Sie sind auf Seite 1von 34

Autor:Ruben Rodríguez Grenni

Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

DERECHO USUAL PARA INGENIEROS ( INGENIERÍA LEGAL ) (3ra.parte)


Autor : Ruben Rodríguez Grenni
Prosiguiendo con el desarrollo del temario del Curso corresponde ahora ingresar al
análisis de la 3ra. parte del mismo que el mismo abarca como título general: Las Cosas
o Bienes, la propiedad sobre ellas, la posesión y la tenencia, que son las distintas
maneras que las personas –de las que hablábamos en las dos primeras partes del temario
– pueden ejercer ciertos derechos sobre las cosas o bienes, con las condiciones y las
limitaciones que el Derecho pone. Aquí luego de referirnos a los bienes y los distintos
tipos de ellos de acuerdo a nuestro Código Civil, aludiremos luego al dominio previa
referencia a lo que son los derechos reales y los derechos personales y algún otro tipo de
clasificación de los derechos. Analizaremos el dominio público y el dominio privado del
Estado buscando ingresar en alguno de los puntos que tengan relación con la profesión
de Ingeniero como lo es la actual Legislación en materia de Ordenamiento Territorial y
Medio Ambiente, sin olvidar la importancia y relevancia de la Enmienda del año 2004
al art. 47 CN, en lo atinente al agua potable y recursos hídricos en general, saneamiento
y manejo del Medio Ambiente vinculado a dichos recursos. Para finalmente en el
último rubro de esta parte volcarnos hacia el derecho de propiedad, los
desmembramientos del dominio (derechos reales menores), las limitaciones de aquél
derecho, la expropiación, las servidumbres y en última instancia a los modos de adquirir
y de extinguir los derechos reales y las obligaciones.
En primer lugar en cuanto a las cosas o bienes, nuestro Código Civil los abarca de la
siguiente manera: El Libro Segundo de dicho Código se refiere a los BIENES y el
DOMINIO o PROPIEDAD; en su Título I alude a la división de los bienes, queriendo
decir con ello a cómo va a clasificar los bienes. Pero en el Capítulo I cuando hace
referencia a los bienes considerados en sí mismos, el art. 460 del Código da una
definición de bienes o cosas, diciendo que comprende todo lo que tiene una medida de
valor y puede ser objeto de propiedad. A renglón seguido da la primera clasificación
diciendo que los bienes o cosas pueden ser corporales o incorporales.

1
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

Estamos considerando los conceptos que nuestro derecho positivo a través de la


legislación de derecho civil da sobre los bienes o cosas por considerar que es más
conveniente partir de la base de lo que nuestro legislador dispone y define que utilizar
otro método, sin perjuicio de luego acudir a combinación de diferentes métodos a
medida que avancemos en el tema.-
En los arts. 461 y siguientes el legislador civil dice que los bienes corporales se dividen
en muebles e inmuebles, ingresando en un segundo tipo de clasificación; según el art.
462 bienes muebles son los que se pueden trasladar de un lugar a otro, ya sea porque se
muevan por sí mismos, como en el caso de los semovientes ( como los animales ) o que
se muevan por el hecho de aplicarles una fuerza exterior ( como es el caso de cualquier
cosa inanimada , o sea que no tiene ánima, alma o fuerza propia interior ).-
Luego el art. 463 establece que las cosas inmuebles o fincas o bienes raíces son las
cosas que no se pueden trasladar de un lugar a otro, como es el caso de las tierras, las
minas y los edificios. Algunas cosas inmuebles se les suele llamar predios o fundos,
como es el caso de las casas donde habitan las personas o de las heredades ( párrafo
final del citado artículo en una terminología muy propia del siglo XIX ).-
Esta es la clasificación y los conceptos que a los efectos del curso por ahora más nos
interesan, pero a partir del art. 464 en adelante el Código Civil continúa determinando
una cantidad de circunstancias en las cuales bienes que son de una naturaleza de pronto
son de otro, ya sea por el destino que tienen o por estar adheridos a una cosa, que para el
caso de nuestra Facultad de Ingeniería es muy interesante por lo menos recordar para
tener siempre presente; así por ejemplo el art. 465 dice que hay bienes que se reputan
inmuebles, aunque por su naturaleza no lo sean, como por ejemplo las cosas que están
permanentemente destinadas al uso, cultivo y beneficio de un inmueble, a pesar de que
puedan separarse sin detrimento de la cosa a que adhieren, como por ejemplo las losas
de un pavimento, los tubos de las cañerías, los utensilios de labranza o minería y los
animales actualmente destinados al cultivo o beneficio de una finca, con tal que hayan
sido puestos en ella por el dueño de la finca; otro ejemplo es el de las prensas, calderas,
cubas y máquinas que forman parte de un establecimiento industrial adherente al suelo y
perteneciente al dueño de éste. Ya antes de dicha disposición el art. 464 establece que
los árboles y plantas son inmuebles, mientras adhieran al suelo por sus raíces, siendo

2
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

también inmuebles los frutos pendientes de las mismas plantas o árboles, en cuanto
sigan al fundo en todos los cambios de dominio ( o sea en todos los cambios de dueño
que pueda sufrir el predio en el período o períodos intermedios).-
En cambio el art. 466 del Código dispone que los productos de los inmuebles y las cosas
accesorias a ellos como las yerbas, maderas y frutos, la tierra y la arena, los metales de
una mina o las piedras de una cantera ( otra parte de interés este enunciado del Código
para los Ingenieros ), se reputan muebles aun antes de su separación, para el efecto de
constituir un derecho a favor de una persona distinta al dueño actual.-
También se reputan muebles –ahora según el art. 467- las cosas de comodidad u ornato
(adornos) que se fijan en las paredes y pueden removerse fácilmente; sin embargo a
continuación en el inciso segundo aclara que los cuadros y los espejos que están
embutidos en las paredes, de manera que forman un mismo cuerpo con ellas, se
consideran parte del edificio, aunque puedan separarse sin detrimento del mismo y
afirma que el mismo criterio se aplica a las estatuas colocadas en un nicho construído
expresamente en el edificio.-
A su vez continúa detallando el art. 468 que aquellas cosas que por ser accesorias a
bienes inmuebles o raíces se reputan inmuebles ( como las que vimos mencionan los
arts. 464 y 465 ), no dejan de serlo por su separación momentánea; pero sí dejarán de
ser tales, desde aquél momento que se separaren con el objeto de darles un destino
diferente.-
En el art. 470 el Código Civil establece otra clasificación al disponer: los bienes
muebles son fungibles o no fungibles; en este sentido expresa que son fungibles
aquellas cosas de las que no puede hacerse el uso conveniente de acuerdo a su
naturaleza, sin que se consuman (ejemplo el dinero); las especies monetarias son
fungibles en cuanto perecen para el que las emplea como tales ( o sea, para el que las
emplea como dinero circulante, para cambiarlas por cosas muebles o inmuebles o
semovientes, o por derechos capaces de ser cedidos o recibidos en cesión, susceptibles
de ser medidas como valor equivalente ).-
Como podemos apreciar haciendo una primera conclusión o balance parcial, partiendo
de la base –como ya expresáramos- que para nosotros primero es importante tener
presente el concepto que la ley civil tiene sobre lo que es un bien o cosa; luego en

