Sie sind auf Seite 1von 12

LOS MODELOS DE EVOLUCIÓN

HISTÓRICA DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES
GREGORIO PECES-BARBA MARTÍNEZ
Curso de Derechos Fundamentales. Teoría General.
MODELOS INICIALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
Continúa en la siguiente:

MODELO INGLÉS MODELO AMERICANO

1. Derechos que provienen de los 1. Se forma por Cartas, Acuerdos, Privilegios, etc., primero como
privilegios medievales con una doble concesiones colectivas y después, a personas individuales.
acción parlamentaria y judicial. 2. A partir del S. XVIII, los textos de Derechos Humanos empatan
2. Son consecuencia de limitar las libertades con iusnaturalismo racionalista e identifican derechos
prerrogativas del rey, no al revés. con derechos naturales.
3. Importante influencia religiosa por los migrantes perseguidos:
3. El Common Law y la lucha puritanos, presbiterianos, cuáqueros, etc., con concesiones
parlamentaria contra el poder del Rey, subjetivistas de la autoridad.
construyen el constitucionalismo: 4. Orientación pactista como origen del poder, por analogía al
sometimiento real a la ley y separación pacto de Dios con su pueblo y la Biblia por ley.
de poderes. 5. Tolerancia religiosa.
4. Pretenden garantizar las libertades de 6. Derechos liberales: Libertad de pensamiento, conciencia, las
tránsito, de imprenta, de pensamiento, garantías procesales, a la soberanía del pueblo y a su
participación.
seguridad personal, las garantías 7. Supremacía de la constitución sobre la legislación y rechazo a la
procesales y la participación política. idea del Parlamento como máxima autoridad, punto de partida
5. La libertad religiosa no forma parte de de la jerarquía normativa y del control de constitucionalidad
estos derechos como forma de protección de derechos.
8. En las últimas formulaciones de este modelo, se asemeja al
modelo francés por la idea de los derechos naturales.
MODELOS INICIALES DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES.
Continúa en la siguiente:

MODELO INGLÉS MODELO AMERICANO MODELO FRANCÉS

1. Formación racionalista y abstracta como derechos naturales, rompiendo la tradición histórica de las leyes fundamentales.
2. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, está influida y condicionada por la situación histórica que la
produjo. Responde a los excesos de la monarquía francesa, incompatible con el pensamiento ilustrado y la ascendente
burguesía
3. Es un texto único que ha sufrido diversas redacciones, pero prevalece el texto original.
4. Paradigma de la influencia liberal: Garantías procesales, derecho de participación política, y derecho de propiedad.
5. Constituye el núcleo del constitucionalismo moderno: Imperio de la ley, igualdad formal, soberanía del pueblo y separación
de poderes.
6. Reconoce la vinculación de los derechos con la Constitución, es decir, su positivización para hacerlos efectivos, pero sin
dejar de reconocer su naturaleza. La acción positiva de los poderes públicos satisfaciendo necesidades de los individuos
por medio del derecho, constituye una nueva dimensión entre la ley y la libertad.
7. Se ubica en el iusnaturalismo racionalista con fuentes de pensamiento diversas: pensamiento crítico, libertinos,
humanismo, fisiócratas, enciclopedistas, Voltaire, Rousseau, Montesquieu, etc.
8. Eminentemente laica, la religión es parte de la libertad del pensamiento (art. 10), sin referencia a la iglesia o a Dios.
9. Establece una nueva legitimación en la soberanía del pueblo, al imperio de la ley, el contenido de los derechos como
objeto del mandato; la ley como garantía de la libertad.
10. Tiene una vocación de trascendencia para la humanidad, universal, con el hombre como centro de todo interés.
Continúa en la siguiente:

LÍNEAS DE EVOLUCIÓN DE LOS


DERECHOS FUNDAMENTALES

Generalización: Consecuencia de la
Positivización: deriva da los propios
dimensión igualitaria, supone la lucha de
planteamientos del iusnaturalismo, al
superar las contradicciones entre la
centrar el paso del estado de naturaleza al
afirmación de igualdad y la realidad de
de sociedad en el contrato social y la
algunos derechos no reconocidos o
justificación a través suyo del poder.
disfrutados solo por minorías

Internacionalización: derivan de las Especificación: Rompe el modelo racional y


formulaciones de los derechos como abstracto, se aproxima al pragmatismo inglés,
generales y abstractos que se adecua poco completando la idea de los destinatarios
genéricos (hombres y ciudadanos) con la de
a reconocimientos jurídicos vinculados al
las personas situadas: mujeres, niños,
ordenamiento estatal, limitado por la consumidores, etc. Y matiza la aparición de
validez espacial (validez jurídica universal) nuevos derechos: paz, medio ambiente, etc.
Hobbes: La única función
del derecho natural será Permite a la Soberanía
justificar el derecho dar certeza a la persona
positivo respecto a qué bienes
puede disfrutar.

