Sie sind auf Seite 1von 56

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

¨Esquema de Desarrollo Urbano de Tingo de Saposoa 2018¨

AUTOR

Alberca Mojalott, Frank

Alegría Romero, Melisa

Bejarano Tello, Christian Manuel

Pezo Meléndez, Anggel Shulady

Rosales Milian, Mirian Jaquelin

Valdivia Jiménez, Hilmer José

ASESOR

Arq. Tulio Aníbal Vásquez Canales.

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

Urbanismo Sostenible

Cacatachi – Perú 2018


ÍNDICE

RESUMEN

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO

Antecedentes

Finalidad

Justificación

Problemática, Planteamiento y Formulación

Objetivos del estudio

Hipótesis

Marco Conceptual

Ámbito Territorial

Horizontes de planeamiento y de ejecución.

Lineamientos técnicos y la metodología del Estudio

CAPITULO II: MARCO REGIONAL

Marco De Referencia Territorial Para Determinar Los Roles Y Funciones Del Centro
Urbano

CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO

3.1. ASPECTO DEMOGRÁFICO

3.2. ASPECTO SOCIAL

3.3. ASPECTO ECONÓMICO

3.4. ASPECTO FÍSICO - AMBIENTAL

3.5. SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO URBANO

CAPITULO IV: PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO

CAPITULO V: PROPUESTA ESPECIFICA DE DESARROLLO URBANO


RESUMEN

El presente trabajo es analizar el diagnóstico de un plan de desarrollo urbano para el


desarrollo de viviendas unifamiliares y multifamiliares en zonas de expansión, con el
objetivo de realizar un cambio.

El estudio se realizó en Tingo de Saposoa, que se encuentra en el departamento de San


Martín, provincia del Huallaga, distrito de Tingo de Saposoa.

El problema formulado fue: ¿Existe dinámica urbana en Tingo de Saposoa?

Se comparó la realidad que se presenta en cuanto a la dinámica urbana, teniendo en


cuenta los antecedentes, y el cómo ese potencial se puede reactivar.

Palabras Claves: Desarrollo urbano, dinámica urbana.


INTRODUCCION

Los procesos de expansión y crecimiento de las ciudades, como de las áreas


metropolitanas están íntimamente ligadas a los procesos de reestructuración
económica, política y social basadas en principios de liberalización económica y de
desregulación del Estado que plantea el capitalismo en esta nueva fase; asimismo, a
los cambios tecnológicos que se dan en el ámbito mundial, y finalmente, al proceso de
globalización en el que participa cualquier territorio.

Nuestro país no ha sido ajeno a este proceso. La formación, crecimiento y evolución de


nuestras ciudades, constituyen más que nunca, escenarios decisivos para las grandes
transformaciones económicas, sociales, espaciales, ambientales que vienen
produciéndose en el territorio nacional.

El Estado es consciente de la necesidad de encausar el proceso para aprovechar el


potencial de las ciudades a favor del desarrollo regional, la creación de riqueza y por
tanto, la reducción de la pobreza.

Primero, un enfoque integral entre el espacio urbano y el rural, para que el proceso de
urbanización contribuya al bienestar de la población peruana en su conjunto.

Segundo, instrumentar el proceso de descentralización política y de desconcentración


económica.

Tercero, desarrollar el enorme potencial nacional con el incremento de los mercados


regionales, afianzando la posición peruana en los mercados del mundo.

Esta es la finalidad primordial del Plan Nacional de Desarrollo Urbano: conducir el


proceso de urbanización nacional en términos del Desarrollo Sostenible en el contexto
del proceso de Globalización.

Es por ello que en Tingo de Saposoa realizamos un diagnóstico para un esquema de


desarrollo urbano en sus zonas de expansión, con el objetivo de realizar un cambio.
CAPITULO I: CONSIDERACIONES GENERALES DEL ESTUDIO

1.1. ANTECEDENTES

1.1.1. Internacional

Alcaldía de Medellín (2012). Plan de desarrallo de Medellín. Este artículo


presenta una reflexión acerca de la tradición del planeamiento en
Medellín, producto del proceso llevado a cabo por miembros del equipo
que ha liderado la revisión reciente del Plan de Desarrollo Urbano desde
el Departamento Administrativo de Planeación de la Alcaldía de Medellín
entre 2012 y 2015.

Esta reflexión ha sido un insumo para contextualizar el nuevo plan en la


práctica urbanística de Medellín. Se identifican tres momentos relevantes
que han sido decisivos para sentar las bases de la cultura del plan en la
ciudad.

Igualmente se presentan los resultados obtenidos de la revisión


mencionada y en los planteamientos y productos que componen el nuevo
Plan de Desarrollo Urbano de Medellín, que orientará el destino
urbanístico de la ciudad durante los próximos veinte años.

1.1.2. Nacional
Municipalidad Provincial de Piura (2014) Plan de Desarrollo Urbano de
los Distritos de; Piura, Veintiséis de Octubre, Castilla y Catacaos al 2032.
La realización del presente Plan de Desarrollo Urbano de los Distritos de;
Piura, Veintiséis de Octubre, Castilla y Catacaos al 2032, nace por
iniciativa y voluntad política de la Municipalidad Provincial de Piura, ante
la necesidad de contar con un instrumento técnico – normativo que se
constituya en el principal elemento de gestión y promoción del desarrollo
urbano del Área Metropolitana de Piura. Para la formulación de este plan,
se han tomado como fuente de información y orientación los planes
urbanos elaborados anteriormente por la Municipalidad Provincial de
Piura.
Dichos centros poblados, no constituyen un continuo urbano físico -
espacial consolidado, sin embargo, guarda estrechos lazos económico,
sociales, culturales y de servicios; existiendo una fuerte tendencia de
conurbación con independencia política. Esta situación particular nos
lleva a especular en una Área Metropolitana que aunque hoy no cumple
con el requisito poblacional establecido en la norma vigente, las
proyecciones estadísticas al 2015 ponen en manifiesto que en un corto
plazo, se cumplirá con este parámetro.

1.1.3. Regional y local

Municipalidad de Bellavista (2009) Plan de Desarrollo Urbano de la


Ciudad de Bellavista. La Municipalidad Provincial de Bellavista de
acuerdo con la Ley Orgánica de Municipalidades N° 27972, tiene entre
sus responsabilidades la promoción del desarrollo local, a través de un
proceso de planeación permanente y participativo, articulando a las
municipalidades con sus vecinos, en este proceso se establecerán las
políticas públicas a nivel local, teniendo en cuenta las competencias y
funciones específicas exclusivas y compartidas establecidas para las
municipalidades provinciales y distritales, formulando, aprobando,
efectuando y supervisando los planes urbanos.

1.2. FINALIDAD

La finalidad de nuestro trabajo en Tingo de Saposoa es proponer un Esquema de


Desarrollo Urbano dando proyección de mejoramiento y expansión de dicho sector,
mediante las cuales hemos tomado en cuenta, el futuro crecimiento del lugar.

o La protección del medio ambiente urbano y agro-urbano, así como la


identificación de áreas de protección y conservación dentro del Área.
o Dimensionamiento y previsión de proyectos de infraestructura para
servicios básicos.
o La gestión para la programación de proyectos y acciones de desarrollo urbano y
agro- urbano.
o La regulación de las habilitaciones urbanas y de edificaciones a construirse en
el área.

1.3. JUSTIFICACIÓN

La investigación se desarrolla por la falta de dinamismo económico existente a lo largo


de la evolución urbana, sin resultados de precedentes que impliquen la necesidad de
progresar como un modelo de una ciudad. El excedente comercio rural y común, ha
venido desgatando gradualmente el desarrollo urbanístico; por ello se plantea como
alternativa presentar una expansión urbana que satisfaga la demanda de bienes y
servicio que se encuentra limitada, generando una relación de impacto para formalizar
el comercio dentro del sector.

La propuesta se desarrollará en base a la escala poblacional y crecimiento económico


que posee Tingo de Saposoa, proyectándose a futuro. Como complemento a la zona
comercial, brindar espacios recreativos (juegos para niños, restaurants) que fomenten
mayor dinamismo en el lugar y aumente la actividad en el sector.

1.4. PROBLEMÁTICA (PLANTEAMIENTO Y FORMULACIÓN)

“Esquema de Desarrollo Urbano del distrito de Tingo de Saposoa 2018”

Tingo de Saposoa se encuentra en la provincia del Huallaga en el departamento de San


Martín, sin embargo, la demanda que existe por parte de la población no es cubierta en
su totalidad debido a la escasa disponibilidad de productos relacionados al consumo
esencial (vestimenta, artículos para el hogar, alimentos conservados), por tanto, existe
un movimiento mercantil rural y común, que no presenta un valor agregado para realzar
el potencial económico y de esta manera desarrollarse adecuadamente; la escases de
franquicias ha hecho que no prospere con una dinámica económica, afectando de
manera primordial.

