Sie sind auf Seite 1von 6

Filosofía en enfermería.

La filosofía de enfermería reflexiona sobre el cuidado de enfermería mediante las diferentes


disciplinas filosóficas, como se puede ver en el siguiente cuadro que muestra el enfoque de
las disciplinas filosóficas y su relación con la enfermería:
Disciplinas filosóficas y su relación con la enfermería

Disciplina Objeto de reflexión desde la


Pregunta o problema filosófico
filosófica enfermería

La esencia de la enfermería
¿Cuál es la esencia de la
Ontología El cuidado como fundamento
enfermería?
ontológico de la enfermería

La persona como sujeto de cuidado


El profesional de enfermería como
Antropología
¿Quién es el ser humano? persona
filosófica
Fundamentos antropológicos del
cuidado enfermero

Fundamentos epistemológicos de
la enfermería
¿Qué se puede conocer? Epistemología Cientificidad del conocimiento de
enfermería
Teorías del cuidado

Los valores profesionales


¿Qué se debe hacer y por qué en
Ética Los códigos de ética Las virtudes
el ámbito del cuidado?
del cuidado de enfermería

¿Qué es el arte?
El arte del cuidado
¿Qué relevancia tiene la Estética
Percepción y sensibilidad como
percepción y la sensibilidad en el
formas de conocer en enfermería
cuidado?

Ontología
Las preguntas ontológicas de la enfermería giran en torno de la naturaleza, la amplitud y el
objeto del cuidado. El cuidado como tal es el núcleo ontológico de enfermería y se muestra
en los propios procesos enfermeros cuyo fin es proporcionar bienestar a la persona, en su
proceso de salud-enfermedad, independientemente de la presencia o ausencia de salud. La
finalidad esencial de la enfermería en la cual encuentra su plena realización es la búsqueda
de la salud, del bienestar, la independencia y la trascendencia humana.
Influencia de Heidegger y la fenomenología hermenéutica
Desde la ontología de Heidegger, cuidar a una persona significa cuidarla en su mundo. El
cuidado de enfermería significa considerar los significados que la persona cuidada atribuye
a sus experiencias y establecer una relación tal que aquella reciba lo que va necesitando,
como podría ser darle información, acompañarla o proporcionarle un estímulo para lograr su
auto cuidado. También significa preguntarle a la persona cómo vive su salud o su enfermedad
para así entrar en diálogo, en conversar mutuamente, compartiendo enfermera y paciente su
propio mundo interno, pues es mediante el lenguaje compartido donde no solo se oye, sino
se escucha, donde ambos se hacen humanos. Solo a partir de esa relación dialógica es posible
construir una relación humana de cuidado. En esta relación no se pueden cuidar personas
aisladas de su entorno interno (personalidad, edad), de su entorno social (familiares, amigos,
compañeros de trabajo y de sus otros entornos (sociopolítico, cultural, físico).4

Antropología filosófica
Esta disciplina filosófica estudia al ser humano como una totalidad conformada por las
dimensiones corpórea, simbólica (mental, cultural) y espiritual (trascendencia) y, desde la
perspectiva de Scheler,5 considera a la persona con los atributos de libertad, alteridad,
historicidad, adherencia a una jerarquía de valores y trascendencia.567

Bajo esta perspectiva, toda acción de cuidado de enfermería se da en una relación


interpersonal, ya que entender y percibir los significados particulares de las experiencias de
las personas sobre sus procesos de ser saludable, de bienestar, de sufrimiento, de impotencia,
de angustia, durante la enfermedad y en las transiciones de la vida, implica un acto personal
consciente y hace participar a los actores del proceso. Por ello, todo cuidado de enfermería
que considere persona tanto a la enfermera como al paciente implica un acto de consciencia,
es decir, es intencional, no se da espontáneamente. La enfermera debe querer cuidar a las
personas y no sólo atenderlas. La enfermera que cuida al otro conscientemente se reconoce
como persona, ya que de otra manera no es posible encontrarse con él o ella, pues para hacerlo
es necesario vaciarse temporalmente del juicio racional sobre su paciente, para poder
acogerlo en su singularidad y escuchar atenta para comprender su experiencia total en el
sentido que esa persona le otorga y acompañarlo en sus transiciones. Necesita también
conocerse a sí misma. No solo conocerse, sino también comprenderse, aceptarse y
actualizarse. Entonces, esta relación de cuidado se lleva a cabo mediante un encuentro de
cuidado persona a persona, en el que la enfermera percibe poco a poco al otro como «tú»,
quien, desde la concepción de Buber,8 se va develando como ser, en sus valores y
significados. El cuidado requiere también que la enfermera tenga la intención de cuidar al
paciente, es decir, que conscientemente quiera cuidarlo, también se dé cuenta que la manera
en que se percibe a sí misma influye en cómo percibe a su paciente y, finalmente, construya
una relación de cuidado que pueda «transformar la realidad con amor altruista y que sane a
su paciente y que la sane a ella».9

