Sie sind auf Seite 1von 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS
TUCUPITA, ESTADO DELTA AMACURO

PENSAMIENTO POLÍTICO LATINOAMERICANO

FACILITADOR: PARTICIPANTES:
       JUAN SAGARAY           JESÚS E. ROMERO.  V­9.802.083                                 
          ALMANDO J. LEPAGE V­8.951.512 
          ENRIQUE CUMANA    V­
          ASDRUOMAIRYS I. LEÓN M. V­18.074.546                  
          YITSELYS DEL V.  ZACARIAS M. V­19.139.314        
                              GRUPO N.º 01                                
                                                                                 
1.­ AMÉRICA Y SU CONCEPTO:
                                                                                 
                                                                                 
El continente americano es llamado a veces el Nuevo Mundo.
                                                                             
América o el continente americano es uno de los cuatro continentes de la Tierra y el
segundo de mayor tamaño luego de Asia. Ocupa una gran porción del hemisferio occidental
del planeta y se extiende desde el Océano Glacial Ártico, en el Norte, hasta las Islas Diego
Ramírez y la Tierra del Fuego en el Sur, separando los Océanos Atlántico y Pacífico.
Poco más del 30% de la superficie emergida del planeta corresponde a América, donde
habita  el  12% de  la  humanidad. La  superficie del continente  es de 43.316.000  kilómetros
cuadrados.   Por   su   inmensidad,   es   habitual   que   América   sea   dividida   en   América   del   Sur,
América Central y América del Norte. Se ubica en el hemisferio occidental de la Tierra. Sus
límites están formados por los océanos Pacífico (oeste), Atlántico (este) y Ártico (norte) y por
las islas Diego Ramírez (sur).

A nivel geográfico, podemos destacar que las tres citadas divisiones de América cuentan
con distintas zonas de valor como son las siguientes:
1. En el caso de América del Norte, nos topamos con la Gran Cuenca, los Grandes Lagos,
la Sierra Madre Oriental, Mesoamérica, el Ártico Canadiense, las Grandes Llanuras, la
Sierra Madre Occidental y la Sierra Madre del Sur.
2. En América Central, por otro lado, destacan la Cordillera Central, la Placa del Caribe y
el Caribe Estadounidense.
3. En América del Sur, por su parte, están el Caribe Sudamericano, los Llanos del Orinoco,
los Andes, el Gran Chaco, la Pampa, la Patagonia, la Cuenca del Plata, las Islas del
Atlántico Sur, la Llanura del Amazonas o el Cono Sur, entre otras zonas geográficas.
Los 35 países americanos son:
 En Suramérica:Argentina,Bolivia, Brasil,Chile, Colombia,Ecuador,Guyana,Paraguay, 
Perú, Uruguay, Venezuela. 
 En Centroamérica:Costa Rica,El Salvador,Guatemala,Honduras,Nicaragua, Panamá. 
 En las Antillas:Antigua y Barbuda,Bahamas, Barbados,Cuba, Dominica, República 
Dominicana,Haití, Jamaica,Granada,San Cristóbal y Nieves, San Vicente y las 
Granadinas, Santa Lucía, Trinidad y Tobago. 
 En Norteamérica:Belice,Canadá, Estados Unidos, México. 
El nombre de América es un homenaje a Américo Vespucio, un cosmógrafo y navegante
florentino.  Vespucio  fue   una   de   las   primeras   personas   en   sugerir   que   la   tierra   americana
correspondía a un nuevo continente y no al continente asiático, como creían Cristóbal Colón y
otros   exploradores.   Por   eso   cuando,   en  1492,  Colón  llegó   a  América,   pensaba   que   estaba
arribando a las Indias. En honor a Vespucio, el geógrafo y humanista Mathias Ringmann dio el
nombre de América al continente en el planisferio “Universalis Cosmographia”, cuyo dibujo fue
obra del cartógrafo Martín Waldseemüller.
Otros datos de interés respecto a América son los siguientes:

1. Sus ríos más importantes, en cuanto  a longitud, son el Amazonas, que posee 6.968
kilómetros   y   que   atraviesa   Perú,   Colombia   y   Brasil;   el   Mississipi­Misouri,   que   tiene
6.019 kilómetros y se halla en Estados Unidos; y el Mackenzie. Este se ubica en Canadá
y cuenta con 4.420 kilómetros.

