Sie sind auf Seite 1von 18

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

ASIGNATURA
ANDRAGOGÍA

ASIGNACIÓN ACADÉMICA
TRABAJO DE CONOCIMIENTO

CATEDRÁTICO
LIC. OLVIN JOVIEL REYES MEJIA

ESTUDIANTE
AMNIER MAGDIEL GARCÍA IZCANO

CUENTA
201800386

IV PERIODO ACADÉMICO

17 – 10 – 2019

AÑO 2019
Contenido

Ensayo: Andragogía................................................................................................................3

Reflexiones sobre el papel del docente ante niños en etapa preescolar, básica y adolescente7

En el nivel prebásico...........................................................................................................7

En el nivel Básico y Medio.................................................................................................8

Escenarios educativos en nuestro país para los adultos mayores..........................................10

“Yo oigo y lo olvido --- Yo veo y lo recuerdo --- Yo hago y lo comprendo”........................13

Análisis de la lectura “Construcción del aprendizaje del adulto”.........................................14

Construcción del aprendizaje del adulto...........................................................................14

La educación de adultos....................................................................................................15

Fundamentos del aprendizaje del adulto...........................................................................15

2
Ensayo: Andragogía
¿Recuerda la primera vez que aprendió a cocinar pasta, cambiar una bombilla o cambiar
una llanta? Es probable que haya aprendido estas habilidades, no a través de la educación
formal, sino a través de su propia iniciativa, motivada por el deseo o la necesidad. Es
posible que haya aprendido las habilidades por su cuenta; o tal vez los aprendió con la
ayuda u orientación de otros. Estos ejemplos demuestran la práctica del aprendizaje
autodirigido.

El aprendizaje autodirigido ocurre cada vez que un individuo asume la responsabilidad de


su propio aprendizaje. Este proceso puede incluir todo, desde identificar la necesidad de
aprendizaje hasta localizar los recursos apropiados, evaluar el progreso y determinar la
finalización exitosa o el fracaso. Aunque el aprendizaje es autodirigido, no significa que el
aprendizaje se realice de forma aislada. Allen Tough (1979) descubrió que el adulto
promedio pasaba unas 750 horas cada año (quince horas por semana) completando un
promedio de ocho proyectos de aprendizaje. La mayor parte de este aprendizaje ocurrió en
colaboración con miembros de la familia, maestros, tutores, mentores, compañeros y otras
personas de recursos. [ CITATION Ilu15 \l 3082 ]

La andragogía, el arte y la ciencia de la enseñanza de adultos, se basa en un conjunto de


supuestos básicos sobre por qué y cómo aprenden los adultos. Cuando se discute la teoría
del aprendizaje de adultos, la andragogía es el mejor modelo para el aprendizaje superior en
la educación de adultos. La andragogía proviene de la palabra griega “aner” que significa
hombre y “agogus” que significa liderazgo, la traducción completa significa aprendizaje de
adultos.

La andragogía se utilizó por primera vez en el siglo XIX por un profesor de alemán llamado
Alex Kapp. No sería hasta finales de la década de 1960 que un profesor con el nombre de
Malcolm S. Knowles introduciría la andragogía en América del Norte en un artículo
publicado. El artículo muestra que la andragogía les da a los adultos control sobre su
aprendizaje y les saca del aprendizaje tradicional dirigido por maestros.

3
Según Knowles (1984) la primera suposición es que los adultos son autodirigidos, como
resultado, los adultos aprenden mejor cuando su proceso de aprendizaje puede ser
autodirigido, en lugar de centrarse en un entorno educativo tradicional y dependiente.
En segundo lugar, los adultos tienen una mayor cantidad de experiencias de las cuales
aprender y una mayor variedad de experiencias de las que pueden sacar provecho.
El tercer supuesto es que, el desarrollo del rol de los adultos desempeña un papel
importante en estimular el aprendizaje en los adultos, por ejemplo, a medida que una
persona envejece y asume nuevos roles, como el de un proveedor de atención para un niño
o un padre anciano, ese individuo tiene la necesidad de aprender nuevas habilidades.
Una cuarta suposición es que, debido a que el aprendizaje de adultos está directamente
relacionado con el desarrollo de adultos, el aprendizaje de adultos se centra en resolver
problemas o realizar nuevas tareas.
Finalmente, Knowles (1984) supone que los adultos son impulsados principalmente por
motivadores internos y no por fuerzas externas.

