Sie sind auf Seite 1von 46

Definición de Valores

Importancia de los Valores

Entendemos los valores como los principios que rigen los comportamientos
humanos, y dirigen las aspiraciones de los individuos, o incluso de sociedades, en
pro de su perfeccionamiento o realización. Son las pautas que marcan los
comportamientos humanos, y/o sociales, orientándolos hacia conductas que
presumen la mejora en el desarrollo de la persona o de una colectividad.

Sin embargo, de una manera más específica, para definir los valores, debemos
distinguirlos atendiendo a su condición como valores individuales (valores
humanos), o como valores colectivos, de los que se distinguen los valores sociales
y los valores culturales.

Los primeros, se nutren de las premisas que impulsan al ser humano en su progreso
en la continua búsqueda de la perfección. En cambio, los valores sociales son los
principios que gestan las acciones comunes de los individuos que pertenecen a una
colectividad. Y en tercer lugar, los valores culturales se identifican con la base sobre
la que se desarrolla la identidad de un pueblo, sus usos y costumbres.

Por tanto, y partiendo de su definición, los valores son importantes y necesarios,


pues son los pilares sobre los que se cimenta la identidad humana, nos sirven de
guía para poder convivir sobre la base de la sinergia social, y son la condición que
forma y distingue a una comunidad.

Pero no todos los valores poseen la misma importancia, los valores se sistematizan
y organizan de forma jerárquica en sistemas de valores que los interrelacionan entre
sí, formando relaciones de necesidad y dependencia entre ellos. De este modo,
dependiendo del grupo social en cuestión, se concede más relevancia a unos
valores que a otros, a pesar de que entre todos ellos existan relaciones de
interdependencia. Y así, sobre estos valores centrales se materializan como el
Ordenamiento Jurídico, que se instituye con el fin de proteger, organizar y regular
la convivencia en un orden social deseado.

Por ello, la formación en valores se hace imprescindible, tanto como son importantes
los valores en sí mismos, para procurar que los mismos pervivan y se solidifiquen
en las relaciones sociales, desde una perspectiva de cohesión e integración en la
convivencia. A través de la familia, la escuela, y el resto de grupos sociales a los
que pueda pertenecer la persona, se lleva a cabo la formación en valores por medio
de la interacción social. Sin embargo, según las últimas tendencias educativas, se
pretende institucionalizar y planificar esta formación con el objetivo de humanizar la
educación, reconociendo la importancia incuestionable que sustentan los valores.

... de Importancia: https://www.importancia.org/valores.phpImportancia de los


Valores en la Familia

Los valores en la familia remiten al establecimiento de comportamientos y actitudes


a los que se pone en un lugar de importancia. Los mismos son inculcados por los
padres a los hijos a veces de forma explícita y a veces de forma inconsciente, a
partir del ejemplo que se brinda. Para cualquier niño esta transmisión es de enorme
importancia, por lo menos hasta que tenga edad como para decidir si los valores
inculcados tienen fundamento o no. En general, a pesar de que los valores
inculcados sean puestos en duda en el futuro, lo cierto es que los mismos sirven
para generar un marco de comprensión del mundo.
La responsabilidad principal de la comunicación de valores en una familia
corresponde a los padres. Esta circunstancia está reconocida en tratados
internacionales de gran importancia; de hecho, está sugerida en la “Declaración de
Derechos Humanos”. Así, cabe a los padres el hecho de enseñar a sus hijos valores
que consideren adecuados de forma prioritaria. La escuela u otras instituciones
educativas a lo sumo podrán servir de auxiliares en esta tarea. Este reconocimiento
hacía los padres se debe principalmente al hecho de que son estos los que
generalmente tienen el mayor interés en el buen desarrollo del niño.

Es importante hacer notar que los valores que con mayor facilidad se inculcan son
aquellos que se demuestran con el ejemplo. Por el contrario, difícilmente se pueda
tratar de inculcar un valor que en la práctica se desdeña continuamente. En este
sentido hay que reconocer que en muchas ocasiones existe un claro defecto por
parte de los progenitores, que tienden a comportarse de forma muy alejada a
aquello que se pregona. Es importante tener en este aspecto un alto grado de
responsabilidad, puesto que los menores carecen de herramientas de análisis como
las que posee un adulto.

La adolescencia es el período en donde muchos de estos valores se cuestionan,


circunstancia que lleva a un comportamiento errático sin lugar a dudas. Este período
no solo es esperable sino que también es necesario para la constitución de una
persona desarrollada. En efecto, es durante estos momentos en los que comienza
a actuar el espíritu crítico de la persona, poniendo en la balanza que valores del
pasado deben mantenerse y hasta qué punto, evaluación que derivará en un
crecimiento como persona y el paso definitivo a la adultez. Por supuesto, esto debe
significar una ponderación constructiva del pasado.

... de Importancia
LA IMPORTANCIA DE FOMENTAR VALORES EN EDUCACIÓN PRIMARIA

La formación de valores y actitudes


ha sido una de las finalidades principales de la educación mexicana,
obedeciendo a la necesidad no sólo de difundir conocimientos básicos sino
también a la de formar a los nuevos ciudadanos del mañana. Ciertamente,
la formación de valores es responsabilidad compartida de la sociedad en su
conjunto, la familia y la escuela;
es decir no es tarea exclusiva de la institución, pero es necesario reconocer
que la influencia de la escuela en este campo es muy importante y
que es posible mejorarla radicalmente si los profesores cuentan con las her
ramientas indispensables para intervenir explícitamente en la formación cívic
a y ética de sus alumnos,
no sólo cuando se traten específicamente estas cuestiones o temas, sino,
sobre todo, durante el proceso mismo de enseñanza, en
las relaciones cotidianas con sus alumnos y colegas,
es decir en todo momento de la vida escolar y en las relaciones con las f
amilias de los alumnos.

Considerando lo anterior los niños pequeños aprenden con el ejemplo, por lo tanto
enseñar a los niños y niñas los valores, implica un compromiso personal. Es
necesario dar el ejemplo con actos y palabras para que los niños los asimilen, los
imiten y los vivan. Por tanto la enseñanza de los valores se inicia en el hogar,
promovida por el ser y el hacer de los padres y otros adultos significativos para el
niño; más tarde, en la escuela estos valores deberán ser ampliados y fortalecidos.
Según Silvia Schmelkes considera que "Los valores son principios que dirigen y
regulan el actuar de los seres humanos en cualquier momento o situación”. Son
dinámicos debido a que tienen un origen histórico y cambian según las
circunstancias o el contexto social."Por lo tanto es primordial trabajar tanto los
aspectos cognitivos, afectivos y procedimentales de igual forma para logran formar
en la persona un desarrollo integro.

Cualquier proceso educativo que desatienda alguno de ellos, o que enfatice uno por
encima de los demás, desembocará en un desarrollo desequilibrado del ser
humano. Se estará de acuerdo en que la escuela, tradicionalmente, ha
dado prioridad al aspecto cognoscitivo por encima de los otros dos. Es de aquí
donde surge la necesidad de que los docentes conozcamos la utilidad y los
beneficios que la formación en valores nos aportará para construir una sociedad
armónica.

Por ello para trabajar con valores no solamente se hace necesario mencionar lo que
son y cómo se debería vivir en base a ellos, será más relevante vivenciarlos, y
siendo educadores fomentarlos en la escuela primaria; pero no como una mera
imposición, si no como una forma de vida, la cual permita a los alumnos conducirse
de acuerdo a ellos no únicamente dentro de la escuela, sino de forma permanente
en su vida cotidiana.

La función de la escuela en la formación de valores es por supuesto limita


da;
nunca podrá sustituir las responsabilidades de la familia, pero su contribució
n es importante porque puede apoyar este aspecto de la educación de una
manera sistemática y permanente, y además cuenta con muy valiosos
recursos para ello; para formar los valores deseables,
la escuela debe en primer lugar funcionar como una verdadera comunidad,
cuyos valores estén presentes en su ambiente y organización y sobre todo
en las personas que la dirigen y la integran.
Por tanto el maestro influye de manera especial en la formación de ideas, actitudes
y modos de interpretar la realidad de sus alumnos. Es necesario también reconocer
que nadie da lo que no tiene, es decir, que ningún profesor enseñará un valor que
ni él mismo profesa o se encuentra en su persona, pero que no es difícil adquirir con
un poco de voluntad.

Considerando así que el maestro destaca como el factor fundamental dentr


o de la escuela para la formación y fomento de valores por la función qu
e desempeña y la autoridad con que se presenta ante el educando, encarn
a los valores deseables, sirve de “ejemplo”, y se convierte en el paradigma
de identificación. ( Latapí, 2003),
desgraciadamente algunos maestros nos limitamos a los aspectos cognosciti
vos,
sin dudas esenciales para lograr que dominar el saber especializado de nue
stra profesión, olvidando así nuestro desarrollo humano,
del que dependerá fundamentalmente la capacidad para formar valores en n
uestros alumnos.

