Sie sind auf Seite 1von 33

PRIVATIZACIÓN DE UNIVERSIDADES EN COLOMBIA

CASALLAS GARZON YULI CATHERIN 1311600189

DUEÑAS PEREZ JOHN EDGAR 1321070104

GALINDO CLAUDIA MILENA 1711990576

MAHECHA HURTADO ANGIE LICETH 1210013780

MARIN LUIS HERNAN 1621021231

PSICOLOGÍA SOCIAL Y COMUNITARIA

BARÓN CASTRO SARAH VANESSA

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

BOGOTAD.C.

2018

1
Introducción

Mediante este proyecto se pretende realizar una investigación desde una óptica crítica
partiendo de un fenómeno social y económico el cual radica en la privatización de las
universidades en Colombia, donde deja como consecuencia una crisis educativa.
Actualmente la educación en Colombia responde a una necesidad social, donde es la
educación la principal prioridad para mejorar la prosperidad económica y social del país.
Muchos han sido los proyectos de reformas educativas, que se han emprendido durante la
última década en Colombia: Desde fines de 2010 se empezó a hablar de la reforma a la Ley
30, el 10 de marzo, el presidente Santos presentó públicamente una propuesta que, según el
gobierno, recogía experiencias internacionales exitosas en el aumento de cobertura y calidad
de la educación superior.
El sistema educativo colombiano se encuentra en un proceso de transformación
permanente que busca amplia participación, (José Espinosa 2018) autonomía, valoración de
la diversidad étnica, lingüística y cultural y construcción de identidad nacional y sentido de
pertenencia a Latinoamérica y al mundo.
Esta investigación se desarrolló con una muestra de 5 estudiantes pertenecientes a la
Universidad Nacional Abierta y a Distancia, los cuales cursan séptimo semestre de ingeniería
eléctrica en la facultad de ciencias e ingenierías, adicionalmente se indaga la temática
basándonos en la teoría general de los sistemas, entendiendo que un sistema es un conjunto
de elementos o procesos que interactúan dinámicamente entre sí. Todo sistema tiene uno o
algunos objetivos y una naturaleza orgánica, por lo cual una acción que tenga un cambio en
cualquiera de sus unidades, con probabilidad generará cambios en el resto de las unidades de
este. Una organización es un sistema socio-técnico incluido en otro más amplio que es la
sociedad con la que interactúa incluyéndose mutuamente, también es definido como un
sistema social. Sarabia, A (1995). De esta manera damos enfoque a la investigación hecha
por nuestro grupo de trabajo entendiendo el planteamiento dispuesto por nuestro sistema de
gobierno para dar paso a la privatización de las universidades en Colombia.

2
Justificación

La base y el objetivo que busca este trabajo de grupo, es visibilizar la problemática que
ocasiona las mínimas oportunidades que tienen los jóvenes de nuestro país para acceder a un
sistema de educación digno o en su mayoría ni siquiera tienen la oportunidad de tener
educación , resulta difícil comprender el porcentaje de colombianos que no pueden acceder a
esta formación por falta de universidades en zonas apartadas del país, no podemos seguir
tratando la enfermedad con tratamientos para sobrellevar el dolor, debemos reaccionar y
tomar conciencia que la educación es la base del desarrollo de una sociedad, por eso es
importante evaluar la red de universidades públicas que dispone nuestro país para personas de
escasos recursos, es esta la primera campaña que debemos hacer como proyecto preventivo
con la educación de nuestro país, ya que debemos tratar el problema de raíz.

Es importante que nuestro país desarrolle un mejoramiento importante en los programas de


educación para alcanzar mejores niveles de bienestar social y un desarrollo económico, esto
nos permitirá cerrar las brechas en cuanto a las desigualdades sociales y económicas dando
posibilidades de mejorar los niveles de empleo y contribuyendo en la evolución de las
familias y el mejoramiento en la calidad de vida de los estudiantes.

3
Objetivos

Objetivo general.

● Conocer la problemática que están atravesando los estudiantes de séptimo semestre


en la facultad de ciencias e ingenierías, en la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia, ubicada en la ciudad de Bogotá, en cuanto a la privatización de las
universidades públicas, donde estas se ven sujetas a una guerra de desprestigio y
problemas financieros en el que puede haber un lucro político y que una vez más
desfavorece al ciudadano de clase media y baja que tiene pocos recursos económicos
pero muchas ganas de superarse.

Objetivos específicos.

● Indagar por medio de entrevistas estructuradas y documentación científica, económica


y social, la realidad que viven los estudiantes pertenecientes a la carrera profesional
de ingeniería electrónica con respecto a la causa que llevó desatar la crisis
presupuestal en la universidad nacional abierta y a distancia en la ciudad de Bogotá.
● Analizar de qué manera afecta a los jóvenes pertenecientes a la Universidad Nacional
Abierta y a Distancia que cursan séptimo semestre de ingeniería electrónica la
negativa de acceso a la educación pública que permita llegar al desarrollo profesional
de cada uno de ellos.
● Generar conciencia sobre la importancia de la educación pública en el sistema
educativo e identificar la raíz del problema implementando soluciones anticipadas.

4
Marco teórico

La educación en Colombia se define según el Ministerio De Educación Nacional Como:


"proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes"
(MEN, 2010) también es definida como bien lo indica la Constitución Política Colombiana de
1991, como un derecho fundamental y público que lleva a cabo una función social regulada
por parte del Estado, el cual además debe ejercer la suprema inspección y vigilancia en la
prestación de este servicio con el fin de velar por su calidad y cumplimiento de sus fines y por
una formación moral, intelectual y física de la población educativa. Así mismo, el Estado está
en la obligación de garantizar el correcto cubrimiento del servicio y asegurar a los menores la
permanencia y condiciones necesarias para su acceso al sistema. Colombia cuenta con un
sistema educativo conformado por la educación inicial, preescolar, básica primaria y
secundaria, educación media y la educación superior.
El artículo La educación superior como eje para el desarrollo. Revista Equidad y Desarrollo
elaborado por los autores: Afanador Vargas & Cano, 2003, analizan la interacción que existe
entre la política educativa y las estrategias de desarrollo en Colombia. Estudian bajo tres
criterios básicos: cobertura, calidad y la equidad el acceso a la educación, los niveles de
educación, básica, primaria y superior. Para el caso de la educación superior, se compara la
oferta de cupos con la demanda existente, se clasifican en los distintos segmentos en que se
divide la educación superior y se hace una breve reseña sobre el recurso humano con se cuenta
la educación superior colombiana, así mismo se exponen los retos que enfrenta la educación
superior sobre todo para lograr una cohesión de la sociedad, la cual debe tener capacidad de
innovación para asimilar cambios en la economía mundial y en los mercados de trabajo.
Algunas de las conclusiones y recomendaciones a las que llegaron los autores fueron que la
sincronización de las políticas de educación superior con el desarrollo económico no ha sido
una tarea sencilla debido a que se debe lograr acuerdos en las estrategias planteadas para
generar calidad y equidad.
Arguelles, en su obra, Competencia laboral y educación basada en normas de competencia
define la privatización de la educación como concepto en evolución; no es necesario hacer una
discusión muy amplia para comprender la importancia de la educación como motor de

