones están regidas por las legislaciones del país emisor (el exportador) y del
país receptor (el importador). Es habitual que las naciones impongan determinados
obstáculos a la importación para que no se perjudiquen los productores locales. Estas
medidas, por supuesto, afectan a los países exportadores.
En el caso del comercio ilegal (como el narcotráfico o el tráfico de armas), no puede
considerarse dentro del conjunto de la exportación, ya que se desarrolla fuera de cualquier
marco legislativo y no está sujeto a reglas.
INTRODUCCIÓN A LA EXPORTACIÓN DE CULTIVOS.
La agro-exportación, con noción de uso frecuente, empleada con referencia a la exportación
de materias primas obtenidas a través de la agricultura.
(Agro) de la agricultura, que es el conjunto de las técnicas, las actividades y los procesos que
permiten labrar y cultivar la tierra y así lograr la obtención de materias primas naturales. La
exportación, por su parte, es la venta de mercancías al extranjero.
Cultivos de exportación.
Guatemala exporta sus productos a países alrededor del mundo, y entre los principales se
encuentran Estados Unidos de América, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica,
México y Japón.
Aguacate: 1-Se cosecha durante todo el año. 2-Variedades que se cultivan: Hass, Panchoy,
Booth, Criollos. 3-Área cosechada: 5,550 ha. 4-Se exporta a El Salvador (20%) y Honduras
(79%).
Ajo: 1-Se cultiva de enero a mayo. 2-Variedades que se cultivan: Floricta-1, Chileno Blanco,
Criollo. 3-Área cosechada: 151 ha. 4-Se exporta a El Salvador (55%), Nicaragua (20%),
Honduras (20%).
Ajonjolí: 1-Se cosecha durante Enero-Febrero y de Octubre a Diciembre. 2-Variedades que
se cultivan: ICTA-R198, Cuyumaqui, Blanquina, Chicote, Mexicano. 3-Área cosechada:
16,772 ha. 4-Se exporta a Arabia Saudita (32%), Australia (9%), Argentina (7%).
Arroz: 1-Se cosecha durante Agosto a Diciembre. 2-Variedades que se cultivan: ICTA-
Oasis, Masagua, Pazos, Colomgua, Polochic, Cypres. 3-Área cosechada: 4,735 ha. 4-Se
exporta a El Salvador (58%), Honduras (36%).
Arveja China: 1-Se cosecha durante todo el año. 2-Variedades que se cultivan: SP18, SP6,
Snow Flake, Goliath. 3-Área cosechada: 1,367 ha. 4-Se exporta a Estados Unidos (75%),
Reino Unido (10%).
Banano: 1-Se cosecha durante todo el año. 2-Variedades que se cultivan: Gran Nane, Gros
Michel, Criollo. 3-Área cosechada: 23,507 ha. 4-88% se exporta a EEUU. 5-Zonas de
Cultivo: Izabal y Quiché.
Brócoli: 1-Se cosecha durante todo el año. 2-Variedades que se cultivan: Marathón, Legassi,
De Cicco, Emperador, Green Beret. 3-Área cosechada: 1,594 ha. 4-Se exporta a U.S.A.
(58%), El Salvador (23%).
Café: 1-Se cosecha durante Enero a Abril y de Julio a Diciembre. 2-Variedades que se
cultivan: Arábigo, Bourbón, Robusta, Pache, Caturra, Area Mundo Novo, Maragogipe,
Arábigo-Bourbón. 3-Área cosechada: 267,905 ha. 4-Se exporta a U.S.A. (36%), Alemania
(14%).
Caña: 1-Se cosecha durante Enero a Mayo y de Octubre a Diciembre. 2-Variedades que se
cultivan: CP 722086, CP 721210, CP 731547, MEX 68P23, PGM 89968. 3-Área cosechada:
187,956 ha. 4-Se exporta a Corea del Sur 19%), U.S.A. /17%), Canadá (11%), Rusia (11%).
Cardamomo: 1-Se cosecha durante todo el año. 2-Variedades que se cultivan: De Ceylán
(Grande), De Malabar (Pequeño). 3-Área cosechada: 46,276 ha. 4-Se exporta a Arabia
Saudita (40%), Emiratos Arabes (9%).
Cebolla: 1-Se cosecha durante todo el año, con mayor cantidad de Febrero a Julio. 2-
Variedades que se cultivan: Río San Juan, Río Grande, Yellow Granex, Red Creole,
Cojumatlán. 3-Área cosechada: 1,335 ha. 4-Se exporta a El Salvador (53%), Nicaragua
(21%), Honduras (16%).
Frijol negro: 1-Se cosecha durante Enero a Junio y Agosto a Diciembre. 2-Variedades que
se cultivan: ICTA Ligero, Hunapú, Santa Gerstrudis, Altense. 3-Área cosechada: 417,530 ha.
4-Se exporta a Costa Rica (83%), El Salvador (16%).
Limón: 1-Se cosecha durante todo el año. 2-Variedades que se cultivan: Macrofila, Real,
Lima Persa, Criollo. 3-Área cosechada: 5,408 ha. 4-Se exporta a Estados Unidos (36%),
Arabia Saudita (32%), El Salvador (13%).
Maíz amarillo: 1-Se cosecha durante todo el año. 2-Variedades que se cultivan: HA-48, HA-
50, Don Marshall, San Marceño, HS-6,HS-8, Master; Pionner 5800. 3-Área cosechada:
179,512 ha. 4-Se exporta a Honduras (57%), El Salvador (37%).
Maíz blanco: 1-Se cosecha durante todo el año y mayor cantidad de Enero a Abril y de
Agosto a Diciembre. 2-Variedades que se cultivan: HB83, HS5, B301, B1, PROTICTA HS7,
HS56, HS3,11,15, C343. 3-Área cosechada: 1,121,246 ha. 4-Se exporta a El Salvador (74%),
Honduras (18%).
Mango: 1-Se cosecha durante Marzo a Septiembre. 2-Variedades que se cultivan: Tommy
Atkins, Kent, Palmer, Keitt, Irwin, Van Dyke, Criollo. 3-Área cosechada: 8,537 ha. 4-Se
exporta a Estados Unidos (48%), Honduras (23%).
Manzana: 1-Se cosecha durante Abril a Noviembre. 2-Variedades que se cultivan: Red
Delicious, Jonathan, Wealthy, Anna. 3-Área cosechada: 3,157 ha. 4-Se exporta a El Salvador
(79%), Honduras (15%).
Melón: 1-Se cosecha durante Marzo a Junio y de Agosto a Noviembre. 2-Variedades que se
cultivan: Honey Dew, Topmark, Cantaloupe, Mayan Sweet, Tana Dew, Smith Perfect. 3-
Área cosechada: 5,549 ha. 4-Se exporta a Estados Unidos (90%).
Naranja: 1-Se cosecha durante todo el año. 2-Variedades que se cultivan: Valencia, Rabinal,
Victoria, Pastoriza. 3-Área cosechada: 5,320 ha. 4-Se exporta a El Salvador (71%),
Nicaragua (22%).
Papa: 1-Se cosecha durante todo el año. 2-Variedades que se cultivan: Alargada: Loman,
ICTA Chiquirichapa, Vorán, Redonda: Utatlán, Tecpán, Tollocán, Atzimba. 3-Área
cosechada: 6,759 ha. 4-Se exporta a El Salvador (75%), Nicaragua (19%).
