Sie sind auf Seite 1von 6

Informe laboratorio #4

Presentado por: Ricardo Andrés Toscano Villamizar. U00113671

Defina:

 Placa Neuromuscular: Las neuronas que estimulan las fibras musculares


esqueléticas son las neuronas motoras somáticas. Cada neurona motora somática
tiene un axón filiforme que se extiende desde el encéfalo o la médula espinal hasta
un grupo de fibras musculares esqueléticas. Una fibra muscular se contrae en
respuesta a uno o más potenciales de acción que se propagan a lo largo de su
sarcolema y a través de su sistema de túbulos T. Los potenciales de acción
musculares se originan en la unión o placa neuromuscular. Se produce la
sinapsis entre una neurona motora somática y una fibra muscular (célula diana).
Como las células no están en contacto físico, la primera célula se comunica con la
segunda y libera una sustancia química conocida como neurotransmisor. La placa
neuromuscular que es el extremo de la neurona motora, denominado axón terminal,
se divide en un racimo de bulbos sinápticos terminales.
Suspendidas en el citosol dentro de cada bulbo sináptico terminal, hay cientos de
sacos delimitados por una membrana llamados vesículas sinápticas. Dentro de cada
vesícula sináptica, se encuentran miles de moléculas de acetilcolina.

Contracción Isométrica
La tensión generada (fuerza de contracción) no es suficiente para superar la
resistencia del objeto a mover, y el músculo no modifica su longitud. Un ejemplo
sería sostener un libro con el brazo extendido. Estas contracciones son importantes
para mantener la postura y sostener objetos en una posición fija. Si bien las
contracciones isométricas no producen movimiento corporal, aun así, gastan
energía. El libro arrastra el brazo hacia abajo, lo que estira los músculos del hombro
y del brazo. La contracción isométrica de estos músculos contrarresta el
estiramiento.
Las contracciones isométricas son importantes porque estabilizan algunas
articulaciones mientras otras se mueven. La mayoría de las actividades incluyen
contracciones, tanto isotónicas como isométricas.

Contracción Isotónica

En una contracción isotónica la tensión (fuerza de contracción) desarrollada por el


músculo se mantiene casi constante mientras el músculo modifica su longitud. Las
contracciones isotónicas son las que se requieren para los movimientos corporales
y para trasladar objetos.
En una contracción isotónica concéntrica, si la tensión generada es suficientemente
grande como para superar la resistencia del objeto que va a ser movido, el músculo
se acorta y tracciona de otra estructura, por ejemplo, un tendón, para producir
movimiento y reducir el ángulo en una articulación. Ejm: Levantar un libro de la mesa
implica contracciones isotónicas concéntricas del músculo bíceps braquial del brazo.
Cuando la longitud de un músculo aumenta durante una contracción, ésta es una
contracción isotónica excéntrica. Durante una contracción excéntrica, la tensión
ejercida por los puentes cruzados de miosina resiste el movimiento de una carga (el
libro) y enlentece el proceso de alargamiento.

Figura 1. Contracción Isotónica (concéntrica y excéntrica) e Isométrica.

Resultados Obtenidos
- Contracción Isométrica: Teniendo como señal de referencia la señal No 9 del
brazalete para lectura de electromiografía “MYO”.

Figura 1. Señal electromiográfica No. 9 a través de los distintos filtros


Gracias a la implementación de un filtro pasa bajas y un filtro medio se logró obtener el
filtrado de la señal para una mejor lectura. De esa manera la señal queda de la siguiente
forma:

Figura 2. Señal electromiográfica finalmente filtrada


De la siguiente señal electromiografía podemos identificar dos patrones similares:

Figura 3. Patrones de EMG donde la tensión se mantiene.


