Sie sind auf Seite 1von 6

Teoría

1 – Exploración del segmento anterior y la superficie ocular:

1. Lavarse las manos y ponerse guantes


2. Se explora mediante:
a. Linterna (la forma más elemental)
b. Fuente de luz y sistema de magnificación óptica (lámpara de hendidura)
3. Se inspeccionan la disposición y tamaño de la hendidura palpebral, la superficie de los
párpados, sus bordes y pestañas
4. Se observa la superficie ocular primero con el ojo en posición normal y después con
eversión de los párpados

2 – Eversión del parpado inferior:

1. Lavarse las manos y ponerse guantes


2. Tirar suavemente de la piel del párpado inferior con el dedo o un bastoncillo de
algodón hacia abajo mientras el paciente mira hacia arriba
3. Se observa la conjuntiva tarsal inferior y el fondo de saco inferior

3 – Eversión del párpado superior:

1. Lavarse las manos y ponerse guantes


2. El paciente debe mirar hacia abajo
3. Se apoya el dedo o un bastoncillo de algodón sobre la piel del párpado superior
4. Se desplaza el dedo suavemente hacia arriba para evertir las pestañas y con el dedo
índice y pulgar de la otra mano cogemos suavemente las pestañas
5. Traccionamos hacia abajo y delante apoyando el bastoncillo de algodón en el pliegue
del párpado superior
6. Utilizando el bastoncillo como punto de apoyo se tracciona hacia arriba de las
pestañas pudiendo observar la conjuntiva tarsal superior

4 – Comprobar lesiones en el epitelio conjuntival:

1. Nos lavamos las manos y nos ponemos guantes


2. Se pone, con cuidado de no tocar las pestañas, unas gotas de solución de fluoresceína
sobre la superficie ocular
3. Lavamos inmediatamente el ojo con suero fisiológico estéril
4. La zona dañada se quedará teñida de fluoresceína y se podrá visualizar mejor con luz
azul cobalto

5 – Valoración de la profundidad de la cámara anterior:

1. Lavarse las manos y usar guantes


2. Se ilumina el limbo con una luz perpendicular al eje anteroposterior del globo ocular
3. Si la cámara anterior es profunda, el iris es plano iluminándose uniformemente
4. Si la cámara anterior es poco profunda el cristalino y el iris están más anteriores,
estrechando la cámara anterior y creando sombras en forma decreciente en el lado
opuesto al que iluminamos
5. Cuanto más estrecha sea la cámara, mayor tamaño de la sombra y mayor riesgo de
glaucoma por cierre angular
6 – Exploración de la permeabilidad de las vías lagrimales:

1. Nos lavamos las manos y nos ponemos guantes


2. Se pone una gota de fluoresceína en el saco conjuntival con cuidado de no rozar las
pestañas con el bote o las gotas al salir
3. El paciente se inclina durante 1 minuto con la cabeza hacia abajo
4. Le damos un pañuelo desechable limpio
5. Le pedimos que se suene tapando el lado contrario al que hemos echado la gota de
fluoresceína
6. Si el pañuelo sale manchado es permeable, en caso contrario no podemos asegurar
nada y deberemos utilizar otros métodos de detección

7 – Limpieza ocular y aplicación de colirios

1. Nos lavamos las manos y nos ponemos guantes


2. Se realiza el lavado del ojo (preferentemente con suero fisiológico, pero si no con lo
que tengamos disponible) desde el lado nasal hacia el lado temporal para que arrastre
cuerpos extraños sin generar turbulencias
3. Hay que tener cuidado de no rozar las pestañas con el suero o con gotas que luego
retornen al interior contaminándolo
4. Para echar gotas de colirio el paciente debe levantar la barbilla y mirar hacia arriba,
nosotros bajaremos el párpado procurando que las gotas caigan en el lagrimal o fondo
de saco
5. Se puede apoyar la mano en la frente del paciente

8 – Aplicación de vendaje ocular:

1. Nos lavamos las manos y nos ponemos guantes


2. Comprobamos la permeabilidad del conducto lagrimal
3. Se utilizan dos apósitos oculares, uno plegado que se coloca directamente sobre la piel
del párpado (cerrado) y otro desplegado que cubra el anterior
4. Se coloca un trozo de esparadrapo en diagonal desde la frente hacia la mejilla para
sujetar el apósito, para sujetar su centro en diagonal
5. Se coloca otro trozo paralelo al anterior que cubra el borde inferior y empuje la masa
del apósito hacia el centro (de fuera hacia dentro)
6. Se coloca un tercer trozo, paralelo al anterior que cubra el borde superior del apósito y
empuje la masa del apósito hacia el centro (de fuera hacia dentro)
7. Finalmente se coloca un último trozo de esparadrapo en el centro que empuje la masa
del apósito hacia atrás para presionar sobre el párpado y globo ocular