Por tanto la escuela debe fomentar un clima de respeto,


afecto y estimulo que propicie el crecimiento humano de todos los alumnos
y convertirse en una verdadera comunidad.
La responsabilidad de educar en valores no es exclusiva de los maestros d
e algunas asignaturas sino de todos. ( Schmelkes,1997)

Por otra parte una tarea importante que deben considerar los padres
de familia como
parte ensencial en la formación de valores en cuanto a los medios de com
unicación ; es el estar al pendiente de lo que sus hijos ven en el televisor
para acompañarles y comentar ese negativo bombardeo informativo que tant
o acelera su instrucción. El maestro
por su parte tiene que ayudarle a organizar esa información,
combatirla en parte y brindarles herramientas cognoscitivas para hacerla pro
vechosa o por lo menos no dañina. ( Savater,1997). Por tanto la Influencia de
los medios de comunicación, que se han convertido en un referente para el actuar
cotidiano de alumnas y alumnos; la televisión, el internet y otros medios de
comunicación social, ejercen especial influencia en los jóvenes y niños, que fijan
su atención en modelos que están lejos de su realidad y, a menudo, les inculcan
ciertos comportamientos negativos.

El fomento de valores en la escuela plantea la posibilidad de un mejor futuro,


el propósito de formar en valores es lograr el desarrollo integral de
los alumnos así como la construcción de una mejor sociedad , respetuosa,
democrática y humanizante
.Por eso es recomendable que la escuela formule, con la participación de s
us directivos, maestros y padres de familia, “ su proyecto escolar”,
en el que se establezca sus objetivos de desarrollo en un plazo determinad
o de tiempo y disponga de los medios conducentes;
y que en ese proyecto la formación cívica ocupe un lugar central.

Cabe mencionar que es importante procurar conseguir la participación y el


apoyo entusiasta de los padres de familia;
para ello debe identificar las mejores estrategias con objeto de que ellos co
mprendan mejor su responsabilidad en estos aspectos de la formación de s
us hijos y trabajen coordinadamente con la escuela. ( Cardús, 2010 )
BIBLIOGRAFIA

México, castellanos editores.Económica

En nuestro sistema educativo se hace hincapié en la enseñanza de los valores, los


cuales deben ser practicados dentro del aula tanto por maestros como por los
alumnos, es por esta razón que la leyes que rigen este sistema se encargan de dar
a conocer los parámetros en los cuales deben trabajar los docentes, dentro de la
Constitución Política de los Estados Unidos de México en el Artículo 3° se enfatiza
la práctica de los valores, de igual manera en la Ley General de Educación, existen
algunos estatutos que marcan la enseñanza y práctica de los valores dentro de la
escuela y finalmente en la Reforma a Secundarias que de da en el 2006 dentro de
una de las finalidades se presenta es la enseñanza y práctica de los valores por los
alumnos. Así pues dentro del carácter obligatorio que posee la secundaria,
representa para todos los alumnos la adquisición de conocimientos, desarrollo de
habilidades, construcción de valores y actitudes.

La formación en valores se manifiesta en diferentes acciones y relaciones


cotidianas entre maestros, alumnos, padres de familia, personal de apoyo y
autoridades escolares. De esta manera la acción del docente para formar en valores
es parte de la relación cotidiana, donde las acciones moldean un ambiente de
trabajo y convivencia.

De esta manera los contenidos curriculares de las diferentes asignaturas


favorecerán la formación en valores en la educación secundaria.
Por todo esto es de suma importancia que los docentes practiquen los
valores con los discentes para trabajar en una ambiente de fraternidad y enseñarlos
a convivir en un mundo más lleno de valores, donde estos nos ayuden a tener una
convivencia más solidaria.

Debido a que la misión de la educación es transmitir conocimientos en una


cultura y en una dimensión ética[1], nos implica educar en la práctica de valores de
tipo ético; los cuales en sí mismos tiene la función de garantizar el bien de la
sociedad, de esta manera la escuela es una muestra de la sociedad a la que
pertenece. Por lo que la idea de la educación en valores se da con el objetivo de
que los educandos se conviertan en adultos críticos con una solida fundamentación
en valores y capaces de transformar la realidad en donde les tocara vivir en un
mundo solidario y en paz. Entonces los valores se convertirán en la base de las
actitudes y conductas que desarrolle el ser humano; es decir, son los cimientos de
la educación, que se encargara del desarrollo del ser humano integral.

En la actualidad se esta viviendo una época de deshumanización por la


carencia o distorsión de los valores; sin embargo nuestro sistema educativos se ha
encargado de darle una solución a esta problemática mediante la práctica de valores
producto de la enseñanza de estos; es así como en esta investigación se pretende
conocer las actividades que los docentes emplean en el proceso de enseñanza-
aprendizaje para promover la práctica de los valores; para mostrar a través de
capacitaciones otras formas de llevar a cabo la enseñanza y práctica de los valores.
La hipótesis que se manejo en la investigación fue: “Si los docentes en el proceso
de enseñanza diseñan actividades e instrumentos para la promoción de valores, los
alumnos los conocerán”.

Las variables que se emplearon para dar solución a esta hipótesis fueron:
La causa manifestada en la enseñanza de los valores para fomentar la práctica de
ellos, mostrando el efecto de que con la práctica de los valores tanto alumnos como
maestros podrán tener una convivencia más armoniosa en la escuela; además de
que los maestros cumplirán con uno de los objetivos de la educación en México.
La investigación se desarrollo de Febrero del 2008 a Noviembre del mismo
año; aplicándose dos encuestas a los docentes que laboran en la escuela, se
excluyo a directivos y orientadores, debido a que no trabajan en forma continúa con
los alumnos, para analizar los datos se empleo la estadística descriptiva y la
realización de graficas.

Dentro de los resultados que se encontraron fue que efectivamente la


mayoría de los docentes reconocen que uno de los objetivos de la educación es la
formación de valores; algunos de ellos la llevan a cabo desde su planeación a otros
les cuesta trabajo desarrollar esto, poseen el conocimiento de actividades que lleven
a los alumnos a la practica de los valores para construirlos y conocerlos, además
de que en sus formas de evaluar han encontrado parámetros que los pueden llevar
a los alumnos a la práctica de los valores.

Conocen diferentes actividades; sin embargo les cuesta trabajo llevarlas a


cabo con el objetivo de practicar los valores; es por esto que se hace una
recomendación a las autoridades de la escuela para que dentro de los cursos de
capacitación que tienen les ayuden a los maestros a encontrar con diferentes
actividades otras dinámicas para la promoción de valores, así mismo invitar a los
docentes a que se unan a la formación en valores para los alumnos para crear
diferentes espacios donde se manifieste la convivencia fraterna.

En la siguiente tabla se muestran algunas de las actividades que pueden


ayudar a fomentar la práctica de los valores.

Actividades que promueven la Valores que se pueden enseñar y


práctica de los valores. practicar.
Reglamento de grupo Respeto, tolerancia, empatía,
fraternidad, amistad, justicia,
equidad, etc.
Línea de vida Identidad, historicidad, auto-
conocimiento, creencias.
Análisis de noticias en los periódicos. Criticidad, reflexibilidad, equidad,
solidaridad, etc.
Examinar situaciones Tolerancia, respeto, moralidad,
controversiales. empatía, interculturalidad, etc.
Uso de roles (simulaciones) Dignidad, igualdad, solidaridad,
empatía, justicia, tolerancia, respeto,
responsabilidad, etc.
Observación del proceso grupal Reflexión, auto-regulación, auto-
(identificación de roles en el grupo) control, auto-juicio.
Análisis de ejemplos y no ejemplos Respeto, tolerancia, democracia,
igualdad, honestidad, fraternidad,
interculturalidad, etc.
Dramatizaciones. Dignidad, igualdad, solidaridad,
empatía, justicia, tolerancia, respeto,
responsabilidad, equidad,
honestidad, etc.
Nuevas palabras. Se pueden manejar todos los valores
como definición de nuevas palabras.
Deliberación (debates). Respeto, tolerancia, honestidad,
igualdad, reflexibilidad, etc.
Discusión de dilemas. Respeto, tolerancia, honestidad,
igualdad, reflexibilidad, igualdad,
empatía, moralidad, etc.
Comunidad justa. Repeto, reciprocidad, tolerancia,
justicia, paz, amor, fortaleza,
tolerancia, solidaridad, etc.
Teatro participativo. Todos los valores en diferentes
enfoques, mostrando los valores y
anti-valores.
Mapas conceptuales. Tolerancia, respeto, etc.
Actividades de investigación con Todos los valores, llevándolos a la
recursos de tecnologías de la práctica.
información.
Elaboración de trípticos. Respeto, tolerancia, legitimidad, etc.
Elaboración de documentos Tolerancia, solidaridad, respeto,
colaborativos. autenticidad, responsabilidad, etc.
Escalas auto-evaluativas. Todos los valores llevados al sujeto
que se esta evaluando.
Escalas co-evaluativas. Todos los valores aplicados a los
demás.
Observación sistemática. Todos los valores aplicados a toda la
comunidad
Los valores son importantes ya que ayudan a la sociedad a formar pensamientos,
mundos y acciones. Los valores ayudan a las personas a crecer y a desarrollarse;
ayudan a crear el futuro que la gente quiere experimentar.

Cada individuo y cada organización está involucrada en realizar cientos de


decisiones cada día. Las decisiones que se toman son un reflejo de los valores y
las creencias de cada quien.
Estas decisiones tomadas siempre van a estar dirigidas hacia un propósito
especifico. Ese propósito es la satisfacción de las necesidades colectivas o
individuales.