3
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

segundo lugar como lo dice la ley civil observar que esas cosas son corporales o
incorporales; después en tercer lugar que las corporales pueden ser muebles,
semovientes o inmuebles y en cuarto término que algunas cosas o bienes cambian su
naturaleza según su destino o el lugar al cual sirven o están adheridas.-
En los arts. 471 a 475 el Código se refiere a los bienes incorporales. Según el art. 471
los bienes incorporales pueden ser derechos reales o personales.
En estas disposiciones –tanto las analizadas anteriormente como las que entramos a
considerar ahora- para distinguir lo corpóreo de lo incorpóreo el legislador civil apela a
un criterio de tangibilidad material o de intangibilidad; aquello que es tangible mediante
una individualidad corporizada, o sea que es perceptible o que se percibe a la vista
humana, es un bien corpóreo mueble, inmueble o semoviente; aquello que no se percibe
por la vista humana, que es una abstracción, una creación del Derecho es un bien
incorporal ya sea bajo forma de un derecho real o de un derecho personal.-
En el art. 472 la ley dice lo que es un derecho real, es el que tenemos en una cosa o
contra una cosa sin relación a determinada persona.- La misma disposición dispone que
es una y que es otra. Derecho en una cosa supone el dominio ( la propiedad – arts. 7, 32
y 232 Constitución Nacional ) o un desmembramiento del dominio ( también llamados
derechos reales menores, como cuando la propiedad se desdobla en nuda propiedad y
usufructo, o en los casos de los derechos reales menores de uso o habitación, o en las
servidumbres ).-
En cambio el derecho real contra una cosa, es el que sigue siempre a la cosa
independientemente de que cambie su dueño o propietario, como es el caso de los
derechos de garantía reales, como en la prenda sobre bienes muebles, o la hipoteca
sobre bienes inmuebles, naves, aeronaves o partes o piezas de aeronaves.
De los derechos reales nacen acciones reales, como por ejemplo la acción
reivindicatoria para reclamar la propiedad de una cosa.-
El art. 473 dispone lo que son los derechos personales; son los que sólo pueden
reclamarse de ciertas personas que por un hecho suyo o la sola disposición de la Ley,
han contraído las obligaciones correlativas; como por ejemplo el que tiene el
prestamista contra su deudor por el dinero prestado o el hijo contra el padre por las
pensiones alimenticias. De los derechos personales nacen las acciones personales, como

4
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

por ejemplo la acción del acreedor sobre su deudor por la cantidad de dinero que le
prestó y que éste último no le devolvió en el plazo, forma, lugar y condiciones
estipuladas en el respectivo contrato, o la que tienen los hijos contra los padres cuando
no cumplen con las pensiones alimenticias ( también tienen una acción personal los
padres contra los hijos cuando no cumplen con dichas pensiones, cuando los padres
llegan a edades muy adultas y a veces necesitan la asistencia de sus hijos ya mayores o
adultos; incluso también la asistencia –y no solo en pensiones alimenticias- que los hijos
y demás parientes mayores, le deben a los mayores que han devenido incapaces física o
mentalmente o que ya estaban en dicha situación de incapacidad ).-
Siempre dentro de los conceptos jurídicos en esta materia que son o pueden ser de
mucho interés para los Ingenieros, acotemos –y no sólo porque lo pide el programa de la
materia- que los arts. 474 y 475 del Código Civil disponen dentro de los bienes
incorporales que: los derechos y las acciones se reputan bienes muebles o inmuebles,
según la naturaleza de la cosa que es su objeto. Así el derecho de usufructo sobre un
inmueble, es inmueble, mientras que la acción del comprador para que se le entregue la
finca comprada también es inmueble ( art. 474 CC ).-
A continuación dispone el art. 475 CC: los hechos que se deben se reputan muebles. La
acción para que un artífice o artista ejecute la obra convenida o resarza los daños y
perjuicios causados por la inejecución del convenio, entra por consiguiente, en la clase
de los bienes muebles ( lo mismo para el Ingeniero o el Arquitecto o el Constructor o
Empresario a quien se le ha encargado por convenio la ejecución de una obra
determinada y se le reclama la ejecución de la obra acordada o que resarza los daños y
perjuicios que se ocasionaron por la inejecución del contrato ).- También es mueble la
acción del acreedor para reclamar del deudor la devolución del dinero prestado y que
éste incumplió en devolver en tiempo y forma (en el caso del contrato de Mutuo o
Préstamo de consumo, como es el préstamo de una suma de dinero).-
En cuanto a la clasificación de los bienes con relación a las personas (Cap. II – Libro II
– Título I del Código Civil) el art. 476 dicho cuerpo normativo nos expresa que los
bienes son de propiedad nacional o particular.-

5
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

Dispone a continuación el art. 477 que los bienes son de propiedad nacional cuando su
uso pertenece a todos los habitantes del Estado, esos se denominan bienes nacionales de
uso público o bienes públicos del Estado.-
En el párrafo 2do. el art. 477 CC dispone que cuando los bienes de propiedad nacional
su uso no pertenece generalmente a todos los habitantes, esos son los bienes privados
del Estado también llamados a veces bienes fiscales, que como vemos se distinguen de
los otros porque en el caso de los bienes privados del Estado, el uso no está librado a la
generalidad de los habitantes del Estado.-
Al final del cap. II el CC dispone en el art. 485 que los bienes que no fueren de
propiedad nacional ( como los del mencionado art. 477 ) deberán considerarse como
bienes particulares, sin hacerse distinción de las personas que tengan la propiedad de
ellos, aunque sean personas jurídicas. Aquí en este art. 485 el CC se refiere a los bienes
privados o particulares, aquellos que cualquier persona física o colectiva de Derecho
Privado puede ser titular del Dominio o dueño y que se regirán por las disposiciones
respectivas de dicho Código Civil, así como las demás leyes de derecho privado o
disposiciones de derecho público en la materia ( ejemplo arts. 7, 32, 231 y 232
Constitución Nacional y leyes reglamentarias en materia de propiedad privada y de
expropiación ).-
Prosiguiendo con los bienes nacionales o del dominio público, el art. 478 hace una
importante relación de ejemplos de dichos bienes, así tenemos en el num. 1ro. las calles,
plazas y caminos públicos ( en este punto importante establecer la concordancia con el
decreto ley de 13 de febrero de 1943, modificativos y concordantes en materia de
legislación relativa a caminos públicos ); el num. 2do. hace referencia a los puertos,
abras, ensenadas y costas del territorio oriental, en la extensión que determinen las leyes
especiales; el num. 3ro. refiere a los ríos o arroyos navegables o flotables en todo o
parte de su curso, entendiéndose por ríos y arroyos navegables o flotables aquellos cuya
navegación o flote sea posible natural o artificialmente; luego en el num. 4to. hace
alusión a las riberas de esos ríos o arroyos, en cuanto al uso que fuere indispensable
para la navegación; num. 5to. alude nada más y nada menos que al agua corriente aun
de los ríos no navegables o flotables, en cuanto al uso para las primeras necesidades de
la vida, si hubiere camino público que la haga accesible; ( todas estas disposiciones y la

