Sie sind auf Seite 1von 72

UNIDAD 1

SISTEMAS TRIBUTARIOS

Es el conjunto de tributos interrelacionados que se aplican en un país en un momento


determinado.

EL SISTEMA TRIBUTARIO COMO UNIDAD

• A través de la historia hay pensamientos que propugnan la implantación de un impuesto


único:
• Doctrina fisiócrata: impuesto único a la tierra.
• Ricardo: teoría de la renta diferencial de la tierra.
• Henry George : redistribución de la renta a través del impuesto único a la tierra
• Hobson y Griziotti : impuestos sobre rentas diferenciales y sobre los incrementos de
capital
• Los autores franceses : impuesto único sobre la Energía
Sistema británico hasta poco antes de la segunda guerra mundial había conseguido dar
preponderancia al impuesto a las rentas casi como impuesto único.

ARGUMENTOS ADVERSOS AL IMPUESTO ÚNICO

Un impuesto único, por amplia que fuere la materia imponible, no bastaría para producir la
recaudación necesaria para cubrir los gastos presupuestarios.
Provocarían fuerte presión tributaria y en consecuencia evasión.
Disminuiría los incentivos a la inversión y asunción de riesgos
 Dificultad de gravar:
- Ingresos obtenidos en el exterior
- Prestaciones en especie
- Rentas subjetivas
- Fines extra fiscales
Desechadas las doctrinas del impuesto único, se formulan las teorías que postulan al
Sistema Tributario como un conjunto de diferentes impuestos, aptos para alcanzar todas las
formas de la capacidad contributiva, de modo que todas las rentas individuales sean gravadas de
manera igual, y que ninguna sufra cargas adicionales o duplicaciones de impuestos, ni vacíos.

SISTEMAS HISTÓRICOS Y RACIONALES

Un sistema tributario (como instrumento para la distribución del gasto total sobre la economía
en gral.) no siempre es eficaz
• Razones :
A) Aparición sucesiva en el tiempo de diversos tributos, habitualmente originada en
necesidades adicionales de financiamiento, más que en el análisis racional del sistema
tributario en su conjunto.
B) La existencia, dentro de cada país de diversas jurisdicciones que intervienen con grados
varios de autonomía tributaria
C) Los usos y costumbres como fuente de derecho
D) La injerencia de grupos económicos y políticos

CRITERIOS DE ELECCIÓN DE LOS ELEMENTOS COMPONENTES

• PRESION TRIBUTARIA: el grado de carga de los tributos sobre la Renta Nacional


• CAPACIDAD DE RECAUDACIÓN: esta característica se podrá establecer analizando la
amplitud de la base y su flexibilidad respecto de los ciclos económicos.
• Una medida de flexibilidad del sistema tributario se puede obtener mediante la relación
recaudación versus crecimiento del PBI. Si el resultado de dividir el crecimiento de la
recaudación sobre el crecimiento del PBI ES IGUAL O MAYOR a 1 se estará en presencia de
un sistema flexible.
• Por ejemplo el Impuesto a las rentas : aumenta más que proporcionalmente en lo ciclos de
expansión de la economía , auxiliando a suavizar este crecimiento y atenuando las
burbujas de especulación
• Y disminuye más que proporcionalmente cuando el ciclo entra en recesión, ayudando este
efecto a la recuperación sea más rápida.
• ELASTICIDAD FISCAL: mide la forma en que el sistema tributario acompaña y responde al
crecimiento de la economía y a las variaciones ene l nivel de precios.
• FLEXIBILIDAD FISCAL: es la adaptación de ciertas figuras tributarias para frenar la inflación
y/o deflación.

COSTO PARA EL CONTRIBUYENTE

El sistema tributario en su conjunto debe diseñarse de tal manera que minimice los costos o
cargas que el contribuyente debe soportar además de la exacción económica que sufre al pagar el
tributo. (Carga excedente)
 Efectos de la carga tributaria : efecto sustitución
 Soluciones propuestas: Cuanto mayor es la elasticidad de demanda, menor debe ser el
tributo, cuanto más rígida se la demanda de un bien mayor la carga tributaria
 El impuesto de capitación, por su estructura no cambia los consumos o preferencias.
 Aceptar los efectos extra fiscales del impuesto que el legislador haya considerado, por
ejemplo limitación del consumo de algún tipo de bien,

ACEPTACIÓN SOCIAL
Es aconsejable optar por aquellos tributos que sean socialmente aceptados, de manera de
disminuir al mínimo el grado de coerción a ejercer para su recaudación.
Que la población lo considere justo, equitativo y divulgación

Costos de cumplimiento, control y fiscalización

El sistema tributario debe diseñarse de manera que sea fácilmente administrado y que el
contribuyente pueda cumplir sus obligaciones con la administración pública en forma sencilla. Este
costo es uno de los integrantes de la llamada presión fiscal indirecta.

CIRCUNSTANCIAS: ESPACIO- TEMPORALES

Los estados no pueden aislarse de las condiciones económicas y financieras que los
rodean, de allí que al definir el sistema tributario , se deberán tomar en cuenta los condicionantes
vigentes de un determinado momento en el tiempo

ESTABILIDAD

La estabilidad del sistema tributario es deseable y necesaria a los fines de la planificación y


desarrollo de cualquier actividad económica.

CONSIDERACIONES

La doctrina predominante recomienda que siempre que se presten servicios divisibles, estos
sean financiados por los propios usuarios de los servicios mediante precios.
Los subsidios, que se financian con rentas generales, es decir por todos los contribuyente
utilicen o no el servicio (transporte)
Los servicios indivisibles, la posibilidad de elección es nula deberá financiarse con impuestos.

IMPUESTOS: CLASIFICACIÓN

• IMPUESTO: tributo que se establece sobre los sujetos en razón de la valoración política de
una manifestación de riqueza objetiva o subjetiva.
• Impuestos Directos e Indirectos: los Directos gravan manifestaciones directas de la
capacidad contributiva, o sea la renta y el patrimonio y como Indirectos los que gravan
manifestaciones indirectas como ser consumo, transferencia de bienes, volumen de
negocios.
• Los Impuestos Directos son soportados efectivamente por los contribuyentes designados
como tales por la ley, no se trasladan, en cambio los Impuestos Indirectos se trasladan a
sujetos distintos del contribuyente de iure. Surge la figura del contribuyente de facto,
• Esta clasificación es usada por la doctrina para:
- atribuir a los directos una incidencia progresiva y a los directos una incidencia regresiva.
- determinar la incidencia diferencial de unos y otros
- determinar el carácter progresivo o regresivo del sistema tributario de un Estado en su
conjunto.
- asignación de potestades tributarias a las Nación y Provincias según la C.N. art.75 incisos 2º y
4º,123 y 128

• Impuestos Reales y Personales: los Reales tienen como hecho imponible manifestaciones
objetivas de riqueza, en cambio los Personales determinan la capacidad contributiva de las
personas físicas considerando las circunstancias económicas personales, como cargas de
familia, mínimo de existencia, etc.
• Impuestos Generales y Especiales: los Generales gravan todas las manifestaciones de
riqueza de una determinada naturaleza, por ejemplo el IVA, en cambio son Especiales
cuando gravan una sola especie.
• Impuestos Periódicos o de una sola vez: los Periódicos gravan manifestaciones
permanentes o periódicas en cambio los de una vez se aplican para cubrir necesidades
extraordinarias.
-Según la forma en que se establece el monto del tributo en relación al monto imponible
pueden ser:
*Fijos
*Graduales
*Proporcionales
*Progresivos
*Regresivos

LEGISLACIÓN ARGENTINA

• CONSTITUCION NACIONAL:
• Art. 75: “Corresponde al Congreso:
• Inc.2. Imponer contribuciones indirectas como facultad concurrente con las provincias.
Imponer contribuciones directas, por tiempo determinado, proporcionalmente iguales en
todo el territorio de la Nación, siempre que la defensa, seguridad común y bien general del
Estado lo exijan. Las contribuciones previstas en este inciso, con excepción de la parte o el
total de las que tengan asignación específica, son coparticipables.
• Una ley convenio, sobre la base de acuerdos entre la Nación y las provincias, instituirá
regímenes de coparticipación de estas contribuciones, garantizando la automaticidad en la
remisión de los fondos.
• 4. Contraer empréstitos sobre el crédito de la Nación.
• Art. 123. Cada provincia dicta su propia constitución, conforme a lo dispuesto por el
Artículo 5° asegurando la autonomía municipal y reglando su alcance y contenido en el
orden institucional, político, administrativo, económico y financiero.
• Art. 126. Las provincias no ejercen el poder delegado a la Nación
Legislación Argentina
• Nación: Impuestos Directos: Ej. Imp. A las Ganancias, Bienes Personales, GMP.
• Nación y Provincias en forma concurrente: Impuestos Indirectos (Ley de Coparticipación
Federal) Ej. IVA
• Provincias: Imp. Directos Provinciales: Ej. Ingresos Brutos
• Municipios: Tasas e Impuestos Municipales: Ej. Imp. Automotor

IMPUESTOS A LA RENTA, RÉDITO, GANANCIAS, INGRESOS, BENEFICIOS

• CONCEPTO: En Español: ingreso neto total de una persona; también se lo usa para
designar los productos netos de fuentes determinadas: renta del suelo, de capitales, y de
títulos, del trabajo, etc.
• Legislación Argentina: Imp. A las Ganancias a aplicarse sobre las personas físicas y/o
sucesiones indivisas y sobre las personas jurídicas y/o establecimientos estables. Ley.
20.628 (t.o.1997 y modific.)
• Se utiliza como una herramienta para la distribución de riqueza

IMPUESTOS AL CONSUMO

• INDIRECTOS: grava manifestaciones mediatas de capacidad contributiva.


• Grava al último adquirente de un bien, al consumidor final.
• Legislación Argentina: Imp. al Valor Agregado. Ley. 60.621, Impuesto Indirecto, plurifásico,
no acumulativo, ad-valorem, real, coparticipable.
• Se utiliza con fines extrafiscales, para alentar o desalentar determinados consumos.

IMPUESTOS AL PATRIMONIO

• Gravan los valores patrimoniales de las personas físicas y/o jurídicas a un momento
determinado.
• Legislación Argentina: Imp. sobre los Bienes Personales. Ley 23.966 (1991). Se aplica sobre
los bienes de personas físicas y/o sucesiones indivisas al 31/12 de cada año.
• Imp. a la Ganancia Mínima Presunta. Ley 25.063 (1998). Se aplica sobre los activos de los
establecimientos estables al 31/12 de cada año o al cierre de ejercicio económico.

IMPUESTO A LOS PREMIOS DE SORTEOS Y CONCURSOS DEPORTIVOS

El gravamen se establece sobre los premios gravados en los premios de sorteos (lotería, rifas, y
similares) asi como otros concursos de apuestas, distintos de las apuestas ipicas organizados en el
país por entidades oficiales o por entidades privadas con autorización pertinente.
Se trata de un tributo real, directo, instantáneo y nacional. Y su aplicación, fiscalización y
persepcon están a cargo de la afip.
IMPUESTO SOBRE LOS BIENES PERSONALES Y LA TRANSFERENCIA DE INMUEBLES

Es el impuesto anual y periódico que grava el monto de los activos menos los pasivos de los
contribuyentes, que habitualmente son las personas de existencia visible; o sea que se gravan “las
cosas y derechos pertenecientes a una persona, previa deducción de las deudas que pesan sobre
los mismos”.

IMPUESTO ALA GANANCIA MINIMA PRESUNTA- IMPUESTO A LOS INTERESES

En el mensaje de elevación de proyecto de ley al Congreso por parte del Poder Ejecutivo se
argumentó la necesidad de un impuesto de este tipo, fundamentando en que el activo afectado a
la actividad empresaria requiere, para el desarrollo en condiciones de competitividad, la
generación de una rentabilidad que contribuya como mínimo a su sostenimiento. Este gravamen
solo castigaría a los activos improductivos, sirviendo de señal para que sus titulares adopten las
medidas que estimen adecuadas para reorganizar su actividad, a los fines de obtener dicho
rendimiento mínimo. Es un tributo que recae sobre la renta potencial empresaria; en
consecuencia debe constituir un estimulo al uso eficiente del capital mal utilizado u ocioso.
UNIDAD 2
(Introducción)

RENTA, RÉDITO, GANANCIA, INGRESO

CONCEPTO: En Español: ingreso neto total de una persona.


Definiciones de «RENTA»:
1. Teoría de la Fuente
2. Teoría del Incremento Patrimonial / del balance
Herramienta para distribución de riqueza.

TEORIA DE LA FUENTE

 Distingue entre capital y renta.


 Capital: es el producto neto y periódico que se extrae de una fuente capaz de producirlo y
reproducirlo. Tal fuente es el capital, y como permanece inalterado, no obstante originar
tal producto, tiene la propiedad de ser una fuente productiva y durable.
 Fundamento: considera como reveladora de capacidad contributiva la renta que obtiene
periódicamente, excluyendo las ganancias ocasionales o eventuales.
 Ej. Renta del suelo, de inmuebles, capitales títulos y valores, etc.
 (-) Desigualdad  al no considerar rentas ocasionales. (gcia del juego vs del trabajador)
 (+) Desigualdad  al aplicar alícuotas progresivas sobre rentas ocasionales.
Rentas de empresas: teoría del balance.

Es considerada para las personas físicas y sucesiones indivisas.


Los ingresos que tendrán que ser considerados como ganancia son los que se generen por una
actividad determinada, mantenida en el tiempo e intencional a la cual se le descontaran los gastos
necesarios para mantenerlo y generar ingresos.
No se tendrá en cuenta ingresos esporádicos o los que se generen por la venta del bien
que genera los ingresos (esto provoca la extinción de la fuente).

TEORIA DEL BALANCE

 Renta: todo ingreso que incremente el patrimonio. Según esta concepción, la


noción de renta es amplia e incluye no solo los ingresos periódicos, sino también
aquellos ocasionales, como las plusvalías, donaciones, legados, ganancias del
juego, herencia etc.
 La diferencia entre ambas teorías, es evidente, atento al concepto mucho más
extenso de la teoría de la renta, incremento patrimonial. Para obtener la renta
producto se suman los frutos o utilidades derivados del capital, mientras que para
obtener la renta-incremento patrimonial debe efectuarse un balance
estableciendo la diferencia entre dos estados patrimoniales tomados en periodos
distintos: se considerara renta todo aquello en qe haya aumentado determinado
patrimonio en un lapso de tiempo, computando también aquellos bienes que
hayan sido consumidos.
 Incluye rentas periódicas y ocasionales.
Todo ingreso es considerado ganancia, por más que sea algo futuro. Por lo tanto, todo
aumento de capital se tomara como ganancia.
DOBLE IMPOSICION DE UTILIDADES.

 Impuesto a cargo de la sociedad y del accionista.


 Solución: exención dividendos
 Soluciones extremas:
1. Negación de capacidad contributiva de la sociedad como tal.
2. Desconocer la vinculación entre la utilidad de la sociedad, y el dividendo.

ESTRUCTURA ACTUAL DEL SISTEMA: SISTEMA MIXTO

Como un perfeccionamiento de los dos sistemas precedentes (sistema cedular o analítico y


sistema global o sintético - pag 699), surge esta modalidad de imposición, que viene a ser una
combinación de los sistemas cedular y global. Funciona de la siguiente manera: existe un sistema
cedular básico según el cual se forman categorías que distinguen la renta según su origen; pero el
impuesto adquiere carácter personal, ya que el importe de todas esas categorías es sumado, y en
esa forma se obtiene la totalidad de la renta del contribuyente. Este sistema reúne, entonces, las
ventajas de los dos anteriores, eliminando las desventajas. Así, puede tenerse en cuenta el origen
de la renta para efectuar las deducciones necesarias, y a su vez puede haber progresividad en las
alícuotas y deducciones que tengan en cuenta la especial situación personal del contribuyente (por
ejemplo las cargas de familia)

IMPUESTO A LAS GANANCIAS “Ley 20.628”

El impuesto a las ganancias en Argentina fue implementado por la ley “20628” con
vigencia a partir del 1º de enero de 1974, y sustituyo el impuesto a los réditos, el impuesto a las
ganancias eventuales y el impuesto sobre la venta de valores mobiliarios. Es un tributo en el que,
tanto personas físicas como empresas, le pagan al Estado en función de los ingresos que declaren
haber tenido en el curso del año. Es un típico impuesto al ingreso.
Artículo 1° -Ámbito de aplicación- Todas las ganancias obtenidas por personas de existencia
visible o ideal quedan sujetas al gravamen de emergencia que establece esta ley.
Los sujetos a que se refiere el párrafo anterior residentes en el país, tributan sobre la
totalidad de sus ganancias obtenidas en el país o en el exterior, pudiendo computar como pago
a cuenta del impuesto de esta ley las sumas efectivamente abonadas por gravámenes análogos,
sobre sus actividades en el extranjero, hasta el límite del incremento de la obligación fiscal
originado por la incorporación de la ganancia obtenida en el exterior.
Los no residentes tributan exclusivamente sobre sus ganancias de fuente argentina,
conforme lo previsto en el Título V.
Las sucesiones indivisas son contribuyentes conforme lo establecido en el artículo 33.

Art. 2° -Concepto de Ganancias- A los efectos de esta ley son ganancias, sin perjuicio de lo
dispuesto especialmente en cada categoría y aun cuando no se indiquen en ellas:

1) Los rendimientos, rentas o enriquecimientos susceptibles de una periodicidad que implique la


permanencia de la fuente que los produce y su habilitación.

2) Los rendimientos, rentas, beneficios o enriquecimientos que cumplan o no las condiciones del
apartado anterior, obtenidos por los responsables incluidos en el artículo 69 y todos los que
deriven de las demás sociedades o de empresas o explotaciones unipersonales, salvo que, no
tratándose de los contribuyentes comprendidos en el artículo 69, se desarrollaran actividades
indicadas en los incisos f) y g) del artículo 79 y las mismas no se complementaran con una
explotación comercial, en cuyo caso será de aplicación lo dispuesto en el apartado anterior.

3) Los resultados provenientes de la enajenación de bienes muebles amortizables, acciones,


cuotas y participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores, cualquiera fuera el sujeto que
las obtenga.

