Sie sind auf Seite 1von 13

ESTRATEGIAS DE INTERVENCION DESDE PSICOLOGÍA FRENTE AL

CUTTING (AUTOLESIONES) EN LA ADOLESCENCIA

INTRODUCCIÓN

Una nueva problemática que ha surgido en los adolescentes que se encuentran


en promedio entre los 10-20 años de edad, se trata del llamado CUTTING, dicha
problemática consiste en cortarse o autolesionarse la piel con una cuchilla o
cualquier objeto afilado, el cual llegue a generar marcas en el cuerpo, optando
principalmente por los brazos y muñecas (CARVAJAL H, 2015). Esta
problemática de mayor presencia en instituciones educativas a nivel mundial, lo
llegan a realizar los jóvenes entre 10-20 años de edad, en donde estos pueden
presentar sintomatologías de índole depresivos y una baja autoestima; entre tanto,
al llegar a realizar frecuentemente estos actos vinculan y ponen en riesgo la vida
al igual que puede afectar su estado físico y emocional. El propósito último no es
el suicidio, tampoco obtener placer o como ritual para pertenecer a un grupo.

El estado de ánimo que los adolescentes quieren alterar a través de auto-


lesionarse pueden ser asociaciones de índole positivo o negativo, o en su defecto
ninguno de las dos razones; Por medio de investigaciones se logra argumentar
que muchos de estos jóvenes se autolesionan para encontrar un fin a algún
estado de disociación o bien sea para terminar con un sentimiento que los abruma
y que no logran controlar, o incluso ellos buscan acudir a dañar su cuerpo cuando
está en tal confusión emocional que no sabe lo que está sintiendo. (Villarroel,
2013).

El fenómeno o problemática se presenta con mayor frecuencia en mujeres


(siete de cada 10). “Son jóvenes que viven violencia en sus hogares, en la escuela
o sus padres no les dedican el tiempo necesario. Se sienten ignorados y
rechazados. Para socavar el dolor emocional comienzan a flagelarse la piel, y con
el tiempo, la práctica se vuelve adictiva – ‘hay dolor, pero hay un poco de placer
en un mundo que entrega pura frustración’, piensan las chicas que practican el
Cutting”. (Oviedo, Andrade, & Díaz, 2015).
OBJETIVOS

GENERAL

Difundir la información a jóvenes y padres de familia, por medio de charlas e


investigaciones argumentadas y posteriormente expuestas en la institución para
así, tratar de concientizar sobre los riesgos que se corren al practicar esta
modalidad. Es importante saber cómo están los jóvenes para poder ayudarlos, ya
que solo que por el miedo que ellos sienten prefieren guardarse las cosas antes
que pedir ayuda y es por eso que llegan a recurrir a este tipo de actos.

ESPECIFICOS

1. Motivar a los jóvenes a llevar una vida sana, evitando lesiones que afectan
su bienestar físico y emocional.
2. Dar a conocer esta problemática con el nombre de Cutting, para que los
padres de familia tengan en cuenta que en cualquier momento los hijos
pueden formar parte de este círculo tan fácil de ocultar ante la sociedad.
JUSTIFICACIÓN

Es importante prevenir a los adolescentes sobre esta modalidad para evitar que
dañen su estado físico y emocional, en donde principal es darles a conocer
alternativas para evitar que sigan lastimando su cuerpo con cortaduras que ponen
en riesgo la vida (U, C, V, DN, & YJ, 2014). La aportación de este trabajo radica en
mostrar la existencia de formas terapéuticas diferentes alejadas de etiquetar a las
personas, para situarlas en la posibilidad de tomar el control de sus propias vidas.

Las inadecuadas relaciones intrapersonales e interpersonales dadas por el


escaso desarrollo de habilidades sociales tan necesarias en todo ámbito son parte
de esta problemática ya que existen estudiantes que no encuentran un sentido a
su vida, generando un subdesarrollo de la conciencia y por ende un accionar
inconsciente haciendo que se pierda su identidad deforma que, no exista un
proyecto de vida y con las metas o ideales que alguna vez tuvieron se vean
frustrados o afectados (Hernández, 2015).
MARCO TEORICO

El cutting o la autolesión, se define como el daño a nivel físico que alguien se


causa voluntariamente en su propia humanidad dicho por Martínez & Pelaz (2015).
Definiendo y dándole una extensión un poco más agregada a este significado,
como lo hace Manca (2011), cuando hace saber que “una conducta originaría
daño o una herida al propio cuerpo o sitios de este, siendo accionadas de una
manera reiterativa, intencionada y con una falta de intención suicida” (p.79).