6
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

concordantes y modificativas, deben tomarse en cuenta precisamente junto a


modificaciones y actualizaciones como las provenientes del viejo Código Rural, del más
reciente Código de Aguas y la muy reciente modificación al art. 47 de la Constitución
Nacional, en materia de medio ambiente –enmiendas de 1996 y 2004- así como en
materia de agua potable y saneamiento –enmienda de 2004—considerados
expresamente recursos esenciales para la vida humana – ya así considerados por el art.
72 de la propia Constitución cuando refiere a los derechos inherentes a la personalidad
humana, tanto como por los tratados y convenios internacionales que protegen la vida
humana, el medio ambiente y los eco sistemas -; el num. 6to ubica dentro de este tipo de
bienes (del dominio público nacional) a los puentes, los canales y demás obras
públicas, construídas y conservadas a expensas de la Nación; muchas leyes posteriores
hay que tomar en cuenta en relación a todo este tipo de bienes, antes aludíamos al
decreto ley en materia de caminos públicos con sus modificativas, agregamos a vía de
ejemplo, la ley de centros poblados, las leyes de ordenamiento territorial y medio
ambiente que se han dictado, sobre todo en estas últimas dos décadas, pero que parten
incluso de la ley que volvió a crear el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial
y Medio Ambiente, sobre la base del ministerio de vivienda anterior a la última
dictadura y determinadas secretarías y departamentos que estaban en el Ministerio de
Transportes, Comunicaciones y Obras Públicas ( ley 16112 de 30 de mayo de 1990 ).-
Más adelante trataremos de hacer un par de capítulos especiales respecto al art. 47 de la
Constitución ( la enmienda del agua potable, saneamiento y medio ambiente ) y a la
última ley de 2008 sobre ordenamiento territorial y medio ambiente, pero por ahora
seguiremos con el desarrollo del programa del curso en forma lineal vinculada a los
distintos tipos de bienes y luego el dominio, sus desmembramientos, sus limitaciones, la
expropiación y los modos de adquirir y extinguir los derechos reales, para luego sí hacer
esos dos capítulos especiales que aludíamos anteriormente.-
El art. 479 CC establece respecto a los bienes nacionales del dominio público, que el
uso y goce que para el tránsito, riego, navegación y cualesquiera otros objetos lícitos,
corresponden a los particulares en las calles, plazas, puentes y caminos públicos,
mientras que en lo que tiene que ver con el mar y sus riberas, en los ríos y los arroyos y
generalmente en todos los bienes nacionales de uso público, quedan sujetos a lo

7
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

dispuesto en dicho Código y las leyes especiales en la materia, por eso la referencia
anterior al Código Rural, el Código de Aguas y las nuevas leyes de ordenamiento
territorial y medio ambiente, así como disposiciones legales en materia de retiro
respecto a las costas del mar o de los ríos y los arroyos según sean o no navegables o
flotables, tomando en cuenta o en el centro del cauce o una línea promedio tomada
teniendo en cuenta la línea de las mayores y menores crecidas de las aguas, etc. .-
El art. 480 hace una importante aclaración en cuanto a que los caminos construídos a
expensas de personas particulares en tierras que les pertenecen, no son bienes
nacionales, aunque los dueños permitan su uso y goce a todos ( ejemplo ciertos caminos
o sendas de acceso a playas públicas a través de terrenos de particulares ); el mismo
criterio se adopta respecto a cualesquiera otras construcciones hechas a expensas de
particulares y en sus tierras.-
Del art. 481 en adelante ( hasta el a. 484 ) el Código Civil establece disposiciones en
materia del dominio privado del Estado ( o bienes fiscales o del dominio fiscal del
Estado ); en primer lugar de acuerdo al a. 481 son bienes fiscales todas las tierras que,
estando situadas dentro de los límites del Estado, carecen de otro dueño.-
Prosigue el a. 482 determinando que los bienes vacantes –de los que no se conoce dueño
o por lo menos dueño actual- y los de las personas que mueren sin dejar herederos
( herencia yacente ), también pertenecen al Fisco ( al dominio privado del Estado ) ( hoy
día por disposición de ley de rendición de cuentas presupuestal de principios de la
década de los noventa siglo pasado, todos estos bienes yacentes o vacantes, pasan a ser
destinados al Ente Autónomo de la Enseñanza Pública A N E P ); también determina
dicho artículo que en general es propiedad fiscal todo lo que por leyes especiales está
declarado serlo o se declare en adelante, haciendo una remisión a vía de ejemplo a los
artículos del mismo Código nros. 706, 708, 717, 1034, 1035 y 1036, en materia de
ocupación ( 706 ), de la caza y de la pesca ( 708 ), de la invención y el hallazgo ( 717 ),
en el orden de llamamiento en las sucesiones intestadas o parte testadas y parte
intestadas, hereda el Estado cuando no hay herederos para heredar el patrimonio activo
y pasivo del fallecido ( 1034, 1035 y 1036 ).-
También se rigen por leyes especiales la propiedad y uso de las minas ( a. 484 con
remisión al a. 748 ) hoy día abarcado por el actual Código de Minería, así como el

8
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

Tratado del Mar de 1984 y los convenios internacionales en materia de explotación de


yacimientos ubicados en la plataforma marina emplazada bajo las 200 millas que países
como Uruguay desde 1969 en adelanta reclaman y usan como propias ( la Z E E, Zona
Económica Exclusiva, o la Zona ).-
El a. 483 determina que la administración y enajenación de los bienes del dominio
privado o fiscal del Estado se rigen por leyes especiales; pero estarán sujetos a ser
adquiridos por el modo prescripción, podrán ser embargados o hipotecados igual que los
bienes de los particulares, cosa que no ocurre con los bienes nacionales o del dominio
público del estado, que son inalienables ( no se pueden enajenar ), son inembargables y
son imprescriptibles ( no pueden adquirirse por el modo prescripción ).-
En este punto y terminando el razonamiento que hiciéramos dos párrafos antes, el
dominio público del Estado puede hoy día dividirse en el dominio terrestre,
comprendido dentro de los límites geográficos naturales o artificiales de su territorio, el
dominio marítimo y el submarino, fondo comprendido debajo de su mar territorial de 20
millas y el comprendido bajo las 200 millas de la zona exclusiva, el dominio fluvial
sobre sus ríos y arroyos navegables y flotables y el fondo de los mismos, incluídos los
que se encuentran en los límites con países vecinos comprendiendo también las lagunas;
el dominio sobre el espacio aéreo nacional, que es el ubicado sobre el territorio y la
zona marítima y los ríos, arroyos y lagunas limítrofes hasta donde llega nuestro
territorio con respecto al límite con países vecinos ( hasta el talweg en algunos casos, en
otros casos siguiendo el canal de flotación, o una línea convencional por acuerdo entre
los países ) y que se extiende hasta donde comienza el espacio aéreo internacional.-
Agreguemos que queda fuera de la soberanía de los estados nacionales, todo lo que
tiene que ver con el espacio marítimo internacional, el espacio aéreo internacional,
zonas que son de interés común de la Humanidad como la Antártica, las fosas oceánicas,
los fondos marinos y por supuesto todo lo que tiene que ver con el espacio exterior o
ultraterrestre, la luna y demás cuerpos celestes, todas zonas que tienen estatutos
diferentes pero que poseen en común que quedan fuera del dominio de las naciones, la
Humanidad solo transita por ellas con fines científicos, de exploración o de
investigación y donde la protección de cada uno de esos medio ambientes o ecosistemas
es primordial y lo principal.- Por supuesto el espacio aéreo internacional y el espacio