2. En lo que respecta a sus picos más altos se encuentran el argentino Monte Aconcagua,
con 6.961 metros; y Ojos del Salado, que posee 6.893 metros de altura y que se ubica
en territorio de Argentina y Chile.

3. Entre las zonas más interesantes y reconocidas a nivel mundial de este continente están
la selva amazónica, la reserva paleontológica argentina de Valle de la Luna o la Estepa
Patagónica, entre otras. 

AMÉRICA LATINA
América Latina o Latinoamérica es un concepto étnico ­ geográfico aparecido en el siglo
XIX para identificar una región del continente americano con habla mayoritaria de lenguas
derivadas de latín (principalmente español o portugués y en menor medida francés).
La delimitación precisa de la región es variable. En todos los casos, agrupa a países cuya
lengua oficial es el español o el portugués ( Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia. Costa
Rica,   Cuba,   Ecuador,   El   Salvador,   Guatemala,   Honduras,   México,   Nicaragua,   Panamá,
Paraguay, Puerto Rico, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.
Algunos   incluyen   a   países   francófonos   como   Haití   sin   tomar   en   cuenta   aspectos
culturales, pero por esa misma razón también se debate la inclusión de Belice (país de habla
inglesa, pero con una fuerte presencia del idioma y cultura españolas), la región francófona de
Canadá, los estados y posesiones hispanohablantes de Estados Unidos, en especial Puerto Rico
e   Islas   Vírgenes   de   los   Estados   Unidos   y   las   posesiones   francesas   en   América   y   Caribe
( Guadalupe, Guayana Francesa, Martinica, San Bartolomé y San Martín).
Cabe   destacar   que,   a   través   del   Mercosur   (Mercado   Común   del   Sur),   la   Celac
(Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) y otras entidades supranacionales, los
países latinoamericanos se han unido, dándole mayor fuerza política y económica a la región o
a parte de ella.

HISPANOAMÉRICA

Se trata de un territorio integrado por diecinueve países que suman una población total
superior a 400 millones de habitantes. En la mayoría de ellos, el español es idioma oficial o
cooficial.   En   varios   países   de   Hispanoamérica   el   español   existe   junto   a   diversas   lenguas
indígenas de origen prehispánico, como el guaraní, el aimara, el quechua, el náhuatl, o el
maya.   La   religión   predominante   en   Hispanoamérica   es   el   cristianismo,   especialmente   el
catolicismo.
El   país   más   poblado   de   Hispanoamérica   es   México,   con   más   de   121   millones   de
habitantes. Lo siguen Colombia, Argentina, Perú, Venezuela, Chile, Guatemala y Ecuador, en
ese orden.
Es   importante   establecer   diferencias   entre   Hispanoamérica,   Iberoamérica   y   América
Latina, más allá de que en ocasiones estos conceptos se emplean como sinónimos. Los países
hispanoamericanos,   como   ya   dijimos,   se   caracterizan   por   hablar   español.   La   noción   de
Iberoamérica   agrega   además   a   aquellos   donde   se   habla   portugués.   Otra   definición   de
Iberoamérica alude a las ex colonias de España y de Portugal. América Latina, por último,
refiere a todos los Estados americanos cuya cultura y sus lenguas son de origen latino.
 IBEROAMÉRICA  
De   acuerdo   al   diccionario   de   la  Real   Academia   Española  (RAE),  Iberoamérica  es   el
conjunto formado por los países del continente americano que, en el pasado, fueron colonias
de los reinos de Portugal y España. La expresión fue creada a partir de dos términos: Iberia (la
península   ibérica,   ocupada   en   su   mayoría   por   los   dos   países   europeos   ya   mencionados)   y
América.
Esta primera acepción mencionada por la RAE, por lo tanto, alude a Iberoamérica como
la región compuesta por aquellos países de América que pertenecieron a Portugal o a España.
En   este   marco,  Brasil,  Argentina,  Colombia,  Venezuela,  Chile,  Ecuador,  Perú,  Paraguay,
Bolivia,  Uruguay,  Cuba,  Costa   Rica,  Guatemala,  El   Salvador,  Honduras,  Nicaragua,  Puerto
Rico, Panamá, República Dominicana y México son los integrantes de Iberoamérica.
Se puede definir Iberoamérica como la región integrada por las naciones americanas
que   pertenecieron   como   reinos   y   provincias   a   los   antiguos   imperios   Ibéricos   español   y
portugués.  Según esta definición, Iberoamérica se referiría solo a una región americana. Sin
embargo,   en   la  misma   entrada,   al  definir  el   gentilicio   «iberoamericano»  se  señala   que,   en
ocasiones dicho gentilicio incluye también lo relativo a España y Portugal.
2.­ CARACTERÍSTICAS RACIALES DE ESTOS PUEBLOS

