Sie sind auf Seite 1von 100

ARTE, CUENTO Y JUEGO COMO HERRAMIENTAS PSICOTERAPÉUTICAS

SANDRA CATALINA POLO ECHEVERRY

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA
PSICOLOGÍA
BOGOTÁ, D.C. COLOMBIA
2017
2

ARTE, CUENTO Y JUEGO COMO HERRAMIENTAS PSICOTERAPÉUTICAS

SANDRA CATALINA POLO ECHEVERRY

Documento resultado de sistematización de aprendizajes de la práctica profesional


para optar por el título de
Psicóloga

Director:
HELENA ALEXANDRA SUTACHAN VARGAS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS


SEDE VIRTUAL Y A DISTANCIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS
PROGRAMA
PSICOLOGÍA
BOGOTÁ, D.C. COLOMBIA
2017
3

Tabla de Contenido

Resumen…………………………………………………………………………………..5

Introducción……………………………………………………………………………….. 6- 8

Problemática……………………………………………………………………………… 9 -12

Justificación………………………………………………………………………………. 13 -17

Objetivos

Objetivo General……………………………………………………………….. 18

Objetivos Específicos………………………………………………………… 18 -19

Descripción del contexto………………………………………………………………... 20 -29

Marco Teórico y Conceptual

Arte……………………………………………………………………………..30 - 35

Cuento………………………………………………………………………….35 - 39

Juego………………………………………………………………………… 39 - 42

Metodología……………………………………………………………………………… 43 - 45

Materiales e Instrumentos que se utilizaron durante la práctica…………………… 45

Técnicas para recoger las muestras…………………………………………………... 46- 47


4

Planeación de las sesiones………………………………………………………… 47 - 50

Descripción de la Experiencia……………………………………………………… 51 -56

Análisis crítico de la experiencia…………………………………………………… 57 - 70

Análisis reflexivo de mi rol como practicante………………………………………70 - 75

Devolución……………………………………………………………………………..76 - 77

Guía de Actividades…………………………………………………………………. 77 - 83

Cuentos Utilizados en orden de aplicación……………………………………….. 83 - 85

Anexos………………………………………………………………………………… 86 - 90

Referencias…….……………………………………………………………………... 91 - 100
5

Resumen

El propósito de la presente sistematización es explicar cómo el arte, el cuento y el

juego son instrumentos que podemos utilizar los psicólogos para abordar las

emociones de niños, niñas y adolescentes; ya que pueden emplearse para ayudarlos a

resolver conflictos internos, para mejorar sus relaciones interpersonales, su

comportamiento, para reconocer sus emociones y ser más asertivos en sus relaciones

afectivas, emocionales y sociales.

Se pudo observar que durante todo el proceso de práctica, los NNA fueron

incrementando sus habilidades en estas competencias, se fueron desenvolviendo cada

día más y disfrutando de estas herramientas para entender mucho mejor el mundo que

los rodea y sus dificultades.

Palabras clave:

Arteterapia, Cuentoterapia, Juego, Emociones, Intervención, Narraciones, Sistema.


6

Introducción

La intención de esta sistematización, de acuerdo con la propuesta de UNIMINUTO, es

realizar una reflexión rigurosa que plasme la experiencia profesional que desarrollé

como estudiante de Psicología; para contribuir en la formación de profesionales

reflexivos y críticos frente al quehacer diario y dar cuenta del aporte profesional en el

campo de práctica clínica.

El Arte, el Cuento y el juego como herramientas psicoterapéuticas constituyen un tema

de interés, relevante para nuestra disciplina, ya que nos permite reconocer otras formas

de enfrentar el reto que implican las prácticas profesionales dentro del área clínica,

entendiendo que dichos conceptos pueden ser empleados como instrumentos de

comunicación, con propósitos psicoeducativos, que fortalecen no solo el crecimiento a

nivel individual sino que contribuyen a mejorar la convivencia de los niños, niñas y

adolescentes en cualquier ambiente, ya sea de orden relacional, familiar, normativo,

social.

El presente documento muestra la forma como se abordó la práctica no sólo clínica,

sino social y educativa con niños, niñas y adolescentes (NNA) institucionalizados en


7

una fundación denominada Universo de Amor (F.U.A.), que los acoge cuando están

bajo riesgo psicosocial, cubriendo sus necesidades básicas y ayudándolos en su

formación integral.

El primer apartado informa acerca de la problemática que se abordó, con el fin de

contextualizar al lector del trasfondo de la población donde se realizó la práctica

profesional; dando paso a la justificación que permite comprender en diferentes

contextos la relevancia de está sistematización, seguida de unos objetivos que

formulan de forma clara lo que se pretende lograr con este trabajo. Más adelante se

describe el contexto del lugar donde se efectuaron dichas prácticas, que muestra las

necesidades y los problemas identificados que permitieron la intervención.

Los siguientes apartados contienen el Marco Teórico y Conceptual acerca del Arte, el

Cuento y el Juego; para después abordar la descripción de la Experiencia que da

respuesta a lo que se quiso sistematizar, los aspectos más destacados, mi rol como

practicante, su relación con el campo de la Psicología, los resultados obtenidos y una

serie de preguntas reflexivas acerca del proceso.

Se continúa con el Análisis crítico de la Experiencia, que contextualiza al lector en la

forma como se hicieron las actividades, si eran pertinentes ante las dificultades de la

fundación, a quienes iban dirigidos los resultados, los aprendizajes que me dejó, las

oportunidades para mejorar, la evaluación que hicieron el interlocutor y algunos

miembros de dicha comunidad y el aporte que brinda a la institución. Después, se

plantea un Análisis reflexivo de mi rol como practicante, que revela las


8

competencias adquiridas, las que me hacían falta, los aspectos por mejorar y las

habilidades que descubrí durante todo el ejercicio de práctica profesional.

Por último presento una Devolución, que da cuenta de la pertinencia para la

institución, la universidad y da unas pautas para poderlo replicar.


9

Problemática

Una de las mayores problemáticas en la infancia temprana y media, y aún en la

adolescencia, es el no saber identificar los diversos estados emocionales que pueden

ser intensos o desagradables y no poder gestionarlos de una manera apropiada. En

muchos casos estas emociones se descontrolan provocando comportamientos

disruptivos, con gritos, golpes, llanto, ofensas, entre otros. Los niños, niñas y

adolescentes (NNA) de la fundación Universo de Amor tienden a desbordar sus

emociones, que se intensifican ante pequeñas dificultades; tienen reacciones

explosivas, respuestas de temor o ansiedad ante el hecho de sentirse amenazados de

ser expulsados de la fundación. Estas situaciones hacen que se victimicen, generando

malestar entre los miembros de la institución, en el colegio y diversos entornos en

donde se desenvuelven; y a su vez hace que sean “castigados” y se les prive de ciertos

privilegios, pero especialmente en que se postergue la alimentación hasta que el

comportamiento cambie o hasta que la coordinadora o el adulto a cargo considere lo

contrario.

La población de la Fundación Universo de Amor está conformada por NNA que

provienen de contextos familiares y sociales donde se les han vulnerado derechos

fundamentales como el cuidado, la educación, la atención de necesidades básicas,

nutrición, afecto, seguridad, protección física, desarrollo adecuado, límites y estabilidad;


10

además, muchos de ellos han sufrido violencia física y psicológica. En un alto

porcentaje descienden de familias caóticas, con incapacidad para resolver

razonablemente sus conflictos conyugales, con padres que no han atendido las

necesidades materiales, afectivas, formativas de sus hijos; criándolos en medio de

altas carencias nutricias, que los han expuesto a diversos riesgos como problemas

relacionados con el abuso o la negligencia, comportamientos antisociales, o problemas

sociales. (Linares, 2007).

Es indispensable examinar las problemáticas descritas anteriormente dentro de nuestra

formación como psicólogos, debido que al reconocer y entender las dificultades que

enfrentan los NNA a nivel familiar e interpersonal y su influencia en el ámbito

individual, se pueden brindar herramientas para ayudarlos a desplegar formas creativas

de contrarrestarlos, con habilidades lúdicas, que les permitan crecer acorde a sus

etapas del desarrollo, para establecer relaciones saludables y contribuir en el bienestar

de todos.

Dicha problemática de estudio es de carácter imperativo dentro de esta sociedad en

constante cambio, ante la oleada de divorcios, madres cabeza de hogar, padres

ausentes, abandono, maltrato, etc., cuyas consecuencias no se han hecho esperar, ya

que han provocado diversas dificultades a nivel emocional, afectivo, psicológico,

cognitivo y conductual.

Es importante para la Psicología abordar este tema, el cual he decidido sistematizar

como experiencia significativa, ya que se ha convertido en una problemática frecuente


11

en NNA institucionalizados y en diferentes contextos, debido a que uno de los objetivos

primordiales para esta ciencia es considerar los problemas conductuales y emocionales

que afectan el sano desarrollo, reconocer sus causas, los factores que los mantienen

y/o los producen.

La regulación, el control y conocimiento de las emociones propias y ajenas son

descritos como herramientas indispensables para la educación del siglo XXI, lo cual se

evidencia en lo que afirma el Ministerio de Educación (2009):

La función del sistema educativo debe trascender más allá de dar unos

conocimientos hacia el desarrollo de destrezas y habilidades; actitudes y valores

que se hagan evidentes en la interacción con otros, en contextos específicos,

que les permita conocerse a sí mismos, reconocer sus potencialidades,

descubrir qué desean, permitiéndoles soñar y sentirse parte del mundo.

Cuando en Psicología hablamos de regular y conocer las emociones, tenemos

necesariamente que abordar el término “inteligencia emocional; que se refiere a la

capacidad de sentir, entender, controlar y modificar estados emocionales de sí mismo y

en los demás”. (Cabello S. 2011. p. 178)

Esto implica constantemente dirigir y equilibrar las emociones, saber atravesar los

malos momentos, reconocer y aceptar los propios sentimientos y salir airoso de esas

situaciones sin dañarse, ni dañar a los demás.


12

La familia, la escuela y la sociedad deben proporcionar elementos que

contribuyan a cubrir las necesidades emocionales de NNA. Aprender habilidades

emocionales en los primeros años de vida del niño, le permitirá enfrentar el futuro y

desarrollarse en diversos niveles.

Al transformar la educación actual centrada en los contenidos y muy poco en la

esfera emocional, se puede avanzar hacia el desarrollo emocional, que a su vez

trasciende en todos los ámbitos de la vida: familiar, académica, laboral y social.

(Yankovic, B. 2011)

Por su parte Jacques Delors (Unesco 1996. p.4) afirma que los aprendizajes

básicos para el siglo XXI son:

● Aprender a conocer
● Aprender a Hacer
● Aprender a vivir con los demás
● Aprender a Ser

Cuando un niño aprende a través de ciertas experiencias manifiestas en el arte, la

narrativa y el juego, se ejercita en el conocimiento y reconocimiento de sus emociones

y sentimientos.
13

Justificación

“Intentar imaginar, refugiarse en la Ensoñación…


Es en el refugio de lo Imaginario donde se puede
soportar el horror de lo real...
Lo real me tortura, pero ahí, hay un lugar de belleza
que nadie me podrá arrebatar” Boris Cyrulnik, 2014.

Puedo recordar cómo, desde muy pequeña, las historias de mil colores llenaban mi

mente de héroes, príncipes, princesas, ogros, personajes malvados o antagónicos,

animales que conversaban y que vivían aventuras maravillosas; protagonistas que

luchaban en contra de la maldad, que buscaban la justicia o encontrar la verdad; en

donde casi siempre triunfaba el bien sobre el mal… Todas estas historias hicieron parte

de mí andar diario. En mi memoria están las tardes, y especialmente las noches, en

que nos reuníamos alrededor de mi abuelo paterno, el “abuelito Pello”, quien con su

dulzura y amor nos deleitaba con narraciones fantásticas, que nos llevaban a mundos

mágicos que hacían que nuestra imaginación volara y que siempre terminara

plasmando lo más significativo de la historia en un cuadernillo de dibujo con trazos de

muchos colores.
14

Años más tarde, y gracias a un padre muy intelectual, la biblioteca de nuestra casa se

llenaba de grandes obras de la literatura inglesa, de novelas de nuestro premio nobel

Gabriel García Márquez y tantos otros escritores que permitieron que nuestra infancia y

adolescencia fueran influenciadas por la lectura, el arte y la creatividad.

Transcurrieron los años y llegó el tiempo de ser madre, y encontré en numerosas

narraciones grandes aliadas para transmitir principios y valores, para entretener y no

permitir que fueran la televisión y los videojuegos quienes establecieran el camino de

vida a mis hijos. Posteriormente me ocurrió algo similar cuando me convertí en maestra

de niños, niñas y adolescentes, a quienes relataba parábolas, cuentos, relatos

maravillosos; les enseñaba a pintar, a modelar con arcilla o plastilina, recortando

figuras y desarrollando su creatividad a través de la expresión artística y a donde su

imaginación los arrastrara.

Fueron estas vivencias y experiencias las que me llevaron a pensar en un proyecto que

se acoplara, ya no solo desde lo empírico, sino desde la teoría y la ciencia, a las

necesidades de tantos niños, niñas y adolescentes que sufren orfandad, que han sido

violentados, que no han disfrutado de un vínculo afectivo sano, a quienes los

desbordan las emociones porque han tenido que vivir momentos de dolor, de hambre,

de soledad, de dificultad.

Es entonces que me encuentro con la terapia sistémica y sus diversas formas de

enfrentar las problemáticas familiares; preguntando allí y buscando allá, descubro la

maravillosa terapia narrativa de Michael White & David Epston, la Terapia Familiar
15

Ultramoderna de Juan Luis Linares e innumerables lecturas que el modelo Sistémico

ofrece a través de sus investigaciones; ayudándome a encontrar, a pesar de varias

dificultades que se me han presentado a lo largo de la carrera, ese camino que me

conduciría a la psicología orientada al arte y el cuento. Sin embargo, es durante la

práctica que me doy cuenta de que el juego tenía que ser incluido dentro de una

“Triada”, para favorecer el bienestar físico y psicológico de los NNA; elementos

vinculados estratégicamente para satisfacer las necesidades de esos pequeños, que

sin querer me han enseñado tanto en mi proceso de formación como psicóloga: los

NNA que conviven en la fundación Universo de Amor, ubicada en la vereda Bojaca, en

el Municipio de Chía – Cundinamarca.

Finalmente, decido culminar mi proyecto plasmándolo para la posteridad en un

documento que transmita mis aprendizajes durante el proceso de práctica, que ayude a

nuevas generaciones a enfrentar los temores que se presentan frente a la intervención

clínica, a través de una forma lúdica que promueve nuevos estilos de aproximarse a

esta noble labor de ayudar a otros a transformar sus debilidades en fortalezas, de

hacer cambios significativos que les permitan enfrentar la vida con mayores

habilidades, formas un poco más prácticas de asumir los problemas de la infancia y la

adolescencia, de tropezar, caer, limpiarse las rodillas y volver a levantarse.

El arte, el cuento y el juego son tres elementos que han sido estudiados por algunos

autores desde diferentes perspectivas tales como Arteterapia, Cuentoterapia, terapia

narrativa, entre tantas otras, brindando conceptos que permiten su aplicación en

diversos contextos psicoeducativos, sociales, culturales, etc., con resultados muy


16

favorables en numerosas poblaciones; aunque son un tanto olvidados por considerarlos

de poco valor, por subestimarlos.