9
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

marítimo internacional, son usados de acuerdo a los tratados y convenios


internacionales, las costumbres internacionales, las normas internacionales imperativas (
de ius cogens ) y amparadas por tribunales internacionales para la navegación o la
aeronavegación comerciales; el espacio exterior es usado de acuerdo a los tratados en la
materia con fines de exploración, investigación y usos humanos o humanitarios, como
las comunicaciones de radio y televisión o para la navegación, meteorología, astronomía
y astronaútica, pero siempre con fines pacíficos. Su uso con fines militares o bélicos en
general, experiencias nucleares, descarte de desechos radiactivos o de todo tipo de
contaminantes y cualquier otro fin no pacífico o perjudicial para la vida y los eco
sistemas, está prohibido y sumamente vigilado y controlado ( en forma similar a lo
dispuesto para las fosas oceánicas, los fondos marinos, la Antártida y las zonas
declaradas de interés común de la Humanidad ).- Lo mismo que referíamos en cuanto al
contralor, vigilancia y sanción en el campo de las experiencias nucleares y el descarte
de sus desechos así como todo tipo de contaminación, se aplica en cuanto a las
investigaciones subatómicas, de energía cósmica en general, incluídas las
experimentaciones con antimateria o todo lo que tenga relación con la materia oscura
(que con la materia invisible y la no materia son las que más abundan en el Universo);
otro tanto debe decirse en lo atinente a las investigaciones y experimentos combinados o
no con campos electromagnéticos, el espacio tiempo en general, la posibilidad de
alteración de espacio tiempo paralelos ( llamados vulgarmente dimensiones o universos
paralelos, sobre todo luego de las investigaciones de las Teorías General o Especial de la
Relatividad del espacio y el tiempo, pero mucho más luego de las investigaciones de las
décadas de los años cuarenta y cincuenta del siglo XX hacia acá ).-
Hechas estas apreciaciones y puntualizaciones pasemos a estudiar el rubro siguiente:
El Dominio y los desmembramientos del dominio, sus limitaciones, la expropiación,
modos de adquirir y extinguir los derechos reales.-
Para nuestro derecho positivo, el dominio ( llamado también propiedad –art. 7
Constitución Nacional- ) es el derecho de gozar y disponer de una cosa arbitrariamente,
siempre y cuando ese goce y disposición no sea contra la ley o contra derecho de otros
( derecho ajeno ) (art. 486 C. Civil).-

10
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

El art. 487 CC dispone lo que implica ese derecho de gozar y disponer de una cosa que
se tiene en dominio o propiedad; así nos dice en el num. 1ro que incluye el derecho a
todos los frutos que provienen de la cosa y a todo lo que se le una accesoriamente; el
num. 2do establece que comprende el de servirse de la cosa, no sólo para los usos a que
está generalmente destinada, sino para los otros que estén en la voluntad del dueño; el
num. 3ro prevee que incluye el hecho de cambiar de forma de la cosa, mejorándola o
empeorándola; el num. 4to. dice que comprende el de destruir enteramente la cosa, si le
conviene o le parece; el num. 5to que ese derecho de gozar y disponer incluye también
el de impedir a los demás que se sirvan de ella y reinvindicarla de cualquier poseedor;
agrega el num. 6to que todo ello comprende el de enajenar la cosa en todo o en parte,
concediendo a otros los derechos que buenamente quiera.-
El art. 488 CC establece que el ejercicio de esos derechos queda subordinado a las
prohibiciones de las leyes ( art. 7 Constitución Nacional, limitaciones al derecho de
propiedad que puedan establecer las leyes por razones de interés general; lo mismo en la
introducción al art. 32 Constitución Nacional en materia de expropiación ) y
reglamentos y a la imperfección del dominio, resultante de los acuerdos o convenciones
de los particulares cuando yerran o se equivocan o disponen de la manera que no es la
conforme a derecho o las imperfecciones provenientes del testador en su acto de última
voluntad ( testamento ).-
El art. 489 CC nos habla de la naturaleza del dominio o propiedad desde la óptica
filosófica jurídica de la ley civil; allí el legislador nos dice que el dominio o propiedad
se considera como una calidad inherente a la cosa, como un vínculo real que la liga al
dueño y que no puede romperse sin un hecho suyo.-
El art. 490 lo distingue de la posesión, pues dice que aun cuando el derecho de poseer
está naturalmente ligado a la propiedad, puede, sin embargo, la propiedad subsistir sin la
posesión ( sin el contacto real con la cosa ) y aun puede subsistir sin el derecho de
posesión ( porque según el Código Civil - CC -, luego de un año de posesión pacífica,
pública, no clandestina, con ánimo de dueño, un tercero puede defender su derecho de
posesión, en contacto directo con la cosa, frente a otros terceros, pero no frente al
verdadero dueño que se presente y la reinvindique porque es suya ).-

11
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

Redondeando este tema de la propiedad o dominio, el art. 492 CC dispone, adaptado a


