Sie sind auf Seite 1von 6

FARMACOLOGIA

Liceth Beleño
Melisa Guerra
Katherin Pérez

TALLER

DAVID GALVÁN BORJA


Químico Farmacéutico

UNIVERSIDAD DE SUCRE
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
PROGRAMA DE TECNOLOGIA EN REGENCIA DE FARMACIA
lll SEMESTRE
Sincelejo 2019
INTRODUCCION

El metabolismo de los fármacos es el proceso por el cual ocurre una


biotransformación en el cuerpo de modo que puedan ser eliminadas más
fácilmente. La mayoría de los procesos donde se lleva a cabo el metabolismo de
fármacos se produce en el hígado, debido a que en ese órgano se producen las
enzimas que facilitan la biotransformación (Meador, McCarty, Escher, & Adams,
2008). Los fármacos se metabolizan a través de diversas reacciones que incluyen:
Alberto Checa Rojas. (2017). Metabolismo de fármacos. 2019, Septiembre 12,
Conogasi.org Sitio web: http://conogasi.org/articulos/metabolismo-de-farmacos/

CONCLUSION

El metabolismo de fármacos que culmina en su eliminación también interviene de forma


decisiva para disminuir la actividad biológica de un producto medicamentoso. Por ejemplo,
la (S)-fenilhidantoína, anticonvulsivo utilizado para tratar la epilepsia, prácticamente es
insoluble en agua. El metabolismo por parte de los citocromos P450 (CYP, cytochromes
P450) de fase 1, seguido por la acción de las difosfato de uridina glucuronosiltransferasas
(UGT, uridine diphosphate-glucuronosyltranferases) de fase 2, produce un metabolito
fuertemente hidrosoluble que se puede eliminar con facilidad del organismo (figura 6-1). El
metabolismo también anula la actividad biológica del fármaco

TALLER DE FARMACOLOGIA

TALLER
1) Metabolismo en fármacosDE FARMACOLOGIA
(reacciones fase 1 y fase 2)

Una capacidad metabólica singular que los animales superiores y el ser humano han
adquirido en el transcurso de la evolución,
TALLER es la de metabolizar compuestos extraños para
DE FARMACOLOGIA
el organismo, sin relevancia para su metabolismo energético, para facilitar su eliminación
del organismo. Estos compuestos, denominados xenobióticos, se encuentran presentes en
los alimentos y el medioTALLER
ambiente,DE FARMACOLOGIA
de modo que es inevitable entrar en contacto con ellos.
Suelen ser de naturaleza lipofílica, por lo que tienen una tendencia natural a acumularse
en los entornos lipídicos del organismo.
A diferencia de los compuestos volátiles (cuya eliminación se facilita mediante
intercambio gaseoso en los pulmones) o los hidrosolubles (filtración renal), la
eliminación de los compuestos lipófilos es mucho más problemática, por lo que su
acumulación en el organismo puede llegar a desencadenar fenómenos de toxicidad. El
hígado contribuye de forma mayoritaria a la función de facilitar la eliminación de los
xenobióticos lipófilos mediante un conjunto de reacciones en conjunto denominadas de
biotransformación en las que se modifica de manera más o menos compleja la estructura
química de los xenobióticos para aumentar su hidrosolubilidad y así facilitar su
eliminación.

En el hígado puede tener lugar la metabolización mediante dos fases:


