Sie sind auf Seite 1von 20

MARCO CONCEPTUAL DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE

INFORMACION FINANCIERA

I PARTE:
CONTENIDO TEMATICO:

1.- ¿Cuáles son los objetivos de las Normas Internacionales de Información


Financiera?

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son las normas


contables emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad
(IASB, por sus siglas en inglés) con el propósito de uniformizar la aplicación de
normas contables en el mundo, de manera que sean globalmente aceptadas,
comprensibles y de alta calidad. Las NIIF permiten que la información de los
estados financieros sea comparable y transparente, lo que ayuda a los
inversores y participantes de los mercados de capitales de todo el mundo a
tomar sus decisiones
Los principales objetivos de las NIIF están centrados en generar información de
calidad para sus principales usuarios; accionistas, inversionistas, proveedores,
clientes y público en general. Otro aspecto no menos importantes es la
transparencia de la información para el inversor y la comparabilidad de la
información financiera.

2.- ¿Cuáles son los objetivos de las Normas Internacionales de Información


Financiera para las Pymes?

Las NIIF están diseñadas para ser aplicadas en los estados financieros con
propósito de información general y en otras informaciones financieras de todas
las entidades con ánimo de lucro.
Los estados financieros con propósito de información general:
Se dirigen hacia las necesidades de información comunes de un amplio
espectro de usuarios, por ejemplo accionistas, acreedores, empleados y
público en general, son aquéllos que pretenden atender las necesidades de
usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus
necesidades específicas de información, suministran información sobre la
situación financiera, el rendimiento y los flujos de efectivo de una entidad.

3.- Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados


Financieros

3.1- Objetivos de los Estados Financieros.

El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la


situación financiera, desempeño y cambios en la situación financiera de una
empresa que sea útil a una amplia gama de usuarios con el objeto de tomar
decisiones económicas. Los estados financieros deben ser comprensibles,
relevantes, fiables y comparables.

3.2- Usuarios de la Información Financiera.


Los estados financieros pueden ser utilizados por diversos colectivos para
objetivos distintos:

 Los propietarios y gerentes requieren de los estados financieros para


tomar decisiones de los negocios importantes que afectan a la
continuidad de sus operaciones. El análisis financiero se realiza a
continuación sobre estos estados para proporcionar una mayor
comprensión de los datos. Estas declaraciones también se utilizan como
parte del informe anual para los accionistas.
 Los empleados también necesitan estos informes en la toma de
acuerdos en la negociación colectiva, en la discusión de su
remuneración, los ascensos y clasificaciones.
 Los inversionistas potenciales hacen uso de los estados financieros para
evaluar la viabilidad de invertir en un negocio. Los análisis financieros
son a menudo utilizados por los inversores y son preparadas por
profesionales (analistas financieros), dándoles así la base para tomar
decisiones de inversión.
 Las instituciones financieras (bancos y otras compañías de préstamo)
los utilizan para decidir si se le concede o no a una empresa un
determinado préstamo para financiar la expansión y otros gastos
importantes.
 Las entidades públicas (autoridades fiscales) necesitan los estados
financieros para determinar la idoneidad y la exactitud de los impuestos
y otros derechos declarados y pagados por una empresa. Son la base
para el cálculo del impuesto sobre beneficios.
 Los proveedores que le venden a crédito a una empresa requieren de
los estados financieros para evaluar la solvencia de la empresa.
 Los medios de comunicación y el público en general también están
interesados en los estados financieros para una variedad de razones.

3.3- Situación Financiera.

Las decisiones económicas, que toman los usuarios de los estados financieros,
requieren una evaluación de la capacidad que la empresa tiene de generar
efectivo u otros recursos equivalentes al efectivo para la misma, así como la
proyección temporal y la certeza de tal generación de liquidez. En último
extremo, es esta capacidad la que determina, por ejemplo, la posibilidad que
tiene la empresa para pagar a sus empleados y proveedores, satisfacer los
pagos de intereses, reembolsar los préstamos y proceder a distribuir ganancias
a los propietarios. Los usuarios pueden evaluar mejor esta capacidad para
generar efectivo, si se les suministra información que haga hincapié en la
situación financiera, desempeño y cambios en la posición financiera de la
empresa.

La situación financiera de una empresa se ve afectada por los recursos


económicos que controla, por su estructura financiera, por su liquidez y
solvencia, así como por la capacidad para adaptarse a los cambios habidos en
el medio ambiente en el que opera. La información acerca de los recursos
económicos controlados por la empresa, y de su capacidad en el pasado para
modificar tales recursos, es útil al evaluar la posibilidad que la empresa tiene
para generar efectivo y demás equivalentes al efectivo en el futuro. La
información acerca de la estructura financiera es útil al predecir las
necesidades futuras de préstamos, así como para entender cómo las
ganancias y flujos de efectivo futuros serán objeto de reparto entre los que
tienen intereses en la propiedad; también es útil al predecir si la empresa
tendrá éxito para obtener nuevas fuentes de financiación. La información
acerca de la liquidez y solvencia es útil al predecir la capacidad de la empresa
para cumplir sus compromisos financieros según vayan venciendo. El término
liquidez hace referencia a la disponibilidad de efectivo en un futuro próximo,
después de haber tenido en cuenta el pago de los compromisos financieros del
periodo. El término solvencia hace referencia a la disponibilidad de efectivo con
una perspectiva a largo plazo, para cumplir con los compromisos financieros
según vayan venciendo las deudas.