Papaya: 1-Se cosecha durante todo el año. 2-Variedades que se cultivan: Sunset,
Kapoho,Sunrise, Waimanalo, Criolla. 3-Área cosechada: 997 ha. 4-Se exporta a El Salvador
(81%), USA (15%).
Piña: 1-Se cosecha durante todo el año. 2-Variedades que se cultivan: Cayena Lisa,
Azucarona, Montúfar, Champaka. 3-Área cosechada: 2,360 ha. 4-Se exporta a U.S.A. (50%),
El Salvador (37%).
Plátano: 1-Se cosecha durante todo el año. 2-Variedades que se cultivan: Enano, Cayuga,
Criollo. 3-Área cosechada: 11,897 ha. 4-Se exporta a USA (49%), El Salvador (45%).
Repollo: 1-Se cosecha durante todo el año. 2-Variedades que se cultivan: Gloria, Green Boy,
Royal Vantage, Blue Vantage. 3-Área cosechada: 571 ha. 4-Se exporta a El Salvador (92%),
Honduras (6%).
Sorgo: 1-Se cosecha durante Enero a Febrero y de Octubre a Diciembre. 2-Variedades que
se cultivan: ICTA-Mitlan, SHF88; H8966, H8976, H887B2, H2966. 3-Área cosechada:
26,040 ha. 4-Se exporta a El Salvador (44%), Venezuela (26%).
Soya: 1-Se cosecha durante Enero a Febrero y de Octubre a Diciembre. 2-Variedades que se
cultivan: Delsoy 47-10, Pionner 96-42, Pionner 97-61 Dier, Lee-68, Hood, Ica-Taroa, KLM,
Cajeme. 3-Área cosechada: 227 ha. 4-Se exporta a México (49%), El Salvador (45%).
Tomate: 1-Se cosecha durante todo el año. 2-Variedades que se cultivan: Industrial: Roma,
Sheriff, Helios, Silverado, Zenith. 3-Área cosechada: 3,410 ha. 4-Se exporta a El Salvador
(98%).
Según la Secretaría de Integración Económica Centroamericana, los principales productos
agrícolas que Guatemala exporta son:
1. Azúcar de Caña o de Remolacha: El cultivo de caña de azúcar en el país es una de
las actividades económicas más importantes, la suma de la exportación de este
producto en 2015 ha subido a la cantidad de $850.90 millones de dólares, lo cual crea
una gran fuente de divisas como fuente laboral a la población. Se comienza el cultivo
de caña de azúcar como producto de exportación desde 1536, año en que su demanda
empezó a crecer, ya que desde esa fecha se empezaron a tener más facilidades para
sus cosechas, por ejemplo, se formaron los primeros molinos, mayormente en
Amatitlán y Salamá, en regiones de clima cálido del país. Alrededor del siglo XIX,
se empezó a exportar sacarosa químicamente pura, es decir en estado sólido y en 1957
se funda la Asociación de Azucareros de Guatemala, principalmente y como objetivo
principal el continuar con el desarrollo de tecnología para el cultivo de este producto,
así como para formalizar nuevas técnicas en la industria. En 1969 cuando la
exportación se convirtió masiva, se comercializó en el extranjero debido a su
demanda, causando el crecimiento y modernización de la industria.
2. Bananos: Su gran producción y cosechas continuas aseguran empleos permanentes
y un flujo de ingresos constantes debido a su exportación de alrededor de $810.30
millones de dólares en 2015. Los distintos usos que pueden darle al banano hacen que
su demanda sea mayor, sus usos llegan a ser como producto alimenticio o bien para
la obtención de otros como harinas, conservas, jarabe, etanol, néctares, saborizantes
y aromatizantes y hasta alimento para el ganado y otros animales. En el comercio
mundial Guatemala se encuentra en el puesto 13ro de los países de mayor producción
en el mundo y en el puesto 6to como principal exportador mundialmente reconocido.
3. Café: Guatemala se caracteriza por su producción de uno de los mejores cafés
reconocidos mundialmente. Guatemala goza de una geografía en la mayor parte de
su territorio que permite el cultivo de café de altura, es por esto que su calidad
proviene desde origen, lo cual hace que presente una combinación de dulces y con
delicioso aroma y acidez balanceada. Entre las regiones más importantes en donde se
produce el café se encuentra Acatenango, La Antigua Guatemala, Atitlán, Cobán,
Fraijanes, Huehuetenango, y San Marcos. Se exporta tanto la cascara del café como
el café tostado como el sin tostar, así como el descafeinado y cualquier parecido que
contenga en él café. La cantidad de dinero que produce su exportación asciende a
$664 millones de dólares anuales. Guatemala exporta mayormente a Estados Unidos
del total producido, así también exporta a clientes en la Unión Europea, a Japón y a
Canadá.
4. Aceite de Palma: Se exporta no solo el aceite de palma, sino sus derivados siempre
y cuando no hayan sido modificados químicamente. Gracias a su variedad de
procedidos, su exportación constituye alrededor de $281.80 millones de dólares
anuales. La producción del aceite de palma inició en Guatemala en los años 70, para
buscar opciones para sustituir el cultivo del café ya que este último se encontraba en
crisis. Desde entonces la palma de aceite se estableció en tres zonas principales en
Guatemala, en el sur: en San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez y
Escuintla; en el nororiente: en Izabal y Alta Verapaz; y en el norte: al sur de Petén,
norte de Alta Verapaz y nororiente de Quiché. Guatemala se ha convertido en uno
de los países con mayor crecimiento mundial en exportaciones de este producto. La
producción e industria también se ha convertido en una opción de desarrollo para
muchos guatemaltecos ya que es una fuente de desarrollo sostenible en el país por la
variedad de trabajo que en ella se necesita.
5. Nuez Moscada, Macis, Amomos y Cardamomos: Los árboles donde nace la nuez
moscada también deriva el fruto del macis. La nuez moscada, macis, amomos y
cardamomos, son exportados por $243 millones de dólares al año. Estos frutos se
utilizan en platos como en guisos de patatas y platos de carnes, así como para aderezar
sopas, salsas, croquetas y platos horneados, platos más comunes en Europa, de ahí su
exportación a estos países. Aparte de sus usos culinarios la nuez moscada también es
conocida por sus aceites esenciales, el cual se obtiene de la destilación de la nuez
molida y es ampliamente utilizado en la industria farmacéutica y perfumería, así como
saborizante natural y jarabes como por ejemplo la Coca Cola.
Cifras de las exportaciones del primer semestre 2018, en Guatemala.
Los principales productos de agro-exportación en este lapso continúan siendo los artículos
de azúcar (8.3), banano (7.3), café (5.9) y cardamomo (5.6). La suma de ellos equivale al
27.1 por ciento de lo exportado, generalizando. En cuanto a los destinos, Estados Unidos,
Centroamérica, algunos países de Europa y México, encabezaron lo vendido en los primeros
meses del año. Al cierre del 2017, las exportaciones guatemaltecas mostraron un alza tras
dos años hacia la baja. En 2018, las previsiones se mantienen positivas.
2da. Semana:
CULTIVO DEL AGUACATE.
Morfología y Taxonomía.
Familia: Lauráceas.
Especie: Persea americana.
Origen: México, Guatemala y luego se difundió hasta las Antillas.
Planta: árbol extremadamente vigoroso (tronco potente con ramificaciones vigorosas),
pudiendo alcanzar hasta 30 m de altura.