CARACTERISTICAS

 Sistema mixto de impuesto a la renta.


 Impuesto Directo y en tal carácter es originariamente provincial, según la constitución.
 Impuesto personal porque su alícuota progresiva tiene en cuenta especiales situaciones
subjetivas del contribuyente, pero esto no es de forma absoluta ya que existe una
imposición proporcional de carácter real en cuanto a ciertos contribuyentes, (por ej la
sociedades de capital).
 Impuesto coparticipado según el sistema vigente.
 Regulado como «de emergencia» y se va renovando periódicamente.
 Facultad art 75 inc 2 CNA.
HECHO IMPONIBLE.

ASPECTO MATERIAL:
Art 2°.
Inc 1°: teoría de la fuente
Inc 2°: teoría del balance
Inc 3°: enajenación de bienes muebles
 Art 2° «sin perjuicio de los dispuesto en cada categoría»

CONCEPTO LEGAL GANANCIAS

 “Beneficio realizado”: Es esencial que los enriquecimientos sean efectivamente realizados


para constituir ganancias imponibles.
 Periodicidad  excepción: empresas o explotaciones comerciales.
 Permanencia de la fuente productora.
 Quebrantos: “el hecho imponible de este impuesto y correlativamente la base imponible,
abarca los resultados de los actos, actividades, inversiones, tanto positivos (ganancias)
como negativos (perdidas o quebrantos) que deberán sumarse o restarse, para
determinar el conjunto de ganancias imponibles o perdidas compensables”.
 Ganancia percibida 2°y 4° categoría
 Ganancia devengada 1° y 3° categoría

Renta consumida y ahorrada

ASPECTO TEMPORAL:

Art 18° acaecimiento 31/12 de cada año.

ASPECTO PERSONAL:
Art 1°  personas de existencia física o ideal, capaces o incapaces y también las sucesiones
indivisas.
Art 69°  Con respecto a las personas jurídicas, son sujetos del impuesto las sociedades de
capital del art 69, inc a, y los establecimientos comerciales, industriales, agropecuarios, mineros o
de cualquier otro tipo, organizados de forma estable, pertenecientes a asociaciones, soc o
empresas constituidas en e extranjero o pers físicas residentes en el exterior.
Art 49°  son sujetos además, las soc constituidas en el país, las empresas unipersonales y los
sujetos extranjeros que tienen un establecimiento estable en el país.

ASPECTO ESPACIAL:

1. personas físicas y jurídicas residentes en el país: Criterio de «RENTA MUNDIAL»


Tributan sobre las ganancias obtenidas en el país y en el extranjero.
Art. 119 : concepto de residencia
Art. 120: perdida de residencia
Art. 121: representantes oficiales
2. NO residentes ganancias de FUENTE argentina

FILIALES NACIONALES DE EMPRESAS EXTRANJERAS

Art 14: registraciones contables separadas de sus casas matrices  calculo del resultado
impositivo de fuente argentina.

Si no poseen contabilidad separada considera unidad económica.

OBJETO
Son ganancias sin perjuicio de lo dispuesto especialmente en cada categoría y aun cuando
no se indiquen en ellas ( l.i.g art2º)
SUJETO

(art 28 al 33 y 69-49-50)

El sujeto ACTIVO es el fisco nacional; el impuesto a las ganancias es recaudado por la


DGI-AFIP.

Personas de existencia ideal art 69

Art. 69 - Las sociedades de capital, por sus ganancias netas imponibles, quedan sujetas a las
siguientes tasas:

a) Al treinta y cinco por ciento (35%):


1. Las sociedades anónimas y las sociedades en comandita por acciones, en la parte que
corresponda a los socios comanditarios, constituidas en el país.
2. Las sociedades de responsabilidad limitada, las sociedades en comandita simple y la
parte correspondiente a los socios comanditados de las sociedades en comandita por acciones, en
todos los casos cuando se trate de sociedades constituidas en el país.
3. Las asociaciones civiles y fundaciones constituidas en el país en cuanto no corresponda
por esta ley otro tratamiento impositivo.
4. Las sociedades de economía mixta, por la parte de las utilidades no exentas del
impuesto.
5. Las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1º de la ley 22.016, no
comprendidos en los apartados precedentes, en cuanto no corresponda otro tratamiento
impositivo en virtud de lo establecido por el artículo 6º de dicha ley.
6. Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones de la ley 24.441,
excepto aquellos en los que el fiduciante posea la calidad de beneficiario. La excepción dispuesta en
el presente párrafo no será de aplicación en los casos de fideicomisos financieros o cuando el
fiduciante-beneficiario sea un sujeto comprendido en el título V.
7. Los fondos comunes de inversión constituidos en el país, no comprendidos en el primer
párrafo del artículo 1º de la ley 24.083 y sus modificaciones.
Los sujetos mencionados en los apartados precedentes quedan comprendidos en este
inciso desde la fecha del acta fundacional o de celebración del respectivo contrato, según
corresponda.
A efectos de lo previsto en los apartados 6 y 7 de este inciso, las personas físicas o jurídicas
que asuman la calidad de fiduciarios y las sociedades gerentes de los fondos comunes de inversión,
respectivamente, quedan comprendidas en el inciso e), del artículo 16, de la ley 11.683, texto
ordenado en 1978 y sus modificaciones.
b) Al treinta y cinco por ciento (35%):
Los establecimientos comerciales, industriales, agropecuarios, mineros o de cualquier otro
tipo, organizados en forma de empresa estable, pertenecientes a asociaciones, sociedades o
empresas, cualquiera sea su naturaleza, constituidas en el extranjero o a personas físicas residentes
en el exterior.
No están comprendidas en este inciso las sociedades constituidas en el país, sin perjuicio de
la aplicación de las disposiciones del artículo 14, sus correlativos y concordantes.
Sin embargo, las rentas derivadas de la explotación de juegos de azar en casinos (ruleta,
punto y banca, blackjack, póker y/o cualquier otro juego autorizado) y de la realización de apuestas
a través de máquinas electrónicas de juegos de azar y/o de apuestas automatizadas (de resolución
inmediata o no) y/o a través de plataformas digitales tributarán al cuarenta y uno coma cincuenta
por ciento (41,50%). La alícuota mencionada será aplicable tanto para las personas humanas como
para las jurídicas.

Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio


de Hacienda y Finanzas Públicas, establecerá las condiciones operativas para la aplicación de esta
alícuota y para la apropiación de gastos efectuados con el objeto de obtener, mantener y conservar
ganancias gravadas a que hace mención el párrafo anterior, en concordancia a lo dispuesto en el
primer párrafo del artículo 80 de la presente ley.

 CASOS PARTICULARES:

1. Sucesión indivisa: art 1 y 33

Art. 33 - Las sucesiones indivisas son contribuyentes por las ganancias que obtengan hasta la fecha
que se dicte declaratoria de herederos o se haya declarado válido el testamento que cumpla la
misma finalidad, estando sujetas al pago del impuesto, previo cómputo de las deducciones a que
hubiere tenido derecho el causante, con arreglo a lo dispuesto en el artículo 23 y con las
limitaciones impuestas por el mismo.

2. Sociedades de personas: No son contribuyentes, aquellas que no son


consideradas en art 69, por ejemplo las soc de hecho colectivas, y por
consiguiente, las ganancias que surjan de sus balances se atribuyen a los socios,
quienes contribuyen a título personal.

3. Sociedad conyugal: art 29 no es contribuyente, dado que las ganancias se


atribuyen a cada cónyuge.
Art. 29 - Corresponde atribuir a cada cónyuge las ganancias provenientes de:
a) Actividades personales (profesión, oficio, empleo, comercio, industria).
b) Bienes propios.
c) Bienes adquiridos con el producto del ejercicio de su profesión, oficio, empleo, comercio o
industria.

4. Sociedad entre cónyuges: art 32

Art. 32 - A los efectos del presente gravamen, sólo será admisible la sociedad entre cónyuges
cuando el capital de la misma esté integrado por aportes de bienes cuya titularidad les corresponda
de conformidad con las disposiciones de los artículos 29 y 30.

CATEGORIAS

RENTAS DE 1°: Renta del Suelo (Art 41)


RENTAS DE 2°: Renta de Capitales (Art 45)
RENTAS DE 3°: Beneficio de empresas y ciertos auxiliares de comercio (Art 49)
RENTAS DE 4°: Renta del Trabajo Personal (art 79)

RENTAS DE 1° CATEGORIA- (renta del suelo).

Constituyen ganancias de la primera categoría las producidas en dinero o en especie:


a) Locación de inmuebles urbanos o rurales.
b) Contraprestación por constitución de derechos reales de usufructo, uso, habitación,
anticresis.
c) Valor de mejoras introducidas en inmuebles, por los arrendatarios o inquilinos que
constituyan un beneficio para el propietario y en la parte que este no este obligado a
indemnizar.
d) La contribución directa o territorial y otros gravámenes que el inquilino o arrendatario
tome a su cargo.
e) El importe abonado por los inquilinos por el alquiler de muebles y accesorios
suministrados por el propietario.
f) El valor locativo computable de inmuebles de recreo o veraneo
g) Valor locativo de inmuebles cedidos gratuitamente o a un precio no determinado.
h) Se incluye el valor locativo por los inmuebles situadas en el exterior que sus propietarios
residentes en ell país destinen a vivienda permanente, manteniéndolos habitados para
brindarles alojamientos en todo tiempo y de manera continuada.
EN RESUMEN, se incluyen las rentas reales o presuntas derivadas de los inmuebles ubicadas en el
país y en el exterior, ello condicionado a que tales rentas no estén incluidas en la tercera
categoría.

RENTAS DE 2° CATEGORIA- (renta de capitales)

Son las ganancias que derivan de producto de capitales o derechos no explotados


directamente por el propietario, sino colocados o cedidos, y consecuentemente, donde la
actividad del propietario es nula o casi nula.

El ART 45 de la ley enumera las ganancias consideradas de segunda categoría, entre las
que cabe destacar: los ingresos que en forma de uno o más pagos se perciban por la
trasferencia definitiva de derechos de llave, marcas, patentes de invención, regalías
(ART47), y similares, aun cuando no se efectúe habitualmente esta clase de operaciones.

 SIEMPRE QUE NO CORRESPONDA INCLUIRLAS EN EL ART 49.


a) Renta de títulos, bonos,…. Colocaciones de capital.
b) Beneficios de locación de cosas muebles
c) Rentas vitalicias
d) Beneficios netos de aportes no deducibles….
e) Rescates netos de aportes no deducibles, por desistimiento de planes de retiro
f) Dividendos : art 46

RENTAS DE 3° CATEGORIA- (beneficios de las empresas y ciertos auxiliares


de comercio”

Según el art 49 de la ley, constituyen ganancias de esta categoría:


a) Las obtenidas por los sujetos del art 69, llamados por la ley “soc de capital” (S.A, SOC
COMANDITA POR ACCIONES, S.R.L, SOC COMANDITA SIMPLE, ASOC CIVILES Y FUNDACIONES ,
SOC DE ECONOMIA MIXTA, FIDEICOMISOS, FONDO COMUNES DE INVERSION, EMPRESAS
ESTABLES PERTENECIENTES A PERSONAS DEL EXTERIOR”
b) Las que deriven de cualquier otro tipo de sociedad o empresas unipersonales constituida en el
país…
c) Los beneficios obtenidos por las actividades de comisionista, rematador, consignatarios y
otros auxiliares de comercios no incluidos en la 4ta categoría.
d) Las derivadas de loteos con fines de urbanización, las provenientes de la edificación y
enajenación de inmuebles bajo el régimen de la ley 13512 de propiedad horizontal.
e) Y las demás ganancias no incluidas en otras categorías.
Esta categoría tiene el carácter de predominante con respecto a las demás. En efecto, como se
puede advertir no se definen las ganancias por las actividades que les dan origen, sino por el sujeto
que las obtiene. Esto significa que tratándose de estos entes (una SA), deja de interesar de donde
surge la ganancia; si es obtenida por estos contribuyentes, esa sola circunstancia la convierte en
renta de tercera categoría. Además, y mediante el agregado de la ley 21437 según el cual entran
en esta categoría todas las ganancias no incluidas en otras, se asigna a la tercera categoría el
carácter de residual.

RENTAS DE 4° CATEGORIA- (renta del trabajo personal)

Están enumeradas en el art 79 de la ley, son las rentas derivadas del trabajo o esfuerzo
personal ejercido de forma libre o en relación de dependencia, se incluyen además:
a) Desempeño de cargos públicos y percepción de gastos protocolares…
b) Trabajo en relación de dependencia
c) Jubilaciones y pensiones en cuanto tenga origen en el trabajo personal y
d) Planes de seguros de vida privados
e) Servicios personales prestados por socios a cooperativas
f) Ejercicio de profesiones liberales
g) Corredor viajante de comercio, y despachante de aduana
h) El desempeño de funciones de albacea, sindicos, mandatarios y gestores de negocio.
i) Los honorarios de los socios adm de las soc S.R., S.C.S Y S.C.A.
j) También se consideran ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y
especie, los viaticos etc., que se perciban por el ejercicio de las actividades incluidas en el
art 79.

FUENTE Y RESIDENCIA

FUENTE ARGENTINA: art 5: En general, y sin perjuicio de las disposiciones especiales


de los artículos siguientes, son ganancias de fuente argentina aquellas que provienen de bienes
situados, colocados o utilizados económicamente en la República, de la realización en el territorio
de la Nación de cualquier acto o actividad susceptible de producir beneficios, o de hechos
ocurridos dentro del límite de la misma, sin tener en cuenta nacionalidad, domicilio o residencia
del titular o de las partes que intervengan en las operaciones, ni el lugar de celebración de los
contratos.

FUENTE EXTRNJERA: art 127 - Son ganancias de fuente extranjera las comprendidas
en el artículo 2º, que provengan de bienes situados, colocados o utilizados económicamente en el
exterior, de la realización en el extranjero de cualquier acto o actividad susceptible de producir un
beneficio o de hechos ocurridos fuera del territorio nacional, excepto los tipificados expresamente
como de fuente argentina y las originadas por la venta en el exterior de bienes exportados en
forma definitiva del país para ser enajenados en el extranjero, que constituyen ganancias de la
última fuente mencionada.

CONCEPTO DE RESIDENTE: A los efectos de las deducciones previstas en el


artículo 23, se consideran residentes en la República a las personas de existencia visible
que vivan más de SEIS (6) meses en el país en el transcurso del año fiscal.

A todos los efectos de esta ley, también se consideran residentes en el país las personas
de existencia visible que se encuentren en el extranjero al servicio de la Nación,
provincias o municipalidades y los funcionarios de nacionalidad argentina que actúen en
organismos internacionales de los cuales la REPUBLICA ARGENTINA sea Estado miembro.

RESIDENTES: art 119: A efectos de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 1º, se
consideran residentes en el país:
a) Las personas de existencia visible de nacionalidad argentina, nativa o naturalizada, excepto las
que hayan perdido la condición de residentes de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 120.
b) Las personas de existencia visible de nacionalidad extranjera que hayan obtenido su residencia
permanente en el país o que, sin haberla obtenido, hayan permanecido en el mismo con
autorizaciones temporarias otorgadas de acuerdo con las disposiciones vigentes en materia de
migraciones, durante un período de DOCE (12) meses, supuesto en el que las ausencias
temporarias que se ajusten a los plazos y condiciones que al respecto establezca la
reglamentación, no interrumpirán la continuidad de la permanencia.
No obstante lo dispuesto en el párrafo precedente, las personas que no hubieran obtenido la
residencia permanente en el país y cuya estadía en el mismo obedezca a causas que no impliquen
una intención de permanencia habitual, podrán acreditar las razones que la motivaron en el plazo
forma y condiciones que establezca la reglamentación.
c) Las sucesiones indivisas en las que el causante, a la fecha de fallecimiento, revistiera la
condición de residente en el país de acuerdo con lo dispuesto en los incisos anteriores.
d) Las sujetos comprendidos en el inciso a) del artículo 69.
e) Las sociedades y empresas o explotaciones unipersonales, constituidas o ubicadas en el país,
incluidas en el inciso b) y en el último párrafo del artículo 49, al solo efecto de la atribución de sus
resultados impositivos a los dueños o socios que revistan la condición de residentes en el país, de
acuerdo con lo dispuesto en los incisos precedentes.
f) Los fideicomisos regidas por la Ley Nº 24.441 y los Fondos Comunes de Inversión comprendidos
en el segundo párrafo del artículo 1º de la Ley Nº 24.083 y su modificatoria, a efectos del
cumplimiento de las obligaciones impuestas al fiduciario y a las sociedades gerentes,
respectivamente, en su carácter de administradores de patrimonio ajeno y, en el caso de
fideicomisos no financieros regidas por la primera de las leyes mencionadas, a los fines de la
atribución al fiduciante beneficiario, de resultados e impuesto ingresado, cuando así procediera.
En los casos comprendidos en el inciso b) del párrafo anterior, la adquisición de la condición de
residente causará efecto a partir de la iniciación del mes inmediato subsiguiente a aquel en el que
se hubiera obtenido la residencia permanente en el país o en el que se hubiera cumplido el plazo
establecido para que se configure la adquisición de la condición de residente.
Pérdida de la condición de residente

Art. 120 - Las personas de existencia visible que revistan la condición de residentes en el país, la
perderán cuando adquieran la condición de residentes permanentes en un Estado extranjero,
según las disposiciones que rijan en el mismo en materia de migraciones o cuando, no habiéndose
producido esa adquisición con anterioridad, permanezcan en forma continuada en el exterior
durante un período de doce (12) meses, caso en el que las presencias temporales en el país que se
ajusten a los plazos y condiciones que al respecto establezca la reglamentación no interrumpirán
la continuidad de la permanencia.
En el supuesto de permanencia continuada en el exterior al que se refiere el párrafo anterior, las
personas que se encuentren ausentes del país por causas que no impliquen la intención de
permanecer en el extranjero de manera habitual, podrán acreditar dicha circunstancia en el plazo,
forma y condiciones que establezca la reglamentación.
La pérdida de la condición de residente causará efecto a partir del primer día del mes inmediato
subsiguiente a aquel en el que se hubiera adquirido la residencia permanente en un Estado
extranjero o se hubiera cumplido el período que determina la pérdida de la condición de
residente en el país, según corresponda.