Estas suposiciones muestran lo que representa un adulto civilizado y por qué la andragogía
es atractiva. El aspecto mental de la teoría del aprendizaje de adultos es otra razón por la
que se favorece. Los efectos psicológicos del clima de un aula de adultos hacen que los
alumnos tengan una sensación de aceptación, apoyo y respeto (Knowles, 1980). Los
alumnos pueden aprender en un clima menos tradicional y no tener que preocuparse por ser
contenidos como un niño.

Además de estos dos puntos, la motivación también impulsa a los adultos a establecer
metas y cumplirlas. Uno de los principios principales de esta teoría es que el aprendizaje se
logra mediante la motivación (Pew, 2007). Esto les brinda a los alumnos la oportunidad de
establecer sus propios objetivos y utilizar su propia motivación para elaborar un plan para
lograr esos objetivos y alcanzar el nivel de aprendizaje educativo que desean.

Al desarrollar nuestros propios supuestos para la andragogía, me permito incorporar mis


propias experiencias como aprendiz adulto y como docente en el sistema educativo

4
nacional. Considerando el simple hecho de que los seres humanos a menudo somos
complicados.
Primeramente, considero que los adultos pueden ser autodirigidos en sus procesos de
aprendizaje, pero también pueden optar por emprender un proceso de aprendizaje porque
son dirigidos por una fuerza externa. Las exigencias del trabajo, la necesidad de generar
recursos económicos para su familia y a veces las experiencias vividas por personas
cercanas, pueden impulsar la necesidad o el deseo de aprender, y sabemos que esas fuerzas
externas, pueden influenciar en que nos mantengamos en un proceso ininterrumpido de
aprendizajes, muchos de estos aprendizajes serán transmitidos o facilitados por personas
que conducirán los procesos y nos dirigirán a alcanzar nuestros objetivos y metas
planteadas.

En segundo lugar, los adultos pueden haber existido por más tiempo en este mundo que los
niños, pero eso no garantiza que sean capaces de aprender de todas sus experiencias. La
mayoría de las personas pasan por la vida teniendo experiencia tras experiencia, pero no
todas esas experiencias son capaces de proporcionar un momento de aprendizaje. Además,
no todos están interesados o son capaces de pensar en sus experiencias de tal manera que
aprendan algo de ellas. Somos conscientes que de no pasar por procesos sistemáticos de
formación o de desarrollo, no tendríamos la capacidad de adquirir y poner en practica
nuevos conocimientos y sobre todo con el acompañamiento pertinente que nos pueda
realizar una persona especialista.

Una tercera suposición es que los adultos pueden aprender no solo a desarrollar las
habilidades y el conocimiento necesarios para un nuevo rol de desarrollo, sino también a
abordar una necesidad dentro de su comunidad. En ocasiones, nuestras comunidades
pueden llamarnos para asumir un nuevo rol para el cual necesitamos nuevas habilidades. En
otros casos, un adulto puede ver un problema dentro de la comunidad y comenzar a
aprender lo que se necesita para trabajar hacia una solución. La andragogía debe reconocer
que el aprendizaje no se trata solo del individuo.

5
Una cuarta suposición es que los adultos pueden querer aprender a resolver problemas, pero
también pueden aprender solo porque aprender es divertido. Los adultos aprenden por
muchas razones. Un adulto que está explorando un nuevo pasatiempo o aprendiendo un
nuevo deporte puede no estar intentando resolver un problema. Más bien, pueden estar
aprendiendo porque es divertido hacerlo. Se observa mucho en los adultos mayores,
quienes tienen un sentido de conclusión sobre lo realizado en sus vidas y se motivan por
desarrollar actividades para mantenerse activos, entretenidos y en muchas ocasiones
abstraídos de problemas y situaciones estresantes que no desean más en su vida.