Habilidades prácticas
1 – Reflejo fotomotor:

1. Se debe realizar con la habitación en penumbra, con una luz potente y el paciente
mirando a un punto lejano
2. Si mira a un punto próximo o a la luz entrará en juego la sincinesia acomodación-
convergencia-miosis y no estaremos explorando el reflejo fotomotor
3. Para explorar el reflejo fotomotor directo: Se iluminan alternamente ambos ojos
observando el movimiento de la pupila del ojo iluminado
4. Para explorar el reflejo fotomotor consensual: Podemos poner una mano sobre la nariz
y mirar el ojo contrario al que estamos iluminando. Para poner de manifiesto una
asimetría en el reflejo fotomotor la mejor técnica es la iluminación alternante pasando
rápidamente de un ojo al otro.
Resultados:
1. Si es normal aparecerá isocoria y reflejo fotomotor normal en ambos ojos (pupilas
iguales y normorreactivas)
2. Si hay alteración del reflejo fotomotor al pasar del ojo sano al ojo enfermo la
pupila en lugar de contraerse se dilatará (defecto pupilar aferente, que indica
lesión por debajo del quiasma)
3. Ante defecto de reflejo fotomotor directo y consensual realizaremos las pruebas
de sincinesia acomodación-convergencia-miosis cuyos resultados:
a. La ausencia o disminución de la respuesta de la retina a la sincinesia indica
lesión de la parte motora (eferente) del reflejo pupilar
b. Si hay respuesta sincinética es normal puesto que más del 80% de las
fibras parasimpáticas preganglionares del III par van destinadas a este
reflejo

2 – Pruebas de oclusión y destape:

1. El paciente debe de tener la mirada en un punto fijo, mejor si es una figura para que se
utilice la acomodación, facilitando la detección de estrabismo acomodativo
2. Se tapa un ojo y se mira lo que hace el destapado. Posteriormente se destapa
observando que hace el ojo al descubrirlo.
3. Repetimos el paso anterior con el ojo restante
Resultados:
a. Si se producen movimientos de corrección en cualquier ojo hay un estrabismo,
en caso contrario hay ortoforia
b. Para saber si es manifiesto o latente:
i. Si al tapar el ojo dominante se produce el movimiento de corrección,
es manifiesto
ii. Si al destapar el ojo dominante, el estrábico regresa a su posición es
monocular, en caso contrario estaríamos ante un estrabismo
alternante
iii. Si al tapar el ojo no hay movimiento de corrección, pero si lo hace al
destaparlo estaremos ante un estrabismo latente
c. Para establecer si es convergente/divergente o estrabismo vertical:
i. Convergente: El ojo no dominante se desplaza de dentro hacia fuera
ii. Divergente: El ojo no dominante se mueve de fuera hacia dentro (¿con
los prismas le mola el divergente?)
iii. Vertical: El movimiento de corrección se realizará hacia arriba o hacia
abajo
d. Para determinar si es monocular/alternante:
i. Monocular: Solo afecta al ojo estrábico, al tapar/destapar el ojo no
dominante no hay diferencia
ii. Alternante: Se produce movimiento de corrección al tapar un ojo pero
al destaparlo no retorna el ojo “saltando” el estrabismo de un ojo a
otro según vamos tapando/destapando
3 – Paresias oculomotoras:

1. Se utilizan gafas con filtros de color rojo/verde (derecho/izquierdo)


2. Con el paciente sentado, colocamos la luz en posición normal a la altura de las gafas
3. En caso de visión no alterada, el paciente verá una luz roja con bode verde, una luz
verde con borde rojo o bien una luz amarillenta
4. Le preguntamos cuantas luces ve y donde está cada una ya que, en caso de desviación
de los ejes oculares y visión binocular, se verán dos luces
5. Si aparecen dos luces, una roja a la derecha y otra verde a la izquierda, hay diplopía
homónima (estrabismo convergente), en caso de que la luz roja esté a la izquierda y la
verde a la derecha, es una diplopía cruzada (estrabismo convergente)
6. Si la luz roja está arriba y la verde abajo es un estrabismo vertical con ojo izquierdo por
encima del derecho y si la verde está arriba con la roja abajo es un estrabismo vertical
con el ojo derecho por encima del izquierdo
7. Si se encuentran en el plano horizontal ambas, la paresia será del recto medial o del
lateral y si están en el vertical pueden estar afectados los rectos (superior/inferior) u
oblicuos (superior/inferior)
8. Pasamos la linterna sobre las posiciones diagnósticas (*)
Resultados:
a. La luz que vea más alejada, es la que pertenece al ojo afectado (rojo-derecho,
verde-izquierdo)
b. Si el músculo afectado estaba en el plano horizontal, verá más alejada la luz
correspondiente al moverse hacia el eje de ese músculo (si al movernos hacia
la derecha se aleja el foco rojo, será el recto lateral derecho)
c. Si el músculo afectado está en el plano vertical, verá más alejada la luz del lado
afecto al moverse hacia el eje de ese músculo (si al subir la luz el foco verde se
aleja será parálisis del recto superior izquierdo)