REPRESENTANTES OFICIALES DEL ESTADO NACIONAL, PROVINCIAL,


MUNICIPAL CON PERMANENCIA CONTINUADA EN EL EXTERIOR
Art. 121 - No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, no perderán la condición de residentes
por la permanencia continuada en el exterior, las personas de existencia visible residentes en el
país que actúen en el exterior como representantes oficiales del Estado nacional o en
cumplimiento de funciones encomendadas por el mismo o por las provincias, municipalidades o la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

PÉRDIDA DE LA CONDECIÓN DE RESIDENTE. ACREDITACIÓN ANTE


LA ADMINISTRACIÓN FEDERAL DE INGRESOS PÚBLICOS
Art. 122 - Cuando la pérdida de la condición de residente se produzca antes que las personas se
ausenten del país, las mismas deberán acreditar ante la Administración Federal de Ingresos
Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos,
la adquisición de la condición de residente en un país extranjero y el cumplimiento de las
obligaciones correspondientes a las ganancias de fuente argentina y extranjera obtenidas en la
fracción del período fiscal transcurrida desde su inicio y la finalización del mes siguiente a aquel
en el que se hubiera adquirido la residencia en el exterior, así como por las ganancias de esas
fuentes imputables a los períodos fiscales no prescriptos que determine el citado organismo.
En cambio, si la pérdida de la condición de residente se produjera después que las personas se
ausenten del país, la acreditación concerniente a esa pérdida y a las causas que la determinaron,
así como la relativa al cumplimiento de las obligaciones a que se refiere el párrafo anterior,
considerando en este supuesto la fracción del período fiscal transcurrida desde su inicio hasta la
finalización del mes siguiente a aquel en el que se produjo la pérdida de aquella condición,
deberán efectuarse ante el consulado argentino del país en el que dichas personas se encuentren
al producirse esa pérdida, acreditación que deberá ser comunicada por el referido consulado a la
Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de
Economía y Obras y Servicios Públicos.
El cumplimiento de las obligaciones establecidas en los párrafos precedentes, no liberará a las
personas comprendidas en los mismos de su responsabilidad por las diferencias de impuestos que
pudieran determinarse por períodos anteriores a aquel en el que cause efecto la pérdida de la
condición de residente o por la fracción del año fiscal transcurrida hasta que opere dicho efecto.

PÉRDIDA DE LA CONDECIÓN DE RESIDENTE. ADQUISICIÓN DE


CARÁCTER DE BENEFICIARIO DEL EXTERIOR.CONSECUENCIAS.
OBLIGACIONES.
Art. 123 - Las personas de existencia visible que hubieran perdido la condición de residente,
revestirán desde el día en que cause efecto esa pérdida, el carácter de beneficiarios del exterior
respecto de las ganancias de fuente argentina que obtengan a partir de ese día inclusive,
quedando sujetas a las disposiciones del título V, a cuyo efecto deberán comunicar ese cambio de
residencia o, en su caso, la pérdida de la condición de residente en el país, a los correspondientes
agentes de retención.
Las retenciones que pudieran haberse omitido con anterioridad a la comunicación del cambio de
residencia, deberán practicarse al realizar futuros pagos y en caso de no ser posible, tal
circunstancia deberá comunicarse a la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad
autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.

DOBLE RESIDENCIA

Art. 125 - En los casos en que las personas de existencia visible, que habiendo obtenido la
residencia permanente en un Estado extranjero o habiendo perdido la condición de residentes en
la República Argentina fueran considerados residentes por otro país a los efectos tributarios,
continúen residiendo de hecho en el territorio nacional o reingresen al mismo a fin de
permanecer en él, se considerará que tales personas son residentes en el país:
a) Cuando mantengan su vivienda permanente en la República Argentina;
b) En el supuesto de que mantengan viviendas permanentes en el país y en el Estado que les
otorgó la residencia permanente o que los considera residentes a los efectos tributarios, si su
centro de intereses vitales se ubica en el territorio nacional;
c) De no poder determinarse la ubicación del centro de intereses vitales, si habitan en forma
habitual en la República Argentina, condición que se considerará cumplida si permanecieran en
ella durante más tiempo que en el Estado extranjero que les otorgó la residencia permanente o
que los considera residentes a los efectos tributarios, durante el período que a tal efecto fije la
reglamentación;
d) Si durante el período al que se refiere el inciso c) permanecieran igual tiempo en el país y en el
Estado extranjero que les otorgó la residencia o los considera residentes a los efectos tributarios,
cuando sean de nacionalidad argentina.
Cuando por aplicación de lo dispuesto en el párrafo anterior, deba considerarse residente en el
país a una persona de existencia visible, se le dispensará el tratamiento establecido en el segundo
párrafo del artículo 1º desde el momento en que causó efecto la pérdida de esa condición o, en su
caso, desde el primer día del mes inmediato siguiente al de su reingreso al país.
Si la persona a la que se le dispensase el tratamiento indicado precedentemente, hubiese sido
objeto a partir de la fecha inicial comprendida en el mismo, de las retenciones previstas en el
título V, tales retenciones podrán computarse como pago a cuenta en la proporción que no
excedan el impuesto atribuible a las ganancias de fuente argentina que las originaron,
determinadas de acuerdo con el régimen aplicable a los residentes en el país. La parte de las
retenciones que no resulten computables, no podrá imputarse al impuesto originado por otras
ganancias ni podrá trasladarse a períodos posteriores o ser objeto de compensación con otros
gravámenes, transferencia a terceros o devolución.
Cuando las personas a las que se atribuya la condición de residentes en el país de acuerdo con las
disposiciones de este artículo, mantengan su condición de residentes en un Estado extranjero y se
operen cambios en su situación que denoten que han trasladado en forma definitiva su residencia
a ese Estado, deberán acreditar dicha circunstancia y su consecuencia ante la Administración
Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía y Obras
y Servicios Públicos.

NO RESIDENTES QUE ESTÁN PRESENTES EN EL PAÍS EN FORMA


PERMANENTE

Art. 126 - No revisten la condición de residentes en el país:


a) Los miembros de misiones diplomáticas y consulares de países extranjeros en la REPUBLICA
ARGENTINA y su personal técnico y administrativo de nacionalidad extranjera que al tiempo de su
contratación no revistieran la condición de residentes en el país de acuerdo con lo dispuesto en el
inciso b) del artículo 119, así como los familiares que no posean esa condición que los
acompañen.
b) Los representantes y agentes que actúen en Organismos Internacionales de los que la Nación
sea parte y desarrollen sus actividades en el país, cuando sean de nacionalidad extranjera y no
deban considerarse residentes en el país según lo establecido en el inciso b) del artículo 119 al
iniciar dichas actividades, así como los familiares que no revistan la condición de residentes en el
país que los acompañen.
c) Las personas de existencia visible de nacionalidad extranjera cuya presencia en el país resulte
determinada por razones de índole laboral debidamente acreditadas, que requieran su
permanencia en la REPUBLICA ARGENTINA por un período que no supere los CINCO (5) años, así
como los familiares que no revistan la condición de residentes en el país que los acompañen.
d) Las personas de existencia visible de nacionalidad extranjera, que ingresen al país con
autorizaciones temporarias otorgadas de acuerdo con las normas vigentes en materia de
migraciones, con la finalidad de cursar en el país estudios secundarios, terciarios, universitarios o
de posgrado, en establecimientos oficiales o reconocidos oficialmente, o la de realizar trabajos de
investigación recibiendo como única retribución becas o asignaciones similares, en tanto
mantengan la autorización temporaria otorgada a tales efectos.
No obstante lo dispuesto en este artículo, respecto de sus ganancias de fuente argentina los
sujetos comprendidos en el párrafo anterior se regirán por las disposiciones de esta ley y su
reglamentación que resulten aplicables a los residentes en el país.
UNIDAD 3

DEDUCCIONES

Las deducciones son las erogaciones necesarias para obtener la ganancia o para mantener o
conservar la fuente productora. Tales gastos, si son admitidos por la ley y en las condiciones que
esta determina deben ser restados de las “ganancias brutas” obtenidas en el periodo y que son el
producto de sumar los ingresos de todas las categorías que el contribuyente obtiene. (ART 17 y 80)

Art. 80 - Los gastos cuya deducción admite esta ley, con las restricciones expresas contenidas en
la misma, son los efectuados para obtener, mantener y conservar las ganancias grabadas por este
impuesto y se restarán de las ganancias producidas por la fuente que las origina. Cuando los
gastos se efectúen con el objeto de obtener, mantener y conservar ganancias gravadas y no
gravadas, generadas por distintas fuentes productoras, la deducción se hará de las ganancias
brutas que produce cada una de ellas en la parte o proporción respectiva.
Según el sistema legal, existen los siguientes tipos de deducciones:
 Generales: son las aplicables a todas las categorías sin distinción, puntualizadas en el art
81; entre ellas tenemos: intereses de deuda, sus respectivas actualizaciones, sumas que
tengan los asegurados por casos de muerte; donaciones a los fiscos nacionales,
provinciales o municipales, o a las entidades de bien común que expresamente menciona
la ley y que son las enumeradas en el art 20 inc e (instituciones religiosas), realizadas en
las condiciones que establece la ley y hasta el limite del 5% de la ganancia neta del
ejercicio; contribuciones y descuentos para fondos de jubilaciones retiros, pensiones y
subsidios siempre que las cajas sean nac, prov o municipales; honorarios
correspondientes a los servicios de asistencia sanitaria, médica, y paramédica en las
condiciones establecidas del art h en este art, etc.

Seguro de vida se deduce hasta : $996,23 La diferencia se


Gasto de sepelio se deduce hasta: $996,23 refleja en el
Gastos hospitalarios, se deducen desde el 5% hasta el 40% cuadro de
Prepagas, se deducen hasta el 5% justificación de
Las donaciones, se deducen hasta el 5% la variación
servicio domestico, se deduce hasta el mínimo no imponible patrimonial.
Alquileres pagados, se deducen hasta el 40%

 Especiales para las categorías 1º, 2º,3º y 4º, contenidas en el art 82 como por ejemplo los
impuestos y tasas que recaen sobre los bienes que produzcan ganancias; las primas de
seguro que cubran riesgos sobre bienes que produzcan ganancias; las perdidas
extraordinarias sufridas por casos fortuitos o fuerza mayor en los bienes que produzcan
ganancias; los gastos de movilidad, viáticos y otras compensaciones análogas en la suma
reconocida por la DGI; las amortizaciones por desgaste y las perdidas por desuso, de
acuerdo con lo establecido por los arts. pertinentes.

 Especiales de la primera categoría (art 85) de la segunda (art 86) y de la tercera (art 87).
Estas deducciones que la ley contempla separadamente para cada categoría responden a
peculiaridades de los diferentes beneficios que cada una de esas categorías comprende.
Pero tanto estas deducciones como las anteriormente mencionadas, tienen en común las
circunstancias de responder al principio general de ser gastos necesarios para obtener la
ganancia y conservar la fuente.
La ley estipula cuales deducciones no son admisibles (ART 88); entre ellas destacamos los
gastos personales y de sustento del contribuyente y de su familia (es decir los gastos de
consumo no son deducibles).

DEDUCCIONES PERSONALES
Son el mínimo no imponible y las cargas de familia. La ley determina para ello importes
fijos, que son actualizados anualmente mediante coeficientes calculados por la AFIP
tomando como índice la variación producida en los índices de precios al consumidor y sobre
la base de datos que proporcione el Inst. Nacional de estadísticas y censos. (art 25)
a- Mínimo no imponible ($51.967): es una suma que se deduce por cuanto se considera
que es el importe indispensable para la subsistencia del contribuyente y que por
consiguiente no puede ser gravado. La ley disocia esta deducción haciéndolo de la
siguiente manera:
1. Ganancias no imponibles y cargas de familia (art 23 inc. a): se trata de la
deducción general por mínimo no imponible. Es una suma fija aplicable a todos
los contribuyentes que sean personas físicas residentes y sin distinción de
categoría. Como condición general para que proceda esta deducción, la ley
exige que el contribuyente tenga residencia en el país, persona de existencia
visible que hayan vivido por más de 6 meses en el país durante el año fiscal. Se
exceptúa el caso de quienes cumplan funciones públicas en el extranjero que
pueden hacer uso de la deducción sin tal requisito de residencia.

2. Deducción especial (art 23 inc. c): rigen solo para algunos contribuyentes los de
3º categoría (art 49), siempre que trabajen personalmente en la actividad o
empresa, y los de 4º categoría (art 79).
Tanto para las ganancias no imponibles como para la deducción especial (así como la
deducción por carga de familia), la ley prescribe como condición que los contribuyentes que
hagan valer las deducciones sean personas de existencia visible. Quedan excluidas, por lo
tanto, las personas de existencia ideal que tengan la calidad de sujetos pasivos de este
impuesto. Las deducciones son anuales y de importe fijo, pero si el contribuyente fallece
durante el periodo la deducción se aplica proporcionalmente por periodos mensuales
computándose la deducción hasta el fin del mes de que el deceso ocurre. En caso de
sucesiones indivisas estas tienen derecho a todas las deducciones por mínimo no imponible
que hubiera tenido el causante, mediante el mismo procedimiento, es decir,
proporcionalmente por periodos mensuales (art 24).
b- Cargas de familia: ((siempre que las personas que se indican sean residentes en el país,
estén a cargo del contribuyente y no tengan en el año ingresos netos superiores a pesos
cincuenta y un mil novecientos sesenta y siete ($ 51.967), cualquiera sea su origen y
estén o no sujetas al impuesto)), hay también deducciones personales que la ley sujeta
a condiciones:
1. El familiar debe estar a cargo del contribuyente. Esto significa que debe haber
una real y efectiva prestación alimentaria. Si se tratase de cónyuges que
obtienen “ganancias” cada uno por su cuenta, entendemos que cada uno de
ellos puede deducir a sus hijos como cargas de familia, solución que es idéntica
si e hijo es adoptivo y ambos cónyuges adoptantes perciben ganancias. La
deducción corresponde a quien ejerza su patria potestad, o sea, la madre,
quienes los hayan reconocidos o quienes hayan sido declarados su padre y su
madre. En la situación de divorcio la deducción puede ser legalmente hecha por
quien tenga a su cargo la obligación alimentaria, siempre que la prestación de
alimentos sea efectivamente materializada.
2. Debe residir en el país: tal requisito es requerido en cuanto a familiar que
ocasiona la deducción, pero no en cuanto el contribuyente que deduce de sus
ganancias.
3. Sus entradas netas anuales no deben ser superiores a la suma que estipula la
ley, cualquiera sea el origen de esas entradas y estén o no sujetas a impuesto.
Las deducciones se discriminan asi:
a- Un importe fijo cuya cantidad la ley determina, por el cónyuge. Este monto
es deducible aun habiendo divorcio, por parte del cónyuge que tenga a su
cargo la prestación alimentaria del otro. $48.447.
b- un importe fijo establecido por la ley por cada hijo, hijastra, siempre que
sean menores de 18 años o incapacitados para el trabajo. ($24.432)
c- en concepto de deducción especial, hasta la suma de $51.967.

EXENCIONES (art. 20)


Son actos, hechos, operaciones o sujetos que están alcanzados por el impuesto a las
ganancias pero en virtud de leyes o decretos se lo ha liberado del pago del tributo.

Hecho imponible alcanzado/gravado: está considerado en la ley como generador de la


obligación tributaria genera mandato de pago la realización del hecho imponible da
origen al mandato de pago.
Hecho imponible no alcanzada/no gravado: es aquel que no está considerado en la ley
como generador del hecho imponible. Realizamos ese acto pero la ley no lo considera
como hecho imponible alcanzado entonces no va a tributar el impuesto por ese motivo. La
ley no lo considera como hecho imponible generador de la obligación de pago.
Hecho imponible exento: el hecho imponible se encuentra alcanzado por la ley, ka ley lo
considera como generador de la obligación del mandato de pago pero existe una
desvinculación entre el hecho imponible y la obligación de pagopor esta razón el sujeto
esta eximido de pago.

 Las exenciones pueden ser:

*OBJETIVAS: eximen del impuesto a ciertos actos, hechos u operaciones.

* SUBJETIVAS: eximen del impuesto a determinados sujetos.

EXCLUSIONES O CONCEPTOS NO ALCANZADOS POR EL IMPUESTO

• Son ganancias ajenas al ámbito de imposición del gravamen, por no reunir los
requisitos para ser consideradas ganancias en los términos de la ley

DESGRAVACIONES

• Son liberaciones parciales o totales, o diferimientos de impuestos para ciertos


contribuyentes o actividades por un lapso determinado, en aras de un objetivo
específico (incentivo a la producción, inversión, etc.)

DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO. GANANCIA BRUTA Y NETA.

Art. 17 - Para establecer la ganancia neta se restarán de la ganancia bruta los gastos
necesarios para obtenerla o, en su caso, mantener y conservar la fuente, cuya deducción
admita esta ley, en la forma que la misma disponga.
Para establecer la ganancia neta sujeta a impuesto se restarán del conjunto de las ganancias
netas de la primera, segunda, tercera y cuarta categorías las deducciones que autoriza el
artículo 23.
En ningún caso serán deducibles los gastos vinculados con ganancias exentas o no
comprendidas en este impuesto.
Cuando el resultado neto de las inversiones de lujo, recreo, personal y similar, establecido
conforme con las disposiciones de esta ley, acuse pérdida, no se computará a los efectos del
impuesto.
Para establecer la ganancia neta se restaran de la ganancia bruta (obtenida por la suma de
todas las categorías) los gastos necesarios para obtenerla o mantener y conservar la fuente
en cuya deducción admita esta ley.
Es decir, la ganancia neta se obtendrá una vez realizadas las deducciones generales,
especiales para las 4 categorías y las especiales para la 1º,2º y 3º categoría.
DETERMINACION
 GANANCIA BRUTA:
Primera manifestación del beneficio.
 GANANCIA NETA:
gcia bruta - gastos necesarios (admitidos)
Art 80°: concepto de gasto deducible
Art 81°: deducciones generales admitidas
Art 88°: deducciones no admitidas

TÉCNICA DE LIQUIDACIÓN PARA PERSONAS FÍSICAS Y SUCESIONES


INDIVISAS

Para una persona física en el periodo fiscal coincide con el año calendario, es decir
comienza el 1 de enero y finaliza el 31 de diciembre de cada año.
Puede obtener rentas de las cuatro categorías comprendidas en el impuesto a las
ganancias, a saber:

Primera Categoría Segunda Categoría Tercera Categoría Cuarta Categoría


Art. 41 de la Ley Art. 45 de la Ley Art. 49 de la Ley Art. 79 de la Ley
RENTA DEL SUELO RENTA DE CAPITALES RENTA DE RENTA DEL TRABAJO
PARTICIPACIÓN PERSONAL
EMPRESARIA
Devengado Percibido Devengado Percibido
A los efectos de llegar a la base imponible se comienza determinando el resultado
categoría por categoría a través de la comparación de la ganancia bruta con los datos deducibles
de cada una de ellas. Dicho resultado puede arrojar una ganancia o un quebranto de la categoría.
Para establecer la GANANCIA NETA de cada categoría se restan de la GANANCIA BRUTA
los gastos necesarios para obtenerla o, en su caso, mantener y conservar la fuente, cuya
deducción admita la ley, en la forma que la misma disponga.
Para establecer la ganancia bruta sujeta a impuesto, se detraen del conjunto de las
ganancias netas de la 1º, 2º, 3º y 4º categoría, las deducciones que autoriza el art 23.
En ningún caso, serán deducibles los gastos vinculados con ganancias exentas o no
comprendidas en el impuesto.