La información acerca del desempeño de una empresa, y en particular sobre su


rendimiento, se necesita para evaluar cambios potenciales en los recursos
económicos, que es probable puedan ser controlados en el futuro. A este
respecto, la información sobre la variabilidad de los resultados es importante.
La información acerca de la actuación de la empresa es útil al predecir la
capacidad de la misma para generar flujos de efectivo a partir de la
composición actual de sus recursos. También es útil al formar juicios acerca de
la eficacia con que la empresa puede emplear recursos adicionales.

La información acerca de los cambios en la posición financiera de una empresa


es útil para evaluar sus actividades de financiación, inversión y operación, en el
periodo que cubre la información financiera. Esta información es útil por
suministrar al usuario la base para evaluar la capacidad de la empresa para
generar efectivo y otros recursos equivalentes al mismo, así como las
necesidades de la empresa para utilizar tales flujos de efectivo. Al construir el
estado de cambios en la posición financiera, el significado del término "fondos"
puede ser definido de varias maneras, tales como recursos financieros, fondo
de maniobra, activos líquidos o efectivos. Este documento no contiene ningún
intento de definición específica del término "fondos".

La información acerca de la situación financiera es suministrada


fundamentalmente por el balance de situación general. La información acerca
de la actividad es suministrada fundamentalmente por el estado de resultados.
La información acerca de los flujos de fondos es suministrada
fundamentalmente por el estado de cambios en la posición financiera.

Las partes que componen los estados financieros están interrelacionadas


porque reflejan diferentes aspectos de las mismas transacciones u otros
sucesos acaecidos a la empresa. Aunque cada uno de los estados suministra
información que es diferente de los demás, no es probable que ninguno sea
suficiente para un propósito en particular o contenga toda la información
necesaria para alguna necesidad de los usuarios en particular. Por ejemplo, un
estado o cuenta de resultados suministra un cuadro incompleto de la actuación
de la empresa, a menos que se use en conjunción con el balance de situación
general o con el estado de cambios en la posición financiera.
3.4- Notas y Cuadros Complementarios.
Los estados financieros también contienen notas, cuadros complementarios y
otra información. Por ejemplo, pueden contener información adicional que sea
relevante para las necesidades de los usuarios respecto a determinadas
partidas del balance de situación general y del estado de resultados. Pueden
incluir informaciones acerca de los riesgos e incertidumbres que afectan a la
empresa, y también sobre recursos u obligaciones no reconocidas en el
balance (tales como recursos minerales). Asimismo, suele suministrarse, en las
notas y cuadros complementarios, información acerca de segmentos de
negocios o geográficos, o acerca del efecto sobre la empresa de los cambios
en los precios.

3.5- Principios Contables.


Los Principios Contables constituyen bases o reglas establecidas
con carácter obligatorio, que permiten que las operaciones registradas y los
saldos de las cuentas presentadas en los Estados Financieros expresen
una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de
las empresas.
Estos principios tienen su origen en la experiencia obtenida de la solución
de problemas contables y en las leyes, debiendo ser aceptados por los
contadores como bases para la práctica contable.
Los Principios Contables son desarrollados en los distintos países
por instituciones que pueden ser gubernamentales o no, las cuales trabajan en
forma coordinada. Con el desarrollo de las transacciones económicas, es
indudable que la necesidad de ellos ha traspasado los ámbitos internos, ya que
debido a la falta de comparabilidad, los Estados Financieros se convierten en
poco útiles para analizar las tendencias económicas mundiales.

Los principios contables o hipótesis contables son los criterios fundamentales


que definen y establecen la práctica en la contabilidad. Son reglas que deben
ser aplicadas por las empresas de forma obligatoria en las fases de valoración
y registro. El PGC/2008 establece seis principios:

1. Empresa en funcionamiento. Se considerará, salvo prueba en contrario, que


la gestión de la empresa continuará en un futuro previsible, por lo que la
aplicación de los principios y criterios contables no tiene el propósito de
determinar el valor del patrimonio neto a efectos de su transmisión global o
parcial, ni el importe resultante en caso de liquidación.

 Obliga a realizar una valoración analítica anual de la compañía centrada


en la determinación del patrimonio como la suma individualizada del
valor de sus elementos.
 Permite mantener una valoración independiente de la posible liquidación
y venta de la empresa (valoración sintética)
 No se aplica en disoluciones, liquidaciones, situaciones concursales,
fusiones y escisiones (valoración analítica de liquidación).
2. Devengo. Los efectos de las transacciones o hechos económicos se
registrarán cuando ocurran, imputándose al ejercicio al que las cuentas
anuales se refieran, los gastos y los ingresos que afecten al mismo, con
independencia de la fecha de su pago o de su cobro.

 Indica pautas de registro en cuanto al ejercicio económico de


imputación.
 Necesidad de imputar al resultado del ejercicio los consumos de bienes
y el uso de elementos no-corrientes que fueron adquiridos en ejercicios
previos.
 Los gastos e ingresos han de contabilizarse en función de la corriente
económica de los mismos. La discontinuidad temporal entre las
corrientes económicas y financieras provocará
 La aparición de cuentas que registran derechos y obligaciones:
Proveedores, Acreedores, Clientes, Deudores, Anticipo
Remuneraciones, Remuneraciones pendientes de pago, Intereses
pendientes de cobro o pago, etc.
 La realización de operaciones de periodificación al final del ejercicio por
aquellas corrientes financieras para las que no ha existido todavía
corriente económica: Registro contable de gastos e ingresos
anticipados.

