Sie sind auf Seite 1von 47

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUTECTURA Y

URBANISMO
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
“ESTUDIO DE LA SOCAVACIÓN EN LOS
ESTRIBOS DEL PUENTE CASCAJAL - OLMOS
DURANTE EL FENOMENO EL NIÑO 2017”

AUTOR:
AGUINAGA RAMIREZ, HIGEINY ADUBEL.

ASESOR:
DRA: SOTOMAYOR NUNURA GIOCONDA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
INGENIERIA DE PROCESOS- INGENIERIA
HIDRÁULICA
PIMENTEL, NOVIEMBRE DEL 2017
GENERALIDADES:

TÍTULO: “Estudio de la socavación en los estribos del puente cascajal - olmos

durante el fenómeno el niño 2017”

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN: Infraestructura – Ingeniería de Proyectos-

Ingeniería Hidráulica

AUTOR: Aguinaga Ramírez, Higeiny Adubel

ASESOR: Dra. Sotomayor Nunura Gioconda del Socorro

TIPO DE INVESTIGACIÓN: Cuantitativa

FACULTAD Y ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL

Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo

Escuela de Ingeniería Civil

PERIODO DE INVESTIGACIÓN: 8 meses

FECHA DE INICIO Y TÉRMINO: 4 meses

Presenta por

___________________________________________
Apellidos y Nombres
Autor

Aprobada por

___________________________________________
Grado/ Apellidos y Nombres
I. INTRODUCIÓN

En su gran mayoría el número de puentes que cruzan corrientes de agua, están

expuestos a la ocurrencia de fenómenos hidrológicos extremos, con la

consecuencia de riesgo de la socavación en fondo de la subestructura ya sea

pilares o estribos.

La colocación de un estribo en el cauce de un río crea perturbación y obstrucción

al flujo de agua en un río, generando la aceleración del flujo y formación de

vórtices que provocan la socavación del rio alrededor del estribo, los principales

fenómenos causantes de este hecho son la concentración de corrientes y el

sistema de vórtices que se forma en el flujo.

A estudiar el fenómeno de socavación en los estribos de puentes es muy

complejo, sin embargo, los resultados teórico - experimentales permiten calcular

las profundidades de socavación utilizables para el diseño a lo largo de la vida

útil de la estructura, permitiendo que se haga un diseño óptimo, aunque muchas

veces los resultados son muy disparejos.

El puente Cascajal es un medio de comunicación vial muy importante dentro de

la región Lambayeque.
1.1. Realidad Problemática

1.1.1. A Nivel Internacional

En Colombia, realizaron estudios sobre fallas de puentes para los períodos 1996

– 1997 y 2001 – 2002 y encontraron que alrededor del 73% de las fallas se debió

a problemas fluviales. Es, pues, indudable que la experiencia a nivel mundial

indica que la acción del agua es la causa principal de las fallas que ocurren en

los puentes que interactúan con ríos. (Felices, 2013)

1.1.2. A Nivel Nacional

En Perú la situación es aún más grave. Los dos últimos Meganiños (1982-1983

y 1997-1998) causaron daños considerables a la infraestructura vial,

especialmente a los puentes. Se podría mencionar, que durante el Meganiño de

1982-1983, fue caracterizado por fuertes crecidas fluviales especialmente en la

costa norte, resultaron afectados o destruidos 55 puentes. Con el Meganiño

1997-1998, de similares características al antes mencionado, los daños en la

infraestructura vial también fueron considerables, por lo cual dejo 58 puentes

destruidos y 28 puentes afectados. (Felices, 2013)

1.1.3. A Nivel Local

En la región Lambayeque, durante el Niño del 2017 muchas ciudades fueron

inundadas, por el desborde de los ríos; tras las intensas lluvias. También se vio

afectada la infraestructura vial, 180 puentes se desplomaron por las lluvias e

inundaciones. (República, 2017)


1.2. Trabajos Previos

1.2.1. A Nivel Internacional

(Casanova, 2007). En su tesis “Socavación en ríos, Puentes y carreteras.

Deficiencia en la información cartográfica e hidrometeorológica de las cuencas

vertientes y de caudales líquidos y sólidos en la mayoría de los ríos. Desarrollo

aún incipiente de los métodos de medición de sedimentos y de aplicación de

fórmulas empíricas a casos reales. El cambio climático del planeta: Consistentes

en acumulación de gases de efecto de invernadero tales como el anhídrido

carbónico, el metano, el óxido nitroso y los clorofluorocarburos (CFC) que

retienen el calor solar. Probablemente – decía el documentoestén causando un

aumento gradual de la temperatura media del planeta. Entre las consecuencias

posibles se cuentan el aumento del nivel del mar que amenazara las zonas del

litoral; la desertificación; malas cosechas, condiciones climáticas extremas;

alteraciones en los fenómenos de las estaciones tales como los monzones, y

regímenes de lluvias imprevisibles con extremos de inundaciones.

(Aguado Sandoval, 2012). En su tesis “Estimación de la socavación en puentes

para su uso en el cálculo del riesgo físico”. La comparación entre la socavación

real y la socavación obtenida con las expresiones sirve para determinar cuán

confiable son las expresiones utilizadas en esta tesis.

(Cusba Morales, 2011). En su tesis “Estudio de las causas y soluciones

estructurales del colapso total o parcial de los puentes vehiculares de Colombia

desde 1986 al 2011, y la evaluación de las consecuencias del derrumbamiento


de uno de ellos”. Determinar las principales causas y soluciones estructurales

que han originado el colapso parcial o total de los puentes vehiculares en

Colombia desde 1986 hasta la fecha y las consecuencias del derrumbamiento

de uno de ellos, localizados en la Red Vial Nacional y que son administrados por

el Instituto Nacional de Vías (INVIAS). Determinar y evaluar las principales

soluciones estructurales de rehabilitación, construcción provisional o

construcción nueva, que la entidad le ha dado a cada uno de los casos de

puentes colapsados parcial o totalmente y que se les conoce su causa. Como la

causa principal del colapso de los puentes está relacionada con avalanchas,

crecientes, es prioritario que las entidades administradoras de la infraestructura

vial efectúen una evaluación general del efecto de la socavación de las

estructuras más importantes, localizadas en los ríos con mayores caudales y

posibilidades de socavación teniendo en cuanta la crisis invernal que se ha

producido recientemente en el País. Además, estas entidades deben exigir a las

empresas consultoras encargadas del diseño la realización de estudios

hidrológicos, hidráulicos y de socavación detallados y técnicamente sustentados,

que tengan como mínimo los aspectos recomendados por el Invías.