¿Qué se considera Ganancia Bruta?


Se considera ganancia bruta de la categoría, a la suma de los ingresos que corresponden a
esa categoría.
Por ejemplo, en la 1º categoría la suma, entre otros, de los siguientes conceptos:
 El alquiler de un inmueble;
 La mejora que introduce el inquilino y el propietario no está obligado a indemnizar;
 Los impuestos del inmueble alquilado que están a cargo del inquilino;
 El alquiler de los bienes muebles que se realice conjuntamente con el inmueble.

¿Qué se considera Ganancia Neta?


El art 17 de la ley, define ganancia neta, aunque en realidad debería decir resultado neto,
ya que el mismo puede ser ganancia o pérdida.
Resultado neto es el que se obtiene al restarle a la ganancia bruta los gastos deducibles en
el impuesto.

¿Qué se considera Ganancia Neta Sujeta a Impuesto?


Ganancia Neta Sujeta a Impuesto total es equivalente a base imponible, o sea es el monto
sobre el cual se aplica la escala del tributo para llegar al impuesto determinado.
La Ganancia Neta Sujeta a Impuesto se determina restándole a la suma algebraica de los
resultados netos de las 4 categorías, las deducciones generales admitidas (art 22 y art 81), los
quebrantos de ejercicios anteriores computables (art 19) y las deducciones personales (art 23).
Decimos suma algebraica de los resultados netos de las categorías, porque no solo se
suman ganancias sino que se compensan las mismas con los quebrantos que eventualmente se
podrían haber originado en alguna de las categorías.

¿Cuándo un Gasto es Deducible?


La Ley, en el art 80, establece en principio general de deducibilidad de un gasto.
Todo gasto será deducible en la medida que guarde una relación de causalidad con la
renta gravada.
Guarda una relación de causalidad cuando el mismo es necesario para obtener, mantener
y conservar la ganancia gravada y se deduce de la fuente que lo origina.
Cuando una erogación sea atribuible parcialmente a la obtención de la ganancia gravada la
misma será deducible en la proporción atribuible a la ganancia gravada.

¿A qué periodo corresponde la deducción?


Los gastos se deducen de la fuente que lo origina. Los gastos vinculados a la obtención de
renta de cada categoría se deducen en cada una de ellas, respetando el criterio de imputación de
ingresos y gastos de la misma.
Un gasto vinculado a la obtención de ganancia de la 1º categoría, se deduce de la 1º
categoría, aplicando el criterio de lo devengado.
Si la erogación tiene vinculación a la obtención de renta de la 4º categoría se deduce de la
ganancia bruta de la 4º categoría, imputando la misma por lo percibido.
Los gastos no vinculados a una determinada categoría, pero deducibles,(gastos de sepelio,
donaciones, etc) se deducen de la suma algebraica del resultado neto de las 4 categorías
imputándose al periodo fiscal aplicando el criterio de lo percibido.

(Fotocopia 118-125 Gustavo E. Diez)


UNIDAD 4
RENTA DEL SUELO
Los ingresos y gastos de la primera categoría se imputan siguiendo el criterio de lo
DEVENGADO.
Art. 41 - En tanto no corresponda incluirlas en el artículo 49 de esta ley, constituyen ganancias de
la primera categoría, y deben ser declaradas por el propietario de los bienes raíces respectivas:
a) El producido en dinero o en especie de la locación de inmuebles urbanos y rurales.
b) Cualquier especie de contraprestación que se reciba por la constitución a favor de terceros de
derechos reales de usufructo, uso, habitación o anticresis.
c) El valor de las mejoras introducidas en los inmuebles, por los arrendatarios o inquilinos, que
constituyan un beneficio para el propietario y en la parte que éste no esté obligado a indemnizar.
d) La contribución directa o territorial y otros gravámenes que el inquilino o arrendatario haya
tomado a su cargo.
e) El importe abonado por los inquilinos o arrendatarios por el uso de muebles y otros accesorios
o servicios que suministre el propietario.
f) El valor locativo computable por los inmuebles que sus propietarios ocupen para recreo,
veraneo u otros fines semejantes.
g) El valor locativo o arrendamiento presunto de inmuebles cedidos gratuitamente o a un precio
no determinado.

Locación de inmuebles urbanos y rurales:


Se consideran también de primera categoría las ganancias que los locatarios obtienen por
el producido, en dinero o en especie, de los inmuebles urbanos o rurales dados en sublocación.
La ley utiliza el término “alquiler” para referirse a inmuebles urbanos, y “arrendamiento” para
inmuebles rurales. Quedan alcanzados como rentas de la primera categoría sean estos en especie
o efectivo.

Arrendamiento en especie.
El art 43 de la ley establece que los contribuyentes que perciban arrendamiento en
especie deben declarar como ganancia el VALOR DELOS PRODUCTOS RECIBIDOS, entendiéndose
por tal EL DE SU REALIZACION EN EL AÑO FISCAL O, en su defecto, EL PRECIO DE PLAZA AL FINAL
DEL MISMO. En caso de existir diferencia entre el precio de venta y el precio de plaza citado, se
computara como ganancia o quebranto del año que se realice la venta.

Ganancia por mejora

Se considera mejora la introducida por el locatario, que constituye un beneficio para el


propietario en la parte que éste no se encuentre obligado a indemnizar.
Es importante diferenciar una mejora de un simple gasto de mantenimiento del inmueble.
El art 147 del decreto reglamentario, dispone que “se reputan como mejoras, no
resultando en consecuencia deducibles como gasto, aquellas erogaciones que no constituyan
reparaciones ordinarias que hagan al mero mantenimiento del bien. En general se presumirá que
revisten el carácter de mejoras cuando su importe, en el ejercicio de la habilitación, supere el 20%
del valor residual del bien.

¿Cómo hallar el valor residual del bien?


Para determinar el valor residual del inmueble al momento de la habilitación de la mejora
corresponderá detraer del costo de adquisición actualizado, desde la compra del inmueble hasta
la fecha de habilitación de la mejor, el porcentaje de amortización acumulada que corresponde a
la cantidad de trimestres contados desde el inicio del trimestre de afectación del bien hasta la
finalización del trimestre anterior a la habilitación de la mejora. Debemos tener en cuenta que un
inmueble se amortiza un 0.5% por trimestre, lo que da un total del 2% anual.

Costo de adquisición Amortización Valor residual


actualizado. acumulada del inmueble.

a
Menor i igual al 20% del Gasto
Sumas invertidas valor residual del bien

Mayor al 20% del valor Mejora


residual del bien

Gastos a cargo del inquilino


Se considera ganancia de la primera categoría las contribuciones, gravámenes y gastos que
el inquilino haya tomado a su cargo, ya que en definitiva representan un mayor valor de alquiler
para el propietario del inmueble. Ejemplo: luz gas agua etc.
Estos conceptos además de integrar la renta bruta se consideran n gasto deducible de la primera
categoría.

Locación de cosas muebles


El alquiler de las cosas muebles cuando son alquilados conjuntamente con el inmueble,
integra el precio por el uso del inmueble y se considera renta de primera categoría.
Ganancia neta de la primera categoría

Para determinar la ganancia neta, se deducirán de la ganancia bruta, siempre que


correspondan al período por el cual se efectúa la declaración:
a) los impuestos y tasas que gravan el inmueble, estén pagados o no (contribución inmobiliaria o
gravámenes análogos, gravámenes municipales, tasa de obras sanitarias, etc.);
b) las amortizaciones de edificios y demás construcciones y los gastos de mantenimiento, de
acuerdo con las normas establecidas en los artículos 83 y 85 de la ley y por esta reglamentación,
sin perjuicio de las amortizaciones de los bienes muebles (artículo 59, inciso e), de este
reglamento), de conformidad con las disposiciones del artículo 84 de la ley;
c) los intereses devengados por deudas hipotecarias y, en su caso, los intereses contenidos en las
cuotas de compra de inmuebles a plazos, de pavimentación o de contribución de mejoras, pero
no la amortización incluida en los servicios de la deuda;
d) las primas de seguros que cubran riesgos sobre los inmuebles que produzcan ganancias.
Las diferencias que se produzcan en concepto de gravámenes que recaen sobre
inmuebles, en virtud de revaluaciones con efecto retroactivo, serán imputadas en su totalidad al
año fiscal en cuyo transcurso fueran fijados los nuevos valores.
No son computables las deducciones correspondientes a los inmuebles comprendidos en
la exención prevista en el artículo 20, inciso o), de la ley.
Amortización de bienes inmuebles
La amortización es la deducción que permite practicar la ley de impuesto a las ganancias
por el desgaste que sufren los bienes que se encuentran afectados a la obtención de ganancia
gravada.
Dicho desgaste se mide en función de la vida útil del bien que se trate.
Para los únicos bines que la ley define el plazo de vida útil, es para los inmuebles y la
establece en 50 años, o lo que es lo mismo, 200 trimestres.
En el caso de inmuebles, únicamente se podrá amortizar el costo del edificio o
construcción, el terreno no se amortiza.

Deducciones especiales de 1º categoría.

Gasto de mantenimiento.
Esta deducción, legislada en el art 85 de la ley, alude los gastos de mantenimiento y es
independiente de otras deducciones que puede computar el contribuyente que obtiene rentas de
la primera categoría.
Para los inmuebles urbanos se puede optar por alguno de los siguientes métodos:
 Gastos de mantenimientos reales
 Gastos de mantenimientos presuntos (5% de la renta bruta)
Para los inmuebles rurales únicamente se puede deducir gastos de manteniendo reales.

Segunda categoría
Rentas de capital
Esta categoría contiene las rentas en las cuales el contribuyente se encuentra más alejado
de todo esfuerzo personal para su obtención, cobrando preponderancia casi excluyente el factor
capital. Son las denominadas en la teoría “rentas no gravadas”.-
Los ingresos y gastos de la segunda categoría se imputan siguiendo el criterio de lo
PERCIBIDO, es decir cuando corresponda imputar las ganancias de acuerdo con su percepción, se
consideran percibidas y los gastos se consideraran pagados, cuando:
 Se cobren o abonen en efectivo, especie y además,
 En los casos, en que estando disponible sean acreditados en la cuenta del titular,
 Con la autorización o conformidad expresa o tacita del mismo, sean reinvertidos,
acumulados, capitalizados, puesto en reserva o en un fondo de amortización o de seguro
cualquiera sea su denominación o dispuesto de ellos en otra forma.

Ganancia bruta de la segunda categoría


Art. 45 - En tanto no corresponda incluirlas en el artículo 49 de esta ley, constituyen ganancias de
la segunda categoría:
a) La renta de títulos, cédulas, bonos, letras de tesorería, debentures, cauciones o créditos en
dinero o valores privilegiados o quirografarios, consten o no en escritura pública, y toda suma que
sea el producto de la colocación del capital, cualquiera sea su denominación o forma de pago.
b) Los beneficios de la locación de cosas muebles y derechos, las regalías y los subsidios
periódicos.
c) Las rentas vitalicias y las ganancias o participaciones en seguros sobre la vida.
d) Los beneficios netos de aportes no deducibles, provenientes del cumplimiento de los requisitos
de los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de LA
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, en cuanto no tengan su origen en el trabajo personal.
e) Los rescates netos de aportes no deducibles, por desistimiento de los planes de seguro de
retiro a que alude el inciso anterior, excepto que sea de aplicación lo normado en el artículo 101.
f) Las sumas percibidas en pago de obligaciones de no hacer o por el abandono o no ejercicio de
una actividad. Sin embargo, estas ganancias serán consideradas como de la tercera o cuarta
categoría, según el caso, cuando la obligación sea de no ejercer un comercio, industria, profesión,
oficio o empleo.
g) El interés accionario que distribuyan las cooperativas, excepto las de consumo. Cuando se trate
de las cooperativas denominadas de trabajo, resultará de aplicación lo dispuesto en el artículo 79,
inciso e).
h) Los ingresos que en forma de uno o más pagos se perciban por la transferencia definitiva de
derechos de llave, marcas, patentes de invención, regalías y similares, aun cuando no se efectúen
habitualmente esta clase de operaciones.
i) Los dividendos y utilidades, en dinero o en especie, que distribuyan a sus accionistas o socios las
sociedades comprendidas en el inciso a) del artículo 69.
j) Los resultados originados por derechos y obligaciones emergentes de instrumentos y/o
contratos derivados.
Asimismo, cuando un conjunto de transacciones con instrumentos y/o contratos derivados, sea
equivalente a otra transacción u operación financiera con un tratamiento establecido en esta ley,
a tal conjunto se le aplicarán las normas de las transacciones u operaciones de las que resulte
equivalente.
k) Los resultados provenientes de la compraventa, cambio, permuta o disposición de
acciones, cuotas y participaciones sociales, títulos, bonos y demás valores.

CUARTA CATEGORÍA
“RENTA PERSONAL”
En nuestra legislación la cuarta categoría alcanza las rentas provenientes exclusivas o
predominantemente del trabajo personal de los contribuyentes.
Los ingresos y gastos de la cuarta categoría se imputan según el criterio de lo PERCIBIDO.
Ganancia bruta de la cuarta categoría

Art 79 - Constituyen ganancias de cuarta categoría las provenientes:


a) Del desempeño de cargos públicos nacionales, provinciales, municipales y la percepción de
gastos protocolares.
b) Del trabajo personal ejecutado en relación de dependencia.
c) De las jubilaciones, pensiones, retiros o subsidios de cualquier especie en cuanto tengan su
origen en el trabajo personal y en la medida que hayan estado sujeto al pago del impuesto, y de
los consejeros de las sociedades cooperativas
d) De los beneficios netos de aportes no deducibles, derivados del cumplimiento de los requisitos
de los planes de seguro de retiro privados administrados por entidades sujetas al control de la
SUPERINTENDENCIA DE SEGUROS, en cuanto tengan su origen en el trabajo personal.
e) De los servicios personales prestados por los socios de las sociedades cooperativas
mencionadas en la última parte del inciso g) del artículo 45, que trabajen personalmente en la
explotación, inclusive el retorno percibido por aquéllos.
f) Del ejercicio de profesiones liberales u oficios y de funciones de albacea, síndico, mandatario,
gestor de negocios, director de sociedades anónimas y fideicomisario.
También se consideran ganancias de esta categoría las sumas asignadas, conforme lo previsto en
el inciso
j) del artículo 87, a los socios administradores de las sociedades de responsabilidad limitada, en
comandita simple y en comandita por acciones.
g) Los derivados de las actividades de corredor, viajante de comercio y despachante de aduana.
También se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en dinero y en especie y
los viáticos que se abonen como adelanto o reintegro de gastos, por comisiones de servicio
realizadas fuera de la sede donde se prestan las tareas, que se perciban por el ejercicio de las
actividades incluidas en este artículo.

MONTO CONSUMIDO
La DDJJ del impuesto a las ganancias de una persona física o sucesiónes indivisas se
componen de dos partes:

1- La determinación del impuesto.

2- La determinación del monto consumido.

Determinación del impuesto

Determinación del monto consumido


Comprende a todos los gastos y disminuciones patrimoniales que soporta un
contribuyente durante el periodo fiscal que no tienen vinculación con la obtención de ganancias
gravada, o si la tienen, los mismos no son deducibles.

Por ejemplo: gastos personales tales como: comida, colegio de los hijos, vacaciones, cuota
medico asistencial que excede lo deducible, expensas de su casa habitación, regalos realizados,
donaciones no deducibles o que exceden los montos permitidos, el impuesto a las ganancias
abonados, los gastos de automóvil de uso personal.-

La finalidad de su determinación es permitir al ente recaudador controlar las rentas


imponibles o quebrantos declarados en el periodo a través de las oscilaciones en el patrimonio
operada durante el ejercicio y los consumos realizados.

La cuantificación del monto consumido se realiza por diferencia entre el monto


aprehensibles y respaldados documentalmente.-
UNIDAD 5

RENTA DE LA 3º CATEGORIA

RENTA DE LAS EMPRESAS Y NUEVOS AUXILIARES


DE COMERCIO

RENTAS COMPRENDIDAS:

Art. 49 - Constituyen ganancias de la tercera categoría:


a) Las obtenidas por los responsables incluidos en el artículo 69.

b) Todas las que deriven de cualquier otra clase de sociedades constituidas


en el país o de empresas unipersonales ubicadas en éste.

c) Las derivadas de la actividad de comisionista, rematador, consignatario


y demás auxiliares de comercio no incluido expresamente en la cuarta
categoría.

d) d) Las derivadas de loteos con fines de urbanización; las provenientes


de la edificación y enajenación de inmuebles bajo el régimen de la Ley
Nº 13.512.
... Las derivadas de fideicomisos en los que el fiduciante posea la calidad de
beneficiario, excepto en los casos de fideicomisos financieros o cuando el
fiduciante-beneficiario sea un sujeto comprendido en el título V. (Inciso
incorporado a continuación del inciso d) por Ley N° 25.063, Título III, art.4°,
inciso n). - Vigencia: A partir de su publicación en el Boletín Oficial y surtirá
efecto para los ejercicios que cierren con posterioridad a la entrada en
vigencia de esta ley o, en su caso, año fiscal en curso a dicha fecha.)

e) Las demás ganancias no incluidas en otras categorías. Este agregado


tiene como propósito principal el considerar como de la tercera
categoría aquellas ganancias no expresamente incluidas en la cuarta
categoría.
También se considerarán ganancias de esta categoría las compensaciones en
dinero y en especie, los viáticos, etcétera, que se perciban por el ejercicio de
las actividades incluidas en este artículo, en cuanto excedan de las sumas que
la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA juzgue razonables en concepto de
reembolso de gastos efectuados.
Cuando la actividad profesional u oficio a que se refiere el artículo 79 se
complemente con una explotación comercial o viceversa (sanatorios,
etcétera), el resultado total que se obtenga del conjunto de esas actividades
se considerará como ganancia de la tercera categoría.