Cuando se utilizan los valores para tomar decisiones, se hace una decisión
deliberada para concentrarse en las cosas que son importantes para cada quien.
Cuando los valores son compartidos, construyen cohesión interna dentro de un
grupo.

Existen cuatro tipos de valores que se pueden encontrar en un ambiente


organizacional. Estos incluyen: los valores individuales, los valores relacionales, los
valores organizacionales y los valores sociales.

Los valores individuales reflejan como se muestran los individuos y las necesidades
especificas de cada quien; el interés propio. Los valores relacionales reflejan como
se relaciona cada quien con otras personas en su vida.

Los valores organizacionales reflejan como una organización opera en el mundo;


los sociales reflejan como tu o tu organización se relaciona con la sociedad.

Lista de la importancia de los valores en la sociedad

Ayudan a progresar

Los valores individuales ayudan a los individuos a avanzar hacia la perfección o lo


mas cercano que puedan estar de la misma.

Es importante que las personas constantemente se muevan hacia delante en sus


vidas. De esta manera es posible que la productividad sea factible y que los logros
puedan ser realizados.
Los buenos valores ayudan a cada miembro individual alcanzar sus metas
particulares.

Manejan las acciones comunes de los individuos en una sociedad

Los valores son importantes ya que se convierten en los determinadores básicos de


las percepciones, opiniones y actitudes de una sociedad.

Ayudan a decidir si las preferencias o los eventos son buenos o malos, importantes
o significantes y correctos o equivocados.

Amplían la identidad de una sociedad y de una cultura

Los valores tienen muchas funciones sociales. Aquellos valores que se derivan de
la experiencia común unen familias, tribus, sociedades y naciones.

Cuando los valores son implementados, los estándares de la sociedad se pueden


mantener. Lo valores son la tela que crea la cultura; si las personas mienten,
engañan y roban, la cultura de la sociedad no será saludable.

Otorgan las herramientas para la autorrealización

Los valores son necesarios para saber cómo reaccionar a situaciones difíciles. Los
valores también son necesarios para formar relaciones duraderas con aquellos que
nos rodean.

Los valores importan porque actúan como un grupo de reglas y guías para los
eventos que encuentra un individuo a lo largo de su vida.

Tener un conocimiento de los valores importantes para cada persona ayuda a que
pueda enfrentar correctamente una situación para tomar mejores decisiones.
De esta manera, un individuo puede alcanzar la autorrealización y ser la mejor
versión de el mismo que puede ser. Esto solo puede ser logrado a través de la
aplicación de un buen sistema de valores.

Hacen que la sociedad y las personas funcionen mejor

Una sociedad con una buena estructura de valores hacen que las personas puedan
relacionarse mejor.

Idealmente, cada valor significa lo mismo para cada individuo. Todos los individuos
de una sociedad deben compartir los mismos valores básicos para poder construir
una buena cultura y una buena sociedad.

Cuando los valores están bien implementados la sociedad puede funcionar de


manera ordenada y funcional. Esto le permite a las personas tener una conciencia
sobre los propósitos; pueden solucionar rápida y satisfactoriamente los problemas
que se presentan.

Los valores sociales hacen que los problemas individuales se conviertan en


problemas colectivos que afectan a todas las personas que viven en sociedad. Se
puede lograr una solución en conjunto a todas las dificultades afrontadas.

Cambian el comportamiento humano

El comportamiento de las personas puede ser cambiado a través de un sistema de


valores. Gracias a esto, es posible que las personas cambien su comportamiento
para mejor.

Los valores son una manera efectiva de corregir y reformar comportamientos


negativos en los individuos y en una sociedad.
Aportan algo positivo a al bienestar común

Los valores sociales siempre aportan algo y funcionan para que todos los individuos
se favorezcan sin distinciones. Esto hace posible que la convivencia sea algo
positivo y beneficioso para todos.

Las leyes y los sistemas jurídicos también refuerzan esta convivencia, pero los
individuos de la sociedad no se mantienen al margen de cometer hechos delictivos
solo por esa razón.

La sociedad se puede mantener estable gracias a la practica de los valores ya que


crean una base de respeto mutuo entre los individuos que conviven juntos.

Proveen satisfacción personal

Una buena base de valores otorgará satisfacción personal, ayudará a las


interacciones sociales, y avanzará la supervivencia de una sociedad.

Los valores no solo eliminan aspectos negativos de un individuo, también ayudan a


cultivar personalidades que pueden disfrutar los frutos de una cultura positiva al
máximo.

Facilitan la socialización

Los valores se traspasan y se transmiten hacia los niños durante su socialización


primaria y secundaria. Es bastante complicado hacer que un adulto aprenda nuevos
valores, por eso son inculcados desde niños.

En la familia suele ser el primer ambiente donde se inculcan los valores. Los padres
tienden a ser los principales formadores de sus hijos, por lo que es importante que
los valores se transmitan de generación en generación.
La escuela también es uno de los ambientes mas importantes donde se aprenden
los valores que facilitan la socialización.

Permiten que un individuo juegue varios papeles

Uno de los objetivos principales de un buen sistema de valores es crear un individuo


completamente integrado; que tiene la flexibilidad de jugar varios papeles en su
vida.

Esto quiere decir que puede ser un líder/seguidor asertivo, un buen ciudadano local
y del mundo, un crítico reflexivo, un letrado científico o estético, y un activista social.

Referencias

1. How to define your personal values en Mantelligence. Recuperado de


mantelligence.com
2. Importancia de los valores en la sociedad actual en Club Ensayos (2013)
Recuperado de clubensayos.com
3. Why values are important en Values Centre. Recuperado de
valuescentre.com
4. Three reasons why values matter, and I’m not talking the money kind en
Forbes. Recuperado de forbes.com
5. Importancia de los valores en Importancia, una guía de ayuda.
Recuperado de importancia.org
6. Importance of values en Slideshare (2012) Recuperado de slideshare.net
7. Why personal values are important for succesful living en Simple Life
Strategies (2012) Recuperado de simplelifestrategies.com

Resumen

La presente investigación tuvo como propósito "Analizar las diferentes conductas


que muestran los estudiantes en la etapa de la adolescencia del 1er año del Liceo
Bolivariano "Esteban Smith Monzón". El resultado se fundamento en las teorías de
Urie Bronfenbrenner y Erik Erickson considerándolas como las que más se
relacionan directamente con el tema en estudio. El marco metodológico aplicado
corresponde a unainvestigación de campo de tipo descriptiva. La población estuvo
conformada por treinta y dos (32) estudiantes del 1er año "A" que asisten al aula de
la institución antes descrita, tomando como muestra diecinueve (19) alumnos, para
la recolección de datos se aplico un cuestionario de diez (10) ítems con cuatro
alternativas de respuesta (Escala de Lickert) dirigido a los estudiantes.
El desarrollo de la investigación sobre las bases del análisis de los datos obtenidos
muestra que al entrar los individuos en la etapa de la adolescencia viven y afrontan
situaciones que los llevan a adoptar actitudes inadecuadas hacia sus familiares,
compañeros y otras personas, en si a la sociedad en general; mostrando las mismas
en los diferentes ambientes donde se desenvuelven, los resultados obtenidos
permitieron concluir que los cambios de conducta en los
estudiantes adolescentes del 1er año del Liceo Bolivariano "Esteban Smith
Monzón"; se evidencian permanentemente en su estadía en la institución. Entre las
recomendaciones destacan: Dar a conocer los resultados a los profesores, padres
y representantes, con el propósito de que orienten a sus hijos a fin de disminuir las
conductas inadecuadas en ellos; brindar orientación a los adolescentes con el
propósito de crear un climade confianza que le permita conocerlo e involucrarle en
actividades que disminuyan las conductas inadecuadas y adopten conductas
acorde a las normas establecidas institucionalmente.
Palabras Claves: conducta - adolescencia - ambiente.
Introducción

A lo largo del desarrollo humano se evidencian actitudes en el hombre que van


cambiando su conducta las cuales varían de acuerdo al contexto socio-cultural en
el que actúan. Así mismo se hace mención de que dichas actitudes varían de una
edad a otra, es decir, la niñez, la adolescencia y la adultez como lo plantea en sus
teorías (Aries, 1962).
Entre las etapas en las cuales se producen los cambios de conducta se hace
mención a la adolescencia que es considerada como un periodo individual de
dependencia, no de autosuficiencia, donde se muestran muy sensibles a la sociedad
que los rodea, a sus reglas no escritas, sus valores, sus tensiones políticas y
económicas(G. Stanley Hall, 1904). Este planteamiento evidencia que la
adolescencia viene a constituir un periodo en donde se evidencian cambios físicos,
biológicos y psicológicos mostrando comportamientos que en algunas ocasiones lo
afectan tanto a sí mismo como el que lo rodea por falta de correspondencia entre
los sentimientos respecto de lo que son y lo que la sociedad quiere que sean.
De allí, el interés de realizar esta investigación que tiene como propósito analizar
las diferentes conductas que muestran los estudiantes en la etapa de la
adolescencia del 1er año del Liceo Bolivariano "Esteban Smith Monzón". Para el
logro de este propósito, se describe el primer capítulo el planteamiento, objetivos y
justificación del problema; en el segundo capítulo se presentan los antecedentes y
las bases teóricas para sustentar el estudio, hipótesis y la operalizacion de la
variable, en el tercer capítulo se describe la metodología haciendo referencia a una
investigación de tipo descriptiva, el diseño que se utilizo fue el de campo, además
se describe la población y la muestra, en el cuarto capítulo se presenta la técnica
de recolección de datos y el análisis de los resultados; y en el quinto capítulo se
presentan las conclusiones y recomendaciones en función de los objetivos
establecidos

Leer másLos problemas de conducta de los niños adoptados

Cuando el niño adoptado no tiene una buena conducta social

16COMPARTIDOS

Cuando se da una adopción siempre hay una historia detrás en la que el niño ha
sido arrancado de su familia o de un centro y entregado a unos padres que tienen
sus propias costumbres y formas de hacer las cosas. Eso hace que, como padre o
madre, esperes que tu hijo se adapte de primeras a tu forma de proceder que es la
que para ti es normal pero, ¿qué piensa el niño?
Sabemos que realmente, no se presta demasiada atención a lo que el niño pueda
pensar y eso hace que surjan conflictos porque ante un comportamiento en el que
el niño nos deja en evidencia nosotros nos limitamos a reñir y a tratar de cortar la
situación pero pocas veces nos paramos a pensar en el origen o en el significado
que tiene para él.