Sistema radicular: bastante superficial.
Hojas: Árbol perennifolio. Hojas alternas, pedunculadas, muy brillantes.
Flores: flores perfectas en racimos subterminales; sin embargo, cada flor abre en dos
momentos distintos y separados, es decir los órganos femeninos y masculinos son
funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundación. Por esta razón, las
variedades se clasifican con base en el comportamiento de la inflorescencia en dos tipos A y
B. En ambos tipos, las flores abren primero como femeninas, cierran por un período fijo y
luego abren como masculinas en su segunda apertura.
Fruto: baya unisemillada, oval, de superficie lisa o rugosa. El envero sólo se produce en
algunas variedades y la maduración del fruto no tiene lugar hasta que éste se separa del árbol.
Órganos fructíferos: ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo. El de mayor importancia
es el ramo mixto.
Exigencias en clima: El aguacate puede cultivarse desde el nivel del mar hasta los 2.500
msnm; sin embargo, su cultivo se recomienda en altitudes entre 800 y 2.500 m, para evitar
problemas con enfermedades, principalmente de las raíces.
La temperatura y la precipitación son los dos factores de mayor incidencia en el desarrollo
del cultivo.
En lo que respecta a la temperatura, las variedades tienen un comportamiento diferente de
acuerdo a la raza. La raza antillana es poco resistente al frío, mientras que las variedades de
la raza guatemalteca son más resistentes y las mexicanas las que presentan la mayor
tolerancia al frío.
En cuanto a precipitación, se considera que 1.200 mm anuales bien distribuidos son
suficientes. Sequías prolongadas provocan la caída de las hojas, lo que reduce el rendimiento;
el exceso de precipitación durante la floración y fructificación reduce la producción y
provoca la caída del fruto.
El terreno destinado al cultivo debe contar con buena protección natural contra el viento o en
su ausencia, establecer una barrera cortavientos preferentemente un año antes del
establecimiento de la plantación. El viento produce daño, rotura de ramas, caída del fruto,
especialmente cuando están pequeños. También, cuando el viento es muy seco durante la
floración, reduce el número de flores polinizadas y por consiguiente de frutos.
El exceso de humedad relativa puede ocasionar el desarrollo de algas o líquenes sobre el
tallo, ramas y hojas o enfermedades fúngicas que afectan el follaje, la floración, la
polinización y el desarrollo de los frutos. Un ambiente muy seco provoca la muerte del polen
con efectos negativos sobre la fecundación y con ello la formación de menor número de
frutos.
Exigencias en suelo: Los suelos más recomendados son los de textura ligera, profundos,
bien drenados con un pH neutro o ligeramente ácidos (5,5 a 7), pero puede cultivarse en
suelos arcillosos o franco arcillosos siempre que exista un buen drenaje, pues el exceso de
humedad propicia un medio adecuado para el desarrollo de enfermedades de la raíz,
fisiológicas como la asfixia radical y fúngicas como fitoptora.
Elección del material vegetal: Existen tres razas dentro del aguacate: mexicana, antillana y
guatemalteca. La raza guatemalteca presenta caracteres intermedios con respecto a las otras
dos razas. La mejicana es más tolerante al frío y más sensible a los suelos salinos que la
antillana. Los frutos de la mexicana son de pequeño tamaño y contienen un alto porcentaje
en aceite, mientras que en la antillana ocurre justo lo contrario. Las variedades se
recomiendan según la altitud a la cual van a ser cultivadas.
Variedades de aguacate aptas para el cultivo en las diferentes altitudes.
ALTURA
De 0-1.000 msnm 1.000-1.500 msnm 1.500-2.500 msnm
Simmonds Choquete Nabal (G)
Catalina Kahalú Azteca
Booth 8 Hall Fuerte
Booth 7 Simpson Hass
Masutomi Booth 8 Ettinger
Kahalú Guatemala Wurstz
Fujikawa
Itzama

Clasificación de las variedades de aguacate según su tipo de flor.


Esta característica de las flores de aguacate es muy importante en una plantación, ya que para
que la producción sea la esperada es muy conveniente mezclar variedades adaptadas a la
misma altitud, con tipo de floración A y B y con la misma época de floración en una
proporción 4:1, donde la mayor población será de la variedad deseada. Cada árbol puede
llegar a producir hasta un millón de flores y sólo el 0,1 % se transforman en fruto, por la
abscisión de numerosas flores y frutitos en desarrollo.
Variedad Tipo de
flor
Booth 7 B
Booth 8 B
Choquette A
Hall B
Itzama B
Simmonds A
Fuerte B
Hass A
Nabal B
Guatemala B
Ettinger B

Patrones: Las plantas utilizadas como patrón deben provenir de árboles nativos o locales,
preferentemente de las zonas altas, que hayan mostrado los mejores resultados por su
rusticidad y adaptabilidad al medio. Existen patrones resistentes al hongo Phytophthora
cinnamomi.
Preparación del suelo: La preparación del terreno depende de la topografía y de la
vegetación existente. Si el terreno es plano y ha sido cultivado previamente, no necesita
preparación, sólo se marca y se hacen hoyos con 60 cm de diámetro y 50 a 60 cm de
profundidad. Si es plano, pero tiene malas hierbas, debe aplicar previamente algún herbicida
y posteriormente arar y rastrear. Posteriormente se hace el marcaje que puede ser un cuadro
real, tresbolillo y otros.
Es conveniente construir zanjas siguiendo las curvas de nivel para la protección del suelo.
También se puede hacer el marcaje para siembra en curvas de nivel para aprovechar las líneas
como obras de conservación de suelos.
Eliminación de malas hierbas: Cuando se realiza el control de malas hierbas, debe evitarse
el empleo de herramientas cortantes cerca de la base de los árboles, para no provocar heridas
que pueden ser la entrada para el hongo causante de la marchitez del aguacate (Phytophthora
cinnamomi).
No es recomendable mantener el suelo desnudo, ya que en estas condiciones está sujeto a la
erosión; es mejor tener un cultivo de cobertura de plantas leguminosas entre los árboles, que
por su aporte de nitrógeno resultan las mejores, en muchos casos se utilizan cubiertas de
gramíneas de fácil manejo y poco crecimiento.
El manejo del acolchado de gramíneas puede hacerse con cortadora rotativa antes que las
malas hierbas de la cobertura entren en floración. Cuando la cobertura de gramíneas se infesta
de malas hierbas es conveniente usar herbicidas en aplicaciones localizadas hacia éstas.
Lo más recomendable es usar los herbicidas cuando las malas hierbas rebrotan después de
acolchar. Si tiene lugar la aparición de malas hierbas pertenecientes a las gramíneas, es
conveniente aplicar un buen herbicida graminicida como el dalapon en dosis de 1,5 kg pc.Ha-
1 dirigido a la maleza.
Para especies de hoja ancha y ciperáceas se puede usar 2-4 D en su formulación de sal, en
dosis de 0,5 kg.Ha-1. Para malezas de difícil erradicación, se utiliza glifosato.
Cuando el acochado es de leguminosas y está infestada de gramíneas, se puede utilizar el
herbicida fluazifop-butil (0,5 kg.Ha-1).
Poda: El árbol de aguacate no requiere poda de formación. En los primeros tres años de
desarrollo, los árboles de aguacate requieren poca atención en cuanto a poda, pero luego se
debe procurar mantenerlo bien formado, de manera que las labores culturales y la cosecha se
faciliten.