LOTEOS CON FINES DE URBANIZACIÓN

Art. 89(decreto reglamentario) - A efectos de lo dispuesto por


el inciso d) del artículo 49 de la ley, constituyen Loteos con fines
de urbanización aquellos en los que se verifique cualquiera de las
siguientes condiciones:

a) que del fraccionamiento de una misma fracción o unidad de


tierra resulte un número de lotes superior a CINCUENTA (50);

b) que en el término de DOS (2) años contados desde la fecha de


iniciación efectiva de las ventas se enajenen -en forma parcial o
global- más de CINCUENTA (50) lotes de una misma fracción o
unidad de tierra, aunque correspondan a fraccionamientos
efectuados en distintas épocas. En los casos en que esta condición
(venta de más de CINCUENTA (50) lotes) se verifique en más de
UN (1) período fiscal, el contribuyente deberá presentar o rectificar
su o sus declaraciones juradas, incluyendo el resultado atribuible a
cada ejercicio e ingresar el gravamen dejado de obrar con más la
actualización que establece la Ley Nº 11.683, texto ordenado en
1998, sin perjuicio de los intereses y demás accesorios que
correspondan, dentro del plazo fijado para la presentación de la
declaración relativa al ejercicio fiscal en que la referida condición
se verifique. Los resultados provenientes de posteriores ventas de
lotes de la misma fracción o unidad de tierra, estarán también
alcanzados por el impuesto a las ganancias.

Los resultados provenientes de fraccio-namientos de tierra


obtenidos por los contribuyentes comprendidos en el apartado 2)
del artículo 2º de la ley, estarán alcanzados en todos los casos
por el impuesto, se cumplan o no las condiciones previstas
en el párrafo precedente.
BIENES INMUEBLES

Art. 59 - Cuando se enajenen inmuebles que no tengan el carácter de


bienes de cambio, la ganancia bruta se determinará deduciendo del
precio de venta, el costo computable que resulte por aplicación de las
normas del presente artículo:

a) Inmuebles adquiridos:

El costo de adquisición -incluidos los gastos necesarios para efectuar la


operación- actualizado desde la fecha de compra hasta la fecha de
enajenación.

b) Inmuebles construidos:

El costo de construcción se establecerá actualizando cada una de las


inversiones, desde la fecha en que se realizó la inversión hasta la fecha
de finalización de la construcción.

Al valor del terreno determinado de acuerdo al inciso a), se le adicionará


el costo de construcción actualizado desde la fecha de finalización de la
construcción hasta la fecha de enajenación.

c) Obras en construcción:

El valor del terreno determinado conforme al inciso a), más el importe


que resulte de actualizar cada una de las inversiones desde la fecha en
que se realizaron hasta la fecha de enajenación.

Si se hubieran efectuado mejoras sobre los bienes enajenados, el valor de


las mismas se establecerá actualizando las sumas invertidas desde la
fecha de inversión hasta la fecha de finalización de las mejoras,
computándose como costo dicho valor, actualizado desde la fecha de
finalización hasta la fecha de enajenación. Cuando se trate de mejoras en
curso, el costo se establecerá actualizando las inversiones desde la fecha
en que se efectuaron hasta la fecha de enajenación del bien.

En los casos en que los bienes enajenados hubieran estado afectados a


actividades o inversiones que originen resultados alcanzados por el
impuesto, a los montos obtenidos de acuerdo a lo establecido en los
párrafos anteriores se les restará el importe que resulte de aplicar las
amortizaciones a que se refiere el artículo 83, por los períodos en que los
bienes hubieran estado afectados a dichas actividades.

Cuando el enajenante sea un sujeto obligado a efectuar el ajuste por


inflación establecido en el Título VI, será de aplicación lo dispuesto en el
penúltimo párrafo del artículo 58.
ENAJENACIÓN DE INMUEBLES

Art. 88(decreto reglamentario) - Se considera precio de enajenación


el que surja de la escritura traslativa de dominio o del respectivo boleto
de compraventa o documento equivalente.

El costo computable será el que resulte del procedimiento indicado en los


artículos 55 ó 59 de la ley, según se trate de inmuebles que tengan o no
el carácter de bienes de cambio.

En ningún caso, para la determinación del precio de enajenación y el


costo computable, se incluirá el importe de los intereses reales o
presuntos.

PROPIEDAD HORIZONTAL

Art. 90(decreto reglamentario) - Las ganancias provenientes de la


edificación y venta de inmuebles bajo el régimen de la Ley Nº 13.512 y
sus modificaciones, se encuentran alcanzadas por el impuesto cualquiera
fuere la cantidad de unidades construidas y aun cuando la enajenación se
realice en forma individual, en block o antes de la finalización de la
construcción.

LOTEOS - COSTO COMPUTABLE

Art. 91(decreto reglamentario) - Para establecer el resultado


proveniente de la enajenación de inmuebles en lotes (Loteos) a que se
refiere el inciso d) del artículo 49 de la ley, el costo de los lotes que
resulten del fraccionamiento comprenderá también el correspondiente a
aquellas superficies de terreno que, de acuerdo con las normas dictadas
por la autoridad competente, deben reservarse para usos públicos (calles,
ochavas, plazas, etc.).

El costo atribuible a las fracciones de terreno aludidas en el párrafo


anterior, deberá distribuirse proporcionalmente entre el total de lotes que
resulten del respectivo fraccionamiento, teniendo en cuenta la superficie
de cada uno de ellos.

ATRIBUCIÓN DEL RESULTADO A LOS SOCIOS

Art. 50 - El resultado del balance impositivo de las empresas


unipersonales y de las sociedades incluidas en el inciso b) del artículo 49,
se considerará, en su caso, íntegramente asignado al dueño o distribuido
entre los socios aun cuando no se hubiera acreditado en sus cuentas
particulares.

Las disposiciones contenidas en el párrafo anterior no se aplicarán


respecto de los quebrantos que resulten de la enajenación de acciones o
cuotas y participaciones sociales, los que deberán ser compensados por la
sociedad o empresa, en la forma prevista en el quinto párrafo del artículo
19.

DETERMINACIÓN DEL RESULTADO IMPOSITIVO


(DETERMINACION DEL BENEFICIO)

Art. 68 (decreto reglamentario) - Los sujetos comprendidos en el


artículo 69 de la ley y las sociedades y empresas o explotaciones,
comprendidas en los incisos b), c) y en el último párrafo de su artículo
49, deben determinar su resultado neto impositivo computando todas las
rentas, beneficios y enriquecimientos que obtengan en el ejercicio al que
corresponda la determinación, cualesquiera fueren las transacciones,
actos o hechos que los generen, incluidos los provenientes de la
transferencia de bienes del activo fijo que no resulten amortizables a los
fines del impuesto y aun cuando no se encuentren afectados al giro de la
empresa.

A efectos de la determinación del resultado neto a que se refiere el


párrafo anterior, tratándose de sociedades y empresas o explotaciones
unipersonales, que no lleven libros que les permitan confeccionar
balances en forma comercial, se considerará que pertenecen a la
sociedad, empresa o explotación, todos los bienes que aparezcan
incluidos en sus balances impositivos, partiendo del último que hayan
presentado hasta el 11 de octubre de 1985, inclusive, en tanto no se
hubieran enajenado antes del primer ejercicio iniciado con posterioridad a
esa fecha.

Quedan excluidos de las disposiciones de este artículo, las sociedades y


empresas o explotaciones a que se refiere el párrafo precedente que
desarrollen las actividades indicadas en los incisos f) y g) del artículo 79
de la ley, en tanto no la complementen con una explotación comercial.
Tales sujetos deberán considerar como ganancias a los rendimientos,
rentas y enriquecimientos a que se refiere el apartado 1) del artículo 2º
de la ley, con el alcance previsto por el artículo 114 de este reglamento y
aplicando, en su caso, lo dispuesto por el artículo 115 del mismo.

CONTRIBUYENTES QUE PRACTICAN BALANCE EN


FORMA COMERCIAL

Art. 69(decreto reglamentario) - Los sujetos comprendidos en los


incisos a), b), c) y en el último párrafo del artículo 49 de la ley, que
lleven un sistema contable que les permita confeccionar balances en
forma comercial, determinarán la ganancia neta de la siguiente manera:

a) al resultado neto del ejercicio comercial sumarán los montos


computados en la contabilidad cuya deducción no admite la ley y restarán
las ganancias no alcanzadas por el impuesto. Del mismo modo
procederán con los importes no contabilizados que la ley considera
computables a efectos de la determinación del tributo;

b) al resultado del inciso a) se le adicionará o restará el ajuste por


inflación impositivo que resulte por aplicación de las disposiciones del
Título VI de la ley;

c) cuando se trate de los responsables comprendidos en los incisos b), c)


y en el último párrafo del artículo 49 de la ley, los mismos deberán
informar la participación que le corresponda a cada uno en el resultado
impositivo discriminando dentro de tal concepto la proporción del ajuste
por inflación impositivo adjudicable a cada partícipe.

CONTRIBUYENTES QUE NO PRACTICAN BALANCE EN


FORMA COMERCIAL

Art. 70(decreto reglamentario) - Los sujetos mencionados en el


artículo anterior que no confeccionen balances en forma comercial,
determinarán la ganancia neta de acuerdo al siguiente procedimiento:

a) del total de ventas o ingresos, incluidos los retiros mencionados en el


artículo 57 de la ley, detraerán el costo de ventas, los gastos y otras
deducciones admitidas por la ley;

b) el costo de ventas a que se refiere el inciso a) se obtendrá adicionando


a las existencias al inicio del año fiscal las compras realizadas en el curso
del mismo y al total así obtenido se le restarán las existencias al cierre
del mencionado año fiscal;

c) al resultado del inciso a) se le adicionará o restará el ajuste por


inflación impositivo que resulte por aplicación de las disposiciones del
Título VI de la ley;

d) cuando se trate de los responsables comprendidos en los incisos b), c)


y en el último párrafo del artículo 49 de la ley, los mismos deberán
informar la participación que le corresponda a cada uno en el resultado
impositivo, discriminando dentro de tal concepto la proporción del ajuste
por inflación impositivo adjudicable a cada partícipe.

BIENES ADJUDICADOS A LOS SOCIOS POR


DISOLUCIÓN, RETIRO O REDUCCIÓN DE CAPITAL

Art. 71(decreto reglamentario) - Los bienes que las sociedades


comprendidas en los incisos b), c) y en el último párrafo del artículo 49
de la ley y las sociedades de responsabilidad limitada y en comandita
simple y por acciones, adjudiquen a sus socios en caso de disolución,
retiro o reducción de capital, se considerarán realizados por la sociedad
por un precio equivalente al valor de plaza de los bienes al momento de
su adjudicación.

EMPRESAS Y EXPLOTACIONES UNIPERSONALES

CESE DE ACTIVIDADES

Art. 72 (decreto reglamentario)- Cuando las empresas o


explotaciones unipersonales, comprendidas en los incisos b), c) y en el
último párrafo del artículo 49 de la ley cesen en sus actividades, se
entenderá que a los efectos del impuesto continúan existiendo hasta que
realicen la totalidad de sus bienes o éstos puedan considerarse
definitivamente incorporados al patrimonio individual del único dueño,
circunstancia que se entenderá configurada cuando transcurran más de
DOS (2) años desde la fecha en la que la empresa o explotación realizó la
última operación comprendida dentro de su actividad específica.

Dividendos o distribución de utilidades que superen la ganancia


impositiva. Retención

Art. 69.1- Cuando los sujetos comprendidos en los apartados 1,2,3,6 y 7


del inciso a) del artículo 69, así como también los indicados en el inciso b)
del mismo artículo, efectúen pagos de dividendos o, en su caso,
distribuyan utilidades, en dinero o en especie, que superen las ganancias
determinadas en base a la aplicación de las normas generales de esta ley,
acumuladas al cierre del ejercicio inmediato anterior a la fecha de dicho
pago o distribución, deberán retener con carácter de pago único y
definitivo, el treinta y cinco por ciento (35%) sobre el referido excedente.

A efectos de lo dispuesto en el párrafo anterior, la ganancia a considerar


en cada ejercicio será la que resulte de detraer a la ganancia determinada
en base a la aplicación de las normas generales de esta ley, el impuesto
pagado por el o los períodos fiscales de origen de la ganancia que se
distribuye o la parte proporcional correspondiente y sumarle los
dividendos o utilidades provenientes de otras sociedades de capital no
computados en la determinación de dicha ganancia en el o los mismos
períodos fiscales.

Si se tratara de dividendos o utilidades en especie, el ingreso de la


retención indicada será efectuado por el sujeto que realiza la distribución
o el agente pagador, sin perjuicio de su derecho a exigir el reintegro por
parte de los beneficiarios y de diferir la entrega de los bienes hasta que
se haga efectivo el régimen.

Las disposiciones de este artículo no serán de aplicación a los


fideicomisos financieros cuyos certificados de participación sean colocados
por oferta pública, en los casos y condiciones que al respecto establezca
la reglamentación.
DIVIDENDOS Y UTILIDADES

Art. 64 - Los dividendos, así como las distribuciones en acciones


provenientes de revalúos o ajustes contables no serán computables
por sus beneficiarios para la determinación de su ganancia neta.

A los efectos de la determinación de la misma se deducirán -con


las limitaciones establecidas en esta ley- todos los gastos
necesarios para obtención del beneficio, a condición de que no
hubiesen sido ya considerados en la liquidación de este gravamen.

Igual tratamiento tendrán las utilidades que los sujetos


comprendidos en los apartados 2, 3, 6 y 7 del inciso a) del artículo
69, distribuyan a sus socios o integrantes.

UNIDAD 6

RENTA DE LA 3º CATEGORIA.
SITUACIONES ESPECIALES

EMPRESAS DE CONSTRUCCIÓN
Art. 74 - En el caso de construcciones, reconstrucciones y reparaciones de cualquier
naturaleza para terceros, en que las operaciones generadoras del beneficio afecten a
más de un período fiscal, el resultado bruto de las mismas deberá ser declarado de
acuerdo con alguno de los siguientes métodos, a opción del contribuyente:

a) Asignando a cada período fiscal el beneficio bruto que resulte de aplicar, sobre los
importes cobrados, el porcentaje de ganancia bruta previsto por el contribuyente para
toda la obra.
Dicho coeficiente podrá ser modificado -para la parte correspondiente a ejercicios aún
no declarados- en caso de evidente alteración de lo previsto al contratar.
Los porcentajes a que se ha hecho referencia precedentemente se hallan sujetos a la
aprobación de la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA.

b) Asignando a cada período fiscal el beneficio bruto que resulte de deducir del
importe a cobrar por todos los trabajos realizados en el mismo, los gastos y demás
elementos determinantes del costo de tales trabajos.
Cuando la determinación del beneficio en la forma indicada no fuera posible o
resultare dificultosa, podrá calcularse la utilidad bruta contenida en lo construido
siguiendo un procedimiento análogo al indicado en el inciso a).

En el caso de obras que afecten a DOS (2) períodos fiscales, pero su duración total no
exceda de UN (1) año, el resultado podrá declararse en el ejercicio en que se termine
la obra.

La DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, si lo considera justificado, podrá autorizar igual


tratamiento para aquellas obras que demoren más de UN (1) año, cuando tal demora
sea motivada por circunstancias especiales (huelga, falta de material, etc.).
En los casos de los incisos a) y b), la diferencia en más o en menos que se obtenga en
definitiva, resultante de comparar la utilidad bruta final de toda la obra con la
establecida mediante alguno de los procedimientos indicados en dichos incisos, deberá
incidir en el año en que la obra se concluya.
Elegido un método, el mismo deberá ser aplicado a todas las obras, trabajos, etcétera,
que efectúe el contribuyente y no podrá ser cambiado sin previa autorización expresa
de la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA, la que determinará a partir de qué período
fiscal podrá cambiarse el método.

MINAS, CANTERAS Y BOSQUES

Art. 75 - El valor impositivo de las minas, canteras, bosques y bienes


análogos estará dado por la parte del costo atribuible a los mismos, más,
en su caso, los gastos incurridos para obtener la concesión.

Cuando se proceda a la explotación de tales bienes en forma que implique


un consumo de la sustancia productora de la renta, se admitirá la
deducción proporcionalmente al agotamiento de dicha sustancia,
calculada en función de las unidades extraídas. La reglamentación podrá
disponer, tomando en consideración las características y naturaleza de las
actividades a que se refiere el presente artículo, índices de actualización
aplicables a dicha deducción.

La DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA podrá autorizar otros


sistemas destinados a considerar dicho agotamiento siempre que
sean técnicamente justificados.

BOSQUES NATURALES

Art. 76 - Cuando con los elementos del contribuyente no fuera factible


determinar la ganancia bruta en la explotación de bosques naturales, la
DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA fijará los coeficientes de ganancia
bruta aplicables.
VALUACIÓN DE EXISTENCIAS (VALUACIÓN DE
INVENTARIO)

Art. 52 - Para practicar el balance impositivo, la existencia de bienes de


cambio -excepto inmuebles- deberá computarse utilizando para su
determinación los siguientes métodos:

a) Mercaderías de reventa, materias primas y materiales: Al costo de la


última compra efectuada en los DOS (2) meses anteriores a la fecha de
cierre del ejercicio. Si no se hubieran realizado compras en dicho período,
se tomará el costo de la última compra efectuada en el ejercicio,
actualizado desde la fecha de compra hasta la fecha de cierre del
ejercicio.