(Jiménez Miranda, 2015). En su tesis “Red bayesiana para la evaluación de la

probabilidad de falla por socavación en la pila de un puente”. Es proponer una

red Bayesiana como herramienta complementaria a los métodos existentes en

la toma de decisiones cuando existe la problemática de asignar recursos

económicos al mantenimiento de puentes vehiculares y a obras

complementarias de protección tras la presencia de eventos hidrológicos

extremos. Se formulan para ello modelos probabilísticos de cargas vehiculares,


cargas permanentes, y fuerzas causadas por efectos de afluentes extremos que

se puedan presentar a lo largo de la vida útil de la estructura. Se obtendrán

funciones de estado límite para evaluar la socavación local de pilas y tres

principales modos de falla del elemento, en este caso: volteo, capacidad de

carga de la cimentación y deslizamiento de la pila. Se demuestra la utilidad de

las RB’s para resolver problemas relacionados con la toma de decisiones en

materia de puentes, basados en la probabilidad de que la estructura se encuentre

en un estado de seguridad determinado. Se muestra el modelo, como una

herramienta auxiliar que ayude a identificar puentes que tengan prioridad en la

asignación de recursos destinados al mantenimiento.

(Cóndor Catota , 2012). En su tesis “Análisis de la socavación general y local en

las pilas del puente del río achiote”. El método para la socavación general

expuesto por Litschvan – Levediev compara la condición de equilibrio entre la

velocidad media de la corriente Vr con la velocidad erosiva Ve que es la

velocidad necesaria para que un material de características dadas sea

arrastrado, determinando si hay o no arrastre en las partículas de fondo,

incrementándose la capacidad de suspensión del material, con lo cual se inicia

el proceso de degradación. En el resultado de los cálculos de la socavación

general por el método de Litschvan – Levediev, en el punto A se obtuvo una

velocidad erosiva igual a 2.80 m/s y una velocidad real de 6.82 m/s, siendo la

velocidad real mayor que la velocidad erosiva, el material existente en tal punto

es arrastrado produciendo socavación; el mismo efecto se da en los puntos

analizados.
(Osornio Alegre, 2008). En su tesis “Socavación en pilas y estribos del puente

cuate ii nueva Italia – Arteaga km i60.312”. Las estructuras en que se apoyan las

pilas con de mayor ancho efectivo que éstas por lo que si quedan expuestas al

flujo, la profundidad de socavación será mayor que la considerada para las pilas.

1.2.2. A Nivel Nacional

(Espinoza, 2011). En su tesis “Socavación al pie de estribos de puentes en


lechos no cohesivos”. Profundizar el conocimiento sobre el proceso de la

socavación al pie de estribos de puentes. Los ensayos permitieron visualizar el

proceso de socavación en diferentes formas de estribos, observándose formas

diferentes de foso y diferente ubicación de máxima profundidad de socavación;

para estribos trapezoidales o estribos con alas, la máxima profundidad de

socavación ocurre en el lado frontal del estribo, en estribos rectangulares en el

lado lateral del estribo a la entrada del agua y en estribos cilíndricos al inicio del

lado frontal del estribo como se muestra en las figuras.

(Chanca Hinostroza, 2012). En su tesis “Socavación al pie de Muros

Longitudinales”. Realizar un estudio, mediante modelo físico, del problema de la

socavación al pie de muros longitudinales en ríos de montaña. Bajo condiciones

de socavación, la capacidad de arrastre de sedimentos del río aumenta, y por lo

tanto, el fondo y los márgenes del cauce se erosionan. La socavación es un tema

del que hay bastante por estudiar, pues es un proceso que depende de muchas

variables, tanto de las características hidráulicas del río (caudal, pendiente,

velocidad del flujo, granulometría de los sedimentos, etc.), como de las


características de las estructuras presentes en el mismo (espesor, longitud,

forma). Los estudios acerca de los procesos de erosión son de vital importancia

porque la estimación de la profundidad de socavación es fundamental para

establecer la profundidad a la que debe ser fundada cualquier estructura que se

desee construir en los cauces de ríos.

(Cerda Canela, 2012). En su tesis “Investigación, evaluación y análisis de

ingeniería forense sobre el colapso del puente Reque durante la presencia del

fenómeno El Niño 1998 y medidas de mitigación para afianzar su estabilidad.

Efectuar un análisis de ingeniería forense sobre el colapso del puente Reque

ocurrido durante el fenómeno El Niño de año 1998, enfocado desde el punto de

vista de la ingeniería Hidráulica. Investigar las causas que produjeron el colpaso

del puente Reque. El análisis de ingeniería forense permitió estudiar el

comportamiento del puente Reque ante la ocurrencia hidrológica de la cuenca

del rio Chancay Reque como respuesta a las precipitaciones pluviales ocurridas

antes y después de su colapso.

(Laurente Jiménez & Salvador Murga, 2014). En su tesis “Influencia de distancia

entre secciones transversales al modelar un cauce natural para calcular la

socavación en puentes aplicando HEC-RAS”. Calcular la profundidad de

socavación considerando diferentes distancia entre secciones transversales

aplicando el software Hec-ras. Se comprobó que al variar el seccionamiento del

eje del rio, varía la profundidad de socavación. En el caso ideal, la socavación

en pilares del puente, a mayor seccionamiento, mayor la profundidad de


socavación, pero mientras se reduce la distancia de seccionamiento, también

disminuye la profundidad de socavación, haciéndose una constante

aproximadamente en la profundidad 3.26 m.