El mestizaje ha definido la identidad latinoamericana. El proceso de mestizaje en América


Latina se originó con la llegada de los europeos al continente y de los esclavos africanos que vinieron
con ellos. En este encuentro de culturas surgieron varios tipos de mestizos:
1. -Mestizos: Mezcla de indígena y europeo.
2. -Morisco: Mezcla de mulato y europeo.
3. -Cholo: Hijo de mestizo e indígena.
4. -Mulatos: Mezcla de africano y europeo.
5. -Zambo: Mezcla de africano con indígena.
6. -Castizo: Mezcla de mestizo con europeo.
7. -Criollo: Españoles nacidos en la Nueva España.

AMÉRICA   LATINA   :  En   América   residen   unos   1.041.034.000   habitantes,   con   una
densidad   promedio   de   23,6   habitantes   por   km2:   es   el   tercer   continente   más   poblado   del
mundo y uno de los menos densamente habitados. Las ciudades más pobladas del continente
son Ciudad de México, Nueva York, Sao Paolo, Los Ángeles, Buenos Aires, Río de Janeiro,
Chicago, Lima, Bogotá y Washington D.F.

La   población   americana   es   sumamente   variada   en   cuanto   a   raza,   dado   que   en   la


mayoría   del   continente   se   llevó   a   cabo   un   proceso   de   hibridación   racial   y   de   mestizaje
sumamente rico y complejo, a partir de la llegada de los colonos europeos y de la introducción
de esclavos negros africanos.

Las lenguas mayoritarias del continente son el español, inglés, francés y portugués, pero
junto a ellas existen una verdadera multitud de dialectos, lenguas aborígenes y linguas francas,
que van desde el náhuatl, el aimara, el quechua, el guaraní, el papiamento, el otomí, creole.
Las   religiones   mayoritarias   en   América   son   las   cristianas:   católica   y   protestante,
implantadas por los siglos de dominación colonial a manos de Europa.
No obstante, sobreviven cultos precolombinos y deidades aborígenes, en muchos casos
fusionadas con ritos católicos, e incluso la religión yoruba tiene presencia importante en la
región del Caribe, conservando mucha de su herencia africana.
HISPANOAMERICA:  Desde   un   punto   de   vista   etnográfico,   la   población   de
Hispanoamérica se diferencia de país en país, e incluso en cada área geográfica. En algunos su
base poblacional está constituida por los pueblos originarios provenientes del Asia oriental que
descubrieron o poblaron el continente entre 25 000 y 14 000 años A.C, en otros por migrantes
provenientes de Europa y el continente africado(como es el caso de República Dominicana). 

