Sie sind auf Seite 1von 8

Anomalías dentales en diferentes patrones de crecimiento y maloclusión

esquelética.
Clarissa Christina Avelar Fernández; Christiane Vasconcellos Cruz Alves Pereira; Ronir Raggio
Luiz; Alexandre Rezende Vieira; Marcelo de castro costa

RESUMEN

Objetivos: Evaluar la prevalencia, la distribución y el dimorfismo sexual de anomalías dentales


(DA) entre diferentes maloclusiones esqueléticas (SM) y patrones de crecimiento (GP) bajo la
hipótesis de que existen patrones clínicos específicos y pueden indicar raíces etiológicas
comunes.

Materiales y métodos: Se evaluaron un total de 1047 registros de ortodoncia de pacientes


mayores de 8 años. El ángulo SN-GoGn se utilizó para clasificar GP (hipodivergente, normal e
hiperdivergente), y el ángulo ANB se usó para verificar SM (clases de ángulo I, II y III). Estas
evaluaciones se realizaron a partir de radiografías cefalométricas laterales. Un investigador
calibrado diagnosticó la DA utilizando radiografías panorámicas. Se utilizaron los cocientes de
probabilidades, chi-cuadrado y se utilizaron pruebas.

Resultados: De los sujetos, 56.7% eran mujeres, con una edad promedio de 16.41 (+ -10.61)
años. La prevalencia de DA fue del 15,7%. La impactación y la agenesia dental fueron las DA más
prevalentes, con frecuencias relativas de 14,4% y 9,7%, respectivamente. Los DA fueron más
prevalentes en la Clase III SM (80.8%) y en los hipodivergentes GP (82.5%), aunque esto no fue
estadísticamente significativo. La agenesia dental (P <.01) y la microdoncia (P = .025) fueron
significativamente más comunes entre GP hipodivergente y SM clase III, respectivamente.

Conclusiones: los resultados de este estudio apoyan la idea de que los DA se asocian
preferentemente con ciertos patrones de maloclusión.

PALABRAS CLAVE: Anomalía dental; Maloclusión; Ortodoncia

INTRODUCCIÓN
Los trastornos de un solo gen a menudo afectan las estructuras faciales y la dentición, lo que
sugiere fuertemente que los mismos componentes genéticos están involucrados en el
crecimiento posnatal de las estructuras faciales que afectan las relaciones craneofaciales y
oclusales y el desarrollo dental. Existe una gran demanda de que la profesión dental aborde las
consecuencias de las alteraciones en las relaciones craneofaciales y oclusales. El tratamiento de
ortodoncia a veces se combina con una intervención quirúrgica para corregir la maloclusión y
mejorar la autopercepción individual. La profesión cuenta con herramientas limitadas para
ayudar a la identificación temprana de un patrón de crecimiento que conducirá a relaciones
craneofaciales y oclusales no deseables. La identificación temprana podría conducir a una
intervención temprana y, potencialmente, a la prevención de trastornos más graves.

A menudo, las alteraciones en las relaciones craneofaciales y oclusales aparecen junto con
anomalías dentales, lo que complica la terapia. Además, las anomalías dentales causan
problemas funcionales, oclusales y estéticos que pueden provocar un deterioro de la salud oral.
Las anomalías dentales son alteraciones clínicas que resultan de alteraciones durante el proceso
de formación de los dientes. Las manifestaciones clínicas de las anomalías dentales incluyen
diferentes grados de gravedad, que van desde los casos leves a los graves, representados por
trastornos en el número, tamaño, forma, posición y estructura de los dientes. Su prevalencia
puede variar desde 5.46% a 74.7%, debido a diferentes etnias y criterios diagnósticos. Se han
sugerido factores genéticos y ambientales para contribuir al desarrollo de anomalías dentales.

Es importante conocer la frecuencia, la distribución y los determinantes de las condiciones de


salud en poblaciones específicas con el propósito de controlar y prevenir enfermedades. Esto
conduciría a un diagnóstico más preciso y una posible intervención temprana. Además, permite
realizar comparaciones válidas entre diferentes poblaciones. En el caso de una maloclusión, el
uso de anomalías en el desarrollo dental para comprender mejor las correlaciones genotipo-
fenotipo puede proporcionar una nueva herramienta para el manejo y el asesoramiento de un
subconjunto de presentaciones clínicas. Se ha propuesto un enfoque similar para el labio y
paladar hendido. Ante la complejidad de la etiología de las anomalías dentales, las características
distintivas de cada maloclusión esquelética y los pocos estudios que han investigado ambos, los
objetivos de este estudio fueron evaluar la asociación entre la prevalencia, la distribución y el
dimorfismo sexual de anomalías dentales entre diferentes Maloclusiones esqueléticas y
patrones de crecimiento. Posteriormente, el propósito fue determinar si el fenotipo de
maloclusión y las anomalías dentales asociadas podrían vincularse para identificar definiciones
clínicas adicionales que permitan la predicción de futuras relaciones oclusales.