Por qué el niño adoptado puede tener problemas de conducta

El problema no es cómo puedes explicarle tu forma de hacer las cosas, si no que


no sabes casi nada de su historia anterior, y eso te va a impedir predecir y entender
ciertos comportamientos que te pueden dejar sin palabras porque o no te los
esperas o están fuera de tu contexto (no del suyo), y no sabes cómo manejarlos:
peleas por entrar en una piscina, pataletas y llantos antes de entrar al médico, robos
de comida en casas de familiares... Pero ¿por qué hace eso?

¿Sabes si en la casa del niño había agua corriente? Entonces ¿cómo va a entender
que para ti la ducha diaria es imprescindible? ¿Sabes si tu hijo ha sufrido abusos de
algún tipo?, entonces ¿cómo va a entender que el médico, ese señor desconocido
con bata blanca, no le va a hacer daño cuando le mete un palo en la boca o le toca
la tripa? Una vez que nos situamos en su mundo es mucho más fácil que
entendamos el porqué de algunos comportamientos que no son deseados ni
comprendidos en nuestra sociedad.

6 consejos para educar a los niños adoptados con problemas de conducta

1. Protege: Si ves que el niño está teniendo un comportamiento fuera de lo 'habitual',


coge a tu hijo y apártalo cuanto antes de las miradas de curiosos. Con tranquilidad,
y sin ponerte nervioso o nerviosa, siempre con cariño y naturalidad pero, con
firmeza. Debes evitar que la gente murmure, lo señale,… Piensa que es muy
probable que tu hijo no entienda lo que está haciendo mal pero vivimos en una
sociedad que no está preparada para ciertas cosas, intolerante, que disfruta
criticando a los demás. Y tu hijo es adoptado, eso ya lo hace diferente y para muchas
personas va a ser la razón perfecta para focalizar su atención en él.
2. No juzgues: Partimos de que el niño no conoce las normas comportamentales y
sociales de tu entorno y se aferra a lo que él sabe hacer porque, entre otras cosas,
le da seguridad en un espacio donde todo es nuevo para él.
3. No grites y no le riñas delante de los demás: Cambia el centro de su atención y
tranquilízalo. Espera a que estéis en un sitio, solos y calmados, para poder hablar
del tema.
4.Trata de comprender: Pregúntale por qué hacía eso, dónde lo aprendió, pero no
fuerces.
5. Explícale las normas sociales: Hazle entender que ciertos comportamientos no
están bien vistos, no se pueden realizar en ciertos sitios, y la importancia de hacer
las cosas bien. Puedes establecer con el niño un lugar, un momento, donde sí se le
permita actuar de una determinada forma para que no se sienta censurado.
6. Respeta su intimidad: No cuentes a la gente lo que ha hecho o cómo se ha
comportado y menos delante de él para no abochornarlo. Tiene que tener claro que
puede confiar en ti.

Desarrollo psicológico del niño


1. 1. DESARROLLOPSICOLÓGICO DELNIÑO. Karen Ábrego Chávez Ingrid
Ortiz Juarez María Teresa Pastrana Vázquez Unidad 2
2. 2. Introducción El desarrollo psicológico debe considerarse como una serie
de procesos por medio de los cuales las tendencias de cada individuo
heredadas genéticamente interactúan con los factores ambientales
particulares para modelar el curso de una trayectoria en el comportamiento
del niño.
3. 3.  Teoría psicodinámica (Freud y el desarrollo psicosexual, Erikson y el
desarrollo psicosocial):  Las acciones de una persona las causan factores
biológicos y sociales. Teoría del aprendizaje (Skinner y el
condicionamiento, Sears y el aprendizaje social).  Enfoque estímulo
respuesta. Teoría cognoscitiva (Piaget)  Comportamiento más allá de los
limites de las reacciones conductuales a los estímulos
4. 4. Características generales en los niños en las diferentes edades. Desde
el nacimiento hasta los 2 años.  El niño en ésta etapa es incapaz de razonar.
 Egocentrismo (nuestras percepciones del mundo son iguales a las suyas y
a las de los demás)  Durante el primer año tiene una dependencia absoluta
de sus padres.  Aumentan capacidades motoras.  Lenguaje simbólico o pide
cosas señalando e imitando actividades que ha obserado en otras personas.
Sugerencias en la actuación en los tratamientos. La comunicación resulta
difícil por lo que se aconseja dar órdenes claras y emplear técnicas cortas y
simples. Realizar los tratamientos lo más rápido posible.
5. 5. Características generales en los niños en las diferentes edades. De los 2
a los 6 años: edad preescolar. El pensamiento del niño continua mostrando
egocentrismo.  De los 2 a los 4 años  Aumento del desarrollo motor. 
Marcado desarrollo del lenguaje.  Mayor estabilidad emocional.  Pasados
los tres años comienza a comunicar y razonar.  La comprensión del habla
es mayor. Sugerencias de actuación en los tratamientos. Hay que facilitar
cualquier rutina y debemos evitar situaciones que el niño pueda aprovechar
para hacerse dueño de ellas. Órdenes sencillas. Comprensión paciencia y
afecto.
6. 6. Características generales en losniños en las diferentes edades. De los 4
a los 6 años  Al principio de ésta fase la conducta es inestable.  Facilidad
para perder el control  Al final de ésta etapa el niño gusta de obedecer y
complacer a su entorno.  Inicio de la fase social.  Responde elogios.  Edad
de la curiosidad. Sugerencias de actuación en los tratamientos. Firmeza en
el trato Resultan más útiles las alabanzas y los elogios.
7. 7. Características generales en los niños en las diferentes edades. De los
6 a los 12 años.  Elniño está ansioso por aprender.  Reconoce y comprende
el dolor, algo muy importante para nuestro trabajo.  De los 6 a los 8 años. 
El niño es muy exigente consigo mismo  No acepta bien críticas, regaños y
castigos.  Lenguaje claro y desarrollo intelectual muy marcado.
8. 8. Características generales en losniños en las diferentes edades. De los 9
a los 12 años.  Muy independiente, confiado en si mismo.  Va adaptándose
al trabajo en equipo y crecen sus responsabilidades personales en distintos
aspectos. Sugerencias de actuación en los tratamientos. Tratar de
interesarño en los tratamientos y motivarlo para promover unos buenos
hábitos de saludo. Evitar críticas.
9. 9. Características generales en losniños en las diferentes edades. De los
12 a los 18 años: adolescencia  Última fase, la transición de la niñéz hacia la
edad adulta.  Se producen un determinado numero de modificaciones o
cambios que llegan inesperadamente en esta etapa.  Se incrementa la
preocupación por la estética dentofacial. Sugerencias de actuación en los
tratamientos. Disminuir la función de los padres en el cuidado dental en el
hogar y poner énfasis en la responsabilidad del adolescente. Hacerles
partícipes de las decisiones.
10. 10. Miedo y Ansiedad El miedo es una reacción o actitud frente a una
amenaza real que surge de un objeto externo aceptado como perjudicial.
El miedo tiene un fundamento real y se puede expresar con palabras a qué
se teme.
11. 11. • Producido por estimulación directa de Temor los órganos sensoriales
que están en contacto físico con la experiencia. objetito • Miedo aprendido. •
Se basa en sentimientos y Temor actitudes que hayan sido sugeridas al niño
por quienes lo rodean sin necesidad que el subjetivo mismo haya padecido
el incidente en lo personal • Ideas, imaginación. • Miedo adquirido.La
Ansiedad es un estado emocional que se origina de fuentes internas
comofantasías y expectativas no reales.
12. 12. Factores que determinan la conducta en la consulta.Actitud de la familia.
Experiencias previas. Separación de los• Los padres y el entorno padres y
miedo a lo familiar tienen importancia en • Las experiencias previas
desconocido. la transmisión de miedos. negativas son dificultad • En
condiciones ideales el• Los miedos subjetivos adicional para conseguir la
miedo a la separación de los pueden ser adquiridos por colaboración de los
niños. padres se elabora alrededor imitación • Es necesario tener de los 3
años• Se debe enseñar al niño que información acerca de las • Los padres
distraen al niño y la odontología no debe experiencias negativas el
odontólogo se ve obligado temerse y NUNCA usarse anteriores para enfocar
los a dividir la atención entre el como amenaza. tratamientos. niño y la familia.
13. 13. Factores que determinan laconducta en la consulta.Coeficiente
intelectual, edad, Duración y hora de la visita.sexo y cultura. • Se aconseja
que las visitas no• Los niños más pequeños presentan sean demasiado
largas sobre todo más ansiedad en el ámbito dental. en niños muy
pequeños.• No parecen encontrarse en el • Las visitas por la mañana son
mundo diferencias o miedos entre preferibles a las visitas por la tarde grupos
culturales. en niños de menor edad ya que por la mañana no están tan
cansados como por la tarde y pueden ofrecer mayor rendimiento.
14. 14. Aceptación del tratamientodental.Rud y Kisling crearon la siguiente
escala para valorar reacciones del niño en el ámbito odontológico. Grado
3: Aceptación positiva. Voluntad de conversar y realizar preguntas, demostrar
interés, posición relajada en el sillón dental. Grado 2: Aceptación
indiferente. Conversaciones dubitativas o demasiado rápidas, movimientos
cautelosos o indecisos. Grado 1: Aceptación con desgana. Falta de
conversación de respuesta y de interés. El niño parpadea o frunce el ceño.
Grado 0: No aceptación. Protestas verbales o físicas manifiestas o llanto.
15. 15. Venham diseñó una escala para la valoración de la colaboración
ampliando el número de conductas a tener en cuenta. 0 Relajado, sonriente
conversador, comportamiento deseado por el dentista. 1 Inseguro, inquieto.
Durante los procedimientos estresantes protesta brevemente y sigilosamente
para demostrar incomodidad. Expresión facial tensa. 2 Tenso. El tono de
voz, las preguntas y respuestas reflejan ansiedad. Lloro sigiloso, tensión en
las manos.
16. 16.  3 Desgana para aceptar la situación del tratamiento dental. La protesta
verbal aumenta y llora. 4 Ansiedad interfiere en el tratamiento. Gran
movimiento corporal. 5 Fuera de contacto con la realidad de la amenaza. El
llanto es muy fuerte, grita y suda. Incapaz de escuchar. Conducta de escape.
17. 17. Perfil del niño no colaborador. Niño con alteración emocional suelen ser
pacientes muy complicados. Enfermos crónicos y otras situaciones
traumáticas, pueden presentar problemas de conducta si los padres dejan de
premiar o castigar sus acciones de manera coherente. Los niños necesitan
límites, reglas y respuestas lógicas. Paciente infantil tímido o introvertido,
estos niños se muestran cohibidos y quizá lloren, pero rara vez se comportan
de manera agresiva.
18. 18.  Niño atemorizado.  Un niño con miedo es un reto muy grande para el
odontólogo.  Observaciones que pueden ayudar a los padres y al odontólogo
a comprender el miedo del niño en la consulta:  El niño no consigue vencer
sus miedos a pesar de las explicaciones del odontólogo o de sus padres,
debido a su corta edad.  El niño exagera sus temores debido a otros
problemas emocionales en su vida.  El niño añada a los suyos miedos de
sus compañeros, hermanos o padres.  El niño ha tenido mala experiencia
médica o dental. (Miedos aprendidos)  Alteración emocional.
19. 19. Perfil del niño que coopera El niño que coopera reacciona de modo
conveniente a los “momentos críticos” de la cita dental, es decir reacciona lo
mejor que le es posible Atender a estos niños constituye una experiencia
profesional muy agradable y gratificante. Es divertido charlar con estos
pacientes, hacerles
20. 20. CONCLUSIONESLa actitud del niño con el odontólogo depende mucho
de los padres debido a que los padres y el entorno familiar tienen importancia
en la transmisión de miedos.Las experiencias previas negativas son dificultad
adicional para conseguir la colaboración de los niños.Niño con alteración
emocional suelen ser pacientes muy complicados.La consulta debe ser lo
más rápido y amena posible, tratando de ganar la confianza del niño, debe
existir empatía con el paciente odontopedriático.
21.
El desarrollo psicológico en la adolescencia:
22. las transformaciones en una época de cambios
23.
24.
25. Lic. Dina Krauskopof
26.