Se deben podar las ramas de crecimiento vertical con altura excesiva, las ramas bajas o
pegadas al suelo y los tallos débiles y enfermos.
Propagación: El aguacate se puede propagar por semilla o por injerto. La propagación por
semilla no es recomendable para plantaciones comerciales debido a la gran variabilidad que
ocurre en producción y calidad de fruto. La propagación por injerto es el método más
apropiado para reproducir las variedades seleccionadas para cultivo comercial, ya que los
árboles injertados son uniformes en cuanto a la calidad, forma y tamaño de la fruta.
Las semillas deben provenir de frutas sanas, de buen tamaño, cosechadas directamente del
árbol. Su viabilidad dura hasta tres semanas después de extraída de la fruta. Es recomendable
cortar la parte angosta de la semilla, en un tramo de una cuarta parte del largo total, para
ayudar así a la salida del brote y para hacer una primera selección, ya que el corte permite
eliminar las semillas que no presenten el color natural blanco amarillento, debido a
podredumbre, lesiones o cualquier otro daño. Inmediatamente después de cortadas, se
siembran en el semillero previamente preparado colocándolas sobre el extremo ancho y plano
de modo que la parte cortada quede hacia arriba. Las semillas empiezan a brotar
aproximadamente treinta días después de sembradas. Generalmente las plantas están listas
para ser trasplantadas al vivero, a los treinta días después de la germinación.
Injerto: La operación puede realizarse en el vivero o en el sitio definitivo de plantación; sin
embargo, lo recomendable es hacerla en el vivero. El injerto se realiza cuando el tallo de la
planta patrón tiene 1 cm de diámetro (aproximadamente 6 meses después de la siembra) y a
10 cm de la base. Debe realizarse en un lugar fresco y aireado para lograr una buena unión
vascular entre el patrón y el injerto.
El método más difundido para injertar el aguacate es el de unión lateral, aunque también da
buenos resultados el injerto de púa terminal; sin embargo, también se practican otros como
el injerto de escudete y el de hendidura, pero con menor éxito. Las púas a injertar deberán
provenir de árboles seleccionados y representativos de la variedad escogida, con buen vigor,
sin enfermedades, de buena producción y calidad. Es conveniente que las púas tengan
diferentes grosores para contar con material adaptable a los diferentes diámetros de los
patrones.
El injerto de unión lateral se realiza aproximadamente a los 20 cm de altura del patrón.
Una vez que el injerto ha pegado, entre los veintidós y treinta días después de realizado, se
empieza a eliminar la parte superior del patrón. Esto se va haciendo paulatinamente hasta
llegar al injerto. El corte debe ser hecho a bisel y cubierto con una pasta fungicida a base de
cobre.
Cuando el injerto tiene entre 20 y 25 cm de alto se puede trasplantar al campo definitivo,
siempre y cuando el corte haya sido cubierto por el callo del injerto.
Recolección: Normalmente, la primera cosecha comercial ocurre a los cinco años en árboles
injertados y la cantidad de frutos producidos depende de la variedad y la atención que haya
recibido la planta en su desarrollo. A los cinco años, generalmente se cosechan cincuenta
frutos; a los seis años, ciento cincuenta frutos; a los siete años, trescientos frutos y
ochocientos a los ocho años.
Algunas variedades como Hass, Fuerte y otras de fruto pequeño, pueden producir entre 1.000
y 1.500 frutos a los diez años. Las variedades de bajura empiezan a producir entre abril y
agosto, las de alturas medias entre junio y septiembre y las de altura entre septiembre a abril.
El grado óptimo de madurez del fruto para realizar la recolección, es difícil de determinar
por la diversidad de variedades y ambientes, por las variaciones en la duración de período de
floración a cosecha y por las diferencias en el contenido de aceites que se van acumulando
durante la maduración del fruto. El criterio de madurez que ha prevalecido ha sido el basado
en el contenido de grasa en el fruto. La recolección se hace a mano utilizando escalera, se
corta el pedúnculo por encima de la inserción con el fruto.
Dado que el fruto del aguacate tiene una actividad respiratoria muy intensa después de
recolectado, su almacenamiento por períodos largos se hace difícil, ya que esta característica
conlleva una intensa actividad microbiana y una fuerte disminución del contenido de agua en
el fruto. La magnitud de la respiración del fruto depende de las variedades, grado de madurez
y de las condiciones ambientales de la zona y del almacenamiento. Por esta razón, la
conservación de los frutos de aguacate destinados a la exportación se realiza en cámaras o
almacenes con atmósfera controlada.
Marcos de plantación: Los arbolitos están listos para el trasplante en la plantación entre los
cuatro y seis meses después de que fue injertado. Los marcos de plantación vendrán dados
por el tipo de suelo y la topografía, la variedad o cultivar (debido al vigor, hábito de
crecimiento) y por las condiciones ambientales imperantes. A menor altura o mayor fertilidad
las distancias deben ser mayores. En general, las distancias varían entre 7 m x 9 m a 10 m x
12 m; el espaciamiento de 10 m entre plantas y 10 m entre hileras, es el más empleado.
Existen varios sistemas de plantación utilizados: el cuadrado que puede ser 8 x 8 con 156
plantas en una hectárea, 9 x 9 m con 123 plantas.Ha-1 o 10 x 10 con 100 plantas.Ha-1; el
tresbolillo que puede ser 8 x 8 con 180 plantas.Ha-1, 9 x 9 con 142 plantas.Ha-1 y el 10 x 10
con 115 plantas.Ha-1.
Riego: Durante el primer año de los arbolitos, la plantación debe contar con suficiente agua
para riego durante la estación seca, de manera que los árboles reciban la cantidad adecuada
para que alcancen un buen desarrollo, que será determinante en el futuro de la plantación.
Fertilización: Para definir la cantidad de abono que puede suministrarse a una plantación de
aguacate, debe realizarse un análisis del suelo antes de establecerla y aproximadamente cada
tres años, además del análisis foliar que es recomendable hacerlo cada año. Estos análisis
indicarán si los niveles de nutrientes en el suelo y en la planta son satisfactorios.
En términos generales se pueden tomar como base para la fertilización del aguacate las
siguiente sugerencias:
Al trasplante: 250 g de un fertilizante rico en fósforo como el de la fórmula 10-30-10 o triple
superfosfato, en el fondo del hoyo.
Por cada año de edad del árbol, un kilo de un fertilizante rico en nitrógeno y potasio como el
de la fórmula 18-5-15-6-2, repartido en tres aplicaciones, una a la entrada de las lluvias y las
otras dos cada dos meses. La cantidad máxima de fertilizante es de 12 kilos para árboles de
13 años en adelante. Esta cantidad se mantendrá si la producción es constante. Si el análisis
del suelo indica un pH bajo y un porcentaje de aluminio intercambiable.
Cuando el árbol entra en producción, la fertilización nitrogenada debe incrementarse, ya que,
en el período comprendido entre el inicio de la floración y la maduración del fruto, el árbol
demanda la mayor cantidad de nitrógeno. Se recomienda un kilogramo de urea adicional, a
la dosis de la fórmula completa, 40 días después de la floración, si hay riego; sino, debe
adicionarse en el inicio de la estación lluviosa.
Es recomendable aplicar, por medio de fertilizantes foliares, microelementos como: cobre,
zinc, manganeso y boro una o dos veces al año.