MATERIALES Y MÉTODOS

Selección de muestras

Para este estudio estaban disponibles 1521 registros de pacientes de ortodoncia que fueron
tratados de 2000 a 2013 en las clínicas del Departamento de Ortodoncia, Escuela de
Odontología, Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ) y la Sección de la Asociación Dental
Brasileña de Río de Janeiro. Este estudio fue aprobado por el Comité de Ética para la
Investigación (Hospital Universitário Clementino Fraga Filho-HUCFF / UFRJ, No. 619 096). Este
artículo fue desarrollado siguiendo las pautas de STROBE para estudios observacionales.

Los criterios de inclusión y exclusión

Se analizaron pacientes de 8 años de edad y mayores, cuyos registros dentales contenían


radiografías cefalométricas panorámicas y laterales iniciales de buena calidad, que permitían la
visualización de todos los dientes y las estructuras circundantes, fotos y moldes de estudio. El
límite máximo de edad de la muestra fue de 25 años, y todos los archivos de ortodoncia tenían
una historia clínica dental completa del paciente, como exodoncia, tratamiento de rehabilitación
con prótesis e implantes. Para cada anomalía, el criterio de inclusión fue que al menos un diente
permanente estaba afectado. Se excluyeron los pacientes con antecedentes de traumatismo,
labio y / o paladar hendido, síndromes, desequilibrios endocrinos y / o trastornos metabólicos,
esporádicos o hereditarios.

Después de que se aplicaron los criterios de inclusión y exclusión, la muestra final consistió en
1047 registros de pacientes. Del total de 1521 pacientes, 474 fueron excluidos debido a la
ausencia de radiografías cefalométricas laterales y panorámicas (39,7%), ausencia de
radiografías panorámicas (27%), historia clínica incompleta (15,6%), ausencia de radiografías
cefalométricas laterales (14,1%), y edad inferior a 8 años (3,6%). Para abordar la hipótesis de que
las anomalías dentales se encontraron con mayor frecuencia en individuos con maloclusión
esquelética y en base a las frecuencias conocidas de ambas condiciones en la población
estudiada, se determinó que se necesitarían al menos 273 sujetos para mostrar una diferencia
de al menos un efecto moderado Tamaño con un alfa de .05.

Caracterización del patrón de crecimiento y clasificación esquelética.

Para caracterizar los patrones de crecimiento, los valores del ángulo del plano mandibular
medidos en la radiografía cefalométrica (SN-GoGn) se utilizaron de acuerdo con Steiner:

. SN-GoGn ángulo <32 ° ¼ = hipodivergente,

. SN-GoGn ángulo = 32 ° = normal, y

. Ángulo SN-GoGn> 32 ° = hiperdivergente.

La clasificación esquelética se definió utilizando los valores del ángulo intermaxilar sagital (SNA
- SNB = ANB), de acuerdo con el estándar cefalométrico para el tipo de esqueleto recomendado
por Steiner:

. Ángulo ANB con valores entre 08 y 4 ° = Clase I,

. Ángulo ANB con valores> 4 ° = Clase II, y

. Ángulo ANB con valores <0 ° = Clase III.

Diagnóstico de anomalías dentales

Utilizando la radiografía panorámica inicial, fotos y modelos de estudio, se definieron cinco tipos
de anomalías dentales:

 Alteraciones en el número de pacientes: agenesia (incluyendo hipodoncia y oligodoncia,


excluyendo los terceros molares) y dientes supernumerarios.
 Alteraciones del tamaño de los lisos: microdontia y macrodontia.
 Alteraciones en la posición de contacto: impactación (excluyendo los terceros molares),
transposición, inversión, retención prolongada, erupción retardada y erupción ectópica
 Alteraciones de la forma suave: dilaceraciones de la raíz, dilaceraciones de la corona,
odontoma, taurodontismo, cúspide accesoria, fusión, geminación, perla de esmalte y
guarida invaginatus.
 Anomalías de la estructura de la torsión: amelogénesis imperfecta y dentinogénesis
imperfecta.