Es relevante mencionar que la gran variedad de estudios entablados acerca de


y sobre las autolesiones ubicándolas en un sistema dentro de los síntomas de
algún trastorno psiquiátrico como lo indica Rodríguez & Guerra (2005), al decir que
“los comportamientos de autolesión o autodaño, son considerados a un auge
descriptivo de patología, como es el caso del retraso mental o hacia los trastornos
de personalidad antisocial o limítrofe” (p.244). Por otra parte ciertos estudios
psicológicos logran encaminar el tema de las autolesiones, que se presentan
también en personas naturales con buen estado de salud mental, además de los
pacientes psiquiátricos Klonsky (2010).

Según Oviedo, Andrade & Díaz (2015) la intensidad de las autolesiones en


estas personas que lo practican, son consideradas conductas compulsivas y de
igual manera adictivas, que muy parecido al fenómeno de las drogas va hacia un
aumento gradual, comenzando por rasguños, pasando por cortes superficiales a
su posterior corte de manera profunda. Muchas veces estas personas naturales
que llegan a presentar este fenómeno de la autolesión, tienen otros problemas de
índole mental que ayudan a una contribución a la tensionalidad emocional.

Existen ciertos tipos de conductas autolesivas propuestas por Villarroel (2013):

 Conductas autolesivas estereotipadas: Estas conductas autolesivas


hacen referencia a las acciones que comenten las personas al
golpearse en el rostro y cabeza realizándolo de una manera repetitiva e
intencional, además de morderse partes del cuerpo como la lengua y las
manos, hasta llegar a rasguñar su piel y halarse el cabello.

 Conductas autolesivas compulsivas: Este tipo de conducta hace


referencia a las acciones de rascarse la piel de una forma brusca y
constante hasta llegar a producir heridas, como es el caso de morderse
las uñas y halarse el cabello, estos actos llegan hacer comprendidos
como actos automáticos por parte de la persona que lo realiza.

 Conductas autolesivas impulsivas: Las acciones más frecuentes en


esta conducta son las autolesiones de cortadas y quemaduras en la piel,
en las cuales pueden encontrarse con mayor auge en las mujeres y
considerado por un trastorno de estrés postraumático, trastorno de la
conducta alimentaria o del estado de ánimo.

Manca (2011) Llega a expresar una idea similar, ya que menciona, que las
conductas autogresivas puede disminuir dicho conflicto entre la necesidad de
alcanzar el objeto y el medio de llegar a experimentar una dependencia. Las
emociones y los sentimientos llegan a considerarse en pro de generar un vínculo
con dicho objeto en este caso con la autolesión, en donde mediante dicho
accionar el joven logra sentirse maniatado y con preocupaciones en las cuales
solo la debe controlar con la actividad de cortarse.

Los procesos socioemocionales hacen parte de la importancia a cambios en la


forma como se relacionan los individuos entre sí, las emociones y las
características de la personalidad de estos individuos, y asimismo la función que
emerge el contexto social ante estas acciones a tomar por jóvenes. Además,
dichos comportamientos mencionados anteriormente muestran la función que
llegan a desempeñar las múltiples fases socioemocionales en el desarrollo en el
adolescente. (Santrock, 2004).
.

Cuando un padre de familia descubre que su hijo se está lastimando de esta


forma, lo recomendable es hablar con él de inmediato, escucharlo sin presionarlo
ni juzgarlo, y saber por qué lo hace. Es importante además un acompañamiento
de un profesional, ya sea un sicólogo u orientador familiar para encontrar las
verdaderas causas y trabajar sobre ellas para superarlas, evitando así que se
agraven en la etapa adulta.
METODOLOGÍA

Para el desarrollo de este estudio mencionado a nivel piloto, se optara por


realizar una intervención observacional en primera instancia, que va generada en
un carácter cuantitativo que logra permitir el conocimiento y el análisis de las
características mencionadas en los objetivos anteriores.