Los fertilizantes suministrados como fórmulas completas se deben aplicar en surcos u hoyos
paralelos a la línea de plantación a 30 cm de profundidad y a 20 cm del gotero del árbol. Los
fertilizantes nitrogenados se depositan en hoyos de menor profundidad o en la superficie
distribuidos en círculo, en la zona de goteo del árbol en círculo.
3ra. Semana:
CULTIVO DEL AJONJOLÍ.
Taxonomía y morfología.
Familia: Liliaceae, subfam. Allioideae.
Nombre científico: Allium sativum L.
Planta: bulbosa, vivaz y rústica.
Sistema radicular: raíz bulbosa, compuesta de 6 a 12 bulbillos (“dientes de ajo”), reunidos en
su base por medio de una película delgada, formando lo que se conoce como “cabeza de
ajos”. Cada bulbillo se encuentra envuelto por una túnica blanca, a veces algo rojiza,
membranosa, transparente y muy delgada, semejante a las que cubren todo el bulbo. De la
parte superior del bulbo nacen las partes fibrosas, que se introducen en la tierra para alimentar
y anclar la planta.
Tallos: son fuertes, de crecimiento determinado cuando se trata de tallos rastreros que dan a
la planta un porte abierto, o de crecimiento indeterminado cuando son erguidos y erectos,
pudiendo alcanzar hasta 2-3 metros de altura. Dependiendo del marco de plantación, se
suelen dejar de 2 a 4 tallos por planta. Los tallos secundarios brotan de las axilas de las hojas.
Hoja: radicales, largas, alternas, comprimidas y sin nervios aparentes.
Tallo: asoma por el centro de las hojas. Es hueco, muy rollizo y lampiño y crece desde 40 cm
a más de 55, terminando por las flores.
Flores: se encuentran contenidas en una espata membranosa que se abre longitudinalmente
en el momento de la floración y permanece marchita debajo de las flores. Se agrupan en
umbelas. Cada flor presenta 6 pétalos blancos, 6 estambres y un pistilo.
Aunque se han identificado clones fértiles, los bajos porcentajes de germinación de las
semillas y las plántulas de bajo vigor hacen que el ajo se haya definido como un apomíctico
obligado, término que se refiere a su capacidad para producir embriones sin existir
fecundación previa.
Descripción: El ajonjolí guatemalteco posee características como la calidad, color y tamaño
que lo hacen diferente en el mercado mundial, por lo que productores y exportadores están
interesados no solo de mantener ese reconocimiento sino en aprovechar para solidificar la
generosidad del grano.
De la semilla se puede extraer una gran cantidad de aceite comestible, además puede ser
molida junto con otras especies para hacer salsas o moles. También se le utiliza entera,
espolvoreada sobre ensaladas, como adorno o ingrediente de galletas, dulces, panes y
botanas. La larga vida útil del aceite de ajonjolí lo hace idóneo para la producción de
margarina en aquellos sitios en los cuales no existe un sistema adecuado de refrigeración.
Es una planta cuya especie botánica es de la familia Se samum indicum, su cultivo es anual,
el ciclo puede variar entre 90-130 días dependiendo de la variedad y las condiciones
ecológicas. requiere de precipitaciones pluviales entre 400 y 900 mm. Es un cultivo poco
exigente de nutrientes.
El Ajonjolí se adapta de 0 a 600 msnm, tiene cierta resistencia a la sequía y la alta humedad
relativa es desfavorable a la planta, prefiere una atmósfera seca para lograr mejor desarrollo
y especialmente durante la época de maduración de las cápsulas. La temperatura mínima para
cultivar Ajonjolí es de 20°C, y la máxima es de 38°C.
Los suelos deben ser preferiblemente profundos, fértiles, franco arenosos, con buen drenaje
con un pH entre 5.5-7; de esta manera, se favorece el desarrollo de un sistema radical
abundante, que asegure una buena absorción de agua y sales minerales.
Preparación del suelo: El suelo para la siembra debe quedar bien pulverizado, debido al
tamaño tan pequeño de la semilla. Se recomienda una aradura a 20 cm de profundidad y dos
rastreadas. Es aconsejable emparejar el terreno mediante la pasada de un tablón pesado,
colocando detrás de la rastra. Como el ajonjolí es muy susceptible al exceso de humedad,
debe construirse canales de drenaje para evitar el encharcamiento del terreno.
Se recomienda sembrar en la segunda quincena del mes de julio o en la primera quincena de
agosto. Para la determinación de la Época de siembra se recomienda tomar en cuenta el ciclo
vegetativo de la variedad y el régimen de lluvias en la zona, planificando que la maduración
(cosecha) coincida con el inicio de la estación seca.
Siembra: La siembra se hace manual, la distancia de siembra puede ser de 0.60 cm entre
surcos y a chorro continuo para después hacer raleo, dejando de 15 a 18 plantas por metro
lineal, la densidad de siembra aproximadamente 200,000 plantas por ha.
Combate de malezas: El terreno se debe mantener limpio de malas hierbas, principalmente
durante los primeros cuarenta y cinco a cincuenta días de establecido el cultivo, ya que la
competencia de la maleza con las plantas afecta notablemente el rendimiento. Puede
realizarse una aplicación de un herbicida premergente como el fluometurón (Cotorán
80%PM, 2kg/ha) o de trifluralin (Thefla, 2 I/ha).
Cosecha: A partir de los 90 días de edad del cultivo es necesario realizar visitas periódicas
al campo a fin de determinar exactamente el día de corte de las plantas. Éste se debe iniciar
cuando las plantas comiencen a amarillar y a caerse las hojas inferiores. Se debe hacer
montones y depositarlos en el suelo por 24 horas, para luego proceder a hacer los “haces”,
“moños” o “tongos”, los que se colocan sobre “caballetes” o “burros” o en “parvas” para su
secamiento natural durante 3 a 4 semanas, luego, sobre una lona se sacude o trilla el material
seco.
4ta. Semana:
CULTIVO DE LA ALVERJA CHINA.
Taxonomía y morfología: Pertenece a la familia de las Leguminosas; su nombre botánico
es Pisum sativum. Es planta anual herbácea. Los tallos son trepadores y angulosos; respecto
al desarrollo vegetativo existen unas variedades de crecimiento determinado y otras de
crecimiento indeterminado, dando lugar a tres tipos de variedades: enanas, de medio enrame
y de enrame. Las hojas tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos, que tienen la
propiedad de asirse a los tutores que encuentran en su crecimiento. Las vainas tienen de 5 a
10 cm de largo y suelen tener de 4 a 10 semillas; son de forma y color variable, según
variedades; a excepción del “tirabeque”, las “valvas” de la vaina tienen un pergamino que las
hace incomestibles. Las semillas de arveja tienen una ligera latencia; el peso medio es de
0,20 gramos por unidad; el poder germinativo es de 3 años como máximo, siendo aconsejable
emplear para la siembra semillas que tengan menos de 2 años desde su recolección; en las
variedades de grano arrugado la facultad germinativa es aún menor. Desde que nacen las
plantas hasta que se inicia la floración, cuando las temperaturas son óptimas, suelen
transcurrir entre 90 y 140 días, según variedades.
Descripción: Guatemala es uno de los principales productores de arveja china en el planeta.
La arveja es considerada un vegetal gurmé de alta calidad, que posee un buen sabor y muchos
nutrientes, por lo que es bien cotizada en los mercados de Norteamérica y Europa.