La información sobre edad, sexo y origen étnico también se recopiló de los registros dentales.
Todos los datos clínicos fueron recolectados por un solo investigador calibrado.

Confiabilidad

Para el diagnóstico de anomalías y valores dentales de los ángulos de SNA, SNB, ANB y SN-GoGn,
se evaluó la confiabilidad considerando el evaluador del estándar de oro, especialista en
ortodoncia con más de 15 años de experiencia (Dr. Pereira). El evaluador del estándar de oro
realizó el diagnóstico de 30 individuos mediante las radiografías panorámicas (para evaluar
anomalías dentales) y las radiografías cefalométricas laterales (para evaluar los ángulos
medidos), con la ayuda de un negatoscopio en una habitación oscura y silenciosa.
Posteriormente, un solo evaluador (Dr. Fernández) realizó el mismo diagnóstico en las mismas
condiciones para comparar los resultados. En un intervalo de 15 días, los investigadores
realizaron una repetición de estos mismos pasos para obtener estadísticas de confiabilidad
interexaminador e intraexaminador.

Análisis estadístico

Los datos se analizaron utilizando SPSS versión 20.0 (Paquete estadístico para ciencias sociales,
SPSS Inc, Chicago, Illinois). El acuerdo entre el investigador y el evaluador del estándar de oro se
determinó mediante el índice Kappa (para la radiografía panorámica) y el índice de correlación
intraclase (para la radiografía cefalométrica lateral). Se calculó la frecuencia y la distribución
porcentual de cada anomalía dental entre la muestra. Los datos como el sexo, el origen étnico,
la edad, las anomalías dentales y la mayoría de los dientes afectados se analizaron mediante
pruebas de chi-cuadrado o de Fisher con un nivel de significación del 5%. Los odds ratios se
calcularon para evaluar la intensidad y la dirección de la asociación entre el sexo y los parámetros
craneofaciales (patrón de crecimiento y clasificación esquelética) en los individuos con
anomalías dentales. La prueba t de Student se utilizó para comparar las diferencias entre los
grupos con y sin anomalías dentales.

RESULTADOS

La prevalencia de anomalías dentales en la muestra final de 1047 registros dentales de pacientes


fue del 15,7% (n = 127). Del total de pacientes, 56.7% (n = 594) eran mujeres y 64.9% (n = 680)
eran negros, con una edad media de 16.41 + - 10.61 años. El sexo y la etnicidad no fueron
estadísticamente diferentes entre individuos con o sin anomalías dentales. Se encontró que 3.08
(+ - 1.93) dientes fueron afectados por paciente en promedio, y se observó más de una anomalía
dental (tipos diferentes o iguales) en aproximadamente la mitad de los individuos con anomalías
dentales (51.2%). Con respecto a la confiabilidad de las evaluaciones realizadas, el índice Kappa
fue de .93 y la correlación intraclase fue de .87, lo que sugiere una excelente confiabilidad.

La tabla 1 muestra la caracterización y distribución de las anomalías dentales por sexo. La


impactación (excluyendo los terceros molares) y la agenesia dental (excluyendo los terceros
molares) fueron las anomalías dentales más prevalentes, con frecuencias de 14.4% y 9.7%,
respectivamente. La fusión y la impactación se encontraron más comúnmente en los hombres
(P = .047 y P <.01, respectivamente). La cantidad promedio de dientes afectados por paciente y
los dientes más comúnmente afectados entre las anomalías dentales más prevalentes en la
muestra se resumen en la Tabla 2. El canino maxilar izquierdo (n = 32) fue el diente que se
impactó más comúnmente, y el maxilar lateral derecho. El incisivo fue el diente más ausente (n
= 24).