Sumado a estos factores, la ausencia de un espacio para el desarrollo de actividades


recreativas representa una desventaja frente a otras ciudades, que cuentan con una
mayor inversión en el sector comercial y recreativo.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

o ¿Existe dinámica urbana en Tingo de Saposoa?


o ¿Cómo reactivar el potencial económico que contribuya a la ciudad? ¿Qué sector
es favorable para proyectar una franquicia que genere un impacto social?

1.5. HIPÓTESIS

Hipótesis General

Si se desarrolla la dinámica urbana a través de una mejor dinámica económica.

Hipótesis Específicas

o Si se reactiva el potencial económico de Tingo de Saposoa a través de una


expansión urbana.
o Si existe un sector favorable para el impacto socio económico.
1.6. OBJETIVOS DEL ESTUDIO

1.6.1.- Objetivo General

El objetivo general del presente Estudio es la formulación de un


Esquema de Desarrollo Urbano del distrito de “Tingo de Saposoa”; a fin de
proporcionar a la Municipalidad Provincial del Huallaga un instrumento
técnico-normativo y de gestión, que oriente y promueva el crecimiento
urbano, agro-urbano y el desarrollo de las actividades urbanas de manera
funcional, ordenada, sistemática y sostenible; como soporte fundamental
del crecimiento económico local, regional, macro regional y nacional; con el
fin de lograr el bienestar general y la mejora de la calidad de vida de ésta
población.

1.6.2.- Objetivos Específicos

Los objetivos específicos del Estudio son los siguientes:

o Formular el diagnóstico urbano en relación a los aspectos político-


geográfico, socio-demográfico, físico-espacial, ambiental, de seguridad
física, y de gestión urbana; con la participación de los agentes del desarrollo
urbano y de los centros poblados pertenecientes al área.
o Formular una propuesta general de desarrollo urbano sostenible,
estableciendo la visión, misión, objetivos, estrategias y políticas de
desarrollo urbano del área.
o Formular propuestas específicas de desarrollo referidas a
acondicionamiento territorial urbano, sistema vial, zonificación urbana,
ordenamiento ambiental y seguridad física ante desastres, equipamiento
urbano, servicios públicos, y de gestión urbana.
o Formular la reglamentación respectiva de las propuestas de
acondicionamiento territorial urbano, zonificación urbana, ordenamiento
ambiental y mitigación ante desastres, y sistema vial urbano.
o Identificar, priorizar y perfilar las oportunidades de inversión para el
desarrollo urbano, en coordinación con los principales organismos que
intervienen en la gestión del desarrollo urbano y con la participación activa
de las comunidades pertenecientes al área.
o Asesorar a la Municipalidad Provincial de San Martín, en aspectos de
planificación y desarrollo urbano, a fin de contribuir al logro de una
gestión municipal eficaz y eficiente.
o Fomentar un franco compromiso con el medio ambiente y el hábitat urbano,
incidiendo en acciones, propuestas y proyectos que permitan contribuir a
evitar el calentamiento global y el cambio climático, de tal forma que
aseguremos para las futuras generaciones una urbe basada en el respeto al
medio ambiente y poniendo en práctica el eco urbanismo.

1.4. MARCO CONCEPTUAL

1.4.1. ¿Qué es un Plan de Desarrollo Urbano?

Es el principal instrumento de gestión y promoción del desarrollo urbano que


establece las pautas, lineamientos y estrategias para alcanzar un desarrollo
sostenible del centro urbano. Como instrumento de gestión, el Plan de Desarrollo
Urbano debe adecuarse a las exigencias generadas por los constantes e
inesperados cambios de la realidad. El Plan de Desarrollo Urbano se formula
mediante un proceso amplio y participativo con la finalidad de convertirse en un
acuerdo social concertado donde se establecen los pactos y compromisos de los
diversos actores públicos y privados que intervienen en el desarrollo del centro
urbano.

1.4.2. ¿Cuál es el marco legal y normativo?

El marco legal que regula la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano en el país
está conformado por diversas normas, desde la misma Constitución Política del
Perú, que establece:

“La planificación del desarrollo urbano y rural es una función municipal vigente y
necesaria, en el marco de liberación de la economía y, reestructuración y
modernización del Estado”.

La Constitución también hace referencia aspectos colaterales que deben ser


considerados en la formulación del Plan de Desarrollo Urbano:
 Tutela del patrimonio cultural de la Nación (Art. 21º);
 El Estado tiene el deber de proteger a la población de las amenazas contra su
seguridad (Art. 44º);
 El Estado atiende la promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios
públicos e infraestructura (Art. 58º);
 Los recursos naturales son patrimonio de la Nación. Existe la política nacional del
ambiente y promoción del uso sostenible de sus recursos naturales. El Estado está
obligado a promover la conservación de la diversidad biológica y de las áreas
naturales protegidas (Arts. 66º, 67º y 68º);
 Las Municipalidades tienen competencia para planificar el desarrollo urbano y rural
de sus circunscripciones y ejecutar los planes y programas correspondientes. (Art.
192°);
 En el artículo 195º la Constitución establece la competencia municipal, para: -
Aprobar el “plan de desarrollo local concertado con la sociedad civil” (Inc. 2). 4 En
el artículo 192º 9 - Planificar “el desarrollo urbano y rural de sus circunscripciones,
incluyendo la zonificación, urbanismo y el acondicionamiento territorial” (Inc. 6).

La Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, precisa las competencias de los


gobiernos locales, y establece las funciones correspondientes a la Organización del
Espacio Físico y Uso del Suelo5 , entre las que se señalan como competencias y
funciones exclusivas de las municipalidades provinciales y distritales aprobar los Planes
de Desarrollo Urbano y Planes Urbanos, respectivamente; así como, el Esquema de
Zonificación de áreas urbanas, el Plan de Desarrollo de Asentamientos Humanos y
demás planes específicos de acuerdo con el Plan de Acondicionamiento Territorial.

El Reglamento de Acondicionamiento Territorial y Desarrollo Urbano, D.S. 027- 2003-


VIVIENDA, establece los procedimientos mínimos que deben seguir los gobiernos
locales en el ejercicio autónomo de sus competencias, en materia de planeamiento y
acondicionamiento territorial y desarrollo urbano.

Además de estas normas principales deben considerarse las pautas que establecen las
siguientes normas:

1.4.2.1. Administrativas
 Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444.
 Ley Marco para el Crecimiento de la Inversión Privada – D.L. 757.
 Leyes para la Promoción de la Inversión Privada en Servicios Públicos – D.L.
758; D.L. 839; Leyes N°s 26885 y 27332.
1.4.2.2. Técnicas
 Reglamento Nacional de Edificaciones.
 Decreto Legislativo 613 – código del medio Ambiente y de los Recursos
Naturales.
 Zonificación Ecológica Económica D.S. 087-2004-PCM.
 Ley General del Ambiente N° 28611.
 Ley 26786 de Evaluación Ambiental para Obras y Actividades.
 Ley 27446 – Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental y
su modificatoria Decreto Legislativo N° 1078.
 Ley 27314 – Ley General de Residuos Sólidos.
 Ley de Formalización de la Propiedad Informal de terrenos ocupados por
posesiones informales, centros urbanos informales y urbanizaciones populares
– Ley N° 28391.
 Reglamento de la Ley de Promoción de la Inversión Privada en Acciones de
Renovación Urbana – D.S. N° 11-95-MTC.
 Ley de Mancomunidades N° 29029.
1.4.3. ¿Quién lo debe elaborar?
La responsabilidad de la ejecución de los planes de desarrollo urbano está
establecida por la misma Constitución Política al precisar que los gobiernos
regionales y los gobiernos locales deben aprobar los Planes de Desarrollo Regional
y Local, respectivamente, concertados con la sociedad civil.
Así mismo la Ley Orgánica de Municipalidades en el Título Preliminar, artículo IX
dispone:

 “El proceso de planeación local es integral, permanente y participativo, articulando


a las municipalidades con sus vecinos”;
 “El sistema de planificación tiene como principios la participación ciudadana a
través de sus vecinos y organizaciones vecinales…..”. La elaboración del Plan de
Desarrollo Urbano debe ser por tanto asumida como una responsabilidad
compartida entre la Municipalidad, en razón a que la función y competencia
asignada a los Gobiernos Locales, y la Comunidad, respaldada por el derecho a la
participación ciudadana reconocido en la legislación vigente. Esta tarea conjunta
debe organizarse de acuerdo a las siguientes pautas: La municipalidad a través de
sus autoridades políticas y sus órganos de línea debe: La comunidad debe participar
en el proceso:
1.4.4. ¿Cuál es su finalidad?
El Plan de Desarrollo Urbano como Instrumento de Gestión para los gobiernos
locales sirve para los siguientes fines:
 Liderar el proceso de elaboración é implementación del Plan de Desarrollo Urbano.
 Convocar la organización de la población a fin de participar directamente en la
formulación del mismo.
 Encargar a equipo técnico especializado, la tarea de asesorar, organizar y facilitar
el proceso de elaboración del Plan de Desarrollo Urbano.
 Identificando sus necesidades, sistematizando sus problemas urbanos,
exponiendo sus intereses.
 Planteando sus aspiraciones futuras e intereses para construir una visión común
de futuro.
 Priorizando los programas, proyectos y acciones.
 El ordenamiento territorial y la orientación del crecimiento de un centro urbano.
 El uso racional del suelo urbano para el desarrollo de las actividades urbanas,
mediante el aprovechamiento de las ventajas comparativas de localización.
 La incorporación de la gestión de riesgos en el ordenamiento territorial, para la
prevención y mitigación de los impactos que pudieran causar fenómenos naturales.
 La protección del medio ambiente urbano y la identificación de áreas de protección
y conservación.
 La articulación vial de un centro urbano con su región, y la integración de las
actividades que se desarrollan en su territorio.
 La reserva de áreas para el equipamiento urbano.
 El dimensionamiento y previsión de la infraestructura para servicios básicos.
 La programación de proyectos y acciones de desarrollo urbano.
 La regulación de las habilitaciones urbanas y edificaciones.
 La formulación de programas de vivienda, renovación y/o rehabilitación urbana.
 La promoción de la inversión privada en infraestructura urbana y servicios públicos.
1.4.5. ¿Cómo se determinan los plazos?
El plazo u horizonte temporal del Plan de Desarrollo Urbano corresponde al período
de tiempo para el cual se formulan los objetivos, metas y propuestas, con el
propósito de alcanzar la Visión deseada. Normativamente el D.S. 027-2003-
VIVIENDA no establece los plazos, sin embargo se pueden adoptar los siguientes
criterios técnicos para establecer los horizontes de los Planes de Desarrollo Urbano:
(Ver Cuadro 1)
CUADRO N° 01

PLAN DE DESARROLLO URBANO PLAZOS POR AÑOS Y CRITERIOS PLAZO Nº


DE AÑOS CRITERIOS

PLAZO Nº DE AÑOS CRITERIOS

Previsión de cambios generacionales, coyunturales y


LARGO Hasta los 10 a tecnológicos importantes.
20
Debe coincidir con uno o dos periodos de gestión
MEDIANO Hasta los 5 a 10 política y plazo previsto para la gestión y/o ejecución
de proyectos estructurantes a nivel local.

Base para la programación de acciones y proyectos


a ser considerados en el plan de acción anual de los
CORTO Hasta los 1 a 2 primeros dos años de gestión, posteriores a la
aprobación del Plan de Desarrollo Urbano.

1.4.6. ¿Cuál es el ámbito de intervención territorial?


El ámbito territorial de un Plan de Desarrollo Urbano corresponde al área ocupada
por un centro urbano y el entorno geográfico inmediato sobre el que se localizarán
las futuras áreas de expansión urbana. Más allá de este concepto elemental, deben
considerarse dentro del ámbito de análisis del desarrollo urbano todos aquellos
elementos o condicionantes que, aunque no estén localizados en el entorno
geográfico inmediato, tengan impacto sobre la dinámica del centro urbano.
Es importante considerar un espacio de análisis más allá de los límites
jurisdiccionales debido a que existen compromisos recíprocos entre el centro urbano
y el territorio en que se localiza, en razón a que:

 Contiene elementos vitales para la vida y desarrollo del centro urbano y su


población.
 Soporta las consecuencias de las demandas urbanas por recursos. (Agua, el
espacio agrícola, entre otros).
 Constituye el medo físico-geográfico en el que se originan o desarrollan procesos
naturales y humanos con implicancias diversas sobre el centro urbano.
Objetivamente podemos graficar este hecho haciendo referencia a los sistemas de
abastecimiento de agua para un centro urbano, los cuales generalmente nacen en
las cuencas altas, ubicadas muy lejos de los límites urbanos. También podría
señalarse el caso de un aeropuerto que sin estar localizado dentro del área urbana,
debe ser considerado dentro del análisis y la propuesta del Plan de Desarrollo
Urbano, puesto que su funcionamiento y servicio está directamente vinculado al
centro urbano.

De otro lado, se deben considerar dentro de los alcances del Plan de Desarrollo
Urbano las áreas urbanas que más allá de los límites políticos y de jurisdicción,
conformen una Conurbación7 o Conglomerado Urbano.

En el caso de conurbaciones en que las áreas urbanas de diferentes jurisdicciones


políticas han crecido hasta formar un continuo urbano, el Plan de Desarrollo Urbano
se desarrollará sobre la totalidad del espacio urbano y con la participación de las
autoridades, actores sociales y agentes económicos de cada jurisdicción. En el caso
de un conglomerado urbano, en el proceso de formulación del Plan de Desarrollo
Urbano se procederá se manera similar a la anterior.

La intervención espacial de un Plan de Desarrollo Urbano deberá guardar


correspondencia con los lineamientos y políticas establecidas en el Plan de
Acondicionamiento Territorial de la Provincia y Distrito al que corresponde el centro
urbano en concordancia con los roles y funciones que desempeña en el contexto
regional. Así mismo, las zonas productivas, de protección y conservación ecológica,
de recuperación de ecosistemas, etc., identificadas en la Zonificación Económica
Ecológica (ZEE), deberán ser incorporadas como tales en el Plan de Desarrollo
Urbano, a fin de concordar la propuesta de desarrollo urbano con el uso racional de
los recursos naturales, el equilibrio del medio ambiente y la seguridad física del
centro urbano.

1.4.7. ¿Cuáles son los componentes principales?


Los tres componentes principales en la formulación del Plan de Desarrollo Urbano
son:
1.4.7.1. Asistencia Técnica y Capacitación para el Fortalecimiento de
Capacidades Municipales
En aspectos relacionados con el desarrollo urbano, dirigida a autoridades y
funcionarios encargados de la gestión local. Este componente es de gran
importancia para el fortalecimiento municipal, siempre que se desarrolle en
escenarios reales y concretos donde se pueda ensayar la aplicación de los
conceptos y técnicas transferidas. La capacitación comprende la exposición y
difusión de conceptos y técnicas de planeamiento urbano, y la asesoría en la
solución de problemas concretos, mediante metodologías y mecanismos de
transferencia de técnicas y conocimientos, que permitan elevar el nivel de las
capacidades locales para la formulación y gestión de un Plan de Desarrollo
Urbano.

1.4.7.2. Elaboración y Desarrollo del Plan de Desarrollo Urbano

Para formular instrumentos de gestión que hagan viable la ejecución de las


propuestas del Plan de Desarrollo Urbano, así como la regulación de la
funcionalidad, el ordenamiento y los servicios del centro urbano.

1.4.7.3. Consulta y Participación Ciudadana

Para concertar con los agentes económicos, población organizada y demás


actores sociales que interactúan en la dinámica del centro urbano, con el
propósito de lograr una agenda compartida para la gestión e implementación del
Desarrollo Urbano, que al final será el componente del cual dependerá su
viabilidad. (Ver Gráfico 2)

1.4.8. ¿Cuál es la clasificación de los centros urbanos en el Perú?