Cuando no existan compras durante el ejercicio se tomará el valor


impositivo de los bienes en el inventario inicial, actualizado desde la fecha
de inicio a la fecha de cierre del ejercicio.

b) Productos elaborados:

1. El valor a considerar se calculará en base al precio de la última venta


realizada en los DOS (2) meses anteriores al cierre del ejercicio, reducido
en el importe de los gastos de venta y el margen de utilidad neta
contenido en dicho precio.

Si no existieran ventas en el precitado lapso, para el cálculo se


considerará el precio de la última venta realizada menos los gastos de
venta y el margen de utilidad neta contenido en el precio, actualizándose
el importe resultante entre la fecha de venta y la de cierre del ejercicio.

Cuando no se hubieran efectuado ventas deberá considerarse el precio de


venta para el contribuyente a la fecha de cierre del ejercicio menos los
gastos de venta y el margen de utilidad neta contenido en dicho precio.

2. Cuando se lleven sistemas que permitan la determinación del costo de


producción de cada partida de productos elaborados, se utilizará igual
método que el establecido para la valuación de existencias de
mercaderías de reventa, considerando como fecha de compra el momento
de finalización de la elaboración de los bienes.

En estos casos la asignación de las materias primas y materiales a


proceso se realizará teniendo en cuenta el método fijado para la
valuación de las existencias de dichos bienes.

c) Productos en curso de elaboración: Al valor de los productos


terminados, establecido conforme el inciso anterior, se le aplicará el
porcentaje de acabado a la fecha de cierre del ejercicio.
d) Hacienda:

1. Las existencias de establecimientos de cría: al costo estimativo por


revaluación anual.

2. Las existencias de establecimientos de invernada: al precio de plaza


para el contribuyente a la fecha de cierre del ejercicio en el mercado
donde acostumbre operar, menos los gastos de venta, determinado para
cada categoría de hacienda.

e) Cereales, oleaginosas, frutas y demás productos de la tierra, excepto


explotaciones forestales:

1. Con cotización conocida: al precio de plaza menos gastos de venta, a


la fecha de cierre del ejercicio.

2. Sin cotización conocida: al precio de venta fijado por el contribuyente


menos gastos de venta, a la fecha de cierre del ejercicio.

f) Sementeras: Al importe que resulte de actualizar cada una de las


inversiones desde la fecha en que fueron efectuadas hasta la fecha de
cierre del ejercicio o al probable valor de realización a esta última fecha
cuando se dé cumplimiento a los requisitos previstos en el artículo 56.

Los inventarios deberán consignar en forma detallada la existencia de


cada artículo con su respectivo precio unitario.

En la valuación de los inventarios no se permitirán deducciones en forma


global, por reservas generales constituidas para hacer frente a
fluctuaciones de precios o contingencias de otro orden.

A efectos de la actualización prevista en el presente artículo, los índices a


aplicar serán los mencionados en el artículo 89.

A los efectos de esta ley, las acciones, títulos, bonos y demás títulos
valores, no serán considerados como bienes de cambio y, en
consecuencia, se regirán por las normas específicas que dispone esta ley
para dichos bienes.

DESUSO

Art. 66 - Cuando alguno de los bienes amortizables, salvo los inmuebles,


quedara fuera de uso (desuso), el contribuyente podrá optar entre seguir
amortizándolo anualmente hasta la total extinción del valor original o
imputar la diferencia que resulte entre el importe aún no amortizado y el
precio de venta, en el balance impositivo del año en que ésta se realice.
En lo pertinente, serán de aplicación las normas sobre ajuste de la
amortización y del valor de los bienes contenidos en los artículos 58 y 84.

(Importante) VENTA Y REEMPLAZO

Art. 67 - En el supuesto de reemplazo y enajenación de un bien mueble


amortizable, podrá optarse por imputar la ganancia de la enajenación al
balance impositivo o, en su defecto, afectar la ganancia al costo del
nuevo bien, en cuyo caso la amortización prevista en el artículo 84
deberá practicarse sobre el costo del nuevo bien disminuido en el importe
de la ganancia afectada.

Dicha opción será también aplicable cuando el bien reemplazado sea un


inmueble afectado a la explotación como bien de uso, siempre que tal
destino tuviera, como mínimo, una antigüedad de DOS (2) años al
momento de la enajenación y en la medida en que el importe obtenido en
la enajenación se reinvierta en el bien de reemplazo o en otros bienes de
uso afectados a la explotación.

La opción para afectar el beneficio al costo del nuevo bien sólo procederá
cuando ambas operaciones (venta y reemplazo) se efectúen dentro del
término de UN (1) año.

Cuando, de acuerdo con lo que establece esta ley o su decreto


reglamentario, corresponda imputar al ejercicio utilidades oportunamente
afectadas a la adquisición o construcción del bien o bienes de reemplazo,
los importes respectivos deberán actualizarse aplicando el índice de
actualización mencionado en el artículo 89, referido al mes de cierre del
ejercicio fiscal en que se determinó la utilidad afectada, según la tabla
elaborada por la DIRECCION GENERAL IMPOSITIVA para el mes de cierre
del ejercicio fiscal en que corresponda imputar la ganancia.

VALOR DE VENTA VALOR DE COMPRA


UNIDAD 7

IMPUESTO A LA GANANCIA MINIMA PRESUNTA.

CARACYERISTICAS

 Periódico
 Real
 Instantáneo
 Alcanza al conjunto de bs ubicados en el territorio nacional y en el
exterior para residentes argentinos y en el territorio nacional para
residentes extranjeros

VIGENCIA

 Sancionada por el Congreso el 7/12/98


 Promulgada el 24/12/98
 Publicada en el Boletín Oficial el 30/12/98
 ART 1º: “regirá por el término de diez (10) ejercicios anuales.”
 Art. 7 Ley Nº 26.545 : Prorrogase hasta el 30 de diciembre del año 2019,
inclusive, la vigencia del gravamen establecido por la Ley 25.063, Título
V, de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta y sus modificaciones.

NATURALEZA DEL GRAVAMEN. AUTONOMÍA

Si bien la naturaleza y la forma de liquidar los pagos a cuenta del impuesto a la


ganancia mínima presunta parecen indicar que constituye un complemento del
impuesto a las ganancias, se trata en realidad de impuestos diferentes, toda vez
que el primero se determina sobre la base de los activos y el segundo grava los
rendimientos, rentas y enriquecimientos. No se verifica en el caso de estos
impuestos la teoría de la complementación, dado que ambos tributos pueden
subsistir en forma autónoma y sus ámbitos de imposición están perfectamente
diferenciados, en tanto poseen normativa, vigencia, conceptos y regulaciones
propias, aun cuando cada uno de ellos fuera cancelado mediante el cómputo
como pago a cuenta del otro tributo.

HECHO IMPONIBLE- VIGENCIA DEL TRIBUTO

Artículo 1º - Establécese un impuesto a la ganancia mínima presunta aplicable


en todo el territorio de la Nación, que se determinará sobre la base de los
activos, valuados de acuerdo con las disposiciones de la presente ley, que regirá
por el término de diez (10) ejercicios anuales.
Cuando se cierren ejercicios irregulares, el impuesto a ingresar se determinará
sobre los activos resultantes al cierre de dichos ejercicios, en proporción al
período de duración de los mismos.

En tales casos los contribuyentes deberán determinar e ingresar un impuesto


proporcional al tiempo que reste para completar el período total de vigencia
previsto en el primer párrafo. A tal fin se efectuará la pertinente liquidación
complementaria sobre los activos resultantes al cierre del ejercicio inmediato
siguiente.

SUJETOS

Art. 2º - Son sujetos pasivos del impuesto:

a) Las sociedades domiciliadas en el país. En su caso estos sujetos


pasivos revestirán tal carácter desde la fecha del acta fundacional o de la
celebración del respectivo contrato;

b) Las asociaciones civiles y fundaciones domiciliadas en el país, desde la


fecha a que se refiere el inciso a) precedente;

c) Las empresas o explotaciones unipersonales ubicadas en el país,


pertenecientes a personas domiciliadas en el mismo. Están comprendidas
en este inciso tanto las empresas o explotaciones unipersonales que
desarrollen actividades de extracción, producción o comercialización de
bienes con fines de especulación o lucro, como aquéllas de prestación de
servicios con igual finalidad, sean éstos técnicos, científicos o
profesionales;

d) Las entidades y organismos a que se refiere el artículo 1º de la ley


22.016, no comprendidos en los incisos precedentes;

e) Las personas físicas y sucesiones indivisas, titulares de inmuebles


rurales, en relación a dichos inmuebles;

f) Los fideicomisos constituidos en el país conforme a las disposiciones de


la ley 24.441, excepto los fideicomisos financieros previstos en los
artículos 19 y 20 de dicha ley;

g) Los fondos comunes de inversión constituidos en el país no


comprendidos en el primer párrafo del artículo 1º de la ley 24.083 y sus
modificaciones;

h) Los establecimientos estables domiciliados o, en su caso, ubicados en


el país, para él o en virtud del desarrollo de actividades comerciales,
industriales, agrícolas, ganaderas, forestales, mineras o cualesquiera
otras, con fines de especulación o lucro, de producción de bienes o de
prestación de servicios, que pertenezcan a personas de existencia visible
o ideal domiciliadas en el exterior, o a patrimonios de afectación,
explotaciones o empresas unipersonales ubicados en el exterior o a
sucesiones indivisas allí radicadas.

Son establecimientos estables a los fines de esta ley, los lugares fijos de
negocios en los cuales una persona de existencia visible o ideal, una
sucesión indivisa, un patrimonio de afectación o una explotación o
empresa unipersonal desarrolle, total o parcialmente, su actividad y los
inmuebles urbanos afectados a la obtención de renta.

Están incluidos en este inciso, entre otros:

- Una sucursal.

- Una empresa o explotación unipersonal.

- Una base fija para la prestación de servicios técnicos, científicos o


profesionales por parte de personas de existencia visible.

- Una agencia o una representación permanente.

- Una sede de dirección o de administración.

- Una oficina.

- Una fábrica.

- Un taller.

- Un inmueble rural, aun cuando no se explote.

- Una mina, cantera u otro lugar de extracción de recursos naturales.

- Una ejecución de obra civil, trabajos de construcción o de montaje.

- El uso de instalaciones con fines de almacenaje, exhibición o entrega de


mercaderías por la persona, patrimonio de afectación, empresa o
explotación unipersonal o sucesión indivisa, a quienes éstas pertenecen y
el mantenimiento de existencias de dichas mercaderías con tales fines.

- El mantenimiento de un lugar fijo de negocios para adquirir mercaderías


o reunir informaciones para la persona, patrimonio de afectación,
empresa o explotación unipersonal o sucesión indivisa, así como también
con fines de publicidad, suministro de información, investigaciones
técnicas o científicas o actividades similares, que tengan carácter
preparatorio o auxiliar para la persona, patrimonio de afectación,
empresa o explotación unipersonal o sucesión indivisa.
No se considerará establecimiento estable la realización de negocios en el
país por medio de corredores, comisionistas o cualquier otro intermediario
que gocen de una situación independiente, siempre que éstos actúen en
el curso habitual de sus propios negocios.

Tampoco se considerarán establecimientos estables los sujetos pasivos


que estuvieran comprendidos en los incisos a) o b) del presente artículo.

En su caso, las personas de existencia visible o ideal domiciliadas en el


país, las empresas o explotaciones unipersonales ubicadas en el país o las
sucesiones allí radicadas que tengan el condominio, posesión, uso, goce,
disposición, depósito, tenencia, custodia, administración o guarda de
bienes que constituyan establecimientos estables de acuerdo con las
disposiciones de este inciso, deberán actuar como responsables sustitutos
del gravamen, según las normas que al respecto establezca la
Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el
ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos.

En el caso de uniones transitorias de empresas comprendidas en este


inciso el responsable sustituto será el representante a que alude el
artículo 379 de la Ley de Sociedades Comerciales.

A los efectos previstos en los incisos f), excepto fideicomisos financieros,


y g) precedentes, las personas físicas o jurídicas que asuman la calidad
de fiduciarios y las sociedades gerentes de fondos comunes de inversión,
respectivamente, se encuentran comprendidas en las disposiciones del
artículo 16, inciso e), de la ley 11.683, texto ordenado en 1978 y sus
modificaciones.

EXENCIONES

Art. 3º - Están exentos del impuesto:

a) Los bienes situados en la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e


Islas del Atlántico Sur;

b) Los bienes pertenecientes a los sujetos alcanzados por el régimen de


inversiones para la actividad minera;

c) Los bienes pertenecientes a entidades reconocidas como exentas por la


Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad autárquica en el
ámbito del Ministerio de Economía y Obras y Servicios Públicos;

d) Los bienes beneficiados por una exención del impuesto, subjetiva u


objetiva;

e) Las acciones y demás participaciones en el capital de otras entidades


sujetas al impuesto, incluidas las empresas y explotaciones
unipersonales, y los aportes y anticipos efectuados a cuenta de futuras
integraciones de capital;

f) Los bienes entregados por fiduciantes, sujetos pasivos del impuesto, a


los fiduciarios de fideicomisos que revistan igual calidad frente al
gravamen de acuerdo con lo establecido por el inciso f) del artículo 2º y,
en el caso de fideicomisos financieros, los certificados de participación y
los títulos representativos de deuda, en la proporción atribuible al valor
de las acciones u otras participaciones en el capital de entidades sujetas
al impuesto que integren el activo del fondo fiduciario;

g) Las cuotas partes de fondos comunes de inversión comprendidos en el


inciso g) del artículo 2º y las cuotas partes y cuotas partes de renta de
otros fondos comunes de inversión, en la proporción atribuible al valor de
las acciones u otras participaciones en el capital de entidades sujetas al
impuesto que integren el activo del fondo;

h) Los bienes pertenecientes a instituciones reconocidas como exentas


por la mencionada Administración Federal de Ingresos Públicos;

i) Los bienes pertenecientes a sujetos a que se refiere el inciso d) del


artículo 2º cuando estén afectados a finalidades sociales o a la disposición
de residuos y en general a todo tipo de actividades vinculadas al
saneamiento y preservación del medio ambiente, incluido el
asesoramiento;

j) Los bienes del activo gravado en el país cuyo valor en conjunto,


determinado de acuerdo con las normas de esta ley, sea igual o inferior a
pesos doscientos mil ($ 200.000). Cuando existan activos gravados en el
exterior dicha suma se incrementará en el importe que resulte de
aplicarle a la misma el porcentaje que represente el activo gravado del
exterior, respecto del activo gravado total.

Cuando el valor de los bienes supere la mencionada suma o la que se


calcule de acuerdo con lo dispuesto precedentemente, según
corresponda, quedará sujeto al gravamen la totalidad del activo gravado
del sujeto pasivo del tributo.

Base imponible del gravamen

Valuación de bienes situados en el país

Art. 4º - Los bienes gravados del activo en el país deberán valuarse de


acuerdo con las siguientes normas:

a) Bienes muebles amortizables, incluso reproductores amortizables:


1. Bienes adquiridos: al costo de adquisición o valor a la fecha de ingreso
al patrimonio -excluidas, en su caso, diferencias de cambio- se le aplicará
el índice de actualización mencionado en el artículo 14, referido a la fecha
de adquisición o de ingreso al patrimonio, que indica la tabla elaborada
oportunamente por la Dirección General Impositiva.

2. Bienes elaborados, fabricados o construidos: al costo de elaboración,


fabricación o construcción se le aplicará el índice de actualización
mencionado en el artículo 14, referido a la fecha de finalización de la
elaboración, fabricación o construcción que indica la tabla elaborada por
la citada Dirección General Impositiva con arreglo a las normas previstas
en dicho artículo.

3. Bienes en curso de elaboración, fabricación o construcción: al valor de


cada una de las sumas invertidas se le aplicará el índice de actualización
mencionado en el artículo 14, referido a la fecha de cada inversión, que
indica la tabla elaborada por la mencionada Dirección General Impositiva
con arreglo a las normas previstas en dicho artículo.

b) Los inmuebles, excluidos los que revistan el carácter de bienes de


cambio:

1. Inmuebles adquiridos: al costo de adquisición o valor a la fecha de


ingreso al patrimonio se le aplicará el índice de actualización mencionado
en el artículo 14 referido a la fecha de adquisición o de ingreso al
patrimonio, que indica la tabla elaborada por la citada Dirección General
Impositiva con arreglo a las normas previstas en dicho artículo.

2. Inmuebles construidos: al valor del terreno, determinado de acuerdo


con lo dispuesto en el apartado anterior, se le adicionará el costo de
construcción, al que se aplicará el índice de actualización mencionado en
el artículo 14 referido a la fecha de finalización de la construcción, que
indica la tabla elaborada por la mencionada Dirección General Impositiva
con arreglo a las normas previstas en dicho artículo. Dicho costo de
construcción se determinará actualizando, mediante la aplicación de los
índices contenidos en la referida tabla, cada una de las sumas invertidas
desde la fecha de inversión hasta la fecha de finalización de la
construcción.

3. Obras en construcción: al valor del terreno determinado de acuerdo


con lo dispuesto en el apartado 1, se le adicionará el importe que resulte
de actualizar cada una de las sumas invertidas, mediante dicho índice,
desde la fecha de inversión, de acuerdo con la tabla elaborada por la
citada Dirección General Impositiva con arreglo a las normas previstas en
el artículo 14.
4. Mejoras: su valor se determinará de acuerdo con lo dispuesto en los
apartados 2 y 3 para las obras construidas o en construcción, según
corresponda.

Cuando se trate de inmuebles con edificios, construcciones o mejoras, al


valor atribuible a los mismos, determinado de acuerdo con los apartados
1, 2 y 4 precedentes, se le detraerá el importe que resulte de aplicar a
dicho valor los coeficientes de amortización ordinaria que hubiera
correspondido practicar de acuerdo con las disposiciones de la Ley de
Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones.

A los efectos de la aplicación de lo dispuesto en el párrafo anterior, en el


caso de inmuebles adquiridos, la proporción del valor actualizado
atribuible al edificio, construcciones o mejoras, se establecerá teniendo
en cuenta la relación existente entre el valor de dichos conceptos y el de
la tierra, según el avalúo fiscal vigente a la fecha de adquisición. En su
defecto, el contribuyente deberá justipreciar la parte del valor de costo
atribuible a cada uno de los conceptos mencionados.