Finalmente, los adultos pueden tener múltiples motivaciones para aprender cosas
particulares en momentos específicos. De hecho, podemos sentirnos impulsados a aprender
por una sensación de logro interno, pero también podemos sentirnos motivados a aprender
para poder luchar contra el profesor de nuestro hijo cuando le niegan a su hijo algo que él o
ella necesita. La andragogía nunca debe suponer que la motivación adulta para aprender
está totalmente impulsada por necesidades y deseos internos.

Existen otros indicadores personales como el sexo, la religión, nivel socioeconómico, entre
otros que, pueden afectar positiva o negativamente tanto el desarrollo como el aprendizaje
de los adultos. Estos aspectos varían entre cada persona, familia, sociedad o cultura y en la
mayoría de los casos estas diferencias generan exclusión, inseguridad, discriminación,
escases de espacios e insumos de aprendizaje, desinterés por parte de las autoridades y
pocas oportunidades para que los adultos puedan acceder y satisfacer sus necesidades de
aprendizaje.

6
7
Reflexiones sobre el papel del docente ante niños en etapa preescolar,
básica y adolescente

El nivel preescolar, el cual representa la iniciación al sistema escolar, imprescindible en la


formación del ser humano, gracias a que constituye un periodo preparatorio útil para el
desempeño del niño en sus consecuentes procesos educativos.
Según Tardif (2004), el saber profesional se constituye a partir de diversos saberes,
producto de aportes epistémicos y existenciales que dan sustento a la labor docente; dichos
aportes son proporcionados por las construcciones teóricas, las experiencias personales, las
sociedades, las instituciones educativas y sus actores. Estos saberes acompañan al docente
temporalmente en el transcurso de su carrera profesional, posteriormente se pueden ampliar
y redimensionar con el devenir de la praxis educativa llevada a cabo por el profesorado.
En el nivel prebásico
Los docentes a partir del extenso recorrido teórico adquirido en sus instituciones
formadoras, que si bien han proporcionado teorías y competencias básicas para la
intervención con la primera infancia, es significativa la reconfiguración que este saber tiene
en la experiencia diaria de las maestras en la práctica educativa, materializado tanto en las
capacitaciones de formación continua, como en las diversas exigencias contextuales que
subyacen de las nuevas y complejas demandas institucionales, las cuales obedecen a
emergentes cambios sociales y familiares; en este sentido, es posible identificar diferentes
perfiles de maestras de acuerdo a los entornos de actuación:
 El carisma y el sentido social con el que los educadores trabajan por las
colectividades, especialmente por los niños de los diferentes sectores vulnerados,
generando espacios de participación, respeto y reconocimiento de los derechos de
los niños.
 Se reconoce al docente como agente significativo que pueda aportar en el
direccionamiento de las prácticas de crianza de los niños(as) que atiende.
 Los docentes desarrollan estrategias al igual que actividades reflexivas en las que
todos los integrantes son partícipes y cumplen un rol activo a favor de su
crecimiento personal y en consideración del otro.
 El maestro que ejerce en el entorno institucional se caracteriza por ser líder en los
procesos de intervención en el aula; es un sujeto capaz de retomar las situaciones de

8
la vida cotidiana de sus estudiantes para resignificarlas; es un generador de
preguntas sobre el contexto y sus actores; es creativo y para ello acude a los
lenguajes expresivos, a la expresión corporal, a la promoción del cuento, el juego y
la lúdica como herramientas que dinamizan la participación del niño en el aula de
clase, en consideración de lo que ya sabe y desea aprender.
 La labor del maestro es contextual, porque este se sitúa en ambientes cargados de
significado, constituidos por seres humanos con multiplicidad de diferencias de
tipo: biológico, social, económico e ideológico, las cuales implican diversidad en el
abordaje de cada grupo humano. El docente al leer esta realidad fluctuante deberá
ofrecer multiplicidad de posibilidades para la movilización de los conocimientos en
función de la transformación y el desarrollo social e individual de los sujetos en
formación. [ CITATION Gal15 \l 3082 ]

En el nivel Básico y Medio


En los últimos años las funciones docentes han cambiado, han pasado de ser valorados
por la sociedad a tener una desvalorización de su labor. Es una realidad, no todos tienen
la capacidad para ser docentes se deben de contar con una personalidad la cual
determinara su estilo.