A fines del siglo XV los europeos iniciaron la conquista, colonización y sometimiento de
las   sociedades   indígenas.   En   Hispanoamérica   fue   principalmente   el   Imperio   Español   el
encargado de conquistar y colonizar el territorio. La presencia de conquistadoes españoles,
mayoritariamente hombres, produjo un primer intercambio sexual a veces de manera forzada–
entre etnias europeas (principalmente españolas) y etnias indígenas. En el siglo XVI se produjo
una gran disminución de la población indígena, que llevó a los españoles a ingresar personas
de diversas etnias del África subsahariana, secuestradas en sus tierras y llevadas forzosamente
bajo un régimen esclavista. Las etnias africanas también se mezclaron en Hispanoamérica –a
veces de manera forzada– con las diversas etnias europeas (principalmente españolas) y las
diversas etnias indígenas. 
Entre los siglos XIX y XX se produjo una gran ola de migración hacia Hispanoamérica,
que incluyó a diversas etnias europeas y un número reducido de asiáticas(gallegos, vascos,
irlandeses,   catalanes,   castellanos,   genoveses,   franceses,   calabreses,   napolitanos,   vénetos,
sicilianos, lombardos, polacos, alemanes, rusos,  árabes, armenios, judíos, japoneses, chinos,
entre otras mayormente europeas), cuya proporción varía de país a país. Estas etnias euro­
asiáticas   también   se   mezclaron   con   las   etnias   presentes   en   los   países   hispanoamericanos,
dando origen a nuevas etnias que preservan en mayor o menor grado los aportes étnicos que
las originaron. 
Finalmente   las   migraciones   entre   países   hispanoamericanos,   también   han   producido
intercambios   sexuales,   entre   etnias   de   países   hispanoamericanos,   latinoamericanos   y
angloamericanos. 
La diversidad étnica hispanoamericana ha sido objeto de fuertes actos de discriminación
racista, desde que el Imperio Español impuso en el siglo XVI una ordenación jerárquica de la
población según " raza” y "cruzas" o "castas", denominado sistema de castas colonial, cuyas
clasificaciones,   si   bien   han   sido   abolidas   legalmente,   aún   no   han   desaparecido   del   uso
consuetudinario, como sucede con las expresiones " blanco", "mestizo" y " mulato". 
IBEROAMERICA:  La mayor parte de la población es producto del mestizaje entre los
conquistadores europeos (españoles y portugueses) y los amerindios.

3.­ CARACTERÍSTICAS CULTURALES DE ESTOS PUEBLOS

La herencia cultural es el patrimonio cultural propio del pasado, con el que un pueblo
vive hoy y que transmite a las generaciones futuras. Su leyenda, su tecnología, conocimientos,
creencias, arte, sistemas de producción, entre otros.­ 

Culturalmente el continente americano se divide en dos grandes regiones:

 LA   AMÉRICA   ANGLOSAJONA:  Ubicada   al   norte   y   con   presencia   en   dependencias


europeas   y   ciertas   naciones   antillanas,   se   trata   de   una   América   de   habla   inglesa   y
francesa, predominantemente protestante, cuyos mayores exponentes son Canadá y los
Estados   Unidos.   Es   la   región   más   industrializada   y   de   mayor   índice   de   desarrollo
humano. 

 LATINOAMÉRICA:Ubicada en el resto del continente, incluyendo centro, sur y Antillas,
se trata de una de las regiones más ricas y diversas culturalmente del planeta, dado el
rumbo  que el mestizaje entre la cultura colonial ibérica (española y portuguesa), la
africana y la precolombina tomó en cada país particular, arrojando un mosaico complejo
que a menudo se bautizó“el crisol de las razas”. 

AMÉRICA LATINA: La cultura latinoamericana se considera parte de las que componen
el   hemisferio   occidental   del   mundo,   y   se   circunscribe   a   los   países   que   componen   el
subcontinente latinoamericano, es decir, aquellos de habla española o portuguesa, de religión
oficial   católica,   antiguas   colonias   europeas,   y   que   son   fruto   en   mayor   o   menor   grado   del
sincretismo entre las culturas blanca europea, indígena nativa y negra africana.