5
desarrollo de una sociedad, su contribución al crecimiento económico, a la acumulación y
valorización del capital humano, a la equidad social. Todos estos son elementos demostrados
por innumerables trabajos desarrollados en los últimos sesenta años en el terreno de las ciencias
económicas y sociales. Argüelles A, (1996).
Ahora bien con los avances de la educación superior en Colombia en las últimas décadas, el
País presenta una desbalance, mayor población que ingresa a la educación superior, menor
ingreso por parte del gobierno, probablemente el problema radica con la ley 30 del 1992
específicamente en (artículo 86) “Los presupuestos de las universidades nacionales,
departamentales y municipales estarán constituidos por aportes del presupuesto Nacional para
funcionamiento e inversión, por los aportes de los entes territoriales, por los recursos y rentas
propias de cada institución. Las universidades estatales u oficiales recibirán anualmente aportes
de los presupuestos nacional y de las entidades territoriales, que signifiquen siempre un
incremento en pesos constantes, tomando como base los presupuestos de rentas y gastos,
vigentes a partir de 1993” en donde se designa como repartir los recursos para la educación.
Cabe resaltar lo que menciona (Andrés Barbosa, Henry salcedo, maría aguilera, 2018) que La
educación superior tiene una gran importancia, es fundamental en la vida del ser humano, es
un derecho que nos corresponde a todos, que nos beneficia a todos, no solo se trata de adquirir
conocimientos o desarrollar capacidades, sino también la disminución de la pobreza,
transformando condiciones de vida, debería ser una obligación terminar con la ignorancia, que
es una de las consecuencias, porque los ignorantes son víctimas fáciles de la manipulación
personal y social, desgraciadamente pareciera que es lo que a nuestro gobierno le interesara.
Sin embargo, no hay un desarrollo suficiente en términos de la evaluación de los modelos de
gestión de las universidades públicas y las políticas que los direccionan, en un contexto pro-
clive a la privatización de las mismas, particularmente en el caso colombiano. En este sentido
hay que señalar que la principal promesa de la privatización es que su sola aplicación lleva a
que las organizaciones públicas sean más eficientes, pero eficiencia expresa un conjunto de
racionalidades técnicas, financieras y políticas que deben ser leídas en el contexto funcional de
cada organización, para una universidad pública un indicador de eficiencia no podría –no
debería– ser el excedente o ganancia financiera, pues esta no tiene relación alguna con la
actividad misional de la universidad pública. Argüelles A, (1996).
Es de considerar que el marco jurídico de la educación superior desarrolla la educación como
derecho al interior del Estado Social de Derecho articulando un conjunto de instituciones y
sujetos como parte de un sistema abierto, que más allá de su naturaleza jurídica, también
considera la acción educativa como desarrollo de los procesos de enseñanza aprendizaje al
6
interior del sistema de educación superior. Chiappe (2003) afirma que “En este sentido, el
sistema de educación superior no solo comprende la explicitación de un marco jurídico, (…).
sino también, un discurso pedagógico frente a la acción educativa al interior de las
instituciones de educación superior “ (P 80). Si bien es cierto, en virtud del artículo 67
constitucional corresponde al Estado regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de
la educación con el fin de velar por su calidad y demás fines estipulados en la norma, dicha
calidad considera el cabal cumplimiento del derecho al interior de la sociedad, así como la
acción educativa frente a los propósito de acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a
los demás bienes y valores de la cultura de la educación como servicio público que tiene una
función social. De este modo se considera que la calidad, más allá de un procedimiento que
articula estándares de mínimos y máximos, considera el real cumplimiento de los propósitos
de la educación como servicio público, en el cual, el fin de la educación tiene resorte social
en la medida en que dichos propósitos se visibilicen de forma progresiva al interior de la
sociedad, además del cabal cumplimiento de los principios fundamentales que estructuran
dicha sociedad.

Como todo proceso social y económico, la privatización requiere de una justificación que
garantice su aceptación por parte de los distintos grupos sociales, esto se logra en primer lugar
mostrándola como resultado de la razón y el interés público (Giraldo, 2009). En este sentido,
existen al menos tres argumentos comunes que conducen a relacionar la privatización con la
eficiencia económica:
● La privatización permite eliminar las ineficiencias resultantes de la acción del Estado
empresario, que conllevan a la expansión de los déficits fiscales, los cuales son a su vez
un impedimento fundamental para el desarrollo económico (Uddin&Tsamenyi, 2005;
Banco Mundial, 1997).
● Introduce un sistema de incentivos a la creación de mercados competitivos (o
parcialmente competitivos) que contribuyen al mejoramiento del bienestar social
(Ochoa & Collazos, 2004; Banco Mundial, 1997) y finalmente;
● Permite la eliminación de distorsiones en la asignación de recursos originadas por
factores políticos resultado del lobby o presión de sectores específicos sobre las
instancias de decisión política, logrando una renta extraordinaria o un beneficio
particular derivado del poder de influencia sobre las decisiones de los órganos
legislativo o ejecutivo de un país (Banco Mundial, 1997; Wiesner, 2004).