(Gómez Cunya, 2010). En su tesis “Socavación alrededor de pilares de puentes

en lechos granulares no cohesivos”. El análisis realizado en la presente

investigación experimental permitió observar y describir el proceso de

socavación en tres tipos de secciones de pilares de puentes y mostrar el rango

de influencia de algunos parámetros es necesario que en la empresa que desea

implementar el LPS, tenga la disponibilidad y la apertura a cambios y/o mejoras

a nivel organizativo y de procesos. Ya que es beneficioso que se tenga

identificado y mapeado los procesos del proyecto. Es decir estandarizar

procesos y ubicarlos en un diagrama de flujo para que cualquier miembro de la

empresa entienda y vea de forma rápida en qué consiste el proyecto y la forma

de trabajo utilizados en las fórmulas para el cálculo de la profundidad de

socavación en pilares de puentes, los cuales pueden ser tomados en cuenta para

el diseño, teniendo presente las condiciones descritas para las cuales fueron

desarrolladas.
1.2.3. A Nivel Local

(Arriola Carrasco & Trujillo Bejarano , 2013). En su tesis “Estudio de los métodos

de análisis basados en la superposición de los componentes de socavación para

pilares complejos aplicados al puente Reque”. Analizar los métodos de análisis

basados en la superposición de los componentes de socavación para pilares

complejos que se aplicarán al puente Reque. Según los resultados obtenidos del

Ensayo de Mecánica de Suelos y comparados con los de “Estudio Geológico,

Geotécnico Hidrológico y de Hidráulica Fluvial Para el Reforzamiento y

Ampliación del Puente Reque” (MTC – Año 2005), se comprueba que tanto el

Pilar Central Antiguo, como el Pilar Producto de la Ampliación del Puente Reque,

se encuentra desplantados sobre suelo areno limoso (en menor proporción

niveles de grava).

(Acosta Coronel & Aguilar Jiménez, 2015). En su tesis “Estudio de la

confiabilidad de los pilares del puente Pucalá por efectos de la socavación. El

propósito de un análisis de confiabilidad de manera general es saber de manera

probabilística cuando un sistema no cumple con los objetivos del diseño antes

del término de su vida útil. En una estructura como un puente por ejemplo, los

análisis de confiabilidad mayormente se han basado en el análisis estructural,

descuidando muchas veces el análisis hidráulico ya que como se tiene entendido

actualmente las estadísticas a nivel mundial indican que este tipo de estructuras

fallan principalmente por problemas hidráulicos, sobre todo por problemas de

socavación local y/o general en los pilares de los puentes estudiados. Para el

caso en estudio, se plantea evaluar a través de un estudio de la confiabilidad, los


pilares del Puente Pucalá por efectos de la socavación, para ello se considera

las características granulométricas del material que conforma el cauce,

pendiente del cauce, caudales para diferentes períodos de retorno, niveles de

socavación tanto local como general, profundidad de cimentación, ángulo de

fricción y factor de resistencia del suelo.

1.3. Teorías Relacionadas al Tema

1.3.1. SOCAVACION

La socavación es un fenómeno hidrodinámico que es la causa más frecuente de

falla que afecta las cimentaciones de los puentes. Dicho fenómeno es una

combinación de distintos procesos, unos que se producen a largo plazo y otros

transitorios por el paso de avenidas.

El proceso de socavación en un puente se analiza como erosión potencial total

y es de carácter estimativo, la cual combina la socavación producida en la

sección del puente y sus inmediaciones, causada por el estrechamiento del

cauce debido a su construcción y la socavación local que se produce en las

inmediaciones de los pilares y estribos rodeados por la corriente del río. Sin

embargo, cabe indicar que estos procesos de socavación son inherentes a la

presencia del puente sobre el curso natural, porque existen otros procesos de

socavación que ocurren de manera independiente a la presencia del puente y

son la socavación general y la socavación en curvas que también deberán ser

tomados en cuenta al momento de la estimación de la socavación potencial total.

(Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2011).


1.3.2. Estimación de la socavación local en estribos

La socavación local en los estribos depende entre otros de la forma del estribo,

las características del sedimento, la forma de la sección transversal, la

profundidad del flujo en el cauce principal y en las márgenes, el caudal que es

interceptado por el estribo y retorna al cauce principal, el alineamiento del cauce,

el tiempo de duración de la creciente, etc., factores que no se reflejan

debidamente en las ecuaciones existentes. (Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, 2011)

La socavación local en estribos puede ser en agua clara o en lecho móvil (vivo),

dependiendo en muchos casos si el estribo se ubica en las márgenes o si está

dentro del cauce principal.

1.3.3. METODOS.

Un método simple para determinar la longitud del estribo que se opone al paso

del agua es superponer la estructura del puente a la del cauce aguas arriba y ver

que tanto cada estribo obstruye el paso del agua. Esto resulta válido para

puentes por construir, pero no es así cuando el puente ya está construido y el

cauce natural está afectado por los terraplenes de acceso. En este caso, se

recurre a comparar una sección de aguas arriba con la sección del puente, las

que pueden ser diferentes en el ancho del cauce principal y estar afectadas por

los terraplenes de aproximación, por lo que en vez de superponerlas

mecánicamente, es mejor analizar el comportamiento real del flujo y determinar

a criterio la dimensión real de obstrucción. Para ello, hay que definir en el campo

cuales son los extremos del cauce principal. Esto se determina por observación

directa de cambios de pendiente en la sección transversal, cambios en el color


del suelo o en la vegetación o cualquier otro indicio que lleve a diferenciar el

cauce principal del cauce de inundaciones. (Felices, 2013)

L1: Longitud entre el borde del cauce principal y la pared del estribo (izquierdo o

derecho)

L2: Longitud entre el borde del cauce principal y el punto de intersección del agua

con la margen.

L: Longitud del estribo que se opone al paso del agua.

Figura 1: Algunos de los casos que se pueden presentar dependiendo de la ubicación del estribo
y de los niveles de inundación tanto en la zona del puente como en la sección transversal aguas
arriba.
Las longitudes se consideran positivas cuando se miden desde el borde del

cauce principal hacia el exterior y negativas si se miden hacia el interior del

cauce.

 Caso 1: Estribo izquierdo, 𝐿1 > 𝐿2

𝐿 = 𝐿2 − 𝐿1 , es negativo y por lo tanto el estribo no obstruye el paso del

agua, se asume L=0

 Caso 2: Estribo izquierdo, 𝐿2 > 𝐿1

𝐿 = 𝐿2 − 𝐿1

 Caso 3: Estribo izquierdo, 𝐿1 = 0

𝐿 = 𝐿2 − 𝐿1 = 𝐿2

 Caso 4: Estribo derecho, 𝐿1 negativo

𝐿 = 𝐿2 − (−𝐿1 )

𝐿 = 𝐿2 + 𝐿1

1.3.3.1. Método de Liu, Chang y Skinner

El método se basa en una ecuación resultante de estudios de laboratorio y

análisis dimensional, realizada en 1961 y se aplica para las siguientes

condiciones que se ilustran en la Figura: (Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, 2011)
Figura 2: Estribos que se prolongan hasta el cauce principal y no existe flujo en la zona de
inundación

Consideraciones:

 Socavación en lecho móvil.