Hobbes: La única función


del derecho natural será
PROCESO DE POSITIVIZACIÓN justificar el derecho
positivo

Supone la corrección del


Solo la ley, expresión jurídica
reduccionismo racionalista,
de un poder político,
pero acepta una moralidad
expresión de la voluntad
en los derechos.
popular, puede positivizar la
moralidad de los derechos.
1. Necesidad de dotar a la idea de los derechos, de un estatuto jurídico,
que permita su aplicación eficaz y la protección real de sus titulares.
2. Se apoya en dos ideas: la propia del concepto moderno de Poder y de
Derecho, de que el derecho es la expresión de la soberanía y la propia
de la concepción liberal, de fundamentación pactista del Poder.
3. La idea de la positivización aparece en las Declaraciones de USA y de
Francia. La ley y los derechos fundamentales son la conexión que
inició esa positivización.
4. Todas las inclusiones de la idea de textos jurídicos, suponen una
expresión implícita de dicho proceso de positivización.
RASGOS DE LA 5. La positivización se considera una condición esencial para la
POSITIVIZACIÓN: existencia de los derechos con eficacia social, no posible al margen de
aquella.
6. Creciente protagonismo del derecho judicial. También su garantía
judicial para garantizar su eficacia, es parte de la positivización.
7. El contenido y forma de la positivización, son influidas y dependen de
un proceso de reflexión paralelo respecto al significado de la filosofía
de los derechos fundamentales. La positivización recoge la reflexión
moral, la reflexión política y la jurídica.
8. La positivización de los Derechos Fundamentales es interés de la
filosofía jurídica y la ciencia del derecho, por el fenómeno que
significa y conformar una teoría jurídica dotada de autonomía,
inseparable de la teoría moral y la política.
Es el ajuste de la afirmación de
Supone la aceptación de la categoría
que los derechos son naturales,
liberal de los derechos, trascendente
contra la práctica restrictiva
que limita su disfrute a una
a su origen histórico, para
clase social: la burguesía. convertirse en una instancia válida
que sirva a la realización de la
autonomía moral.

Sugiere comprender el
tenor racional de los
PROCESO DE GENERALIZACIÓN derechos fundamentales y
la capacidad para
trascender a su creación

Es la consecuencia de la Su objeto es la conversión de la


imposible ruptura de los derechos moral los derechos fundamentales,
fundamentales con la realidad de en una herramienta ética, con
la cultura política y jurídica en vocación de eficacia social en la
cada tiempo histórico. Evita que búsqueda de la libertad e igualdad.
se conviertan en ideas no
efectivas.
LA GENERALIZACIÓN.
Continúa en la siguiente:

ORÍGENES IMPULSO RESULTADOS DEL PROCESO

▪ El esfuerzo de superar las ▪ Puesta en marcha de derechos que


▪ Los derechos contradicciones, proviene de garantizan o hacen posible una
fundamentales parten de sectores liberales progresistas participación política igualitaria.
y de sectores socialistas, ▪ Los derechos de asociación y de
una idea de igualdad y de
siendo la democracia, el sufragio universal son su resultado.
la consideración de todos catalizador. ▪ El sufragio universal permitirá el
como titulares ▪ Las ideas de J. Stuart Mill acceso a los órganos públicos de
(iusnaturalismo) sobre liberalismo y socialistas expresión de la voluntad estatal.
▪ Esa generalidad no se a la vez, son referentes de ▪ Se incorporan a los Parlamentos,
coincide con la realidad y este proceso. representantes obreros con nuevos
su carácter abstracto. ▪ El Parlamento es el espacio problemas ajenos a la burguesía.
▪ Existen derechos para lograr la incorporación ▪ Surge la formulación de nuevos
de derechos como la derechos: económicos, sociales y
originalmente no
asociación y el sufragio. culturales.
considerados (asociación y ▪ El Estado social de Derecho es ▪ Se utiliza la igualdad como
sufragio) de los que no el reflejo constitucional más diferenciación y método para
todos eran titulares. importante. alcanzar la igualdad por equiparación
Se sitúa en el ámbito Inicia con la lucha contra la
jurídico de la comunidad esclavitud en el S XIX, continúa
internacional, el proceso con el derecho humanitario (Cruz
inicia en el S. XX Roja) y comprende la protección
de los Derechos Fundamentales a
partir de la mitad del S. XX

Causas:
▪ Influencia de la realidad social que supera
las fronteras nacionales,
▪ los adversarios de los derechos humanos
PROCESO DE INTERNACIONALIZÀCIÓN (multinacionales, narcotraficantes y
grupos terroristas)
▪ Mayor importancia al ser humano (proceso
de humanización.