Por lo general estas herramientas son empleadas para actividades preescolares,

lúdicas o recreativas, pero no para el ámbito clínico, cuyo objetivo es y será

diagnosticar y tratar los problemas psíquicos de los individuos, utilizando el

conocimiento adquirido para comprender y disminuir los malestares a nivel biológico,

social y psicológico a través de terapias tradicionales que describan, expliquen,

prevengan y promuevan cambios.

Sin embargo, estas herramientas pueden ser utilizadas con niños, niñas y adolescentes

para producir cambios o modificaciones en su comportamiento, ayudándolos a

adaptarse al entorno, favoreciendo su salud mental o física, la integridad de la identidad

psicológica y el bienestar biopsicosocial del paciente (Campos, 1990, p. 510).

Al echar un vistazo, casi todos los proyectos que se han ido desarrollando durante el

proceso de práctica profesional se enfocan en terapias cognitivo conductuales, cuyos

objetivos son tratar de conocer y aplicar técnicas para analizar, reducir y/o modificar

conductas.

Tal vez todos los aspirantes a práctica clínica pasamos por un proceso de expectativa,

en el que un sinfín de pensamientos rondaban nuestra mente, en el que quizás

simplemente el supervisor nos enseñaría qué hacer, cómo hacerlo, nos diría “ustedes

van a trabajar en este lugar y aquí se trabaja con este método, aquí se aplican tales

pruebas, estos formatos”; pero nos tropezamos con una realidad que tal vez no
17

esperábamos: desarrollar una propuesta desde un modelo específico para el lugar

donde realizaríamos dichas prácticas, que cumpliera con unos objetivos, con una

finalidad propia, hacia una problemática determinada, haciendo que cuestionáramos lo

aprendido y nos preguntáramos, ¿cómo voy a hacer para ejecutar una terapia

significativa? Comenzamos una búsqueda quizás un tanto pesimista sobre ¿qué voy a

hacer? ¿Cómo lo voy a hacer? ¿Para qué lo voy a hacer?, pero debemos enfrentar una

realidad que es cumplir con unos requisitos para poder ejercer como tal esta labor a

nivel clínico; asimilar el hecho de que el pregrado en psicología es solo uno de los

peldaños para subir la escalera hacia la meta, para empezar a definir nuestro estilo;

que hará falta un doctorado, una maestría o una especialización que nos permita

ejercer como auténticos psicoterapeutas clínicos.


18

Objetivos

General:

Ordenar, reconstruir y describir el proceso de práctica clínica realizado dentro de la

fundación Universo de Amor, durante el periodo académico comprendido entre Mayo y

Noviembre del año 2017; en el que se utilizaron el arte, el cuento y el juego como

herramientas psicoterapéuticas para abordar las emociones de los NNA de dicha

institución. Se busca sistematizar las experiencias, los conocimientos adquiridos y los

aprendizajes significativos vislumbrados desde la teoría, ilustrando así a las nuevas

generaciones de psicólogos en formación (Jara, 1994. Citado por Ocampo y Berdegué,

2000, Stevens, Morey, Lobo, & Beduschis, 2012, p. 4).

Específicos:

1. Ordenar, reconstruir, descubrir y explicitar el proceso de la experiencia

profesional como psicóloga en formación en la Fundación Universo de Amor.

2. Ilustrar el Arte como proceso creativo para mejorar y realzar el bienestar físico,

mental y emocional de niños, niñas y adolescentes de la F.U.A.


19

3. Explicar cómo se pueden abordar los problemas de NNA a través del Cuento

como herramienta sanadora, para ayudarlos a resolver sus dilemas, sus miedos,

ansiedades y dificultades; a comprender la realidad que los rodea con historias

maravillosas, narraciones fantásticas, metáforas, leyendas, parábolas, etc.

4. Describir cómo se pueden emplear las actividades lúdicas con los NNA para

realizar procesos de aprendizaje de trabajo en equipo, empatía, resolución de

conflictos, para desarrollar habilidades de observación, experimentación y

comprobación de ideas.
20

Descripción del Contexto

La Fundación Universo de Amor, como expresa en su página Web1, es una

Institución sin ánimo de lucro, fundada el 12 de diciembre de 2007 que acoge a

niños y niñas abandonados, huérfanos y en peligro psicosocial, con el fin de brindar

un espacio físico adecuado, ambiente afectivo, estabilidad económica y educación

formal e integral en valores éticos, morales y religiosos.

Su misión (Anexo 1) es brindar atención con calidad a los niños y niñas en sus fases

de protección, prevención y seguimiento; ofreciéndoles el cubrimiento de sus

necesidades básicas en vivienda, alimentación, salud y educación, a través de un

equipo multidisciplinario con sensibilidad humana que asegure mejorar sus

condiciones de vida en sus dimensiones físicas, psicológicas, espirituales y sociales.

Su fundadora y directora, María Teresa Álzate busca, como lo manifiesta públicamente,

formar líderes útiles a la sociedad. Ella promueve el buen comportamiento a nivel

personal, una convivencia pacífica con normas estrictas, un proceso académico

1
https://www.facebook.com/Fundaci%C3%B3n-Universo-De-Amor-225941104224224/
21

admisible; que los NNA sean respetuosos y puedan desarrollar sus habilidades y

potencialidades.

No obstante, se presentan varias dificultades, ya que todos o casi todos los niños

provienen de hogares violentos, donde las drogas, el alcohol, la violencia física, verbal

y psicológica son el pan de cada día y no han aprendido muchas habilidades para

superarlas; además se encuentran bajo el cuidado de una coordinadora, encargada de

supervisar a los NNA y a las niñeras y/o cuidadoras sin tener conocimientos de

psicología, pedagogía o áreas afines. Esto se deriva en situaciones que enfrenta con

recursos inapropiados, pues muchos de sus mecanismos son el grito, el castigo, la

privación de alimentos o de algunos privilegios, como salir los fines de semana, montar

en bicicleta, patines, o jugar fútbol; en ocasiones hace que el niño(a) cuelgue su ropa

interior en una de las macetas de la entrada a la vista de todos, o que se coloquen los

interiores en la cabeza, entre tantas otras.

Al iniciar las prácticas se encontraban laborando tres mujeres más al cuidado de los

NNA; una de ellas, tiene aproximadamente unos 60 a 65 años de edad, se ocupa de la

alimentación de todos los miembros de la fundación; una licenciada en ciencias

sociales de 31 años, encargada del cuidado integral de los NNA; y otra de 57 años de

edad, quien inicialmente era niñera-cuidadora, posteriormente pasó a hacerse cargo de

la preparación de meriendas para una microempresa que busca el sostenimiento

económico de la institución, pero que en el mes de Septiembre renunció.


22

Esta comunidad cuenta también con el apoyo de profesionales como un Psicólogo

clínico encargado del bienestar general de los NNA, quien no solo se ocupa de la parte

psicológica sino académica, ayuda a conseguir recursos económicos y manutención

para la institución; una terapeuta ocupacional, encargada del área de lectoescritura,

dominio de algunas habilidades y desarrollo de motricidad fina. Hasta el mes de

septiembre, también los acompañó un médico especialista en coaching, colaborando

no solo en el área de salud, sino en la formación integral de los NNA. Así mismo, hay

otros profesionales externos, como un profesor de Taekwondo, una odontóloga y una

fundación, que los respaldan a través de la prevención y atención en pro del

fortalecimiento integral de los NNA, enfocados primordialmente en el desarrollo psico-

social.

Por otra parte, el área espiritual es sustentada por algunos sacerdotes del sector, que

periódicamente van a realizar misa para todos los miembros de la fundación.

Cuando las madres o los acudientes ingresan a sus hijos o familiares a la institución,

firman un consentimiento con ciertas condiciones, dentro de las que se encuentra una

que dice que es imprescindible que los NNA no pierdan el vínculo con ellos. Por esto se

les solicita que periódicamente los visiten y en las vacaciones o algunos fines de

semana (según su comportamiento) los lleven a su casa, para fortalecer esos lazos y

reforzar sus relaciones. Sin embargo, es notorio que muchos de ellos se ven afectados

durante dichas visitas, evidenciando la influencia que a pesar de la distancia puede

ejercer la familia, afectando la convivencia y las relaciones interpersonales dentro de la

institución, el colegio y con los adultos que acompañan a los NNA en el proceso; ya
23

que en ocasiones son ofensivos, contestan con vulgaridades, llegan agresivos y con

conductas disruptivas. Por esta razón es importante comprender cómo la familia

desempeña un papel significativo sobre cada uno de sus miembros, razón por la cual

este tema se abordará en otros apartados del documento.

Por otra parte, existen factores internos y externos que ejercen dominio sobre el

funcionamiento de una fundación como estas, unas reglas, mitos y roles que la ayudan

a organizarse, a convivir juntos; es así como:

A nivel social el individuo se desarrolla dentro de la familia a nivel afectivo y

emocional; a través de vivencias y vínculos que constituye dentro de ella;

estableciendo unas reglas conocidas, otras secretas, que son normas

interiorizadas que determinan sistemas internos de valores comparados con la

sociedad en que viven. (Jackson, 1967. Citado por Gutiérrez, 2012.p. 45.)

Las reglas en la F.U.A. no son claramente reconocidas por los participantes del juego

familiar, otras no son explícitas sino que las han ido entendiendo poco a poco, por

procesos de ensayo y error; impidiendo que los NNA se adapten a nuevas

circunstancias.

Los Roles se van dando dentro de la interacción y son “el conjunto coherente

de actividades normativamente efectuadas por un sujeto”. La conducta que se

espera que cada uno de sus miembros cumpla de acuerdo a su posición, en una

situación determinada. (López 2004, p.72)


24

Dentro de la institución son las directivas y ellos mismos quienes han ido conformando

los roles. Es evidente el de “hermanos mayores”, a quienes se les exige ser ejemplo

para los más pequeños, especialmente en aspectos como “portarse bien”, hacer las

tareas, no perder materias, revisar uniformes diariamente, lavar su ropa, cumplir con

las labores asignadas, ser justos, entre otros.

Desde la investigación dentro del modelo Sistémico podemos hablar de Roles en la

interacción familiar, que son:

El rol prescrito o conducta esperada, el rol percibido, conducta que uno cree

que debe llevar a la práctica y el rol desempeñado o ejecución efectiva de un rol;

estos facilitan el funcionamiento familiar, delimitan privilegios y obligaciones,

crean acuerdos de lo que se espera de cada uno y permiten satisfacer las

necesidades recíprocas. (Alcalá. 2009, p.4)

Los Roles proporcionan sentido a las conductas de sus miembros, muy marcados

dentro de esta institución en particular, como son el “hijo(a) parentificado”, como

diríamos popularmente “el preferido”, que posee una posición demasiado elevada pero

que a su vez es un nivel que se torna dañino al estar aparentemente escondido, al ser

duradero e inapropiado, el “Chivo Expiatorio”, encargado de asumir gran parte de los

males de la familia. Asimismo, Juan Luis Linares habla del “Tiranuelo Oportunista”,

quien se aprovecha y, de cierta forma, explota a todos a su alrededor, sin colaborar

para nada con ellos, exigiendo impetuosamente todo el tiempo. Se podría hablar de los

más Tiernos, de los que todos culpan como agresivos, los introvertidos y Extrovertidos,
25

la “comunicativa”, el “fastidioso”, a quien discriminan por ser pequeño y por tener

dificultades en su aseo personal y finalmente “la Caprichosa”, que hace “pataleta” para

llamar la atención todo el tiempo con su comportamiento.

Existen también mitos, creencias sistematizadas y compartidas por todo el sistema

familiar en cuanto a roles mutuos y la naturaleza de su relación, que sirven de ejemplo

para mantener la homeostasis familiar, o para formular patrones de crecimiento y

establecer qué hacer ante los momentos de crisis (Ferreira, 1963, p.01). Los mitos

están escondidos en la cotidianidad, son reglas secretas sobre la interacción que se

mantienen ocultas, sumergidas en la trivialidad de las rutinas del hogar.

Por ejemplo, ellos no pueden tener novio(a), ni celular, no pueden permanecer solos en

ciertos lugares ni salir sin la compañía de un adulto de la fundación, que no son

hermanos de sangre, pero que allí sí lo son. Frente a ésta última, está establecido un

sistema de “padrinos” o hermanos mayores, que asumen la responsabilidad de “asistir”

a uno de los más pequeños en las labores que les corresponden, como lavar su ropa,

tender la cama, alistar la maleta, embolar zapatos, en fin, en los quehaceres diarios.

Cuando estas labores no se cumplen, tanto el padrino como el ahijado, son como dicen

ellos, “privados” por un tiempo de la alimentación básica, hasta que se culmine dicha

labor. El padrino también está autorizado a castigar a su protegido como

tradicionalmente se hace, con gritos, insultos, o haciendo que corra alrededor del patio

50 o 100 veces, o que llene 3 o 4 hojas de frases alusivas al comportamiento no

deseado, como por ejemplo “debo hacerle caso a mi madrina y restregar bien mi ropa”.
26

La función de los mitos es dar a cada miembro un rol aceptado por todos,

sirven para negar una realidad oscura de la familia; se transmiten de una

generación a otra, nunca son mentiras porque tienen que ver con sucesos de

la historia familiar, suelen descubrirse a partir de las reglas secretas de la

familia (López, 2004, p.77).

Al hacer referencia a la construcción de hermandad, está establecido entre las niñas

que se presten la ropa o accesorios, que compartan muchas cosas; de igual modo los

varones. En cierta ocasión uno de los ahijados tenía todas las medias sucias, así que

su padrino le prestó un par para que no les quitaran el almuerzo, pero al ser

descubiertos fueron sancionados; el mayor durante un mes tuvo que lavar todos los

platos y enseres de la cocina y el menor embolar los zapatos. Uno de los pequeños

tenía dificultades con respecto a chuparse los dedos, encopresis y descuido en su aseo

personal, así que todos se sentían con el derecho de gritarlo cuando se presentaban

este tipo de comportamientos, generando que aprendiera a responder con rabietas y

que se tornara aún más ansioso, situación en la que hemos tenido que intervenir para

que pudiera modificarse.

En cuanto a las familias de origen, se repiten pautas relacionales de mujeres violentas

con familias violentas que abandonan y se unen a hombres violentos, que a su vez

abandonan a su mujer e hijos; como consecuencia se reconocen modelos relacionales

aprendidos no sólo de sus familias, sino de “cuidadoras” que gritan y no expresan un

adecuado reconocimiento, valoración, afecto o vínculos fuertes; lo que resulta en NNA

que gritan, irrespetan, no son afectuosos y algunos ponen barreras por la cantidad de
27

personas que entran y salen de sus vidas. Ellos han aprendido a relacionarse de una

forma inapropiada, en su mayoría como un estilo de defenderse de un entorno hostil.

Algunos NNA, no todos, no otorgan valor a los objetos; como lo expresan las directivas

en retroalimentaciones, donde han comentado que en repetidas ocasiones se han

donado útiles escolares o regalos, y algunos de ellos expresan su descontento hacia lo

que reciben, lo botan, lo rompen o simplemente lo desechan; si se les lleva algún tipo

de merienda, siempre quieren más y terminan quitándole la porción a los más débiles.