Epistemología
Intereses del conocimiento científico en enfermería
A partir del surgimiento y desarrollo del positivismo y del pospositivismo en el siglo XX
surgió la filosofía de la ciencia, como reflexión de los propios científicos de distintas
disciplinas, principalmente de las matemáticas y la física.[cita requerida] Como reacción a
esta corriente, denominada postura empírico analítica por Habermas, desde la fenomenología
surgió otra postura, denominada postura empírico hermenéutica, concebida para conocer en
forma sistemática y racional, es decir, científica, no solo a la naturaleza en forma objetiva
(postura empírica analítica), sino a la subjetividad del ser humano (postura empírico
hermenéutica), que también es estudiada por la filosofía crítica o postura socio crítica, debida
a la Escuela de Frankfurt.[cita requerida] Estas tres posturas dentro de la filosofía de la
ciencia se denominan racional (empírico analítica), hermenéutica (empírico hermenéutica) y
socio crítica. De estas tres corrientes históricas dependen a su vez las teorías de enfermería,
como formas de concebir y generar conocimiento.

La lógica en enfermería.
La lógica nos ayuda a comprender el procedimiento del razonamiento, el elemento crítico de
la mente es la función o acto del razonamiento. Fuente de capacidad que tiene el ser humano
para aprender.

El razonamiento es el proceso de pensar las cosas: ideas, juicios y proporciones, proceso de