7
La privatización se justifica entonces en el supuesto de que el mercado es inmune a la presión
política la cual ofrece un principio de sanción social, mediante el cual los agentes son juzgados
justamente por su desempeño económico (eficiencia, rentabilidad, eficacia, etc.) y no por el
poder político y las in- fluencias que son capaces de ejercer. Al eliminar a los "tomadores de
renta" mediante la "esterilización política" de las reglas de asignación de recursos, mejora la
eficiencia asignativa, pues los recursos llegan donde su rendimiento económico es mayor
(Brennan & Buchanan, 1997) de tal manera que la suerte de los individuos ya no depende de
su lealtad política a los partidos o caciques electorales, sino de la sanción objetiva hecha por
los mercados (Rawls, 1995; Bautista, 2009).
Análisis de la política educativa actual en Colombia desde la perspectiva teórica de Pierre
Bourdieu Villamil, (2010) El presente texto es una revisión de la política actual de educación
en Colombia, teniendo como base los conceptos teóricos del pensador francés Pierre Bourdieu.
Se enfatiza en las finalidades sociales de la educación, cuyo propósito, según la política, es la
formación de competencias, que permitirá que el sistema educativo colombiano esté al nivel
de las exigencias mundiales, mejorando las condiciones actuales del país en este campo. Este
escenario global está determinado por los aspectos políticos, económicos y mercantiles, lo que
convierte a la educación, además de una mercancía, en una herramienta para lograr metas en
estos tres sentidos: competitividad, Internacionalización y mejoramiento de la calidad, dejando
en un segundo plano su función social, cultural e intelectual. Además, se deduce que la
educación es un mecanismo que incrementa las diferencias sociales y permite a los agentes
favorecidos mantenerse en posiciones de privilegio en todos los campos sociales. Si esto es
cierto, para mejorar la situación educativa actual del país, es necesario cambiar las finalidades
y los medios de las políticas educativas vigentes, pero teniendo en cuenta la organización del
espacio social de las naciones hoy en día.
Proyecto del Foro Latinoamericano de Políticas Educativas responde al propósito de: “…que,
los estudios nacionales contribuyan a pensar en el derecho a la educación como una
construcción social, política, histórica e institucional, donde ambas dimensiones se estructuran
y complementan siempre de forma articulada, aunque marcadas por la contradicción y el
conflicto.” Gerge Alleyne (2015) afirma en su artículo Salud, ética y desarrollo plantea que la
educación ocupa un lugar privilegiado en un sistema de derechos desde la perspectiva del
aumento de las humanas. Se realiza el estudio en cinco partes intentando dar una mirada lo más
completa posible al tema del derecho a la educación en Colombia: la primera parte se ocupa de
señalar la normatividad jurídica del derecho y su contexto sociopolítico; en la segunda parte se
hace un balance de los informes que sobre el derecho a la educación se han realizado en el país;
8
en la tercera parte se analizan las políticas de ajuste fiscal y las estadísticas del sector educativo.
El capítulo cuatro da cuenta del estudio de caso en el municipio de Cartagena con población
en situación de desplazamiento y en lucha por restablecer sus derechos fundamentales, entre
ellos el del acceso a la educación. El quinto presenta las perspectivas referidas a ese derecho.
(p.58)
Al evaluar los resultados del sistema educativo público durante los últimos años, se observan
aumentos importantes en los niveles de cobertura en primaria y secundaria, pero no se registran
mayores avances en la calidad de los planteles oficiales. Esta situación resulta paradójica en la
medida en que se ha venido desarrollando un proceso de descentralización que ha aumentado
considerablemente los recursos para el sector.
En cuanto al sistema de apoyo económico, según el Ministerio de Educación
(MinEducacion,2016)…, se evidencia el carácter excluyente no tan solo para las Universidades
no acreditadas, sino la exclusión a todas las universidades públicas y privadas, con lo que se
asesta un duro golpe dado el alto número de estudiantes que hoy reciben el beneficio de
beca/crédito, el número de programas que atienden principalmente a población vulnerable
(grupos étnicos, víctimas, de frontera, pobreza extrema, regiones apartadas, etc), afectando en
gran proporción el promedio de nuevos créditos esperados para este año, menguados por la
restricción. La solución no es reducir la atención a las ITTU condenándolas a mendigar
subsidios u otras formas de asistencialismo crediticio, reproduciendo viejas prácticas que nos
recuerdan que algunas organizaciones están aún muy lejos de alcanzar altos estándares de
calidad y pertinencia, cuando de atender las demandas de los jóvenes estudiantes de medios y
bajos ingresos urbanos y rurales se trata.
Como parte constitutiva del sistema de educación en Colombia, la educación superior se tiene
como un subcampo al interior del sistema educativo institucional, que al igual que este está
integrado por un conjunto de relaciones que lo caracterizan y guían sus propósitos; además de
ser un factor determinante en el desarrollo productivo y social al interior de la sociedad.
González (2007) considera. “en su trabajo de doctorado sobre El Derecho a la Educación y
Ciudadanía Democrática, que la educación superior es importante para un país, ya que se le
mire en términos de desarrollo, como componente del sistema de ciencia o tecnología, o en
términos de formación de las élites dirigentes y de la formación de las políticas públicas
vinculando el desarrollo educativo con el progreso cultural, económico, científico y
productivo de nuestro país, en el cual el pleno ejercicio al derecho a la educación es
fundamental para lo consecución de los fines del sistema educativo institucional y los fines
del Estado. (…). Esta orientación de la educación superior al interior de la sociedad
9
colombiana tiene su fundamento en la Constitución Política en donde la educación se
caracteriza por su doble carácter de derecho fundamental y de servicio público que tiene una
función social el primero es específico de la educación superior, el de la autonomía
universitaria. (González J., 2007, p. 406), en el cual conforme al artículo 69 constitucional
garantiza la autonomía universitaria en cuanto las universidades podrán darse sus directivas y
regirse por sus propios estatutos de acuerdo con la ley; el segundo derecho fundamental es la
participación de la comunidad en la dirección de las instituciones educativas, derecho
consagrado en el artículo 68 constitucional.
Finalmente, la comunidad académica y científica colombiana se duele continuamente del
abandono estructural de los gobiernos nacionales en relación con la ciencia, la tecnología, la
educación y la cultura. (anónimo, 2016)…, Sus continuos llamados a la sociedad procurando
el apoyo ciudadano a sus anhelos de encaminar al país hacia horizontes de progreso y
modernidad colectivos, encuentran desafortunadamente poco eco entre quienes tienen en sus
manos la posibilidad de torcer la historia del culto al atraso e indiferencia de buena parte de la
dirigencia política, de cara a los desafíos que superan los mezquinos cálculos de corto plazo y
nos invitan a soñar y a trascender como seres humanos y a prodigar desde la sabiduría ancestral,
desde el nuevo conocimiento y la investigación científica, innovadoras soluciones a los
problemas cruciales de la sociedad , lo ambiental y los propios derivados del desarrollo de las
naciones, hasta alcanzar estados de bienestar y prosperidad que aseguren la prevalencia de la
naturaleza humana sobre la tierra.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Surgió, mediante la Ley 52 de 1981, como un establecimiento público del orden nacional
adscrito al Ministerio de Educación Nacional y transformada por el Congreso de la República
mediante la Ley 396 del 5 de agosto de 1997 en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia
UNAD. (UNAD, 2018, P.web)
Se creó con el objeto de diseñar e implementar programas académicos con la estrategia
pedagógica de la educación a distancia, que fuesen pertinentes con las necesidades locales,
regionales, nacionales e internacionales y acordes con los retos y las demandas de una sociedad
democrática, participativa y dinámica afines con modelos científicos, sociales y culturales que
contextualizan al siglo XXI. (UNAD, 2018, P.web)
Desde su puesta en marcha – abril de 1982 -, la Universidad se ha caracterizado por su
compromiso con las comunidades y poblaciones que no han tenido acceso a una capacitación
técnica, socio humanístico y comunitario. También, por su contribución a la recuperación de