Por otra parte, la niñera encargada del cuidado integral de los NNA es bombardeada

cada tarde con exigencias de útiles escolares, ya que no duran los esferos, los lápices,

borradores y tajalápiz; no le piden el favor sino que exigen a gritos, y muchas veces

con ofensas hacia ella, lo que necesitan. No la ven como una figura de autoridad, sino

como a un par.

Las familias de origen se han acostumbrado al asistencialismo, ya que exigen más de

lo que reciben, con imposiciones, sin asumir sus responsabilidades de sustento hacia

sus hijos y familias como si fuese una obligación, desarrollando una dependencia y de

cierta forma habituándose a la pobreza, sin realizar los esfuerzos necesarios para

solventar económicamente las necesidades básicas de sus hijos. Al ingresar a la

fundación, firman un acuerdo con la directora en el que se comprometen a dar $40.000

pesos mensuales como apoyo para alimentación, educación, gastos médicos, etc.,

adicional a una muda de ropa al año, pero es una cuota que casi nadie cumple. El

interlocutor nos comentó que en varias ocasiones les consiguió trabajo a algunas

madres después de que lo llamaban llorando porque necesitaban dinero y él se los


28

facilitaba, les proporcionaba medicamentos, mercados, ropa, hacía colectas con sus

familiares para donarlos. Sin embargo, al momento de ofrecerles un trabajo estable, no

respondían, justificándose con falsos pretextos o dando excusas infundadas.

Adicionalmente, relatan que en varias reuniones de navidad, llegaron algunos

miembros de la familia y hurtaron los regalos de otros niños.

La sostenibilidad de la fundación se basa en recursos provenientes de

donaciones y aportes voluntarios externos y en el desarrollo de recursos propios

auto-sostenibles y con el concurso de personas y empresas con el lema de

responsabilidad social. Con soportes tales como el plan padrino, hay personas que

de forma espontánea contribuyen económicamente, mensual o anualmente,

invirtiendo en educación y alimentación de uno de los pequeños (Anexo # 2); los

bonos de amor, en memoria de un ser querido que ha fallecido, en su nombre o de

alguien que celebra un acontecimiento especial; reciben donaciones en especie de

alimentos, implementos de aseo, útiles escolares, ropa en buen estado; aportes de

otros profesionales en tiempo y conocimiento en diversas áreas, dentro de las que

se encuentran los practicantes de psicología de Uniminuto Virtual a distancia.

Actualmente se encuentran gestionando una microempresa denominada DiAmor, para

el auto sostenimiento del lugar, y están adecuando un local en un lugar céntrico de

Chía donde ofrecerán productos alimenticios.

Ellos se perciben a sí mismos como una institución que brinda atención de

calidad a los NNA víctimas de la guerra en Colombia, ya que algunos de ellos han
29

sido afectados por la muerte de sus padres causada por la guerrilla o los

paramilitares. La fundación busca proteger, prevenir, dar seguimiento y cubrimiento

a sus necesidades básicas de alimentación, salud, vivienda y educación,

asegurando condiciones de vida a nivel físico, psicológico, espiritual y social.


30

Marco teórico y conceptual

Arte

Son numerosos los estudios acerca del arte y su influencia terapéutica en diversos

problemas psicológicos o desequilibrios emocionales. A continuación se abordarán una

serie de documentos que contextualizan el tema y nos permitirán entender su

importancia en diversos procesos psíquicos y psicológicos.

La Terapia artística se entiende como: "Disciplina de ámbito asistencial e

interdisciplinar que utiliza la expresión artística y/o el proceso creativo como recurso

de relación, ayuda, prevención y/o intervención terapéutica" (Chinchilla. & Granados,

2003, p.138.).

Jung y los psicoanalistas (siglo XIX), fueron los que más utilizaron y fomentaron la

producción artística y simbólica como proceso terapéutico; observando que el dibujo

era una forma de expresión, comparada con la interpretación de los sueños empleada

para análisis y evaluación. Más adelante la Gestalt, la Terapia Grupal Sistémica, entre

otras, proponen está práctica a nivel terapéutico.

Los arte - terapeutas trabajan con dos finalidades, habitualmente para Evaluación

psicológica, como medio de diagnóstico, y en segundo lugar, como Prevención-


31

Tratamiento de dificultades, aprovechando las cualidades terapéuticas de la práctica

artística y como facilitador de la "expresión" y la "creatividad".

La terapia artística ayuda a recrear la cultura y a formar personas sanas,

conscientes, creativas, libres, utilizando el color como una de las formas de "dar

salida a las emociones y liberarse de la presión interna" (Steiner, s.f. citado por

Chinchilla. & Granados, 2003, p. 142.).

El Arte Terapia2, permite comprender y superar problemas creativamente por medio

de la producción e interpretación de imágenes plásticas (Polo D. L. 2000, p.312).

La creación artística nos permite llegar a los sentimientos más secretos e

inenarrables; jugar con los límites, sobrepasarlos por medio de la fantasía creativa,

dialogar con lo real y lo ficticio, hacer un viaje de retorno a los orígenes y volver para

contarlo.

El Arte Terapia permite dar un orden significativo, ser un refugio ante la confusión

indoblegable de la realidad exterior; permiten al individuo sentirse seguro ante la

incertidumbre y encontrar alivio. (Arnheim, 1992:175).

Faculta a la persona a enfrentar sentimientos y experiencias inquietantes, los

simboliza a través de dicha expresión y puede comunicarlos sin necesidad de hablar.

(Dalley, 1987:16).

2
El o La Arteterapia, no está bien definido cuál es el término más apropiado. Se utilizará “El” Arteterapia en este
contexto.
32

¿Y qué diferenciaría el Arteterapia de las psicoterapias tradicionales?

Que la creatividad es su eje central, aprovechando el arte como instrumento

mediador del proceso terapéutico y educativo, y no solo la comunicación

verbal. En el Arteterapia la acción es primordial (Araujo& Gabelán 2010,

citando a Arcuri, 2004).

Susan Bello (2003), justifica el arte como herramienta en la educación emocional,

afirmando que:

El Autoconocimiento y el potencial creativo deberían ser difundidos por el

sistema educacional en sus estudiantes, integrando el aprendizaje emocional

desde la primaria hasta la Educación adulta, para contribuir así a la

espontaneidad y autenticidad, determinando pensamientos limitantes;

ayudándolos a reconocer y comunicar sus miedos, sus verdaderos

sentimientos y los deseos de sus corazones (Bello, 2003: 39).

Uno de los objetivos del Arteterapia es hacer que el paciente exprese sus

sentimientos, pensamientos y emociones; que descubra y reconozca en sí lo

que antes no estaba claro (Carvalho, 1995). No pretende enseñar artes o

realizar una obra estética, sino promover la calidad terapéutica, educativa;

transformando lo que se ha vivido.

El adulto o el niño pueden beneficiarse para su desarrollo psicosocial

disponiendo de la danzaterapia o la musicoterapia, y estrategias como cajas

de arena, dibujos, collages, esculturas, vídeos, fotografías, imaginación


33

activa, escenificaciones, pruebas sonoras, conciencia corporal, movimiento,

escritura creativa, narrativa de historias, poesía, creación de personajes,

modelado, mosaicos, costura, técnicas de construcción, trabajo con texturas,

pintura, y muchas más.

La imaginación nos puede llevar a aclarar las opciones, buscar otras

posibilidades. La creación artística es una forma de explorar esa

imaginación, posibilitando más flexibilidad, cultivando otras alternativas; pero

el miedo es un enemigo que frena nuestra imaginación antes de que

emprenda su rumbo efectivamente (Allen, 1999:19–20).

Los Principios del Arteterapia y la Similitud con el Juego Infantil

El Arteterapia puede ser considerado un juego libre y simbólico con los

materiales y técnicas expresivas. De acuerdo con Berruezo & Lázaro (2009),

Piaget enfatizaba que el juego infantil tiene como finalidad la espontaneidad,

el placer, no busca una estructura organizada, sino rivalizar con el orden

lógico del pensamiento y promover la resolución de conflictos personales.

Es regulada por la expresión auténtica, la exploración libre, el placer, la

autonomía, la espontaneidad, la posibilidad de la expresión intuitiva del

pensamiento, la proyección y reformulación de conflictos personales y la

creatividad sin ninguna preocupación por el resultado estético final (Berruezo

& Lázaro, 2009). Tanto el Arteterapia como el Juego simbólico activan la


34

capacidad de simbolización, la representación mental del lenguaje, el juego y

la imitación diferida. Se diría que entre más lúdica sea la producción artística,

más arteterapéutica, terapéutica y educativa va a ser.

Un taller de Arteterapia puede ser definido como el momento para

comenzar un relato; que nunca es desde el principio y siempre será

inacabado (González M. 2000).

Fue durante la Segunda Guerra Mundial que el arte fue utilizado como una

forma de tratamiento terapéutico para liberar nostalgias y angustias,

comunicar por medio del dibujo y la pintura los miedos y sufrimientos.

Aprovechándola como soporte en tratamientos, diagnósticos e

investigaciones de salud mental, en patologías relacionadas con trastornos

de alimentación, adicciones, inadaptación social, deficiencias psíquicas,

deficiencias físicas y motoras (López R., B. citado en Arte, Individuo y

Sociedad 2000).

La calidad de vida de un paciente puede mejorar estimulando su proceso

artístico para enfrentar enfermedades, dominar el estrés, permitiendo

expresar conflictos en la niñez, en necesidades educativas especiales o para

obtener un conocimiento más profundo de sí mismo.

El arte impulsa capacidades particulares del individuo, despliega su

creatividad y expresión individual, es un vehículo para obtener satisfacción y

enriquecerse individualmente. El arte admite la proyección de conflictos


35

internos y permite la posibilidad de resolverlos. Favorece la expresión de

sentimientos, emociones y pensamientos que aportan seguridad y confianza

ante desequilibrios afectivos o mentales asociados; modificar o admitir

aspectos que frenan una vida normal y autónoma. El arte destaca atributos

terapéuticos como la satisfacción, relajación, evasión, divertimento y ayuda a

exteriorizar de forma diferente los problemas psicológicos, afectivos o

sociales. El Arte no controla la razón porque su acceso es de forma

inconsciente; sin juzgar, ni cohibir la mente consciente.

El Arte a los niños los autoriza a exteriorizar sin obstáculos sus

pensamientos, emociones, sentimientos y expresar sus vivencias; pueden

comunicar de esta forma situaciones que nunca lo harán de otro modo.

Este autor afirma que el lenguaje de las imágenes expresa conflictos

personales sin control consciente; permite revelar, exteriorizar problemas o

conflictos internos lo que posibilita al terapeuta detectar y prevenir realidades

significativas y apremiantes como el maltrato infantil.

El Cuento

El uso terapéutico de los cuentos fue promovido por Milton Erickson quien

empleaba relatos breves con sus pacientes, con la finalidad de incidir en sus

pensamientos, emociones y conductas a través de las metáforas (Sarabia,

2012.p.3).
36

El Cuento adquiere un valor indispensable en la psicoterapia ya que no supone

una amenaza para el espectador. Atrayendo su interés, favorece su independencia;

la persona puede darle un sentido propio al mensaje, y sacar sus propias

conclusiones; le puede ayudar a tomar decisiones ya que es una propuesta flexible,

que impulsa efectivamente los cambios, grabando una “huella” en la memoria, que

le permita recordar fácilmente una idea específica (Bárcena, González & Arredondo,

2006, citado por Sarabia, 2012.p.3).

Los cuentos ayudan a enfrentar de forma segura los conflictos internos porque

su significado está oculto, bajo símbolos muy profundos encubiertos en una imagen

superficial simple. Los niños reciben y toman efectivamente lo que requieren para

solucionar sus problemas de forma particular (Bárcena, et. al., 2006. citado por

Sarabia, 2012.p.3).

El niño puede estar confundido y necesita combatir sus problemas con sencillez;

es así como el cuento le ayuda a entender de forma breve y concisa lo que puede

ser muy complicado para él; eligiendo a quién quiere parecerse en la historia, e

idealizando inconscientemente su situación (Bettelheim 2006, citado por Sarabia,

2012.p.3).

Los cuentos aprovechan el lenguaje indirecto, lleno de significados, para

patrocinar la expresión emocional y la exploración de elementos desconocidos en la

historia de vida del niño que le permiten fabricar una historia alternativa y a su vez

promover ese poder terapéutico (Campillo, 2004. citado por Sarabia, 2012.Pág.4).
37

Elementos del cuento terapéutico

● El objetivo de la historia: la idea es que el niño encuentre una posible

solución a sus dificultades o problemas.

● La metáfora: es el mensaje indirecto que interviene de forma positiva y

brinda alternativas al problema; allí intervienen los procesos psicológicos

para su resolución.

● La trama: ofrece opciones y novedades para enfrentar o resolver el

problema.

● El proceso de cambio: la trama y la metáfora transforman a los personajes

para revelarles nuevas formas de enfrentar, pensar o vivir diferentes

circunstancias.

Cuando un niño crea un cuento puede expresar sus conflictos y encontrar una

solución creativa a ellos (Ruiz & Riqueime, 2007).

Cuentos terapéuticos
38

Se caracterizan por trabajar con temas específicos, revelando conflictos internos

con los que el niño puede estar batallando, con los que se puede identificar y

confrontar para su solución, para elegir otras conductas o implementar

competencias con el fin de enfrentarlos adecuadamente, permitiéndole expresar

sentimientos y hablar tranquilamente de algo que estaba camuflado.

El adulto debe formular una serie de preguntas que guíen al niño y lo ayuden a

reflexionar, induciéndolo a incorporar ingredientes al cuento o recomendar un final

diferente, acompañado de dibujos o pinturas.

Conforme a las nociones de Mónica Bruder (2004, p. 9), al animar a una

persona a escribir un cuento terapéutico, se busca enriquecer su bienestar

psicológico y su afectividad positiva, indispensables para su Salud mental;

consolidando afectos positivos, favoreciendo aprendizajes, incrementando

respuestas altruistas y de generosidad, aumentando la sociabilidad y el auto-

esfuerzo, impulsando el pensamiento creativo, flexible, innovador, vinculado

a nuevas formas de adaptación y reduciendo los estados de ánimo

negativos asociados con el pensamiento convergente, conservador,

reduccionista.

Una situación traumática puede transformarse al encontrar otra alternativa

de resolución, descubierta en el transcurso de la escritura que genera una

forma de desahogarse, liberándose del dolor para hallar autonomía.


39

La escritura y el cuento terapéutico permiten una resolución simbólica,

posibilitan un cambio de la insensibilidad al sentimiento, de la negación a la

aceptación, del conflicto y caos al orden y resolución, de la ira y pérdida a un

crecimiento profundo. Del dolor a la alegría (De Salvo; 1999, Citado por

Bruder, 2000, p. 15.).

El cuento terapéutico es la Oportunidad de encontrar alivio a través de un

proyecto. Al crearlo escenifica su libertad, deja a un lado la esclavitud vivida

durante el trauma (Bruder; 2000).

