Sie sind auf Seite 1von 5

M.A. Ing.

Aurelio Reyes Meza


Derecho Agrario
Secc. G

Marx (4/7): El materialismo histórico:


estructura económica y superestructura
March 30, 2015 Eukeni Acebal

La tesis fundamental del materialismo histórico nos dice que “no es la conciencia de
los hombres la que determina su ser, sino que al contrario es su ser social y el que
determina su conciencia”

A lo largo de a producción social de su existencia, los hombres entran en relaciones determinadas,


necesarias, independientes de su propia voluntad, mantienen relaciones de producción que se
corresponden con determinado grado de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto
de estas relaciones constituye la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se eleva
una superestructura jurídica y política, y a la que corresponden determinadas formas de la conciencia
social. El modo de producción de la vida material condiciona, en general, el proceso social, político y
espiritual de la vida.

Los seres humanos nos distinguimos de otros animales por la religión, la conciencia o
alguna otra cualidad, pero el comienzo de esa distinción comenzó cuando
comenzamos a producir nuestros medios de subsistencia. De ahí que podamos decir
que la esencia del ser humano es su actividad productora y, por lo tanto, material.
Somos como somos con arreglo a las condiciones materiales de producción.

Premisas del materialismo histórico. Son las siguientes:

1. El hombre es esencialmente productor porque debe producir para satisfacer sus


necesidades materiales.
2. Al producir vida crea nuevas necesidades materiales y sociales. Junto con las
nuevas fuerzas de producción se crearán nuevas formas sociales.
3. Por lo tanto, la vida material condiciona o determina nuestra vida social. La explicación
de los fenómenos sociales va de la producción material hacia las formas sociales; de
lo material a las formas de conciencia.

Por decirlo de otra forma. Las sociedades no cambian porque algún pensador o
filósofo piensa una idea o una organización social nueva, sino porque cambian las
condiciones de producción material de esa sociedad gracias a la innovación
tecnológica.
M.A. Ing. Aurelio Reyes Meza
Derecho Agrario
Secc. G
En la medida en que se van desarrollando nuevos medios de producción se van
creando estructuras económicas distintas y acabando las anteriores. Cuando los
trabajadores sean lo suficientemente conscientes de su situación de las alternativas
serán revolucionarios.

Cuando esas necesidades nuevas crecen la familia se torna insuficiente para


satisfacerlas y se crean nuevas formas de relación social. Con esto crecen la
productividad y la población y surge la división social del trabajo. Al principio esta
división social del trabajo se realizaba de acuerdo con las capacidades físicas de cada
cual. Después se llegó al punto en el que se distinguieron los trabajos físicos de los
trabajos intelectuales. A partir de ahí la conciencia comenzó a considerar de forma
ilusoria que estaba separada del mundo práctico. La división social del trabajo también
produjo una clase que vive del trabajo de otra.

La conciencia y las ideas no tiene una Historia autónoma propia, sino que cambian
junto con. Tras ellas, diríamos mejor. “Las ideas dominantes de una época siempre
han sido únicamente las ideas de la clase dominante." Estas idea son ideología,
precisamente: la visión invertida de la realidad histórica, justificación del orden social
por medio de las leyes, la moral, la filosofía, la religión y el arte. La ideología es
el discurso que la clase opresora impone a la clase oprimida con el fin de justificar su
medio de opresión, que es el Estado.

El avance histórico y la lucha de clases

Cada época histórica —tesis— tiene sus propias contradicciones —antítesis—, que
se deberán resolver en un nuevo orden social —síntesis—. Así avanza la historia
desde el comunismo primitivo original hasta el comunismo, pasando por las
sociedades esclavista, feudal y capitalista.

La historia de todas las sociedades que han existido hasta ahora no es más que la historia de la lucha
de clases. Libres y esclavos, patricios y plebeyos, barones y siervos de la gleba, miembros de las
corporaciones y aprendices, en resumen, opresores y oprimidos, han estado de manera continua en
una recíproca oposición y han llevado a cabo una lucha ininterrumpida, a veces latente y a veces pública.
Esta lucha ha acabado, en todos los casos, como una transformación revolucionaria de toda la sociedad
o con la ruina común de las clases en lucha.

— Marx y Engels.Manifiesto del Partido Comunista.

El fundamento de la Historia Humana es la lucha entre las clases opresora y oprimida.


El siglo XIX no fue una excepción a este respecto, pues lejos de acabar con la lucha
de clases es el momento en el que menor cantidad de clases se enfrentan en una
lucha cada vez más enconada. Burguesía y proletariado son dos clases antagónicas,
M.A. Ing. Aurelio Reyes Meza
Derecho Agrario
Secc. G
enemigas. Los burgueses lo son por que son los que disponen de la propiedad privada
de los medios de producción. Los proletarios, en cambio, no. Sólo disponen de su
fuerza de trabajo, que venden por un sueldo y nada más.