Si bien no existe una clasificación oficial de los centros urbanos en el país, para
fines de este manual, se ha determinado una clasificación únicamente en base
al volumen de población. Esta clasificación excluye el Área Metropolitana Lima-
Callao que tiene características urbanas particulares y que por esa condición
excepcional, no está comprendida dentro de los alcances de este manual.

a) Áreas Metropolitanas Macro regionales o Ciudades Mayores


El Art. 196 de la Constitución atribuye régimen especial a la Capital de la
República y a las “capitales de provincias con rango metropolitano”.
Conceptualmente, se consideran como áreas metropolitanas los espacios
geoeconómicos definidos funcionalmente a partir de un centro principal o centro
metropolitano que por su gran volumen de población, por sus actividades
(sociales; económicas; político administrativas; culturales) así como por sus
niveles de equipamiento, servicios y comportamientos de mercados, ejerce una
fuerte y constante influencia sobre otros espacios y centros poblados (urbanos
y rurales) con los cuales intercambia intensamente flujos de población, bienes y
servicios. La población de un centro urbano metropolitano es mayor a 250,000
habitantes, y está compuesta por la correspondiente al Centro Metropolitano y
la de los centros urbanos y rurales ubicados dentro de su área de influencia
inmediata. De acuerdo a éstos criterios, identificamos como áreas
metropolitanas macro regionales o ciudades mayores a: Arequipa, Trujillo,
Chiclayo, Piura, Iquitos, Chimbote, Cusco, Huancayo, entre otras. En atención a
lo dispuesto constitucionalmente, se agregan Tacna; Puno y Tumbes por
tratarse de capitales de departamento con ubicación fronteriza.

b) Ciudades Intermedias
Son aquellos centros urbanos que siguen una tendencia a conformar áreas
metropolitanas y cuyas poblaciones están en el rango de los 100,000 a 250,000
habitantes; su P.E.A. está dedicada fundamentalmente a actividades terciarias
y/o a actividades ligadas a la agricultura ó agro-industria. Su conformación
generalmente está dada por dos o tres distritos y existen grandes demandas por
la conformación de otros distritos. Tienen altas tasas de crecimiento poblacional
y entre estas están: Talara, Sullana, Cajamarca, Juliaca, Ica y Huánuco. Las
ciudades intermedias presentan características económicas y sociales
expresivas de las condicionantes de su evolución, de las relaciones urbano-
rurales en el tiempo y el espacio; y de sus potencialidades como mercado y
como productoras de bienes y servicios con sus relaciones con otros centros
urbanos de su sistema y del área rural. En el caso de las ciudades intermedias,
resulta importante una gestión que procure a estas el cumplimiento de las
funciones que se les atribuye dentro del sistema urbano nacional: calidad de
centros político-administrativos, intermediación entre la Metrópoli Nacional y los
asentamientos menores del medio rural; actividades productoras de bienes y
servicios diversos; captación de contingentes migratorios; prestación de
servicios financieros; mercado para la producción agrícola regional; difusión
tecnológica.

c) Ciudades Menores
Se consideran ciudades menores a los centros urbanos que tienen una
población en el rango entre los 20,000 y 100,000 habitantes, correspondiendo a
este nivel un alto porcentaje de los centros urbanos en nuestro país. Entre otras
características generalmente su PEA está dedicada a actividades terciarias y su
población está conformada generalmente por adultos, mayores de 40 años y
jóvenes menores de 21 años, lo que indica la emigración de población en edad
de trabajar, debiendo trasladarse a centro urbanos de mayor nivel y dinamismo
para conseguir empleo. En esta categoría se encuentran entre otros centros
urbanos: Nazca, Caraz, Mollendo, Manta, Juanjuí, Moquegua, Ilo, Moyobamba,
Paita y Jauja.

d) Centros Poblados Menores


Se denominan así a los centros urbanos cuyas poblaciones están debajo de los
20,000 habitantes, aunque en su mayoría albergan de 1,000 a 5,000 habitantes.
Estos centros urbanos generalmente están conformados por ámbitos urbanos
rurales y sirven de residencia a la población dedicada actividades primarias
como la agricultura y la pesca fundamentalmente. Sus niveles de servicios son
elementales y por lo tanto sus demandas son atendidas por centros urbanos de
mayor nivel.

1.5. Ámbito Territorial


El ámbito territorial de este Esquema de Desarrollo Urbano del distrito de Tingo de
Saposoa, comprende básicamente a los núcleos urbanos de Tingo de Saposoa y sus
respectivas áreas de expansión urbana.

1.5.1. Delimitación del Área de Estudio


El Área determinada para el presente estudio, comprende sólo el área urbana
de Tingo de Saposoa y aquellos centros urbanos ubicados en su entorno
inmediato y su área de influencia.

1.6. Horizontes de planeamiento y de ejecución.

Como todo plan debe en marcarse dentro de un horizonte temporal que se presume
viable para la concreción de sus metas y objetivos estratégicos. Tratándose de un
Esquema de Desarrollo Urbano, en el cual algunas de las propuestas aquí
planteadas requieren de inversiones con plazos de maduración larga, éste estudio ha
considerado como horizonte a largo plazo hasta el año 2032.

A pesar que el D.S. N° 004-2011 – VIVIENDA, no establece plazos, se han adoptado


los siguientes criterios técnicos para establecer los horizontes de planeamiento, así
tenemos:
CUADRO N° 02

PLAZOS POR AÑOS Y CRITERIOS – HORIZONTE DEL PDU

PLAZO Nº DE AÑOS CRITERIOS

Previsión de cambios generacionales, coyunturales y


LARGO Hasta los 10 a tecnológicos importantes.
20
Debe coincidir con uno o dos periodos de gestión
MEDIANO Hasta los 5 a 10 política y plazo previsto para la gestión y/o ejecución
de proyectos estructurantes a nivel local.

Base para la programación de acciones y proyectos


a ser considerados en el plan de acción anual de los
CORTO Hasta los 1 a 2 primeros dos años de gestión, posteriores a la
aprobación del Plan de Desarrollo Urbano.

1.7. Lineamientos técnicos y la metodología del Estudio

El Plan de Desarrollo Urbano de Tingo de Saposoa, se ha desarrollado en base a los


siguientes componentes:

1) Formulación de instrumentos de gestión que hagan viable la ejecución


de las propuestas del Plan de Desarrollo Urbano.
2) Consulta y Participación Ciudadana, para concertar con los agentes
económicos, población organizada y demás actores sociales que
interactúan en la dinámica de los Centros Urbanos.

Imagen N°01

Vista aérea de Tingo de Saposoa


La metodología para elaborar el Plan de Desarrollo Urbano de Tingo de Saposoa, ha
sido basada en los lineamientos de la planificación estratégica, que consiste en aplicar
métodos y técnicas del análisis territorial, dentro del marco de un proceso participativo
y de concertación, con los actores sociales e institucionales, durante las etapas de
formulación que se describen a continuación:

a) Etapa I: Preliminar Etapa de recopilación, clasificación y procesamiento de


información, de fuentes secundarias o existentes en textos, estadísticas,
planimetría, documentos de trabajo y otros materiales de lectura oficiales. En
esta etapa además se han adecuado conceptos y metodologías de las
actividades, se organizó al equipo de formulación, y se formuló el plan de
actividades.
b) Etapa II: Diagnóstico urbano Consistió en el análisis, evaluación y
procesamiento de la información recopilada, aplicando métodos generales de
investigación para determinar la caracterización de la problemática actual de
Tingo de Saposoa, como centro urbano involucrado. Así como su contexto
inmediato de ámbito regional, nacional e internacional.
CAPITULO II: MARCO REGIONAL

2.1. Marco De Referencia Territorial Para Determinar Los Roles Y Funciones Del
Centro Urbano

Contexto Departamental.

Una de las características del desarrollo urbano del departamento de San Martín tienen
relación con los roles y funciones que asumen los centros poblados estructurados en el
Sistema Urbano Regional; en concordancia con las características y dinamicidad de su
estructura económica y demográfica que de alguna manera van definiendo su jerarquía.

Durante el período 1993 - 2007, el crecimiento poblacional en el departamento tuvo una


tasa de 2.0% anual, superior a la tasa nacional de 1,5% y urbana de 2,9%. Las ciudades
que crecieron por encima del promedio urbano nacional fueron 28, donde destacan
indudablemente las ciudades de Moyobamba, Soritor (5.6% de tasa de crecimiento),
Bellavista (4.9%); Nueva Cajamarca, Rioja (3.4%) Tocache (4.6%), entre lo más
destacado. Ver Mapa Nº II.1

Desde el punto de vista económico, la prestación de servicios en apoyo a la producción


agropecuaria (principal actividad económica de la región) de parte de los Centros
Urbanos, se manifiesta de manera diferenciada, tanto por la forma, cantidad y
complejidad de los mismos, cuanto por su rol en la dinamización de los circuitos
económicos; situación está que influirá en la asignación de funciones a los centros
urbanos.

La estructura económica del departamento de San Martín también muestra una


participación importante de las actividades terciarias como valor agregado de las
actividades productivas y como base económica de los centros urbanos, donde
indudablemente destaca el rol y función de la ciudad de Tarapoto

En el departamento se puede distinguir las siguientes formas y localización espacial de


los servicios en apoyo a la producción.