El Juego

Reconocido por Jean Piaget, un erudito decimonónico, como un “rol esencial

para el desarrollo emocional óptimo en el niño”.

Durante el juego, los niños y niñas expresan su propio ser de

manera libre... El niño es dueño y maestro de su propia actividad, le

permite expresarse libremente, le proporciona un placer emocional

único. Es así como el juego es una actividad lúdica que adquiere un

valor esencial para el desarrollo general en la niñez (Piaget e Inhelder,

1967, 1969/1976, citado por Medina L. pág. 22.2007).


40

Cuando su objetivo es educativo, tiene que establecer unas reglas que

impliquen acción pre-reflexiva y simbolización o apropiación abstracta-lógica

de lo vivido, que les permita apropiarse de los contenidos, desarrollar la

creatividad, ejercitarse en diversas habilidades a nivel físico-biológico, socio-

emocional, cognitivo-verbal y académico (Chacón, 2008).

Para autores como Montessori, citada en Newson (2004, p. 26), “el juego

se define como una actividad lúdica organizada para alcanzar fines

específicos”.

El juego es una ocasión de comunicación y de aprendizaje que conlleva a

un cambio significativo y estable que se realiza a través de la experiencia

(Ortega, citado en López y Bautista, 2002).

No es que el niño aprenda hechos o conceptos de memoria, sino que

puede inventar un entorno atractivo para su propio conocimiento, que tenga

sentido para él (Bruner y Haste, citados en López y Bautista, 2002). El adulto

a cargo puede encaminarlo progresivamente hacia niveles superiores de

independencia, autonomía y capacidad para aprender, en un clima de

colaboración y sentido comunitario.


41

Áreas que desarrolla el Juego

● Físico-biológica: capacidad de movimiento, rapidez de reflejos, destreza

manual, coordinación y sentidos.

● Socio-emocional: espontaneidad, socialización, placer, satisfacción,

expresión de sentimientos, aficiones, resolución de conflictos, confianza en sí

mismos.

● Cognitiva-verbal: imaginación, creatividad, agilidad mental, memoria,

atención, pensamiento creativo, lenguaje, interpretación de conocimiento,

comprensión del mundo, pensamiento lógico, seguimiento de instrucciones,

amplitud de vocabulario, expresión de ideas.

● Dimensión Académica: apropiación de contenidos de diversas asignaturas,

pero en especial de lectura, escritura y matemática en las que el niño

presenta mayores dificultades.

Características que debe tener un juego didáctico:

● Intención didáctica.

● Objetivo didáctico.

● Reglas, limitaciones y condiciones.


42

● Un número de jugadores.

● Diversión.

● Tensión.

● Trabajo en equipo.

● Competición.
43

Metodología

Desde la asignatura de práctica profesional en 9° periodo, se nos propuso hacer un

proyecto para intervenir con una problemática específica que se manifestará a nivel

general en los NNA, que fuera avalado por el interlocutor de la fundación Universo

de Amor. Después de una primera inducción y una entrevista semiestructurada que

reflejó aspectos relacionados con el contexto, surge la idea a partir de las

experiencias y vivencias como maestra de expresión artística de niños, niñas y

adolescentes años atrás, cuando floreció también una labor social con diversas

poblaciones (tanto de niños y niñas de escasos recursos, como de estratos

socioeconómicos altos), transmitiendo principios y valores éticos y morales. Allí

pude observar que el cuento y el arte podían ser utilizados como herramientas para

explorar las emociones, conocer la forma de interactuar consigo mismos y con los

demás, de ver el mundo y lo que los rodea. Lo identifiqué como una forma más

adecuada para abordar las etapas del desarrollo en las cuales se encuentran los

NNA de la F.U.A., para exteriorizar temores, dudas y problemáticas de diversa

índole y así mismo ayudar a resolverlos, identificando esas dificultades a nivel

social, individual, cultural y espiritual.


44

Fue un proceso que ha ido cambiando con el paso del tiempo, adaptándose a las

necesidades de la comunidad. Se obtuvo información a partir de las

conversaciones, entrevistas semiestructuradas, de la observación clínica, y diversos

instrumentos empleados con los miembros del sistema, para así ir haciendo los

cambios y ajustes necesarios, teniendo en cuenta no solo las personas sino el

contexto, considerando los fenómenos que se iban presentando. Mis creencias

también influyeron durante el proceso de aprendizaje en las prácticas profesionales,

ya que han sido por decirlo de alguna forma un tamiz que selecciona o excluye,

separa lo que podría ser más conveniente de lo que no; tratando de comprender las

personas dentro de su entorno sin juzgarlas, ni etiquetarlas; percibiendo por qué

proceden de la forma que lo hacen, cómo interactúan entre sí, cómo se comunican.

A medida que se fueron obteniendo los datos, se fueron interpretando dentro de un

mapeo general de roles, reglas y mitos propuesto por mi supervisor de práctica,

quien sugirió graficar la información para ir realizando un diagnóstico relacional,

ilustrado en el modelo sistémico que plantea que lo que comúnmente denominamos

síntoma, trastorno, problema conductual o enfermedad mental es el resultado del

funcionamiento defectuoso o disfuncional de las familias o grupos primarios a los

que pertenecen los sujetos sintomáticos o pacientes identificados.

El diagnóstico sistémico busca contextualizar el problema presentado por

el paciente identificado; trata de averiguar qué función cumple como pieza

clave en la dinámica familiar. Para ello debe conocer cómo es la familia en el

aquí y ahora, y conectar su dinámica con el síntoma. Es esta conexión la que


45

le da un sentido al problema y permite desrotular al paciente, liberándolo de

la red sutil de relaciones disfuncionales en la que está atrapado. Las

estrategias e intervenciones terapéuticas se diseñan sobre esta base

(Vásquez, 2002) y se les orienta hacia un resultado final que se podría

ofrecer como parte de la labor de práctica profesional, utilizando diversos

instrumentos para la recopilación de la información.

Materiales e instrumentos utilizados durante la práctica profesional

● Cuaderno para diario de campo personal.

● Mapa ampliado para transferir datos.

● Cuentos, narraciones, metáforas, videos, películas, canciones, música.

● Pinturas, pinceles, papel craft, tijeras, cinta pegante revistas, pegamento,

plastilina, colores, marcadores, arcilla, cuadernillos personales para cuentos

individuales, etc.

● Para los juegos se emplearon plásticos como deslizadores, balones, bombas,

pita, palos para armar obstáculos, vendas para los ojos, cuerdas,

rompecabezas, disfraces, aros, etc.


46

Técnicas para recoger las muestras

● Genograma: Representación gráfica (en forma de árbol genealógico) de la

información básica de tres generaciones de una familia, cómo está

estructurada, los datos demográficos y las relaciones que mantienen entre

ellos. A “golpe de vista” permite conocer a la familia, sus relaciones, evolución

del problema a lo largo del tiempo, etc. (Compañ, Feixas, Muñoz &

Montesano, 2012).

● Diario de Campo: Narración minuciosa y periódica de las experiencias vividas

y los hechos observados por el investigador en campo, que registra datos e

información personal pero buscando objetividad, eliminando comentarios

subjetivos pero conservando rigor investigativo (Cerda, s.f, p. 249).

Incluye lugar, hora, fecha, temática de la actividad con una estructura que

comprende descripción, interpretación, conceptualización / autores

relacionados al tema e impresiones y conclusiones (Valda, 2012).

● Entrevistas: Brinda información específica verbal, empleando cuestionarios

escritos para complementar la observación; entrar al mundo personal de los

individuos para conocer sus sentimientos, actitudes, creencias, opiniones y


47

conocimientos acerca de un hecho, de acciones o de hipótesis sobre cómo

actuaría una persona en una situación determinada (Cerda, s.f, p. 258).

● Observación: puede ser sistemática y estructurada; hace referencia al acto

de mirar con atención e interés una cosa, actividad o fenómeno. Requiere

una postura frente a lo observado, incluye análisis y síntesis que posibiliten la

cognición. La percepción ayuda a identificar los fenómenos y objetos de la

realidad y su actuación sobre los sentidos para encontrar una solución a los

problemas identificados (Cerda, s.f, p. 237).

● Estudios de caso: en psicoterapia se define como un método, herramienta o

forma de investigación cualitativa o estrategia de exploración que busca la

comprensión de un fenómeno ligado a un contexto que le da sentido; permite

identificar variables nuevas y formular hipótesis complementarias, ayudando

a documentar mecanismos causales de las situaciones (Scandar, 2014).

● Cuadros de trabajo: son procedimientos gráficos que sirven para organizar

y sintetizar información como planillas o cuadros, apropiados para registrar

datos que ayudan a comprender el funcionamiento o la situación de

organizaciones o instituciones (Cerda, s.f, p. 250).

● Dispositivos mecánicos: son medios como grabadoras de video, de audio o

cámaras fotográficas que permiten recolectar información de las diferentes

actividades para complementar observaciones y encuestas, además sirven

como evidencia del trabajo desarrollado.


48

Planeación de las Sesiones

De acuerdo a las exigencias de la institución y de las horas programadas por la

universidad, asistimos los días Lunes, Miércoles y Viernes de 2:00 pm a 6:00 pm, a partir

del miércoles 03 de Mayo, hasta el 07 de Diciembre del año 2017. Ya que el proceso

requiere no solo la aplicación de recursos desde el área clínica, sino social y educativa,

hacemos acompañamiento escolar a los NNA en las horas programadas y de acuerdo a

los requerimientos del día.

Las sesiones se planearon semanalmente; cada lunes, debido a la cantidad de

actividades escolares solo se trabajaba un cuento referente al tema del mes durante

unos 45 minutos. Por ejemplo, cuando se abordó el enojo, empleamos el cuento

“Palacio a la fuga” de Pedro Pablo Sacristán, la metáfora del semáforo para el control

de las emociones, un video cuento llamado “La rabieta de Julieta” narrado por Beatriz

Montero y otro denominado “Vaya Rabieta” de Mireille d’Allancé. Se hacía una

retroalimentación referente al tema y cuando el tiempo alcanzaba, cada uno explicaba y

contestaba unas preguntas alusivas al contenido, orientadas acerca de ¿quién soy

yo?, desde diferentes aspectos, para socializar y reflexionar acerca de su desarrollo

emocional. Finalmente, se dejaron algunos recursos visuales dentro del aula (carteles,

frases en colores, figuras en foami - Anexo # 3).

Los miércoles generalmente se hacía el acompañamiento en tareas y una actividad

lúdica para complementar el tema de la semana.


49

Los viernes, por ser el último día de la semana, se realizaban tardes de juegos al aire

libre, especialmente con el propósito de trabajar en equipo, ya que conforme a lo que

plantea Faros Sant Joan de Déu (2015), “mediante las actividades lúdicas compartidas

entre iguales se adquieren valores como la solidaridad, el respeto, el aprender a

compartir y tolerar”, como una manera agradable para establecer normas indispensables

en la convivencia de NNA institucionalizados. Adicionalmente, esto les ayuda a aprender

a gestionar sus fracasos y problemas, quemar energías y exteriorizar sus temores.

Para construir y diseñar las sesiones se tuvieron en cuenta algunos aspectos de la

Guía desarrollada por el Centro de Psicología Aplicada (CPA) de la Universidad

Autónoma de Madrid (UAM):

● El curso evolutivo y desarrollo de los NNA de la fundación, en edades de 7

a 15 años, planeando actividades unas veces para los más pequeños, otras

para los adolescentes, y otras en las que todos participaran.

● Reconocer las dificultades que se iban presentando para poder abordarlas,

sin dejar de hilar el tema programado.

● Se tuvo en cuenta los castigos prolongados, ya que cuando iniciamos

llevaban un mes y medio sin dejarlos jugar, debido a los resultados

académicos del primer periodo. Así se vio la necesidad de proponer al

interlocutor este tipo de actividades esenciales para su desarrollo físico,

psíquico y social, evitando también los conflictos dentro del aula,

permitiéndoles expresarse, reflejar su personalidad y conocerlos mejor.


50

● Emplear habilidades de comunicación, adaptándolas a su nivel y utilizando

muchas ayudas visuales como dibujos, imágenes, videos, canciones,

películas, etc.

● Trabajar en equipo con el interlocutor para reconocer las necesidades

individuales y grupales, generando estrategias para planificarlas

semanalmente.

● Proponer actividades congruentes y consecuentes; con instrucciones

claras, precisas, un adecuado tono de voz, que fueran además divertidas,

agradables para fomentar una buena disposición.

● Fijar normas y límites razonables con objetivos realistas, manejando las

rabietas o demandas exageradas, demorando gratificaciones,

haciéndolos responsables sin culpabilizarse de sus acciones.

● Aprendimos a reconocer las señales de riesgo, como en el caso de una

pequeña que después de un fin de semana en su casa llegó con un ojo

morado y nadie más en el lugar se dio cuenta. Traté de abordarla para que

me contara qué había sucedido, dándole espacio para que reflexionara

sobre la situación.

● Favorecer el desarrollo personal de los NNA y su adaptación al medio que

les rodea.

● Priorizar las actuaciones que beneficiarán a los NNA sobre otras demandas

institucionales que puedan ir en contra de este objetivo.


51

Descripción de la experiencia

“Podés usar tu pasado como muletas, o como


peldaños de una escalera… Yo te propongo que
subamos “juntos” nuestra escalera, peldaño a
peldaño. Toma mi mano. Tira tus muletas…
(Malesian, 2006)

Toda la experiencia estuvo conectada, es por esto que decidí sistematizar todo el

proceso ya que poco a poco se evidenció el progreso tanto en mí como practicante,

como en los NNA y la institución; avanzamos juntos desde un desconocimiento de

algunos aspectos, a través de una serie de acciones que fueron dando una mayor

organización con el transcurrir del tiempo. Fue de cierta forma evolucionando, desde la

timidez con que iniciamos hasta llegar a un momento en que la confianza, el

entendimiento, el apoyo y la constancia me permitieron comprender el contexto en

general y poder actuar conforme a esta comprensión y conocimiento de las personas y

la institución.

Aunque las comparaciones son odiosas, pude observar que en otros lugares de

práctica habría sido imposible desarrollar este proceso, ya que a otros practicantes los
52

limitan mucho en sus acciones, no tienen acceso a ningún tipo de información. En

cambio, en esta institución y gracias a la confianza de nuestro interlocutor y nuestro

supervisor obtuvimos el aval para trabajar sin obstáculos y progresar para

empoderarnos de nuestro papel de psicólogas en formación; recibimos todo el respaldo

y apoyo necesarios para avanzar y culminar satisfactoriamente nuestra labor.

Para que mi rol como practicante fuera exitoso, estoy convencida que influyeron

aspectos como el dejarme guiar por el supervisor, creer en lo que estaba haciendo,

demostrar un compromiso genuino, enfrentar las situaciones sin temor, no esperando a

que otro actuará por mí, entender que es indispensable considerar diferentes opciones,

valorar las posibilidades y tomar decisiones propias para alcanzar los objetivos

trazados, estimando y conciliando con el equipo de trabajo, esforzándome por

adaptarme a la institución y respetando sus procedimientos, aunque no estaba de

acuerdo con muchos de ellos. Fue indispensable poner mi mayor empeño teniendo

bien claro el camino que me había trazado y retroalimentando mi labor acerca de las

situaciones que enfrentaba constantemente tanto con mi compañera de prácticas,

como con mi supervisor, las directivas y el interlocutor.

