Sie sind auf Seite 1von 6

Sobre la programación de la enseñanza en las ciencias sociales – Alicia

Camilloni

Propósitos de la enseñanza de las Ciencias Sociales:


Tiene como fin brindar la información y las herramientas conceptuales,
desarrollar habilidades cognitivas para abordar el aprendizaje de estas
ciencias.
●Comprender a los humanos que viven en su entorno y en el mundo, en esta
época y en otras. Que puedan observar similitudes y diferencias del modo de
vida de las personas que habitaban en lugares y épocas diversas. Toma de
conciencia de las distintas culturas, distintos pueblos.
●Dominar, compartir y poseer actitudes que necesita un ciudadano de una
sociedad democrática. Propósito principal: alumnos estén capacitados para
participar en las instancias del régimen democrático, desarrollar su sentido de
responsabilidad cívica y de la solidaridad entre las personas.
Adoptar conductas para relacionarse con otros e interactuar su responsabilidad
frente a las personas con relación directa e indirecta.
●Desarrollarse como persona. Que el alumno sea capaz de tomar sus propias
decisiones como fruto de la elección entre diferentes opciones cuando cuenta
con la información disponible, comprendiéndola. Enmarcado sus decisiones en
su propio proyecto de vida.

Es decir, el propósito principal es que los alumnos sientan, piensen y actúen


como un miembro de la humanidad en su conjunto.
Para lograr esto los alumnos deben ampliar sus horizontes culturales, extender
su localización personal en el tiempo y espacio, alcance autonomía intelectual.

En el campo de las Ciencias Sociales la formación intelectual de alumno


necesita apoyo para adquirir, formar, reelaborar y organizar nuevos conceptos
e informaciones, que permiten el crecimiento y la superación de los niveles de
abstracción, explicación de procesos sociales complejos desde diferentes
perspectivas explicativas, multicaules, desde diversos puntos de vista.

Entonces, para construir conocimientos en el campo de las cs sociales, el


alumno necesita desarrollar sus capacidades para aplicar, enriquecer y
profundizar conceptos y teorías, así como adquirir habilidades cognitivas para:
trabajar con distintas representaciones mentales; comunicarse, observar,
buscar y registrar información; razonar, interpretar y valorar información;
resolver problemas, conflictos conceptuales, construir opiniones, sostenerlas y
cuando corresponde, modificarlas.
Todo esto supone el desarrollo de nuevas operaciones y competencias
cognitivas de observación y pensamiento por parte de los alumnos.

Para lograr esto, el docente debe poner atención en la relación entre temas y
forma de abordarlos. Hay aspectos para considerar cuando comienza la tarea
de diseñar la programación didáctica, seleccionar temas y estrategias de
enseñanza, construir actividades, elegir y preparar materiales didácticos para la
enseñanza de las cs sociales:
1) El aprendizaje en el campo de las cs sociales está asociado con el desarrollo
de algunas nociones básicas como: espacio y tiempo, el papel de apoyo que
ejerce la intervención didáctica de la escuela es muy importante, a través de la
construcción de los conceptos de espacio geográfico, social, y de tiempo
histórico.
2) La enseñanza de los procesos de cambio y transformación natural y social
requiere cuidado ya que los cambios se producen con ritmos y escalas
diferentes, presentan valores distintos según el impacto en la vida de las
personas.
3) La programación debe tener en cuenta la elección de una secuencia
apropiada para examinar como diferentes comunidades se relacionan con el
medio y como se desarrollan actividades sociales, culturales, políticas y
económicas.
4) El desarrollo de los procesos de comprensión y explicación en los alumnos
requiere que estén en condiciones de poner en relación los niveles de lo
general y lo individual que se manifiestan en la articulación entre conceptos
generales e individuales; entre los niveles macro y micro

Sobre la noción de cambio social en el niño y en el adulto y su relación con las


nociones de espacio y tiempo
El adulto tiene una experiencia personal sobre el cambio: los de su propia vida,
también los que ocurren en la sociedad, en un entorno próximo o alejado. La
experiencia del cambio comprende el cambio real o el cambio imaginado del
mundo globalmente. El adulto tiene una experiencia directa de los procesos de
transformación porque los ha vivido y a veces sufrido con mucha intensidad ya
que afectaron su propia vida.
El adulto no requiere ejemplificaciones especiales se lo ayude a construir la
noción de “cambio” o transformación de la sociedad o del espacio geográfico.
Los adultos han visto como se ha ido modificando el lugar donde vive, como ha
cambiado su vida y la de sus familiares, vecinos, amigos. Sabe ya que en el
transcurso del tiempo ocurren “procesos”.
El niño, a diferencia del adulto, debe construir gradualmente las nociones de
cambio, de proceso y de transformación. Referidas a situaciones en las que
objetos, personas y lugares permanecen siendo los mismos a pesar de sufrir
alteraciones.