I .Introducción
27. Reconocer la adolescencia como una etapa crucial del desarrollo humano,
permite abandonar la imprecisión que involucro considerarla como una
transición. Desde la perspectiva de transición los únicos hechos claramente
reconocibles son el abandono de la niñez por las transformaciones biológicas
que se presentan y el ingreso a la edad adulta, reflejado en los cambios de
la situación social. Esta noción era funcional en los tiempos en que la
pubertad marcaba el pasaje directo a la adultez.
28. Lutte (1991) plantea que, actualmente, se va haciendo difícil distinguir entre
adolescencia y juventud y, por ello, los autores más destacados en la materia
(Bloss, Ausubel, Erikson, Sullivan, Piaget) no coinciden en su diferenciación,
fases ni en los procesos que sistematizan. Se maneja una imagen
fragmentada de la vida juvenil que puede orientarse en diversas direcciones.
29. El lapso entre los diez y los veinte años marca aspectos diferenciales en el
desarrollo que se reflejan en importantes transformaciones psicosociales y
coinciden con las edades aproximadas en que se inician las modificaciones
sexuales y la culminación de este crecimiento. Este período ha sido un foco
claro de sistematización de la atención e intervención desde:
30. a) la programación en salud,
b) el desarrollo reciente de instrumentos jurídicos como los Códigos de la
Niñez y la Adolescencia que nacen a la luz de la Convención sobre los
Derechos del Niño (cubre hasta los dieciocho años) y
c) el período etario adscrito a la escolaridad secundaria.

31. En la adolescencia se replantea la definición personal y social del ser humano


a través de una segunda individuación que moviliza procesos de exploración,
diferenciación del medio familiar, búsqueda de pertenencia y sentido de
vida. Tal situación se hace crítica en los tiempos actuales, pues los y las
adolescentes son los portadores de los cambios culturales. Demandan, para
el medio adulto, una reorganización de esquemas psicosociales que incluyen
el establecimiento de nuevos modelos de autoridad e innovadoras metas de
desarrollo. Sin las adecuadas
condiciones, las nuevas interacciones personales y sociales pueden
favorecer la emergencia de grandes riesgos y daños.
32. El desarrollo humano tiene por meta el enriquecimiento personal y social
progresivo que avanza en la adolescencia mediante la actualización de
capacidades que permitan la convivencia social positiva, rescatando las
necesidades personales y el progreso colectivo en un ajuste e integración
transformadores. La adolescencia es el período en que se produce con
mayor intensidad la interacción entre las tendencias individuales, las
adquisiciones psicosociales, las metas socialmente disponibles, las
fortalezas y desventajas del entorno (Krauskopf, 1994). Puede concluirse,
por lo tanto que "el desarrollo adolescente es un proceso de cambios y
transformaciones, que permite un enriquecimiento personal y progresivo en
una delicada interacción con los entes sociales del entorno; su valoración
tiene como referente no sólo la biografía del individuo, sino también la historia
y el presente de su sociedad" (Krauskopf, 1995:9).

2. Las fases del período adolescente


33. En el funcionamiento psicológico, las dimensiones más destacadas del
desarrollo adolescente se dan en el plano intelectual, sexual, social y en la
elaboración de la identidad. Con la finalidad de facilitar la sistematización de
sus características, analizaremos la evolución que presentan a través de tres
fases. No se trata de secuencias rígidas, pues las aceleraciones y
desaceleraciones de los procesos dependen, a lo menos, de las diferentes
subculturas, la situación socioeconómica, los recursos personales y
tendencias previas, los niveles alcanzados de salud mental y desarrollo
biológico, las interacciones con el entorno, y, entre estas, las relaciones de
género y las relaciones intergeneracionales.
34. Habitualmente las fases del período adolescente han sido denominadas
Fase puberal, Adolescencia media y Adolescencia tardía. Preferimos
identificar esta última como Fase Final del periodo adolescente.
35. La tabla N° 1 presenta de forma esquemática cambios relevantes que
pueden rec

Educar en valores a los niños

Al enfrentarse a la dificil labor de educar a los niños, aparecen dudas y temores en


los padres así como en los profesores. Ante la pregunta de por dónde empezar, es
necesario conocer una serie de valores imprescindibles para que los pequeños
puedan tener una infancia feliz y adquieran unas virtudes muy valiosas para la vida
adulta.
Los valores son la esencia en una educación. Un niño que no aprende y no aplica
los valores en sus actitudes y conductas, puede convertirse en un niño sin seguridad
en si mismo y sin autoestima. GuiaInfantil.com ha seleccionado los valores
esenciales en la educación de los niños.

