Sie sind auf Seite 1von 29

USS – V CICLO PROGRAMA CRECE

DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL
DOCENTE: MAGISTER MAYRA TERESA DE JESUS
VELEZMORO DELGADO
INTRODUCCIÓN
 La ciencia procesal Constitucional se explica a partir de la
relación existente entre la Constitución y el Proceso.
 ZAGREBELSKY sostiene que el Tribunal Constitucional no tiene
una misión política sino una misión social.
 HANS KELSEN sostiene que el mejor sistema para evitar la
desconfianza en los jueces tradicionales era la creación de un
Tribunal neutro, pero específico en controlar la
constitucionalidad de las leyes.
 CARL SCHMITT alegó que se politizaba la justicia y se convertía
al Juez en legislador.
INTRODUCCIÓN

 RUBEN HERNÁNDEZ VALLE sostiene que en el


proceso constitucional se tutelan dos bienes
jurídicos diferentes: los derechos fundamentales de
los ciudadanos y el principio de supremacía
constitucional.
 DOMINGO GARCÍA BELAUNDE sostiene que esta
disciplina es una rama del Derecho Procesal, que
participa de su carácter como Derecho Público,
donde el proceso, como garantía es uno solo y por lo
tanto es el tronco de un árbol.
INTRODUCCIÓN

 LUIS LÓPEZ GUERRA sostiene que el Derecho Procesal


Constitucional es una fuente de mecanismos
procesales para garantizar la sujeción de todos los
poderes públicos a los mandatos Constitucionales.
 LOUIS FAVOREAU precisa que un Tribunal
Constitucional es una institución creada para
conocer exclusivamente en materia contencioso
Constitucional, situado fuera del aparato
jurisdiccional ordinario e independiente de este,
como de los poderes públicos.
DERECHO PROCESAL
CONSTITUCIONAL
 El derecho procesal constitucional ha tenido un amplio desarrollo en
nuestro país, el mismo que se vio fortalecido luego de la recuperación de
la democracia en el año 2000.
 En este despertar ha tenido un rol de primer orden el Tribunal
Constitucional, supremo intérprete de la Constitución, sin restar
importancia al paulatino protagonismo que en los últimos años ha tenido
el Poder Judicial.
 Partiremos primero por estudiar las relaciones entre la Constitución y las
instituciones procesales y las complementaremos con la regulación
legislativa y la jurisprudencia constitucional.
CONSTITUCIÓN Y PROCESO
 La Constitución es la norma suprema del Estado, requiere de
institutos jurídicos que permitan garantizar dicha supremacía. Por
ello, el constituyente peruano ha previsto una serie de instrumentos
de naturaleza judicial para resguardar no sólo su posición dentro del
ordenamiento jurídico, sino también asegurar la vigencia efectiva de
los derechos, principios y valores que reconoce y garantiza.
 El proceso, influenciado por la Constitución, se constituye como un
mecanismo de protección de los derechos, principios y reglas
constitucionales y a su vez, como el instrumento que permite
concretizar y actualizar sus contenidos normativos.
 Constitución y proceso están íntimamente ligados, de modo tal que,
mediante derechos como el debido proceso y la tutela jurisdiccional,
la Constitución condiciona su configuración legal y el desarrollo del
proceso.
NATURALEZA DEL DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL

El T.C. ha calificado al El Derecho procesal Opera en beneficio de la


Derecho Procesal Constitucional instrumenta interpretación de la
Constitucional como la efectividad judicial de Constitución en cada uno
“Derecho Constitucional todas las normas jurídicas, de los procesos
concretizado” sea cual sea su naturaleza constitucionales