Algunas de las razones por las que esta no fue una tarea fácil, son el trabajo con NNA

de edades tan diferentes y en etapas del desarrollo distintas, que enfrentan diversas

necesidades emocionales, afectivas, relacionales, mentales y que conviven como

hermanos, y en donde todos están obligados a realizar las mismas actividades en el

mismo lugar y a la misma hora. Fue necesario aplicar múltiples estrategias, buscar en
53

bibliotecas y en Internet, actividades, cuentos, narraciones y juegos que se amoldaran

a todos, adaptarnos a sus exigencias y tratar de que todo funcionara aceptablemente.

Mentiría si dijera que todo salió a la perfección; algunas sesiones estuvieron

impregnadas de satisfacción por la labor bien realizada, otras de pesadumbre y

frustración. Podría compararlas con una montaña rusa acompañada de numerosas

emociones y sentimientos, que en algunos momentos asciende y en ocasiones también

desciende.

Otro aspecto a destacar es que como nuestro enfoque es Sistémico, teníamos que

implicar a todos los miembros de la institución para poder trabajar; es así como

diseñamos un primer taller con las cuidadoras, el interlocutor y la coordinadora de la

institución presentando nuestro proyecto, en qué consistiría, cómo se iba a desarrollar,

y los objetivos y metas que queríamos alcanzar. Esto lo llevamos a cabo agregando

una parte narrativa que los llevara a reflexionar, y al final en la retroalimentación nos

dijeron que nunca antes las habían involucrado y mucho menos les habían contado

acerca del proyecto que se iba a realizar dentro de la institución. Ellos nos hicieron

recomendaciones y aportes importantes para empezar nuestra labor.

Algo significativo durante este tiempo es que he generado vínculos afectivos con los

NNA que permitieron establecer confianza y cercanía, facultándolos a expresarse

abiertamente, sin tapujos, promoviendo aceptación no solo ante sus cualidades, sino

también ante sus debilidades. Así mismo, esto permitió que algunos de ellos poco a

poco fueran cediendo y aceptando nuestra presencia, a pesar de que eran bastante
54

renuentes a crear lazos afectivos, por su timidez o porque las personas entran y salen

continuamente de sus vidas, lo que hace que construyan barreras.

Logré hacer un trabajo individual con algunos de ellos que me permitió comprender

sus historias de vida, reunir la información necesaria para una evaluación de las

necesidades tanto de los NNA como de la institución; profundizando aún con la poca

información que se encontraba dentro de su hoja de vida. Realicé cuatro intervenciones

específicas que incluyen elementos de la terapia narrativa y la terapia familiar

Ultramoderna de Juan Luis Linares, basada en la teoría para realizar un estudio de

caso sistémico, en los que pude identificar que la mayoría provienen de familias donde

prevalece la parentalidad primariamente deteriorada y la Conyugalidad

disarmónica, los límites son difusos, hay una falta de una estructura fuerte y liderazgo

parental, además de una carencia de elementos cognitivos de reconocimiento y

valoración, de componentes emocionales de cariño y ternura, y de fundamentos

pragmáticos ya que no han garantizado respeto y protección. Esto ha generado

importantes carencias nutricias que han expuesto a los NNA a diversos riesgos, a una

sociabilización defectuosa, normativa y protectora que probablemente hace que no se

adapten totalmente al lugar donde se encuentran actualmente.

Casi todos los NNA aprendieron de sus familiares a solucionar las situaciones con

violencia, a gritos, con insultos; realidad que influye en el desarrollo de los rasgos de

su personalidad y salud emocional ya que algunos de ellos, cuando van de visita los

fines de semana, regresan con comportamientos disruptivos, alterando la convivencia y

sus interacciones en el colegio. Por esto fue preciso acompañar cada semana con
55

narraciones de cuentos alusivos al tema, reflexiones y exhortaciones que les

permitieran comprender que a pesar de las circunstancias, existen otras formas de

enfrentarlas; hay herramientas que los cuentos les ofrecen para resolver sus temores,

angustias o inquietudes.

Trabajamos algunas de estas dificultades con ellos, rastreando recursos para

solucionar los problemas en la comunicación entre los NNA, las cuidadoras, la

coordinadora y la directora, orientándolos para desarrollar habilidades, capacidades,

competencias, creencias, valores y compromisos que les ayuden a cambiar su relación

con las dificultades que enfrentan día a día. Además, entre las practicantes y los niños

se crearon historias alternativas al problema, explorando y deconstruyendo a través de

preguntas reflexivas para narrar y re-narrar una historia que proporcione una identidad

diferente a la que el problema pretende, por medio de la lectura de cuentos, metáforas,

canciones, juegos, pinturas, dibujos, conversaciones sencillas, reflexiones, llamados de

atención, recomendaciones diarias, sugerencias, etc.

De igual forma, trabajamos en la restauración de componentes cognitivos, emocionales

y pragmáticos (afecto, reconocimiento, valoración; respeto y protección), fomentando

pautas relacionales que permitan una reorganización dentro de la fundación, como por

ejemplo la promoción del buen trato, las interacciones sin gritos, burlas,

discriminaciones, etc. (Linares,2007).

El enfoque se centró en la intervención hacia una Externalización, donde se

pudiera separar el problema de agresividad de la identidad del niño, para liberarlo de


56

los efectos opresivos que ejercen sobre él y su convivencia dentro de la institución

(Urrego, Jaramillo, Rodríguez y Cardona, 2016. p.01).

La idea para proteger el bienestar emocional de los NNA fue dejar una serie de

recomendaciones y cartas terapéuticas a las directivas, empleando el material escrito

para expandir la intervención más allá del espacio y el tiempo de la sesión en sí

(Montesano, Muñoz, Compañ & Feixas, s.f), promoviendo que la fundación sea una

base segura donde se sientan tranquilos, un espacio emocionalmente protegido e

instaurando una red de relaciones saludables que conecten a los NNA con personas

que se preocupan por ellos y se puedan modificar los patrones de interacción entre los

miembros del sistema.

Asimismo, se estudiaron las hojas de vida de cada uno de los NNA y se realizaron los

Genogramas de cada una de las familias, para empezar a graficar los juegos

relacionales, la comunicación; descubriendo los roles, mitos y reglas evidentes dentro

de la institución y así poder ofrecer un diagnóstico relacional del sistema Universo de

Amor, que se reflejó en un mapeo gráfico.


57

Análisis Crítico de la Experiencia

Es importante afrontar este tipo de experiencias con las herramientas que hemos

adquirido durante nuestro diario vivir, con las que nos sentimos a gusto, ya que cuando

percibimos que han sido efectivas en otros entornos y comprobamos mediante la teoría

que han sido empleadas por otros profesionales para abordar diversas problemáticas

psicológicas a nivel individual y grupal con buenos resultados, podemos recorrer ese

camino con mayor seguridad; con convicción logramos ser coherentes entre lo que

pensamos, como creemos, como sentimos, para actuar conforme a esa relación.

Evidentemente las actividades realizadas fueron pertinentes para las necesidades y

problemáticas detectadas porque les permitieron expresarse, ser espontáneos, aliviar

sus presiones, ya que como lo he mencionado anteriormente son chicos que han sido

cohibidos por las constantes sanciones que reciben por su comportamiento. Nuestra

propuesta les dio la posibilidad de expresarse, de ser niños(as), de disfrutar de su

infancia, de su juventud, de una época en la que es indispensable aprender a expresar

sin temor su pensamiento, a plasmar sus ideas, a desarrollar su imaginación, aprender

habilidades que han sido frenadas por los castigos o la intimidación.


58

Al hablar de los resultados, al parecer no todos dejaron sinsabores. Parafraseando al

hombre más sabio sobre la tierra, podría decir que hubo momentos de llorar, pero

también de reír; momentos de lucha, pero también de esperanza; tiempos de plantar y

tiempo de arrancar lo plantado, tiempo de buscar y tiempo de perder, tiempo de

guardar y tiempo de tirar, tiempo de callar y tiempo de hablar, tiempo de amar y tiempo

de aborrecer, tiempo de guerra y tiempo de paz… Porque Todo tiene su tiempo.

(Eclesiastés 3, NTV).

Este fue un proceso de constante aprendizaje, de investigación persistente entre los

libros y numerosos documentos para encontrar estrategias y mejorar, de asumir un

liderazgo, de ejercitarse en el trabajo en equipo para superar y aceptar las diferencias

individuales, de incorporar y estructurar las competencias adquiridas y traspasarlas a

las intervenciones realizadas en un contexto específico, de resolver conflictos con un

pensamiento más crítico y con creatividad para enfrentar las diversas problemáticas

que simplemente no estaban en un texto sino en la realidad. Estas debían asumirse

con diligencia y responsabilidad por el hecho de que tratamos con la vida de seres

humanos que dejan en nuestras manos su malestar, su dolor, su dificultad.

Al terminar el primer proceso de formación podemos proyectarnos al futuro con más

habilidades, más capacidades, con menos temores, sabiendo que cada día tiene un

tiempo para crecer, para aprovechar oportunidades, para progresar, con la total

convicción de que nunca terminaremos de aprender lo necesario para ejercer esta

hermosa profesión.
59

Desde el primer día de práctica ha sido constante la capacitación, ya que he tenido que

aprovechar los conocimientos teóricos para llevarlos a la praxis; tuve que desarrollar

habilidades y actitudes frente a la cotidianidad, ante la realidad familiar, social,

emocional, afectiva, cognitiva, cultural y económica de cada uno de los miembros de la

institución entendiendo su contexto, para poder contribuir con ellos en la prevención y

promoción de su salud mental individual y para la convivencia, que se hace más difícil

por las exigencias y diferencias entre cada uno de sus miembros.

Tuve que realizar intervenciones y hacer acompañamiento psicológico a pesar de los

temores; entrenarme en hacer diagnósticos con propuestas terapéuticas

conceptualizando cada caso y haciendo informes desde el modelo sistémico. Estas

actividades demandaban más estudio, privarse de tiempos de sueño, de ocio, de

recreación, aun de familia, para profundizar en los diferentes temas que se iban

presentando.

La labor realizada no solo fue en el área clínica, sino social y educativa, proponiendo

talleres reflexivos, de adaptación social y realizando acompañamiento en tareas,

propuestas para crear hábitos de estudio apropiados, entre tantos otros.

Algo muy importante que aprendí dentro de la supervisión es que al hacer una

introspección acerca de este periodo de aprendizaje, descubrí que me convertí en una

“Tutora de Resiliencia”, término acuñado por Boris Cyrulnik para definir, por lo general,

a una “persona que acompaña de manera incondicional, convirtiéndose en un sostén,

administrando confianza e independencia por igual, a lo largo del proceso de


60

resiliencia” (Puig y Rubio, 2010). Esta fue la parte que más me emocionó, ya que es

evidente que todos los estudiantes durante el desarrollo de las prácticas idealizamos

intervenciones perfectas, que trasciendan; todos esperamos que a pesar de enfrentar

tantas frustraciones, de toparnos con una cruda realidad, podamos encontrar ese rayito

de satisfacción que nos haga sonreír y sentirnos tranquilos por una labor bien cumplida.

Es posible que por el afán de superar la prueba, no nos percatemos que con el simple

hecho de acompañar durante ocho meses a NNA que han padecido dolor emocional,

negligencia, abandono, rechazo, agresión, abusos, etc., nos podemos convertir, como

diría Cyrulnik, en “un adulto inscrito en un tiempo y lugar determinado que frente a la

adversidad administra seguridad y confianza, a la par que autonomía e independencia”

(Citado por Puig y Rubio, 2010) Así que fue muy conmovedor para mí que a pesar de

los gritos, las peleas, las discordias, las injusticias, pataletas, lágrimas y mocos, los

NNA encontrarán en mí un hombro para llorar, un oído atento para escuchar, un abrazo

a tiempo o a destiempo, una sonrisa, una palabra de reconocimiento o de aprobación,

que descubrieran algo “Más fuerte que el odio”, un vínculo afectivo donde hallaron

apoyo, cordialidad, esperanza y por qué no, amor.

Al referirme a lo que se debe mejorar, tengo que decir que siempre existen nuevas

oportunidades para progresar; la madurez y esta profesión nos permiten comprender

que estamos en constante formación ya que en ocasiones nos sentíamos un poco

frustradas porque la labor realizada no parecía ser fructífera, porque parecía que no
61

lográbamos promover cambios en los NNA o simplemente después de imaginar y

planear las sesiones no se obtenían los resultados esperados.

Mirando hacia un pasado no muy lejano, al 03 de mayo de 2017, me remontó

nuevamente a esas dificultades que con el transcurrir de los días se han ido disipando,

pero que es imposible no recordar. Particularmente me refiero a una serie de

problemas de salud que nunca antes había enfrentado y que hicieron que tuviera que

esforzarme aún más por lograr el propósito que me había trazado. En esta situación se

involucraron diversidad de emociones y sentimientos, porque cuando se es madre de

hijos adultos y de una niña que está próxima a graduarse de bachillerato, hay varios

ojos puestos en las acciones y decisiones tomadas. Por esto, retroceder nunca fue una

alternativa; tuve que armarme de fortaleza, de dedicación, de perseverancia para llegar

a la meta.

Como lo he expresado en varias ocasiones, el hecho de estar en una etapa del

desarrollo en la que lo común es que te dediques a las labores del hogar, a pintar, tejer,

o cualquier otra actividad relacionada con el hogar; y no todo lo contrario, estar tan

atareada que no tengas tiempo precisamente para cumplirlas, fue un reto enorme que

tuve que enfrentar, pero que gracias al apoyo de mi hermosa familia pude superar.

Quizás la mayor dificultad, una constante durante toda la práctica, es la referente a la

institución, las injusticias, los castigos recurrentes, la vulneración de algunos derechos,

que no permiten que los NNA se sientan seguros, protegidos, acompañados; incidentes
62

que día a día te hacían desalentar; ya que a pesar de tus esfuerzos y enseñanzas,

estas no tenían ningún valor para ellos, ignoraban las recomendaciones propuestas

para mejorar las problemáticas.

En cuanto a los NNA, era difícil ponerlos de acuerdo, siempre nos demoramos

intentando que todos estuvieran dispuestos. Algunos de los problemas más

representativos son la dificultad que tienen para seguir las pautas y las reglas

establecidas; las discusiones y rivalidades tan notorias entre algunos obstaculizan un

apropiado desempeño; en varias oportunidades estaban desmotivados, desatentos,

con pereza; no les gusta escribir y quieren estar todo el tiempo frente al computador,

interrumpiendo continuamente; se les dificulta escuchar, son poco tolerantes ante las

necesidades de los más pequeños, cambian de humor fácilmente, gritan, se ofenden,

son muy desordenados tirando todo al piso, constantemente se pierden los lápices, los

colores, los pinceles, etc. Algunas veces terminaban rapándose unos a otros lo que

querían sin pedir permiso o disculparse y les cuesta reconocer sus errores. Por estas

razones, organizarlos era una ardua labor.