10
los tejidos sociales, la generación de espacios laborales y la formación para la participación
ciudadana. (UNAD, 2018, P.web)
A pesar de transformar significativamente el sistema de educación durante las últimas dos
décadas, Colombia enfrenta dos desafíos críticos: altos niveles de desigualdad desde los
primeros años de educación y un bajo nivel de calidad en el sistema educativo. Estas
afirmaciones se hacen según los resultados arrojados por el del desempeño de los estudiantes
en las pruebas (ICFES), no obstante, frente a estos resultados el ministerio de educación
interviene realizando una investigación en forma conjunta. Ana Pereya (2017) afirma. “Que a
nivel nacional tanto en zonas rurales como urbanas, (…). Según la investigación que realizaron
a nivel nacional donde se proponen analizar el papel jugado por el sector público en la
expansión de la escolarización y los desafíos que enfrenta el sector para revertir el
condicionamiento social de los resultados de aprendizaje” (p.10). Se dimensiona la cobertura
alcanzada por la educación pública y privada en las áreas urbanas y rurales, Asimismo, se
compara el perfil social de los estudiantes de educación básica (de nivel primario y secundario,
universitario) que asisten a establecimientos públicos y privados permite obtener indicadores
donde se evidencia que existen diferencias en cuanto a los perfiles de los estudiantes, en los
niveles inicial, primario, medio y superior o universitario se observa que el sector privado cubre
al 19% de la matrícula. En las áreas rurales la educación pública, sólo llega al 4% de los
matriculados en los distintos niveles del sistema. Referente a estos resultados tan críticos, los
maestros deciden intervenir y a su vez el Ministerio de Educación entidad que se ve obligada
a elaborar planes de intervención inmediata donde el objetivo es priorizar y garantizar la
educación en todo el país. Maldonado, Perry (2014) afirma. “A pesar de los esfuerzos quedaron
vacíos y limitaciones. Como dejar fuera de la estructura del sistema a la educación superior,
(…). Omitir regular el carácter público del servicio educativo consagrado en la Constitución,
Sopesando virtudes y carencias, puede afirmarse que los avances logrados tienen mucha mayor
relevancia que las limitaciones”. (p.5). Este estudio demuestra las diferencias en el perfil de los
estudiantes del sector público y el privado, permite visualizar que no existe equidad en los
centros educativos y evidentemente se ve reflejada en la estructura educacional.
La educación privada afecta la equidad
Resulta preocupante como el enfoque que le ha dado el gobierno nacional a la privatización
de las instituciones educativas es contradictorio al concepto a nivel internacional, ya que a nivel
externo a nuestro país este sistema privado se acogido para generar competitividad entre las
instituciones a nivel de calidad, como lo cita artículo fundacion compartir realizado por Luz

11
Ampara Martinez (2017) ya que todos los servicios se dan en concesión a empresas privadas
para que se genere una mejora en la calidad de la educación, y los dineros con los que se
sostienen estas instituciones educativas son otorgados por el gobierno, a diferencia en
Colombia cada vez más el gobierno busca privatizar la educación pero sin proponer medidas
que ayude a la población mas vulnerable a la clase media baja a poder acceder a la educación
ya que las instituciones privadas no tienen reciben dinero del estado por lo tanto pueden
establecer cobros por acceder a sus programas educativos de acuerdo a su estatus sin control
alguno, por lo tanto si no se establecen políticas públicas que busquen la equidad entre los más
necesitados y los más pudientes las brechas sociales cada día serán más grandes, sin contar que
el crecimiento y desarrollo de la sociedad se verá relegado por la falta de educación en la
sociedad.
La guerra abierta contra la educación pública
La guerra que se ha iniciado en contra de las instituciones educativas públicas ha llegado a
extremos de tildar a estas instituciones como centros de formación subversiva donde los
estudiantes solo van a formarse para la guerra contra la estado y causar desmanes, situación
que la causan un puñado de desadaptados que empañan las protestas pacíficas que reclaman
mayor atención del estado a los programas de educación y la sostenibilidad de las pocas
universidades públicas que quedan en el país, estas instituciones son la única esperanza que
tienen las familias de bajos recursos, son la luz al final del túnel para aquellos bachilleres que
buscan su realización personal y la mejora de las condiciones para su familia, pero cada vez
este sueño se ve más lejano ya que con el programa desorientado y fatídico que implementó el
gobierno Santos de Ser Pilo Paga se beneficiaron solo el 2% de los recién graduados
desfinanciado los recursos que iban para las instituciones públicas, este análisis se ha realizado
en la revista semana por Julián de Subiria (2017) de esta manera los únicos que se han seguido
beneficiando son las universidades más costosas del país ya que solo destinan de sus arcas el
almuerzo como incentivo para los beneficiarios de este programa, de esta manera mas de un
billón de pesos fueron comprometidos en este programa dejando en el colapso el sostenimiento
de las universidades públicas, debemos hacer un pare y revisar porque los dineros destinados
para la educación no alcanzan no se ha analizado que la población estudiantil de a duplicado
que el número de docentes requeridos se ha tenido que incrementar pero existe un total
desequilibrio con el dinero destinado y la demanda nuevos estudiantes para cada institución
educativa.
La educación en Colombia debe ser un derecho fundamental

12
El Estado está en la obligación de administrar de forma adecuada los recursos que recauda
la nación y distribuirlos de forma adecuada para garantizar que los Colombianos cuenten con
todos los servicios humanitarios para sobrevivir como pueblo soberano, dentro de las
prioridades que se deben tener como bandera la Educación derecho vital para que cada País
surja, por que un País evoluciona con la Educación la formación que recibe cada uno de sus
habitantes le va a permitir estar a la vanguardia de los cambios globales, crear e innovar nuevas
tecnologías y le permitirá aprovechar de una forma más adecuada los recursos que posee el
país con responsabilidad, ante los ojos del mundo se va ganando estatus de acuerdo a las
pruebas de conocimiento internacionales que se aplican actualmente en el cuales se identifican
la calidad de formación de los estudiantes de cada nación haciéndola más competitiva ante el
mercado global, de acuerdo a la investigación realizada en la universidad Nueva Granada por
los alumnos Leidy Gonzalez y Cristhyan Maldonado (20179, es de esta forma que nuestro
gobierno debe tomar conciencia sobre la importancia de educar a todo nuestro pueblo de hacer
desarrollo de planes y programas que permitan fortalecer la infraestructura física y humana
para que nuestros jóvenes puedan acceder a una educación gratuita y de calidad, como sociedad
se debe generar una defensa frontal ante la falta de posibilidades para acceder a una institución
educativa ser veedores del recurso económico que sea suficiente y se invierta de la manera
adecuada.