La arveja china es originaria de Medio Oriente. Se le agrego la extensión (china) por ser muy
utilizada en ese país asiático. La vaina verde, plana y sin fibra cuenta con unas características
comestibles muy particulares. Su sabor, color, nutrientes y el decoro con que adorna los
platos hacen que el vegetal sea muy solicitado en la gastronomía. Su cultivo en Guatemala
comenzó en 1972 y solo un año después empezó a ser exportada.
Clima y suelo: El clima ideal es templado a templado frio, con inviernos largos pero suaves,
si bien resiste heladas durante la germinación y primeros estadios, estas pueden afectarla
seriamente si ocurren a partir de la floración y formación de las chauchas. Por otra parte, las
temperaturas altas causan un decaimiento en las plantas, acortando el ciclo de producción.
Prefiere suelos sueltos, fértiles, algo húmedos, que tengan materia orgánica en
descomposición. Durante la formación y llenado de vainas, tiene su fase crítica por falta de
agua. El cultivo requiere un 60% de la capacidad de campo desde la emergencia hasta
prefloración y un 90% en la floración.
Forma y época de siembra: Aunque puede realizarse en cualquier época del año, conviene
hacerlo en los meses de otoño (abril-junio) en zonas templadas y templadas frías (julio-
agosto).
Las variedades de semilla lisa son más resistentes al frio que las de semillas rugosas y las de
hoja verde oscura más que las de color verde claro. En condiciones óptimas de temperatura
y humedad la semilla germina en 1 semana.
El cultivo se efectúa de asiento, depositando la semilla en surcos, cada 30 cm y a una
profundidad no mayor de 5 cm. En las variedades enanas (que no se tutoran) las hileras se
distancian de 30–40 cm. En las variedades de enrame, se distancian a 60 cm.
Variedades: Se pueden diferenciar entre las de Grano Verde: Onward Cuarentona, Cobrí,
Mikad; y las que se usan para grano Seco: Cobrí y Mikado.
Cuidados del cultivo: Cuando las plantas tienen unos 15 cm de altura se les hace un aporque
para favorecer la formación de raíces. En las arvejas de enrame se colocan tutores cuando las
plantitas tienen unos 30 cm de alto, empleándose canas o ramas formando caballetes o bien
con alambrados a lo largo de la plantación.
Las enfermedades más comunes que pueden aparecer son el Tizón. Las hojas muestran
manchas pardo-rojizas. Si hay tiempo húmedo y lluvioso después de la siembra, el cultivo
puede ser destruido. Se propaga por rastrojo y semilla. Por eso debemos usar semilla sana.
Otro hongo es la Antracnosis, favorecida por lluvias intensas durante la floración y formación
de vainas. Se presenta con manchas pardas de margen o contornos oscuros en vainas, hojas
y tallos. En las dos enfermedades mencionadas, el control se lleva a cabo usando semilla de
buena calidad y además tratando el cultivo (sobre todo en floración) con un funguicida.
Dentro de las plagas podemos nombrar ataques de gorgojos, pulgones e isocas, para lo cual
debemos recorrer el cultivo, revisarlo desde la base hasta las hojas superiores y en caso de
ataque fuerte controlar con insecticida.
Cosecha: Se puede hacer en verde para consumo fresco (a los 120-150 días de la siembra,
según la textura del grano) o de lo contrario cuando las plantas han terminado su ciclo
vegetativo (amarilleo general, la vaina se desgrana fácil) para grano seco.
5ta. Semana:
CULTIVO DEL BANANO (PLÁTANO).
Morfología y taxonomía.
Familia: Musaceae.
Especie: Musa x paradisiaca L.
Planta: herbácea perenne gigante, con rizoma corto y tallo aparente, que resulta de la unión
de las vainas foliares, cónico y de 3,5-7,5 m de altura, terminado en una corona de hojas.
Rizoma o bulbo: tallo subterráneo con numerosos puntos de crecimiento (meristemos) que
dan origen a pseudotallos, raíces y yemas vegetativas.
Sistema radicular: posee raíces superficiales que se distribuyen en una capa de 30-40 cm,
concentrándose la mayor parte de ellas en los 15-20 cm. Las raíces son de color blanco,
tiernas cuando emergen y amarillentas y duras posteriormente. Su diámetro oscila entre 5 y
8 mm y su longitud puede alcanzar los 2,5-3 m en crecimiento lateral y hasta 1,5 m en
profundidad. El poder de penetración de las raíces es débil, por lo que la distribución radicular
está relacionada con la textura y estructura del suelo.
Tallo: el verdadero tallo es un rizoma grande, almidonoso, subterráneo, que está coronado
con yemas, las cuales se desarrollan una vez que la planta ha florecido y fructificado. A
medida que cada chupón del rizoma alcanza la madurez, su yema terminal se convierte en
una inflorescencia al ser empujada hacia arriba desde el interior del suelo por el alargamiento
del tallo, hasta que emerge arriba del pseudotallo.
Hojas: se originan en el punto central de crecimiento o meristemo terminal, situado en la
parte superior del rizoma. Al principio, se observa la formación del pecíolo y la nervadura
central terminada en filamento, lo que será la vaina posteriormente. La parte de la nervadura
se alarga y el borde izquierdo comienza a cubrir el derecho, creciendo en altura y formando
los semilimbos. La hoja se forma en el interior del pseudotallo y emerge enrollada en forma
de cigarro. Son hojas grandes, verdes y dispuestas en forma de espiral, de 2-4 m de largo y
hasta 1,5 m de ancho, con un peciolo de 1 m o más de longitud y un limbo elíptico alargado,
ligeramente decurrente hacia el peciolo, un poco ondulado y glabro. Cuando son viejas se
rompen fácilmente de forma transversal por el azote del viento. De la corona de hojas sale,
durante la floración, un escapo pubescente de 5-6 cm de diámetro, terminado por un racimo
colgante de 1-2 m de largo. Éste lleva una veintena de brácteas ovales alargadas, agudas, de
color rojo púrpura, cubiertas de un polvillo blanco harinoso. De las axilas de estas brácteas
nacen a su vez las flores.
Flores: flores amarillentas, irregulares y con seis estambres, de los cuales uno es estéril,
reducido a estaminodio petaloideo. El gineceo tiene tres pistilos, con ovario ínfero. El
conjunto de la inflorescencia constituye el “régimen” de la platanera. Cada grupo de flores
reunidas en cada bráctea forma una reunión de frutos llamada “mano”, que contiene de 3 a
20 frutos. Un régimen no puede llevar más de 4 manos, excepto en las variedades muy
fructíferas, que pueden contar con 12-14.
Fruto: baya oblonga. Durante el desarrollo del fruto éstos se doblan geotrópicamente, según
el peso de este, determinando esta reacción la forma del racimo. Los plátanos son
polimórficos, pudiendo contener de 5-20 manos, cada una con 2-20 frutos, siendo su color
amarillo verdoso, amarillo, amarillo-rojizo o rojo. Los plátanos comestibles son de
partenocarpia vegetativa, o sea, desarrollan una masa de pulpa comestible sin ser necesaria
la polinización. Los óvulos se atrofian pronto, pero pueden reconocerse en la pulpa
comestible. La partenocarpia y la esterilidad son mecanismos diferentes, debido a cambios
genéticos, que cuando menos son parcialmente independientes. La mayoría de los frutos de
la familia de las Musáceas comestibles son estériles, debido a un complejo de causas, entre
otras, a genes específicos de esterilidad femenina, triploidía y cambios estructurales
cromosómicos, en distintos grados.
