Sie sind auf Seite 1von 10

RESUMEN:

YULIANNA VALENTINA GAMBOA GAITAN

Desde tiempos antiguos los factores de la producción mas influyentes fueron


la tierra y el trabajo, ya que los trabajos tenían una organización comunitaria
por lo tanto el hombre era considerado propietario comunal. La organización
del trabajo formo economías naturales y autosuficientes, además que no
había ciudades y la producción se centraba en la producción de alimentos
mayormente. Había una división de trabajo que eran las agrícolas,
artesanales y de servicios que a su vez se dividían entre sexos y edades. A
medida que la comunidad crece aumentan los intercambios y trueques. No
había la apropiación privada del excedente porque no existía la propiedad
privada. Con la aparición de la ciudad como base de la población rural, el
trabajo productivo deja de centrarse en la agricultura, apareciendo la
artesanía y la manufacturación.
Con el paso del feudalismo al capitalismo se pone un fin al esquema
tradicional de la división del trabajo para poner al hombre como propietario
de sus propios instrumentos de trabajo, dejando como actividades
complementarias a la artesanía y a la agricultura. Por tanto se puede afirmar
que el concepto de ciudad se vuelve un objeto antagónico del propio campo.
El feudalismo entre los siglos nueve y once es basado en la “economía
dominal” en donde el campesino era atado a la tierra y este a su vez se
subordinaba a la tierra del propietario. El trabajo agrícola coexiste con la
artesanía. El sistema feudal tenía una división de trabajo que se basaba en
las actividades agropecuarias básicas como la ganadería y la agricultura. La
expansión del sistema feudal provoco que el dinero se usara mucho mas
seguido para el intercambio de bienes y las ciudades fueran mas relevantes,
sin embargo las personas mantenían el vínculo trabajo – campo. El
intercambio era simple intercambiando productos por productos. Poco
después surge el salario debido a que existían trabajadores que no poseían
ningún tipo de tierra alguna por lo tanto estos encuentran la artesanía como
manera de crear capital para subsistir.
El avance del trabajo provoco que la artesanía se separara de la agricultura
como actividad. Además, el trabajo agrícola se diversifico de manera que
surgieron la cerealera, vinicultura entre otros. Surgen actividades de
especialización como el acarreo, la cosecha, la construcción de cercas, entre
muchos otros.
Todo lo que produjera excedente era netamente controlado por señores,
príncipes o religiosos. Mas adelante se ve una separación mas notoria entre
el campo y la ciudad, en donde los artesanos se centraron en el sector de la
ciudad a través de la producción de mercancías, que a su vez formaron
gremios que exterminaron la artesanía rural. Pronto los artesanos se
convirtieron en pequeños empresarios capitalistas y otros pasaron a
comerciantes.
En América latina la división de trabajo fue distinta a la europea en el aspecto
de que estas no siguieron el modelo del feudalismo. Ya que estas pasaron
de una comunidad primitiva a una economía colonial. Esta división de trabajo
era mas esclavista provocando un capitalismo comercial.
Los incas, mayas y aztecas tenían una división de trabajo similar a la de
occidente, en donde la agricultura, la minería, la artesanía y los trabajos
comunales, giraban alrededor del llamado “culto” los excedentes se
manejaban a manera de “trueque”
Con la conquista se rompió el modelo de división del trabajo, de manera que
el excedente ya era propiedad de los conquistadores. El motivo de la
esclavización indígena fue la mano de obra. Y aparece la relación indio-
encomendero que se basa en un concepto de esclavismo comunitario. Luego
aparece la expropiación de tierras que sirven para la producción de bienes
agropecuarios y mineros para la exportación de bienes a la metrópolis, así
se desarrollo el capitalismo comercial. Con el desarrollo de esta economía se
destruye el concepto de división de trabajo indígena y se atiende a los
intereses de la economía metropolitana.
El trabajo agrícola y artesanal se mantiene en los campos mientras que las
ciudades son una sede comercial, con la conquista se forma un sistema
centrifugo de modo que las ciudades hacen el papel de centros
administrativos.
Mas adelante en los siglos 18 y 19, el sistema se centró en la exportación, y
mas adelante se acentúa el control de los gobiernos sobre los centros
provinciales. La ciudad se convirtió en una sede de residencia para
terratenientes y comerciantes. La división de trabajo avanza, sin embargo ya
no es autónoma y se centra en que la metrópoli requiere materia prima.