Teoría General de los sistemas


Tamayo (1999) "La Teoría General de sistemas se concibe como una serie de definiciones, de
suposiciones y de proposiciones relacionadas entre si por medio de las cuales se aprecian todos
los fenómenos y los objetos reales como una jerarquía integral de grupos formados por materia
y energía; estos grupos son los sistemas" (P.84).
Esta teoría se caracteriza por ser Totalizante, Organizada, Pragmática, creativa, critica y
optimizable buscando organizar y facilitar el acceso a la información de forma detallada y clara,
estableciendo una estructura como un sistema que abarca el todo, estos sistemas se dividen en
subsistemas, macrosistemas de tal manera que se pueda establecer una jerarquía analizando las
relaciones e interrelaciones existentes en estas, adicionalmente esta teoría permite al
investigador proponer diferentes soluciones a la problemática, elaborando pronósticos que
faciliten la elección de una solución acertada (Tamayo, 1999).
Bertoglio (como se cito es Tamayo, 1999) la teoría general de los sistemas se divide en dos
enfoques; el primer enfoque es observar el universo empírico y escoger ciertos fenómenos
generales que se encuentran en las diferentes disciplinas y tratar de construir un modelo teórico
13
que sea relevante para esos fenómenos. Este método, en vez de estudiar sistema tras sistema,
considera un conjunto de todos los sistemas concebibles (en los que se manifiesta el fenómeno
general en cuestión) y busca reducirlo a un conjunto de un tamaño más razonable. Un segundo
enfoque posible para la Teoría General de Sistemas es ordenar los campos empíricos en una
jerarquía de acuerdo con la complejidad de la organización de sus individuos básicos o
unidades de conducta y tratar de desarrollar un nivel de abstracción apropiado a cada uno de
ellos. Este es un enfoque más sistemático que el anterior y conduce a lo que se ha denominado
Un Sistema de Sistemas.

Marco contextual

Al conocer e indagar la problemática por la que está atravesando en estos momentos el país
con las por la privatización de las cuatro grandes universidades públicas de carácter nacional
que le quedan al país: Nacional, UPTC, Pedagógica y UNAD decidimos enfocarnos en un solo
lugar la universidad Nacional abierta y a distancia, ubicada en la ciudad de Bogotá cuyo campus
universitario es de 115 hectáreas en forma de búho (parcialmente respetado por planificadores
y diseñadores), es sin duda el más importante del país. Forma en ciencias técnicas, sociales,
artísticas y humanísticas. Hay debate por ideas y concepciones, y se puede encontrar el mayor
número de doctores y especialistas por metro cuadrado.

Se decide realizar la investigación con entrevistas a los estudiantes de séptimo semestre en la


facultad de ciencias e ingenierías, apoyándonos con diferentes fuentes de información
haciéndole seguimiento a la trascendencia y evolución de la problemática, logrando culminar
el proyecto de investigación con la concientización de la importancia de la educación pública
en el país.

14
Resultados

Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en la entrevista aplicada a una muestra de 7


estudiantes de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia los cuales cursan séptimo
semestre de ingeniería electrónica en la facultad de ciencias e ingeniería, podemos evidenciar
que el 100% de la muestra obtenida, tiene conocimiento sobre el planteamiento del gobierno
de privatizar las universidades públicas ya que actualmente se han desarrollado marchas y lo
han divisado por diferentes medios audiovisuales y tecnológicos en donde explican la
propuesta de privatizar la educación y la reacción que han tenido los estudiantes y docentes
con respecto a la misma, adicionalmente se pudo evidenciar que el 60% de la muestra no
recibe ninguna ayuda o beneficio del gobierno como incentivo, subsidio, indemnizaciones o
vivienda a diferencia del 40% de la muestra, no obstante la universidades públicas o mixtas
tienen diferentes programas que ayudan y motivan a los estudiantes a continuar con sus
estudios, una de las ayudas que tienen estos estudiantes es el financiamiento del valor del
semestre, facilidades de estudio de forma virtual y presencial, bajo costo en el valor total del
semestre, entre otras, dejando ver que muchas veces existe falta de conocimiento del
estudiante o mayor demanda de beneficios para los mismos, adicionalmente el 60% de la
muestra indica que el gobierno no brinda el apoyo suficiente a la educación en Colombia
dejando ver que el mismo porcentaje cree que esta propuesta verdaderamente no es causa de
la crisis económica que atraviesa el país, de igual forma los estudiantes protestan porque ellos
indican que el gobierno puede sustentar a la educación con un mayor presupuesto nacional
que el que se había indicado en el año presente y los anteriores,esto demuestra otro de los
puntos tratados en nuestra entrevista en donde los estudiantes en su 100% de las respuestas
recogidas con nuestro instrumento diagnóstico, muestran gran domino de la temática
entendiendo de qué manera afecta a los colombianos la negativa de acceso a la educación y
las consecuencias que traería consigo esta ya que los afecta directamente adicionalmente
afecta nuestras futuras generaciones de estudiantes y por tanto nuestro futuro, no obstante se
15
pudo evidenciar que el 80% de la muestra escogida conoce la propuesta de las universidades
y el SENA para que modifique específicamente los artículos 86 y 87 de la ley 30 de 1992 que
son los que definen como se reparte el dinero de las universidades del país

Artículo 86. Los presupuestos de las universidades nacionales, departamentales y


municipales estarán constituidos por aportes del presupuesto Nacional para
funcionamiento e inversión, por los aportes de los entes territoriales, por los recursos
y rentas propias de cada institución. Las universidades estatales u oficiales recibirán
anualmente aportes de los presupuestos nacional y de las entidades territoriales, que
signifiquen siempre un incremento en pesos constantes, tomando como base los
presupuestos de rentas y gastos, vigentes a partir de 1993. Artículo 87. A partir del
sexto año de la vigencia de la presente ley, el Gobierno Nacional incrementará sus
aportes para las universidades estatales u oficiales, en un porcentaje no inferior al
30% del incremento real del Producto Interno Bruto. Este incremento se efectuará en
conformidad con los objetivos previstos para el Sistema de Universidades estatales u
oficiales y en razón al mejoramiento de la calidad de las instituciones que lo integran.
Parágrafo. El incremento al que se refiere el presente artículo se hará para los sistemas
que se creen en desarrollo de los artículos 81 y 82 y los dineros serán distribuidos por
el Consejo Nacional de Educación Superior (CESU), previa reglamentación del
Gobierno Nacional. (El Congreso de Colombia, 1992, p.17)

Todo esto nos demuestra que la población no se encuentra de acuerdo con la finalidad de que
los recursos de las universidades públicas que tanto necesitan caigan en manos de las
universidades privadas y se demostró con un 100% de la muestra escogida en contra de la
privatización de las universidades públicas.