1. Las Reacciones De Fase I que incluyen reacciones de oxidación, reducción e
hidrólisis destinadas a convertir las sustancias que van a ser eliminadas en más polares
y más hidrosolubles. De todas ellas las más utilizadas por los fármacos son las de
oxidación y el sistema más utilizado es el sistema oxidativo de microsomas hepáticos
denominado citocromo P450. Este sistema participa en el metabolismo de numerosas
sustancias endógenas. El proceso de oxidación, en ocasiones, origina radicales libres
que son tóxicos para las células. En la especia humana se han identificado entre 25 y
30 citocromos P450. Se nombran con el prefijo CYP seguido de un número que
designa la familia, una letra que indica la subfamilia y un número que señala la forma
individual. Las tres principales familias implicadas en el metabolismo hepático de los
fármacos son la CYP1, CYP2 y CYP3 y las formas más usadas son CYP2D6 y
CYP3A4. Las reacciones de reducción e hidrólisis son menos frecuentes.
a) Oxidación: La oxidación es la pérdida de electrones por un átomo, molécula.
Por lo tanto, una molécula pobre en electrones es más difícil de oxidar que
una molécula rica en electrones. Una de las principales enzimas en el hígado
encargadas de metabolizar moléculas por oxidación son la familia del
citocromo P450 o enzimas Cyp. Las enzimas Cyp funcionan oxidando
moléculas pequeñas, incluyendo fármacos y toxinas ambientales. Realiza una
variedad de reacciones de oxidación de compuestos estructuralmente no
relacionados, incluyendo esteroides, ácidos grasos y agentes xenobióticos
(EMBL, SIB Swiss Institute of Bioinformatics, & Protein Information
Resource (PIR), 2013). La reacción de oxidación aumenta la polaridad de las
moléculas, haciéndolas más solubles en agua y facilitando su excreción.
Generalmente, si un fármaco se oxida fácilmente, se eliminará más
rápidamente dentro del cuerpo en comparación con un fármaco difícil de
oxidar. Una característica relevante de un fármaco es que debe ser
metabólicamente estable, lo que significa que debe permanecer en el cuerpo
durante un período de tiempo suficiente, a fin de ser eficaz. La fluoración
puede aumentar la estabilidad metabólica de un fármaco haciéndola menos
susceptible a la oxidación por las enzimas Cyp en el hígado.
b) Reducción: es la ganancia de electrones o una disminución en el estado de
oxidación por una molécula, átomo o ion.
c) Hidrólisis: es una reacción química entre una molécula de agua y el fármaco,
en la cual la molécula de agua se divide y sus átomos pasan a formar parte de
otra especie química.
2. Las reacciones de fase II son reacciones de conjugación en las que el fármaco
procedente de la fase I se acopla a un sustrato con lo que aumenta de tamaño y puede
ser eliminado más fácilmente. Requiere aporte de energía y pueden intervenir
diversas sustancias.
Los fármacos utilizan las mismas rutas y sistemas metabólicos que las sustancias
endógenas, lo que en ocasiones puede llevar a situaciones de competición por
metabolizarse.
Aunque lo habitual es que los fármacos pasen por las fases I y II de forma secuencial,
es también posible que sólo pasen por la fase I o sólo por la II o incluso que pasen
primero por la fase II y luego por la I. También hay que tener en cuenta que hay
fármacos que se eliminan de forma activa sin ser metabolizados.
2) Tipos de receptores que hay y ejemplo de medicamentos que actúan sobre
ellos.
Los receptores son macromoléculas que intervienen en la señalización química entre
células y en el interior de éstas; pueden encontrarse en la membrana de la superficie
celular o en el citoplasma. Los receptores activados regulan, ya sea de forma directa
o indirecta, los procesos bioquímicos celulares (p. ej., la conductancia iónica, la
fosforilación proteica, la transcripción del DNA, la actividad enzimática).
La capacidad de un fármaco para interactuar con un receptor dado depende de la
afinidad del fármaco (probabilidad de que ocupe un receptor en un instante dado) y
de la eficacia intrínseca (actividad intrínseca; grado en que un ligando activa a un
receptor y conduce a una respuesta celular). La afinidad y la actividad de un fármaco
dependen de su estructura química.
1. Los agonistas: activan receptores para producir la respuesta deseada. Los agonistas
convencionales aumentan la proporción de receptores activados. Los agonistas
inversos estabilizan la conformación inactiva del receptor y actúan de forma parecida
a los antagonistas competitivos Muchas hormonas, neurotransmisores (Por ejemplo:
acetilcolina, histamina, noradrenalina) y fármacos (Por ejemplo: morfina,
fenilefrina, isoproterenol, benzodiazepinas, barbitúricos) actúan como agonistas.
 Agonistas Completos: los que producen la máxima respuesta posible.
 Agonistas Parciales: son los agonistas que no logran alcanzar el Emax (efecto
máximo)de los agonistas completos.
 Agonistas Inversos: los que logran efectos opuestos a los producidos por los
agonistas completos y parciales.

2. Los antagonistas: impiden la activación del receptor. La inhibición de la activación


da lugar a diversos efectos. Los antagonistas aumentan la función celular cuando
bloquean la acción de una sustancia que normalmente disminuye la función celular.
Cuando bloquean la acción de una sustancia que normalmente aumenta la función
celular, los antagonistas provocan su disminución.
Los antagonistas de receptores pueden clasificarse en reversibles e irreversibles. Los
antagonistas reversibles se separan con facilidad de su receptor; los antagonistas
irreversibles forman un enlace químico estable, permanente o casi permanente con su
receptor. Los antagonistas seudoirreversibles se disocian lentamente del receptor.
a) En el antagonismo competitivo, la unión del antagonista al receptor impide la
unión del agonista.
b) En el antagonismo no competitivo, el agonista y el antagonista pueden
encontrarse unidos simultáneamente, pero la unión del antagonista reduce o
impide los efectos del agonista.
c) En el antagonismo competitivo reversible, el agonista y el antagonista forman
enlaces de corta duración con el receptor, y finalmente se alcanza un estado
estacionario entre agonista, antagonista y receptor. Este antagonismo puede
ser contrarrestado aumentando la concentración del agonista. Por ejemplo, la
naloxona (un antagonista de los receptores opiáceos estructuralmente
parecido a la morfina) administrada poco tiempo antes o después de
administrar morfina bloquea los efectos de esta última. Sin embargo, el
antagonismo competitivo de la naloxona puede ser contrarrestado
administrando más morfina.

Das könnte Ihnen auch gefallen