En el caso de inmuebles rurales, el valor determinado de acuerdo con los


apartados anteriores se reducirá en el importe que resulte de aplicar el
VEINTICINCO POR CIENTO (25%) sobre el valor fiscal asignado a la tierra
libre de mejoras a los fines del pago del impuesto inmobiliario provincial,
o en PESOS DOSCIENTOS MIL ($ 200.000), el que resulte mayor. Se
entenderá que los inmuebles revisten el carácter de rurales, cuando así lo
dispongan las leyes catastrales locales.

El valor a computar para cada uno de los inmuebles, de los que el


contribuyente sea titular, determinado de acuerdo con los párrafos
precedentes, no podrá ser inferior al de la base imponible -vigente a la
fecha de cierre del ejercicio que se liquida- establecida a los efectos del
pago de los impuestos inmobiliarios o tributos similares. Este valor se
tomará asimismo en los casos en que no resulte posible determinar el
costo de adquisición o el valor a la fecha de ingreso al patrimonio. Si se
trata de inmuebles rurales el importe aludido se reducirá conforme a lo
previsto en el párrafo anterior. El valor establecido para los inmuebles
según las normas contenidas en los apartados 1 a 4 del primer párrafo de
este inciso, deberá únicamente incluir el atribuible a aquellos edificios,
construcciones o mejoras que hayan sido tomados en consideración para
determinar la aludida base imponible. Aquéllos no tomados en cuenta
para dicha determinación, deberán computarse al valor establecido según
los mencionados apartados.

Las minas, canteras, bosques naturales, plantaciones perennes (frutales,


vides, bosques de sombra, etc.) y otros bienes similares, se computarán
al costo de adquisición, de implantación o de ingreso al patrimonio más,
en su caso, los gastos efectuados para obtener la concesión, actualizado
de acuerdo con lo dispuesto en los apartados 1 a 4 del primer párrafo de
este inciso, según corresponda. Cuando tales bienes sufran un desgaste o
agotamiento, será procedente el cómputo de los cargos o de las
amortizaciones correspondientes. En las explotaciones forestales la
madera ya cortada o en pie se computará por su valor de costo.

Se entenderá que los inmuebles forman parte del activo, a condición de


que a la fecha de cierre del ejercicio se tenga su posesión o se haya
efectuado su escrituración.

En el caso de construcciones, edificios o mejoras cuyo valor esté


comprendido en el costo de adquisición o construcción o, en su caso,
valor de ingreso al patrimonio, y que por cualquier causa no existieran a
la fecha de cierre del ejercicio, se admitirá la deducción de los importes
correspondientes según justiprecio efectuado por el contribuyente.

Los inmuebles inscriptos a nombre del Estado Nacional Argentino que las
entidades y organismos comprendidos en el artículo 1º de la ley 22.016
tengan afectados a su uso exclusivo, deberán valuarse de acuerdo con las
disposiciones de este inciso.

En los casos de usufructos constituidos por contrato gratuito,


contemplados en el artículo 2814 del Código Civil, el usufructuario deberá
computar como activo, a los fines de este impuesto, el valor total del
inmueble, determinado de acuerdo con las normas de este inciso.

En los casos de cesión de la nuda propiedad de un inmueble por contrato


oneroso con reserva del usufructo, se considerarán titulares por mitades
a los nudos propietarios y a los usufructuarios;

c) Los bienes de cambio: de acuerdo con las disposiciones de la Ley del


Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones;

d) Los depósitos y créditos en moneda extranjera y las existencias de la


misma: de acuerdo con el último valor de cotización, tipo comprador del
Banco de la Nación Argentina, a la fecha de cierre del ejercicio,
incluyendo el importe de los intereses que se hubieran devengado a dicha
fecha.

Los créditos deberán ser depurados de acuerdo con los índices de


incobrabilidad previstos para el impuesto a las ganancias;

e) Los depósitos y créditos en moneda argentina y las existencias de la


misma: por su valor a la fecha de cierre de cada ejercicio, el que incluirá
el importe de las actualizaciones legales, pactadas o fijadas judicialmente,
devengadas hasta el 1º de abril de 1991, y el de los intereses que se
hubieran devengado a la fecha de cierre del ejercicio. Los créditos
deberán ser depurados según se indica en el inciso precedente.

Los anticipos, retenciones y pagos a cuenta de gravámenes, incluso los


correspondientes al impuesto de esta ley, se computarán sólo en la
medida en que excedan el monto del respectivo tributo, determinado por
el ejercicio fiscal que se liquida.

Del total de créditos podrá descontarse el importe de los que se


mantengan en gestión judicial contra el Estado-deudor (nacional,
provincial, municipal o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires), en los
que no se haya producido transacción judicial o extrajudicial;

f) Los títulos públicos y demás títulos valores -incluidos los emitidos en


moneda extranjera- excepto acciones de sociedades anónimas y en
comandita, que se coticen en bolsas o mercados: al último valor de
cotización a la fecha de cierre del ejercicio.

Los que no se coticen en bolsa se valuarán por su costo, incrementado,


de corresponder, en el importe de las actualizaciones devengadas hasta
el 1º de abril de 1991 y el de los intereses y diferencias de cambio que se
hubieran devengado a la fecha de cierre del ejercicio;

g) Los certificados de participación y los títulos representativos de deuda,


en el caso de fideicomisos financieros, que se coticen en bolsas o
mercados: al último valor de cotización o al último valor de mercado a la
fecha de cierre del ejercicio.

Los que no se coticen en bolsas o mercados se valuarán por su costo,


incrementado, de corresponder, con los intereses que se hubieran
devengado a la fecha indicada o, en su caso, en el importe de las
utilidades del fondo fiduciario que se hubieran devengado a favor de sus
titulares y que no les hubieran sido distribuidas a la fecha de cierre del
ejercicio por el que se determina el impuesto;

h) Las cuotas partes de fondos comunes de inversión: al último valor de


mercado a la fecha de cierre del ejercicio.

Las cuotas partes de renta de fondos comunes de inversión, de no existir


valor de mercado: a su costo, incrementado, de corresponder, con los
intereses que se hubieran devengado a la fecha indicada o, en su caso,
en el importe de las utilidades del fondo que se hubieran devengado en
favor de los titulares de dichas cuotas partes y que no les hubieran sido
distribuidas a la fecha de cierre del ejercicio por el que se determina el
impuesto;

i) Los bienes inmateriales (llaves, marcas, patentes, derechos de


concesión y otros activos similares): por el costo de adquisición u
obtención, o valor a la fecha de ingreso al patrimonio, a los que se
aplicará el índice de actualización mencionado en el artículo 14, referido a
la fecha de adquisición, inversión o de ingreso al patrimonio, que indica la
tabla elaborada por la citada Dirección General Impositiva con arreglo a
las normas previstas en dicho artículo.
De los valores determinados de acuerdo con lo dispuesto en el párrafo
precedente se detraerán, en su caso, los importes que hubieran sido
deducidos, conforme a las pertinentes disposiciones de la Ley de
Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en 1997 y sus modificaciones;

j) Los demás bienes: por su costo de adquisición, construcción o valor a


la fecha de ingreso al patrimonio, actualizado por la aplicación del índice
mencionado en el artículo 14, referido a la fecha de adquisición,
construcción o de ingreso al patrimonio, que indica la tabla elaborada por
la mencionada Dirección General Impositiva con arreglo a las normas
previstas en dicho artículo;

k) Las participaciones en uniones transitorias de empresas,


agrupamientos de colaboración empresaria, consorcios, asociaciones sin
existencia legal como personas jurídicas, agrupamientos no societarios o
cualquier ente individual o colectivo, deberán valuarse teniendo en cuenta
la parte proindivisa que cada partícipe posea en los activos destinados a
dichos fines, valuados estos últimos de acuerdo con las disposiciones de
este artículo.

La reglamentación establecerá el procedimiento para determinar la


valuación de los bienes comprendidos en los incisos g) y h) cuando el
activo de los fideicomisos o de los fondos comunes de inversión,
respectivamente, se encuentre integrado por acciones u otras
participaciones en el capital de entidades sujetas al pago del impuesto.

BIENES SITUADOS CON CARÁCTER PERMANENTE EN EL


EXTERIOR

Art. 8º - Se considerarán como bienes situados con carácter permanente


en el exterior:

a) Los bienes inmuebles situados fuera del territorio del país;

b) Los derechos reales constituidos sobre bienes situados en el exterior;

c) Las naves y aeronaves de matrícula extranjera;

d) Los automotores patentados o registrados en el exterior;

e) Los bienes muebles y los semovientes situados fuera del territorio del
país. Respecto de los retirados o transferidos del país, se considerará que
se encuentran con carácter permanente en el exterior, cuando hayan
permanecido allí por un lapso igual o superior a seis (6) meses en forma
continuada con anterioridad a la fecha de cierre del ejercicio;

f) Los títulos y acciones emitidos por entidades del exterior y las cuotas o
participaciones sociales, incluidas las empresas unipersonales, y otros
títulos valores representativos del capital social o equivalente de
entidades constituidas o ubicadas en el exterior;

g) Los depósitos en instituciones bancarias del exterior. Cuando tales


depósitos hayan tenido origen en remesas efectuadas desde el país, se
considerará como radicado con carácter permanente en el exterior el
saldo mínimo que arrojen las cuentas respectivas durante los seis (6)
meses inmediatos anteriores a la fecha del cierre del ejercicio. A tales
efectos, se entenderá por saldo mínimo a la suma de los saldos
acreedores de todas las cuentas antes señaladas, en el día en que dicha
suma haya arrojado el menor importe;

h) Los debentures emitidos por entidades o sociedades domiciliadas en el


exterior;

i) Los créditos cuyos deudores se domicilien en el extranjero, excepto los


garantizados con derechos reales constituidos sobre bienes situados en el
país. Cuando los créditos respondan a saldos de precio por la
transferencia a título oneroso de bienes situados en el país al momento
de la enajenación o sean consecuencia de actividades desarrolladas en el
país, se entenderá que se encuentran con carácter permanente en el
exterior, cuando hayan permanecido allí más de seis (6) meses
computados desde la fecha en que se hubieren hecho exigibles hasta la
fecha de cierre del ejercicio.

En todos los casos las empresas locales de capital extranjero


considerarán como activo los saldos deudores de la cuenta de la casa
matriz, del dueño, de la cofilial, de la concursal y de la persona física o
jurídica que directa o indirectamente la controla.

A los fines previstos en el párrafo precedente se entenderá por empresa


local de capital extranjero a aquélla que revista tal carácter de acuerdo
con lo dispuesto en el inciso 3) del artículo 2º de la Ley de Inversiones
Extranjeras (t.o. en 1993).

Asimismo, se considerarán como activos los saldos deudores del dueño o


socio, cualquiera fuere el concepto que los origine.

BIENES NO COMPUTABLES

Art. 12 - A los efectos de la liquidación del gravamen no serán


computables:

a) El valor correspondiente a los bienes muebles amortizables, de primer


uso, excepto automotores, en el ejercicio de adquisición o de inversión y
en el siguiente;

b) El valor de las inversiones en la construcción de nuevos edificios o


mejoras, comprendidos en el inciso b) del artículo 4º, en el ejercicio en
que se efectúen las inversiones totales o, en su caso, parciales, y en el
siguiente.

¡¡IMPORTANTE!! TASA
TASA

Art. 13 - El impuesto a ingresar surgirá de la aplicación de la alícuota del


uno por ciento (1%) sobre la base imponible del gravamen determinado
de acuerdo con las disposiciones de la presente ley.

El impuesto a las ganancias determinado para el ejercicio fiscal por el cual


se liquida el presente gravamen, podrá computarse como pago a cuenta
del impuesto de esta ley, una vez detraído de éste el que sea atribuible a
los bienes a que se refiere el artículo incorporado a continuación del
artículo 12. (párrafo sustituido por Ley N° 25.239, Título VII, art. 7°,
inciso c). Vigencia: A partir del 31/12/99 y surtirá efecto para los
ejercicios que cierren con posterioridad a dicha fecha.)

En el caso de sujetos pasivos de este gravamen que no lo fueren del


impuesto a las ganancias, el cómputo como pago a cuenta previsto en
este artículo, resultará de aplicar la alícuota establecida en el inciso a) del
artículo 69 de la Ley de Impuesto a las Ganancias, texto ordenado en
1997 y sus modificaciones, vigente a la fecha del cierre del ejercicio que
se liquida, sobre la utilidad impositiva a atribuir a los partícipes.

Si del cómputo previsto en los párrafos anteriores surgiere un excedente


no absorbido, el mismo no generará saldo a favor del contribuyente en
este impuesto, ni será susceptible de devolución o compensación alguna.

Si por el contrario, como consecuencia de resultar insuficiente el


impuesto a las ganancias computable como pago a cuenta del presente
gravamen, procediera en un determinado ejercicio el ingreso del
impuesto de esta ley, se admitirá, siempre que se verifique en
cualesquiera de los DIEZ (10) ejercicios siguientes un excedente del
impuesto a las ganancias no absorbido, computar como pago a cuenta de
este último gravamen, en el ejercicio en que tal hecho ocurra, el
impuesto a la ganancia mínima presunta efectivamente ingresado y hasta
su concurrencia con el importe a que ascienda dicho excedente.

Respecto de aquellos períodos en los que de acuerdo con la ley 11.683,


texto ordenado en 1998 y sus modificaciones, estuvieran prescriptas las
acciones y poderes del fisco para determinar y exigir el ingreso del
impuesto, la Administración Federal de Ingresos Públicos, entidad
autárquica en el ámbito del Ministerio de Economía, queda facultada para
verificar el monto del pago a cuenta a que se refiere el párrafo anterior y,
en su caso, modificarlo aplicando las normas del artículo 14 de la citada
ley.

RG (AFIP) 2011 – GANANCIA MINIMA PRESUNTA

DETERMINACION E INGRESO DEL GRAVAMEN.


PROCEDIMIENTO. PLAZOS Y CONDICIONES

Artículo 1º — Los contribuyentes y responsables del impuesto a la


ganancia mínima presunta, a fin de cumplir con las obligaciones de
determinación y, en su caso, de ingreso del saldo de impuesto resultante,
deberán observar los procedimientos, formas, plazos y demás condiciones
que se establecen en esta resolución general.

PROGRAMA APLICATIVO

Art. 2º — La determinación a que se refiere el artículo 1º, así como la


confección del formulario de declaración jurada Nº 715, deberán
realizarse utilizando exclusivamente el programa aplicativo denominado
"GANANCIA MINIMA PRESUNTA – Versión 6.1" (2.1.), cuyas
características, funciones y aspectos técnicos para su uso se especifican
en el Anexo II de esta resolución general.

PRESENTACION DE LA DECLARACION JURADA

Art. 3º — Los sujetos indicados en el artículo 1º deberán presentar el


formulario de declaración jurada Nº 715, según el sistema de control
donde se encuentre comprendido, que se indica a continuación:

a) Los contribuyentes y/o responsables incluidos en los sistemas de


control diferenciado dispuestos por las Resoluciones Generales Nº 3282
(DGI) y Nº 3423 (DGI) —Capítulo II— y sus respectivas modificatorias y
complementarias: mediante transferencia electrónica de datos conforme
al procedimiento establecido por la Resolución General Nº 1345, sus
modificatorias y complementarias (3.1.), a través de la página "web" de
este organismo (http://www.afip.gov.ar).

b) Demás responsables no comprendidos en el inciso anterior: en las


entidades bancarias habilitadas para operar el sistema "OSIRIS" regulado
por la Resolución General Nº 191, sus modificatorias y complementarias
(3.2.); mediante el procedimiento de presentación a través de entidades
representativas de profesionales previsto por la Resolución General Nº
1491 o, a través de transferencia electrónica de datos de acuerdo con el
régimen de la Resolución General Nº 1345, sus modificatorias y
complementarias.
No serán admitidas las presentaciones efectuadas mediante envío postal.

Art. 4º — Los contribuyentes y responsables tienen la obligación de


presentar las declaraciones juradas del impuesto y, en su caso, ingresar
el saldo resultante, cuando exista alguna de las siguientes situaciones:

a) Se encuentren inscritos en el respectivo gravamen, aun cuando no se


determine materia imponible sujeta a impuesto por el respectivo período
fiscal, o

b) corresponda la liquidación del impuesto por darse los presupuestos de


gravabilidad que las normas establecen, aun cuando el contribuyente no
hubiera solicitado el alta con anterioridad al vencimiento fijado para
cumplir con la respectiva obligación de determinación e ingreso, en cuyo
caso deberán observarse para solicitar la respectiva inscripción, las
disposiciones de la Resolución General Nº 10, sus modificatorias y
complementarias.

INGRESO DEL SALDO DE IMPUESTO, INTERESES


RESARCITORIOS Y MULTAS

Art. 5º — El ingreso del saldo de impuesto resultante de la declaración


jurada, así como en su caso de los intereses resarcitorios, multas y/o
pagos a cuenta del saldo de la obligación fiscal del período, deberá
realizarse de acuerdo con el procedimiento que corresponda al sistema de
control en que se encuentra comprendido el contribuyente o responsable
(5.1.) (5.2.).

VENCIMIENTOS

Art. 6º — La presentación de la declaración jurada y el pago del saldo


resultante, deberá efectuarse hasta los días que fija el cronograma de
vencimientos que se establezca para cada año fiscal (6.1.) del mes que,
para cada caso, se indica a continuación:

a) Sujetos comprendidos en el inciso c) —cuyos cierres coincidan con el


año calendario— y en el inciso e) del artículo 2º del texto aprobado por el
artículo 6º de la Ley Nº 25.063 y sus modificaciones (6.2.) (6.3.): mayo
de cada año inmediato siguiente al de finalización del período fiscal por el
cual se formula la respectiva presentación.

b) Demás responsables: quinto mes siguiente al de finalización del


período fiscal de que se trate.

El ingreso del saldo resultante de la declaración jurada deberá realizarse


hasta el día hábil administrativo inmediato siguiente, inclusive, al de cada
una de las fechas de vencimiento general que corresponda, de acuerdo
con lo establecido en el párrafo anterior.
Determinación del
impuesto

Valuación de bienes situados en Valuación de bienes situación en


la República Argentina el exterior

NO
¿Valuación de los bienes es
Exención
mayor a $200.000?