Dimensiones de producción:
▪ Utilización de formas técnico jurídicas de derecho
internacional.
Insuficiencias: Inexistencia de
▪ Conciencia de la insuficiencia de la protección
un poder político supranacional
estatal, que puede encontrar límites en la razón del
con poderes plenos.
propio Estado.
▪ Procesos de humanización y socialización
▪ Procesos de lucha por la paz y rechazo a las guerras.
EL PROCESO DE ESPECIFICACIÓN.
Continúa en la siguiente:

EN RELACIÓN CON LOS TITULARES EN RELACIÓN CON LOS CONTENIDOS

1. Los titulares eran los genéricos: 1. Se forman a partir de 3 tipos de aportaciones: liberal, democrática y socialista.
“hombres” o “ciudadanos”.
2. La especificación es un avance del Derechos relativos al medio ambiente: Sus normas se sitúan en el ámbito de los Estados y en
historicismo sobre el racionalismo. el del Derecho Internacional y el Comunitario. Rompe los esquemas de la legitimación
3. Situaciones que se asumen como procesal, permitiendo la protección de intereses difusos.
relevantes:
Derecho al desarrollo: Pretensión moral justificada cuya titularidad no se predica en
a) La condición social o cultural de la principio respecto de los individuos, sino de los pueblos o naciones. Se encuentra en el
persona que se encuentra en situación ámbito de la filosofía de los derechos fundamentales, pero aún no en el derecho positivo
de inferioridad en las relaciones sociales plenamente. No es un derecho del hombre o ciudadano en sentido abstracto, lo actúan los
y requieren protección especial: La hombres que forman parte del grupo, pueblo o nación. Constituye un resumen de todos los
mujer. derechos desde una perspectiva abstracta.
b) Condición física de personas con
inferioridad en las relaciones sociales, Derecho a la paz: Así como se ha pretendido juridificar la guerra, hoy se pretende hacerlo
obligan a una protección especial sin con la paz. El derecho a la paz pretende una justificación iusnaturalista modernizada que se
vincular el valor de la igualdad, sino por basa en la teoría de los derechos morales y una positivización con grandes dificultades. La
solidaridad: niños, discapacitados, etc. reflexión del derecho a la paz, sirve para deslegitimizar el “ius ad bellum”.
c) Situación de algunas personas que en sus
relaciones sociales, enfrenta a un Dificultades: Ambivalencia de la titularidad del grupo que la predique (ambos exigen el
entecon un papel superior, hegemónico o derecho); generalidad de sus contenidos, inaplicabilidad de la pretensión moral en los
preponderante: derechos del individuos en lo particular y la inexistencia de un poder político capaz de impedir el uso de
consumidor, del usuario, etc. la fuerza.
OBJECIÓN DE CONCIENCIA:
Identifica a sus titulares en una Es una desobediencia
situación de conflicto con el tipificada y juridificada
consenso apoyado en uno de los dentro del sistema
derechos individuales que lo constitucional o derivado
forman racionalmente del mismo

Es un hecho, pero no un
derecho fundamental, no se
tiene un derecho a la objeción
ESPECIFICACIÓN COMO RUPTURA DEL CONSENSO de conciencia, es un sinsentido
porque no se puede tener un
derecho al no derecho.

RASGOS:
• Supone la regulación jurídica de la exención del incumplimiento de una
Es una inmunidad y supone obligación jurídica fundamental.
una excepción a • Los obligados a consentir ese derecho a la objeción de conciencia
determinadas obligaciones (inmunidad) son los poderes públicos y los particulares.
jurídicas por razones • Se plantea siempre frente a una prestación personal, que es una
justificadas de orden moral obligación general legítima.
• Es un derecho disenso o reaccional que no infringe el valor superior de
la igualdad, pero puede suponer una prestación sustitutoria
MODELO LIBERAL:
▪ Primero en la historia, vehículo cultural de la ideología iusnaturalista, se
extiende en el tiempo a través de las fundamentaciones racionalistas.
▪ Son los derechos los que se fundamentan racionalmente como
pretensiones morales iguales para todos los hombres y para todos los
tiempos.
▪ Representa la idea de libertad como no interferencia, para el desarrollo
de la libertad.

MODELO DEMOCRÁTICO:
SENTIDO Y CONTENIDO DE ▪ Son el nexo de unión entre los derechos liberales y los derechos
LAS INFLUENCIAS socialistas.
IDEOLÓGICAS: ▪ Suponen la libertad de participar en la creación de la regulación y de
crear condiciones para que todos puedan beneficiarse de la libertad.
▪ Son principal fuente de legitimidad democrática para el poder político y
la formación del sistema parlamentario

MODELO SOCIALISTA:
▪ Pretende introducir elementos igualitarios a la libertad y excluir las
dimensiones con imposible contenido igualitario como la propiedad.
▪ Pretende generar condiciones para que todos puedan disfrutar de los
derechos de raíz liberal y democrática.
▪ No admiten la fundamentación racional y abstracta, sino la que se
refiera a necesidades de hombres concretos, situados en la historia.
▪ Incluye a los derechos económicos, sociales y culturales.

Das könnte Ihnen auch gefallen