Con el pasar de los años, también esas funciones se han acumulado y han traducido en
más trabajo y responsabilidades; esto ha llevado a cambiar la concepción y el rol del
docente. Esto ha aunado en una aceleración del cambio social que impone la necesidad
de la comunicación y el trabajo en equipo de los profesores como la forma natural de
dar respuesta a los requerimientos de entornos desconcertantes para promover una
dinámica de renovación continua, con el consecuente cambio del rol del profesor. El
profesional de la docencia suele tener un dominio de los contenidos de su nivel donde
se desempeñe, por haber logrado ser autónomo y tome sus propias decisiones, así como,
comprometerse con los resultados, evaluarla críticamente, trabajar en colectivo y
manejar su propia formación. [ CITATION Gar17 \l 3082 ]
Todo esto nos lleva a entender también que el rol docente implica “Estimular a ejercer
como sujeto en nuevos espacios que no se circunscriben a contenidos de verdad, sino

9
que encaminan la necesidad renovada para ser sujeto” (Zemelman 2002) y a su vez este
se abre paso como un mediador de los aprendizajes de los estudiantes, cuyos rasgos
fundamentales son (Tébar, 2003):

 Es un experto que domina los contenidos, planifica (pero es flexible).


 Establece metas: perseverancia, hábitos de estudio, autoestima, metacognición, entre
otras; siendo su principal objetivo que el mediado construya habilidades para lograr su
plena autonomía.
 Regula los aprendizajes, favorece y evalúa los progresos; su tarea principal es
organizar el contexto en el que se ha de desarrollar el sujeto, facilitando su interacción
con los materiales y el trabajo colaborativo.
 Fomenta el logro de aprendizajes significativos, transferibles.
 Fomenta la búsqueda de la novedad: curiosidad intelectual, originalidad. pensamiento
convergente.
 Potencia el sentimiento de capacidad: autoimagen, interés por alcanzar nuevas metas.
 Enseña qué hacer, cómo, cuándo y por qué, ayuda a controlar la impulsividad.
 Comparte las experiencias de aprendizaje con los alumnos: discusión reflexiva,
fomento de la empatía del grupo.
 Atiende las diferencias individuales.
 Desarrolla en los alumnos actitudes positivas: valores.

10
Escenarios educativos en nuestro país para los adultos mayores
En Honduras, la Ley Integral de Protección al Adulto Mayor y Jubilados, en su articulo 5,
numeral 8 establece como derecho del adulto mayor y jubilados, a tener una educación que
favorezca el autocuidado y el conocimiento de su salud, en beneficio de su autoestima y
reafirmación como persona.

Las personas adultas mayores tienen derechos, pero frecuentemente se las trata como objeto
de acciones meramente caritativas y no como titulares de derechos. Muchos gobiernos ven
el envejecimiento predominantemente como una cuestión de asistencia social. Lo cual
reduce a esta población a ser simples receptores de beneficios limitados, sin desarrollo, en
lugar de gozar plenamente de sus derechos y cumplir con sus deberes sobre la misma base
que el resto de la población. [ CITATION Sec15 \l 3082 ]

Para el año 2015, la tasa de analfabetismo a escala nacional es de 18.5% y para las personas
adultas mayores esta tasa es de un 4.6%. El 49% de la población adulta mayor tiene algún
nivel de escolaridad y el 51% no tiene ningún nivel de escolaridad. Del porcentaje de la
población adulta mayor con algún nivel de escolaridad, el 85% ha cursado únicamente
hasta el nivel primario, un 12% ha cursado el nivel secundario y tan sólo un 3.4% ha
alcanzado algún nivel de educación superior (universitario o técnico).