3. Uniformidad. Adoptado un criterio dentro de las alternativas que, en su caso,


se permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse de manera uniforme
para transacciones, otros eventos y condiciones que sean similares, en tanto
no se alteren los supuestos que motivaron su elección.

 Su aplicación pretende lograr la comparabilidad de la información


financiera a lo largo de una serie de ejercicios.
 Supone una continuidad temporal tanto en el tratamiento de elementos
como de operaciones con las mismas características.
 Tiene como objetivo evitar la manipulación de beneficios, al afectar,
principalmente, a los métodos de valoración (Inventario, amortización,
estimación de valor razonable, etc.).
 La modificación de los supuestos de partida permite modificar los
criterios contables debiéndose justificar en la Memoria junto a una
estimación de su incidencia cualitativa y cuantitativa.

4. Prudencia. Se deberá ser prudente en las estimaciones y valoraciones a


realizar en condiciones de incertidumbre con el fin de evitar una
sobrevaloración de los activos e ingresos y una infravaloración de obligaciones
y gastos.

 Únicamente se contabilizarán los beneficios obtenidos hasta la fecha de


cierre del ejercicio.
 Se deberán tener en cuenta todos los riesgos, con origen en el ejercicio
o en otro anterior, tan pronto sean conocidos. Los riesgos conocidos con
posterioridad a la fecha de cierre serán informados en la memoria o,
incluso, podrían hacer reformular las cuentas anuales.
 Deberán tenerse en cuenta las amortizaciones y correcciones de valor
por deterioro de los activos, tanto si el ejercicio se salda con beneficio
como con pérdida.
 La prudencia no justifica que la valoración de los elementos
patrimoniales no responda a la imagen fiel que deben reflejar las
cuentas anuales (partidas a valor razonable).

5. No compensación. Salvo que una norma disponga de forma expresa lo


contrario, no podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo o las de
gastos e ingresos, y se valorarán separadamente los elementos integrantes de
las cuentas anuales.

 Las operaciones quedan registradas en función de su esencia.


 Adecuada clasificación de los elementos patrimoniales.
 Adecuada clasificación de los Gastos e Ingresos.
 Cumplimiento del Requisito de Relevancia

6. Importancia relativa. Se admitirá la no aplicación estricta de algunos de los


principios y criterios contables cuando la importancia relativa en términos
cuantitativos o cualitativos de la variación que tal hecho produzca sea
escasamente significativa y, en consecuencia, no altere la expresión de la
imagen fiel.

 Determina un umbral o punto de corte respecto a lo que debe


considerarse como hecho o elementos contable relevante para la toma
de decisiones.
 Las partidas o importes cuya importancia relativa sea escasamente
significativa podrán aparecer agrupados con otros de similar naturaleza
o función.

En los casos de conflicto entre principios contables, deberá prevalecer el que


mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel del
patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa.

Causación (o de riesgo)
Este principio habla que los hechos económicos se debe reconocer en la
contabilidad cuando estos se realicen y no cuando se reciba o se haga el
pago, es decir, se causan cuando venda el producto o se preste el servicio,
independientemente a si se recibe el pago o no.
Se entiende que cuando se realiza el hecho económico, esta ha constituido una
obligación o un derecho exigibles, y como tal se deben reconocer.
Recordemos que en contabilidad se reconocen los derechos y las obligaciones,
de manera que si la empresa ha adquirido un derecho a reclamar algo en un
tiempo futuro, debe reconocerlo en la contabilidad, e igualmente si ha adquirido
una obligación que un tercero se la puede exigir en el futuro, debe reconocerla.
Hipótesis fundamentales
Base de acumulación (o devengo)
Con el fin de cumplir sus objetivos, los estados financieros se preparan sobre la
base de la acumulación o del devengo contable. Según esta base, los efectos
de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (y no
cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente al efectivo), asimismo se
registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los estados
financieros de los periodos con los cuales se relacionan. Los estados
financieros elaborados sobre la base de acumulación o del devengo contable
informan a los usuarios no sólo de las transacciones pasadas que suponen
cobros o pagos de dinero, sino también de las obligaciones de pago en el
futuro y de los recursos que representan efectivo a cobrar en el futuro. Por todo
lo anterior, tales estados suministran el tipo de información, acerca de las
transacciones y otros sucesos pasados, que resulta más útil a los usuarios al
tomar decisiones económicas.
Negocio en Marcha
Los estados financieros se preparan normalmente sobre la base de que la
empresa está en funcionamiento, y continuará sus actividades de operación
dentro del futuro previsible. Por lo tanto, se asume que la empresa no tiene
intención ni necesidad de liquidar o cortar de forma importante la escala de sus
operaciones. Si tal intención o necesidad existiera, los estados financieros
pueden tener que prepararse sobre una base diferente y, si así fuera, se
revelará información sobre la base utilizada en ellos.