Habilita a la aplicación de
Debe ser interpretado e normas procesales afines,
integrado, atendiendo a la restringe dicha posibilidad a
singularidad que este que dichos dispositivos
presenta respecto al resto procesales no contradigan
del ordenamiento jurídico. los fines de los procesos
constitucionales
DERECHO CONSTITUCIONAL CONCRETIZADO
 No se trata sólo de aplicar la Constitución en función de las
normas procesales, sino de darle a dichas normas un contenido
propio, conforme a la Constitución, pues el derecho procesal
constitucional, requiere remitirse a los principios generales del
derecho procesal, conforme con los principios y valores
constitucionales.
 El juez constitucional, para lograr realizar los fines del proceso
constitucional, puede y debe ir más allá del petitorio de la
demanda con la finalidad de brindar una tutela adecuada a los
derechos lesionados.
 CÉSAR LANDA nos dice que el proceso constitucional sirve para
concretizar, precisar, actualizar y armonizar el contenido
material de la norma fundamental, especialmente los derechos
fundamentales de la persona.
HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES
 El primer Congreso Constituyente se reunió el 20 de setiembre de
1822 y asumió el ejercicio del poder ejecutivo, la primera
Constitución fue publicada el 12 de noviembre de 1823.
 La nación no tiene facultad para decretar leyes que atenten a los
derechos individuales.
 El poder legislativo se componía de una sola cámara y los
diputados se nombraban a razón de uno por cada doce mil almas.
 La Constitución de 1823 colocaba al Parlamento como auténtico
representante de la voluntad popular y por encima del Ejecutivo.
 El poder judicial se componía de una Corte Suprema establecida en
Lima, de cuatro cortes superiores en los departamentos de Lima,
Trujillo, Cusco y Arequipa, y de juzgados de primera instancia en
todas las provincias.
HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES
 La Constitución de 1826 nos decía que el territorio de la República
comprendía los siete departamentos de entonces, subdivididos en
provincias y cantones.
 La religión del Perú era la católica, apostólica y romana.
 La Constitución aseguraba todas las garantías posibles, tales
como la libertad civil y de pensamiento, la seguridad individual, la
inviolabilidad de la propiedad, la repartición proporcional de las
contribuciones, la libertad de industria y de comercio.
 La Constitución Vitalicia reconocía cuatro poderes: el Electoral, el
Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial. El Electoral lo ejercían
inmediatamente los ciudadanos. Se componía de un delegado por
cada cien electores, sobre la base provincial. Para ser ciudadano,
se requería tener la nacionalidad peruana, saber leer y escribir y
tener un empleo o industria o profesar alguna ciencia o arte.
HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES
 La nueva Constitución fue promulgada el 18 de marzo de 1828.
 El derecho de ciudadanía lo obtenían todos los hombres libres
nacidos en el territorio, a partir de los veintiún años.
 El ejercicio de la soberanía residía en los tres poderes: legislativo,
ejecutivo y judicial.
 Eran condiciones para ser diputado: ser ciudadano en ejercicio;
tener 26 años de edad; poseer una propiedad raíz o un capital que
proporcione quinientos pesos líquidos al año, o ser profesor de
alguna ciencia; haber nacido en la provincia o en el departamento,
o tener en la provincia siete años de residencia.
 Se liquidó la eventual implementación del sistema federal en el
Perú. Nuestro país se consolidó, como un Estado unitario.
 El Presidente podía ser reelecto inmediatamente después de
terminado su período.
HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES
 Toribio Pacheco sostenía sobre la Constitución del 10 de junio de
1834 era casi la misma que la del año 1828, salvo algunas
modificaciones.
 Se nombraba un diputado por cada veinticuatro mil habitantes.
 El presidente no podía ser reelegido.
 El consejo de Estado se componía de dos consejeros por cada
departamento, elegidos por el Congreso de dentro o fuera de su
seno.
 Para los puestos de prefecto y subprefecto, debían también elegirse
seis individuos por los colegios electorales, a fin de que el
Presidente de la República escogiese entre ellos.
 La Constitución de 1834 da cuenta también de un creciente
nacionalismo a diferencia de su predecesora.
HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES
 Frente a la anarquía era de esperarse una reacción autoritaria: esa
fue la Constitución de 1839, patrocinada por Agustín Gamarra.
 Las atribuciones del Poder Ejecutivo, en particular del Presidente
de la República, saltan a la vista.
 La precisión legal del texto constitucional ha sido resaltado por
Pareja Paz-Soldán: «En este documento, se nota un mayor sentido
de la técnica constitucional, una mejor distribución de las materias,
menos definiciones y un lenguaje más jurídico».
 Pareja Paz-Soldán ha subrayado, por otro lado, como uno de sus
rasgos autoritarios, la supresión de las municipalidades y la
ausencia total de normas que aludan a la descentralización.
 Otro de sus mayores defectos es no haber garantizado la
inamovilidad de la magistratura, con lo que se facilitaba la
remoción repentina de los jueces.
HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES
 Hacia 1856 se aprobó una de las constituciones de menor duración,
pero de enorme impacto político e ideológico.
 A partir del reconocimiento de la inviolabilidad de la vida humana,
abolió in totum la pena de muerte.
 Hizo imposible el retorno de la servidumbre con una declaración
simple pero efectiva: «Nadie es esclavo en la República».
 En un valiente esfuerzo de modernización que buscaba implantar
un fuero común y laico, suprimió el fuero eclesiástico.
 Consagró, si bien de modo indirecto, la revisión judicial de la
constitucionalidad.
 Señaló como únicas condiciones para ejercer la ciudadanía, ser
mayor de veintiún años o casado, y para el sufragio, alguno de
estos requisitos saber leer y escribir o tener alguna propiedad.
 Crea el Consejo de Ministros como entidad autónoma.
HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES

 La Carta de 1860, la más longeva de nuestra historia «La razón


fundamental de tan larga duración fue su tono moderado y su
adaptación a la realidad», en palabras de Lizardo Alzamora.
 Restableció la pena de muerte en el artículo 16 de la
Constitución, que la limitaba al homicidio alevoso.
 No se conforma dentro de ninguna tendencia doctrinaria, no se
afirma en ningún criterio político.
 Concilió los intereses políticos del momento en que se le
elaboraba y continuó siendo después un conjunto de normas sin
espíritu y sin doctrinas.
HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES

 La Constitución de 1867, su carácter liberal generará malestar en


la población católica.
 Una de sus notas distintivas fue el reconocimiento de un congreso
unicameral.
 La Constitución de 1867 buscó la estabilidad laboral de la
burocracia cuando estipulaba la necesidad de juicio para remover
a los empleados judiciales o de hacienda. Insistió en la plena
abolición de la pena de muerta.
 Un sentimiento humanitario la recorre cuando prohíbe toda
severidad innecesaria en la custodia de los presos.
 Rechaza la elección como representantes al poder legislativo de
arzobispos, obispos, eclesiásticos.
HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES
 Con la Carta de 1920 se inauguró el constitucionalismo social en
el Perú.
 Su importancia radica en que es el primer documento
constitucional que reconoce la situación de los integrantes de
comunidades indígenas.
 Permitió la elección popular de las autoridades municipales.
 Se establece el fin de la secular renovación por tercios, y la
recomposición total y coincidente del Congreso con el cambio del
Poder Ejecutivo.
 Por otro lado, la elección del presidente de la República, de los
senadores y diputados por voto popular directo, ponía fin por lo
menos teóricamente al sufragio indirecto.
HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES
 En 1933 se aprueba la segunda constitución del siglo XX, en el
gobierno de Sánchez Cerro. Se trata de uno de los documentos
más trascendentales por todo lo que supuso a nivel de
reconocimiento de los derechos económicos, sociales y
culturales.
 Una respuesta rápida a la Carta de 1920 será prohibir la
reelección presidencial inmediata.
 la Constitución de 1933 dispuso la proscripción de partidos
políticos de organización internacional. Reguló también la pena
de muerte que el Código Penal de 1924.
 Una institución interesante del derecho procesal constitucional
que nos legó esta Carta fue la Acción Popular.
HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES
 La Constitución de 1979 fue promulgada por una Asamblea
Constituyente, especialmente convocada para ello, en el marco de un
proceso de transición y mudanza de una dilatada dictadura militar a
una democracia incipiente.
 Su carácter pluralista en materia económica al admitir diversas
formas de propiedad. Acogió la economía social de mercado y se
ratificó, quizás en exceso, la intervención del Estado en la actividad
económica.
 Introdujo la Carta de 1979 el control concentrado de la Constitución a
través del flamante Tribunal de Garantías Constitucionales.
 Un progreso trascendental fue la incorporación del concepto de
derechos fundamentales, como también el establecimiento de una
cláusula que otorga rango constitucional a los tratados
internacionales sobre derechos humanos.
 Otra de las grandes innovaciones de la Constitución de 1979 fue el
reconocimiento de otras formas matrimoniales.
HISTORIA DE LAS CONSTITUCIONES
 Nuestra Carta vigente, de 1993, ha retomado el uso del modelo
unicameral, que fue recuperado, en realidad por presunto ahorro
fiscal.
 El Presidente de la República puede cerrar el Congreso en el
supuesto que se niegue la confianza a dos Consejos de Ministros.
 Su finalidad es clara: quiere establecer un orden económico
nuevo.
 Si la Constitución de 1993 fue un instrumento de entrada de un
régimen autoritario, la Constitución de1979 fue un mecanismo de
salida.
 el reconocimiento de los principios generales del derecho, pero
sobre todo de la costumbre como fuentes formales del derecho,
la creación de la Defensoría del Pueblo y el moderno derecho a la
identidad.
PROCESOS CONSTITUCIONALES
 Son los mecanismos procesales específicos que tienen
la finalidad de garantizar la supremacía de la
Constitución y la tutela de los derechos fundamentales.
 Los procesos Constitucionales responden a una
consigna universal de afianzar los derechos humanos,
eludiendo el marco procesal que restringe la
identificación de los procedimientos judiciales como
lucha entre las partes donde la verdad se obtiene
merced al esfuerzo probatorio de quien afirma.
 Deben buscar tutela urgente, limitándose en lo posible
al cumplimiento de aquellas pautas y formalidades que
resulten indispensables.
PROCESOS CONSTITUCIONALES
AMENAZA O VIOLACION