En la cultura latinoamericana tiene presencia el elemento aborigen, en mayor medida
en pueblos de larga herencia precolombina como México, Perú o Bolivia, que en otros más
racialmente   homogéneos   como   Argentina   o   Uruguay,   o   en   el   Caribe   predominantemente
africanodescendiente.
Dicha presencia sobrevive en la gastronomía (sobre todo la vinculada al maíz y a la
mandioca), en las lenguas indígenas supervivientes (como el náhuatl o el quechua), así como
en danzas, instrumentos tradicionales e incluso en comunidades indígenas supervivientes, más
o menos integradas a la vida Occidental republicana.
La  principal característica de  la cultura latinoamericana como  un todo  es su amplia
diversidad, que asimila y a la vez distingue a un ciudadano latinoamericano de Guatemala de
uno de  Venezuela y de otro de Chile.
Esta   diversidad   se   da   en   prácticamente   todos   los   ámbitos:   el   lingüístico,   el
gastronómico,   el   racial,   el   folklórico,   entre   otros.   Sin   embargo,   las   bases   heredadas   de   la
colonia les proveen de unidad en medio de la diferencia, lo cual hace de la América Latina uno
de los continentes más ricos culturalmente del mundo.
La   lengua   predominante   de   la   cultura   latinoamericana   es   la   española,   con   una
importante variedad de acentos y variantes dialectales, agrupadas principalmente en torno a
cinco   regiones   principales:   la   caribeña,   la   andina,   la   rioplatense,   la   araucana   y   la
centroamericana.
La  excepción a  esto   lo  constituye Brasil,  país de  habla  portuguesa,  y  las  numerosas
lenguas   aborígenes   sobrevivientes,   muy   minoritarias   en   cantidad   de   hablantes   y   en
importancia o representatividad del conjunto latinoamericano. Entre éstas figuran el quechua,
el aimara, el wayúu, el náhuatl, el pemón, el yanomami y muchas más.
HISPANOAMERICA:  Hispanoamérica   o   América   Hispana   es   una   región   cultural
integrada por los estados americanos de habla hispana. Se trata de un territorio integrado por
19 países que suman una población total de 375 millones de habitantes. En todos aquellos el
español   es   idioma   oficial   o   cooficial,   sin   perjuicio   de   la   existencia   de   comunidades,
principalmente indígenas, que hablan su propia lengua, a veces de manera exclusiva.­ 

IBEROAMERICA: La cultura viene jugando un papel muy importante en las Relaciones
Internacionales.   Iberoamérica   no   es   ajena   a   ello.   La   identidad   cultural   iberoamericana   ha
facilitado   la   cooperación   en   este   ámbito   lingüístico­cultural.   Por   otro   lado,   la   cultura   se
presenta como un terreno idóneo sobre el que realizar políticas de cooperación al desarrollo,
sobretodo, en el ámbito de las industrias culturales, que son una fuente de desarrollo tanto
económico como social. 

En   este   contexto   surge   la   necesidad   de   resaltar   las   potencialidades   de   la   identidad


cultural   iberoamericana,   que   es   riquísima,   ya   que   se   define   por   la   suma   de   las   variables
culturales previas a los descubrimientos colombinos y todas aquellas que nacen a partir de esos
encuentros.
4.­ UNIDAD E IDENTIDAD

Los   latinoamericanos   experimentamos   la   sensación   de   pertenencia   a   una   tradición


histórica  cultural común  y de  unidad, como  no  se da en otros continentes, fenómeno que
plantea el problema de nuestra identidad. 
El concepto de identidad es sumamente complejo, pues puede ser abordado desde el ángulo
psicológico o histórico-cultural. Desde este último punto de vista identidad significa autoconciencia de
pertenecer a una nación, a una clase, etnia o idiosincrasia cultural. Expresa por lo tanto la singularidad
o diferencia con otros pueblos, la diversidad, como resultado del desarrollo desigual, articulado,
combinado, específico-diferenciado y multilineal de la historia.
La conciencia colectiva de la identidad, siempre en desarrollo, se refleja en variadas formas de
autoafirmación y ruptura. Embrionariamente, la identidad latinoamericana surgió como rechazo a la
colonización española y portuguesa, y luego como respuesta a la dependencia estructural impuesta por
las metrópolis imperialistas. Al decir de Franz Fanon, el colonialismo y las relaciones de dependencia
aceleran contradictoriamente la conciencia social de identidad. La identidad latinoamericana no se
desarrolló como mero mecanismo de defensa ante las formas de colonialismo, sino como
autoafirmación destinada a generar proyectos de liberación y de sociedad alternativa.
Por eso, la identidad de nuestros pueblos es un proceso en desarrollo, que ha tratado de ser
abortado, deformado y mediatizado por el colonialismo externo e interno, el neocolonialismo cultural y
las diversas formas de aculturación. La identidad es lo que es y lo que se va construyendo; es un
proceso permanente y contradictorio de cambio, de creación y recreación.
Hay unidad en la diversidad de cada país o región de América latina, porque conviven diferentes
etnias, especialmente la indígena, que tienen a su vez su propia identidad.