En la muestra del estudio, el 48,1% de los individuos eran de Clase I, el 39,4% de Clase II y el
12,4% de Clase III. Respecto a los patrones de crecimiento, 16.3% fueron hipodivergentes, 7.4%
fueron normodivergentes y 76.3% hiperdivergentes. La Tabla 3 muestra la distribución de las
anomalías dentales más prevalentes entre las maloclusiones esqueléticas y los patrones de
crecimiento. Las anomalías dentales fueron más frecuentes en el patrón de maloclusión clase III
esquelético (80,8%) y en el patrón de crecimiento hipodivergente (82,5%). La agenesia dental (p
<0,01) y la microdoncia (p = 0,025) se encontraron con mayor frecuencia en el patrón de
crecimiento hipodivergente y en el patrón de maloclusiones de clase III esquelético,
respectivamente. Se propusieron definiciones clínicas adicionales basadas en las anomalías
dentales asociadas o más frecuentes (Tabla 4).
Tabla 1. Frecuencia de anomalías dentales por sexo

Tabla 2. Anomalías dentales más frecuentes y sus dientes más afectados

Tabla 3. Distribución de anomalías dentales entre maloclusiones esqueléticas y patrones de


crecimiento
Tabla 4. Definiciones clínicas basadas en patrones de maloclusión esquelética utilizados en la
literatura y subfenotipos propuestos basados en maloclusión esquelética, patrones de
crecimiento y anomalías dentales

DISCUSIÓN

El estudio de anomalías dentales en pacientes con diferentes patrones de maloclusión


esquelética puede servir de base para futuros estudios genéticos y ayudar a dilucidar su
etiología. Las alteraciones en los mecanismos moleculares relacionados con las relaciones
craneofaciales y oclusales pueden estar relacionadas con maloclusiones y anomalías dentales.
Muchos estudios informaron la asociación entre anomalías dentales y maloclusiones
esqueléticas, y su fondo genético es ampliamente conocido. Por lo tanto, es posible que ciertas
anomalías dentales y patrones específicos de maloclusión esquelética compartan las mismas
contribuciones genéticas. Aunque ha habido algunos informes sobre la incidencia de anomalías
dentales en personas con maloclusión, no se han realizado intentos para caracterizar una
correlación fenotipo - genotipo basada en una definición clínica más sofisticada. Tal asociación
puede contribuir a predicciones de tratamiento más precisas y a estudios genéticos. El siguiente
paso en este trabajo sería investigar los vínculos genéticos entre las anomalías dentales y la
maloclusión esquelética y los patrones de crecimiento.

La principal limitación de este estudio fue la exclusión del 31,16% de la muestra debido a
registros dentales incompletos. Las radiografías panorámicas y laterales cefalométricas fueron
extremadamente importantes para los criterios de inclusión y diagnóstico de los registros
estudiados. El tratamiento de la maloclusión esquelética es desafiante debido a la dificultad de
predecir el crecimiento facial final, además del largo tiempo de tratamiento involucrado y el
costo que representa. Este desafío se hace aún mayor en presencia de anomalías dentales, que
comprometen la función normal y la estética. En este contexto, la necesidad de comprender los
mecanismos moleculares implicados en la etiología de las anomalías dentales y las
maloclusiones esqueléticas justifica un estudio adicional. Los resultados actuales sugieren que
las anomalías dentales se detectan fácilmente mediante un examen radiográfico de rutina entre
los 6 y los 8 años de edad y pueden facilitar un diagnóstico más preciso y tal vez la necesidad de
una intervención temprana.

Se informan diferentes frecuencias en la literatura para anomalías dentales. Algunos autores


atribuyen estos resultados contradictorios a las diferencias étnicas, los criterios diagnósticos y
los factores ambientales y nutricionales. Thongudomporn y Freer observaron el 74,7% de las
anomalías dentales en 111 pacientes ortodónticos, y la invaginación fue la anomalía más
prevalente. Uslu et al observaron que el 40,3% de las anomalías dentales en los pacientes de
ortodoncia tenían agenesia dental, evaginación e invaginación como las anomalías dentales más
comunes. En el presente estudio, se observó una menor prevalencia de anomalías (15,7%), y la
impactación (excluyendo los terceros molares) y la agenesia dental (excluyendo los terceros
molares) fueron las que se encontraron con mayor frecuencia. Es probable que estas diferencias
se deban a las diferentes poblaciones estudiadas (es decir, australiano vs brasileño vs turco) y
diferentes definiciones de anomalías dentales.

En relación con el sexo, algunos informes sugieren que no hay diferencias estadísticamente
significativas entre hombres y mujeres en la prevalencia de anomalías dentales. Kathariya et al
encontraron diferencias significativas en el sexo solo para la agenesia dental, microdoncia y
cúspide accesoria. La prevalencia de anomalías dentales fue mayor en hombres que en mujeres
en el estudio actual. Además, la fusión y la impactación mostraron diferencias estadísticamente
significativas entre sexos, lo que no está de acuerdo con estudios previos. Los resultados
contradictorios pueden deberse a variaciones étnicas y tamaños de muestra.

