22ª.Pauta de clases
Esta pauta lo ayudará a seguir la clase.
No corresponde a un texto íntegro de la materia. Algunos temas son tratados en forma
esquemática.
Necesariamente debe complementarse con las exposiciones, discusiones y lecturas del curso.
COSTAS
Título XIV Libro I CPC
Artículos 138 al 147.
- Las normas establecidas a propósito de las costas son disposiciones aplicables a
todo tipo de procedimiento, salvo que se establezca una norma especial, como es
el caso de las costas en el juicio ejecutivo (artículo 471 CPC)
- Se relacionan con el principio base de la administración de la administración de
justicia, por el cual toda persona tiene reconocido el libre acceso a la justicia y la
gratuidad. Se debe distinguir la situación de las remuneraciones de los jueces y
empleados judiciales lo que se paga con cargo al presupuesto general de la
nación. En algunos casos auxiliares de la administración de justicia cobran
derechos u honorarios por sus servicios como es el caso de los receptores y
defensores, los que deben ser financiados por la parte que solicite la diligencia.
Los gastos que se han devengado en el transcurso del juicio como papel,
publicaciones, etc. Por último, la defensa y la representación tiene un costo
asociado que debe ser asumido por los interesados.
- Quienes gozan privilegio de pobreza están exentos del pago de derechos a
funcionarios y otros costos asociados al proceso.
- Se le clasifica como un incidente especial en atención a que la ley regula la
clasificación de las costas, determina cuándo una parte debe ser condenada en
costas, su regulación, etc. En cuanto a su tramitación el artículo 142 del CPC
hace aplicable las reglas de los incidentes ordinarios.
- Las costas pertenecen a la parte, y no al abogado: artículo 139 inciso final CPC:
“El honorario que se regule conforme el inciso anterior, pertenecerá a la parte a
cuyo favor se decretó la condenación, pero si el abogado lo percibe por
cualquier motivo, se imputará al que se haya estipulado o al que deba
corresponderle”
Definición:
Gastos inmediatos y directos que origina una gestión judicial y que deben ser
soportados por las partes en conformidad a la ley.
CLASIFICACIÓN:
1. De acuerdo a la causa que la origina, el efecto de esta clasificación esta determinado
por el funcionario llamado a establecer el monto de las mismas.
2
a. En el evento que la parte vencida haya tenido motivo plausible para litigar. Esta
es una facultad discrecional del tribunal. La ley obliga al juez a señalar los motivos
que tuvo en vistas para eximir del pago de costas. Los motivos que demuestren la
buena fe del eximido de costas deben emanar del expediente, no pudiendo recurrirse
a conocimiento de elementos que por otra vía pueda haber obtenido el juez.(lo que
no está en el proceso no está en el mundo y no puede ser considerado por el Juez
para ningún efecto, salvo los casos de los hechos notorios, evidentes y normales
cuando la ley lo autoriza).
b. Caso artículo 145 CPC: “No podrá condenarse al pago de las costas cuando se
hayan emitido, por los jueces que concurren al fallo en un tribunal colegiado, uno o
más votos favorables a la parte que pierde la cuestión resuelta”.
c. Caso artículo 145 CPC: “Podrá el tribunal de segunda instancia eximir de las
costas causadas en ella a la parte contra quien se dicte la sentencia, sea que
mantenga o no las que en primera instancia se hayan impuesto, expresando en ese
caso los motivos especiales que autorice esa exención”. Esta disposición se refiere a
las costas causadas en el recurso cuando es desechado por unanimidad de los
miembros del tribunal, se permite eximir de las costas del recurso, en forma
independiente si mantiene o modifica las costas de la primera instancia.
d. Existen disposiciones especiales en el Código de Procedimiento Civil, que
alteran la regla general. En el juicio ejecutivo si se da lugar a la ejecución, será
condenado en costas el ejecutado; y, a la inversa si se acoge la oposición será
condenado el ejecutante. (artículo 471 CPC).
TASACIÓN DE LAS COSTAS:
Consiste en determinar de manera exacta y precisa el monto de los gastos y
honorarios que se han causado con motivo del juicio.
1. Se requiere como presupuesto una resolución que ordene el pago de las costas.
2. Se debe avaluar las costas:
Costas procesales: Deberá determinarse el valor de las diligencias efectuadas por el
receptor, valor de las publicaciones, etc. Esta avaluación el juez la puede delegar en
el secretario del tribunal.
Costas Personales: Debe determinarse el valor de la defensa y la representación.
Actualmente no existe pauta por lo que queda entregado al criterio del juez,
estimando el trabajo, tiempo de prolongación del proceso, etc. Estas costas la avalúa
el Juez, en caso de tratarse de un tribunal colegiado puede designarse a un miembro
para que realice esta avaluación.
3. Establecidas las costas, el tribunal dicta una resolución por la que pone la
avaluación en conocimiento de las partes, y las tendrá por aprobadas sino fuera
objetada dentro de tercero día. En este punto si hay objeción el tribunal puede
resolverla de plano o darle tramitación incidental.
Son interlocutorias de aquellas que resuelven incidentes:
La que tasa las costas y las tienen por aprobadas sino son objetadas.
La resolución que se pronuncia de plano sobre las objeciones.
La resolución que resuelve el incidente promovido a raíz de la objeción.
Recordar la norma del artículo 113 inciso cuarto del COT, a propósito del
cumplimiento de resoluciones que decreten el pago de costas decretadas por
tribunales que conozcan de los recursos señalados en el inciso segundo de esa
disposición.