Descripción: El Banano es la fruta tropical más cultivada y una de las cuatro más importantes
en términos globales, sólo por detrás de los cítricos, la uva y la manzana. El Banano tiene su
origen probablemente en la región indomalaya donde han sido cultivados desde hace miles
de años. Desde Indonesia se propagó hacia el sur y el oeste, alcanzando Hawaii y la Polinesia.
Los comerciantes europeos llevaron noticias del árbol a Europa alrededor del siglo III a. C.,
aunque no fue introducido hasta el siglo X. De las plantaciones de África Occidental los
colonizadores portugueses lo llevarían a Sudamérica en el siglo XVI, concretamente a Santo
Domingo.
Clima: El banano exige un clima cálido y una constante humedad en el aire. Necesita una
temperatura media de 26-27 ºC, con lluvias prolongadas y regularmente distribuidas. Estas
condiciones se cumplen en la latitud 30 a 31º norte o sur y de los 1 a los 2 m de altitud. Son
preferibles las llanuras húmedas próximas al mar, resguardadas de los vientos y regables. El
crecimiento se detiene a temperaturas inferiores a 18 ºC, produciéndose daños a temperaturas
menores de 13 ºC y mayores de 45 ºC. En la cuenca Mediterránea es posible su cultivo,
aunque no para producir frutas selectas, en las localidades donde la temperatura media anual
oscila entre los 14 y 20 ºC y donde las temperaturas invernales no descienden por debajo de
2 ºC. En condiciones tropicales, la luz, no tiene tanto efecto en el desarrollo de la planta como
en condiciones subtropicales, aunque al disminuir la intensidad de luz, el ciclo vegetativo se
alarga. El desarrollo de los hijuelos también está influenciado por la luz en cantidad e
intensidad. La pluviosidad necesaria varía de 120 a 150 mm de precipitaciones mensuales o
44 mm semanales. La carencia de agua en cualquier momento puede causar la reducción en
el número y tamaño de los frutos y en el rendimiento final de la cosecha. Los efectos del
viento pueden variar, desde provocar una transpiración anormal debido a la reapertura de los
estomas hasta la laceración de la lámina foliar, siendo el daño más generalizado, provocando
unas pérdidas en el rendimiento de hasta un 20%. Los vientos muy fuertes rompen los
peciolos de las hojas, quiebran los pseudotallos o arrancan las plantas enteras inclusive.
Suelos: Los suelos aptos para el desarrollo del cultivo del banano son aquellos que presentan
una textura franco arenosa, franco arcillosa, franco arcillo limosa y franco limosa, debiendo
ser, además, fértiles, permeables, profundos (1,2-1,5 m), bien drenados y ricos especialmente
en materias nitrogenadas. El cultivo del banano prefiere, sin embargo, suelos ricos en potasio,
arcillo-silíceos, calizos, o los obtenidos por la roturación de los bosques, susceptibles de riego
en verano, pero que no retengan agua en invierno. La platanera tiene una gran tolerancia a la
acidez del suelo, oscilando el pH entre 4,5-8, siendo el óptimo 6,5. Por otra parte, los plátanos
se desarrollan mejor en suelos planos, con pendientes del 0-1%.
Propagación: La platanera es incapaz de producir semillas viables por lo que solo es posible
su reproducción y perpetuación a través de la propagación vegetativa o asexual. Por tanto,
las "semillas" utilizadas para la siembra corresponden a partes vegetativas tales como retoños
y cormos o hijos que, una vez separados de la planta madre, pueden realizar su ciclo de
crecimiento y producción. Lo más recomendable es que el agricultor seleccione el material
de siembra a partir de plantas madres vigorosas, sin signos visuales de ataques de plagas y
enfermedades, realizando limpieza y desinfección del mismo. Los hijos seleccionados deben
ser tipo espada, evitando el uso de aquellos catalogados como orejones o de agua, ya que han
perdido su vitalidad por desequilibrios nutricionales o estrés hídrico.
Existen diversos métodos y formas de propagación:
Propagación tradicional: es el sistema de propagación más antiguo y hace uso de hijos o
retoños.
Propagación por división de cormos: puede ser aplicada a cormos procedentes de plantas
jóvenes o recién cosechadas.
Propagación por división de brotes: se utilizan cormos provenientes de plantas jóvenes o
recién cosechadas.
Propagación por ruptura y eliminación de la yema central: consiste en eliminar la yema
apical con el fin de "romper" la dominancia apical para inducir la activación de las yemas
laterales y producir mayor número de hijos por cormo, tanto en plantas cosechadas como en
plantas jóvenes.
Propagación a través del uso de hijuelos o cormitos: el peso no debe ser menor de 150 g
y se recomienda pelarlos antes de la siembra con cuidado de remover solo las raíces y la capa
superficial de la corteza para mantener la conformación original del mismo.
Propagación a través de "vitroplantas": tiene la capacidad de generar gran cantidad de
plantas para la siembra a medio plazo, en estado fitosanitario relativamente óptimo.
Propagación y producción simultánea (PPS): tiene como funciones básicas la propagación
de materiales de musáceas y la producción de frutos simultáneamente. Se basa en el
establecimiento de un plantel de plantas madres provenientes de cultivo in vitro, en el manejo
de una alta densidad de siembra, donde la mitad de la población es destinada para el
establecimiento del cultivo y la otra para la producción de "semillas" y en la inducción de
brotes laterales con ablación de la yema central.
Material vegetal: El banano agrupa un gran número de plantas herbáceas del género Musa,
tanto cultivares genéticamente puros de las especies Musa acuminata y Musa balbisiana
como híbridos obtenidos a partir estas especies silvestres.
Variedades: La mayoría de las variedades de plátano proceden exclusivamente de Musa
acuminata. Entre las más importantes, destacan: Pisang Jari Buaya, Gros Michel, Lacatan,
Sucrier, Dedo de Dama o Guineo Blanco, Cavendish: se desarrolla en numerosas variedades:
Cavendish Enano, Cavendish Gigante o Grand Naine, Robusta y Valery, Golden Beauty y
Morado.
De origen exclusivamente de Musa balbisiana las variedades más importantes son:
Maricongo y Saba.
Finalmente, existen cultivares híbridos dipolides, triploides y tetraploides, de los cuales
podemos destacar: Burro u Orinoco, Francés, Laknau, Macho, Manzana, Mysore, Cenizo,
Chato o Bluggoe, Pelipita, Tiparot, Dominico y FHIA 21.
Mejora genética: De esta forma se reduce la dependencia del cultivo a los fertilizantes y se
contribuye al desarrollo sostenible de la producción y productividad. Durante los últimos 25
años se han llevado a cabo gran cantidad de investigaciones, con la intención de establecer
variedades cuyo sabor y cualidad de conservación puedan igualar a las de Gros Michel.
Mientras se sigue investigando para encontrar un sustituto aceptable de esta variedad, muchos
productores de Brasil, Fiji e India están cultivando la variedad Lacatan, la cual se siembra
principalmente en las Islas Canarias con fines de exportación. La comparación de los
genomas de las variedades asiáticas silvestres con las de los cultivares africanos,
proporcionará un aspecto poco común acerca de los efectos en cuanto a los agentes de las
enfermedades sobre la evolución del genoma.