4 - Prueba de agudeza visual:

1. La distancia hasta el optotipo debe de ser de cuatro metros


2. Le pedimos al paciente que comience a leer los optotipos desde la primera línea y que
continúe hasta donde pueda (los mejores los anillos interrumpidos o C de Landolt o la
E de Snellen)
3. En la fila en la que el paciente no pueda leer más del 50% de los optotipos detenemos
la prueba, siendo la última en la que si pudo leer el 50% o más la que tomamos para el
cálculo de la agudeza visual
4. Realizar primero un ojo sin estenopeico ni gafas, luego sin estenopeico y con las gafas
del paciente y después con estenopeico sin gafas, ocluyendo un ojo y después el otro.
5. Resultados (con y sin estenopeico):
a. Quebrado empírico: distancia/número de metros de la escala
b. Decimal (resultado del quebrado anterior)
c. Ángulo mínimo de resolución en minutos de arco (dando la vuelta al
quebrado)
d. Si se corrige con estenopeico es un defecto de refracción no corregido
e. Si no se corrige con estenopeico:
i. Opacidad de medios intensa
ii. Ambliopía
iii. Lesión neurorretiniana

Ejemplo:

 OD 5/20, 0,25, 4’ de arco


 ODe 5/20, 0,25, 4’ de arco
 OS no ve nada; Si se aproxima a dos metros 2/12,5=0,16 6’ de arco
 OSe 5/10, 0,5, 2’ de arco
 Basándose en la mejora con estenopeico en el ojo izquierdo se deduce que presenta
un defecto de refracción no corregido en dicho ojo

5 – Examen del fondo de ojo por oftalmoscopia directa:

1. Para examinar el ojo derecho se toma el oftalmoscopio con la mano derecha y


miramos con el ojo derecho
2. Para examinar el ojo izquierdo se toma el oftalmoscopio con la mano izquierda y
miramos con el ojo izquierdo
3. Primero se observa el ojo a cierta distancia con el oftalmoscopio encendido
observando como la pupila se ilumina con un tono naranja-amarillento
4. Sin perder la retina nos acercamos al ojo y seguimos los vasos en la dirección que
indican las bifurcaciones para llegar a la papila
5. En la papila observamos los bordes, el color del rodete de fibras nerviosas, la nitidez de
la superficie, el tamaño de la excavación y la presencia de elementos y rasgos
anormales
6. Posteriormente se valoran arterias y venas (calibre, curso, grosor, cruces y anomalías)
7. Finalmente se valora la superficie de la retina (mácula, coloración, brillo, tersura y
rasgos o elementos anormales

6 – Determinación del campo visual

1. Se utiliza un bolígrafo para explorar las cuatro posiciones (X) o bien colocando los
dedos en los campos visuales (con distinta cantidad en cada mano)
2. El paciente se sienta frente a nosotros cubriéndose un ojo y con el descubierto mira a
nuestro ojo
3. Guiñamos el mismo ojo que el paciente tiene abierto para ver solo con el que se
encuentra frente a paciente, pudiendo así compara su campo visual con el nuestro
4. Hay una forma de expresar los defectos que podemos encontrar clásica y otra
moderna:
a. La clásica se representa como vemos los ojos del paciente (OD;OS)
b. La moderna se representa como veríamos si fuésemos el paciente (OS;OD)
Defectos monoculares

1-Cuadrantanopsia temporal inferior 2-Cuadrantanopsia temporal superior 3-Cuadrantanopsia nasal superior 4-Cuadrantanopsia nasal inferior
5-Hemianopsia temporal 6-Hemianopsia nasal 7-Hemianopsia superior 8-Hemianopsia inferior

Defectos binoculares homónimos

1-Hemianopsia homónima derecha 2-Hemianopsia homónima izquierda 3-Cuadrantanopsia homónima superior derecha

4-Cuadrantanopsia homónima inferior derecha 5-Cuadrantanopsia homónima superior izquierda 6-Cuadrantanopsia homónima inferior izquierda

Defectos binoculares heterónimos

1-Hemianopsia bitemporal 2-Hemianopsia binasal 3-Cuadrantanopsia bitemporal superior


4-Cuadrantanopsia bitemporal inferior 3-Cuadrantanopsia binasal superior 4-Cuadrantanopsia binasal inferior

Das könnte Ihnen auch gefallen