Aspectos Cualitativos de la Información Financiera:

Compresibilidad

Los Estados Financieros deben proporcionar información que sea entendible


por los usuarios. En otras palabras, la comprensibilidad hace referencia a
que la información que se vaya a leer permita a los usuarios captar
adecuadamente lo que se está comunicando en dichos estados financieros.
Existen varios usuarios finales de los estados financieros. Por ejemplo, uno de
esos usuarios de la información contenida en un conjunto de estados
financieros puede ser alguien que no es un financiero profesional calificado y
que por lo tanto no tiene todo el conocimiento de los requerimientos contables y
de presentación establecidos para éstos informes.
Otro usuario de los estados financieros puede ser un analista financiero
debidamente entrenado y con todas las competencias para la lectura e
interpretación de la información financiera contenida en dichos informes. Por lo
anterior, si hay tanta diversidad de usuarios no sería lógico que el Marco
Conceptual exigiera que la información financiera necesite que sea entendida
por cualquier persona.
Entonces para expresarlo de otra manera, el requerimiento del Marco
Conceptual es que la información contenida en los estados financieros cumpla
con los siguientes objetivos:

 Sea entendible por un usuario quien tiene un conocimiento suficiente de


los negocios, actividades económicas y los requerimientos contables; y
 Sea preparada para ser estudiada por alguien que realiza un adecuado y
firme esfuerzo en entenderla

Relevancia
Para ser útil, la información debe ser relevante de cara a las necesidades de
toma de decisiones por parte de los usuarios. La información posee la cualidad
de la relevancia cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de
los que la utilizan, ayudándoles a evaluar sucesos pasados, presentes o
futuros, o bien a confirmar o corregir evaluaciones realizadas anteriormente.
Las dimensiones predictiva y confirmativa de la información están
interrelacionadas. Por ejemplo, la información acerca del nivel actual y la
estructura de los activos poseídos tiene valor para los usuarios cuando se
esfuerzan al predecir la capacidad de la empresa para aprovechar sus
oportunidades y su capacidad para reaccionar ante situaciones adversas. La
misma información juega un papel confirmatorio respecto a predicciones
anteriores sobre, por ejemplo, la manera en que la empresa se estructuraría o
sobre el resultado de las actividades planificadas.
Importancia relativa o materialidad

La materialidad de una operación, transacción u hecho económico se


confirma cuando su omisión o presentación errónea puede permear la toma de
decisiones de los usuarios que consultan los informes financieros; es la
aplicación del concepto de relevancia en el contexto de una organización.

El juicio sobre la materialidad de la información será parte de la decisión


profesional a la hora de determinar si los beneficios derivados de un dato
justifican el esfuerzo administrativo y económico de la inclusión o ajuste de una
partida, o si su omisión puede afectar la fidelidad de los estados financieros.

La información tiene importancia relativa, o es material, cuando su omisión o


presentación errónea pueden influir en las decisiones económicas de los
usuarios, tomadas a partir de los estados financieros. La materialidad depende
de la cuantía de la partida omitida, o del error de evaluación en su caso,
juzgados siempre dentro de las circunstancias particulares de la omisión o el
error. De esta manera, el papel de la importancia relativa es suministrar un
umbral o punto de corte, más que ser una característica cualitativa primordial
que la información ha de tener para ser útil.
Confiabilidad
Los estados financieros deben tener la posibilidad de proporcionar a sus
usuarios información fiable, es decir que se encuentre libre de sesgo y errores
significativos. Sin pretender que el principio de fiabilidad sea equivalente a la
exactitud, este principio busca la representación fiel de la realidad financiera
configurada a partir de hechos económicos, transacciones y otros eventos.

Muchas de las transacciones que diariamente son incorporadas a los sistemas


de información contable, han sido filtradas por el juicio del profesional, quien ha
puesto a prueba sus conocimientos para determinar la adecuada forma de
reconocer, medir, presentar y revelar la información a fin de mostrar de la forma
más clara posible el equivalente a una transacción; es por este motivo
que aunque la información financiera de una entidad sea preparada conforme a
toda la reglamentación vigente, puede variar entre uno y otro preparador,
puesto que lo que se busca es el mejor acercamiento a la realidad, más se
reconoce la dificultad de la exigencia de exactitud.

De lo que sí se aleja el principio de fiabilidad, es de la actitud planeada y


manipulada para incidir sobre el proceso de toma de decisiones de los
usuarios, como es el caso de la manipulación de uno u otro dato para
conseguir financiación, obtener un contrato de venta de materias primas o
disminuir el valor de los impuestos.

Fidelidad

Para ser confiable, la información debe representar fielmente las transacciones


y demás sucesos que pretende representar, o que se puede esperar
razonablemente que represente. Así, por ejemplo, un balance de situación
general debe representar fielmente las transacciones y demás sucesos que
han dado como resultado los activos, pasivos y patrimonio neto de la empresa
en la fecha de la información, siempre que cumplan los requisitos para su
reconocimiento.

Buena parte de la información financiera está sujeta a cierto riesgo de no ser el


reflejo fiel de lo que pretende representar. Esto no es debido al sesgo o
prejuicio, sino más bien a las dificultades inherentes, ya sea a la identificación
de las transacciones y demás sucesos que deben captarse, ya sea al proyectar
y aplicar las técnicas de medida y presentación que pueden producir los
mensajes que se relacionan con esas transacciones y sucesos. En ciertos
casos, la medida de los efectos financieros de las partidas puede tener tanta
incertidumbre que las empresas, por lo general, no los reconocen en los
estados financieros. Por ejemplo, aunque muchas empresas generan con el
tiempo una plusvalía, es usualmente difícil identificar o medir fiablemente tal
activo intangible. En otros casos, sin embargo, puede ser relevante reconocer
ciertas partidas y revelar el riesgo de error que rodea su reconocimiento y
medida.