Paul Fraisse: La descentración, según este autor, lleva al niño a comparar


todos esos aspectos informativos que le provee su experiencia y a descubrir
que existe una relación estructural equilibrada entre ellos. De esta manera, el
niño, aunque muy lentamente, adquiere competencia para disociar el tiempo de
su contenido perceptual, y logra comprender, recién en la adolescencia, que el
tiempo es un concepto abstracto" y que el orden del mundo no puede ser
cambiado modificando la hora de los relojes, por ejemplo"

Piaget: Observa que antes de los 4 años no tiene sentido plantear preguntas al
niño sobre la duración o el tiempo, y que entre los 4 y los 7 años se constatan
diferencias significativas entre los niños. Hasta los 10 años el niño no tiene una
representación completa y clara de las duraciones y las relaciones temporales.

La construcción de nociones aparentemente básicas como las de espacio y


tiempo, movimiento y causalidad, adquieren significativa relevancia las
estrategias y los procedimientos que se emplean para orientar el aprendizaje.
La noción de tiempo, es una conquista del desarrollo cognitivo de las personas
y que se va construyendo a lo largo de la vida. Es una noción que es producto
de la interacción de diversas fuentes de conocimiento: se desarrolla en la vida
cotidiana, a través de la comunicación y la interacción social y, también, por
medio del aprendizaje guiado de las ciencias naturales y sociales.

Los niños pueden razonar con respecto a los acontecimientos de su propia


vida, tiene dificultades para entender que los años no pasan solo para ellos
sino también para los mayores, por eso imagina que sus padres no envejecen
o que siempre permanecen iguales. Para llegar a la comprensión de que el
tiempo fluye de igual manera para todos es necesario que construya una
representación común del tiempo que englobe a todas las cosas y todas las
personas. Esto se aprende por los acontecimientos de la vida que tienen un
curso regular, cumpleaños, ritmos de la escolaridad, fiestas populares o
religiosas, estaciones del año. Así se conforma una noción de “tiempo social”
que es común para todos.

La construcción de la noción de tiempo está asociada a la comprensión de que


todos los tiempos deben ser integrados en un concepto de tiempo que los
contiene a todos: tanto los tiempos locales y personales, Esta noción de
"tiempo único" constituye una conquista intelectual.
Para poder construir plenamente ese concepto de tiempo, es necesario que
los alumnos logren la coordinación conceptual de procesos de cambio que se
desarrollan en diferentes velocidades.
Para comprender el "tiempo histórico" es necesario aproximarse a la
comprensión del tiempo único y a la inversa.

Las edades en las que se van adquiriendo las competencias respecto de estas
nociones no son fijas, ni todos los sujetos llegan a emplearlas con los mismos
rasgos de abstracción y generalización.

Un objetivo central de la enseñanza de estas ciencias. Historia y sociología,


ciencia política y economía, derecho, geografía y antropología, las ciencias de
la educación y la psicología son, entre otras, las disciplinas que aportan
conocimientos sobre los problemas de los hombres, las comunidades y las
sociedades que son imprescindibles pare comprender el presente de un mundo
cada vez más globalizado y más fragmentado.

La enseñanza de las ciencias sociales debe ocuparse tanto del pasado de la


sociedad como del presente con el fin de que ambos sean inteligibles
(comprensibles) para los alumnos.

La comprensión de la multicausalidad de los procesos sociales aproxima a una


mejor interpretación de estos fenómenos. La capacidad para trabajar en
simultáneo con diversas variables y analizar los efectos o relaciones que
pueden presentarse, cuando esto es alcanzado constituye un logro significativo
desde el punto de vista intelectual.
Para facilitar la comprensión Alicia Camilloni nos brinda aspectos para trabajar
cualquier tema:

● el lugar
● la época
● los actores
● las acciones
●los fines e intereses de los actores
●los conflictos
●el ritmo de los cambios
●las normas existentes
●la influencia o efectos de otros acontecimientos
●la influencia o efectos sobre otros acontecimientos

Sobre la construcción de conceptos y la organización del conocimiento:


La formación de conceptos es un proceso progresivo. Es un proceso que
presenta etapas con diferentes características en el transcurso del desarrollo
cognitivo que se recorre en las distintas edades de la vida. No se forman los
conceptos de la misma manera a los 10 años que a los 30.