Factores que influyen en el aprendizaje de los niños y niñas

enero 26, 2007 · Filed under Factores que influyen en el aprendizaje

Hoy en dia es alarmante y preocupante la despreocupación de los padres por el


desenvolvimiento escolar y personal de sus hijos Por ello, es que la psicología
educativa cobra mucha importancia, ya que existen ciertos factores que son
determinantes en la formación y por tanto en el proceso de aprendizaje de los hijos.
Sin duda, estos factores están directamente relacionados con el rol que juegan los
padres y los educadores. La psicología educativa indaga sobre cuáles son los
resortes que impulsan el desarrollo y la conducta, y logra conocer los agentes que
han intervenido o que intervienen, beneficiosa o perjudicialmente en el
desenvolvimiento de las potencialidades. Según la psicóloga cada niño tiene
diferencias individuales que deben ser tomadas en cuenta. Los padres por lo
general tienen ciertas expectativas de sus hijos, sin embargo se debe tener presente
que las habilidades y las aptitudes de cada uno son diferentes. Por ello, se deben
tomar en cuenta los siguientes factores:

Factores hereditarios: Se refiere a cuando el niño presenta algún problema


congénito que le impide desarrollar sus capacidades al máximo.

Medio ambiente: Se refiere al lugar y a los elementos que rodean al menor. Por
ejemplo un niño en el campo tendría dificultades frente a la tecnología avanzada a
diferencia de otro que tenga acceso a esta. Sin embargo, esto no quiere decir que
uno sea más inteligente que el otro, sino que cada uno desarrollará mejor ciertas
habilidades según los hábitos y las prácticas que tenga.

Prácticas de crianza: Este punto es muy importante, ya que se refiere al tipo de


educación que reciben los menores y cómo priorizan los padres los estudios. Es
importante, fomentar la lectura y otros hábitos que formen al niño para un futuro
sólido.

Orden de nacimiento: Aunque no lo crean, este factor cobra mucha importancia, ya


que por lo general los padres suelen ser más exigentes con el primer hijo. Y si bien
no es una tarea fácil educar y somos aprendices cuando de ser padres se trata, se
debe tener cuidado con las expectativas que se tienen para cada hijo. Es decir, a
veces se espera mucho de uno de ellos, pero no del otro.

Hijos de padres divorciados: Cuando los padres o uno de ellos no llega a superar el
divorcio suele suceder que el niño termina pagando “los platos rotos”. Acusaciones
como: estás igual que tu padre o madre según el caso, o tú eres igual a él, entre
otras pueden sonar familiar.
Madres que trabajan todo el día: Actualmente es muy común que las madres
también trabajen. Sin embargo, lo importante es la calidad del tiempo que se les da
y preocuparse de las actividades que ellos tengan mientras los padres trabajan.

Maltrato a los niños: Si hay maltrato, ya sea físico o psicológico afecta directamente
en la personalidad del menor.

Diferencias Individuales: La diferencia en el CI (Coeficiente Intelectual) de los niños


es también un factor importante que afecta positiva o negativamente en el trabajo
de aula. Por ello, padres y educadores deben conocer las potencialidades y las
limitaciones de cada menor.

/La importancia de la familia durante la adolescencia


5 septiembre, 2016 Fihu Adolescencia en el
Perú, Adolescente, creencias, cultura, educación, Familia, Formación,interectúa, J
óvenes, madurez, matrimonio, miembros

Autor: Juan Carlos Sánchez Lengua


La familia es la principal forma de organización de los seres humanos. Es una
agrupación social basada en lazos de consanguinidad o en el establecimiento de un
vínculo reconocido socialmente como en el matrimonio.
Para el adolescente un sistema familiar con reglas claras y flexibles es importante
para tener un contexto que de seguridad y que maneje adecuadamente las crisis
que frecuentemente se presentan en esta etapa de la vida.

Pero además, según el modelo sistémico, la familia constituye también un sistema


de relaciones, es decir en su engranaje la interacción entre sus miembros le da una
característica específica que va más allá de la superposición de sus características
individuales.

El adolescente se ubica en este sistema de relaciones el cual determina la conducta


de sus miembros que es interdependiente y mutuamente regulada. Elaborándose
con el tiempo ciertos patrones de interacción que rigen el funciona- miento de sus
miembros.
Además la familia se encuentra incluida en su entorno social con el cual está en
interacción constante, lo que transmite a sus miembros los valores y creencias
propias de la cultura a los cuales pertenecen.

La familia como cualquier sistema viviente tiende a mantener una estabilidad interna
que le permite adaptarse a los cambios y no desintegrarse.

El adolescente vive la interacción con su entorno social, aquí la familia cumple un


rol de modulador, permitiendo con ello que el impacto de los factores culturales,
como por ejemplo la moda o socioeconómicos, no perturben su desarrollo evolutivo.

Esto es un aspecto importante por ejemplo, frente a fenómenos como el de la


influencia del internet o de los videojuegos en el adolecente, aquí la familia
ejerciendo la función de modulador puede desempeñar un efecto de protección
frente a su uso indiscriminado que evitaría la aparición de conductas adictivas que
algunos ya llaman “ciberadicción”.
Para leer la información completa de este artículo solo dale clic al siguiente icono:

Inculcar valores a los adolescentes debe comenzar por los padres.


Editor | January 11, 2011

Enseñar principios éticos y morales a los adolescentes es una tarea que debe
comenzar por los padres.

Escrito por Anabel Casarez Aguilar.

Los valores humanos son guías de la actitud ante la


vida. Hablar de ellos y de la manera de inculcarlos, invita a la reflexión, pero no sólo
sobre el desinterés o desapego de los jóvenes, sino, sobre la responsabilidad que
deben asumir los padres y el verdadero significado de esa labor.

La manera en que ellos actúen durante la adolescencia de sus hijos será


fundamental para su educación y desarrollo. Por eso, puede ser de gran ayuda para
la transmisión de valores, preguntarse: ¿Qué ejemplo le doy a mi hijo? ¿Él o ella
qué ven en mí?

De manera equivocada, se piensa que los jóvenes no practican ni conocen los


valores. No es que estos desaparezcan, sino, que los valores en los jóvenes se
interiorizan de acuerdo a sus experiencias, tomando en cuenta que el contexto
actual se transforma continuamente, por ello, que muchas de las veces, los
adolescentes y adultos conviven en marcadas diferencias, intolerancia e
incomprensión.
Por eso, inculcar principios éticos y morales a los adolescentes es una tarea que
debe comenzar por los padres, es esencial que éstos reflexionen profundamente
sobre la importancia y la necesidad de fomentar en sus hijos una educación basada
en el respeto, la honestidad, la solidaridad, el esfuerzo, la lealtad, el amor, entre
otros.

No obstante, para enseñar algo, es primordial


comprenderlo de antemano, por eso, los padres deben ser concientes y
congruentes en sus actos. Educar en valores significa promoverlos, asumirlos y
cuestionarlos desde el ejemplo, es decir, no exigir algo que ellos no ponen en
práctica.

Al hablar de éstos y buscar la manera más adecuada para inculcarlos y, al mismo


tiempo, mantener una buena relación padre e hijo; se deben tomar en cuenta
aspectos que enriquecen la convivencia como:

– Dedicar tiempo para hablar y reflexionar sobre valores.

– Ser congruentes.

– Fomentar la lectura de libros, revistas, artículos, etc., donde se traten tema de


interés personal, así como familiar.

– Poner atención y evitar actitudes como: Envidia, violencia, egoísmo, etcétera.


– Ser constantes y dar seguimiento a todos los aspectos de la educación de los
hijos como escuela, tareas y profesores.

– Demostrar cariño, afecto e interés y mantener una comunicación abierta.

Los valores tienen una importancia imprescindible en el desarrollo del adolescente,


permiten la convivencia y al armonía en cualquier relación social, por lo tanto,
ejercerlos engrandece nuestro ser.

La adolescencia es una etapa en que las emociones se desbordan y el cuerpo


cambia, por ello, la mejor manera de acompañar a los hijos durante ese periodo y
brindarles herramientas sólidas para que convivan y se relacionen de la mejor
manera a lo largo de su vida, comienza por inculcar, promover y ejercer los valores
como parte de la vida diaria.

La actitud y la forma en la que respondan a sus circunstancias, problemas estará


relacionada a todo aquello que aprenden en casa. Es en familia donde el mejor
cultivo de valores se puede dar.

Características del niño con Retraso Mental o Discapacidad Intelectual

[1] Un error común en las concepciones acerca de las personas con retraso mental
es que componen un grupo homogéneo con características, conductas y patrones
de personalidad similares. Sin embargo, las personas con retraso mental leve se
parecen más a las personas que no sufren esta afeccion que a las que padecen
retraso grave o profundo...
Buena parte de la conducta y funcionamiento de los niños con retraso mental en la
primera infancia dependerá de si se reconoce una etiologia (por ej., sindrome de
Down) o está presente una discapacidad asociada (p.ej., defecto cardíaco
congénito, defecto sensorial.) [1]
No obstante, algunos autores mencionan ciertas características como frecuentes en
Discapacidad Mental. A continuación, un resumen de dos de ellos:

 [20] Los niños con retraso mental presentan un déficit cognoscitivo global,
con dificultades de adaptación social; sin embargo, existe una gran
variabilidad interindividual en las características clínicas. No es inusual
encontrar dentro de este grupo alguna habilidad cognoscitiva dentro de los
límites normales y aun superiores (p. ej., un niño que reúne las características
clínicas de retraso mental, quizá manifieste una habilidad de memoria
excepcional para aprenderse los nombres de una lista telefónica). Al
comparar a los niños que sufren retraso mental con niños normales, a
menudo se encuentran diferencias en las funciones sensoriales,
psicomotoras, de atención, lingüísticas y de memoria, que los sitúan en
niveles cognoscitivos equivalentes a los de menores en edad cronológica
inferior.