Sustancia sobre Forma

Si la información sirve para representar fielmente las transacciones y demás


sucesos que se pretenden reflejar, es necesario que éstos se contabilicen y
presenten de acuerdo con su esencia y realidad económica, y no meramente
según su forma legal. La esencia de las transacciones y demás sucesos no
siempre es consistente con lo que aparenta su forma legal o trama externa. Por
ejemplo, una empresa puede vender un activo a un tercero de tal manera que
la documentación aportada de a entender que la propiedad ha pasado a este
tercero. Sin embargo, pueden existir simultáneamente acuerdos que aseguren
a la empresa el continuar disfrutando de los beneficios económicos
incorporados al activo en cuestión. En tales circunstancias, presentar
información sobre la existencia de una venta, podría no representar fielmente la
transacción efectuada (en el caso de que verdaderamente haya habido tal
transacción).

Neutralidad

Para ser fiable, la información contenida en los estados financieros debe ser
neutral, es decir, libre de sesgo o prejuicio. Los estados financieros no son
neutrales si, por la manera de captar o presentar la información, influyen en la
toma de una decisión o en la formación de un juicio, a fin de conseguir un
resultado o desenlace predeterminado.

Información Financiera Integral.

Para ser fiable, la información en los estados financieros debe ser completa
dentro de los límites de la importancia relativa y el costo. Una omisión puede
causar que la información sea falsa o equívoca, y por tanto no fiable y
deficiente en términos de relevancia.

Comparabilidad

Los usuarios deben ser capaces de comparar los estados financieros de una
empresa a lo largo del tiempo, con el fin de identificar las tendencias de la
situación financiera y del desempeño. También deben ser capaces los usuarios
de comparar los estados financieros de empresas diferentes, con el fin de
evaluar su posición financiera, desempeño y cambios en la posición financiera
en términos relativos. Por tanto, la medida y presentación del efecto financiero
de similares transacciones y otros sucesos, deben ser llevadas a cabo de una
manera coherente por toda la empresa, a través del tiempo para tal empresa y
también de una manera coherente para diferentes empresas.

Restricciones relativas a la relevancia de la información.

Oportunidad

Si hay un retraso indebido en la presentación de la información, ésta puede


perder su relevancia. La gerencia puede necesitar sopesar los méritos relativos
de la presentación a tiempo frente al suministro de información fiable. A
menudo, para suministrar información a tiempo es necesario presentarla antes
de que todos los aspectos de una determinada transacción u otro suceso sean
conocidos, perjudicando así su fiabilidad. A la inversa, si la presentación se
demora hasta poder conocer todos sus aspectos, la información puede ser
altamente fiable, pero de poca utilidad para los usuarios que han tenido que
tomar decisiones en el interín. Al conseguir un equilibrio entre relevancia y
fiabilidad, la consideración decisiva es cómo se satisfacen mejor las
necesidades de toma de decisiones económicas por parte de los usuarios.

Equilibrio entre costo y beneficio


El equilibrio entre costo y beneficio es una profunda restricción, más que una
característica cualitativa. Los beneficios derivados de la información deben
exceder a los costos de suministrarla. Sin embargo, la evaluación de beneficios
y costos es, sustancialmente, un proceso de juicios de valor. Es más, los
costos no son soportados necesariamente por quienes disfrutan de los
beneficios. Los beneficios pueden ser disfrutados por usuarios distintos de
aquéllos para los que se prepara la información. Por ejemplo, el suministro de
mayor información a los prestamistas puede reducir los costos del préstamo
solicitado por la empresa. Por estas razones, es difícil aplicar una prueba de
costo-beneficio en cada caso particular. No obstante, los elaboradores de
normas contables en particular, así como los que preparan los estados
financieros y los usuarios en general, deben ser conscientes de esta
restricción.

Presentación Razonable de la Información Financiera.

Se considera frecuentemente que los estados financieros muestran la imagen


fiel de, o presentan razonablemente, la situación financiera, desempeño y
cambios en la posición financiera de la empresa. Aunque este Marco
Conceptual no trata directamente con tales conceptos, la aplicación de las
principales características cualitativas y de las normas contables apropiadas
llevará, normalmente, a estados financieros que trasmitan lo que generalmente
se entiende como una imagen fiel, o una presentación razonable, de tal
información.

3.6 Elementos de los Estados Financieros.

Los estados financieros contienen una serie de elementos que permiten


identificar el estado de las finanzas de una empresa.

Estos elementos corresponden a datos específicos y estandarizados


internacionalmente que permiten disponer la información de manera
organizada. Ello implica diferentes ventajas dentro del mundo empresarial.

Por una parte, resulta sumamente útil para presentar una gran masa de
información de forma resumida. Pero más importante aún, permite un marco
común de análisis que facilita la comparación entre diferentes empresas y la
generación de estadísticas por territorios y sectores empresariales.

Activos

Los activos hacen referencia a las propiedades o derechos legales que tienen
las empresas sobre bienes que tengan algún valor monetario. Se considera
que este valor puede representar beneficios económicos futuros.

Los activos pueden ser tangibles, como edificaciones, maquinarias y mobiliario.


Sin embargo, también pueden ser intangibles como las patentes o marcas
registradas.
Los activos se clasifican en fijos y corrientes. Los activos fijos son aquellos que
se mantienen en la empresa por un periodo extenso de tiempo.

Por otra parte, los activos corrientes son aquellos que se transforman
rápidamente en efectivo, por ejemplo, las facturas por cobrar.

Pasivos

Los pasivos son la representación financiera de las obligaciones presentes que


tiene una empresa causadas por actividades pasadas. Se considera que el
cumplimiento de estas actividades puede representar beneficios económicos.

En todos los casos, los pasivos son una obligación que tiene un sustento legal.
Este puede ser un contrato o una garantía.

Los pasivos se clasifican en corrientes y no corrientes. Los pasivos corrientes


se refieren a las obligaciones que deben pagarse durante el período en curso.