 Estribos que se proyectan dentro del cauce principal

 No existe flujo sobre las llanuras de inundación

 El largo del estribo es menor que 25 veces la profundidad media del


𝐿
agua (𝐻 < 25)

 Flujo subcrítico.

 Lecho del cauce arenoso

 Las ecuaciones debe ser ajustadas por un factor de corrección 𝐾𝜃 para

considerar el ángulo de ataque del flujo.


 Los valores de las profundidades de socavación deben ser incrementados

en un 30% cuando se presentan dunas en el cauce de aproximación al

estribo.

 Si existe lecho plano o lecho con antidunas, las ecuaciones deben

aplicarse tal como se exponen a menos que las antidunas ocurran en el

estribo, caso para el cual la profundidad de socavación debe

incrementarse en un 20%.

𝑌𝑆 𝐿 0.4 0.33
= 𝐾𝑓 ( ) 𝐹𝑟
ℎ ℎ

𝑉
𝐹𝑟 =
√𝑔ℎ

Donde:

𝑌𝑆 : Profundidad de socavación de equilibrio medida desde el nivel medio

del lecho hasta el fondo del hoyo de la socavación (m)

H: Profundidad media del flujo aguas arriba en el cauce principal (m)

L: Longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso del

agua (m)

𝐹𝑟 : Número de Froude en la sección de aguas arriba

V: Velocidad media del flujo aguas arriba.

𝐾𝑓 : Coeficiente de corrección por forma del estribo. Es igual a 1.10 para

estribos con pared inclinada hacia el cauce y 2.15 para estribos con

pared vertical.
1.3.3.2. Método de Artamonov

Este método permite determinar no solamente la profundidad de socavación que

se produce al pie de estribos sino también al pie de espolones o espigones.

Depende de los siguientes factores: (Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, 2011)

 Porción de caudal que es interceptado por la estructura al meterse dentro

de la corriente 𝑄1 o 𝑄2

 Talud que tienen los lados del estribo (mH:1.0V)

 Ángulo entre el eje longitudinal del puente y la corriente (θ).

Figura 3: Esquema para aplicar el método de Artamonov


Figura 4: Coeficientes de Artamonov para determinar la profundidad de la socavación

Figura 5: Intersección del flujo por los estribos. Método de Artamonov.

(Fuente: Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A., 1992).


𝐻𝑇 = 𝐾𝜃 𝐾𝑄 𝐾𝑚 ℎ

Donde:

𝐻𝑇 : Profundidad del agua al pie del estribo o espigón medida desde la

superficie libre de la corriente.

𝐾𝜃 : Coeficiente que depende del ángulo que forma la corriente con el eje

longitudinal del puente (Ver Tabla 1).

𝐾𝑄 : Coeficiente que depende de la relación entre el gasto teórico interceptado

por el estribo 𝑄1 o 𝑄2 y el caudal total dQ que escurre por la sección

transversal. (Ver Tabla 2)

𝐾𝑚 : Coeficiente que depende del talud que tienen los lados del estribo (Ver

Tabla 3).

h : Tirante de agua en la zona cercana al estribo o al espigón antes de la

socavación.

Tabla 1:

Coeficiente de corrección 𝐾𝜃

θ 20° 60° 90° 120° 150°

𝑲𝜽 0.84 0.94 1.00 1.07 1.19

(Fuente: Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A., 1992).

Tabla 2:

Coeficiente de corrección 𝐾𝑄

𝑸𝟏 /𝑸𝒅 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

𝑲𝑸 2.00 2.65 3.22 3.45 3.67 3.87 4.06 4.20

(Fuente: Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A., 1992).


Tabla 3:

Coeficiente de corrección 𝐾𝑚

Talud m 0.0 0.5 1.0 1.5 2.0 3.0

𝑲𝒎 1.00 0.91 0.85 0.83 0.61 0.50

(Fuente: Juárez Badillo, E. y Rico Rodríguez, A., 1992).

La siguiente ecuación se usa cuando el puente no está sesgado respecto al flujo

(θ = 90º) y la pared de los estribos es vertical:

𝐻𝑇 = 𝐾𝑄 ℎ

1.3.3.3. Método de Laursen

Laursen propuso dos ecuaciones basándose en el razonamiento sobre el cambio

en las relaciones de transporte debido a la aceleración del flujo causada por el

estribo, una para socavación en lecho móvil y otra para socavación en agua clara

aplicables para las siguientes condiciones (HEC-18, 1993): (Ministerio de

Transportes y Comunicaciones, 2011)

 Estribos que se proyectan dentro del cauce principal.

 Estribos con pared vertical.

 No existe flujo sobre las llanuras de inundación.

 El largo del estribo es menor que 25 veces la profundidad media del agua

(L/h < 25).

 Las ecuaciones dan profundidades de socavación máximas e incluyen los

efectos de la socavación por contracción, por lo que para estas

ecuaciones no se debe incluir el efecto de la contracción del cauce para

obtener la socavación total.

 Se recomienda que las ecuaciones se apliquen para valores máximos de

𝑌𝑆 /h igual a 4.0.
 Las ecuaciones dadas por Laursen se resuelven por tanteos.

 Las ecuaciones deben ser ajustadas por un factor de corrección 𝐾𝜃 para

considerar el efecto del ángulo de ataque del flujo.

a) Socavación en lecho móvil

𝐿 𝑦𝑆 𝑦𝑠 1.7
= 2.75 [( + 1) − 1]
ℎ ℎ 11.5ℎ

b) Socavación en agua clara


7⁄
6
𝑦𝑠
𝐿 𝑦𝑆 (11.5ℎ + 1)
= 2.75 ( ) −1
ℎ ℎ 𝜏 0.5
(𝜏 )
[ 𝑐 ]

Donde:

h: Profundidad media del flujo aguas arriba en el cauce principal.

L: Longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso del agua.

𝜏: Esfuerzo cortante en el lecho hacia aguas arriba del estribo.

𝜏𝑐 : Esfuerzo cortante crítico para 𝐷50 del material del lecho aguas arriba.

Las dos ecuaciones anteriores son aplicables para estribos con pared vertical

por lo que las profundidades de socavación resultantes deben afectarse por un

factor de corrección 𝐾𝑓 para tener en cuenta el efecto de otras formas.

𝐾𝑓 : 0.9 para estribos con aleros inclinados 45º, 0.8 para estribos con pared

inclinada hacia el cauce. (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2011)

1.3.3.4. Método de Froehlich.

La ecuación dada por Froehlich está basada en análisis dimensional y en análisis

de regresión de laboratorio para 170 mediciones de socavación en lecho móvil.