16
Discusión

La problemática del país frente a la educación no es un tema sencillo de abortar por diversas
razones, razones que vive Colombia desde hace siglos, tales como son políticas ineficientes
,al no cumplir con eficacia u objetividad un fin , poca o nula acción por parte de las
instituciones creadas con el fin de llevar procesos rigurosos de control y sanciones, sobre las
políticas, su ejecución, alcance social y económico que afectan a la población, y la ignorancia
general, normalizada por siglos al ser causa y consecuencia de las dos razones nombradas
anteriormente .Partiendo de estos grandes problemas estructurales de Colombia ,estructurales
porque en esencia son problemas de trasfondo político y social de Colombia, son los
causantes que en Colombia no se lleve a cabo un avance en materia de educación pública.
Basado en estos aspectos la definición que da Ministerio De Educación Nacional es
irrisoria puesto que para ser una definición parece más una meta que se lleva postergando a lo
largo de la historia de Colombia, al ser un derecho que no se protege, el estado no regula su
calidad y mucho menos que se cumpla, sumado a esto el incremento en la cobertura pero el
poco amento en el presupuesto que se le ha dado a la educación pública en Colombia hace
que los beneficiados, puesto que no se ve como un derecho si no como un beneficio al que
pocos acceden ante la alta y cada vez más creciente demanda de jóvenes bachilleres por
acceden a una educación pública gratuita ,o por lo menos asequible para los sectores más
pobres de la población colombiana, y de calidad , por este derecho fundamental por la
constitución de Colombia tengan el beneficio de en muchas casos poca calidad tal vez no en
temas netamente académicos porque la realidad de las universidades públicas contrasta con
los resultados mostrados puesto que estas compiten con las principales universidades
privadas del país pese a la poca inversión , pero si en calidad de infraestructura y apoyo
académico a los estudiantes.
Sumado a todo lo anterior el privatizar la educación pública en Colombia es inviable, no
imposible de a pocos se ha ido privatizando con instituciones como ICETEX y programas
como ser pilo paga , por que como anteriormente se dijo en Colombia las instituciones
17
encargadas de velar por los derechos, los fundamentales por lo menos, son ineficientes no
solo en la regulación de políticas si no en también en el campo de sanciones sobre quienes
hacen de este un estado estrechamente ligado a la corrupción, instituciones que por
antonomasia para este país son una fachada puesto que no cumplen su función, obviamente
no se trata de satanizar al sector privado, es cierto que estos sectores en otros países
funcionan de maravilla pero tristemente la realidad de Colombia es otra y antes de proceder a
que estos sectores los maneje el sector privado y el estado se encargue de ejercer control se
deben eliminar problemas en el sector público, ejemplos de que para Colombia el manejo de
aspectos públicos no puede ser llevado por privados es la salud tan polémica y las grandes
obras de infraestructura pública.
Retomando la realidad colombiana el ideal de la UNAD como una institución educativa que
ayude a solventar la brecha social ,educacional y por consiguiente económica a mediano y
largo plazo del país dándole herramientas a nivel de competitividad frente a otros países ,es
una idea inicial excelente pero como idea , ya que es debatible su alcance a poblaciones más
vulnerables que son realmente quienes deben hacer esta brecha mucho más pequeña ,es
debatible puesto que en Colombia estos sectores son los que más requieren atención a
necesidades primarias tales como fluido eléctrico, agua potable, educación básica y demás,
en esencia es una institución que se debe reforzar atreves de otros sectores.
Un aspecto más a contemplar en Colombia es la educación privada que en realidad tiene una
realidad diferente y problemáticas diferentes con la educación pública, en un marco de sana
competencia seria un modelo que presente alternativas a la educación pública, una opción
para quienes quieran modelos diferentes a los dados por la educación pública pero mas allá
de ser esto resulta ser la educación privada un modelo que se financia a través de gestiones y
políticas públicas representando un vacío fiscal para las universidades públicas, las
universidades privadas se deberían presentar como organizaciones que fomenten el
mejoramiento en el sector publico pero al parecer en Colombia por los problemas ya
mencionados hacen todo lo contrario, sumado a todo esto en Colombia hay fuertes problemas
de orden social en este aspecto puesto que en Colombia atreves de los años se ha tildado a
quienes estudian en instituciones públicas de educación superior como subversivos lo cual
ocasionan una mala imagen para la gran mayoría de personas quienes estudian en estas
fomentando que el sector privado sea predilecto por cierto sector de la opinión pública,
afectando el buen nombre de universidades públicas.

18
En conclusión Colombia debe llegar a políticas que beneficien la educación pública en pro
de su economía a mediano y largo plazo, para general competitividad a nivel global , pero
debe hacerlo de la mano mientras solventa aspectos de orden económico ,político y social .

Conclusiones

Como conclusión de este proyecto podemos decir que es la educación una las herramientas
más importantes que debería de poseer todo ser humano facilitando el desarrollo de una
nación cuando se vuelve creíble y mejor aún posible. El estado colombiano como país en
proceso de evolución ante los nuevos desafíos de la globalización, debe desarrollar
estrategias y políticas públicas que permean a toda la sociedad en materia de educación y
acceso para aquellos que carecen de recursos económicos para llegar a formarse como
profesionales , una sociedad sin educación es como un barco sin timón no se puede creer que
las cosas están bien y que el país está bien cuando un gran número de sus ciudadanos no
pueden ir a la universidad, es responsabilidad del estado garantizar educación para salir de los
estándares de pobreza y déficit en conocimiento.
La persecución del estado a los entes públicos no debe ser con el ánimo de afectar al
usuario no es él quien tiene la culpa del derroche y despilfarro de los dineros destinados a la
educación, es la pirámide burocrática en la cual si se destinan aportes para cada universidad
pública desde el giro de las arcas del estado por el camino sufre una cantidad de detrimentos ,
es inaudito como el gobierno no es capaza de organizar una verdadera estrategia y
persecución contra aquellos que le roban la oportunidad a los Colombianos con ganas de
superarse.