Todos los conceptos demandas un tiempo de construcción en los que se van


configurando, definiendo y enriqueciendo progresivamente.
Los conceptos se forman desde un comienzo por grupos de conceptos
(interconectados). Como por ejemplo, cada pensamiento tiene relación con
otros pensamientos.

Existen variadas relaciones, por ejemplo entre conceptos “mayores” y


“menores”. Conceptos que se apoyan mutuamente y los que son ajenos unos a
otros. Conceptos distantes o asociados.
El sistema cognitivo tiene una organización peculiar. Constituye un sistema
conformado sobre estructuras y subestructuras muy complejas y dinámicas.

Teoría de Andrew Woodfield (1992): En la formación de conceptos tiene gran


importancia la intervención de categorizadores perceptuales. Estos tienen la
función de subsumir a los objetos en esquemas perceptuales. Para que esta
inclusión de un objeto en un esquema perceptual pueda producirse, es
indispensable que el sujeto cuente con un categorizador perceptual capaz de
memorizar las regularidades de los rasgos observados y con un intelecto
dotado de memoria que manipule los símbolos. Ya que se produce una suerte
de proceso de abstracción y generalización en la interpretación que se efectúa
en el nivel de la percepción.
El esquema perceptual es portador de la referencia a la existencia real,
objetiva, de lo percibido.
Los esquemas perceptuales no pueden combinarse y formar complejos
integrados por esquemas diferenciados que se asocian entre sí.
A partir de esas primeras experiencias de categorización basadas sobre el
empleo de esquemas perceptuales, que constituyen una forma inicial de
categorización de la realidad, se construyen más tarde los protoconceptos.
El niño se sirve de protoconceptos. Cada protoconcepto se compone de un
marco que contiene:

●Un "titulo": La palabra con la que se lo denomina. El titulo no cambia nunca.

Identifica al protoconcepto.

●Un "ancla": EL contenido del legajo del protoconcepto. Determina su


ubicación en la arquitectura del conocimiento, es decir, su relación primaria con
otros protoconceptos.

●Un "legajo": Son las frases que se van sumando en el transcurso del
aprendizaje y que constituyen los predicados del título. Se refieren, entonces, a
los atributos o rasgos que caracterizan al protoconcepto, a sus relaciones
percibidas de manera particular, a los ejemplares particulares que forman la
clase de los objetos que son denominados con el título del protoconcepto.

Los niños más pequeños se manejan con esquemas perceptuales (manera de


categorizar los objetos, personas, acontecimientos), cuando son un poco más
grandes comienzan a construir protoconceptos para poder acceder cuando
crecen a la construcción de conceptos.
De igual manera, los esquemas perceptuales y los protoconceptos no
desaparecen con la edad. Son etapas intermedias en el camino de la
construcción de conocimientos.
Cada una de estas configuraciones tiene un fuerte dinamismo y desarrolla una
intensa interacción con las otras.
La diferencia esencial que existe entre el protoconcepto y el concepto es que el
concepto debe relacionarse necesaria, clara y ampliamente con otros
conceptos para adquirir significado.

Para que el protoconcepto llegue a convertirse en concepto es necesario que el


legajo contenga un número significativo de frases (cantidad y variedad).
Cuando la variedad y el numero van aumentando y son ya suficientemente
significativos, queda implicado que el concepto se ha articulado con otros
conceptos y que, por lo tanto, forma parte de una red conceptual relativamente
extensa.

Importante: para tener en cuenta en la programación es que la elección de los


temas debe procurar dar lugar a la utilización de conceptos e informaciones ya
vistos y que puedan servir de base pare el aprendizaje de nuevos conceptos y
la comprensión de nueva información.

El orden para la secuenciación de los contenidos debe responder, por lo tanto,


a una construcción en espiral en el sentido de:

●Procurar una creciente interiorización de los contenidos a través de:


- realizaciones efectivas,
- representaciones variadas de los objetos,
- operaciones con representaciones de los objetos o con símbolos.

●Introducir gradualmente mayor simbolización de los contenidos, con


actividades que requieran:
- una clara y bien definida actividad de generalización,
- una clara y bien definida actividad de abstracción.

●Utilizar consignas pare las actividades que:


- impliquen el uso de información,
- planteen al alumno realizar actividades de observación directa o indirecta y
registros de la observación,
- organicen la lectura y la interpretación de lo leído,
- a partir de lo observado y elido planteen la elaboración de propuestas de
interpretación y explicación de la información.

Das könnte Ihnen auch gefallen