En lo concerniente a la educación formal el Sistema Educativo Nacional, según el


Reglamento de Educación Básica, existen programas de alfabetización de adultos a través
de diferentes modalidades de entrega del servicio educativo, ofertando una educación
básica formal terminal. Estos programas han sido ejecutados por diferentes instituciones
gubernamentales y no gubernamentales, incluyendo e integrando muchos adultos mayores
que han cursado, ya sea parcial o totalmente, los procesos de alfabetización atendiendo esta
necesidad insatisfecha en esta población.

El “Plan de Acción para un Envejecimiento Activo y Saludable, 2015-2017” contempla en


sus líneas estratégicas la Inclusión de la salud, educación, trabajo y el bienestar de las
personas adultas mayores en las políticas públicas.
11
Actualmente, el Estado además asiste a las personas adultas mayores mediante organismos
institucionales creados especialmente para la asistencia, protección, y coordinación de esta
población, considerados por su proyección como espacios de interacción y aprendizaje para
personas adultas mayores, como ser:

Instituto Nacional de Jubilaciones y Pensiones de los Empleados Públicos


(INJUPEMP): Es un organismo autónomo, con personería jurídica y patrimonio propio

Centro de Día de Atención Integral al Adulto Mayor en el Instituto Hondureño de


Seguridad Social (IHSS) a partir del año 2004 con su justificación de existencia la cual se
basa en los principios de Universalidad, Solidaridad, Igualdad y Obligatoriedad de
Participación, y de Especialización, se ve como un avance significativo para el sector.

Instituto de Previsión Magisterial (INPREMA): Este Instituto de Previsión Social


atiende a los maestros afiliados a este régimen a nivel nacional. Dentro de su departamento
de Gerontología y Geriatría se atiende a un total de 11.000 maestros jubilados y
pensionados, proporcionándoles atención integral de tipo preventivo y tratamiento, con el
fin de mejorar y elevar su calidad de vida y su facilitar su integración a la sociedad.

Centro de Atención Diurna para Adultos Mayores en Hospital San Felipe: ofrece una
atención integral diurna a los adultos mayores que residen en el asilo de inválidos del
Hospital San Felipe.

“Centro de Cuidados Diurnos para la Atención del Adulto Mayor” en el municipio de


Cololaca en el sur del Departamento de Lempira: ofrecen atención como; servicios
médicos, Psiquiatría, Terapia Física, Terapia Ocupacional y Alimentación, además de
Consulta Médica y manejo médico integral de manera gratuita.
Es notable que el Gobierno tiene una gran deuda con los adultos mayores y sus esfuerzos
son insuficientes en atender sus necesidades, particularmente las relacionadas con
educación, por tal razón, gracias al apoyo de la cooperación, la organizaciones no
gubernamentales y de sociedad civil, existen una cantidad de Centros de atención al adulto

12
mayor a nivel nacional que brinda servicios integrales para mejorar la calidad de aquellos
adultos que se vean en vulneración de derechos y riesgo, para que puedan mejorar sus
condiciones de vida.

Además de estos centros de atención, muchas de estas organizaciones, sin considerarse en


si como proyectos o programas, ejecutan desde sus intervenciones algunos espacios y
procesos de formación e información para los adultos mayores a través de charlas, talleres,
cursos, terapias ocupacionales y otras actividades que contribuyen a reafirmarles como
personas.

13
“Yo oigo y lo olvido --- Yo veo y lo recuerdo --- Yo hago y lo comprendo”

Este antiguo proverbio chino, nos hace entender la necesidad que tenemos de experimentar
algo por nuestra propia cuenta para poderlo entender e interiorizar en nuestras vidas. En
nuestra cultura hondureña no hace relación al conocido refrán que dice “No es lo mismo
verla pasar que platicar con ella”, que también nos recuerda que algo que pasa por nuestros
sentidos es percibido, pero no necesariamente comprendido o interpretado de la manera
correcta, sino hasta el momento de experimentar esa situación o vivir esa experiencia.