Constitución: Norma Jurídica

CONCRETIZACION DE
LA CONSTITUCION
MECANISMOS
JURIDICO - PROCESALES

EFECTIVA LAS DISPOSICIONES


CONSTITUCIONALES

Los procesos constitucionales en general juegan un


papel importante
Tipos de Procesos Derechos Ámbito de Protección
procesos Constitucionales
Tutela Derechos Proceso de Amparo Derechos no protegidos por
Fundamentales procesos de hábeas corpus y
hábeas data.
Proceso de Habeas Libertad y seguridad personales
Corpus Derechos conexos.
Proceso de Habeas Acceso a la información pública
Data Autodeterminación informativa.
Proceso de Cumplir y hacer cumplir actos y
Cumplimiento resoluciones administrativas.
Supremacía Proceso de Normas de rango legal que
Constitucional Inconstitucionalidad contravienen la Constitución.
Proceso de Acción Normas de rango infralegal que
Popular contravienen la Constitución.
Proceso Competencial Conflictos de atribuciones o
competencias entre órganos
constitucionales.
STC EXP. 0023-2005-PI/TC F.J 8:
“Los derechos fundamentales y los procesos para
su protección se han instituido como institutos que
no pueden entenderse de modo aislado, pues tales
derechos solo podrían realizarse en la medida en
que cuenten con mecanismos rápidos, adecuados y
eficaces para su protección. Así, a los derechos
fundamentales, además de su condición de derechos
subjetivos del más alto nivel y, al mismo tiempo, de
valores materiales de nuestro ordenamiento jurídico,
les es consustancial el establecimiento de
mecanismos encargados de tutelarlos, pues es
evidente que derechos sin garantía no son sino
afirmaciones programáticas, desprovistas de valor
normativo”
CRITERIOS DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES

1. POR SUS FINES:

Tienen por objeto esencial hacer efectivo el principio


de supremacía de la Constitución.

2. POR EL ROL DEL JUEZ:

Tiene mayor control de la actuación de las partes.

3. POR LOS PRINCIPIOS ORIENTADORES:


La aplicación de los principios son mas intensa
debido a los fines que persiguen.

4. POR SU NATURALEZA:
Tienen un doble carácter subjetivo-objetivo: vigencia
de los derechos fundamentales
MAGISTRATURAS CONSTITUCIONALES

 Según el artículo 202 de la Constitución Política, el


Tribunal Constitucional conoce: En única instancia, el
proceso de inconstitucionalidad, En última y definitiva
instancia, las resoluciones denegatorias de hábeas
corpus, amparo, hábeas data y acción de cumplimiento
y Los conflictos de competencia o atribuciones.
 El proceso de acción popular es de competencia
exclusiva del Poder Judicial. La primera y segunda
instancia de los procesos de hábeas corpus, amparo,
hábeas data y acción de cumplimiento también son de
competencia de la judicatura ordinaria.
TRATADOS INTERNACIONALES
 El artículo V del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional es que no solo se limita a disponer que los
tratados de derechos humanos son parámetro de
interpretación de estos derechos, sino que extiende esta
naturaleza a “las decisiones adoptadas por los tribunales
internacionales constituidos según tratados de los que el
Perú es parte”.
 Las decisiones emitidas por la Corte Interamericana de
Derechos Humanos, tribunal internacional que interpreta la
Convención Americana de Derechos Humanos, tratado
ratificado por el Perú, son vinculantes como parámetro de
interpretación de los derechos reconocidos en la
Constitución Política vigente.
PRECEDENTE VINCULANTE
 El precedente puede entenderse como el conjunto de reglas,
principios o parámetros establecidos por un organismo u órgano
competente al resolver una controversia jurídica y que, salvo una
diferencia sustancial entre los hechos o una expresa decisión de
modificación del criterio, lo deberían llevar a utilizar las mismas
pautas al brindar una solución ante cualquier caso idéntico o
similar.
 El Tribunal Constitucional define al precedente vinculante como:
“(…) aquella regla jurídica expuesta en un caso particular y
concreto que el Tribunal Constitucional decide establecer como
regla general; y, que, por ende, deviene en parámetro normativo
para la resolución de futuros procesos de naturaleza homóloga”.
No se puede establecer lo que cae dentro del
contenido constitucional de un derecho sin tomar
en consideración la norma y jurisprudencia
internacional.

Expediente 2798-2004-HC/TC F.J 8: “ El mandato


imperativo derivado de la interpretación en
derechos humanos implica, entonces, que toda
la actividad pública debe considerar la
aplicación directa de normas consagradas en
tratados internacionales de derechos humanos,
así como en la jurisprudencia de las instancias
internacionales a las que el Perú se encuentra
suscrito”

Das könnte Ihnen auch gefallen