En dichos intervalos podemos observar como la tensión de los músculos bíceps y tríceps
(denotadas como un pico en la señal EMG). Dada dicha señal podemos determinar que en
el registro se denota una contracción isometrica demostrada en la lectura constante de
picos en los dos intervalos seleccionados. Esto se produce porque para mantener una
elongación dada del musculo para un movimiento realizado, es necesario una tensión
constante del musculo denotado que se puede observar en los picos de un valor similar en
el intervalo de tiempo anteriormente mostrado.
Aunque se mantenga una tensión constante podemos ver un decrecimiento entre los
intervalos de las sondas. En ese intervalo puede ser asociado ya sea con la llamada fatiga
o con una relajación muscular donde el musculo llega a su máximo de excitación o
contracción procediendo posteriormente a relajarse para luego continuar realizando la
acción y no provocar un daño.
Los análisis estadísticos de la siguiente señal se pueden observar a continuación:
-Contracción Isotónica: Para el análisis de una contracción isotónica usamos la señal
electromiografía No 3:

Figura 4. Señal electromiográfica No.3 a través de los distintos filtros


Por medio de la interpretación de los filtros anteriormente vistos podemos visualizar mejor
los picos y los intervalos de la señal en donde se ven las contracciones.

Figura 5. Señal electromiográfica finalmente filtrada


De la señal anteriormente vista podemos destacar dos intervalos:

Figura 3. Patrones de EMG donde se observa contracción isotónica.

En dichos intervalos podemos observar los picos o la tensión realizada por un musculo la
cual se observa que no es constante, sino que presenta división entre tensión y tensión.
Aquí es donde podemos denotar una contracción isométrica, donde para evitar la variación
de la elongación del musculo, la tensión generada por una respuesta neuronal hacia las
fibrillas de miosina del musculo se realiza en determinados intervalos para no atrofiar el
musculo y sus fibras musculares. Por lo tanto, la lectura de una contracción isométrica es
de picos separados entre sí.

Biosensores
Para la realización de la electromiografía se implementan los siguientes instrumentos:

Electrodos: Recogen la actividad eléctrica dentro del músculo, así sea por inserción en el
mismo o a través de la piel que lo cubre.
- Electrodos superficiales. Son pequeños discos metálicos de material altamente
conductivo que se adhieren a la piel. Para reducir la impedancia entre el electrodo
y la piel, se aplica una pasta conductora especial. Con estos electrodos se obtiene
una visión general del funcionamiento del músculo.
- Electrodos de inserción o profundos, con forma de aguja. Existen varios tipos.
Monopolar. Consiste en una aguja corriente que ha sido aislada en toda su longitud,
excepto en la punta.
Coaxial: Consiste en una aguja en cuyo interior se han insertado conductores
metálicos muy delgados, aislados entre sí y con respecto a la aguja. Sólo en la
puntal los conductores no presentan aislamiento y en ese punto se captura la señal
procedente del tejido muscular.
El uso de diferentes tipos de electrodos puede variar dependiendo de la precisión de la
medida que se requiere, o si es apto realizar un procedimiento invasivo o no invasivo.
Principales características descriptivas en la contracción muscular:

La contracción muscular se produce cuando la membrana de la fibra se despolariza


mediante un estímulo proveniente de las neuronas motoras que se transmite a nivel de las
placas motoras, por un neurotransmisor (acetilcolina). Aun cuando la corriente generada
por una célula es muy baja, la mayoría de las reacciones requieren la participación de
cientos a miles de fibras. Cuanto mayor sea el reclutamiento de unidades motoras, más
cantidad de fibras musculares estarán generando tensión; esto determinará la fuerza
producida por el músculo durante una contracción. A mayor producción de fuerza muscular
se detectará más actividad eléctrica en dicho músculo.

En condiciones normales el registro obtenido varía con la intensidad del trabajo efectuado
por el músculo mismo, por lo que la EMG es a menudo utilizada como un examen con valor
diagnóstico o evaluativo de la condición de un músculo o del progreso de un entrenamiento
o proceso de rehabilitación.

Bibliografia
- Principios de Anatomía y Fisiología Tortora, Gerard Tortora y Brian Derrikson 13ª.
2010.
- Electromiografia .Universidad de Costa Rica, Facultad de Medicina. Tomado de:
http://163.178.103.176/Fisiologia/gen_laboratorio5.html
-

Das könnte Ihnen auch gefallen