19
Esta falta de apoyo por parte del estado ha desencadenado en una fuga de cerebros,
lamentablemente nuestros jóvenes más brillantes se ven en la necesidad de buscar apoyo por
parte de otros países que aprecian y valoran las capacidades de estos esforzados estudiantes
que llevaran beneficios no para nuestro país sino para un país al cual no pertenecen con
aportes de ideas innovadoras en materia ambiental, desarrollo tecnológico, optimización de
recursos naturales. Todo un sin fin de preciadas ideas que necesitan de apoyo por parte de un
gobierno, jóvenes que buscan una oportunidad para profesionalizar su oficio crecer
académicamente y certificar sus ideas de innovación tener un espacio y los recursos para
llevar al desarrollo, es esta la verdadera guerra que debe iniciar el estado colombiano fallido
en sus propuestas de políticas públicas en materia de educación al pueblo colombiano.
La otra situación en donde debemos de tener más intervención del estado en hacer una
persecución frontal son aquellas ideas de revolución armada dentro de los planteles ya que se
ha venido creciendo y salido de las manos la influencia de grupos guerrilleros dentro de la
educación universitaria entorpeciendo cualquier actividad, profesores perseguidos, decanos y
rectores que en muchos casos prefieren retirarse de la institución por miedo a perder su vida o
la de algún familiar, tenemos un país muy laxo en cuanto este fenómeno no hay mano dura
contra estos pocos vándalos que dañan el verdadero ambiente estudiantil es en Colombia el
único país donde ningún ente de seguridad nacional puede entrar a una universidad pública a
garantizar la vida y la integridad de los muchos jóvenes que si van realmente a educarse, es
difícil ver cómo las universidades públicas se volvieron laboratorios del crimen donde se
fabrican papas bomba, lanza granadas, hechizos, sitios de expendio de estupefacientes,
entendiendo que no es la clase de estudiantes ni de personas que necesitamos formar para el
futuro de nuestra sociedad.
El proceso de transformación de la educación inicial requiere de tomar conciencia por parte
de todos los participantes sociales, necesitamos renovar actitudes de parte de la comunidad
educativa y de parte del gobierno para alcanzar como meta el colombiano que clama nuestro
país.
Nos urge que el sistema educativo políticamente dirija inversión hacia los programas de
educación logrando construir y dinamizar humanidad por medio de la educación,
acrecentando la protección de los derechos, generando prioridades para la educación para
lograr una mejor percepción social, una educación integral orientado al desarrollo de talentos
individuales para la innovación y colectivos para la competitividad y también a estimular el
interés de seguir capacitándose.

20
Entre los retos de educación está la transformación del enfoque educativo, de el papel que
juega la familia y sociedad en la formación de los niños y jóvenes y el acercamiento entre la
escuela, la universidad y la política educativa para formar de manera integral acceso a esta

El estado colombiano como país en procesos de evolución ante los nuevos desafíos de la
globalización, de debe desarrollar estrategias y políticas públicas que permean a toda la
sociedad en materia de educación y acceso para aquellos que carecen de recursos económicos
para llegar a formarse como profesionales , una sociedad sin educación es como un barco sin
timón no se puede creer que las cosas están bien y que el país está bien cuando un gran
número de sus ciudadanos no pueden ir a la universidad, por falta de suficientes planteles
educativos y lo que es más complicado no hay recursos del estado para aumentar el talento
humano dentro de las universidades públicas existentes.

La persecución del estado a los entes públicos no debe ser con el ánimo de afectar al
usuario no es él quien tiene la culpa del derroche y despilfarro de los dineros destinados a la
educación, es la pirámide burocrática en la cual si se destinan 10 pesos para cada universidad
pública desde el giro de las arcas del estado por el camino sufre un cantidad de detrimentos
concluyendo que al plantel solo terminan llegando de los 10 pesos girados 2 pesos, es
inaudito como el gobierno no es capaza de organizar una verdadera estrategia y persecución
contra aquellos que le roban la oportunidad a los Colombianos de ser personas productivas y
altamente competitivas a los retos del mundo.

Toda esta falta de capacidad por parte del estado ha desencadenado en una fuga de
cerebros lamentablemente nuestros jóvenes más brillantes han decidido y recibido apoyo por
parte de otros países que aprecian las ideas de estas futuras generaciones que traerán
beneficios no para nuestro país sino para un país al cual no pertenece, son ideas innovadoras
en materia ambiental, desarrollo tecnológico, optimización de recursos naturales todo un sin
fin de preciadas ideas que necesitan de apoyo por parte de un gobierno, jóvenes que buscan
una oportunidad para profesionalizar su oficio crecer académicamente y certificar sus ideas
de innovación tener un espacio y los recursos para llevar al desarrollo, es esta la verdadera
guerra que debe iniciar el estado colombiano fallido en sus propuestas de políticas públicas
en materia de educación al pueblo colombiano.

Ahora bien deben revisar y establecer topes en la universidades sobre los salarios las
formas de escalafonar a un educando ya que esto también ha llevado a la quiebra estas

21
entidades educativas su carga prestacional se convierte en algo insostenible salarios que no se
pueden pagar por que el profesor lleva muchos años trabajando con el plantel educativo y
aparte del salario también se encuentra recibiendo pensión de jubilación, quitándole la
posibilidad a nuevas y brillantes personas que quieren ejercer su profesión como profesores
que podrían ser gran utilidad por las nuevas ideas que de allí podrían surgir, claro está sin
desconocer la experiencia y el gran conocimiento de aquellos profesores de gran trayectoria a
ellos se les debería ubicar en los semilleros de investigación con un bono salarial que permita
a la institución sostenerse .

La otra situación que se debe revisar con lupa y hacer una persecución frontal son aquellas
ideas de revolución armada dentro de los planteles ya que se ha venido creciendo y salido de
las manos la influencia de grupos guerrilleros dentro de la educación universitaria
entorpeciendo cualquier actividad, profesores perseguidos, decanos y rectores que en muchos
casos prefieren retirarse de la institución por miedo a perder su vida o la de algún familiar,
tenemos un país muy laxo en cuanto este fenómeno no hay mano dura contra estos pocos
vándalos que dañan el verdadero ambiente estudiantil es en colombia el único país donde
ningún ente de seguridad nacional puede entrar a una universidad pública a garantizar la vida
y la integridad de los muchos jóvenes que si van realmente a educarse, es el colmo ver como
las universidades públicas se volvieron laboratorios del crimen donde se fabrican papas
bomba lanza granadas hechizos, sitios de expendio de estupefacientes, por favor que clase de
estudiantes o personas para la sociedad se están creando desde las universidades del país,
cualquier docente que se atreve a denunciar estos personajes es atacado perseguido y
desplazado de puesto laboral por estas fuerzas oscuras.

Anexos

Consentimiento informado.

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA REALIZAR ENCUESTA SOBRE


PRIVATIZACIÓN DE UNIVERSIDADES EN COLOMBIA

22
Participante; como parte de los procesos de la materia de Psicología Social y
Comunitaria, en lo referente al Tema: PRIVATIZACIÓN DE UNIVERSIDADES EN
COLOMBIA, la Universidad Politécnico Grancolombiano ha autorizado a Nombre de
quien aplica la encuesta xxxxxxxx.

La participación es voluntaria, si desea aplicar se le solicitará responder la encuesta,


lo cual le tomará no más de 15 minutos de su tiempo, la información que se obtenga
será totalmente confidencial y no será utilizada para ningún otro fin, si la encuesta le
genera alguna inquietud, puede realizar preguntas en cualquier momento durante el
tiempo que se le da para responder.