Centros de Apoyo a la Producción.- Caracterizada por las facilidades


naturales que ofrece su localización para la concentración de la
producción local, y distribución a los mercados.
En el departamento estos centros mayormente se manifiestan en el área rural,
especialmente en los asentamientos donde confluyen los caminos principales y
secundarios. tales como: En la zona Alto Mayo tenemos a Naranjos, Bajo Naranjillo,
Nueva Cajamarca, Soritor; en la zona Bajo Mayo/Bajo Huallaga se tiene a Tabalosos,
Sauce, Chazuta, San Jose de Sisa, Barranquita y Huimbayoc; en las zonas de Huallaga
Central y Alto Huallaga se tiene a Saposoa, San Pablo, Campanilla, Huicungo, Pachiza,
Polvora, Uchiza y Nuevo Progreso.

Centros de Acopio.- Asentamientos cuya actividad básicamente está


referida a la captación de productos para su selección, envase,
transporte, comercialización, transformación y distribución al mercado. A
nivel departamental se pueden considerar como centros principales de
acopio a los siguientes centros: Nueva Cajamarca, Rioja, Moyabamba,
Tarapoto, Bellavista, Picota y Tocache (arroz, maíz), Juanjui y El Dorado
(café, cacao), Lamas, Uchiza (palmito, aceite), en las diferentes zonas,
Huallaga y Picota (producción para el mercado local).
Centros de Servicios y Distribución para la Producción.- son
asentamientos para brindar servicios a la producción como son los
servicios de alquiler de maquinaria agrícola, repuestos de maquinaria
agrícola, venta de productos químicos (pesticidas y fertilizantes) o
productos veterinarios. En el nivel departamental la mayor oferta de estos
servicios se brindan en los centros urbanos localizados en las diferentes
zonas, tales como Tarapoto, Bellavista, Moyabamba, Rioja, Nueva
Cajamarca, Picota, Juanjui. Saposoa, Uchiza y Tocache.
Los servicios de apoyo a la producción que se han localizado en los
centros poblados, han influido con mayor o menor grado en el dinamismo
en cada espacio, existiendo diferencias marcadas por el grado de
actividad, generada tanto en la producción primaria como en sus etapas
de transformación. Como se ha venido analizando en el nivel regional en
el eje Alto Mayo y Bajo Mayo/Bajo Huallaga es donde se ha dado una
mayor dinámica de estos servicios, destacando la ciudad de Tarapoto.

El Bajo Mayo, concentra la principal ciudad regional por su tamaño


poblacional y funciones, la ciudad de Tarapoto, fundada en el año de
1,782, siempre ha mantenido su hegemonía como centro urbano, en el
sub espacio del Bajo Mayo y a nivel regional. En el período 1961- 1993
la población de Tarapoto creció 4.8 veces, con una tasa anual promedio
para el mismo período del rango de 4.0%, concentrando al 2007 un
promedio de 687295 habitantes y se espera que al 2010, conjuntamente
con Moyobamba, la principal ciudad en el Alto Mayo conformen los
núcleos de desarrollo urbano regional. Ver Cuadro N°II.2.1.1

Cuadro Nº II.2.1.1. Ordenamiento Global de Ciudades del Departamento, Según


rango poblacional > a 2,000 hab.

En dicho contexto, los roles y funciones de esta ciudad, consideran a este como el
Centro Urbano Principal Regional y Centros de Servicios del Area Rural. Con Tarapoto
como centro urbano hegemónico, es el segundo espacio regional en cuanto a dinámica
poblacional y productiva y su centro principal concentra las mayores capacidades de
gestión, exportación, industria manufacturera y las mayores actividades de servicios,
comercio y finanzas. Es así mismo el espacio más poblado (de mayor concentración
poblacional), pero con tasas más estables. Los asentamientos menores de ésta área
tienen altas tasas de crecimiento poblacional, sin embargo su crecimiento físico se
produce en detrimento de las áreas agrícolas contiguas, incluyendo valiosas áreas
irrigadas

En el espacio departamental, igualmente se configuran nodos de desarrollo (espacios


del territorio de diferentes niveles de desarrollo y con características particulares de
influencia en su entorno) , teniendo en cuenta la jerarquización de las ciudades por
volumen de población y la tasa de crecimiento; además de otros criterios como la
ubicación de las ciudades en la zona de desarrollo, diferenciadas por su dinamismo, y
el rol que prestan al servicio de la producción (Plan Vial departamental Participativo San
Martín). Ver Mapa N°II.2

Nodos de importancia alta

Dentro de los nodos de importancia alta, se presenta un conjunto de


ciudades de segundo orden departamental. Estos son Moyobamba,
Juanjui, Tocache, Soritor, Bellavista y Uchiza.

Moyobamba, capital de la Región, se presenta como el nodo de mayor


importancia dentro de este rango. Las ciudades de Juanjui y Tocache,
constituyen nodos de segunda y tercera importancia dentro de este
rango, tanto por su relativo volumen poblacional como por su altísima tasa
de crecimiento. Bellavista, adquiere un cuarto nivel de importancia dentro
de este rango de ciudades.

Uchiza, se constituye en el nodo de quinta importancia departamental,


dada su relativa importancia poblacional y su significativa tasa de
crecimiento, moviliza la economía de un entorno estancado.

Nodos de Importancia Media

Los nodos de importancia media de la zona, por el contrario, se


constituyen en focos de atracción para la economía rural más deprimida
del departamento. Los nodos de importancia media son Huicungo, Rioja,
Nueva Cajamarca, Chazuta, Sauce, Saposoa.

Nodos de Importancia Marginal

En este nivel de importancia marginal, se caracteriza por tener escasa


población, tasa de crecimiento por debajo del promedio departamental,
y escaso desarrollo económico, es decir insignificante frente a la
economía departamental en este lugar se encuentran: Juan Guerra,
Lamas, San Jose de Sisa, Shapaja, Picota y Pongo de Caynarachi.
Mapa Nº Ii.1. Centros Urbanos Con Mayor Volumen Y Dinamica
Poblacional
Mapa Nº Ii.2.. Nodos De Desarrollo Y Areas De Influencia
Contexto Provincial

La provincia de Huallaga es una de las diez provincias del Departamento San Martín,
en la cuenca del Río Saposoa, ubicada en la zona central –occidental, a una altitud
promedio de 320 m.s.n.m. (Saposoa) y las altitudes máximas de 2,000 m.s.n.m. (alto
Saposoa) y 250 m.s.n.m. (Tingo de Saposoa).

Los límites de la provincia:

Por el Norte: Provincia Rodríguez de Mendoza (Dpto. de Amazonas) Provincia de


Moyobamba (Dpto. de San Martín)

Por el Este: Provincia El Dorado y Provincia Bellavista (Dpto. de San Martín).  Por el
Sur: Provincia de Mariscal Cáceres (Dpto. de San Martín)

Por el Oeste: Provincia Bolívar (Dpto. La Libertad) Provincia de Chachapoyas (Dpto.


Amazonas).

ACCESO/INTERCOMUNICACIÓN EN EL ESCENARIO REGIONAL Y NACIONAL

La Provincia de Huallaga, su capital SAPOSOA, está integrada a la región San Martín


vía la carretera asfaltada de 120 km. A Tarapoto (23 km. Saposoa- Sacanche), que se
interconecta con la vía marginal de la selva, de clasificación vial nacional.

RELACIÓN POBLACIÓN / ESPACIO: TENDENCIAS

Según fuentes del INEI, Censo Nacional (2007): Población y VI de Vivienda (ver cuadro
N° 1) la provincia de Huallaga tenía 24,448 habitantes sobre una superficie de 2.381
km2, con una densidad poblacional de 10.26 habitantes por kilómetro cuadrado.

La provincia tiene una extensión de 2 380,85 kilómetros cuadrados y se divide en seis


distritos:

1. Saposoa
2. Alto Saposoa
3. El Eslabón
4. Piscoyacu
5. Sacanche
6. Tingo de Saposoa

La provincia tiene una población aproximada de 25 000 habitantes


La Capital de esta provincia es la ciudad de Saposoa también llamada Ciudad de las
Colinas por estar rodeada de colinas en todos los flancos; ubicada a 303 msnm.

Cuadro Nºii.2.1.2

Evolución De La Población De La Provincia Del Huallaga Por Distritos: Según


Censo, 2007

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) - Censos


Nacionales de Población y Vivienda 2007.

Gráfico NºII.2.2. Distribución de Centros Urbanos Según Tamaño Poblacional


Condiciones de Vida. Sobre las características de las condiciones de vida de la
población se ha utilizado el Mapa de Pobreza de FONCODES que utiliza dos tipos de
indicadores, el primero que refleja una situación de carencias de la población en el
acceso a servicios básicos y el segundo muestran una situación de vulnerabilidad. En
la Provincia de San Martín podemos advertir que al agruparse a la población por
Quintiles de carencias los distritos de la provincia se encuentran entre el quintil 1 (más
pobre) son: Chazuta, Chipurana, Huimbayoc, Papaplaya y 5 (el quintil 5 es el menos
pobre), aquí está ubicado Tarapoto.