Por otra parte, este pensamiento nos enseña a evitar los prejuicios hacia una persona o
situación, pues no se puede entender a alguien o algo solo por haber escuchado o visto una
acción. Debe haber una empatía para saber cuales son las razones que motivan a las
personas y de esta manera comprenderlas, no desde el exterior sino desde el interior. Con
observar y escuchar comprobamos que es lo real pero cuando lo vivimos, imprimimos
nuestros conocimientos y experiencias que le dan un valor y un significado más completo a
las cosas.

No puedo alejarme de mi experiencia como docente, y desde esa experiencia en reflexionar


si la educación que ofrecemos es igual de superficial como lo cita el ejemplo anterior, o si
estamos propiciando que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje,
construyendo el conocimiento a partir de sus experiencias de vida y las experiencias de sus
compañeros con el fin de brindar una solución a sus propios conflictos. Evaluarnos si solo
estamos estimulando los sentidos de nuestros estudiantes, o realmente estamos
desarrollando el análisis y el pensamiento crítico, a través de metodologías innovadoras y
estrategias que mantengan activos a los alumnos y no automatizándolos con rutinas
repetitivas y aburridas.

14
Análisis de la lectura “Construcción del aprendizaje del adulto”
Construcción del aprendizaje del adulto
La educación es un proceso que se realiza en el ser humano desde muy temprana edad a
través de toda su existencia, que pretende generar cambios conductuales y procesos
significativos para el ser humano.
Debido a que los intereses, el desarrollo intelectual y las experiencias en cada edad de un
individuo son completamente diferenciadas de uno a otro, el proceso educativo debe ser
metodológico, adecuado al nivel y modalidad educativa, cuya finalidad sea el desarrollo
integral del individuo y a la formación de un hombre capaz de involucrarse activa y
conscientemente en la búsqueda de soluciones a los problemas de la comunidad, de las
instituciones y de la sociedad en general.
La andragogía representa el camino que se debe tomar para generar estos cambios de
conducta y ampliación del conocimiento de los adultos. Este proceso es muy diferente a la
enseñanza aprendizaje que se sirve a través de la pedagogía, en vista que los adultos ya
cuentan con conocimientos previos y tienen intereses definidos para su propio aprendizaje.
A los adultos no les gusta que los traten como niños, y no se sienten cómodos con
metodologías que no están acorde a sus propósitos.
En cuanto a la educación superior desde nuestra experiencia como universitarios, vemos
como algunos catedráticos tienden a ver a los estudiantes como adolescentes, pueden ser
profesionales muy eficientes y expertos en sus campos de conocimiento, pero desconocen
de metodologías que faciliten a los jóvenes y adultos esa construcción de aprendizajes, para
asistir la participación individual y colectiva, con capacidad para evaluar, autoevaluar y
coevaluar en los grupos que participan en dicho proceso de aprendizaje continuo. Con base
en el contexto social y las características, intereses y necesidades del participante, no
circunscribiéndose única y exclusivamente al salón de clase y al desarrollo de los
contenidos programáticos de un pensum de estudios.
Este desconocimiento en metodologías andragógicas, trae como consecuencia que se
diseñen y apliquen estrategias basadas en principios netamente pedagógicos, las cuales son
diseñadas pensando en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los niños. Restando
importancia a aspectos de interés que desarrollan en el participante de este nivel la

15
capacidad de discernir, reflexionar y criticar en concordancia con su motivación de logro
hacia la meta establecida.
La educación de adultos
La experiencia y el interés de los participantes constituyen la base fundamental de la
educación de adultos. los métodos utilizados en el proceso orientación aprendizaje deben
tomar en consideración los intereses y motivaciones que mueven a los adultos a adquirir
nuevos conocimientos y habilidades que les son vitales en su desenvolvimiento ergológico
y social.
Todo método andragógico propicia el principio de la horizontalidad, involucrando las
expectativas del participante como las de su facilitador de procesos. Esto en contraste de la
verticalidad de los procesos de enseñanza aprendizaje que se realizan con niños, es decir, la
adquisición de conocimientos por parte de un maestro que es propio del modelo
pedagógico.
Los autores del artículo consideran, en contraste a otros planteamientos, que la andragogía
y la pedagogía son dos ciencias marcadamente diferentes, la primera en la conducción de la
enseñanza en los niños y la segunda en la facilitación de los aprendizajes de los adultos.