A su vez, los pasivos no corrientes son aquellos que deben pagarse en un


lapso más amplio, por ejemplo los préstamos a largo plazo.

Patrimonio

El patrimonio se refiere a la relación entre los activos y los pasivos de la


empresa. A su vez, el concepto de patrimonio neto se refiere a la diferencia
entre los activos y pasivos de una empresa.

Constituye una estimación del balance de la empresa. Sin embargo, no


equivale al valor comercial de la misma.

El patrimonio de una empresa es especialmente importante cuando se requiere


generar un informe para entidades externas. Por ejemplo, para dar a conocer el
estado general de la misma a posibles inversores.

Ingresos

Los ingresos hacen referencia a las entradas económicas que una empresa
recibe como resultado de la venta de sus productos o servicios. Estos se
clasifican en ingresos brutos e ingresos netos.

Los ingresos brutos, son las entradas obtenidas durante un período de tiempo,
sin tener en cuenta los costos de producción como salarios, comisiones,
materias primas, etc.

Por su parte, los ingresos netos corresponden al valor restante cuando a los
ingresos brutos se le restan todos los costos de producción.

Los ingresos no son lo mismo que los beneficios. En aquellos casos en los que
el valor de los costos es mayor que el valor de las entradas, no existe ningún
beneficio. Por lo tanto, puede haber ingresos inclusive en aquellos casos en
que hay pérdidas.

Gastos

Se refiere a todas las salidas económicas que son necesarias para la


generación de ingresos a través de la venta de productos o servicios.

Esto incluye los salarios, servicios públicos y materias primas necesarias para
el funcionamiento de la empresa.

El concepto de “gastos” es diferente al concepto de “pagos”. Se considera que


una empresa incurre en un gasto en el momento de gozar de un servicio
determinado.

En cambio, los pagos se refieren a la transacción concreta en la cual se realiza


la remuneración económica de ese gasto.

Esta diferenciación es importante porque los pagos pueden ocurrir en


momentos diferentes a la realización de los gastos.

Por ejemplo, cuando se realiza la contratación de un nuevo profesional se


incurre en un gasto desde el momento en que éste comienza a prestar sus
servicios. Sin embargo, el pago ocurre en la fecha en que el empleado recibe
su salario cada mes.

Ganancias

Las ganancias son beneficios económicos que resultan de las transacciones


comerciales realizadas por una empresa. Corresponden al total de los ingresos
menos el total de los gastos.

Usualmente, el término “ganancia” también hace referencia a la diferencia entre


el precio de venta de un producto específico y su costo de producción.

Este concepto también se refiere a un aumento en el patrimonio de la empresa


como resultado de transacciones que no son frecuentes en su actividad
económica.

Por ejemplo, la venta de maquinaria por un valor superior a su valor registrado


en el patrimonio, implicaría una ganancia para una empresa que no se dedica a
la compra y venta de maquinaria.

Pérdidas

Las pérdidas de una empresa se refieren a una disminución en los activos


como resultado de las transacciones comerciales de la misma.

Estas pueden darse dentro del desempeño de las actividades normales, en


aquellos casos en que los costos de producción son inferiores a los ingresos.
Sin embargo, también pueden darse como resultado de transacciones
diferentes. Por ejemplo, la venta de maquinaria por un valor inferior al
registrado en el patrimonio, significaría una reducción en el patrimonio.

Es fundamental tener en cuenta que las pérdidas y los gastos son conceptos
que expresan realidades diferentes. Los gastos implican una reducción de los
activos, sin embargo ocurren antes que las transacciones y están orientados a
la generación de beneficios.

En cambio, las pérdidas son una reducción de los activos que ocurre después
de las transacciones comerciales, por lo tanto no pueden generar ningún
beneficio posterior.

3.7 Medición de los Elementos de los Estados Financieros.

La medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por los


que se reconocen y llevan contablemente los elementos de los estados
financieros, para su inclusión en el balance y el estado de resultados.

Para realizarla es necesaria la selección de una base o método particular de


medición.

En los estados financieros se emplean diferentes bases de medición. Estos


métodos o bases son los siguientes:

1- Costo histórico. Los activos se registran por el importe de efectivo y


otras partidas pagadas, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a
cambio en el momento de la adquisición. Los pasivos se registran al importe de
los productos recibidos a cambio de incurrir en la obligación o, en algunas
circunstancias (por ejemplo en el caso de los impuestos), por las
cantidades de efectivo y otras partidas equivalentes que se espera pagar para
satisfacer el pasivo, en el curso normal de la operación.

2- Costo corriente. Los activos se llevan contablemente por el importe de


efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se
adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente. Los pasivos se
llevan contablemente por el importe sin descontar de efectivo u otras partidas
equivalentes al efectivo que se precisaría para liquidar el pasivo en el momento
presente.

3- Valor realizable o de liquidación. Los activos se llevan Contablemente por


el importe de efectivo que podrían ser obtenidos, en el momento presente, por
la venta no forzada de los mismos. Los pasivos se llevan por sus valores de
liquidación, esto es, los importes sin descontar de efectivo u otros equivalentes
al efectivo, que se espera pagar para cancelar los pasivos, en el curso normal
de la operación.

4- Valor presente. Los activos se llevan contablemente al valor presente


descontando las entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en
el curso normal de la operación, los pasivos se llevan por el valor presente,
descontando las salidas netas de efectivo que se espera necesitar para pagar
las deudas, en el curso normal de la operación.