En primera instancia se llevaría a cabo una entrevista con los directivos de


dicha institución educativa, donde se pretende conocer desde su labor diaria con
los estudiantes, las necesidades de mayor relevancia, que requieren una
intervención psicoeducativa. Posteriormente, se realizaría una encuesta con los
estudiantes de bachillerato, con el objetivo de indagar aquellos aspectos que
desde su percepción requieren una mayor formación y trabajo dentro de la
institución educativa.

Luego de realizar la entrevista y las encuestas se lleva a cabo el proceso de


análisis de la información recolectada y los resultados obtenidos, luego se
priorizan las temáticas que requieren una intervención inmediata por parte de los
practicantes de psicología.

Con base a los resultados obtenidos en un diagnóstico sobre las necesidades,


donde se determinaría la problemática a trabajar, donde en este caso se genera
una evaluación sugerida por las personas encargada de la institución y así mismo
mostrar la promoción y prevención del tema escogido para ser abordado,
elaborando de igual forma la propuesta de estrategias a utilizar para el Cutting las
cuales fueron:

ACTIVIDAD TEMA DIRIGIDO A


Socialización Autoconocimiento Estudiantes de
Psicoeducativa Bachillerato
Taller de Factores Autoconocimiento Estudiantes de
Internos Bachillerato
Trabajo Conocimiento del Estudiantes de
Investigativo sobre Cutting, como Bachillerato
el Cutting fuente depresiva
Grupo Focal Conocimiento del Estudiantes de
Encargados de la Cutting y las Bachillerato
Investigación y consecuencias
Argumentación del generadas en la
Cutting sociedad
Taller y Conocimiento de Estudiantes de
Conversatorio los problemas que Bachillerato
Sobre las genera el Cutting
Autolesiones

Posteriormente, se daría comienzo con la primera actividad propuesta donde


se llegaría a reunir al grupo de estudiantes junto con algunos profesores y se
socialicen las temáticas a trabajar y dando paso a la socialización de la primera
temática propuesta de Factores internos y externos que influyen en la toma del
control de las emociones.

En un segundo encuentro, se llevaría a cabo el taller de factores internos, lo


cual buscaría que los estudiantes consolidaran la información socializada en el
primer encuentro y que ellos mismos identificaran las aptitudes y habilidades que
poseen para y hacia el control de sus emociones, por ello se les llegaría a entregar
un formato fotocopiado que debían completar y en donde ellos mismos tabularon
las respuestas y así identificaron cuáles son sus aptitudes internas. Al finalizar se
mostraría una mesa redonda para socializar los resultados que obtuvieron y
aclarar dudas al respecto del tema Cutting.

Para el tercer encuentro se busca colocar previamente un trabajo investigativo,


donde deben dar respuesta a unos interrogantes dados y durante el encuentro en
donde se socializo la temática, allí cada uno de los estudiantes participará con
base a lo que hayan encontrado.

En el cuarto encuentro se llevaría a cabo en conjunto con un grupo focal sobre


el tema del Cutting en los adolescentes, ofertada en esa forma de manera
educativa y la realidad que se ve envuelta el país y la región donde viven por parte
de las autolesiones presentadas en dicha institución, en donde se le brindara a
los estudiante un material fotocopiado de información relevante sobre el tema y se
socializaría en distintos aspectos relacionados.