5.­ LA IDEA DE LA VENEZOLANIDAD

La Venezolanidad debe asentarse, entre otras cosas, en un genuino y auténtico rescate del
pasado que se traduzca sobre todo "en rastrear en el presente las grandes presencias del pasado."

Quizás no haya otra cosa que resuma mejor la presunción de legitimidad de la Revolución
Bolivariana que su pretensión de encarnar de manera exclusiva y excluyente, los atributos de la
“venezolanidad”. Hurgando en los albores patrios, Chávez construye a un Bolívar heroico, engarzado
en combate mortal contra quienes negaban a nuestros antepasados su derecho a constituirse en nación,
para concluir que enfrentamos hoy el mismo desafío. El cariño que, en distinto grado, siente cada
venezolano por aspectos de nuestra idiosincrasia, cultura y/o geografía, abre la posibilidad de inculcar
en muchos la idea de ser el garante de una patria idealizada, amenazada por los intereses bastardos de
quienes anteponen sus fines particulares al áureo destino que previó el Libertador.

6.­ GUAICAIPURO Y LA RESISTENCIA INDIGENA

Nació 1530 en los Teques Venezuela, Murió 1568. Fue Nativo Indígena jefe de varias
Tribus Caribes con el título “Guatopori” Jefe de Jefes. Originario del grupo Los Teques. 