la razón.
Filosofía de enfermería: La filosofía de enfermería tiene sus fundamentos en el cuidado
integral del usuario, diferentes personajes hacen referencia a ello desde tiempos antiguos:
Ernestine Wiedenbach: su orientación filosófica indica a las enfermeras lo que deben hacer
como una forma de filosofía del arte basada en cuatro elementos: filosofía, objetivo, práctica
y arte; la meta principal hacia donde la enfermera dirige sus esfuerzos, es una persona es una
persona que piensa, siente y actúa, sobrepasa la intención inminente de misión o funciones a
través de actividades dirigidas específicamente al bien del paciente que es un principio de
beneficencia.
Dice que: “ la enfermera tendrá una actitud positiva hacia la vida y un código de conducta
que motiva su acción, guía el pensamiento e influye en la toma de decisiones”. Los tres
componentes esenciales de la filosofía de enfermería son: “veneración por la vida, respeto a
la dignidad, al valor, la autonomía e individualidad de cada persona; decisión para actuar de
forma dinámica a partir de ideas propias. La enfermera respetará al paciente que tiene
atributos, problemas cualidades, aspiraciones, necesidades y capacidades personales”.
Virginia Henderson: considera que enfermería cumple funciones independientes,
interdependientes y dependientes, y reconoce 14 necesidades de los pacientes. Trata de: “la
responsabilidad de la enfermera para ayudar a recuperar la salud al enfermo, o sino es capaz
de aliviar el dolor ayudar a morir con tranquilidad”; la persona y la familia son consideradas
y respetadas como una unidad.
Faye Glenn Abdellah: su teoría se basa en el método de resolución de problemas, hace
hincapié que: “las enfermeras son responsables de mantener una atmósfera saludable en la
habitación, en la casa y la comunidad del cliente”. Utiliza 21 problemas de enfermería como
una guía para el cuidado del enfermo.
Lydia E. Hall: resaltó la función autónoma de la enfermera, esta teoría se aplica a los
pacientes adultos que han sufrido una enfermedad aguda, el objetivo es rehabilitar al paciente
y transmitirle un sentimiento de éxito en términos de autorrealización y autoestima. “Dice
que el paciente debe recibir solo cuidados de enfermeras profesionales que sean las
responsables del cuidado integral”
Jean Watson: dice que: “los pacientes necesitan una atención integral que fomente el
humanismo, la salud y la calidad de vida” estos son principios bioéticos en la atención
sanitaria. Enfermería ofrece los cuidados y el paciente/usuario es libre de elegir la mejor
acción en un momento concreto. Define a la enfermería como filosofía y ciencia de la
enfermería, Dice que: “la formación de las enfermeras debe tener una base ontológica y
epistemológica para la orientación de su práctica como un proceso de asistencia humana en
enfermería y de la investigación para mejorar nuestra contribución a la sociedad”. La
asistencia es un ideal moral más que conducta orientada al trabajo, la meta es preservar la
dignidad humana y la humanidad en el sistema de asistencia sanitaria. El objetivo de
enfermería es conseguir el más alto grado de armonía entre mente, cuerpo y alma que
engendre procesos de autoconocimiento, respeto a uno mismo, autocuidados y auto curación,
al tiempo que aumenta la diversidad. Se debe formular un sistema de valores humano-
altruistas en las primeras fases de la vida y fortalecer en la formación de las enfermeras.
Patricia Benner : teorizante de la enfermería clínica manifiesta que otro tema importante de
la ética en enfermería es el poder, escribe sobre la naturaleza de las jerarquías en el cuidado
de la salud del paciente, familia y comunidad porque “existen patrones sistemáticos de
dominio y subordinación, que son parte integral del cuidado” Las enfermeras están
conscientes de estos patrones, dada la gran responsabilidad que tienen que asumir frente los
pacientes, familia, comunidad, médicos, administradores y colegas.
Benener define a la: “enfermería como una práctica de asistencia que se guía por el arte de
la moralidad y la ética del cuidado y la responsabilidad”.
Carol Guilligan: indica la importancia de la “lógica de la psique”, que es una lógica
asociativa que abarca la subjetividad y el contexto que son factores que se tienen que
considerar, comprender y utilizar para la toma de decisiones éticas.
Dorothea Orem: Formuló la Teoría General de Enfermería compuesta de tres teorías
relacionadas entre sí: 1. teoría del autocuidado, 2. teoría del déficit de autocuidado y 3. teoría
de los sistemas de enfermería. Éticamente hace referencia al entorno que consta de factores
ambientales, que son externos al paciente/usuario, familia y comunidad; elementos
ambientales; condiciones ambientales que son los alrededores psicosociales y físicos
externos; y ambiente de desarrollo, que es la promoción del desarrollo personal mediante la
promoción para establecer metas apropiadas y adaptar la conducta para la satisfacción de
estas metas; incluye la formación de la enfermera en actitudes y valores para el servicio al
paciente/usuario, familia y comunidad.
Imogene King: Dice que el objetivo de enfermería es: “ayudar a las personas a mantener su
salud, para que desempeñen sus roles” y parte de los siguientes supuestos: “Las personas,
pacientes/usuarios, son seres únicos y holísticos, que difieren de sus respuestas humanas,
deseos y objetivos, y su propia cultura que tiene que ser respetada; son sistemas abiertos que
están relacionados con su entorno, que tienen la capacidad de pensar racionalmente para
conocer, elegir, tomar decisiones sobre su tratamiento”.
Nancy Roper: Trata en su teoría de los aspectos socioculturales, de los valores éticos y
ambientales en el cuidado de enfermería y en los factores políticos económicos indica los
problemas legales. Analiza las actividades de la vida desde el inicio hasta la muerte y el
estado agonizante de los pacientes y el duelo de sus allegados. Enfatiza sobre el
“mantenimiento de un ambiente seguro”, como un principio para la protección del
paciente/usuario, familia y comunidad. Las enfermeras deben estar conscientes de la
individualidad vital de cada paciente para aplicar la enfermería individualizada.
Hildegard Peplau: Dice que: “la profesión de enfermería tiene la responsabilidad legal de
hacer un empleo eficaz de la enfermería y de sus consecuencias para los pacientes”/usuarios,
familia y comunidad.
Ida Jean Orlando: Manifiesta en su teoría: “la responsabilidad de la enfermera, el dar ayuda
inmediata a cualquier paciente para satisfacción de sus necesidades”.
Joyce Travelvee: en el Modelo de Relación de Persona a Persona, expresa que: “la enfermera
posee un sustrato de conocimientos y principios morales, para ayudar a otros seres humanos
a prevenir la enfermedad, recuperar la salud, encontrar un sentido a la vida y a la enfermedad
y mantener el grado máximo de salud”.
Madeleine Leininger: en su teoría de la Enfermería Transcultural, se refiere a la diversidad
y universalidad de los cuidados culturales que es valiosa puesto que nuestro país es
pluricultural y multiétnico. Esta teoría tiene el Modelo Sunrise que consta de cuatro niveles
y que desde el punto de vista de la bioética es valioso. El nivel uno representa la visión del
mundo y los sistemas sociales, permite el estudio de la naturaleza, el significado y los
atributos de los cuidados de enfermería desde tres perspectivas: microperspectiva (los
individuos de una cultura), perspectiva media (factores más complejos de una cultura
específica) y macroperspectiva (fenómenos transversales de diversas culturas). En el nivel
dos: proporciona información acerca de los individuos, familias, comunidades e instituciones
en diferentes sistemas de salud. En el nivel tres proporciona información sobre los sistemas
tradicionales, como: valores, creencias y prácticas culturales y profesionales de salud, que
actúan en una cultura. El nivel cuatro, determina el nivel de las acciones y decisiones de los
cuidados de enfermería coherentes culturalmente. Así los cuidados de enfermería con
enfoque cultural son beneficiosos, significativos, provechosos, satisfactorios y saludables
para cubrir las necesidades culturales que contribuyen al bienestar de las personas,/usuario,
familias, grupos y comunidades, además es importante la intervención de la enfermería
transcultural para ayudar a afrontar discapacidades y respetar la cultura en la agonía y en la
muerte para que estas sean dignas.

Das könnte Ihnen auch gefallen