Educación. Sobre las características de la Educación señalaremos que de un total de


218 Instituciones Educativas de la Provincia de San Martín con Educación Básica
Regular el 24% se encuentra ubicada en el Distrito de Tarapoto, el 13% en Chazuta,
11% en Banda de Shilcayo y el 10.5% en Huimbayoc. Existen Instituciones Educativas
donde también se imparten talleres técnicos productivos en los distritos de: El Porvenir,
Banda de Shilcayo, Morales y Papaplaya. En Educación Superior no Universitaria solo
existe un pedagógico en Tarapoto, Tecnológicos 08 en Tarapoto y 01 en Banda de
Shilcayo.

Cabe resaltar que las Instituciones Educativas Superiores No Universitarias se


encuentran centralizadas en el distrito de Tarapoto y Banda Shilcayo.

La estructura económica de la provincia nos muestra que son las actividades


agropecuaria, agroindustrial, comercial y turística las dinamizadoras de su economía.
Son veinte los principales cultivos agrícolas de importancia económica de la provincia
de San Martín, de las cuales 9 de los cultivos son de importancia económica por la
superficie cosechada y volúmenes de producción, siendo el cultivo de arroz que lidera
la lista de los productos agrícolas, seguida del plátano, maíz, café, caña de azúcar,
cacao, yuca, frijol grano seco, frijol castilla.

El 8% de la producción regional de arroz (6,039 ha) es abastecido por la provincia. De


los catorce distritos, cuatro de ellos comprenden casi toda la producción, en la campaña
agrícola 2009-2010, el distrito de Morales alcanza el 45% de la superficie sembrada
(2,835.5 ha), seguida del distrito de Cacatachi, Tarapoto, Banda de Shilcayo, Juan
Guerra y Sauce

La comercialización de la producción se realiza desde dos zonas: Bajo Mayo y Bajo


Huallaga. La producción agrícola del Bajo Huallaga como el maíz, frejol, plátano, yuca
y frutales se orienta a la ciudad de Yurimaguas, por vía fluvial, abaratando costos de
producción en los fletes; en cambio, el cacao es comercializado a mercados de la ciudad
de Tarapoto por vía terrestre que sale por la provincia de Lamas debido a que no está
articulada vialmente al distrito de Chazuta. Mientras que la producción agrícola del Bajo
Mayo se orienta a los mercados de Tarapoto y a la Costa (arroz, cacao, frutas, plátanos,
frijoles)

Son diversas las líneas industriales o manufactureras que se desarrollan en la provincia


de San Martín por micro, pequeños y medianos empresarios. La línea de industria
comprende entre los más relevantes los rubros de carpintería, aserradero, metal
mecánica, ladrillerías, industria del vestido, fabricación de postes, industria del tabaco,
fabricación de artesanías. El rubro más dinámico son las carpinterías y la industria de
las confecciones de vestidos.

La línea de agroindustria comprende a los rubros de panaderías, vitivinicultura (vinos y


licores macerados y cocteles), mataderos, industria láctea, chocolaterías, molinerías,
plantas de tratamiento y envasado de agua. El rubro más dinámico son las panaderías
con un 41% de la línea de agroindustria, seguida de las vitivinicultura (16%).

El 54% de las líneas industriales están comprendidas en la línea industrial, el 23% en


la línea agroindustrial y el 23% en otras líneas.

Estas micro, pequeñas y medianas empresas están ubicadas en diferentes ámbitos de


la provincia, concentrándose en un 68% en el distrito de Tarapoto, seguida de los
distritos de Morales (13%) y La Banda de de Shilcayo (12%); el resto se ubica en los
distritos de Sauce (4%) y el 3% en los distritos de San Antonio, Chazuta y El Porvenir.
Ver Cuadro N° II.2.1.3

Cuadro Nº II.2.1.3 Distribución de las actividades industriales en la provincia


CAPITULO III: DIAGNOSTICO URBANO

Análisis Y Caracterización De Los Aspectos Demográfico; Social; Económico,


Físico – Ambiental

ASPECTOS HISTÓRICOS Y CULTURALES

RESEÑA HISTORICA

El Distrito de Tingo de Saposoa aparece como pueblo en 1861, toda su vida se remonta
a la época republicana fue creado POR Decreto Ley Nº 8268 el 8 de Mayo de l936.

Fundada por descendientes de 4 personas que vinieron de Saposoa que se dedicaron


a la caza y a la pesca.

Posteriormente por la riqueza de sus suelos llegaron pobladores de distintos lugares


para fundar el pueblo de Tingo de Saposoa la Palabra TINGO, es quechua y significa
encuentro de dos Ríos. 847 habitantes.

ASPECTO CULTURAL

DANZA TÍPICA
ASPECTOS GENERALES

Región: San Martín


Provincia: Huallaga
Distrito: Tingo de Saposoa

LÍMITES:

o Por el Norte : Distrito Biavo


o Por el Sur : Distrito de Sacanche
o Por el Este : Provincia de Bellavista
o Por el Oeste : Juanjui Distrito dé la Provincia
de Mariscal Cáceres

CLIMA:

o Temperatura: 33°C
o Humedad: 60%
o Condición: Parcialmente
soleado
o Viento: 5 km/h

VÍAS DE COMUNICACIÓN

Carretera Distrital – Provincial - Nacional

Carretera Fernando Belaunde Terry

Pluvial- Ríos Saposoa y Huallaga


GEOUBICACIÓN

La provincia de Huallaga es una de las diez provincias del Departamento San Martín,
en la cuenca del Río Saposoa, ubicada en la zona central –occidental, a una altitud
promedio de 320 m.s.n.m. (Saposoa) y las altitudes máximas de 2,000 m.s.n.m. (alto
Saposoa) y 250 m.s.n.m. (Tingo de Saposoa).

LOS LÍMITES DE LA PROVINCIA:

o Por el Norte: Provincia Rodríguez de Mendoza (Dpto. de Amazonas) Provincia


de Moyobamba (Dpto. de San Martín)
o Por el Este: Provincia El Dorado y Provincia Bellavista (Dpto. de San Martín).
o Por el Sur: Provincia de Mariscal Cáceres (Dpto. de San Martín)
o Por el Oeste: Provincia Bolívar (Dpto. La Libertad) Provincia de Chachapoyas
(Dpto. Amazonas).

ACCESO/INTERCOMUNICACIÓN EN EL ESCENARIO REGIONAL Y NACIONAL

La Provincia de Huallaga, su capital SAPOSOA, está integrada a la región San Martín


vía la carretera asfaltada de 120 km. A Tarapoto (23 km. Saposoa- Sacanche), que se
interconecta con la vía marginal de la selva, de clasificación vial nacional.

RELACIÓN POBLACIÓN / ESPACIO: TENDENCIAS

Según fuentes del INEI, Censo Nacional (2007): Población y VI de Vivienda (ver cuadro
N° 1) la provincia de Huallaga tenía 24,448 habitantes sobre una superficie de 2.381
km2, con una densidad poblacional de 10.26 habitantes por kilómetro cuadrado.
DINAMICA POBLACIONAL

Al 2012 se estima una población provincial de 35,000 habitantes, lo que supone una
densidad poblacional de 14.7 habitantes por kilómetro cuadrado, es decir un incremento
de 10,552 habitantes, equivalente al 30.1 % en el periodo de cinco (05) años, igual a un
crecimiento poblacional de 6% año, igual a tres veces el promedio nacional de
crecimiento poblacional anual.

MIGRACIONES – TRÁFICO DE TIERRAS Y DETERIORO AMBIENTAL

En la última década (a la luz de los datos expuestos), la provincia de Huallaga ha sido


prácticamente invadida por un flujo migratorio catastrófico, de poblaciones andinas del
Departamento de Amazonas y Cajamarca, de la mano con traficantes de tierras,
coludidas con autoridades del ámbito regional, de centros poblados rurales de la
provincia y explotaciones forestales formales e informales; generando un deterioro al
territorio, con impactos ambientales terribles sobre nuestros bosques, fuentes de agua
y biodiversidad amazónica.

Merece un punto de atención la invasión oficial dirigida por autoridades del

Departamento de Amazonas, Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza, que están


generando un conflicto jurisdiccional que atenta contra el proceso de desarrollo humano
sostenible, la gobernabilidad y la gestión integral e integrada de nuestras cuencas con
enfoque territorial de complementariedad andino amazónica, responsabilidad cívica y el
mejor espíritu cristiano de cultura de paz.