 El desarrollo psicomotor de los niños con retraso mental con frecuencia es


tardío, se realiza lentamente y alcanza un nivel inferior al de los niños
normales de la misma edad. Es común observar en ellos torpeza, ausencia
de coordinación, dispraxia, falta de persistencia y estereotipias motrices; la
frecuencia de trastornos sensoriales (como defectos en la agudeza visual e
hipoacusia) es muy alta.

 Se han descrito alteraciones en la preferencia de modalidades sensoriales


entre los niños con retraso mental. Así, por ejemplo, los menores con
síndrome de Down presentan serias dificultades en la discriminación táctil y
son más hábiles en la utilización del canal visual para el aprendizaje. Sin
embargo, otros niños con retraso mental prefieren el canal háptico,
demostrando una discriminación táctil superior a la de sus contrapartes
normales (Pirozzolo, 1985).

 Los defectos de la atención son casi constantes en la población con retraso


mental (Hartlage, Telzrow, 1985). El volumen de atención, lo mismo que la
capacidad de memoria a corto término, se correlacionan con la capacidad
intelectual del niño. La capacidad de memoria de los niños con retraso
intelectual leve es equivalente a la de los niños normales cuando en la
evaluación se utiliza material sencillo, pero la diferencia se comienza a notar
cuando aumenta la complejidad del material mnemónico que debe ser
retenido. En niños con síndrome de Down se han demostrado defectos en
los procesos de almacenamiento y evocación (Pirozzolo, 1985).

 El lenguaje es una de las funciones intelectuales que con más frecuencia se


alteran en el retraso mental, de hecho, la magnitud del compromiso
lingüístico se correlaciona en forma directa con la gravedad del retraso
mental. Aproximadamente 90% de los niños con retraso mental grave
presentan dificultades en el lenguaje, mientras que estos problemas sólo
ocurren en un 50% de los niños con retraso leve (Swisher, 1985). En el niño
con retraso mental el desarrollo del lenguaje sigue las mismas etapas que en
un niño normal pero es más lento, sin que esto signifique que alcanzarán más
tarde los niveles de sus pares sin este problema; los niños con retraso mental
presentan un lenguaje equivalente al de sus contrapartes normales de menor
edad (Rossenberg, 1982). Se han descrito diferencias en cuanto al uso de la
gramática y la utilización del lenguaje (Swisher, 1985); parece que los
menores con retraso mental tienden a hacer menos preguntas que los niños
normales con edad lingüística equivalente.

 La capacidad de adaptación social del niño con retraso mental es muy


variable y se correlaciona con la etiología del proceso, con la magnitud del
déficit cognoscitivo y con la edad. Dentro de las conductas desadaptativas
observadas se encuentran la hiperactividad, la impulsividad, el aislamiento y
la indiferencia al medio; tales excesos o disminuciones en ciertos
comportamientos son más frecuentes en los niños con un bajo CI.

 Existe una mayor frecuencia de psicopatología entre quienes padecen


retraso mental que en la población general. Hay presencia de
comportamientos psicóticos, por ejemplo, es factible vincular el
comportamiento autista y los trastornos de conducta con retraso mental
(Kauffman, 1977; Ross, 1980).[20]

Trastornos de conducta en niños y adolescentes

El concepto de “trastorno de conducta” resulta ambiguo y depende del ámbito desde


el cual se aborda, sin embargo, para ir aproximándonos al concepto, podemos decir
que existe un trastorno de conducta cuando:
 El niño exhibe conductas que los adultos consideran excesivas o inadecuadas.

 Tienen una duración, frecuencia o intensidad elevadas, es decir o duran o se repiten


mucho, produciendo un deterioro en la adaptación personal y social del niño.

 Estas conductas ocurren en situaciones y momentos diferentes.

 Después de intentar ser corregidas se siguen dando con más frecuencia o


intensidad.

La edad normal en la que comienzan a surgir los trastornos de conducta es la


pubertad y adolescencia. Es este un momento de cambios para el niño, cambia su
cuerpo, sus ideas, sus valores, sus modelos, etc. El niño se redefine a sí mismo, se
construye como adulto, pudiendo elegir valores y modelos a seguir no adecuados
para él, que llevaran consigo conductas inadecuadas, tanto sociales, cómo
personales.
Las conductas problemáticas de mayor incidencia en el niño y en el adolescente
son las siguientes:
 Agresión a personas y animales.
 Destrucción de la propiedad.

 Fraudulencia o robo.

 Violaciones graves de las normas.

 Pataletas y rabietas.

 Desafía y discute con los adultos.

 Acusa a otros de sus errores y malos comportamientos.

 Consumo de sustancias: drogas, alcohol, etc.

 Conductas autolesivas e intentos de suicidio.

Los trastornos de conducta provocan alteraciones que afectan a todas las esferas
del desarrollo evolutivo del niño, problemas de aprendizaje, aislamiento y rechazo
social, pérdida de la autoestima, malas relaciones familiares, etc. Por esto es
necesario realizar una detección precoz del problema, y poner los medios
necesarios para solucionarlo.
Recuerda que en Nascia podemos ayudarte con nuestro Programa para el
Tratamiento de problemas de conducta en niños y adolescentes.
/http://www.nascia.com/trastornos-de-conducta-en-ninos-y-adolescentes/Los
trastornos psicosomáticos en la infancia y la adolescencia. FUENTE:
PSIQUIATRIA.COM. 2002; 6(1) J.L. Pedreira*; I. Palanca**: E. Sardinero***; L.
Martín****. * Paidopsiquiatra. Hospital Infantil Universitario Niño Jesús ** Psiquiatra
Infantil. Centro Salud Navalcarnero, CAM *** Psicóloga Clínico Infantil. Unidad Salud
Mental Infantil Vallecas, CAM **** Pediatra. Centro Salud INSALUD, Madrid
Concepto y clasificaciones Se puede decir que no hay un consenso claro entre los
diferentes grupos de investigadores sobre lo que constituyen los Trastornos
somatoformes en la infancia. En las clasificaciones actuales (CIE 10 y DSM IV) se
nominan una serie de trastornos en los que los síntomas físicos son nucleares en el
cuadro, sin embargo estos se clasifican bajo epígrafes muy diferentes. En un sentido
amplio entendemos que la "somatización" se refiere a un proceso que lleva al
paciente a buscar ayuda médica por síntomas físicos que son erróneamente
atribuidos a una enfermedad orgánica. Globalmente los cuadros se clasificarían en:
a) aquellos en los que los factores psíquicos sustituyen o tienen un peso etiológico
fundamental en los síntomas físicos (p.e. trastorno conversivo). b) aquellos en los
que los factores psicológicos influyen en el desarrollo de patología física (p.e. los
trastornos clásicamente psicosomáticos: colitis ulcerosa, asma) y c) aquellos en los
que los síntomas físicos constituyen la manifestación principal del trastorno mental
(p.e. trastornos de alimentación) (Garralda, 1992). De forma complementaria
Garfinkel (1990) había expresado la concurrencia en una serie de círculos (Fig. 1)
con dos áreas de intersección, representadas por los trastornos psíquicos que
aparecen en afecciones de origen orgánico (p.e. la repercusión emocional de
afecciones crónicas en la infancia) y los trastornos facticios (p.e. las formas clínicas
de presentación del síndrome de Munchausen en la infancia y la adolescencia).
Figura 1 Refiriéndonos a las clasificaciones actuales, observamos que la mayoría
de los niños con trastornos somatomorfos no reúnen síntomas suficientes para
cumplir los criterios diagnósticos de dichas clasificaciones, presentando un número
menor de síntomas y a veces siendo algunos de los criterios requeridos
inapropiados o extremadamente infrecuentes en la infancia (p.e. los síntomas
genitourinarios del trastorno por somatización en el DSM). En la mayoría de los
casos, el diagnóstico infantil, según los criterios DSM ó CIE, es el de Trastorno
somatoforme no especificado. En este sentido sería oportuno adaptar los criterios
de la etapa adulta a la edad infanto-juvenil, con el fin de permitir una clasificación
más específica y rigurosa. Por otro lado, el diagnóstico de estos cuadros es un
diagnóstico básicamente negativo, por exclusión ("...que no puede ser explicado
totalmente por un proceso fisiológico o un trastorno somático", "...no puede
explicarse por la presencia de una enfermedad médica conocida..."). En este
sentido el único dato "de evidencia" que puede orientar a estos trastornos, es la
relación temporal entre el síntoma físico y determinados acontecimientos vitales
estresantes. Realizar un diagnóstico por exclusión, en ausencia de una explicación
médica para los síntomas físicos, puede conllevar una serie de problemas: 1) Que
la enfermedad física no se haya manifestado todavía. 2) Que los procedimientos
diagnósticos apropiados pueden ser finalizados al realizar el diagnóstico
psiquiátrico. 3) Que el conocimiento de esa enfermedad sea insuficiente. 4) Que el
problema puede ser orgánico, aunque exacerbado por aspectos psicológicos. De
esta forma el diagnóstico psiquiátrico podría llegar a impedir un adecuado
tratamiento (Mc Grath, 1995). En el otro extremo situamos que no plantearse un
problema psicológico en la etiología de determinados cuadros, conlleva otra serie
de problemas, como son el alto coste de los procedimientos diagnósticos y la
utilización de múltiples recursos asistenciales, el riesgo de yatrogenia y la posible
cronificación del cuadro Tipos de violencia familiar