Recorrido por su Historia: Guaicaipuro formo una alianza de gran alcance en contra de
la llamada conquista Española, que no fue más que el irrumpimiento arbitrario por parte de
Colon en territorio Venezolano, condujo varias tribus durante el Siglo XVI (16) en la región
central del país. Junto a otros caciques como Naiguatá, Guaicamacuto, Chacao, Aramaipuro,
Paramaconi y su propio hijo Baruta. 
En   la   época   de   1560   los   españoles   descubrieron   oro   en   el   área   de   Los   Teques,   y
comenzaron a poblar el sitio de las minas para extraerlo, al darse cuenta que su tierra había
sido invadida, ataco junto a sus otros caciques aliados, entre ellos Terepaima, forzando a los
españoles a abandonar el lugar. 
Luego del ataque, el gobernador de la Provincia de Venezuela, Pablo del Collado, envió a Juan 
Rodríguez Suarez en 1561 para pacificar el  área. Rodríguez Suarez creyendo que ya
todo se había calmado y que había contrarrestado los ataques de Guaicaipuro y los soldados
españoles se habían marchado del lugar, dejo el área al cuidado de algunos mineros y de tres
de sus hijos, mientras exploraba los términos de caracas, Guaicaipuro después de todo esto
asalto de nuevo las minas y mato a todos los trabajadores, así como a los hijos de Rodríguez
Suarez. 
Camino a valencia Rodríguez Suarez tenía el propósito de reunirse con los españoles
leales   al   Rey,   que   intentaban   detener   al   caudillo   rebelde.   Lope   de   Aguirre   (conocido   en
Venezuela como el tirano, de los conquistadores del Perú venidos por el Amazonas en 1561 y
alzado en contra de la corona española) este fue interceptado por Guaicaipuro y el cacique
Terepaima, al cual le dieron la muerte durante su camino, iba respaldado por un pequeño
grupo de soldados, seis en total. Luego de estos hechos, Guaicaipuro se convirtió en la figura
principal y central de la sublevación de las tribus nativas de la Provincia de Caracas, y logro
unirlas bajo su mando. 
En 1562 Terepaima derroto una fuerza expedicionaria conducida por el Capitán Luis de
Narváez, dándole muerte a él y a 150 de los expedicionarios. Debido a los incesantes ataques
feroces de los indígenas, los españoles se retiraron lejos del área varios años. En 1567 después
del triunfo de la batalla de Maracapana, el capitán Diego de Lozada entro al valle de San
Francisco   y   ese   año   o   al   siguiente,   pobló   la   ciudad   “Santiago   de   León”   de   caracas.   Los
españoles comenzaron a preocuparse por la cercanía de Guaicaipuro y sus hombres, dada la
fama de sus ataques hacia los mal llamados conquistadores. 
Diego de Lozada encomendó al alcalde de la ciudad, Francisco Infante emprender la
misión de capturar a Guaicaipuro y “pacificar” a los otros caciques. 
A finales de 1567 o principios de 1568, Francisco Infante y sus hombres guiados por
nativos que habían sido chantajeados, dieron con el paradero de la choza de Guaicaipuro, en
las cercanías de Paracotos. 
Emboscada y Muerte; No se tiene una verdad total de la muerte de Guaicaipuro. Unas
versiones dicen que Guaicaipuro prendió fuego a su choza y se suicido antes de permitir que
los españoles lo encontraran con vida. Esto según la obra de Oviedo y baños, (Historia de la
Conquista y Población de la Provincia de Venezuela). 
Otras   versiones   cuentan   que   la   guerra   tomo   auge   y   Guaicaipuro   tomo   acciones
contundentes que obligo a los españoles a dedicar todo sus recursos y esfuerzos a perseguirlo.
El   ejército   cívico­   militar   de   Guaicaipuro   estaba   integrado   por   lugartenientes   y   familiares
asentados en guaropo. En la primera luna en 1568 y la segunda luna del nuevo año, ya habían
instruido un expediente para enjuiciar a Guaicaipuro con la idea de condenarlo a muerte, pero
iba   a   ser   imposible   capturarlo,   según   cuenta   la   historia   seria   finales   de   diciembre   a
medianoche cuando fue sorprendido por 80 soldados bien armados, mientras 25 hombres a
caballo bloqueaban la salida hacia Suruapo. 
Se dice que lanzaron flechas incendiarias contra el techo de palmas del bohío mientras
otros disparaban sus arcabuces. El jefe de la partida, Sancho del Villar le grito: 
“El Teniente General te ordena rendirte antes que mueran los que no están solicitados”. 
Guaicaipuro   que   hablaba   bien   el   castellano   contesto:   “di   a   tu   General   que   venga   a
buscarme para que muera con honor después en otra luna, o antes morirá de pena”. 
Entonces   recrudeció   el   ataque   y   redujeron   a   cenizas   el   refugio   donde   hallaron   8
cadáveres, incluido el de Guaicaipuro. El Capitán Francisco Infante dispuso llevar el cadáver
da Guaicaipuro a la plaza Santiago para descentralizarlo y poner en jaulas sus partes, con el
fin de amedrentar a los demás indios que quedaban. 
El legado de Guaicaipuro esta muy latente en la zona central del país, específicamente
en   caracas   y   el   estado   Miranda.   Los   restos   de   Guaicaipuro   fueron   trasladados   al   Panteón
Nacional de manera simbólica, el 8 de diciembre de 2001, asignaron un espacio junto a los
próceres   de   Venezuela   encabezados   por   Simón   Bolívar,   El   Libertador.   El   municipio
Guaicaipuro   del   estado   Miranda,   fue   nombrado   en   su   honor.   En   2003   por   iniciativa   del
gobierno se crea la Misión Guaicaipuro, la cual es reivindicar social, política y económicamente
a todas las etnias dentro del territorio Venezolano. Por otra parte el Presidente Hugo Chávez
señalo cuando abolió el día de la raza y decreto el día de La Resistencia Indígena, que no
enaltece   nombres   de   los   mal   llamados   conquistadores   como   Cristóbal   Colon   sino   la   del
Cacique   Guaicaipuro   por   su   lucha   al   resistir   y   enfrentar   al   imperio   español.   Guaicaipuro
aparece en la cara frontal del billete de Diez Bolívares. 

7.­ MIGUEL DE BURIA (LAS LUCHAS SOCIALES E IDEAS MONARQUICAS) 

Miguel   de   Buría,   más   conocido   como   Negro   Miguel   o   Rey   Miguel,   fue   un   esclavo
africano   que   en   1552   encabezó   la   primera   insurrección   de   esclavos   negros   contra   las
autoridades españolas de la Provincia de Venezuela. 