En el quinto encuentro se realizaría la actividad establecida de Taller y


conversatorio. En un primer momento se les entrega a los estudiantes unas
fotocopias del taller de actividades reflexivas, donde ellos deberán establecer las
características requeridas para 3 opiniones claras que tengan acerca de las
diferentes consecuencias del Cutting y en un segundo momento se realiza un
conversatorio sobre la temática trabajada, donde los estudiantes opinan y
aclaraban dudas sobres las características que estaban asociadas a las causas de
Cutting, llegando a debatir si están de acuerdo o no con lo que opinan los demás
estudiantes. Y al culminar cada actividad se aplicaría el correspondiente sistema
de evaluación establecido y la posterior retroalimentación de las actividades
realizadas.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

En la implementación de las Estrategias De Intervención Desde Psicología


Frente Al Cutting (Autolesiones) En La Adolescencia, se aplicaría un sistema de
evaluación, los cuales son:

 Evaluación de actividades: al finalizar cada actividad planteada, se


realizan 2 preguntas al azar, para evaluar si se cumplieron los objetivos de
cada actividad y si quedaron claro los conceptos.
 Evaluación de impacto: se realiza una evaluación final, para así, medir el
impacto que tendría la implementación de las Estrategias De Intervención
Desde Psicología Frente Al Cutting (Autolesiones) En La Adolescencia, en
una comunidad educativa y verificar de igual manera si se lograron los
objetivos planteados en el mismo.

RECURSOS

HUMANOS

 Estudiantes
 Docentes
 Practicante de psicología

TECNICOS

 Video beam
 Sonido
 Computador

MATERIALES

 Fotocopias
 Marcadores
 Cartulina

SISTEMA DE RETROALIMENTACIÓN

El sistema de retroalimentación del Programa de Estrategias De Intervención


Desde Psicología Frente Al Cutting (Autolesiones) En La Adolescencia de la
institución educativa, se llevaría a cabo de la siguiente manera

 Feedback por actividad realizada: al finalizar cada actividad que se


realice con los estudiantes, llevar a cabo una reflexión sobre dicha actividad
planteada, y asimismo verificar si se logró el objetivo inicial en cada una de
estas y argumentar los aspectos a mejorar para futuros encuentros.
 Feedback del Proceso: se realizaría una retroalimentación constante con
el asesor de prácticas de cómo se va a ir llevando a cabo la estructuración
del proyecto de estrategias de intervención desde psicología frente al
cutting (autolesiones) en la adolescencia y con él o la cooperadora de dicha
institución se analizará el cómo se desarrollaron las actividades propuestas
y los aspectos a mejorar que ella percibía durante el proceso.
 Feedback final: se realizaría una socialización final con él o la cooperadora
de la institución sobre el proyecto implementado en donde se dieron las
orientaciones finales y se dio cierre del proceso llevado a cabo por el
practicante durante el transcurso del semestre en la institución.
BIBLIOGRAFÍA

CARVAJAL H, C. C. (2015). Suicidio y autolesionismo (violencia autoinflingida) del


manual de Medicina legal de emergencias. Revista Ciencias Jurídicas de la
Universidad Costa Rica, 37-57.

Hernández, C. (2015). Cutting es una nueva moda entre adolescentes. . Salud180,


50-62.

Klonky, E. (2010). Funciones de las lesiones autoinflingidas en adultos jovenesque


se cortan: Clarificacion de las evidencias para la regulacion del afecto .
Psiquiatria Biologica, 63-70.

Manca, M. (2011). Agresiones al cuerpo en la adolescencia: ¿Redefinicion de los


limites del cuerpo o desafio evolutivo? Psicoanalisis , 77-88.

Martínez, P., & Pelaz, A. (2015). Salud mental. Que y cuando derivar el contenido.
Curso de actualizacion pediatría, 107-115.

Oviedo, H., Andrade, B., & Díaz, J. (2015). Síndrome de cutting (Autolesionismo).
Revista de Investigación e Información en Salud, 43-48.

Rodríguez, G., & Guerrero, S. (2005). Frecuencia y fenomenología de lesiones


autoinfligidas en mujeres colombianas con trastorno del comportamiento
alimentario. Revista colombiana de psiquiatria, 243-354.

Santrock, J. (2004). Psicologia del desarrollo de la adolescencia . Mc Graw-Hill.

U, C. O., C, C. H., V, P. M., DN, G. F., & YJ, R. P. (2014). AUTOLESIONISMO:


SÍNDROME DE CUTTING . Archivos Bolivianos de Medicina, 50-55.

Villarroel, J. &. (2013). Conductas autolesivas no suicidas en la. Revista Chilena


de Neuro-Psiquiatría, 51.

Das könnte Ihnen auch gefallen