las disposiciones constitucionales de los arts. 7, 32 y 232, que nadie puede ser privado
de su propiedad, ya sea mueble o inmueble, sino por razones de utilidad o necesidad
pública, siempre de acuerdo al interés general, que tiene que estar determinado por Ley
y previa y justa indemnización.-
La posesión y la mera tenencia, su comparación con el dominio o propiedad-
En su Título V del libro antes citado, el Código Civil determina en el art. 646 que la
posesión es la tenencia de una cosa o el goce de un derecho por nosotros mismos con
ánimo de dueños o por otro en nombre nuestro.
El a. 647 determina que la toma de posesión se verifica por la aprehensión efectiva, o
sea, haciendo sobre la cosa un acto material de los que sólo corresponden al dueño;
entre otras cosas, la posesión da diferentes derechos al que la tiene, como que el que ha
poseído tranquila y públicamente por un año completo, sin interrupción, adquiere el
derecho de posesión y se excusa de responder sobre ésta ( num. 3ro. art. 649 ); puede
instaurar las acciones posesorias, de acuerdo a lo dispuesto en dicho Código arts. 658 y
sgtes ( num. 2do. art. 649 ); tiene ciertos derechos sobre los frutos de acuerdo al num.
4to. de dicho artículo; concurriendo las condiciones que pone la ley puede prescribir el
dominio y demás derechos reales ( num. 5to. art. 649 ), etc.-
Las acciones posesorias se dirigen a conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o
derechos reales constituídos en ellos ( art. 658 CC ); el art. 662 es clave en la
interpretación de estas acciones ya que dispone que la acción que tiene por objeto
conservar la posesión, prescribe al cabo de un año completo, contado desde el acto de la
perturbación ( que indudablemente ha sido por parte de alguien que buscó interrumpir la
posesión, de quien hasta ahora ha poseído en forma pública y pacífica ); prosigue en el
párrafo 2do. determinando que la acción posesoria que tiene por objeto recuperar la
posesión expira por el mismo término de un año, contado desde que el poseedor anterior
la ha perdido; luego el párrafo 3ro. de dicho art. 662 dispone que si la nueva posesión ha
sido violenta o clandestina, se contará el plazo de un año, desde que haya cesado la
violencia o la clandestinidad. Sobre los objetos que no pueden adquirirse por
prescripción, como por ejemplo las servidumbres inaparentes o discontinuas, tampoco
procede sobre ellos la acción posesoria ( art. 659 CC ), etc. -

12
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

La posesión se pierde por dos modos o formas: por usurpación de un tercero o por el
abandono voluntario y formal del poseedor ( art. 655 CC ).-
En cambio para separarla de la propiedad y de la posesión, la mera tenencia es la del
arrendatario, secuestre, comodatario, acreedor prendario y demás sujetos de derecho que
tienen una cosa en lugar y a nombre de otro. En esos casos la posesión es de la persona
de quien la cosa tienen ( a. 653 CC ).-
Como la posesión tiene que ser pública y pacífica, la posesión violenta ( que es la que se
adquiere por la fuerza, que puede ser actual o inminente ) es de tipo vicioso, o sea es
antijurídica e inoponible frente al verdadero poseedor; también es viciosa y antijurídica
y por ende inoponible frente al verdadero poseedor, la posesión clandestina, o sea la
que no es pública, la que se hace en forma oculta ( arts. 650, 651 y 652 CC ).-
Las limitaciones a la propiedad – la Expropiación – las servidumbres públicas-
Como la propiedad es un derecho relativo que no es absoluto, como característica de la
función social de todos los derechos y libertades de la persona humana, sufre
limitaciones, todas ellas o la mayor parte de origen precisamente en esa raíz social, así
ya el art. 7 de la Constitución Nacional establece el principio de que la propiedad
( junto a otros derechos allí mencionados, como la vida, honor, libertad, seguridad,
trabajo ) es un bien jurídico en el goce del cual las personas debemos ser amparados o
protegidos. Solo podemos ser limitados en el goce de ese derecho de propiedad por una
ley ( acto jurídico legislativo emanado del Parlamento Nacional ) basada en razones de
interés general ( aquí aparece la función social de que hablábamos anteriormente y que
Don Justino Jiménez de Aréchaga en su obra “La Constitución Nacional” con última
referencia a la reforma de 1952, destacaba esa función social de la propiedad, por ende
limitable por norma legislativa nacional y por razones de interés general con alusiones
al derecho alemán y europeo en general por parte de dicho Jurista ). Más adelante el art.
32 de la Constitución Nacional reitera esa posibilidad de limitar la propiedad en su
goce, mediante una ley por razones de interés general, pero apuntando ya más
directamente a un propósito de función social más definido, establece que la ley por
razones de utilidad o necesidad públicas podrá determinar la expropiación del derecho
de propiedad sobre los bienes, mediante el pago de una justa y previa indemnización,
donde a su vez deberá tomarse en cuenta la duración mayor o menor de los

13
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

procedimientos expropiatorios a los efectos de la determinación del valor definitivo de


esa indemnización, incluso tomando en cuenta también la depreciación de la moneda.
Cosa que el constituyente reitera en cuanto a expropiaciones que formen parte de planes
y programas de desarrollo ( arts. 231 y 232 CN ), donde la expropiación puede llegar a
no ser previa, pero siempre deberá ser justa; para el caso de pequeños propietarios que
sean expropiados en sus propiedades siempre deberá la compensación ser previa y justa
retornando al principio general del art. 32 CN ( esa categoría de “pequeños propietarios”
también debe ser determinada por la Ley ).-
El Interés general, es la suma general de todos los intereses particulares o individuales,
en ese sentido el interés general coincide o puede llegar a coincidir debidamente
racionalizado y equilibrado con el interés social ( insistimos con lo de la función social
de los derechos de la persona humana ), así aparece denominado varias veces en la
Constitución como el caso de los arts. 7, 36, 37, 38, 39, etc.; pero en cambio cuando en
el art. 32 habla de necesidad o utilidad públicas, allí el constituyente alude a un
concepto de interés general más preciso y concreto donde apunta directamente a una
necesidad o urgencia públicas más concretas y definidas, con una necesidad social
prioritaria de acuerdo a razones y fines histórico-político-económico-sociales que cada
sociedad define variando según sea la sociedad, la época, el lugar y las necesidad o
urgencias diversas de las personas que integran cada cuerpo social.-
En el caso de los mencionados arts. 7, 32, 231 y 232 de la CN aludimos a razones de
necesidad y función social de la propiedad de procedencia nacional; pero la propiedad
también sufre diversos tipos de limitaciones de procedencia departamental o municipal (
orden local ) por ejemplo no cabe duda del interés para los Ingenieros, Constructores,
Arquitectos, Agrimensores, etc., también para todas las otras personas y profesiones en
general, de mencionar los retiros municipales que las construcciones o edificios o casas,
deben tener en las zonas urbanas de las ciudades, villas o pueblos, respecto a las calles
públicas, el espacio para las veredas, las servidumbres públicas o administrativas por
donde pasan los sistemas colectores del saneamiento público, o por donde pasan los
tendidos de redes o torres para comunicaciones de ANTEL, o tendidos de líneas de
conducción de energía eléctrica del Ente Autónomo UTE, o por donde pasan las
cañerías de conducción de agua potable del servicio descentralizado OSE, o el espacio