HEC-18 (1993) recomienda su uso para socavación tanto en lecho móvil como

en agua clara, para estribos que se proyectan dentro del cauce principal o no y

para flujo concentrado en el cauce principal o combinado con flujo sobre las

zonas de inundación. (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2011)

a) Socavación en agua clara y en lecho móvil

La ecuación de Froehlich que a continuación se expone es muy utilizada en

los Estados Unidos de América.

𝑦𝑠 𝐿 0.43 0.61
= 2.27𝐾𝑓 𝐾𝜃 ( ) 𝐹𝑟𝑒 + 1
ℎ𝑒 ℎ𝑒

Donde:

𝑦𝑠 : Profundidad de socavación (m)

ℎ𝑒 : Profundidad media del flujo (profundidad hidráulica) en la zona de inundación

obstruida por el estribo aguas arriba del puente (m).

𝐾𝑓 : Coeficiente que depende de la forma del estribo. Ver Tabla y Figura.

𝐾𝜃 : Coeficiente que depende del ángulo de ataque del flujo. Ver Ecuación y

Figura

L: Longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso del agua

proyectada normalmente al flujo (m).

𝐹𝑟𝑒 : Número de Froude en la sección de aproximación obstruida por el estribo.

Tabla 4:

Coeficiente por forma del estribo Kf. Método de Froehlich

DESCRIPCION 𝑲𝒇

Estribo con pared vertical 1.00

Estribo con pared vertical y aletas 0.82


Estribo con pendiente hacia el cause 0.55

(Fuente: HEC-18., 1993).

0.13
𝐾𝜃 = (𝜃⁄90)

Donde:

θ: Ángulo de inclinación del estribo. (Ver Figura)

(θ < 90°), si el estribo está inclinado hacia aguas abajo.

(θ > 90°), si el estribo está inclinado hacia aguas arriba.

Figura 6: Formas comunes de estribos. Método de Froehlich.

Fuente: (HEC-18., 1993).


Figura 7: Factor de corrección Kθ. Método de Froehlich

Fuente: (HEC-18., 1993).

𝐴𝑒⁄
ℎ𝑒 = 𝐿
𝑉𝑒
𝐹𝑟𝑒 =
√𝑔ℎ𝑒

𝑄𝑒
𝑉𝑒 =
𝐴𝑒

Donde:

𝑉𝑒 : Velocidad del flujo obstruido por el estribo y los accesos al puente en la

sección de aguas arriba (m/s).

𝑄𝑒 : Caudal obstruido por los estribos o accesos, medido aguas arriba del

puente (m3/s).

𝐴𝑒 : Área de flujo de la sección aguas arriba obstruida por los estribos (m2).

b) Socavación en agua clara

Froehlich también propone una ecuación únicamente para condiciones de

socavación en agua clara pero tiende a dar valores muy bajos y no se ha


verificado con datos de campo, por lo que HEC-18 (1993) no recomienda su uso.

Esta ecuación implica que el material del lecho del río tenga un 𝐷50 ≥ 7.6 𝑐𝑚 y

que la desviación estándar geométrica del sedimento σg sea mayor a 1.5. Se

presenta el método a efectos de comparación de resultados con otros métodos.

(Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2011).

𝑦𝑠 𝐿 0.63 0.61 ℎ𝑒 0.43 −1.87


= 0.78𝐾𝑓 𝐾𝜃 ( ) 𝐹𝑟𝑒 ( ) 𝜎𝑔 +1
ℎ𝑒 ℎ𝑒 𝐷50

𝐷84 0.5
𝜎𝑔 = ( )
𝐷16

Donde:
𝜎𝑔 : Desviación estándar geométrica del material.

Nota: El número 1 al final de las dos ecuaciones propuestas por Froehlich es un

factor de seguridad que hace que las ecuaciones predigan profundidades de

socavación mayores que aquellas medidas por experimentos. Este factor de

seguridad debe ser usado en el diseño. (Ministerio de Transportes y

Comunicaciones, 2011)

1.3.3.5. Método de Melville.

B. W. Melville propuso un método basándose en el análisis dimensional y

desarrollo de relaciones entre parámetros dimensionales usando líneas de mejor

ajuste de datos provenientes de ensayos de laboratorio realizados en la

Universidad de Auckland en Nueva Zelanda, (Melville, 1992)


El método no ha sido verificado en campo y no considera al igual que en otros

casos efectos debidos a la no rectangularidad del cauce, irregularidades en el

lecho, flujo sobre las planicies de inundación durante las crecientes, ni

distribución no uniforme del flujo lateral. Esto hace que el método de valores de

profundidades de socavación muy grandes especialmente cuando los estribos

son muy largos. Además, no considera los efectos del tamaño ni de la gradación

del sedimento, por lo que puede resultar muy conservador para tamaños grandes

y sedimentos bien graduados. Tampoco considera el caso de estribos en suelos

cohesivos. (Melville, 1992)

B. W. Melville considera los casos de estribos cortos y largos y propone las

siguientes ecuaciones de tipo general:

a) Estribos Cortos

Cuando la longitud del estribo y zonas de aproximación que se oponen al paso

del flujo es menor que la profundidad del flujo (L < h).

Se ha demostrado en laboratorio que para estribos cortos el modelo de flujo que

causa la socavación no cambia con relación a la profundidad del flujo y que por

lo tanto la profundidad de socavación es función principalmente de la longitud

del estribo. (Melville, 1992)

𝑦𝑠
= 𝐾𝑖 𝐾ℎ 𝐾𝐷 𝐾𝜎 𝐾𝑓 𝐾𝜃 𝐾𝑔
𝐿

b) Estribos Largos

Cuando la longitud del estribo y zonas de aproximación que se oponen al paso

del flujo es mayor a 25 veces la profundidad del flujo. (L > 25h). (Melville, 1992)
La información obtenida en laboratorio confirma que para estribos largos la

profundidad de socavación local depende de la profundidad de flujo. (Melville,

1992)

𝑦𝑠
= 𝐾𝑖 𝐾ℎ 𝐾𝐷 𝐾𝜎 𝐾𝑓 𝐾𝜃 𝐾𝑔

Donde:

𝑦𝑠 : Profundidad de socavación (m)

L: Longitud del estribo y accesos al puente que se opone al paso del flujo (m)

h: Profundidad del flujo al pie del estribo (m)

𝐾𝑖 : Factor de corrección por intensidad del flujo que tiene en cuenta la velocidad

del flujo y la velocidad crítica para inicio del movimiento del sedimento.