En el presente estudio, la anomalía dental más prevalente fue la impactación (14,4%), seguida
de la agenesia dental (9,7%). Estas anomalías dentales se han descrito anteriormente como las
anomalías dentales más prevalentes, pero con una prevalencia considerablemente diferente
(13,2% y 39,6%, respectivamente) en comparación con este estudio. Según Uslu et al., La
impactación fue la quinta anomalía dental más prevalente en una muestra de ortodoncia turca.
Se han sugerido dos teorías principales para explicar el impacto: la teoría de la guía que se basa
en las causas locales predisponentes y la teoría genética que considera una causa genética para
el impacto. Sin embargo, estos no se asociaron ni a la maloclusión esquelética ni a diferentes
patrones de crecimiento, lo que puede indicar que la impactación se debe a una disminución del
perímetro del arco.

La agenesia dental se ha estudiado con frecuencia y su prevalencia varía de 4,8% a 26%. Según
la literatura, los dientes más afectados, aparte de los terceros molares, son los segundos
premolares, seguidos de los incisivos laterales superiores. En el estudio actual, la prevalencia de
agenesia fue del 9,7% cuando no se incluyeron los terceros molares, y fue la tercera anomalía
dental más observada. Los incisivos laterales superiores y los segundos premolares mandibulares
izquierdos fueron los dientes más afectados, lo que corrobora los estudios anteriores.

Giroversion (rotación dental) se ha definido como una anomalía dental de la posición. Sin
embargo, algunos ortodoncistas no consideran que este sea el caso, ya que la giroversión
probablemente está relacionada con la disponibilidad de espacio en el arco dental cuando el
diente estalla. En este estudio, la muestra se consideró con y sin giroversion, y la diferencia en la
frecuencia cambió solo tres puntos porcentuales cuando se consideraron todas las anomalías
(de 15.7% a 18.7%), con solo 24 individuos que presentaron solo giroversion (datos no
mostrados).
Uno de los hallazgos interesantes de este estudio fue la asociación entre microdontia y
maloclusión clase III esquelética. Los dientes maxilares se vieron afectados con mayor frecuencia
por esta anomalía dental, y se puede sugerir que este hallazgo puede explicarse por la presencia
de una deficiencia maxilar, que es una de las características de la maloclusión clase III
esquelética. Además, se sabe que existe una alta frecuencia de apiñamiento dental en pacientes
con patrones de crecimiento hipodivergentes. Se puede suponer que la falta de perímetro de
arco adecuado aumenta la probabilidad de agenesia, que fue la anomalía dental que se encontró
asociada con un patrón de crecimiento hipodivergente. Otra explicación propuesta para la
disminución del perímetro del arco es la pérdida temprana de dientes deciduos, que no fue
posible evaluar en este estudio.

A pesar de la asociación entre anomalías dentales y patrones de maloclusión esquelética, pocos


estudios han investigado esta presentación clínica. Según nuestro conocimiento, este es el
primer estudio que evaluó la asociación de anomalías dentales con diferentes maloclusiones
esqueléticas y patrones de crecimiento para sugerir definiciones clínicas adicionales. La Tabla 4
presenta los fenotipos que se proponen para un estudio futuro con el objetivo de definir las
correlaciones fenotipo - genotipo. La hipótesis es que los grupos más homogéneos permitirán
un mayor poder estadístico en este tipo de análisis. Estos fenotipos son el resultado de la
expresión de los genes, la influencia de los factores ambientales y la posible interacción entre
ellos. Estos son esenciales para el éxito de los estudios genéticos que dependen de un fenotipo
bien caracterizado. Además del presente estudio, informes anteriores respaldan la hipótesis de
que los mismos genes y / o vías pueden contribuir a ciertos tipos de anomalías dentales y
maloclusiones esqueléticas. Sin embargo, aún no se ha realizado un estudio genético para
asociarlos.

CONCLUSIONES

. La microdoncia se asoció con el patrón esquelético de maloclusión de clase III, y la agenesia


dental se asoció con el patrón de crecimiento hipodivergente.

. Esto puede explicarse por posibles alteraciones en la proliferación y desarrollo durante la


odontogénesis o debido a influencias genéticas.

RECONOCIMIENTO

Los autores están en deuda con los participantes del estudio.

Das könnte Ihnen auch gefallen