TENDENCIA OCUPACIONAL

RELACIÓN POBLACIÓN ESPACIO

I. En el 30.7% del espacio territorial habita el 63.4% de la población que


corresponde a la cuenca media del río Saposoa
II. En el 12.6% del espacio territorial habita el 25.8 de la población, que
corresponde a la cuenca baja del río Saposoa.
III. Por último en 56.6% del espacio territorial, habita el 10.8 de la población, que
corresponde a la cuenca alta del río Saposoa.

POBLACIÓN CLASIFICADA POR GRUPOS ETÁREOS


ACTIVIDAD ECONOMICA

Tingo de Saposoa, en cuanto a potencialidades reconocidas localmente, se tiene la


actividad agropecuaria, identificada con los cultivos de Cacao y Cítricos , además de
una ganadería de doble propósito engrandezca la como principal actividad económica
del distrito, presentando en ese sentido terrenos aptos para su explotación,
técnicamente calificada para la agroindustria, ventajas para atraer a la inversión foránea.
Sin embargo esta potencialidad actualmente no se está trabajando adecuadamente por
la falta de tecnología en los agricultores, por lo que requiere diseñar un adecuado
proceso de fortalecimiento técnico de este sector productivo.

Por otro lado en la producción agropecuaria se ha notado un incremento favorable en el


ganado Vacuno, gracias a la presencia del Grupo Gloria, que viene incentivando a la
población a mejorar la producción lechera con la introducción de ganado lechero.

OPCIÓN DEL CAPITAL SOCIAL

La Provincia de Huallaga tiene una gran fortaleza poblacional por su composición


predominantemente de grupo poblacional infantil y juvenil que en conjunto suman el
59.9%, su población adulta de 30 a 64 años es 34.22%, y sólo el 5.86% de adultos
mayores.

La población económicamente activa (de 15 a 64 años) representa el 59.78% de su


población total; un gran capital social que requiere niveles de competitividad para ser
sujetos activos de primer nivel en el proceso de generación de riqueza, desde la oferta
calificada de mano de obra, o, la autogeneración de ecoemprendimientos con empleo
digno, rentable y sostenible.

POBREZA Y DESNUTRICIÓN CRÓNICA

Estos temas se relacionan con condiciones y servicios de salud, educación,


capacidades y generación de empleo, distribución de los ingresos, equidad e inclusión
social, que merecen una estrategia integral, y corresponsabilidad social para promover
y lograr calidad de vida digna.
INDICE DE DESARROLLO HUMANO

El enfoque situacional de pobreza se asocia a los indicadores de salud, educación,


desnutrición infantil, generación de empleo y competitividad, es decir escenarios
identificados con los ejes temáticos económicos productivos, salud y cultura que nos
proyectan a una estrategia de intervención integral, para la gestión de la inversión
pública y privada, asociativa y comunitaria para el desarrollo humano sostenible.

NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS (NBI)

A raíz del crecimiento desordenado del país y las regiones, de las políticas públicas
tradicionalmente centralista, podemos entender las cifras que relacionan
espacio/población y necesidades básicas insatisfechas.

El medio ambiente urbano y rural viene sufriendo una degradación angustiante, por
situaciones como el tema del agua, el tratamiento de los residuos sólidos, desagüe y
alcantarillado y tratamiento de aguas servidas, así como la contaminación sonora, ala
que hay que agregar la degradación social como la delincuencia, el alcoholismo y la
amenaza de la drogadicción.
SEGURIDAD CIUDADANA

La seguridad ciudadana es una preocupación generalizada de la población, por la


presencia sutil en proceso, donde se reportan robos en viviendas y en algún momento,
en vías de acceso rural.

Otra forma de ejercer inseguridad ciudadana es a través del comportamiento que


generan los centros de diversión nocturna, promotoras de alcoholismo, drogadicción,
violencia juvenil, prostitución y micro comercialización de drogas.
CAPACIDADES INSTITUCIONALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

TERRITORIO Y MEDIO AMBIENTE


CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS

El ámbito territorial provincial está caracterizado por la cuenca del Río Saposoa (Cuenca
Hidrográfica Nº123 – IRH, INRENA 2001) en la Unidad Hidrográfica Medio Huallaga –
Huayabamba, de la vertiente hidrográfica del Amazonas (Delimitación y Codificación de
Unidades Hidrográficas del Perú – Ministerio de Agricultura, Autoridad Nacional del
Agua – ANA 2008).
CAPITULO IV: PROPUESTA GENERAL DE DESARROLLO URBANO

POTENCIALIDADES

a) ACTIVIDADECONOMICA LOCAL
Tingo de Saposoa, en cuanto a potencialidades reconocidas localmente, se tiene
a la actividad agropecuaria, identificada con los cultivos de Cacao y Cítricos,
además de una ganadería de doble propósito en gran escala c o m o principal
actividad económica del distrito, presentando en ese sentido terrenos aptos para
su explotación, técnicamente calificada para la agroindustria, ventajas para
atraer a la inversión foránea. Sin embargo esta potencialidad actualmente no se
está trabajando adecuadamente por la falta de tecnología en los agricultores, por
lo que requiere diseñar un adecuado proceso de fortalecimiento técnico de este
sector productivo.
Por otro lado en la producción agropecuaria se ha notado un incremento
favorable en el ganado Vacuno, gracias a la presencia del Grupo Gloria, que
viene incentivando a la población a mejorar la producción lechera con la
introducción de ganado lechero.
b) RECURSOS TECNOLOGICOS
Los Recursos tecnológicos con que cuenta Tingo de Saposoa son escasos, son
pocos los que cuentan con la tecnología de la información, así como de la
producción agroindustrial. Se nota cierta a las inversiones para la tecnificación
de la agricultura local, con el soporte de ACOPAGRO.

c) RECURSOS HUMANOS
Estos se caracterizan por su voluntad de cambio y trabajo de función a las p o lí
ticas de desarrollo local que implican en la práctica de participación ciudadana
en la gestión del distrito. A esta voluntad consideramos que se debe agregar
mejorar la forma de educación a nivel para reforzar el recurso. Debemos poner
atención sobre las distintas formas de organización que tenemos en nuestro
Distrito alrededor de los distintos temas que surgen de las actividades
económicas productivas así como el mantenimiento de las tradiciones culturales
y artísticas de lo que demos trata más adelante una fortaleza en su nivel
organizativo.
d) RECURSOS FINANCIEROS
Financieramente Tingo de Saposoa no dispone de recursos de este tipo,
actualmente, no existen agencias bancarias, tampoco el microcrédito que
efectivicen un adecuado circuito económico que promueve el desarrollo de la
micro empresa como alternativa al desempleo. Créditos localizados en zonas
vecinas, consiguen llegar a Tingo de Saposoa mediante sus promotores

PROCESOS DE DESARROLLO EN CURSO

a) Dinámica y Posición de los Actores Sociales del Distrito.


Conforme lo mencionado las actividades económicas productivas propias al
distrito de Tingo de Saposoa, nos permite distinguir los siguientes actores en el
ejercicio productivo local.

b) Agricultura; por tratarse de una zona rural, la presencia de los agricultores


productores de cacao y cítricos, es mayoritaria. Pese a ello el gremio de
productores del distrito como en toda la Región, presenta demasiada debilidad
que de alguna manera constituyen en impedimentos para el logro de la
consolidación de los procesos de desarrollo.
c) Municipalidad; es el órgano líder del proceso de desarrollo. Sobre la
Municipalidad se establecen los niveles de expectativas de la población y la
sociedad civil orientadas hacia el cambio y progreso del distrito, ante los cuales
lamentablemente no demuestran la suficiente capacidad, por la carencia de
recursos presupuéstales, que limitan la contratación de profesionales
adecuados. Estas debilidades pretenden ser resueltas colectivamente a través
del presente PDC.
d) Organismos Estatales; Son un actor social importante no solo por su misión de
promotores y coordinadores con las organizaciones de base sino debido a su
capacidad para ejercer y monitorear las normas que se establezcan desde el
estado, pero sin embargo la presencia de estos en Tingo de Saposoa es nula.
e) Son actores importantes en la zona, en ellos se figura la potencialidad
tecnológica en lo referido a la promoción de estrategias de desarrollo local a nivel
Multisectorial, su intervención es considerad a como un importante dado que es
a través de estas que se consigue transferir importantes recursos para
desarrollar inversiones en los sectores económicos productivos articulados a
estrategias de desarrollo local Multisectorial, e s p e r a m o s que el futuro
traigamos a esa ONGs para el soporte técnico y económico a nuestro desarrollo
sostenible.
VISION DE FUTURO

“Tingo de Saposoa, es un pueblo acogedor, culto informado que practica los valores
éticos, con servicios básicos, infraestructura urbana, educativa y de salud de calidad,
con una agricultura y ganadería tecnificad a, con mercado asegurado, para sus
productos agropecuarios es competitivo, la población es consciente de la conservación
del medio ambiente y fomenta el turismo”.