Adicional le recordamos que está protegido por la Constitución Nacional, Artículo 15


que reza: "Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a
su buen nombre, y el Estado debe respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo,
tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las informaciones que se hayan
recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y
privadas. En la recolección, tratamiento y circulación de datos se respetarán la libertad
y demás garantías consagradas en la Constitución…".
Teniendo en cuenta lo ya expuesto solicitamos se tome el tiempo que sea necesario
para dejar sustentado sus opiniones y sentimientos personales frente a cada pregunta
que se le realza con toda la confianza, tranquilidad.

Agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en la encuesta que está realizando la Universidad


Politécnico Gran colombiano

Nombre:
C.C. N°:

Link:
:https://docs.google.com/forms/d/1mfFcyRnGgyi7CxZy0NIi_evnLGwpA0F9VYMOj5T
_9hs/edit#responses

23
24
25
26
27
28
29
Referencias

1. Andrés Barbosa, Henry Salcedo, Maria aguilera, 2018,


https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistacyp/article/download/8455/8397/
2. Afanador Vargas, B., & CANO, R. (2003). La educación superior como eje para el
desarrollo. Revista Equidad y Desarrollo, 99-121
3. Argüelles, A. (1996). Competencia laboral y educación basada en normas de
competencia. Editorial Limusa.
Recuperadohttps://books.google.es/books?hl=es&lr=lang_es|lang_en&id=ryXukO2Ol
ssC&oi=fnd&pg=PP1&dq=No+es+necesario+hacer+una+discusi%C3%B3n+muy+a
mplia+para+comprender+la+importancia+de+la+educaci%C3%B3n+como+motor+d
e+desarrollo+de+una+sociedad,+su+contribuci%C3%B3n+al+crecimiento+econ%C3
%B3mico,+a+la+acumulaci%C3%B3n+y+valorizaci%C3%B3n+del+capital+humano
,+a+la+equidad+social.&ots=DrOJd95saB&sig=Eswgb754GSSUh2_5-
fSaHtIucBo#v=onepage&q&f=false
4. Banco Mundial. (1997). Informe mundial sobre el desarrollo: El Estado en un mundo
en transformación. Washington: Banco Mundial.
5. Brennan, G., & Buchanan, J. (1997). El poder fiscal. Madrid: Unión Editoria

30
6. - Bautista, J. (2009). La muerte del leviatán: Lo público como problema contable.
LÚMINA (10), 172-195
7. EL CONGRESO DE COLOMBIA, (diciembre 28,1991). FUNDAMENTOS DE LA
EDUCACIÓN SUPERIOR, LEY 30 DE 1992. 1991, de UNIVERSIDAD NACIONAL
DE COLOMBIA Sitio
web:http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=34632
8. El Congreso de Colombia. (1992). Capitulo IV. Del sistema de universidades estatales
u oficiales, Ley 30 1992, 01-26. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-
186370_ley_3092.pdf
9. Foro Latinoamericano de Políticas Educativas apoya movimiento estudiantil (2015),
10. https://www.alainet.org/es/active/11817
11. Guarín, Arlen, Medina, Carlos, y Posso, . (2018). Calidad, cobertura y costos ocultos
de la educación secundaria pública y privada en Colombia. Scielo, (81), 61-114.
https://dx.doi.org/10.13043/dys.81.2Recuperado
dehttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
35842018000200061

12. Márquez J. (2017). Perfiles educativos, 39 no.158 Scielo Recuperado de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982017000400003&lng=es&tlng=es.

13. MEN (2016) Escuelas normales regulares, plan de estudios, programas,


reglamentos recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
356787_recurso_1.pdf
14. MEN (2015), “OECD-Colombia education and skills accession policy review:
Country background report” Recuperado de
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787_recurso_1.pdf
15. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. (2011). Reforma a la educación superior, un
proyecto pensado para los estudiantes. 07-10-2011, de MINISTERIO DE
EDUCACIÓN Sitio web:https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/w3-article-
266644.html
16. Ministerio de Educación Nacional. MEN. (2012). Perfil académico y condiciones
de empleabilidad: graduados de educación superior (2001 – 2012) y certificados de
educación para el trabajo y el desarrollo humano (2010-2012). Observatorio laboral
para la educación viceministerio de educación superior. Noviembre de 2013.
31
Disponible en:http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/articles-
195072_perfil_2013.pdf
17. MINISTERIO DE EDUCACION (2015) Aporte de las entidades territoriales a
instituciones de educación superior. Recuperado de:
https://normograma.info/men/docs/pdf/circular_mineducacion_0064_2015.pdf
18. Ocde. (2016). Publicado originalmente por la en inglés bajo el título: Ministerio de
Educación Nacional para esta versión en español Education in Colombia. Recuperado
dehttps://www.mineducacion.gov
19. OCDE (2012), Higher Education in Regional and City Development: Antioquia,
Colombia recuperado https://www.universidad.edu.co/el-sistema-de-educacion-
superior-colombiano-como-una-estructura-que-colapsa/
20. Pereyra, (2017). La educación pública vs. La educación privada. Perfiles
educativos,Scielo 30(120), 132-146.Recuperado
dehttp://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982008000200008&lng=es&tlng=es
21. Policia Nacional (2010), sistema educativo y educación en Colombia recuperado de
22. https://www.redalyc.org/pdf/5177/517751799008.pdf
23. -Sarabia, Angel A., (1995), La teoria general de sistemas (1° ed.), ISDEFE.
24. Tamayo, A.A (1999) Teoria general de los sistemas, Universidad Nacional. 80-95
Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/57900/1/teoriageneraldesistemas.pdf
25. Villamil, O. A. (2010). Análisis de la Política Educativa Actual en Colombia desde la
Perspectivas teórica de Pierre Bourdieu. Bogotá
26. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (2018) recuperado de
https://www.unad.edu.co/
27. Martínez, L. A (25 de Julio de 2017). La educación privada afecta la equidad [mensaje
en un blog]. Recuperado de http://blogs.elespectador.com/actualidad/palabra-
maestra/la-educacion-privada-afecta-la-equidad
28. UMNG (2009), el derecho a la educación en Colombia recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/876/87617260006.pdf
29. UPN (2008), experiencias. Colbert recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635245008.pdf
30. Zubiria, S. J (2017, 06, 13). La guerra abierta contra la educación pública. Revista
Semana. Recuperado de https://www.semana.com/educacion/articulo/la-crisis-de-las-
universiddades-publicas/528359
32
31. Gonzalez, C., & Maldonado, A. (2017). La educación en Colombia debe ser un derecho
Fundamental (tesis de grado). Universidad militar Nueva Granada, Bogotá.

33

Das könnte Ihnen auch gefallen