SI

Base Imponible = Total Activo

X Alícuota 1%

Impuesto Determinado
UNIDAD 8

IMPUESTOS SOBRE LOS BIENES PERSONALES.


LEY 23966

 Se aplica sobre todo el territorio de la Nación

 Sobre los bs personales del país y del exterior al 31/12

 Con carácter de emergencia. Sancionado por primera vez hasta el


31/12/99. Actualmente prorrogado hasta el 31/12/2019 ley 26545

Características

 Anual

 Progresivo

 Real

 instantáneo

DISPOSICIONES GENERALES HECHO IMPONIBLE -


VIGENCIA

ARTICULO 16 — Establécese con carácter de emergencia por el término de


NUEVE (9) períodos fiscales a partir del 31 de diciembre de 1991, inclusive, un
impuesto que se aplicará en todo el territorio de la Nación y que recaerá sobre
los bienes existentes al 31 de diciembre de cada año, situados en el país y en el
exterior.

SUJETOS

ARTÍCULO 17 — Son sujetos pasivos del impuesto:


a) Las personas físicas domiciliadas en el país y las sucesiones indivisas
radicadas en el mismo, por los bienes situados en el país y en el exterior.

b) Las personas físicas domiciliadas en el exterior y las sucesiones


indivisas radicadas en el mismo, por los bienes situados en el país.

Las sucesiones indivisas son contribuyentes de este gravamen por los


bienes que posean al 31 de diciembre de cada año en tanto dicha fecha
quede comprendida en el lapso transcurrido entre el fallecimiento del
causante y la declaratoria de herederos o aquella en que se haya
declarado válido el testamento que cumpla la misma finalidad.

A los fines de este artículo se considerará que están domiciliados en el


país los agentes diplomáticos y consulares, el personal técnico y
administrativo de las respectivas misiones y demás funcionarios públicos
de la Nación y los que integran comisiones de la provincias y
municipalidades que, en ejercicio de sus funciones, se encontraren en el
exterior, así como sus familiares que los acompañaren.

ARTÍCULO 18 — En el caso de patrimonios pertenecientes a los


componentes de la sociedad conyugal, corresponderá atribuir al marido
además de los bienes propios, la totalidad de los que revisten el carácter
de gananciales, excepto:

a) Que se trate de bienes adquiridos por la mujer con el producto del


ejercicio de su profesión, oficio, empleo, comercio o industria.

b) Que exista separación judicial de bienes.

c) Que la administración de todos los bienes gananciales la tenga la


mujer en virtud de una resolución judicial.

OBJETO

BIENES SITUADOS EN EL PAIS

ARTICULO 19 — Se consideran situados en el país:

a) Los inmuebles ubicados en su territorio.

b) Los derechos reales constituidos sobre bienes situados en él.

c) Las naves y aeronaves de matrícula nacional.

d) Los automotores patentados o registrados en su territorio.

e) Los bienes muebles registrados en él.


f) Los bienes muebles del hogar o de residencias transitorias cuando el
hogar o residencia estuvieran situados en su territorio.

g) Los bienes personales del contribuyente, cuando éste tuviera su


domicilio en él, o se encontrara en él.

h) Los demás bienes muebles y semovientes que se encontraren en su


territorio al 31 de diciembre de cada año, aunque su situación no
revistiera carácter permanente, siempre que por este artículo no
correspondiere otro tratamiento.

i) El dinero y los depósitos en dinero que se hallaren en su territorio al 31


de diciembre de cada año.

j) Los títulos, las acciones, cuotas o participaciones sociales y otros títulos


valores representativos de capital social o equivalente, emitidos por entes
públicos o privados, cuando éstos tuvieran domicilio en él.

k) Los patrimonios de empresas o explotaciones unipersonales ubicadas


en él.

l) Los créditos, incluidas las obligaciones negociables previstas en la Ley


23.576 y los debentures —con excepción de los que cuenten con garantía
real, en cuyo caso estará a lo dispuesto en el inciso b)— cuando el
domicilio real del deudor esté ubicado en su territorio.

m) Los derechos de propiedad científica, literaria o artística, los de


marcas de fábrica o de comercio y similares, las patentes, dibujos,
modelos y diseños reservados y restantes de la propiedad industrial o
inmaterial, así como los derivados de éstos y las licencias respectivas,
cuando el titular del derecho o licencia, en su caso, estuviere domiciliado
en el país al 31 de diciembre de cada año.

BIENES SITUADOS EN EL EXTERIOR

ARTICULO 20 — Se entenderán como bienes situados en el exterior:

a) Los bienes inmuebles situados fuera del territorio del país.

b) Los derechos reales constituidos sobre bienes situados en el exterior.

c) Las naves y aeronaves de matrícula extranjera.

d) Los automotores patentados o registrados en el exterior.

e) Los bienes muebles y los semovientes situados fuera del territorio del
país.
Respecto de los retirados o transferidos del país por los sujetos
mencionados en el inciso b) del articulo 17, se presumirá que no se
encuentran situados en el país cuando hayan permanecido en el exterior
por un lapso igual o superior a SEIS (6) meses en forma continuada con
anterioridad al 31 de diciembre de cada año.

f) Los títulos y acciones emitidos por entidades del exterior y las cuotas o
participaciones sociales, incluidas las empresas unipersonales, y otros
títulos valores representativos del capital social o equivalente de
entidades constituidas o ubicadas en el exterior. (Inciso sustituido por
inc. a) del art. 7º de la Ley Nº 25.063 B.O. 30/12/1998 )

g) Los depósitos en instituciones bancarias del exterior. A estos efectos


se entenderá como situados en el exterior a los depósitos que
permanezcan por más de TREINTA (30) días en el mismo en el transcurso
del año calendario. Para determinar el monto de tales depósitos deberá
promediarse el saldo acreedor diario de cada una de las cuentas.

h) Los debentures emitidos por entidades o sociedad domiciliadas en el


exterior.

i) Los créditos cuyos deudores se domicilien en el extranjero excepto que


deban ser considerados como radicados en el país por aplicación del
inciso b) de este artículo. Cuando los créditos respondan a saldos de
precio por la transferencia a título oneroso de bienes situados en el país
al momento de la enajenación o sean consecuencia de actividades
desarrolladas en el país, se entenderá que se encuentran con carácter
permanente en el exterior cuando hayan permanecido allí más de SEIS
(6) meses computados desde la fecha en que se hubieren hecho exigibles
hasta el 31 de diciembre de cada año.

EXENCIONES

ARTÍCULO 21 — Estarán exentos del impuesto:

a) Los bienes pertenecientes a los miembros de las misiones diplomáticas


y consulares extranjeras, así como su personal administrativo y técnico y
familiares, en la medida y con las limitaciones que establezcan los
convenios internacionales aplicables. En su defecto, la exención será
procedente, en la misma medida y limitaciones, sólo a condición de
reciprocidad;

b) Las cuentas de capitalización comprendidas en el régimen de


capitalización previsto en el título III de la ley 24.241 y las cuentas
individuales correspondientes a los planes de seguro de retiro privados
administrados por entidades sujetas al control de la Superintendencia de
Seguros de la Nación, dependiente de la Subsecretaría de Bancos y
Seguros de la Secretaría de Política Económica del Ministerio de Economía
y Obras y Servicios Públicos.

c) Las cuotas sociales de las cooperativas;

d) Los bienes inmateriales (llaves, marcas, patentes, derechos de


concesión y otros bienes similares).

e) Los bienes amparados por las franquicias de la Ley 19.640.

f) Los inmuebles rurales a que se refiere el inciso e) del artículo 2º de la


Ley de Impuesto a la Ganancia Mínima Presunta;

g) Los títulos, bonos y demás títulos valores emitidos por la Nación, las
provincias, las municipalidades y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
los certificados de depósitos reprogramados (CEDROS ).

MINIMO EXENTO

ARTICULO 24 — No estarán alcanzados por el impuesto los bienes


gravados —excepto los comprendidos en el artículo sin número
incorporado a continuación del artículo 25 de esta ley— pertenecientes a
los sujetos indicados en el inciso a) del artículo 17, cuando su valor en
conjunto determinado de acuerdo con las normas de esta ley, resulten:

a) Para el período fiscal 2016, iguales o inferiores a pesos ochocientos mil


($ 800.000);

b) Para el período fiscal 2017, iguales o inferiores a pesos novecientos


cincuenta mil ($ 950.000);

c) A partir del período fiscal 2018 y siguientes, iguales o inferiores a


pesos un millón cincuenta mil ($ 1.050.000).

ALICUOTAS

ARTICULO 25 — El gravamen a ingresar por los contribuyentes


indicados en el inciso a) del artículo 17 surgirá de la aplicación, sobre el
valor total de los bienes sujetos al impuesto —excepto los comprendidos
en el artículo sin número incorporado a continuación del artículo 25 de
esta ley—, sobre el monto que exceda del establecido en el artículo 24,
las sumas que para cada caso se fija a continuación:

a) Para el período fiscal 2016, setenta y cinco centésimos por ciento


(0,75%);

b) Para el período fiscal 2017, cincuenta centésimos por ciento (0,50%);


c) A partir del período fiscal 2018 y siguientes, veinticinco centésimos por
ciento(0,25%).

Los sujetos de este impuesto podrán computar como pago a cuenta las
sumas efectivamente pagadas en el exterior por gravámenes similares al
presente que consideren como base imponible el patrimonio o los bienes
en forma global. Este crédito sólo podrá computarse hasta el incremento
de la obligación fiscal originado por la incorporación de los bienes
situados con carácter permanente en el exterior.

PAGO A CUENTA (DECRETO REGLAMENTARIO) ART 27


El cómputo del pago a cuenta previsto en el 2do párrafo del art 25 de
la ley se efectuará en la forma y condiciones que a tal efecto
disponga la Dirección General Impositiva de la Subsecretaría de
Ingresos Públicos de la Secretaría de Hacienda del Ministerio de
Economía y Obras Y Servicios Públicos.

DETERMINACIÓN E INGRESO DEL IMPUESTO Y SUS


ANTICIPOS.FACILIDAD DE PAGO PARA EL INGRESO DE
LA DDJJ. ACCIONES Y OTRAS PARTICIPACIONES EN EL
CAPITAL DE SOCIEDADES. DISPOSICIONES
REGLAMENTARIAS.

Artículo 1: Los contribuyentes y responsables del impuesto sobre los bienes


personales, para cumplir con las obligaciones de determinación e ingreso del
gravamen, deberán observar los procedimientos, formas, plazos y condiciones
que se establecen en esta resolución general.

DETERMINACION DEL IMPUESTO

Artículo 2: Los sujetos alcanzados por el impuesto (2.1.), a los fines de la


liquidación (2.2.) y la confección de la respectiva declaración jurada deberán
utilizar el programa aplicativo denominado "BIENES PERSONALES - Versión
6.0" , cuyas características, funciones y aspectos técnicos para el uso se
especifican en el Anexo II.
PRESENTACION DE LA DECLARACION JURADA

Artículo 3: Los sujetos indicados en el Artículo 2° deberán generar:

a) UN (1) disquete de TRES PULGADAS Y MEDIA (3 1/2") HD, y

b) el formulario de declaración jurada N° 762/A, que resulta del programa


provisto por este Organismo.

La presentación de los citados elementos se efectuará de acuerdo con el


sistema de control en el que se encuentre comprendido el contribuyente o
responsable (3.1.) (3.2.).

Artículo 4: Los contribuyentes y responsables tienen la obligación de


presentar las declaraciones juradas determinativas del impuesto y, en su caso,
ingresar el saldo resultante, cuando exista alguna de las siguientes
situaciones:

a) Se encuentren inscriptos en el respectivo gravamen, aun cuando no se


determine materia imponible sujeta a impuesto por el respectivo período fiscal,
o

b) les corresponda la liquidación del impuesto por darse los supuestos de


gravabilidad que las normas establecen (4.1.) (4.2.), aun cuando no hubieran
solicitado el alta con anterioridad al vencimiento fijado para cumplir con la
respectiva obligación de determinación e ingreso.

VENCIMIENTOS

Artículo 6: La presentación de la declaración jurada deberá efectuarse hasta


los días que fije el cronograma de vencimientos que se establezca para cada
año fiscal (6.1.) del mes que, para cada caso, se indica a continuación:

a) Sujetos que tengan participaciones en sociedades que cierren ejercicio


comercial en el mes de diciembre -excepto aquellos cuya participación consista
en acciones de empresas que cotizan en bolsa o mercados de valores-, y/o
sean responsables sustitutos: hasta el día del mes de mayo del año inmediato
siguiente al del período fiscal que se declara.

b) Sujetos no comprendidos en el punto anterior: hasta el día del mes de abril


del año inmediato siguiente al del período fiscal que se declara.

El ingreso del saldo resultante de la declaración jurada deberá realizarse hasta


el día hábil administrativo inmediato siguiente, inclusive, al de cada una de las
fechas de vencimiento general que corresponda, de acuerdo con lo establecido
en el párrafo anterior.
DETERMINACIÓN DEL IMPUESTO

Valuación bienes Valuación de los bienes Bienes adquiridos a


situados en la República situados en el exterior título gratuito
Argentina

Total valuación bienes Período Monto MNI


2016 $800.000
2017 $950.000
2018 y stes $1.050.000
Base imponible (Total valuación
de bienes menos monto
mínimo no imponible)

Período Alícuota aplicable


2016 0,75%
X Alícuota 2017 0,50%
2018 y stes 0,25%

Impuesto Determinado
UNIDAD 9
REGIMEN SIMPLIFICADO PARA PEQUEÑOS
CONTRIBUYENTES.
MONOTRIBUTO: es una forma de pagar impuestos simplificada y de bajo
costo para favorecer a los trabajadores independientes. Te permite emitir
factura, tener cobertura médica y acceder a una jubilación. El monotributo
unifica el componente impositivo (IVA-Ganancia) y el componente previsional
(aporte jubilatorio- obra social) en una única cuota mensual, haciendo más
simple y ágil cumplir con las obligaciones del contribuyente.

Se deben cumplir ciertos parámetros: facturación anual, superficie de locales,


energía eléctrica consumida y el monto de alquiler de los locales.

VENTAJAS:

 simplificación impositiva: con una cuota mensual se cubre el pago de las


obligaciones impositivas y de seguridad social.
 Múltiples canales de pago: pagos con transferencia electrónica, débito
automático en cuentas o tarjetas de crédito a través de cajero
automático, entre otras opciones.
 Incentivo al cumplimiento: si se cumple en tiempo y forma con el pago
mensual durante 1 año calendario con débito automático y tarjeta de
crédito, se reintegra el importe del componente impositivo de un pago
mensual.

SE PUEDE SER MONOTRIBUTISTA SI:

 vendes productos (cosas muebles) o prestas servicios;


 formas parte de una sucesión indivisa que continua realizando la
actividad de una persona física fallecida y dicha persona tiene que ser
monotributista al momento de fallecer.
 Integras una cooperativa de trabajo.
 Conformas una sociedad de la ley 19550 capítulo I sección IV (ex
sociedad de hecho) que tenga como máximo 3 socios.

NO PUEDEN SER MONOTRIBUTISTA SI:

 Realizas más de 3 actividades simultáneas.


 Obtienen más de 2 locales.
 Realizas importaciones de bienes.
 Vendes productos a más de $2500 cada uno.
 En estos casos hay que inscribirse al régimen general.

EXIGENCIAS DE LA AFIP PARA EL MONOTRIBUTO:

 Si vendes productos tus ingresos anuales no pueden superar el


$1.050.000
 Si prestas servicios tus ingresos anuales no pueden superar los
$700.000
 Si perteneces a una categoría de la “I” en adelante debes tener un
mínimo de empleados a cargo.
 No haber realizado importaciones en los últimos 12 meses.

¿QUÉ DOCUMENTACIÓN DEBEN EXHIBIR LOS MONOTRIBUTISTAS EN


LOS LOCALES?

 Formulario 960/NM – data Fiscal


 Formulario 445/B, en caso de poseer máquina registradora.
 Constancia de aceptación en el registro, en caso de ser imprentas o
importadores de comprobantes.

FORMAS DE PAGO

La cuota del monotributo vence el 20 de cada mes.

Desde noviembre de 2017 es obligatorio para todos los monotributistas de


cualquier categoría realizar el pago mensual mediante medios electrónicos.

Se puede realizar el pago mediante cualquiera de estas opciones:

1. Transferencia electrónica: generar un volante de pago electrónico (VEP)


indicando uno de los medios de pago disponibles. Luego realizar el pago
a través de la banca electrónica que utilices. Ejemplo: pago mis cuentas.
2. Tarjeta de crédito o débito.
3. Débito automático en cuenta o en tarjeta de crédito: por este medio
puede acceder el beneficiario al reintegro por cumplimiento.
4. Pago en cajero automático.
5. Cualquier otro medio de pago admitido por el BCRA.

¿UN MONOTRIBUTISTA PUEDE SER RESPONSABLE EN EL


IMPUESTOS SOBRE LOS BIENES PERSONALES?

SI… Anualmente, deberá evaluar si corresponde realizar la presentación de


DDJJ del impuesto sobre los bienes personales.
A estos efectos, deberá considerar lo establecido en el art 4 de la RG
2151/2006 en el art 11 RG 1261/2002.

La RG 2151/2006 establece que tiene la obligación de presentar las DDJJ


determinativas del impuesto y en su caso ingresar el saldo resultante si:

a) Cuenta con bienes que, valuado de acuerdo con la normativa resulten


iguales o superiores a $800.000
b) Se encuentren inscriptos en el Impuesto sobre los Bienes Personales,
aun cuando en este período no supere dicho monto.

A su vez, RG 1261/2002, establece que si se posee ganancias obtenidas por


trabajo en relación de dependencia, le corresponderá presentar la DDJJ de
Bienes Personales cuando dichas ganancias brutas obtenidas durante el año
fueran iguales o superiores a $72.000

Si los montos de dichas ganancias fueran iguales o superiores a $144.000


adicionalmente deberá realizar la presentación de la DDJJ de impuestos a las
ganancias.

Das könnte Ihnen auch gefallen