Fundamentos del aprendizaje del adulto


La Andragogía como ciencia de la educación de adultos visibiliza el aprendizaje adulto
como un proceso netamente social. Esta interacción entre los grupos y la discusión de sus
experiencias constituyen elementos de suma importancia. En este sentido, la experiencia es
fundamental en el aprendizaje, y la misma se produce en gran parte como respuesta a las
necesidades y metas básica de motivación y se amplía por el interés tanto como por la
práctica.
Otro aspecto de discusión según los actores es el aprendizaje significativo que se obtiene
del proceso, tiene que ver con la disposición que tiene el sujeto de relacionar lo aprendido
con lo que ya conoce, de manera que lo aprendido tenga mayor o menor relevancia, esto
esta determinado por factores como la edad, ocupación, pertenencia a una clase social o
cultural.

16
Los principios andragógicos son la horizontalidad, la participación y la autogestión. La
ausencia de alguno de estos, representa un rompimiento del equilibrio psíquico y la relación
social que son características del sistema andragógico.
La horizontalidad andragógica se entiende como una relación entre iguales que comparten
responsabilidades y compromisos hacia logros y resultados exitosos. El docente es un
facilitador del proceso que se encuentra al mismo nivel del aprendiz.
Según Adams (1991) los rasgos mas resaltantes del adulto que determinan el éxito del
proceso andragógico son:
a) La autonomía vital.
b) El tener concepto de sí mismo como capaz de autodirigirse.
c) Juega un papel social, toma de decisiones y asume responsabilidades desde el punto de
vista económico y cívico.
d) Forma parte de la población económicamente activa y cumple una función productiva.
e) Actúa independientemente en sus múltiples manifestaciones de la vida.
f) La inteligencia sustituye las reacciones instintivas-emotivas.
El principio de participación, es el acto de compartir algo, es un dar y recibir, involucrarse en
un proyecto común. Es buscar explicaciones a los indicios de temor, desconfianza,
incomunicación, competencia, es revisar con frecuencia las metas, adaptarlas o cambiarlas. Es
oír sugestiones, compartir liderazgo, tomar en cuenta motivaciones y capacidades personales;
es aportar ideas u soluciones a las situaciones que se viven y a los problemas planteados. La
participación estimula el razonamiento y además conlleva al respeto de las opiniones diversas
de los participantes del proceso andragógico.
De la participación surge en el adulto la capacidad para utilizar métodos y técnicas que le
permitan construir conocimientos por si mismos, y estos deberán aplicarse en la solución de los
problemas reales a los que se enfrenta.
El proceso andragógico también requiere del apoyo de otras ciencias que estudian el
comportamiento humano, que aporten datos y experiencia para garantizar el éxito del proceso,
tales como la psicología diferencial, social, ecología, la sociología y las ciencias económicas.

17
Bibliografía
Domenech, I. S. (2015). La andragogía de Malcolm Knowles: teoría y tecnología de la
educacion de adultos. Elche: Universidad Cardenal Herrera.
Gallego Henao, A. M., Ospina, S. A., & Quintero Arrubla, S. R. (2015). Una mirada hacia
la consolidación de la educación preescolar y el saber pedagógico de los agentes
educativos. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 44, 267-279.
García Hernandez, L. F. (2017). El malestar docente en educación Básica y Media
Superior (un estudio comparativo entre los niveles de preescolar, primaria,
secundaria y preparatoria). Cataluña: Universitat Ramon Llull. FPCEEB - Ciencies
de l'Educació.
Secretaria de desarrollo e inclusion social. (2015). Plan de Accion para un envejecimiento
activo y saludable 2015-2017. Tegucigalpa: SEDIS - Dirección Adulto Mayor.
Visotsky, J. A. (2014). Educación de adultos. Algunas perspectivas. Polifonías Revista de
Educación - Año III - Nº 5 , 74-98.

18

Das könnte Ihnen auch gefallen