DIAGNÓSTICO DINÁMICO

a) LINEAS DE ACCION ESTRATEGICAS


Como curso de acción colectiva, son organizadas y considerados como
estratégicos en función a su nivel de influencia sobre la viabilidad de todo el plan
articuladas a nuestra visión y tendencias que articulan las posibilidades de
desarrollo de Tingo de Saposoa, incluyendo otros aspectos del desarrollo
institucional, de creación de nuevos liderazgo de mejoramientos de la calidad de
vida de la población. en el proceso de trabajo participativo en el presente plan,
se incorporan algunas ideas, fuerza que se constituyeron en la parte del enfoque
de actuación futura del distrito que además sugiere la incorporación en la propia
idea de sostenibilidad de las actividades productivas y por lo tanto del cuidado
de con los recursos existentes y la participación de la mujer en los procesos de
desarrollo luego del análisis respectivo, los actores sociales de tingo de
Saposoa, definieron las siguientes líneas de acción estratégicas organizadas de
acuerdo a su pertenencia a las tendencias identificadas anteriormente.

b) EJE: DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO.


c) SOCIAL E INSTITUCIONAL
d) EJE: DESARROLLO AMBIENTAL

ANALISIS: FODA

El análisis con base en la técnica FODA (Fortalezas, oportunidades, Debilidades, y


Amenazas) consiste en la identificación y relación de dos tipos de componente, EL
INTERNO ubicados dentro del distrito y que pueden s er controlados por nosotros
(oportunidades y amenazas). El análisis estratégico consiste, que existen en el entorno
del distrito y que pueden permitir superar los problemas cítricos (debilidades) a la vez
que mitigar las amenazas del entorno

a) FORTALEZAS
o En este sentido las principales Fortalezas identificadas según su orden
de prioridad. La disposición de buenas tierras de cultivo, constituye las
fortalezas físicas del territorio en el cual se encuentra ubicado Tingo de
Saposoa.
o Siendo en otro sentido el espíritu solidario de su ciudadanía.
o la presencia de formas organizadas dentro de su sociedad civil.
o La presencia de ciudadanos capacitado, aunque aún no en una cantidad
adecuada.

b) DEBILIDADES
o Encontramos un terrible conformismo, el cual disminuye tremendamente
las posibilidades de poder construir iniciativas y sobre ellas trabajar en
forma colectiva, de iniciativas locales construidas a partir de los
protagonistas de las situaciones problemas que se identifiquen.
o La ausencia de adecuadas vías de comunicación, como una de las
debilidades que conecta su viabilidad con la del nivel de producción local,
situación económica actual.

c) OPORTUNIDADES
o La actual presencia de ONGs, se viene relacionado e n función a
estrategias de desarrollo tanto con la Municipalidad y dependencias de
los mismos, para promover actividades que como la conservación del
medio ambiente la agricultura tecnificada.
o Asimismo, se identificó como oportunidad para Tingo de Saposoa la
creciente probabilidad de desarrollo de inversiones en lo local debido a
los importantes recursos naturales y geográficos, en tanto patrimonio
cultural, con los que cuenta el Distrito.

e) AMENAZAS
o La actual situación de inestabilidad económica.
o La fuerte migración, se constituye en sí misma una fuerte amenaza dado
que disminuye notablemente los recursos Forestales de Tingo de
Saposoa, dado que se corre el riesgo en un largo o mediano plazo de
sufrir ciertas transformaciones climáticas que puedan llevar a una fuerte
sequía que termine por liquidar nuestras riquezas agropecuarias.

ACCIONES PRIORIZADAS POR EJES

a) EJE DE DESARROLLO ECONOMICO PRODUCTIVO.


o Mejoramiento de la infraestructura vial del Distrito de Tingo de Saposoa.
o Construcción de trochas carrózales y caminos vecinales.
o Mejoramiento y rehabilitación de las vías existentes.
o Buscar asociativismo para la de construcción y mantenimiento de las vías.
o Mejoramiento de la actividad agropecuaria en el Distrito de Tingo de Saposoa
o Buscar nuevos productos agrícolas, sobre todo fruta les y hortalizas que
permitan abastecer la demanda de la población y de los mercados externos.
o Destinar mayores recursos al desarrollo de capacidades dentro del sector
agropecuario.
o Firmar convenios tendientes a brindar asistencia técnica a los productores
agropecuarios.
o Fortalecer la producción del cacao
b) EJE DE DESARROLLO SOCIO – CULTURAL
o Mejoramiento de la calidad educativa del distrito de Tingo de Saposoa.
o Mejora la infraestructura educativa y el nivel de equipamiento de los centros
educativos.
o Propiciar capacitación para docentes.
o Contribuir a generar un nuevo currículo, dando cumplimiento a la ley de
emergencia del sector educación.
o Mejoramiento de los sectores integrales de salud en el distrito de Tingo de
Saposoa.
o Adecuación de las instalaciones de servicios básico s de salud a las condiciones
propias del espacio territorial e idiosincrasia del poblador.
o Brindar asistencia medica ciertos grupos de la población sobre todo a los de
pobreza con el apoyo de instituciones benéficas.
o Elaborar planes de acción y contingencia ante la presencia de enfermedades
endémicas.
o Promover y supervisar los programas nutricionales
o Mejoramiento del saneamiento básico del Distrito de Tingo de Saposoa.
o Dotar a la población de agua potable de calidad.
o Concienciar a la población en el uso del sistema de desagüe.
o Talleres de capacitación a la población en buenas prácticas de higiene y manejo
de los residuos, sólidos
c) EJE DE DESARROLLO MEDIO AMBIENTAL
o Conservación del medio ambiente.
o Creación de áreas de conservación Municipal (ACM).
o Viabilizar proyectos de reforestación y conservación de bosques
o Implementar un nuevo modelo de conservación del ambiente que este en
armonía con la economía de los productos locales.
IDEAS DE PROYECTO POR EJE ESTRATEGICO

a) EJE DESARROLLO SOCIAL


• Mejoramiento y equipamiento I.E. I. Nª 085
• Mejoramiento y Equipamiento I.E.P. Nª 0184
• Mejoramiento y equipamiento de la I.E. Nª 0010 “Julio Pizarro Cárdenas”, I.E.I.
Nª 085.
• Ampliación y Equipamiento del Puesto de Salud.
• Campañas de prevención de salud.
• Elaboración de catastro urbano.
• Construcción de pistas y veredas.
• Mejoramiento del ornato.
• Fomento de actividades deportivas y culturales.
• Ampliación del sistema de agua potable al sector Ishpingo.
• Fortalecimiento de las organizaciones sociales de base.
• Talleres de capacitación sobre desnutrición.
• Mejoramiento de la infraestructura deportiva.

b) ECONOMICO PRODUCTIVO
• Talleres de capacitación y asistencia técnica a las organizaciones de
productores.
• Mejoramiento de las trochas carrozables a los centros de producción.
• Formalización de las organizaciones de productores.
• Instalación de los proyectos productivos. Crianza de peces y animales
menores.
• Construcción de Albergue Turístico.
• Construcción de bocatoma y canal de riego, sector shimbillo, Huimba, margen
derecha e izquierda del rio Saposoa.

d) MEDIO AMBIENTE
o Ordenamiento territorial y micro zonificación económica
o Talleres de sensibilización a la población.
o La reforestación de áreas degradadas, cuencas y laderas.
o Instalación de viveros - Agro forestales.
o Defensa ribereña
o Manejo de residuos sólidos.
o Construcción de relleno sanitario.
CAPITULO V: PROPUESTA ESPECIFICA DE DESARROLLO URBANO

FLUJO VEHICULAR PRINCIPAL


FLUJO VEHICULAR SECUNDARIO

FLUJO VEHICULAR PRINCIPAL


FLUJO VEHICULAR SECUNDARIO
CRECIMIENTO URBANO

SERVICIOS SOCIALES BÁSICOS

Agua Luz

Desagüe
EQUIPAMIENTO URBANO

o Colegio

o Jardín

o Plazas

o Centro De Salud

MOVILIDAD URBANA

o Motokar

o Moto Lineal
o Minivan

ANALISIS DE LEVANTAMIENTO DE SUELOS


Imagen n°1
Imagen n°2
Imagen n°3
Imagen n°4
Imagen n°5

Das könnte Ihnen auch gefallen