A raíz de todas estas creaciones y transformaciones, se da origen al latifundio


y al minifundio. Por tanto el sector agrícola se reorganizo y se integro al sector
urbano suministrando alimento y excedente. Ya en el siglo 19 había una clara
división y diferenciación entre el campo y la ciudad. Con la revolución
industrial se integraron países latinoamericanos al mercado permitiendo
exportaciones de bienes agrícolas y mineros, además origino una ola de
bienes industriales a los países latinoamericanos.
La oligarquía comercial latifundista empieza a competir por los excedentes
con la burguesía industrial. Surgieron economías que se encargaban de
producir excedente al mercado de la metrópoli y el latifundio y la economía
campesina producían excedentes para la formación de los centros urbanos.

En los países latinoamericanos surge y se desarrolla el sistema capitalista


siguiendo los lineamientos básicos de la división del trabajo, en donde el
campo estaba separado de la ciudad. A medida que este se desarrolla se
introduce la relación entre el capital y el trabajo. La industria pasa de
manufactura a la gran industria. La agricultura a su vez se convierte en
industria debido a que esta produce mercancía para un mercado, y como ya
dicho anteriormente esta se divide en diferentes campos. Aunque la
agricultura tiene limites que consisten en la imposibilidad de crear bienes
nuevos como la industria, esta se centra en crear caminos diversos en el
mercado, como lo son: los bienes de consumo directo, las materias primas
para la industria, y procesos industriales que dan origen a los bienes no
alimentarios.
Estos cambios provocan la creación de un mercado interno. para la
separación del campo y la ciudad, el campo requiere de la creación de dos
tipos de excedentes, el de bienes y el de población, a medida que avanza la
división del trabajo la población se desplaza del campo a la ciudad. Al
producirse la migración la productividad del sector agrícola aumenta con el
fin de generar excedentes. De esto disminuye la población agrícola.
El sector agrícola cumple un papel fundamental en el mercado interno ya que
aporta mano de obra que apoya en el crecimiento de otros sectores de la
economía. El proceso de separación del campo y la ciudad que producen
fenómenos como la destrucción de las economías campesinas, con estas los
bienes e instrumentos de trabajo que el campesino producía y consumía, se
convirtieron en mercancías. Además se destruyen relaciones de trabajo
precapitalista y los terratenientes a través de los arrendamientos de tierras,
se convierten en empresarios. Se amplia el mercado de bienes, de trabajo y
de tierras. Y a medida que avanza el capital en el campo, este aumenta la
demanda de bienes industriales, de transporte, maquinaria y entre otros.
Teniendo en cuenta estos puntos, esto acelera el intercambio entre campo y
ciudad.
La industria crea nuevos subsectores, nuevos productos y nuevas
tecnologías. De modo que la división intensifica la división del trabajo. Cabe
añadir que si la agricultura no puede producir lo que se requiere, el sector
urbano industrial acude a la importación de estos bienes que provienen de
otros países.
La agricultura pasa a depender de las industrias. Ya que la dinámica de la
economía urbana es la que hace crecer la agricultura. Sin embargo la
economía urbana no puede ser autosuficiente ya que esta no produce ni
alimentos ni materia prima, por lo tanto esto incentiva el intercambio de
bienes.
La distribución del excedente se da de acuerdo con el poder y a los intereses
del estado. La circulación de mercancías da lugar a actividades que generan
empleo e ingresos y contribuyen a la ampliación del mercado interno. el
desarrollo de los transportes y la creación de infraestructura originan
actividades productivas.
Las demandas son lo que determinan la fortaleza de los vínculos de la
agricultura con el comercio internacional
La división del trabajo también ocurre en el ámbito internacional, ya que los
países se especializan en una actividad productiva, lo que genera
intercambio de bienes. Esta se establece a través del proceso de expansión
ilimitada de capital y el aumento continuo de la producción y las relaciones
mercantiles. Este proceso se dio a través de la colocación de excedentes de
capital a otros lugares.
La división internacional del trabajo no es estática, si no que se adapta con
las condiciones y exigencias del capitalismo a nivel mundial.