Llegábamos cada lunes con quejas e inquietudes para nuestro supervisor, que gracias

a Dios es un hombre tranquilo, amable, receptivo, que supo orientarnos para

enfrentarnos a todos esos obstáculos y que la frustración no nos superara. Él tuvo la

suficiente fe en nosotras al apoyarnos, alentarnos, escucharnos y guiar nuestro

proceso estratégicamente para encontrar perlas en medio del lodo.


63

Nuestro mayor aporte a la institución esencialmente fue contribuir con nuevas formas

de abordar las problemáticas que enfrentan a diario con los NNA. Ahora pueden

continuar explorando a través del dibujo, los escritos literarios, los juegos de roles, las

actividades lúdicas, el desarrollo de su imaginación y ejercitarlos en el conocimiento y

reconocimiento de sus emociones y sentimientos, para que logren dialogar con su

entorno familiar, social y cultural y experimenten libremente, bajo la supervisión de

adultos que los apoyen y estimulen durante estos procesos.

El hecho de realizar un diagnóstico relacional sistémico les permitirá reconocer y

entender dichas problemáticas y cómo los afectan; podrán comprender cómo funcionan

desde una mirada externa.

Debo hablar en plural ya que desarrollé esta práctica con una compañera y juntas

logramos cumplir con casi todos los objetivos que nos trazamos al iniciar el proceso.

Empleamos el Cuento, el Arte y el Juego como herramientas terapéuticas para abordar

especialmente las emociones denominadas negativas como la tristeza, el enojo, el

orgullo, la culpa y el miedo en los NNA de la F.U.A.

Al reflexionar sobre el proceso que han hecho los NNA durante este tiempo, he podido

observar que todos disfrutan pintar; en ocasiones cuando algo les molesta, discuten

que no quieren realizar la actividad, pero al final siempre lo hacen.

Respecto a las actividades como tal, por ejemplo cuando abordamos el tema de la ira,

la relación que hacen con está emoción alude a monstruos, demonios, garras, cachos,

trinches y predominan los colores cálidos como el rojo y naranja, complementándolo


64

con negro. La tristeza la transmiten con colores fríos, grises, azules, morados, con

lágrimas, caparazones, figuras que rodean el dibujo. En esa ocasión, una pequeña que

dicen que sufrió un presunto abuso, dibujó un enorme hombre sin rostro, y de su mano

colgaba una figura muy pequeña de una persona (Anexo # 4). Esto llamó enormemente

mi atención y le pedí que me explicara su dibujo, a lo que ella respondió, “es feo, como

todo….” alzó los hombros y se fue. Curiosamente, cuando trabajamos acerca de la

familia, o de expresar sentimientos o emociones, ella siempre es evasiva, se va o se

niega a hacer la actividad. A pesar de esto ha mejorado mucho, porque era una niña

bastante triste que constantemente quiere mostrar un mal comportamiento (a pesar de

que no es así); dice que no le gusta pintar, pero esa es la forma como puede

exteriorizar lo que hay en su mente y su corazón.

Cuando se trata de retroalimentar la función de cada emoción dentro del proceso

adaptativo y de aprender estrategias para afrontarlas, ellos terminan plasmando algo

de lo que aprendieron en sus pinturas o dibujos.

Disfrutan escuchando los cuentos, casi todos están atentos durante la lectura y siempre

dan su opinión al finalizar la narración. En el momento que hemos hecho el ejercicio

entre todos de reinventar la historia, les cuesta más trabajo imaginar otras alternativas

para desenvolver la trama; pero cuando se trata de dramatizar es diferente, siempre y a

pesar de la timidez de algunos, o de la apatía de los adolescentes varones, los

resultados son favorables, y pueden transformar la historia con los elementos

aprendidos, además de verse alegres y receptivos.


65

Los Juegos de los viernes son anhelados durante toda la semana y discuten algunos

días cuál es la razón por la que no se hacen todos los días. Es preciso decirles

constantemente que no se puede porque primero deben cumplir con sus tareas para

poder deleitarse con una tarde donde aprenden a trabajar en equipo, a respetar las

reglas, a crear estrategias para ganar, a escuchar, a expresar sanamente sus

dificultades y a desbordar su energía.

Para poder hacer un diagnóstico relacional sistémico que permitiera abordar las

temáticas semanales y preparar las sesiones pendientes, tuvimos que identificar

algunos mitos que existen en el sistema Universo de Amor, para entender las creencias

sistematizadas y compartidas por todos los miembros de esa institución respecto a sus

roles mutuos y a la naturaleza de su relación. Fue necesario identificar algunas pautas

de interacción entre pares que se presentan dentro de la convivencia, no solo entre los

NNA, sino con directivas y cuidadoras, notando las preferencias y las hostilidades que

se generan. Establecimos los principales roles de cada uno de los miembros de la

Fundación reconociendo las reglas primordiales, que en su mayoría son disfuncionales,

ya que las relaciones se desempeñan con rigidez y no se adaptan a los cambios

propios del ciclo vital ni a las modificaciones del contexto, lo que hace que en

ocasiones surjan conflictos, y se trate de ocultar la hostilidad, el enojo y el rechazo,

especialmente de los adultos hacia los menores.

Al emplear el arte, el cuento y el juego como herramientas psicoterapéuticas, notamos

progresos en el bienestar físico, mental y emocional de los NNA de la F.U.A., lo que los

ayudó a resolver conflictos y dificultades, desarrollando habilidades interpersonales,


66

manejo de la conducta, reduciendo el estrés, aumentando la autoestima y auto

conciencia.

Promovimos en los NNA el conocimiento y reconocimiento de las emociones negativas

como la tristeza, el enojo, el orgullo, la culpa, el miedo y la vergüenza, ya que son las

más comunes dentro de sus interacciones, asociándose con situaciones y

pensamientos propios y ajenos, tratando de enseñarles a afrontar sus respuestas

emocionales y regularlas.

Utilizamos metáforas cotidianas como el semáforo, el palacio vivo, la habitación sin

colores, las herramientas del carpintero, entre otras, explicándoles a través de los

cuentos y de narraciones adaptadas a renombrar las emociones. De esta forma, ellos

podían externalizar los problemas, lo cual se convirtió en instrumentos con significado

emocional y cultural para los NNA y los demás miembros de la fundación.

Capacitamos a los NNA de F.U.A. para efectuar cambios y crecimiento a nivel personal

a través del uso de materiales artísticos como la pintura, la plastilina, las crayolas,

lápices de colores, entre otros, en un entorno protegido y facilitador.

Como lo expresé en páginas anteriores, nuestro resultado más representativo fue

habernos convertido en “Tutoras de Resiliencia”, ya que de manera incondicional

acompañamos a los NNA, convirtiéndonos en un sostén, administrando confianza e

independencia por igual a lo largo del proceso de resiliencia (Puig y Rubio, 2010).

Cada encuentro con los NNA procuramos que fuese significativo y, a pesar de no

vernos todos los días, ellos encontraron en nosotras apoyo, respeto, afecto, una
67

palabra de reconocimiento, de valor o de amonestación. Además, los acompañamos a

asimilar los castigos impuestos por la coordinadora, la directora, las cuidadoras y/o los

padrinos.

Creamos vínculos estables y esperamos que sean duraderos, a pesar del tiempo tan

corto de las prácticas, confiando en haber dejado una huella inalterable en su

desarrollo.

Otorgamos seguridad y confianza en la mayoría de NNA, procurando la autonomía y la

independencia.

De acuerdo con B. Cyrulnik (2010), fuimos “tutoras explícitas”; ya que nuestra misión

dentro de la fundación fue “ofrecer apoyo y sostén; estimulando su confianza y

favoreciendo el establecimiento de un vínculo; animándolos en el proceso de

superación”.

Aprendimos a reconocer sus intereses y sus habilidades. A través de cada actividad

pretendíamos ayudarlos a que su mundo recobre sentido, a reordenar su historia y

hacer frente a las adversidades con las que se han encontrado en su corta vida.

Tratamos de estar presentes y disponibles en los momentos de crisis; mostramos

afecto y estuvimos en disposición de recibirlo; compartimos momentos más allá de

nuestro rol profesional; nos esforzamos y pusimos todo nuestro empeño y disposición

hacia los NNA y dos de las cuidadoras, y sobre todo estuvimos dispuestas a

comprometernos con lo que se requiriera. Intentamos calmar sus miedos, escucharlos,

tranquilizarlos y darles la confianza suficiente para que sintieran que podían contar con
68

nosotras. Buscamos solventar las necesidades de los niños con aprobación, interés y

esfuerzo, para que así ellos adopten una actitud de compromiso con la realidad;

apoyándolos sin imponerles ideas preconcebidas sino respetando su individualidad;

delegando tareas que no fueran excesivamente difíciles (para evitar experiencias de

frustración) ni tan fáciles (que no creen sensación de reto) y los ayudamos a desarrollar

una actitud de aprender de los fracasos.

En una primera evaluación del equipo de practicantes, transcribiendo literalmente las

palabras del Interlocutor, este manifiesta a nuestro supervisor que a pesar de que

habíamos llegado con la preocupación de la huella que dejaron las anteriores

practicantes, empezamos a empoderarnos y a decirle a todos lo que se iba a trabajar al

reunirlos para mostrarles el cronograma de actividades y el trabajo que se iba a

realizar. Él expresa que ha encontrado coherencia en lo que se ha hecho, que han

observado los efectos de las intervenciones, que hemos influido y trabajado con cada

niño de acuerdo a las quejas que se van presentando a diario.

Piensa que nos hemos entregado, no solo en afecto, sino generando empatía,

confianza, afirma que nos hemos convertido en “guías escolares”, que hemos tomado

las cosas muy en serio y al quitarnos la preocupación con la que iniciamos, nos

dedicamos a trabajar; que hacemos una retroalimentación apropiada, directa y con

propuestas oportunas e innovadoras como la rima que inventé para que Sebastián

dejará de chuparse los dedos (“los dedos traviesos me quieren chupar, pero no los dejo

y me pongo a saltar, a cantar, a brincar…”).


69

Él afirma que ya nos sentimos profesionales y no simplemente aprendices; muy

puntuales y entregadas, dice que al tener que calificar idoneidad, compromiso,

estrategia, disposición y empoderamiento de todo lo que hemos tenido que hacer tiene

que ser coherente; que hemos entendido que la clínica no es solamente patologías,

sino que en un momento puede llegar a ser lúdica; que organizamos juegos y

actividades y siempre estamos tratando de innovar dentro del contexto, el ambiente y la

cognición.

Sostiene que como personas hemos hecho mucho, arrastrando con nuestra disposición

al ir más allá con detalles personales, que logran otras cosas; que hemos realizado

una labor de psicología muy bien hecha.

Se efectuó además una evaluación con un grupo focal, integrado por los adolescentes

de la fundación y la practicante por medio de una reunión con modalidad de entrevista

grupal abierta y estructurada, en donde procuramos discutir la experiencia personal,

acompañada de una encuesta donde se les pedía su opinión acerca de la forma como

la psicóloga en formación organizó y desarrolló las actividades, valorando su

desempeño con una escala tipo Likert, y unas preguntas abiertas que permitieran

conocer sus opiniones y actitudes frente a dicha labor. Se puede concluir que ellos

hablan de un antes y un después, y expresaron su aceptación ante la labor realizada,

que disfrutaron los cuentos, las reflexiones y las diversas actividades que se llevaron a

cabo en este tiempo.


70

Al entrar en un proceso de reflexión es indispensable cuestionarse y revisar las

inquietudes que pueden surgir a lo largo de esta sistematización, como por ejemplo,

¿cuáles fueron realmente las contribuciones que desde una mirada externa se

generaron dentro de la institución y a nivel personal en los NNA? ¿Cómo lograr que

una intervención sea relevante? ¿De qué forma esta sistematización puede ayudar a

otros estudiantes a enfrentar su proceso de práctica profesional? ¿Qué aspectos

hicieron falta para que se dieran cambios significativos en los NNA?

Análisis Reflexivo de mi Rol como Practicante

Las competencias adquiridas con anterioridad, como el hecho de ser maestra de NNA

del área de expresión artística y emplear principios y valores durante años atrás, el

manejo de grupo, la firme convicción de lo que realmente deseaba implementar, la

organización, creatividad y claridad fueron indispensables para superar situaciones y

alcanzar los objetivos propuestos.

Los conceptos de estudio de casos habrían sido de muchísima ayuda si los

hubiésemos adquirido periodos atrás. A pesar de ello, fueron una herramienta

indiscutible para abordar las diferentes dificultades que enfrentan los NNA.
71

Algo verdaderamente significativo dentro de este proceso es que mi vida ha sido

resignificada a través de la espiritualidad; poder sentir que estaba cumpliendo parte del

propósito de ayudar a transformar un poco la vida de niños y adolescentes, el deseo de

trascender motivada por una relación con Dios, sentir que cuando me desanimaba,

recibía fortaleza; cuando estaba desubicada, Él me mostraba el camino que debía

seguir; cuando me sentía cargada, obtenía nuevas fuerzas; Él me enseñó a ponerme

en sus zapatos para tratar de entender sus vivencias, su sufrimiento, sus carencias.

Esa espiritualidad hizo una extraordinaria diferencia.

Ahora, al referirme a lo que hizo falta, es evidente que eran insuficientes las

herramientas psicoterapéuticas, clases vivenciales donde se abordaran procesos

reales, con terapeutas calificados que modelen a los estudiantes, que permitieran

aproximarse a problemáticas específicas; ser observadores, analistas y aprendices

detrás de un maestro. Con dichos aspectos, esta habría sido una experiencia que pudo

marcar una enorme diferencia.

Igualmente se consolidaron competencias cuando se aplicaron los saberes propios de

la disciplina desde el modelo sistémico, logradas durante el desarrollo de la práctica a

través de la entrevista clínica, la formulación y evaluación de casos, investigación,

observación y diagnóstico relacional, promover la salud mental de NNA por medio del

arte, el cuento y el juego, buscar una conducta ética y profesional para abordar las

dificultades, diseñar las intervenciones acordes a la edad de los participantes, trabajar

en equipo, adaptarse a los requerimientos de la institución y abordar el

acompañamiento a las familias, entre otras.


72

Me hace falta mejorar en aspectos de mi personalidad que han sido afectados por

experiencias anteriores y que en ciertas circunstancias influyen en mis reacciones y/o

respuestas a nivel emocional e interpersonal; ya que ponerse de acuerdo, conciliar en

los temas, actividades o recursos, coordinar el equipo de trabajo, horarios y formas de

hacer las cosas, lidiar con personas conflictivas, competitivas, o que terminan haciendo

enredos donde no los hay, en ocasiones resulta en roces y diferencias que es

indispensable corregir a tiempo para que no afecten las relaciones.

Evidentemente, debo seguir trabajando en competencias clínicas como habilidades de

escucha y discriminación de respuesta; habilidades de fluidez, repertorio y competencia

verbal; habilidades de imaginación-creatividad; habilidades de conexión-empatía; y

muchas otras habilidades para trabajar en grupo, entrevista e intervención. (Colegio

Colombiano de Psicólogos, 2014.p. 18-22).