Selección del terreno: Es uno de los factores de mayor importancia al establecer el cultivo,
ya que está relacionado con la vida útil y calidad de la plantación, con la posibilidad de
mecanización de ciertas labores, facilidad de cosecha y manejo de problemas fitosanitarios.
Por tanto, el cultivo debe estar cerca de fuentes de agua, debe contar con vías de acceso y
debe tener buenos drenajes o posibilidad de realizarlos.
Preparación del terreno: La preparación del terreno para la siembra depende de la
procedencia del lote de siembra y de las propiedades físicas del suelo tales como textura,
estructura y topografía del terreno. Esta debe involucrar unas labores de arado y rastra
mínimas de manera que se evite disturbar el suelo y no se predisponga a las plantas al
volcamiento.
Distribución de canales y drenajes: Se realiza la distribución de los canales de riego, así
como la ubicación de compuertas y tomas de agua. Los drenajes se deben realizar en regiones
húmedas, donde la precipitación anual es alta y los suelos son planos o ligeramente
ondulados. Su objetivo es la evacuación del exceso de agua que se encuentre bien sea en la
superficie del suelo o a mayor profundidad, propiciando así buenas condiciones de aireación
en la zona radicular. Podemos distinguir:
Canales primarios: tienen como función recoger y evacuar rápidamente las aguas
provenientes de los canales secundarios y terciarios. Para su construcción o adecuación se
puede aprovechar la mayor depresión del terreno, ríos, caños y quebradas.
Canales secundarios: constituyen la base del sistema de drenajes. Su profundidad y
frecuencia están determinados por la topografía y el nivel freático de los suelos.
Canales terciarios: depositan sus aguas en los canales secundarios. Sirven para mantener el
nivel freático a una profundidad adecuada para las raíces, evacuan rápidamente las aguas
superficiales evitando encharcamientos.
Canales cuaternarios o Sangrías: Se construyen en áreas pequeñas donde se producen
encharcamientos para evacuar el agua superficial.
La profundidad de los canales de drenaje está determinada por las propiedades físicas del
suelo y la intensidad y frecuencias de las lluvias, pero en general tienen una profundidad de
1,20 y 1,50 m.
Siembra: Una vez elegida la semilla se procede a la apertura y preparación de los hoyos,
cuyo tamaño dependerá del tamaño de la misma. En general, se recomiendan huecos de 0,30-
0,40 x 0,30-0,40 x 0,30-0,40 m. Es conveniente agregar 2-3 kg de abono orgánico en el fondo
del hoyo para mejorar el desarrollo de las raíces. Posteriormente, se procede a la colocación
del cormo en el hueco y se tapa con el resto de suelo que se sacó de allí. El suelo de relleno
se apisona para evitar que queden cámaras de aire que faciliten pudriciones de las raíces por
encharcamiento.
Distancias de siembra y población por hectárea.
Distancia de siembra Siembra en triángulo Siembra en cuadro
(m) (plantas · ha-1) (plantas · ha-1)
2,6 x 2,6 1 700 1 479
2,7 x 2,7 1 600 1 372
2,8 x 2,8 1 500 1 276
3x3 1 666 1 100

Control de malas hierbas: En los platanares el control de las malas hierbas resulta un grave
problema. Dado que el sistema radical de la platanera es superficial, es importante reducir la
competencia con las malas hierbas por el agua, la luz y los nutrientes. Además, muchas de
estas plantas son hospedadoras de enfermedades e insectos plaga. El manejo de malas hierbas
debe realizarse mediante la integración de métodos culturales, mecánicos y químicos y su
efectividad dependerá de la oportunidad y eficiencia con que se realicen.
Fertilización: Las primeras fases de crecimiento de las plantas son decisivas para el
desarrollo futuro, por tanto, es recomendable en el momento de la siembra utilizar un
fertilizante rico en fósforo. Cuando no se haya realizado abonado inicial, la primera
fertilización tendrá lugar cuando la planta tenga entre 3 y 5 semanas, recomendándose abonar
al pie en vez de distribuir el abono por todo el terreno, ya que esta planta extiende poco las
raíces. En condiciones tropicales, los compuestos nitrogenados se lavan rápidamente, por
tanto, se recomienda fraccionar la aplicación de este elemento a lo largo del ciclo vegetativo.
A los dos meses, es recomendable aportar urea o nitrato amónico, repitiendo el tratamiento a
los 3 y 4 meses. Al quinto mes se debe realizar una aplicación de un fertilizante rico en
potasio, por ser uno de los elementos más importantes para el fructificación del cultivo. En
plantaciones adultas, se seguirá empleando una fórmula rica en potasio (500 g de sulfato o
cloruro potásico), distribuida en el mayor número de aplicaciones anuales, sobre todo en
suelos ácidos. Se tendrá en cuenta el análisis de suelo para determinar con mayor exactitud
las condiciones actuales de fertilidad del mismo y elaborar un adecuado programa de
fertilización.
El uso de abonado orgánico es adecuado en este cultivo no sólo porque mejora las
condiciones físicas del suelo, sino porque aporta elementos nutritivos.
Deshijado: El deshijado es una práctica cultural que tiene por objeto obtener una densidad
adecuada por unidad de superficie, mantener un espaciamiento uniforme entre plantas,
regular el número de hijos por unidad de producción y seleccionar los mejores hijos. Con un
deshijado constante y eficiente se obtiene mayor producción y distribuida ésta durante todo
el año.
En una planta de banano hay tres clases de hijos: Hijos de espada o puyones, hijos de agua y
rebrotes.
Cuando se realiza él deshijado los cortes deben realizarse de forma que se elimine la yema
de crecimiento de hijo, evitando, de esta forma, el rebrote. El corte se dirige de adentro hacia
afuera para no herir a la madre y posteriormente se procede a cubrir la parte cortada.
Deshojado: Consiste en la eliminación y limpieza de hojas secas o dobladas en la base de
los racimos que estén interfiriendo en su desarrollo con el fin de obtener una mejor exposición
de los racimos a la luz, el aire y el calor. Para mantener una superficie asimilatoria adecuada
se deben dejar entre 8 y 9 hojas por planta. El corte debe realizarse lo más cerca posible de
la base de la hoja. Si en parte de una hoja joven y sana interfiere un racimo puede eliminarse
esa parte rasgándola o cortándola, dejando el resto para que cumpla su función.
Apuntalado: El apuntalado se hace necesario en todas aquellas plantas con racimo para
evitar su caída ocasionando pérdida de fruta.
Enfundado: Consiste en proteger el racimo con una funda de polietileno perforada de
dimensiones convenientes. Se ha llegado a comprobar que la fruta enfundada tiene un 10%
más de peso, estando además ésta libre de la incidencia de daños causados por insectos, hojas
y productos químicos, presentando un aspecto limpio y de excelente calidad. La época más
adecuada para realizar el enfunde es cuando se produce la caída de la tercera bráctea de la
inflorescencia y queda abierta la correspondiente mano.
Desmane: Consiste en eliminar ocasionalmente la última mano o falsa mano y una o las dos
siguientes que se estime que no llegarán a adquirir el tamaño mínimo requerido, favoreciendo
al desarrollo de las restantes. Se realiza cuando los frutos están colocados en dirección hacia
abajo, sin usar herramienta alguna, simplemente con la mano.

Das könnte Ihnen auch gefallen