14
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

para las plazas, parques, ramblas o paseos públicos, etc., etc. – Retornando a mencionar
las servidumbres públicas o administrativas, recordemos también los espacios de terreno
que deben quedar libres para los tendidos de las líneas conductoras eléctricas de alta
tensión en los campos y terrenos emplazados en zonas rurales (con ello regresamos a las
servidumbres administrativas a nivel nacional). En todos los casos mencionados hay una
serie de predios sirvientes ( por donde pasan las líneas, los cables, los colectores, los
caños, etc.) y del otro lado en lugar de un predio dominante ( como veremos que hay en
las servidumbres de derecho civil o privado, más adelante ) lo que hay es un interés
público o general que lleva que ese sector o zona de terreno quede destinado a una
servidumbre pública con destino a UTE o a ANTEL, OSE, GOBIERNO
DEPARTAMENTAL respectivo al saneamiento y obras de colector, etc., etc.-
Pero en lo que respecta a las afectaciones, limitaciones o retiros con fin municipal,
anteriormente aludíamos al retiro de las edificaciones que deben respetar cierta distancia
de la calle, agreguemos ahora los retiros para el paso público en las veredas, para el
paso de ciertas servidumbres administrativas, o distancias de una construcción a otra,
limitaciones a la altura de las edificaciones en ciertas zonas de las ciudades, las
ordenanzas, decretos o resoluciones municipales o departamentales que declaran ciertas
edificaciones o construcciones como de interés municipal o departamental o patrimonio
de interés social y cultural de la sociedad, etc., etc.,- todo tipo de limitaciones en el goce
de la propiedad, que al momento de la construcción, o la demolición y la
reconstrucción, o el reciclaje, o la realización de cualquier nueva construcción debe
hacerse respetando nuevas limitaciones de retiro que no existían cuando estaba la obra
vieja, etc. y que en general deben tomarse en cuenta a los efectos del trazado y la
aprobación de los planos y por supuesto a los efectos de la realización de la obra o
construcción.-
Los desmembramientos del dominio o propiedad ( o derechos reales menores ) –
Usufructo – Uso y Habitación – Servidumbres privadas –
Antes de pasar a los modos de adquirir el dominio, queremos analizar los
desmembramientos del dominio o derechos reales menores, como los recién
mencionados en el subtítulo que antecede.-

15
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

En forma lo más esquemática posible partiendo de nuestro Código Civil, su art. 493 en
el Título III del Libro II, dispone que el usufructo es un derecho real que consiste en
gozar de la cosa ajena, con cargo de conservar su forma y sustancia y de restituirla a su
dueño, si la cosa no es fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del
mismo género o de pagar su valor, si la cosa es fungible. El usufructo supone los
derechos coexistentes del usufructuario y el nudo propietario, posee como consecuencia
una duración limitada, al cabo de la cual pasa al nudo propietario y se consolida con la
propiedad ( o sea que desaparece el desmembramiento del dominio que se había
producido por la aparición del derecho real menor de usufructo ).- El código civil
determina las formas de constituirse y de acabarse el usufructo, los derechos y deberes
del usufructuario o del nudo propietario, pero el concepto es el que tomábamos de dicha
ley anteriormente y por ahora provisoriamente es lo que en principio vamos a retener.-
En cuanto a los derechos de uso y de habitación, los arts. 541 y 545 del Código Civil
establecen que el derecho de uso es un derecho real que consiste en servirse de la cosa
de otro o de exigir una porción de los frutos que ella produce, mientras que el derecho
de habitación es también un derecho real y consiste en habitar gratuitamente la casa de
otro ( art. 541 CC ); estos derechos se constituyen y pierden de la misma manera que el
derecho de usufructo ( a. 542 ).
El a. 545 determina que el uso y la habitación se limitan a las necesidades personales
del usuario o del habitador, comprendiéndose en ellas las de su familia. La familia
comprende el cónyuge y los hijos legítimos y naturales reconocidos o declarados tales,
tanto los que existan al tiempo de constituirse el derecho, como los que sobrevienen
después. Comprende también el personal doméstico de la familia, así como además las
personas que a la misma fecha vivían con el habitador o usuario y a costa de éstos;
también comprende a las personas a quienes el habitador o el usuario deben alimentos
de acuerdo a la ley.
El a. 549 establece que los derechos de uso y habitación son intransmisibles a los
herederos y no pueden cederse a ningún título, prestarse ni arrendarse. Lo que sí pueden
es dar los frutos que destinan a sus necesidades personales.
En general no se comprenden para el uso y habitación en las necesidades personales, las
que provienen del oficio, profesión, arte ( “industria o tráfico en que se ocupa” dice el

16
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

Código Civil ) del usuario o habitador, salvo que exista una relación muy estrecha entre
el tráfico o industria de dicho sujeto y el derecho de uso o habitación ( a. 546 CC ).-
En lo que respecta a las servidumbres civiles o de derecho privado, el art. 550 expresa
que servidumbre predial, o simplemente servidumbre, es un gravamen impuesto sobre
un predio en utilidad de otro predio de distinto dueño. Llamándose predio sirviente el
que sufre el gravamen y predio dominante el que reporta la utilidad. La servidumbre es
activa respecto al predio dominante, siendo pasiva para el predio sirviente.
Luego determina el CC que las servidumbres pueden ser continuas o discontinuas,
aparentes o no aparentes, son indivisibles, por su forma de constituirse provienen de la
ley o de la voluntad de los propietarios ( arts. 551 y 552, arts. 554 a 557 CC ). En
principio son inseparables del predio a que activa o pasivamente pertenecen (a. 553).-
Con respecto a la servidumbre de paso, expresa el art. 581 del Código Civil que el
propietario de un predio enclavado y que no tiene salida a la calle o camino público,
puede reclamar paso por los predios vecinos para la explotación del suyo, pagando el
valor del terreno necesario y resarciendo todo otro perjuicio. Prosigue el a. 582 que la
servidumbre de paso debe darse por el punto menos perjudicial al predio sirviente y en
cuanto sea conciliable con esta regla, por donde menor sea la distancia del predio
dominante a la calle o camino público. Siendo la anchura de la servidumbre de paso la
que baste a las necesidades del predio dominante (a. 583 en esta última parte). No
existiendo acuerdo de partes, peritos determinarán tanto el importe de la indemnización
como la forma de ejercicio de la servidumbre ( a. 584 ).-
Las servidumbres de agua o acueducto se rigen hoy día por disposiciones del Código de
Aguas (tomando a su vez en cuenta la reforma del art. 47 de la Constitución Nacional
aprobada en el año 2004 respecto a las aguas potables, saneamiento y medio ambiente –
en este último aspecto relativo al medio ambiente, ya teníamos anteriormente una
modificación proveniente de un plebiscito constitucional aprobado en 1996-).-
(Reiteramos que con respecto a este tema del agua potable y el medio ambiente,
reformas constitucionales de 1996 y 2004 y las leyes de ordenamiento territorial y
medio ambiente, es nuestra intención más adelante, como apéndice o prolongación de
este tercer tema, hacer una consideración especial de ambos temas).-