Dentro de la literatura encontré que adoptar un estilo de comunicación cercano, facilita

a las personas que acompañamos en estos procesos en la comprensión de lo que

sucede; que al utilizar un lenguaje claro y sencillo, sin tecnicismos, evitando culpar a

otros, podemos explicarles fácilmente lo que está ocurriendo. Esto, desde mi

experiencia como maestra de niños y adolescentes años atrás, me permitió

desenvolverme con mayor asertividad.

Realmente creo que el hecho de tener habilidades comunicativas acordes a la edad es

indispensable para este proceso, ya que al trabajar con NNA, es preciso comprender,

analizar y elaborar una forma de comunicación que nos permita interpretar su mundo,
73

las señales que nos brindan a través del lenguaje no verbal, lo que nos pueden decir

con un gesto, una mirada, el movimiento de sus manos, la expresión de sus dibujos,

sus escritos y sus actitudes. Esto ocurrió en muchas ocasiones, en que una sonrisa o

un abrazo permitieron generar esa empatía para ganar su confianza, o cuando te

percatas que no quieren que su espacio se vea invadido por extraños y con un apretón

de manos poco a poco logras comunicarte con un adolescente acostumbrado a poner

barreras para no ser decepcionado nuevamente.

Esto se realizó por medio de estrategias como no hablar un lenguaje de adultos sino

descender a su nivel, tratar de comprender sus gustos, escuchar sus ideas, sus

aportes, sus inquietudes y temores.

Aprendí a leer las historias de forma tal que enganchará a los NNA en la narración y

disfrutaran durante toda la lectura; fue imprescindible conocer los cuentos de

antemano, utilizar un ritmo, el tono, la cadencia de mis palabras con emoción y

expresión.

Y no solo hablando con los pequeños, sino también escuchando las quejas, las

dificultades, las necesidades manifiestas por la directora, la coordinadora, las

cuidadoras y el interlocutor, en una retroalimentación asertiva de ambos lados.

Descubrí que durante esta experiencia mis habilidades de organización, coordinación,

análisis y liderazgo fueron indispensables, que sin necesidad de imponer mis ideas

puedo orientar a quienes me acompañan hacia la culminación de un proyecto.


74

Por su parte, los Conocimientos Teóricos son la clave para que la práctica profesional

sea exitosa. Es necesario estar todo el tiempo investigando, escudriñando dentro del

modelo que eliges, elementos para desarrollarla, para poder aportar, innovar,

desarrollar creatividad, adquirir las competencias necesarias para enfrentar los retos

que te exige el formular, evaluar, diagnosticar, planear las sesiones, las intervenciones,

los talleres, el abordaje, realizar las entrevistas, y plantearte objetivos y metas que

ayudarán a evolucionar en todo el proceso.

Durante toda la práctica se consolidaron Habilidades metodológicas, tales como

establecer objetivos, realizar un plan de trabajo, organizar el tiempo y las actividades,

analizar, sintetizar, comparar y clasificar las temáticas para un óptimo desempeño. En

cuanto al Trabajo en Equipo, tratamos siempre de sobrellevar y enfrentar los retos que

se nos presentaban, y aunque en ocasiones no fue fácil, prevaleció el deseo de

superarnos, de aportar conocimientos, experiencia, habilidades, complementando lo

que hacía falta para obtener los resultados esperados. Como siempre expresaba el

interlocutor, “tu saber suma, mi saber suma”; fue importante buscar acuerdos,

comprometernos, respetar y fomentar un clima de tolerancia ante las diferencias. El

manejo de la Resolución de Problemas con los NNA de la fundación fue difícil porque

existe cierta rivalidad entre algunos de ellos. Por esto, son necesarios la negociación, el

diálogo y la exhortación constantes. Realizamos talleres promoviendo el Perdón y la

Reconciliación, ya que lamentablemente allí son una constante los roces, gritos y

ofensas entre ellos; en algunas situaciones como cuando le faltan al respeto a la

cuidadora a cargo de las labores diarias y académicas, fomentamos procesos de


75

reflexión, desarrollando una conciencia crítica de su papel en la sociedad y la que

quieren lograr para superar las dificultades.

La Capacidad Reflexiva y de Innovación fueron claves también para mejorar, para

entender las necesidades del grupo, no solo a nivel individual sino desde la supervisión

y la retroalimentación semanal con el interlocutor, que permiten hacer ajustes,

investigar sobre los temas, cuestionarnos a nosotros mismos para así desarrollar esa

fase reflexiva, una introspección continua de nuestra labor. La Innovación era vital, ya

que el arte, el cuento y el juego no se podían hacer rutinarios, lo que exigía una

constante modificación para motivar y estimular a los NNA.

Al hablar de los Aspectos Éticos, puedo decir que desde siempre los principios y

valores éticos y morales han sido parte de mi andar diario; con respecto a la práctica

profesional, concuerdo con Lindsay, Geoff (2009, p. 02) al afirmar que la práctica ética

no constituye algo que se aprende al inicio de una carrera profesional sino que se

desarrolla a medida que nuestra experiencia profesional aumenta y surgen nuevos

retos.
76

Devolución

Durante la supervisión se planteó la idea que para continuar el proceso Narrativo

finalmente redactáramos unas cartas terapéuticas, propuestas desde el modelo

sistémico dirigidas a cada uno de los miembros de la fundación para finalizar y entregar

en la clausura (Anexo # 5).

Las cartas terapéuticas permiten expandir la intervención más allá del espacio y

el tiempo de la sesión en sí. Posibilitan entrelazar momentos de la vida cotidiana

de las personas incrementando el valor del mensaje a través del poder de la

palabra escrita. Al concluir, las cartas permiten una evaluación final del proceso,

para despedirse o incluso para provocar los cambios deseados (Montesano,

Muñoz, Compañ y Feixas, s.f. p. 01).

Se concluye con un cuento escrito e ilustrado por mí, disponible en You Tube3 , que

busca reescribir la historia de cada uno en particular y la del sistema, como una forma

de transformar las problemáticas, separándolas de la persona, que les permita

reconocer de una forma diferente y reflexionar acerca de sus debilidades y fortalezas y

comprender con sencillez cuáles son sus recursos y habilidades para enfrentar el futuro

con una mirada alternativa.

3
http://bit.ly/enormeuniversodeamor
77

La idea de escribir este cuento surgió a partir de lecturas que proponen crear una

historia desde situaciones vividas que han sido dolorosas (sufridas durante su corta

existencia como en el caso de todos los NNA de la fundación), que se resuelve con un

final positivo, “pasando de la insensibilidad al sentimiento, de la negación a la

aceptación, del conflicto y caos al orden y resolución, de la ira y pérdida a un

crecimiento profundo. Del Dolor a la Alegría” (De Salvo, 1999, p. 14 y 15. citado en

Holocaustos y Resiliencia, Bruder, 2007).

Con el fin de orientar al lector y familiarizarse con la forma como se orienta una sesión,

a continuación se incorporan algunos ejemplos de las guías didácticas desarrolladas.

Arteterapia

Fecha: Julio 04/ 2017

Actividad Reconocer la Tristeza como una Emoción - Actividad de


socialización y reflexión

Cuento “La Ciudad sin colores” por María Bautista.


Recuperado de:
https://www.guiainfantil.com/articulos/ocio/cuentos-
infantiles/la-ciudad-sin-colores-cuentos-para-educar-en-
valores/

Objetivos ● Atreverse a experimentar con pinturas y colores.


● Crear confianza en sí mismo.
● Promover el lenguaje no verbal.
78

● Liberar sentimientos y ponerles nombre.


● Reflexionar sobre situaciones específicas en que
se hayan sentido tristes.
● Facilitar diferentes formas de expresión.
● Dar importancia al proceso y no al resultado.
● Profundizar en el conocimiento de sí mismo.
● Liberar emociones para aprender a gestionarlas.

Finalidad Después de leer el cuento, invitar a los NNA a identificar


momentos en los que se hayan sentido tristes y lo
puedan expresar a través de una pintura y de unos
colores específicos.

Materiales Papel Craft - Pinturas de todos los colores - Pinceles -


agua - vasos desechables - trapo para limpiar - tablero
para escribir y analizar los aportes – marcador

Preguntas ● ¿Cuál es la función de la tristeza en nuestra vida?


Orientadoras ● ¿Será bueno pedir ayuda cuando estamos tristes?
● ¿Es bueno reprimir la tristeza y simplemente
sonreír?
● ¿Es bueno o malo burlarse de alguien cuando
está triste?
● ¿Puedes hacer una lista de cosas buenas que
tienes a tu alrededor y que alegren tu día cuando
estés triste?

Enseñanza Aprender a manejar la tristeza nos permitirá superar


momentos difíciles en nuestra vida. Es importante
reconocer que cumple una función adaptativa y es
necesaria para tener equilibrio emocional y psíquico, ya
que sentir Tristeza es normal, y lo primordial es saber
expresar y aprender a superarla.

Cuentoterapia
79

Fecha: Septiembre 01 /2017

Actividad Tarde de Chicas

Cuento 1. “Yo voy conmigo” de Raquel Díaz Reguera -


Cuento en PDF obtenido en Taller de
Cuentoterapia.

2. “Cuando Dios creó a la Mujer” -Anónimo


Recuperado de:
https://renuevo.com/cuando-dios-creo-a-la-mujer.html

Objetivos ● Promover Identidad


● Reconocer el Valor de ser Mujer.
● Demandar un buen trato de los varones hacia
las niñas.
● Inspirar el autocuidado.
● Indagar las influencias que han recibido del
exterior.

Finalidad Buscar una historia alternativa que les permita a las


niñas descubrir su valor individual, adquirir Identidad.

Materiales Mascarillas faciales y para el cabello - esmalte de


uñas - implementos de manicure - colchonetas -
música instrumental - tablero para escribir y analizar
los aportes – marcador

Preguntas ● ¿Qué características identifican a la mujer?


Orientadoras ● ¿Cuáles son los roles que desempeñamos
comúnmente en la familia y la sociedad?
● ¿Cuáles son nuestras mayores cualidades?
● ¿Cuáles los mayores defectos?
● ¿Qué cuidados debemos darle a nuestro
cuerpo?
● ¿Por qué no debemos permitir que un hombre
nos golpee, nos menosprecie o nos afecte
emocionalmente?

Enseñanza Las mujeres somos seres valiosos y únicos y nadie


debe convencernos de lo contrario. Lo importante es
proponernos metas y luchar por alcanzarlas.
80

Juegos

Fecha: Agosto 24/2017

Actividad Juego estratégico “Encostalados”

Reglas del Juego Se dividen en dos grupos, eligiendo un líder y


reuniéndose para crear una estrategia. Cada NNA
jugará colocándose un costal de los pies hasta la
cintura y tiene que saltar con el costal puesto de un
punto a otro, tomando una ficha del rompecabezas y
llevándola hasta el otro lado donde la ubicara para
irlo armando, luego se debe devolver y hacer relevo
con otro compañero. Ganará el equipo que primero
termine de armar el rompecabezas.
● Respetar los puntos de partida y de llegada.
● Esperar la señal (pito) para iniciar la carrera.
● Se debe llegar al relevo con el costal puesto.

Objetivos ● Aprender a trabajar en equipo.


● Promover el sentido de logro, la equidad y la
amistad.
● Que comprendan que la única manera de
llegar a la meta es hacerlo juntos.
● Ejercitarlos en conocer a los demás y ser
tolerantes.
● Establecer relaciones de cordialidad que
promuevan la confianza y ayuden en la
comunicación.
● La única manera de trabajar cooperativamente
es interactuar con los demás, para llegar a
acuerdos, completar tareas y motivarse unos a
otros.

Finalidad Fomentar la convivencia, la comprensión, la


tolerancia, el respeto por el otro y el
81

aprovechamiento grupal de ideas.

Materiales Pito - señalización - costales - banderas de 2 colores


rompecabezas - mesas - tablero para escribir y
analizar los aportes – marcador

Preguntas ● ¿Cuál fue la estrategia que utilizaron para


Orientadoras poder ganar el juego?
● ¿Con qué dificultades se encontraron?
● ¿Cuál es la importancia de trabajar en equipo?
● ¿Qué falló para que el otro equipo no
obtuviera la victoria?
● ¿Qué aspectos deben cambiar para la
próxima la actividad en equipo?

Enseñanza Necesitamos de los demás para crear una


comunidad, una familia en la que podamos convivir y
sacar lo mejor de cada uno.
Mientras más personas se unan de forma
comprometida en la realización de una actividad,
mejor y más efectivos serán los resultados.

Juego de Roles

Fecha Julio 26/2017

Actividad Juego de Roles

Historia Las Herramientas del carpintero (del libro: "Cuentos


que mi jefe nunca me contó" Juan Mateo)

Objetivos Desde el modelo sistémico podemos hablar de:

Reescribir la historia en un relato alternativo, que se


identifique con las creencias, experiencias y
necesidades de convivencia de los NNA dentro de la
fundación para reconocer qué están comunicando en
sus interacciones, si aceptación, rechazo o
descalificación. ¿Cómo se dice el mensaje? Si la
82

comunicación es patológica, paradójica o doble


vinculante, si existen relaciones simétricas o
complementarias (rígidas o flexibles), ¿qué sugieren
sus comportamientos?

Finalidad ● En este juego los NNA deben interpretar los


personajes de una carpintería, con el fin de
construir entre todos el hogar que sueñan tener,
suponiendo que los materiales para edificarla
son todas las habilidades sociales que hemos
aprendido en el transcurso de las prácticas
(Escucha - Asertividad - Empatía - Respeto -
Capacidad de Negociación - Tolerancia -
Credibilidad - Compasión - Regulación
Emocional - Paciencia - Cortesía - Lenguaje
apropiado)
● Aprender a resolver situaciones de crítica,
conflictos, diferencias individuales.
● Trabajar en equipo y relacionarlo con una
problemática que hayan tenido que resolver en
grupo.
● Contribuir al diagnóstico relacional del sistema.

Materiales Disfraces, herramientas elaboradas en foami, tablero


para escribir y analizar los aportes – marcador

Preguntas ● ¿Cuáles son las cualidades o características de


Orientadoras c/u de las herramientas?
● ¿Con cuál de todas las herramientas que utiliza
el carpintero te identificas y por qué?
● ¿Con cuáles de las habilidades sociales
construyen su hogar? ¿Por qué es necesario?
● ¿Con cuál de los NNA no tienes una buena
relación?
● ¿Por qué crees que no lo es?
● ¿Qué puedes hacer para modificarla?
● ¿Cuáles crees que son tus mayores habilidades
dentro de la institución?
● ¿Cómo entre todos podemos identificar
estrategias para que unidos podamos mejorar
nuestra forma de relacionarnos?

Enseñanza Pensar dos veces antes de criticar o hallar faltas en


83

otra persona.
La crítica puede destruir o construir.
Por medio de una palabra o idea podemos atacar,
reprobar o censurar a otra persona, señalando sus
debilidades o virtudes.
Debemos ser cuidadosos para no dañar a los demás
con palabras ofensivas, destructivas o lanzando juicios.