| |

Valoración de los usuarios: / 259


Valoración
Pobre El mejor

PSICOLOGIA - ARTICULOS

Por lo general la violencia tiende a generar daños psicológicos, que muchas veces
son difíciles de superar. Y dichas secuelas son tan graves, que repercuten de forma
significativa en la vida de la persona. Según estudios realizados establecen que,
existen diversos Tipos de violencia familiar, que cada vez se hacen más frecuentes
en los hogares y cuyas consecuencias, son los principales responsables del fracaso
en las relaciones de parejas y, en su mayor, magnitud son los culpables de provocar
la muerte. La violencia no sólo es física, como: golpes, patadas, empujones,
bofetadas, etc.; sino también psicológica, como: palabras hirientes, humillantes,
insultos, celos, entre otros. Esto daña la moral de la persona y su sensibilidad como
ser humano; por tal razón, es necesario no quedarse en silencio cuando se está
viviendo cualquier tipo de violencia, ya sea a nivel familiar, en el trabajo o en
cualquier sitio. Es responsabilidad de todos, denunciar tales hechos y que no se
siga proliferando o sea visto como algo normal o de poca importancia en el mundo.
En el artículo Tipos de violencia familiar, hablaremos justamente de la clasificación
de violencias familiares que existen.

Como bien es conocido, la violencia es la acción ejercida por uno o varias personas,
cuya intensión final es la de dañar, manipular o someter a alguien a su conveniencia,
provocando lesiones físicas, psicológicas, morales y sexuales. Estos actos
violentos, son los generadores de graves problemas emocionales y la aparición de
trastornos psicológicos. Los tipos de violencia familiar tiende a clasificarse de la
manera en que se produce la agresión; estos pueden ser: violencia física: en donde
encontramos lesiones graves y lesiones menores o sin lesiones; violencia sexual,
violencia emocional, violencia económica, violencia doméstica, violencia cotidiana,
violencia política, violencia socioeconómica, violencia cultural, violencia
delincuencial. Esta situación es indicadora de la violación que se ejerce a los
derechos de la dignidad del ser humano.

Es, en el seno familiar, el lugar donde se proporciona el apoyo emocional y el amor,


los cuales son tan necesarios para un desarrollo saludable, óptimo y provechoso.
Sin embargo; cuando Los tipos de violencia familiar como el abuso, la manipulación
y el maltrato, se establecen como sistema de relación, en la que todos se conforman
y creen ser merecedores de dichas situaciones lastimosas, es ahí, donde la familia
aparece con grandes problemas, que son difíciles de sobrellevar.
Cada día las condiciones se hacen insoportables, causando lesiones graves en el
núcleo familiar y por tal razón la familia se vuelve disfuncional. La comunicación se
vuelve inadecuada, los mensajes en su gran mayoría son agresivos, negativos,
sarcásticos y desvalorizantes. Producto de esta problemática, se producen
sentimientos de soledad, culpa, temor, resentimientos, resignación, poca
motivación, frustración e infelicidad; tanto en la relación de pareja como en los hijos.

Existen varios tipos de violencia familiar, entre las que se pueden mencionar:

 Violencia Física: Está representada por el empleo de la fuerza física, realizada


en forma de golpes, empujones, patadas y lesiones, provocadas con distintos
objetos o armas. Este tipo de violencia, en ocasiones, puede terminar en
suicidios u homicidios y se manifiesta por la aparición de hematomas,
magulladuras, moretones, heridas, fracturas, dislocaciones, cortes, pinchazos,
lesiones internas, asfixia o ahogamiento.
 Violencia Sexual: Es una acción que se manifiesta de forma agresiva y forzada,
donde se le obliga a una persona a tener contacto sexual, siendo el único
interés, el de denigrar, humillar, ultrajar y tener el control de dicha persona. El
acoso, el abuso sexual, la violación y el incesto son distintas manifestaciones
del mismo mal.
1.
1. Abuso sexual: consiste en tocar y acariciar el cuerpo de otra persona en
contra de su voluntad. Este tipo de violencia se produce en el trabajo, en
la calle y en la propia casa.
2. Violación: es la penetración de los miembros sexuales, dedos o cualquier
objeto en la vagina, ano o la boca, contra la voluntad de la víctima. Es un
acto de extremadamente violento, donde muchas veces existe amenazas
de muerte hacia los seres queridos del agredido(a) o a el/ella misma(o) por
parte del agresor.
3. Incesto: es el contacto sexual entre familiares o parientes y este se tipifica
como tal, aun cuando la víctima accede a tener relaciones con el agresor.
 Violencia Emocional: Su objetivo es de causar daños emocionales, provocando
baja autoestima o muchas veces depresión. Esta se da por medio de insultos,
ofensas verbales, comentarios hirientes, críticas destructivas, indiferencia,
chantaje, abandono y humillación, entre otras. Es la capacidad de destrucción
a través del gesto, las palabras y el acto. No se dejan huellas visibles
inmediatas, sino que, con el pasar de los años, esto se transforma en un
problema de la misma persona. El agresor presenta cambios de humores, opina
negativamente sobre la apariencia de su pareja, su forma de ser o lo que realiza
en público como en privado.
 Violencia Económica: Es el control y abuso absoluto del poder financiero en el
hogar, donde se establecen castigos monetarios por parte del agresor, así
mismo, hay impedimento hacia la pareja para que ésta trabaje, aun siendo esto
necesario para el sostén de la casa. Entre los indicios de conductas violentas
con la economía como arma se encuentran:
1.
1. Indiferencia de los sentimientos.
2. Humillación en público y privado.
3. Gritos e insultos desmedidos.
4. Control absoluto de los bienes.
5. Aislamientos de los familiares, amigos u otros.
6. Ataques de celos y amenazas de abandono.
7. Intimidación.
 Violencia Doméstica: Es un mal social que deriva, en gran parte, de los mitos
que rodean a los roles femeninos y masculinos, aprendidos desde la infancia.
Un ejemplo es, cuando se dice que el hombre es el más fuerte, el que domina,
el jefe de familia, el que no llora, ni muestra sus emociones. En cambio la mujer
es atenta, obediente, sacrificada, debe seguir a su marido en todo, etc. Son
muchas las causas que pueden provocar la violencia doméstica; entre ellas se
encuentran: la falta de comunicación, desajuste social y la crisis económica. La
violencia domestica es una serie de tácticas, que el agresor utiliza para poder
controlar, manipular y ejercer todo el poder sobre su pareja, valiéndose de
cualquier ataque como: ataques agravados, agresión sexual, acechamiento,
amenazas de muerte, persecución y, en ocasiones, hasta secuestro.

Cualquier conducta violenta tiende a persistir y agravarse con el tiempo. Dicho


fenómeno de la violencia, se caracteriza por desarrollarse en torno a un ciclo, el cual
con el pasar de los tiempos, aumenta en densidad. Este ciclo se clasifica en tres
fases, donde se intercalan períodos de violencia, con períodos de afectos y
arrepentimientos. Según los estudios e investigaciones realizadas, este ciclo se
compone de las siguientes fases:

 Fase de acumulación de tensión: Se caracteriza por el incremento de


tensiones, hostilidad y ansiedad entre la pareja. Este varía de intensidad y
frecuencia. Aquí, la victima llega a tolerar dichos conflictos, produciéndose de
esta manera, una acumulación de tensiones. Esta fase el ciclo llega a durar
desde unas pocas horas, hasta meses.
 Fase del episodio agudo: En esta fase, se producen las descargas
incontroladas de las tensiones acumuladas durante la primera fase
(acumulación de tensión), las cuales pueden llegar a ser muy peligrosa. Varían
según la gravedad; éstas pueden ser desde un empujón hasta causar
homicidio. Esta fase se caracteriza por ser incontrolable e impredecible.
 Fase de luna de miel o de reconciliación: El agresor/a presenta una actitud
amorosa y arrepentida. Suele realizar promesas, como que nunca se volverá a
repetir tales hechos o actos violentos, mostrándose cariñoso y considerado. En
esta etapa se efectúa una renegociación de los términos en la relación.

Como hemos visto la violencia denigra al ser humano, trasgrede sus derechos más
fundamentales y retrasa su logro de autorrealización y autosuperación
personal. Ante esto, surge la pregunta ¿Qué hacer para intervenir y desaparecer
de nuestro medio Los tipos de violencia familiar? La raíz de la violencia podemos
encontrarla en una deficiente educación familiar y costumbres y tradiciones viciadas;
muchos desconocen que esta conducta son aprendidas y que el agresor no conoce
otras formas de relacionarse, pues sus complejos, sus problemas y los modelos
aprendidos, no le han permitido interactuar con su familia de forma pacífica, honesta
y respetuosa, sino, que siempre está a la defensiva, es desconfiado y su estado de
ánimo suele ser inestable.

Das könnte Ihnen auch gefallen