La clase burguesa surgió en el seno de la sociedad feudal y representa la negación


de esta, a la que acabará superando. Los orígenes de la burguesía se encuentran
entre los siervos de la gleba medievales. La burguesía recibió un tremendo
espaldarazo con el descubrimiento de América, la circunnavegación de África la
Colonización, ya que esto supuso la ampliación de los mercados y la disponibilidad de
más materia prima. Así se aceleró la descomposición del sistema feudal; la artesanía
feudal no era suficiente para producir todo lo que era necesario, por lo que surgieron
los talleres de manufactura. En el modelo de producción artesano la división del
trabajo se producía por gremios. En los nuevos talleres la división trabajo se
encontraba dentro del propio taller, que aglutinaba labores de distintos gremios.
Finalmente los talleres de manufactura tampoco fueron suficientes para satisfacer la
demanda. Las máquinas de vaporincrementaron la producción industrial propiciando
nuevamente un gran cambio. En lugar de la clase media industrial aparecieron los
grandes industriales capitalistas, millonarios y patrones de ejércitos de trabajadores.

Las relaciones de propiedad medievales chocaron entonces porque resultaban


inapropiadas. Marx defiende que la burguesía tuvo un papel revolucionariorespecto a
las estructuras sociales feudales. A pesar de ello la burguesía necesita al proletariado
para su existencia, que se convierte en su contrario, en su antítesis. La propia dinámica
de la burguesía genera al proletariado que supondrá su desaparición. En la medida
en que la gran industria se establece, el proletariado se organiza y toma mayor
conciencia de su fuerza y de sus fines. De ahí surgirá inevitablemente la revolución y
el fin de la burguesía.

Infraestructura económica

En la visión materialista de Marx la (infra)estructura económica es la base de los


modos de producción. Está compuesta por las fuerzas de producción, su nivel básico,
y las relaciones de producción, que surgen de aquellas.

• Fuerzas de producción. Están formadas por las fuerzas productivas y por los
medios de producción. Las fuerzas productivasson la mano de obra: los
obreros y sus conocimientos técnicos; el recurso humano de la producción.
Los medios de producción, por otro lado, son el componente material: la
tierra, las herramientas, las fábricas, etc.
M.A. Ing. Aurelio Reyes Meza
Derecho Agrario
Secc. G
• Relaciones de producción. Son las relaciones que surgen entre los miembros
de una sociedad histórica concreta por la actividad necesaria para la
supervivencia de esa sociedad. Son las relaciones jurídicas de propiedad que
se basan en la división social del trabajo. En las sociedades en las que existe
propiedad privada de los medios de producción el reparto del trabajo y de los
beneficios no coincide en las mismas personas. De ahí la existencia de
las clases sociales. Una clase tiene la propiedad privada de los medios de
producción y recibe los beneficios. La otra no dispone de la propiedad privada
de los medios de producción y aporta el trabajo.

A lo largo de la Historia las relaciones de producción han adoptado las formas de la


sociedades esclavista, feudal y capitalista. En esta última la clase poseedora de la
propiedad privada de los medios de producción y opresora es la burguesía. La clase
desposeída de esos medios y oprimida es el proletariado. En cada momento histórico
esas formas eran las adecuadas a los medios de producción vigentes pero la
tendencia de las fuerzas productivas a mejorar —los avances tecnológicos en las
herramientas, sobre todo— conlleva que las relaciones de producción de ese
momento sean un impedimento para su avance. En ese momento llega la revolución
o la destrucción de la clase opresora que impide el avance histórico.

Superstructura ideológica

La infraestructura económica contiene las relaciones de producción, que son injustas.


Para que una clase asuma ser la clase oprimida son necesarios ciertos medios, a
saber: una estructura de poder y un discurso justificativo de la misma. Son las
condiciones materiales de vida y los medios de producción los que crean esa
estructura de poder y su discurso justificativo.

• Estructura jurídico-política: el Estado La sociedad capitalista es una sociedad de


clases. Estas clases no se relacionan entre sí de igual a igual, sino que la burguesía
oprime al proletariado. Para mantener esta situación es necesario una institución que
gestione el poder y tenga los medios coercitivos adecuados. Esa institución es el
Estado, que se dota de unas leyes hechas por y para la clase opresora y dominante.
El Estado es, pues, una herramienta de dominación en manos de la clase opresora.
Con ella puede combatir la oposición proletaria. Si los obreros realizan una huelga o
toman una fábrica ahí estará la policía para restablecer el orden. Y junto con ella los
tribunales y el sistema carcelario.
• Estructura ideológica. ¿Por qué tendría que aceptar el proletariado una situación a
todas luces tan injusta? Porque la clase opresora dispone de un discurso justificador y
legitimador de su opresión con el fin de mantener el statu quo. Ese discurso
es ideológico, es decir, no concuerda de la realidad, sino que es una visión sesgada a
la medida de los intereses de la clase dominante. Este discurso se expresa en la
M.A. Ing. Aurelio Reyes Meza
Derecho Agrario
Secc. G
religión, el arte, la filosofía, la moral y demás formas de la conciencia. Lo más retorcido
de todo es que la clase oprimida, que además es la mayoritaria, asume —incluso como
propio— ese discurso justificativo y esas formas de conciencia. Esto es posible gracias
a la naturaleza de la ideología. Como es una forma de ver el mundo no nos resulta
trasparente y no la identificamos como tal. Es como decir que no vemos las gafas que
utilizamos para mirar las cosas. Si la ideología ha de funcionar, ha de ser invisible. Es
la última malicia: los oprimidos están ciegos ante la ideología que la clase opresora
utiliza para oprimirlos hasta el punto en el que la asumen como propia.

Das könnte Ihnen auch gefallen