17
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

En cuanto a las servidumbres de demarcación, cerramiento y medianería, el art. 590 CC


determina que todo propietario tiene derecho a que se fijen los límites que separan su
predio de los colindantes y podrá exigir de los respectivos dueños que concurran a ello,
haciéndose la demarcación o amojonamiento a expensas comunes.-
Prosigue luego el a. 591 del Código Civil - CC -, determinando que todo propietario
tendrá derecho también si se ha quitado alguno de los mojones que deslindan su
heredad, para pedir que el que lo ha removido lo reponga a su costa y le indemnice de
los daños que la remoción le haya causado. Explica en el inciso segundo dicho artículo
que se entiende por mojón – en general -, cualquiera separación natural o artificial que
señale el linde o línea divisoria de dos heredades contiguas, tomando el término heredad
como sinónimo de predio o terreno o de campo.-
Precisamente a continuación el art. 592 determina que la mensura de un campo, sea o no
protestada, no prueba por sí sola posesión ni cambia el rol que las partes deban tener
respectivamente en el juicio de propiedad ( con remisión al art. 666 del Código, que
hace alusión a la probanza de la posesión del suelo por hechos positivos, como
construcción de edificios, corte de maderas, cerramientos, etc. ).-
Continúa el Código estableciendo en su art. 593 que todo propietario puede cerrar o
cercar por todas partes su terreno, sin perjuicio de las servidumbres constituídas a favor
de otros predios o por leyes especiales. –
Luego el a. 594 establece que en los pueblos, villas, ciudades o sus arrabales ( término
equivalente de aquella época del Código – segunda mitad del siglo XIX – a lo que hoy
llamamos zona suburbana de las ciudades, villas o pueblos, que a su vez en la época de
la vieja colonia española se le llamaba la zona de los ejidos de las ciudades, villas o
pueblos, que estaban una distancia de un tiro de bala de cañón de la plaza fuerte
respectiva, pero antes de las zonas de los comunes que quedaban a mayor distancia, o
sea la zona de los terrenos comunes de cada cabildo, que a su vez se distinguían de los
“propios” que eran los terrenos propios de los cabildos, de ahí el nombre de Camino de
los Propios que hasta hace unos años tenía oficialmente el actual Bulevar José Batlle y
Ordóñez - . Pero sigamos con el art. 594 del CC, en esa zona de los pueblos, villas,
ciudades o sus arrabales, cualquier propietario puede obligar a su colindante ( o sea
dueño de un predio lindero ) a que contribuya a la construcción o refacción de la

18
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

divisoria entre sus edificios, patios, corrales o jardines. La altura de la divisoria ( o


medianera ) se determinará por los reglamentos que puedan existir y por la costumbre
constante y reconocida. A falta de reglamentos o de costumbre, la divisoria que se
construya o refaccione, tendrá tres metros de altura como mínimo.- Dicha disposición
no es aplicable a los terrenos cultivados o no cultivados que pueda haber en los
arrabales, al lado de casas o jardines ( esto último aparece dispuesto en el art. 595 del
Código Civil ).-
El art. 596 habla precisamente de lo que se entiende por arrabales según la época del
Código, dice que es la continuidad de casas fuera del radio de una ciudad. Se acaban los
arrabales, cuando cesa esa continuidad de casas (lo que hoy día llamamos zona
suburbana).-
Dispone el art. 597 que el vecino que no quiera contribuir a los gastos de cerramiento o
divisoria, puede librarse de ellos cediendo la mitad del espacio en que ha de levantarse
el cerco o pared y renunciando la medianería.-
Por el art. 598 vemos que toda pared divisoria en la población o el campo se presume
medianera, si no consta ni hay señal de lo contrario. Establece a su vez, que hay señal de
no ser medianera, cuando no hay edificios sino de un lado de la pared, sin que existan
vestigios de que los haya habido del otro. En tal caso, se presume pertenecer la pared al
dueño del edificio. Cuando una disposición legal como ésta dice que “se presume” es
una presunción, o sea que la ley esta presumiendo algo, para demostrar otra cosa y
destruir esa presunción, hay que demostrar lo contrario ( siempre que no se trate de una
presunción absoluta y sea como en este caso una presunción simple ).-
Establece el a. 599 que la compostura y reedificación de la pared medianera son de
cargo de los que a ella tienen derecho proporcionalmente al que a cada uno corresponda.
Sin embargo, todo condómino de pared medianera puede eximirse de contribuir a la
compostura y reedificación, cediendo la medianería, siempre que la pared medianera no
sostenga edificio que le pertenezca. El art. 600 establece que se nombrarán peritos
cuando no hay acuerdo entre los vecinos en cuanto a la necesidad de la refacción o
reedificación. Para refaccionar o reedificar no es necesario que la pared amenace ruina,
alcanza que su estado sea de tal entidad que ello haga que la refacción sea necesaria.

19
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

Los arts. 601, 602 y ss. prosiguen determinando reglas respecto a la pared medianera y
los condóminos o los colindantes.-
Así por ejemplo el art. 610 establece que todo cerco divisorio se reputa medianero, a
menos que sólo una de las heredades haya estado cercada o exista título o posesión por
el tiempo necesario para prescribir el dominio. El a. 611 nos dice que los árboles del
cerco medianero son comunes como el cerco mismo. Cualquiera de los dos condueños
puede pedir que se derriben dichos árboles, probando que de algún modo le dañan; y si
por algún accidente se destruyen, no se repondrán sin su consentimiento.-
En lo referente a las distancias y obras intermedias que se requieren para ciertas
construcciones y plantaciones, el art. 612 establece que nadie puede construir cerca de
una pared, sea o no medianera, cualquier cosa de que pueda resultar daño a los edificios
o heredades vecinas, sin guardar las distancias prescritas por los reglamentos generales
o locales o sin construir las obras de resguardo necesarias y con sujeción, en el modo, a
todas las condiciones que los mismos reglamentos previenen. Esta prohibición se
extiende a los depósitos de pólvora, de materias húmedas o infectas y de todo lo que
pueda dañar a la solidez, seguridad y salubridad de los edificios. Si faltan reglamentos
generales o locales, se recurrirá a la opinión de peritos.- Similar previsiones se
determinan respecto a árboles, plantas, guardando distancias de las medianeras ( arts.
613 y sgtes CC ).-
En lo referente a lo que el Código Civil denomina “De las luces y vistas en la pared del
vecino”, el art. 616 CC establece que no se puede abrir ventanas o claraboyas de
ninguna clase en un pared medianera, sin consentimiento del condueño, o sea sin la
voluntad favorable del dueño del predio vecino.-
Disposiciones de este tipo que ya se encontraban como apreciamos en el Código Civil
desde 1865 siguen vigentes hoy día, como la del art. 618 que expresa que no pueden
abrirse ventanas ni balcones que den vista a las habitaciones, patios o corrales del predio
vecino, cerrado o no, a menos que exista una distancia de tres metros; esa distancia se
medirá entre el plano vertical de la línea más sobresaliente de la ventana o balcón y el
plano vertical de la línea divisoria de los dos predios en el punto en que dichas líneas se
estrechen más, si no son paralelas ( segundo inciso del citado art. 618 ) .-