El terrateniente explota la mano de obra agrícola mediante mecanismos


extraeconómicos de control. la vinculación entre el terrateniente y el
campesino es de tipo individual y personal. Con los terratenientes se
desarrolla el capitalismo mercantil. La clase terrateniente obtiene un peso
dentro del estado y en las decisiones políticas, los terratenientes son
asalariados agrícolas y urbanos.
El avance de la producción y de la división del trabajo va de la mano con las
luchas sociales.
La producción no es un proceso neutro, es un proceso social y político. En el
proceso de desarrollo también se forman alianzas entre clases y grupos con
el fin de obtener objetivos. Además el estado brinda capital para el impulso
de la agricultura capitalista. Además también facilita la inversión extranjera.
Sin embargo los aparatos del estado son ideológicos
Las políticas agrarias vienen a ser la concreción que hace el estado del
interés de las clases y además estas deben de ser coherentes con otras
políticas aplicadas en otros sectores de la economía.

Los recursos de un sistema finca son internos y externos. Por un lado los
externos se basan en la infraestructura ya sea publica o cerrada, además
esta sirve de apoyo a la producción y comercialización y a la distribución
física. En los factores internos, la localización geográfica, fertilidad, vías de
acceso, disponibilidad de agua para consumo humano entre otras, es decir
que esta integra los aspectos técnicos, financieros y de mercado.
Razones técnicas económicas y sociales son las responsables de determinar
los actuales sistemas de producción agrícola.
el sistema para el ampliamiento de las fronteras agrícolas consiste en tumbar,
quemar, sembrar (maíz, plátano, yuca) durante varias cosechas y luego
sembrar pastos y vender. El productor repite este ciclo y mediante la casa y
la pesca reúne proteínas para poder vivir.
En las áreas de la agricultura se encuentra el monocultivo, los cultivos
múltiples, los cultivos intercalados, los cultivos asociados además de la
ganadería de leche y carne.
Los sistemas de producción mas notorias en los países tropicales son:
 la agricultura migratoria, que es un sistema de cultivos a corto plazo
 la agricultura permanente extensiva, se corta el periodo de barbecho
y aumentando gradualmente la frecuencia de cultivo

a medida que las comunidades dejen de migrar proporcionalmente la


frecuencia de cultivos va a aumentar:

 las sabanas y pastizales mejorados, que se caracteriza por un


régimen climático tropical y debe estar marcado por la
precipitación, la vegetación herbácea, gramíneas y grupo de
árboles y arbustos. Las sabanas se destinan a la ganadería.
 La agricultura intensiva, en este se usa la tecnología, la ciencia y
la técnica. Ene este sistema se especializan en similitud con los
procesos industriales.

La producción en el sistema agropecuario se caracteriza por ser un proceso


biológico en el cual se va generando un flujo de energía continuo que se usa para
fines de producción. El proceso bilógico de la producción se baja en el manejo de
las poblaciones de plantas, animales y microorganismos. El proceso productivo de
la agricultura se basa en la fotosíntesis y la conversión secundaria de productos y
subproductos esenciales para el ser humano. Los fenómenos de transformación
energética están regidos por dos leyes de la termodinámica: la ley de la
conservación de la energía en donde habla en que esta no se crea ni se destruye,
sino que se transforma, por otro lado siempre que la energía se transforma, esta se
organiza.