Dos bases de medición habituales son el costo histórico y el valor razonable.

a) Costo histórico:

Para los Activos, es el importe de efectivo o equivalentes al efectivo pagado, o


el valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir el activo en el
momento de su adquisición.

Para los Pasivos, el costo histórico es el importe de lo recibido en efectivo o


equivalentes al efectivo o el valor razonable de los activos no monetarios
recibidos a cambio de la obligación en el momento en que se incurre en ella, o
en algunas circunstancias (por ejemplo, impuestos a las ganancias), los
importes de efectivo o equivalentes al efectivo que se espera pagar para
liquidar el pasivo en el curso normal de los negocios.

El costo histórico amortizado es el costo histórico de un activo o pasivos más o


menos la parte de sus costo histórico reconocido anteriormente como gasto o
ingresos.

b) El valor razonable:

c) Es el importe por el cual puede ser intercambiado un activo, o cancelado un


pasivo, entre un comprador y un vendedor interesado y debidamente
informado, que realizan una transacción en condiciones de independencia
mutua.
Los requerimientos para el reconocimiento y medición de activos, pasivos,
ingresos y gastos están basados en los principios que se derivan del Marco
Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros del
IASB y las NIIF completas.

Para terminar recordamos que la medición es el proceso de determinación de


los importes monetarios en los que una entidad mide los activos, pasivos,
ingresos y gastos en sus estados financieros.

La medición involucra la selección de una base de medición.

3.8 Concepto de Capital y Mantenimiento del Capital.

Los conceptos de capital expuestos en el párrafo 102 dan lugar a los siguientes
conceptos de mantenimiento del capital:
(a) Mantenimiento del capital financiero. Bajo este concepto se obtiene
ganancia sólo si el importe financiero (o monetario) de los activos netos al final
del periodo excede al importe financiero (o monetario) de los activos netos al
principio del mismo, después de excluir las aportaciones de los propietarios y
las distribuciones hechas a los mismos en ese periodo. El mantenimiento del
capital financiero puede ser medido en unidades monetarias nominales o en
unidades de poder adquisitivo constante.

(b) Mantenimiento del capital físico. Bajo este concepto se obtiene ganancia
sólo si la capacidad productiva en términos físicos (o capacidad operativa) de la
empresa al final del periodo (o los recursos o fondos necesarios para conseguir
esa capacidad) exceden a la capacidad productiva en términos físicos al
principio del periodo, después de excluir las aportaciones de los propietarios y
las distribuciones hechas a los mismos durante ese periodo.

El concepto de mantenimiento de capital se relaciona con la manera en que


una empresa define el capital que quiere mantener. Suministra la conexión
entre el concepto de capital y el concepto de ganancia, porque proporciona el
punto de referencia para medir tal resultado, lo cual es un prerrequisito para
distinguir entre lo que es rendimiento sobre el capital y lo que es recuperación
del capital. Sólo las entradas de activos que excedan las cantidades necesarias
para mantener el capital pueden ser consideradas como ganancia, y por tanto
como rendimiento del capital. Por ello, el resultado es el importe residual que
queda tras haber deducido de los ingresos los gastos (incluyendo, en su caso,
los correspondientes ajustes para mantenimiento del capital). Si los gastos
superan a los ingresos, el importe residual es una pérdida.

El concepto de mantenimiento del capital físico exige la adopción del costo


corriente como base de la medición contable. Sin embargo, el concepto de
mantenimiento del capital financiero no requiere la adopción de una base
particular de medida. Bajo esta concepción, la selección de la base de medida
depende del tipo de capital financiero que la empresa desee mantener.

La principal diferencia entre los dos conceptos de mantenimiento del capital es


el tratamiento de los efectos de los cambios en los precios de los activos y
pasivos de la empresa. En términos generales, una empresa ha mantenido su
capital si posee un importe equivalente al principio y al final del periodo. Toda
cantidad de capital por encima de la requerida para mantener el capital del
principio del periodo es ganancia.

Bajo el concepto de mantenimiento del capital financiero, el capital está


definido en términos de unidades monetarias nominales, y el resultado es el
incremento, en el periodo, del capital monetario nominal. Por tanto, los
incrementos de los precios de los activos mantenidos en el periodo, a los que
se denomina convencionalmente resultados por tenencia, son conceptualmente
ganancias. No pueden, sin embargo, reconocerse como tales hasta que los
activos sean intercambiados por medio de una transacción. Cuando el
concepto de mantenimiento del capital financiero está definido en términos de
unidades de poder adquisitivo constante, el resultado es el incremento, en el
periodo, de la capacidad adquisitiva invertida. Por tanto, sólo la parte del
incremento en los precios de los activos que exceda del incremento en el nivel
general de precios se considera como resultado. El resto del incremento se
trata como un ajuste por mantenimiento del capital y, por ello, como una parte
del patrimonio neto.

Bajo el concepto de mantenimiento del capital físico, donde el capital está


definido en términos de capacidad productiva física, el resultado es el
incremento habido a lo largo del periodo en ese capital. Todos los cambios de
precios que afectan a los activos y obligaciones de la empresa se consideran
como cambios en la medida de la capacidad de producción física de la misma,
y por tanto son tratados como ajustes por mantenimiento del capital que entran
a formar parte del patrimonio neto, y nunca como resultado.