𝐾ℎ : Factor de corrección por profundidad del flujo.

𝐾𝐿 : Factor de corrección por longitud del estribo.

𝐾𝐷 : Factor de corrección por tamaño del sedimento.

𝐾𝜎 : Factor de corrección por gradación del sedimento.

𝐾𝑓 : Factor de corrección por forma del estribo.

𝐾𝜃 : Factor de corrección por ángulo de ataque del flujo.

𝐾𝑔 : Factor de corrección por la geometría del cauce de aproximación.

La Tabla Nº 5 incluye los factores de corrección por forma del estribo en la cual

el estribo de pared vertical se ha tomado como referencia. La Figura Nº 6

presenta los valores del coeficiente 𝐾𝜃 para diferentes ángulos de ataque del

flujo.
Tabla 5:

Valores del factor de corrección Kf

Forma del Estribo 𝑲𝒇

Estribo de pared vertical angosta 1.00

Estribo de pared vertical con punta semicircular 0.75

Estribo con aletas a 45° 0.75

Estribo de pared inclinada (H:V)

0.5:1.0 0.60

1.0:1.0 0.50

1.5:1.0 0.45

Figura 8: Factor de corrección por ángulo de ataque del flujo Kθ.

𝐾𝐿 = 10, para estribos largos.

𝐾ℎ = 2, para estribos cortos.


𝐾𝑖 = 1, considerando que las mayores profundidades de socavación ocurren

bajo condiciones de lecho móvil.

Los datos encontrados por W. B. Melville para tener en cuenta la influencia del

tamaño y la gradación del sedimento son inconsistentes por lo que sugiere que

para propósitos prácticos 𝐾𝐷 y 𝐾𝜎 sean tomados igual a 1.0. Esto significa que las

profundidades de socavación obtenidas se aplican para sedimentos uniformes.

(Melville, 1992)

Existe algo de información sobre la influencia de la geometría del cauce de

aproximación sobre la profundidad de socavación pero más investigación se

requiere para poderlo cuantificar debidamente. Por lo tanto, (Melville, 1992)

sugiere que en principio 𝐾𝑔 se considere igual a 1.0, lo que implica que la

profundidad de socavación en un cauce único sería igual a la profundidad de

socavación en un estribo localizado en un cauce compuesto. Este valor es muy

conservador especialmente para el caso de estribos largos. (Melville, 1992)

Conclusiones al Método de Melville

Finalmente, considerando todas las limitaciones en la cuantificación de ciertos

factores existentes hasta la fecha de realización de las investigaciones, B. W.

Melville, propone las siguientes ecuaciones de diseño que corresponden a

envolventes de los datos de laboratorio. Por las razones anteriores, los

resultados de su aplicación son bastante conservadores. (Melville, 1992)


 Estribos cortos (L<h)

ys = 2k f L

ys max = 2L

Las anteriores ecuaciones consideran que el ángulo de ataque del flujo pierde

importancia para el caso de estribos cortos.

 Estribos de longitud intermedia (h ≤ L ≤ 25h)

En este caso, la forma y la longitud del estribo, el ángulo de ataque y la

profundidad de flujo, tienen importancia sobre la profundidad de socavación, tal

como reflejan las siguientes ecuaciones:

ys = 2k′f k′𝜃 (ℎ𝐿)0.5

k′f = k f , para L ≤ 10 h

𝐿
k′f = k f + (1 − k f )(0.1 (ℎ) − 1.5 , para 10h < L >25 h

k′f =1.0, para L ≥ 25 h

k′𝜃 = k 𝜃 , para L ≥3 h

𝐿
k′𝜃 = k θ + (1 − k 𝜃 )(1.5 − 0.5 (ℎ)) , para 1h < L >3 h

k′θ =1.0, para L ≤ h


 Estribos largos (L > 25h)

ys = 10k θ h

ys max = 10h

Las ecuaciones anteriores consideran que la forma del estribo pierde importancia

cuando el estribo es largo.

1.3.3.6. Método HIRE

HEC-18 (1993), incluye otra ecuación desarrollada a partir de datos del Cuerpo

de Ingenieros Militares de los Estados Unidos para la socavación que se produce

en la punta de los espigones o espolones construidos en el río Mississippi. La

ecuación HIRE es por lo tanto aplicable cuando el estribo penetra en el cauce

principal. (Ministerio de Transportes y Comunicaciones, 2011)

𝐾𝑓
𝑦𝑠 = 4ℎ ( ) 𝐾 𝐹 0.33
0.55 𝜃 𝑟

Donde:

𝑦𝑠 : Profundidad de socavación (m)

h: Profundidad media del flujo al pie del estribo en el cauce principal,

considerando la sección transversal inmediatamente aguas arriba del puente (m)

𝐹𝑟 : Número de Froude basado en la velocidad y profundidad al pie justo aguas

arriba del estribo.

𝐾𝑓 : Factor de corrección por forma del estribo. Tabla Nº 4.

𝐾𝜃 : Factor de corrección por ángulo de ataque del flujo.


Según (Felices, 2013). Los estribos son, igual que los pilares, elementos

extraños dentro de la corriente e implican generalmente una reducción del ancho

del río. Esta circunstancia debe ser tomada en cuenta cuidadosamente. Durante

las grandes avenidas los ríos tratan de adquirir el ancho que les corresponde y

entonces pueden ocurrir graves fallas en los puentes.

Figura 9: Sistema de vórtices durante la erosión en un estribo

Figura 10: Modificación del lecho fluvial en los alrededores de un


estribo (José Daniel Brea y otros)

Es muy frecuente, desgraciadamente, que para “economizar” en el costo del

puente (o para ganar una licitación) se acorte su longitud, lo que implica el


aumento de la longitud de los terraplenes de acceso, los que, en realidad,

resultan ubicados dentro del cauce fluvial, constituyendo lo que se llama una

invasión. Consultar al respecto lo señalado en el Capítulo 5. Esto es frecuente

en los llamados ríos de llanura y ha sido estudiado experimentalmente, entre

otros, por investigadores del Laboratorio Nacional de Hidráulica del Instituto

Nacional del Agua, Ezeiza, Argentina. En consecuencia, es conveniente

encargar por separado el diseño y la construcción de un puente y evitarse los

llamados contratos “llave en mano”. (Felices, 2013)

(Felices, 2013). En general, la erosión en estribos se ha estudiado menos que la

de los pilares. En un estudio realizado por la administración de Carreteras de los

Estados Unidos en 383 puentes, el 25% de las fallas se originó en los pilares y

el 72% en los estribos, según señala Martínez Marín. Una forma de interpretar

estos resultados es que los cálculos relativos a los estribos tienen menor

confiabilidad que los de los pilares. El mismo autor señala que los factores que

determinan la socavación en estribos son:

 La distribución granulométrica.