La   esclavitud   llego   a   ser   un   gran   negocio   en   las   décadas   del   siglo   XVI   cuando   se
introducen en Venezuela los primeros contingentes de negro esclavos, esta triste parte de la
historia la liderizo Jerónimo de Ortal, quien llevo los primeros 100 esclavos a las costas de
Paria, en 1525. En esta labor sucedieron a Ortal, Cedeño Heredia, quien introdujo 200 en la
provincia de Cumana. En 1528 siguen los Welser con cantidades que sobrepasaban el millar,
estos primeros esclavos eran traídos para trabajar en las minas 

La Rebelión del Negro Miguel, acaudillada por el Negro Miguel en 1533 en las minas de
Buría   y   su   región,   es   considerada   como   la   primera   rebelión   de   negros   en   la   historia   de
Venezuela. Durante el gobierno de Juan de Villegas Maldonado, a mediados del siglo XVI, se
intensificó la necesidad de adquirir mano de obra esclava, tras el descubrimiento por parte de
Damián del Barrio de una importante veta de oro en las márgenes del río Buría, cerca de la
ciudad Nueva Segovia de Barquisimeto, fundada en 1552 por Villegas. El descubrimiento de
estas minas causó una gran conmoción en la población de la ciudad de El Tocuyo (fundada en
1545), pues revivió la idea del antiguo y enigmático Dorado. En tal sentido, muchos vecinos
motivados con la posibilidad de enriquecerse, organizaron y llevaron sus esclavos, mineros o
agricultores,   hacia   la   nueva   veta.   A   fines   de   1552   son   trasladados   a   la   ciudad   de   Nueva
Segovia de Barquisimeto, 80 esclavos negros para dedicarlos al trabajo en las minas, surgiendo
así el Real de Minas de San Felipe de Buría (cerca de Nirgua, en el actual estado Yaracuy).

Entre los esclavos que llegaron a el Real de Minas de San Felipe de Buría, figuraba uno
oriundo   de   San  Juan   Puerto   Rico,  el  cual se  distinguía  por  su  rebeldía y   arrojo,   el   Negro
Miguel, quien era propiedad de Pedro del Barrío, hijo de Damián del Barrío. Dado su carácter
indomable, en 1553 Miguel huyó con unos compañeros a las montañas, desde donde preparó
un ataque al Real de Minas, resultando muertos varios mineros en medios de la oscuridad de
la noche. A partir de este exitoso asalto, el Negro Miguel se hizo fuerte en las montañas y su
fama crecía día a día, siendo seguido por indios y negros levantiscos con los cuales lo que
consideró como su reino, pues el mismo se nombró rey y a su mujer, Guiomar, la hizo coronar
como   reina.   Asimismo,   su   pequeño   fue   reconocido   por   todos   como   su   heredero.   También
nombró   obispo   a  uno   de   sus   compañeros  y   conformó   una   comunidad   a  semejanza   de   los
pueblos de los españoles, con sus autoridades y empleados. Con el tiempo el Negro Miguel y
sus seguidores se convirtieron en un azote para la región y su presencia comenzó a trastornar
las tareas de explotación de las minas.

En   ocasión   de   una   ataque   del   Negro   Miguel   a   la   recién   fundada   ciudad   de   Nueva
Segovia   de   Barquisimeto,   la   misma   fue   defendida   valerosamente   por   sus   pobladores
capitaneados por Diego García Paredes y Diego Fernández de Serpa, junto a un refuerzo que
llegó de la ciudad de El Tocuyo, dirigido por Diego de Losada y Diego de Ortega. En definitiva,
el asalto del Negro Miguel quien fue asesinado a Barquisimeto fue rechazado y sus seguidores
fueron perseguidos y nuevamente reducidos a la esclavitud. Según el testimonio de capitán
Diego de Ortega, uno de los jefes de las fuerzas de El Tocuyo, fue García Paredes el que mató
al rey Miguel.

Das könnte Ihnen auch gefallen