El modelo contable utilizado para la preparación de los estados financieros


estará determinado por la selección de las bases de medida y del concepto de
mantenimiento del capital. Los diferentes modelos contables tienen diferentes
grados de relevancia y fiabilidad y, como en otras áreas, la gerencia debe
buscar un equilibrio entre estas dos características. Este Marco Conceptual es
aplicable a una amplia gama de modelos contables, suministrando una guía al
preparar y presentar los estados financieros por medio del modelo escogido.
En el momento presente, no hay intención por parte del Consejo del IASC de
prescribir un modelo particular, salvo en circunstancias excepcionales, tales
como las que se dan en empresas que presentan sus estados financieros en la
moneda de una economía hiperinflacionaria. No obstante, esta intención será
revisada a la vista de la evolución de los acontecimientos mundiales.

EFECTOS DE LA INFLACION SOBRE LA INFORMACION FINANCIERA:

1.- Concepto de Inflación.

La inflación es un aumento generalizado en los precios de los bienes y


servicios de una economía durante un periodo de tiempo. Cuando oímos que
ha habido inflación significa que los precios han subido o se han “inflado”, de
ahí su nombre.

Existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios del conjunto
de bienes y servicios de una economía, es decir, cuando la media de los
precios de todos los bienes y servicios de un país sube.

2.- Índices de Precios.

Un índice de precios es un número índice calculado a partir de los precios y


cantidades de un período. El más utilizado es el Índice de precios al consumo,
que mide cómo evoluciona el gasto de una familia media.

3.- Efectos de la Inflación sobre la Información Financiera.

Los efectos de la inflación en los estados financieros se da con la pérdida del


valor adquisitivo de la moneda al ser esta el instrumento de medida de valor en
la contabilidad y al carecer la moneda de estabilidad, debido a los continuos
cambios en la inflación afecta directamente a los estados financieros, por lo
que se deben reconocer los efectos de la inflación en dichos estados, de ahí
nace la importancia de la re expresión de los estados financieros a través de la
aplicación de las normas aplicables de acuerdo al Boletín B-10.

4.- Partidas Monetarias y No Monetarias.

Partidas monetarias:

Son aquéllas que se encuentran expresadas en unidades monetarias


nominales sin tener relación con precios futuros de determinados bienes o
servicios; su valor nominal no cambia por los efectos de la inflación por lo que
se origina un cambio en su poder adquisitivo. Son partidas de este tipo: el
dinero, los derechos a recibir dinero y las obligaciones de pagar dinero.

Las partidas monetarias son aquéllas que se encuentran expresadas en


unidades nominales sin tener relación con precios futuros de determinados
bienes o servicios

Partidas no monetarias:

Son aquéllas cuyo valor nominal varía de acuerdo con el comportamiento de la


inflación, motivo por el cual, derivado de dicha inflación, no tienen un deterioro
en su valor; éstas pueden ser activos, pasivos, capital contable o patrimonio
contable.

Dentro de las partidas monetarias, tratándose de activos se encuentran los


siguientes conceptos:

 Efectivo
 Instrumentos financieros
 Cuentas por cobrar
 Impuestos por cobrar
 Anticipo a proveedores, según sea el caso

Y tratándose de pasivos:

 Préstamos bancarios
 Proveedores
 Sueldos por pagar
 Impuestos por pagar
 Anticipos de clientes, según sea el caso
En el caso de las Partidas no monetarias, en lo que se refiere a los activos,
pueden ser algunos conceptos como:

 Inventarios
 Activo fijo (Propiedades, planta y equipo)
 Activos intangibles
 Inversiones permanentes en acciones

Y en cuanto a pasivos, se encuentran:

 provisiones que reflejan compromisos de pago


 patrimonio contable
 rubros que conforman el estado de resultados

En esta norma se establece la importancia de reconocer los efectos de la


inflación en el patrimonio de una empresa, que a pesar de que es un suceso
fuera del control de ésta, al final de cuentas termina afectándola, por lo tanto,
se señala que debe reconocerse en la información financiera.

5.- Métodos de Re expresión de la Información Financiera.

El principio del valor histórico original establece que las cifras registradas por la
contabilidad deberán de modificarse en el caso de que ocurran eventos
posteriores que les hagan perder su significado, aplicando métodos de ajuste
que preserven la imparcialidad y objetividad de la información contable.

Como por ejemplo el fenómeno inflacionario que provoca que las cifras
expresadas en los estados financieros valuados a precios históricos pierdan
actualidad, debido a que una unidad monetaria (en cuanto a su poder
adquisitivo) es diferente de un ejercicio a otro.

Por ello que se haga necesario re expresar las cifras de los estados financieros
con el fin de reconocer el efecto que sobre dichas cifras históricas, ha
producido la inflación.

Sin embargo, es necesario aclarar que no es necesario actualizar todos los


conceptos de los estados financieros, sino únicamente aquellos en donde el
fenómenos inflacionario afecta sustancialmente.

Dichos conceptos sujetos a re expresión reciben el nombre de partidas no


monetarias y se incluyen en los Inventarios, los Activos Permanentes y el
Capital Contable.

Los métodos reconocidos por el Boletín B-10 del Instituto Mexicano de


Contadores Públicos son:
1.- Método de ajuste por cambios en el nivel general de precios: Consiste en
convertir los valores de las partidas no monetarias de los estados financieros a
las unidades en moneda que les corresponde. De conformidad con el poder
adquisitivo a la fecha de re expresión, con el propósito de convertir su valor
pasado a pesos con valor actual.

2.- Método de Actualización de Costos Específicos: Este método re expresa las


partidas no monetarias con base en su valor de reposición, es decir, el valor
que debe desembolsarse para adquirir un bien nuevo. Dicho valor es
determinado por peritos valuadores.

Das könnte Ihnen auch gefallen