 El tamaño de los granos.

 El flujo.

 La longitud del estribo (es muy importante)

 La inclinación del estribo con respecto a la corriente.

 La relación ancho/longitud del estribo.


Es particularmente importante la longitud a del estribo medida normalmente a la

orilla. Interesa especialmente la relación a/y. Es así como se distingue tres tipos

de relación:

• Corta a/y < 1

• Media 1 < a/y < 25

• Larga a/y > 25

Si, a/y es mayor que 25 la profundidad de socavación es independiente de a/y.

Para el cálculo de la socavación en estribos existen numerosas fórmulas. Se

puede usar, por ejemplo, la fórmula de Liu, en la cual para 0 < a/y < 25.

𝑌𝑆 𝑎 0.44
= 1.1 ( ) 𝐹 0.33
𝑌 𝑦

El coeficiente (que aparece como 1,1) varía según el talud del estribo. El número

de Froude corresponde a la condición de aguas arriba.

Para a/y > 25 la fórmula se reduce a la expresión

𝑌𝑆
= 4.0 𝐹 0.33
𝑌

De lo expuesto sobre el cálculo de las profundidades de socavación en los pilares

y estribos de puentes que interactúan con ríos se concluye que es muy intensa

la influencia de la dinámica fluvial. (Felices, 2013)


1.4. Formulación al Problema

¿Cómo evaluar el estudio de la socavación en los estribos del puente Cascajal


– olmos durante el fenómeno el Niño 2017?

1.5. Justificación e Importancia

El presente estudio se ve justificado principalmente por las fallas que ocurren en

puentes, así como las condiciones a la que se encuentran expuestos ambos

puentes.

1.5.1. Justificación tecnológica

Como se puede apreciar el puente Cascajal es de suma importancia porque une

una red de comunicación vial. Los puentes han permitido superar obstáculos

como ríos, embalses, etc; logrando así unir lugares que no están comunicados

entre sí. Dependiendo de la finalidad para la que se han construido, hay puentes

estáticos, que son para el paso de trenes, de tráfico rodado y de peatones; y los

puentes móviles, como los levadizos. Estos los puedes encontrar en las

desembocaduras de los ríos navegables y se levantan mediante un motor

eléctrico para permitir el paso de los barcos.

1.5.2. Justificación ambiental

El estudio de dicho puente es para que tenga medidas de prevención para,

cuando haya un evento extremo a futuro este pueda funcionar con normalidad,

y asi no causa desastres, lo que implica que si colapso habrá muchos lugares
afectos debido a que no habrá medios de comunicación, por otra parte es un

puente que debido a su magnitud podría verse afectada también la parte

agrícola.

1.5.3. Justificación social y económica

El puente vehicular Cascajal – Olmos, contribuye en la parte social y económica

de dicha ciudad, permitiendo la transitabilidad vehicular durante todo el año de

esta manera el acceso de bienes y servicios que permitan mejorar la calidad de

vida de los pobladores. Considerando que se dedican a actividades productivas

principales que son la agricultura y la ganadería, lo que el puente les permite

tener el acceso de que ellos puedan comercializar sus productos con normalidad.

En el región de Lambayeque, se dedican mayormente a la exportación de fruta,

verduras entre otros lo que permite que los pobladores tengan una mejor calidad

de vida.

1.6. Hipótesis

El estudio que se realizará determinará las causas de socavación del puente

Cascajal – Olmos durante el fenómeno el Niño 2017.


1.7. Objetivos

1.7.1. Objetivo General

Evaluar el estudio de la socavación del puente Cascajal- Olmos durante el

fenómeno el Niño 2017, enfocado desde la hidrología e hidráulica fluvial

aplicada en puentes.

1.7.2. Objetivos Específicos

Recolectar la información disponible.

Realizar un levantamiento topográfico.

Realizar un estudio hidrológico del puente.

Realizar un estudio de mecánica de suelos.

Realizar un estudio hidrológico.

Realizar un estudio hidráulico.

Presentar una propuesta de medidas de mitigación que garantice la

estabilidad del puente Cascajal - Olmos, en eventos extremos futuros.


II. METODO

2.1. Tipo y Diseño de Investigación.

Este proyecto de investigación que se estudia, su tipo de investigación es

cuantitativa, ya que será del tipo aplicativa.

2.2. Variables, Operacionalización.

Tabla 6:

Variables y Operacionalización

Variables Dimensiones Indicadores Técnica e instrumento de

recolección de datos

Socavación para Socavación local Caudal del Río. Método de Liu, Chang y

el análisis de Geometría del Río. Skinner.

estribos Socavación general Tirante hidráulico. Método de Artamonov.

Área hidráulica. Método de Laursen.

Pendiente y Cotas. Método de Froehlich.

Distribución del Método de Melville.

material que compone Método HIRE.

el cauce. Instrumentos para los

Nivel de socavación. estudios de mecánica de

suelos.
2.3. Población y Muestra.

La población y la muestra será el Puente Cascajal - Olmos, al que se

le aplicará los diferentes métodos para el estudio de la socavación en

los estribos de puentes.

2.4. Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos, Validez y

Confiabilidad.

Para el estudio y análisis de los diversos métodos en el cálculo de

socavación de estribos; aplicado al puente Cascajal- Olmos, se

seleccionaron los siguientes métodos:

Método de Liu, Chang y Skinner.

Método de Artamonov.

Método de Laursen.

Método de Froehlich.

Método de Melville.

Método HIRE.

Las técnicas a utilizar es la recolección de datos del puente.

La muestras de suelos, para el estudio de mecánica de suelos.

Se obtendrá información sobre los registros hidrológicos

Se comparará si el puente este diseñado de acuerdo al Manuel de

hidrología e hidráulica y drenaje pluvial.

Se obtendrá información de libros para poder desarrollar los distintos

métodos que serán aplicados a los estribos del puente.


2.5. Método de Análisis de Datos.

Los formatos a emplearse son los siguientes:

Formato para el estudio y ensayos de suelos.

Formato para el estudio de topográfico.