Cuentos Utilizados en orden de aplicación

Autor Título Temática Formato

1. Lucado, Max Tú eres especial Las Etiquetas Video


(debilidades y/o YouTube
dificultades en
otros)

2. Lucado, Max La Transformación Los procesos de Video


de Hermie transformación YouTube
durante toda la
vida

3. Andersen, Contentamiento Cuento en


Hans Christian El Abeto físico

4. Lucado, Max El corderito tullido El propósito de la Cuento en


vida físico

5. Manterola, Perripiplín Competencias Cuento en


Laura emocionales físico

6. Docter, Pete Intensamente Las Emociones Película


Disney - Pixar
84

7. Sacristán, Palacio a la fuga La Ira Cuentos para


Pedro Pablo dormir

8. D’Allancé, Vaya Rabieta Enojo o Rabia Video


Mireille YouTube

9. Draki y Sarim El Semáforo Autocontrol Metáfora

10. Fabregat, Ese lugar donde Autoestima Recuperado


Esperanza nacen los gritos en la Web

11. Lucado, Max La chinche apestosa El rechazo hacia Video


los demás YouTube

12. Bautista, María El Cuento de la La Tristeza Cuentos para


tristeza dormir

13. Cuento ¿Por qué la gente Campaña contra Cuentos para


Tibetano se grita? los gritos dormir

14. Sacristán, A gritos con los Campaña contra Cuentos para


Pedro Pablo mosquitos los gritos dormir

15. Mateo, Juan Las Herramientas Trabajo en equipo Del libro:


del Carpintero "Cuentos que
mi jefe nunca
me contó"

16. Desconocido Los clavos y el amor La Consecuencia Recuperado


de los actos de la Web

17. Campos, Alex De llanto a sonrisas El Rechazo Recuperado


de la Web

18. Llenas, Anna Vacío Cómo gestionar el Video


dolor YouTube

19. Sacristán, Una Playa con El buen carácter Cuentos para


Pedro Pablo sorpresa dormir

20. Sacristán, Un papá muy duro Ser valientes Cuentos para


85

Pedro Pablo dormir

21. Moreno Tapia, El Elefante Bernardo Campaña del


Javier Buen Trato Cuentos para
niños con
valores

22. Anónimo Cuando Dios Creó a El Valor de la Recuperado


la Mujer Mujer de la Web

23. Díaz Reguera, Yo voy Conmigo Aceptación Cuentoterapia


Raquel

24. Sacristán, Cuento, tintero y La actitud hacia la Cuentos para


Pedro Pablo pluma vida dormir

25. Cuento La Perdiz Vanidosa El Orgullo Cuento en


africano y la tortuga modesta físico

26. López Muñoz, El País de tus Enfrentando los Recuperado


Paco miedos Miedos de la Web

27. Waechter, Rosi en el tren Cómo afrontar el Editorial


Philip fantasma miedo Norma
Cuento en
físico

28. Alves, Rubén La niña y el pájaro Proceso de Recuperado


encantado desprendimiento de la Web

29. Ahlberg, Janet ¡Adiós pequeño! Aprender a decir Panamericana


& Alan adiós

30. Coulais,Bruno Los Coristas Cine foro You Tube


Análisis sobre las
formas de educar
86

Anexos

(Anexo # 1.)
87

(Anexo # 2)
88

(Anexo # 3)
89

Anexo # 4
90

CARTAS TERAPÉUTICAS UNIVERSO DE AMOR

Apreciada Familia Universo de Amor


Han transcurrido algunos meses desde que iniciamos ese periodo para conocernos, de
compartir juntos, como diría el hombre más sabio sobre la tierra, ha sido un tiempo para
sembrar y un tiempo para cosechar… Un tiempo para derribar y un tiempo para construir… Un
tiempo para llorar y un tiempo para reír… Un tiempo para entristecerse y un tiempo para
bailar…Un tiempo para abrazarse y un tiempo para apartarse… Un tiempo para buscar y un
tiempo para dejar de buscar… Un tiempo para guardar y un tiempo para desechar… Un tiempo
para callar y un tiempo para hablar…
Aprendimos muchas cosas de ustedes, aprendimos que a pesar del dolor, de la tristeza, siempre
existen nuevas oportunidades, que podemos aprovechar para forjar un futuro mejor; que no
solo se es familia si tenemos la misma sangre, sino que podemos toparnos con personas con un
corazón tan grande que pueden a través del amor, de la perseverancia, de su entrega
incondicional construir un hogar.
Queremos dejar algunos de nuestros conocimientos para que continúen perseverando para
alcanzar las metas que se han trazado, que un día podamos encontrarnos nuevamente y
alegrarnos porque se convirtieron en personitas útiles para la sociedad, que supieron
aprovechar estas oportunidades, terminar su educación formal hasta graduarse, lo cual se
reflejará en mejores posibilidades laborales, de salud, vivienda y calidad de vida.
Persistan en ver los pequeños cambios como significativos, y poner su esperanza en Dios, para
que sea Él quien guie su camino, puedan transformar las dificultades en grandes victorias, las
peleas en tolerancia, los gritos en caricias, el enojo en contentamiento, el resentimiento en
perdón, la pereza en diligencia, la mentira en verdad, la tristeza en alegría, el temor en valor, la
intolerancia en aceptación, el egoísmo en solidaridad y el odio en amor.

(Anexo # 5)
91

Referencias

Alcalá Espinoza, Matilde (2009) Roles en la Familia. SlideShare. Recuperado de:

https://www.slideshare.net/matildealcalaespinoza/roles-de-familia

Araujo, Gabriela y Gabelán, Gisella (2010) Psicomotricidad y Arteterapia. Redalyc.org.

Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/2170/217015570026/

BibleGateway (2010) Eclesiastés 3. Recuperado de:


https://www.biblegateway.com/passage/?search=eclesiastes+3&version=NTV

Bruder, Mónica (2007) Holocaustos y Resiliencia. Sanando heridas a través de la

escritura y cuento terapéutico. Recuperado de:

https://dspace.palermo.edu:8443/dspace/bitstream/handle/10226/434/8Psico%2001-

1.pdf?sequence=1

Bruder, Mónica (2005) De la escritura terapéutica al cuento terapéutico. Recuperado

de: http://www.psicomundo.com/argentina/articulos/bruder.htm
92

Cabello Salguero, María José (2011) Importancia de la Inteligencia Emocional como

Contribución al Desarrollo Integral de niño/as de Educación Infantil. Número 11 - 1

febrero 2011. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Documents/Dialnet-

ImportanciaDeLaInteligenciaEmocionalComoContribuci-3629180.pdf

Cardona, Josefa y Campos Vidal, José Francisco (2009) Cómo determinar un

contexto de intervención: Inventario para el análisis de la relación de ayuda

entre el Trabajador/a Social y el Cliente durante la fase de estudio y

evaluación de la situación problema. Recuperado de:

file:///C:/Users/USUARIO/Documents/Dialnet-ComoDeterminarUnContextoDe

Intervencion-3125022.pdf

Callejón Ch. M.D. & Granados C.M. (2003) CREATIVIDAD, EXPRESIÓN Y ARTE:

TERAPIA PARA UNA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI. Un recurso para la integración.

Recuperado de:

http://mail.quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_62/nr_672/a_9058/9058.pdf
93

Cavani, G. (2011). Mitos, creencias y valores familiares. Obtenido de Terapia familiar

sistémica:https://terapiafamiliarsistemica.wordpress.com/2011/04/24/mitos-creencia-y-

valores-familiares/

Cerda, H. (s.f). Medios, instrumentos, técnicas y métodos en la recolección de datos e

información. Obtenido de Universidad Nacional Abierta: Metodología de la investigación

II: http://postgrado.una.edu.ve/metodologia2/paginas/cerda7.pdf

Clínica Cattell Psicólogos en Murcia (2014) Resiliencia y Apego. Entrevista a Boris

Cyrulnik. [video YouTube] Recuperado de:

https://www.youtube.com/watch?v=nDjbcUosaPg

Colegio Colombiano de Psicologos (2014) Perfil Profesional del Psicólogo en Colombia,

en el contexto de la Salud.p.18-22. Recuperado de:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Oct

ubre2014.pdf

Compañ; Feixas; Muñoz y Montesano (2012) EL GENOGRAMA EN TERAPIA

FAMILIAR SISTÉMICA. Recuperado


94

de:http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32735/1/EL%20GENOGRAMA%20EN%

20TERAPIA%20FAMILIAR%20SIST%C3%89MICA.pdf

Covarrubias, O. Thusnelda, E. (2006) Arte terapia Como Herramienta de Intervención

para el Proceso de Desarrollo Personal. Universidad De Chile - Santiago, Chile.

Recuperado

de:http://www.tesis.uchile.cl/tesis/uchile/2006/covarrubias_t/sources/covarrubias_t.pdf

Chacón, Paula (2008) El Juego Didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje

¿Cómo crearlo en el aula? Revista Nueva Aula Abierta nº 16, Año 5 julio- diciembre

2008. Recuperado

de:http://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/31505080/PaulaChacon.pdf?A

WSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1501782867&Signature=Pzb9

vYUU7nsHs%2BQZ5l%2FLjIu%2BWSc%3D&response-content-

disposition=inline%3B%20filename%3DEl_Juego_Didactico_como_estrategia_de_en.p

df

Chinchilla. & Granados (2003) CREATIVIDAD, EXPRESIÓN Y ARTE: TERAPIA PARA

UNA EDUCACIÓN DEL SIGLO XXI. Un recurso para la integración. Recuperado de:

file:///C:/Users/USUARIO/Documents/Dialnet-CreatividadExpresionYArte-787691.pdf
95

Fernández, J. Escalante y E. Palmero, F. (2011). Revisando algunas herramientas de

evaluación sistémica. Psicoperspectivas, individuo y sociedad. Vol. 10. Núm. 1.

Obtenido de

http://www.psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/138/170

García, C. (s.f) Educación emocional en la infancia. Una guía de orientación para el 1r

ciclo de Ed. Infantil. Edùkame. Recuperado

de:https://edukame.com/system/files/gratis/educacion_emocional_infantil_en_la_escuel

a.pdf

Garrido, Esther (2011) OBJETIVOS EN ARTETERAPIA. Recuperado de: http://esther-

garrido.blogspot.com.co/2010/09/objetivos-en-arteterapia.html

Gutiérrez, M. (2012). El proceso de transmisión del síntoma través de generaciones en

la familia desde la teoría del vínculo de Bowlby y la teoría sistémica. Obtenido de

Universidad Católica del Ecuador: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/5434

Hernández, Lorenzo (2016) El Cuento como Vehículo de Crecimiento: La

Cuentoterapia en la Escuela. Recuperado de:


96

http://www.cuentoterapia.com/articulos/elcuentocomovehiculodecrecimientolacuentoter

apiaenlaescuela

Jiménez, Ronald Andrés (2009) La Guía de Actividades. SlideShare. Recuperado de:

https://www.slideshare.net/ronaljimenez/guia-de-actividades-1622363

Linares, Juan. (20 07) La personalidad y sus trastornos desde una perspectiva

sistémica. Clínica y Salud, Vol. 18 # 3. Pág. 381 - 399. Recuperado de:

:http://aulas.uniminuto.edu/mdl_201745/pluginfile.php/876194/mod_resource/content/1/

JUAN%20LUIS%20LINARES%20%20v18n3a08.pdf

Lindsay, Geoff (2009) ÉTICA PROFESIONAL Y PSICOLOGÍA. Papeles del Psicólogo,

2009. Vol. 30(3), pp. 184-194. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/778/77811790002.pdf

López Romero, Beatriz (s.f) Arte Terapia, Otra forma de Curar. Recuperado de:

file:///C:/Users/USUARIO/Pictures/Dialnet-ArteTerapiaOtraFormaDeCurar-2044648.pdf
97

López, L. (2004). El control social en la familia. Obtenido de

https://www.academia.edu/6544508/Lisandra_L%C3%B3pez_Cardero

Luna, A. (2016) La familia, el juego y la metáfora en el proceso terapéutico. Recuperado

de:http://emocionartetaller.blogspot.com.co/2016/07/la-familia-el-juego-y-la-metafora-

en-el.html

Medina, R. (2011) Cambios Modestos, Grandes Revoluciones. RED AMÉRICAS

PSICOLOGÍA. Recuperado de: file:///C:/Users/USUARIO/Documents/Cambios%20

Modestos 2014%20pdf%20con%20portada.pdf

Ministerio de Educación (2009) Educación pertinente para un Ciudadano del siglo XXI.

Revolución Educativa al Tablero - Periódico. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/propertyvalues-41323_tablero_pdf.pdf

Montesano, Muñoz, Compañ y Feixas (s.f) Las Cartas Terapéuticas en el Modelo

Sistémico. Universitat de Barcelona. Recuperado de:

http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/32751/1/Las%20cartas%20terap%C3%A9u

tiacs%20en%20el%20modelo%20sist%C3%A9mico.pdf
98

Ortiz Cepeda, Ligia (2016) Investigación Cualitativa. Aulas de clase Uniminuto UVD.

Polo Dowmat, Lilia (2000) Tres aproximaciones al Arte Terapia. Arte, Individuo y

Sociedad. Recuperado

de:http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/ARIS0000110311A/5934

Puig Esteve y Rubio Rabal (2010) Tutores de resiliencia: Dame un punto de apoyo y

moveré mi mundo. ADDIMA Asociación para la Promoción y desarrollo de la

Resiliencia. Recuperado de:

http://www.proyectohombrenavarra.org/documentacion/Tutoresderesiliencia.Dameunpu

ntodeapoyoymoveremimundo.Addima.pdf

Ramos F. y Vadillo, J. (2013) Cuentos que enseñan a vivir. Fantasía y Emociones a

través de la palabra. NARCEA, S.A. DE EDICIONES. México, D.F. págs. 9 – 28

Roles, reglas y mitos familiares. (s.f). Obtenido de

https://www.academia.edu/13156389/Tema_6_ROLES_REGLAS_Y_MITOS_FAMILIA

RES
99

Sarabia García, A.F. (2012) EL CUENTO COMO HERRAMIENTA

PSICOTERAPÉUTICA EN EL MANEJO EMOCIONAL DE NIÑOS CON

DISCAPACIDAD. Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Electrónica de

Psicología Iztacala. 15, (4). Recuperado de:

http://www.medigraphic.com/pdfs/epsicologia/epi-2012/epi124c.pdf

Scandar, M. (2014). Uso del estudio de casos en la investigación en psicoterapia.

Psicodebate. Vol. 14. Núm. 1, 69-84. Obtenido de

http://www.palermo.edu/cienciassociales/investigacion-y-

publicaciones/pdf/psicodebate/14/Psicodebate_N14_T1_04.pdf

Silva, A. Silva, M. Puello, M. (2014). Límites, reglas y comunicación en familias

monoparentales con hijos adolescentes. Divers: perspectiva Psicología. Vol. 10. Núm.

2, 225-246. Obtenido dehttp://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v10n2/v10n2a04.pdf

Vásquez Olcese, César (2002) El diagnóstico en terapia familiar sistémica: análisis

de un caso de patología infantil. Recuperado de:

https://www.psiquiatria.com/tratamientos/el-diagnostico-en-terapia-familiar-

sistemica-analisis-de-un-caso-de-patologia-infantil/
100

Yankovic, Bartolomé (2011) Emociones, sentimientos, afecto. El desarrollo

emocional. Recuperado de:

http://www.educativo.utalca.cl/medios/educativo/profesores/basica/desarrollo_e

mocion.pdf

Das könnte Ihnen auch gefallen