No todos los espacios ocupan todas las características en cuanto a clima, teniendo
en cuenta esto no todos los espacios pueden desempeñar todas las tareas
agrícolas. Sin embargo cada uno de estos se especializa en una cosa distinta, ya
sea ganadería o cultivo entre otros. En contraste a la industria el clima es un factor
determinante en el sector productivo en el trópico.

Hay muchas maneras de definir agroindustria, pero podría ser definida de la


siguiente manera: una actividad económica que combina básicamente el proceso
productivo agrícola con el industrial para producir alimentos o materias primas
destinados a aun mercado y dentro de una operación rentable. En dicho proceso la
agricultura y la industria pueden alcanzar integraciones verticales u horizontales, y
llegar hasta la integración con los procesos de comercialización y provisión de
insumos. Esta incluye la producción, el procesamiento de productos, y el mercado
de un producto agrícola, esto en otras palabras puede ser el “agro business”. El
subsistema agroalimentario parte del conjunto socio económico que alberga el
subconjunto agroalimentario que tiene que ver con el consumo, la distribución y la
transformación. Y por otro lado el subconjunto rural que contiene otras actividades
de medio rural. Pero ambas comparten una similitud en donde el subcojunto agrícola
y pecuario.

El sistema agroindustrial contien4 elementos básicos que son:

1. El abastecimiento de insumos al agro


2. La producción agropecuaria
3. La transformación del producto agropecuario
4. El mercado de los productos

Cada país tiene posibilidades distintas de producción y procesos, por lo tanto cada
país o región elegirá la que mejor le convenga o más le interese.

La integración horizontal, se conoce como el mecanismo que busca las dimensiones


adecuadas de la unidad productiva para la explotación económica.

La integración vertical se basa en la completa centralización y coordinación de


procesos de decisión a través de la propiedad única de las empresas. Además
podría entenderse como la conformación de empresa para dirigir y controlar un
proceso de producción.

Unos de los beneficios de la agroindustria son:

 Puede lograrse en poco tiempo


 Los proyectos se financian fácilmente
 Los proyectos son implementables en países de diferente estructura política
y social
 Genera empleo a largo plazo
 No es víctima del antagonismo social
 No necesita ser subsidiada permanentemente
 Puede desarrollarse en diferentes escalas
 Es útil a través de la integración vertical
 Al estar en la IV adquieren mejores condiciones para innovar

Unas de las desventajas son:


 Son susceptibles a enfrentar problemas de mercado
 Esta necesita suficientes recursos para una buena operación
 La integración vertical reduce la flexibilidad
 Puede tener problemas para administrar al mismo tiempo, actividades y
procesos
 Si falla un proceso, los demás fallan en cadena.

En la agroindustria se identifican 12 subsectores, que son útiles para el análisis del


sector industrial que produce bienes alimenticios a través del proceso de materias
primas agrícolas.

Los aspectos económicos de la agroindustria son que pueden sintetizarse en


cambios relacionados con el ingreso, el empleo, los aumentos de la productividad,
el mejoramiento de la eficiencia, la integración regional, la infraestructura física y los
avances e innovaciones tecnológicos. Además promueve la electrificación rural, la
construcción de acueductos y sitios de almacenamiento.

Los aspectos sociales y políticos introducen transformaciones en las tradiciones de


aparcería, arrendamiento, colonatos, agregaturas, entre otras. Por consiguiente, los
procesos agroindustriales concientizan la política de los trabajadores rurales. Este
debe inducir el cambio institucional en los países.

Bibliografía:

Machado, A, y Torres, J. (1987). EL SISTEMA AGROALIMENTARIO. Bogotá:


editorial presencia.

Das könnte Ihnen auch gefallen