Formato para la obtención de los datos hidrológicos e hidráulicos

Los materiales y equipos que se han empleado son los siguientes:

Equipos para el estudio mecánica de suelos.

Equipos topográficos.

Estudios hidrológicos.

Estudios hidráulicos.

Programa AUTOCAD 2016.

Hidroesta.

Programa MICROSOFT EXCEL 2010.

Programa MICROSOFT WORD 2010.


2.6. Aspectos Éticos.

 Veracidad de la registración

En la investigación, todos los resultados sobre socavación en estribos de

puentes son ensayos que se realizaran teórico-experimental. Dichos ensayos

son valores reales que se tomaran del mismo puente.

 Anunciar patrocinadores e intenciones

En el proyecto de investigación, se mencionan todas las fuentes y autores, de

donde se recolecto información para validad los ensayos y las teorías que se

mencionan en cada método del proyecto de investigación.

 Respeto por las personas.

En la investigación todos los estudios que se realizaron, y la información que

busco es información verídica, esta información se sacó las investigaciones y

teorías y métodos que a lo largo han ido contribuyendo con información.

 Beneficencia

Las personas que deseen hacer un trabajo similar, obtendran información que

les servirá para que puedan hacer un buen proyecto.


III. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

3.1. Recursos y Presupuesto

 Recursos

Tabla 7:

Recursos humanos

Detalle Cantidad Valor S/. Total S/.

Topógrafo 1 300 300

Policías 2 200 400

Peones 4 100 400

Subtotal 1100

 Presupuesto

Tabla 8:

Material

Detalle Cantidad Valor S/. Total S/.

Picos 2 45 90

Palas 2 45 90

Balanza 1 50 50

Taras 7 25 175

Guantes 5 15 75

Agua destilada 5 30 150

Barreta 1 100 100

Subtotal 730
Tabla 9:

Servicios

Detalle Cantidad Valor S/. Total S/.

Movilidad 1 500 500

Pasajes 20 5 100

Comida 20 10 200

Subtotal 800

Tabla 10:

Otros

Detalle Cantidad Valor S/. Total S/.

Levantamiento 1 2500 2500

topográfico

STP 1 500 500

Sales solubles 3 50 150

Peso volumétrico de 5 30 150

suelos cohesivos

Equivalente de arena 1 70 140

Impresiones 3 100 300

Ploteos 16 5 80

Empastado 3 40 120

Subtotal 3940

Total General S/. 6570.00


3.2. Financiamiento

El financiamiento del proyecto de investigación, será financiado directamente

por la autora de dicho proyecto de investigación, quien cursa el 9° ciclo de

escuela profesional de ingeniería civil.

El monto referencial se encuentra detallado y justificado en el apartado

anterior.

3.3. Cronograma de ejecución

CRONOGRAMA
SEMANAS
ACTIVIDADES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
SOCAVACION EN ESTRIBOS DE PUENTES
1 INICIO
2 INFORMACIÓN GENERAL
PLAN DE INVESTIGACION
3 REALIDAD PROBLEMÁTICA
4 TRABAJOS PREVIOS
5 TEORIAS RELACIONADAS AL TEMA
6 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
7 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA
8 HIPOTESIS
9 OBJETIVOS
METODO
10 TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
11 VARIABLES
12 OPERACIONALIZACIÓN
13 POBLACIÓN Y MUESTRA
TECNICA E INSTRUMENTOS DE
14
RECOLECCION DE DATOS
15 METODO DE ANALISIS DE DATOS
16 ASPECTOS ÉTICOS
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
17 RECURSOS Y PRESUPUESTO
18 FINACIAMIENTO
19 CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN
Referencias

Acosta Coronel, A. A., & Aguilar Jiménez, A. J. (2015). Estudio de la


confiabilidad de los pilares del puente Pucalá por efectos de la
socavación. Chiclayo.

Aguado Sandoval, A. (2012). Estimación de la Socavación en Puentes para su


uso en el cálculo de riesgo fisico. Mexico.

Arriola Carrasco, G. G., & Trujillo Bejarano , L. M. (2013). Estudio de los


metodos de análisis basados en la superposición de los componetes de
socavación para pilares complejos aplicados al puente Reque.
Lambayeque.

Casanova, M. E. (2007). SOCAVACION, EN Rios , Puentes y Carreteras.


Mexico.

Cerda Canela, D. (2012). Investigación, evaluación y análisis de ingenieria


forense sobre el colapso del puente Reque durante la presencia del
fenómeno El Niño del año 1998 y medidas de mitigación para afianzar
su estabilidad. Lima.

Chanca Hinostroza, M. (2012). Socavación al pie de Muros Longitudinales.


Huancayo.

Cóndor Catota , L. R. (2012). Análisis de la socavación general y local en las


pilas del puente del río achiote. Quito, Ecuador.

Cusba Morales, D. S. (2011). Estudio de las causas y soluciones estructurales


del colapso total o parcial de los puentes vehiculares de colombia desde
1986 al 2011, y la evaluación de las consecuencias del derrumbamiento
de uno de ellos. Bogota.

Espinoza, Z. V. (2011). Socavación al pie de estribos de puentes en lechos no


cohesivos . Perú.

Felices, A. R. (2013). Erosión en Pilares y Estribos de Puentes. En A. R.


Felices, Introducción a la Hidráulica de las Obras Viales (pág. 283).
LIMA-PERU: Departamento de la Imprenta ICG.

Gómez Cunya, L. Á. (2010). Socavación alrededor de pilares de puentes en


lechos granulares no cohesivos. Lima, Perú.

Jiménez Miranda, J. O. (2015). Red bayesiana para la evaluación de la


probabilidad de falla por socavación en la pila de un puente. Toluca,
Mexico.
Laurente Jiménez, J. L., & Salvador Murga, S. G. (2014). Influencia de distancia
entre secciones transversales al modelar un cauce natural para calcular
la socavación en puentes aplicando HEC-RAS. Trujillo, Perú.

Melville, B. W. (1992). Journal of Hydraulic Engineering. New Zelanda.

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. (2011). MANUAL DE


HIDROLOGÍA, HIDRÁULICA Y DRENAJE. Lima: Editorial MACRO.

Osornio Alegre, E. (2008). Socavación en pilas y estribos del puente Cuate II


Italia - Arteaga Km I60.312. Italia.

República, D. l. (29 de Abril de 2017). Lluvias en el Perú: El 70 % de los


puentes colapsados estaban mal diseñados. Diario la República.

Das könnte Ihnen auch gefallen