20
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

Según dispone el art. 617 CC el dueño de una pared divisoria, no medianera, puede abrir
ventanas y claraboyas, con tal que estén resguardadas por rejas de hierro y de una red de
alambre y que disten del piso de la vivienda a que se quiera dar luz, tres metros por lo
menos. En este caso estipula el inciso segundo de dicho artículo que el vecino no puede
impedir que esas ventanas o claraboyas se abran en pared que no le pertenece; pero a
continuación expresa que podrá impedirlo, si compra la medianería o, no habiendo
prescripción - o sea no habiéndose previsto tal cosa u otra cosa – levanta una pared en
su terreno que cubra la vista de dichas ventanas o claraboyas linderas.-
En cuanto al “Desagüe de los edificios” el art. 619 CC dispone que no hay servidumbre
legal de aguas pluviales. Todo propietario debe disponer los techos de su edificio, de
manera que las aguas de lluvia caigan en su terreno con salida o sin ella a la calle; no
puede hacerlas caer en el predio del vecino, sin consentimiento de éste.-
En lo que respecta a “la obligación de prevenir un daño que amenaza”, dispone el art.
620 CC que si un edificio o pared amenazare ruina, podrá el propietario ser obligado a
su demolición o a ejecutar las obras necesarias para evitar que se arruine. Si no
cumpliera el propietario, la autoridad podrá hacerlo demoler a costa de aquél. Lo mismo
se observará, cuando algún árbol corpulento amenazare caerse sobre el o los predios
linderos; esta última parte “sobre el o los predios linderos” no aparece en la letra del
Código Civil a. 620, pero se desprende de la interpretación lógica – sistemática –
contextual, del resto del articulado del Código en estas secciones y además del propio
sentido natural y obvio de dichas disposiciones.-
Hasta ahora nos referimos a las Servidumbres Legales arts. 558 a 620 CC; en los arts.
621 y sgtes dicho Código se refiere a las Servidumbres Voluntarias, o sea, las que las
personas pueden constituir por su propia voluntad; así el art. 621 por ejemplo, determina
que cada cual podrá constituir en su predio las servidumbres que quiera y adquirirlas
sobre los predios vecinos, con la voluntad de sus propietarios, con tal que no se dañe
con ellas al orden público ni se contravenga a las leyes ( cumpliendo sencillamente con
uno de los principios generales del Derecho contenidos –entre otros- en el art. 7 o
implícito en el art. 72 Constitución Nacional ).-
Respecto a quienes pueden constituir servidumbres, dispone el a. 622 CC que se
requiere en el que ha de constituirla, que tenga la libre administración de los bienes, o

21
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

sea que sea capaz de administrar y disponer de sus bienes; si la disposición se hace por
testamento la capacidad es la de disponer por acto de última voluntad, o sea 12 años en
las mujeres y 14 años en los varones ( a. 831 CC ).-
Por otra parte el nudo propietario de un predio, o sea o que no tenga el usufructo de un
bien inmueble –desmembramiento del dominio recordemos, tiene la nuda propiedad ,
que conserva, pero no tiene el usufructo porque se lo ha concedido a otra u otras
personas - , en tal caso no podrá constituir servidumbre sin el consentimiento del
usufructurario – art. 622 CC, que allí en el inciso segundo hace una remisión en materia
de usufructo al art. 533 de dicho Código - .-
.-Formas de extinguirse o terminarse las servidumbres-.
Las servidumbres se extinguen o terminan ( art. 643 CC ) : 1ro. – por la consolidación o
confusión, que es cuando una misma persona pasa a ser el propietario del predio
sirviente y del predio dominante, como cuando el dueño del predio dominante compra el
predio sirviente o viceversa. 2do - cuando el dueño del predio dominante renuncia a la
servidumbre o hace remisión de ella, en este segundo caso deja de servirse de la
servidumbre y se lo hace saber expresamente al dueño del predio sirviente. 3ro. –
cuando el derecho del dueño del predio que ha constituído la servidumbre está sujeto a
una condición resolutoria y ésta se cumple, ejemplo el dueño del predio sirviente
compró dicho bien con la condición de que si no pagaba un saldo de precio por la venta
al llegar determinada fecha, se resolvía o sea terminaba la compraventa y debía devolver
el predio a su vendedor; si esto se llegara a producir es una forma de terminar una
servidumbre. 4to. – cuando llega el día o se produce la condición previstas en la forma
en que se constituyó la servidumbre; en este caso la servidumbre se extingue o porque
llegó el día previsto para terminarse y así se había contratado, o se contrató la
servidumbre con una condición determinada, por ejemplo una servidumbre de paso
entre los dos dueños de dos predios para que uno tuviera salida al camino más cercano,
bajo la condición de que si se construía o terminaba de construir un camino frente a la
potrero A del predio dominante, terminaba la servidumbre. 5to. – cuando la servidumbre
no se usa por un tiempo de diez años; en este caso si la servidumbre es discontinua corre
el tiempo desde que se dejó de usar, pero si la servidumbre es continua, el tiempo corre
desde que se haya ejecutado un acto contrario a la servidumbre. Recordemos que según

22
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

el art. 551 CC las servidumbres son continuas cuando su uso es o puede ser incesante,
sin necesidad de un hecho actual del hombre, como las servidumbres de luces y otras de
la misma especie ( ejemplo vistas ); en cambio las servidumbres son discontinuas
cuando se ejercen a intervalos más o menos largos de tiempo y suponen un hecho actual
del hombre, como la servidumbre de tránsito y otras de esta clase.- 6to. – también se
extingue una servidumbre por llegar los predios a tal estado o situación, que no puede
usarse la servidumbre; aquí aclara el legislador que la servidumbre podrá revivir, si en
lo sucesivo el estado de los predios permitiera usar de ella, a no ser que, después de
establecida la posibilidad del uso, hayan transcurrido los diez años prescritos por el
inciso anterior (5to.) .-
Recordemos si no lo hicimos al comienzo de este tema otra clasificación de las
servidumbres, las que según el art. 522 pueden ser aparentes, siendo así porque se
anuncian por obras o signos exteriores dispuestos a su uso y aprovechamiento, como
una puerta, una ventana, el cauce de un curso de agua y demás semejantes. Mientras que
las servidumbres no aparentes son aquellas que no presentan signos exteriores de su
existencia, como el gravamen de no edificar en cierto lugar ( más que un gravamen es
una carga u obligación de tipo público administrativo, o una limitación de origen
jurídico –art. 7 Constitución Nacional- ) o la de no levantar edificaciones que pasen de
una altura determinada y otras semejantes.-

Modos de adquirir o de extinguirse o acabarse el Dominio –

Por una razón de orden del temario y el abordaje del mismo en esta parte de este trabajo,
primero vamos mencionar cuales son los modos de adquirir o extinguir el dominio y dar
un primer concepto en base a nuestro Orden Jurídico.-
Dichos Modos están ubicados en el Código Civil de la República en los arts. 705 y
siguientes, siendo el contenido del Título Tercero de dicho Código.-
Según el citado art. 705 los modos de adquirir el dominio son OCUPACIÓN,
ACCESIÓN, TRADICIÓN, SUCESIÓN POR CAUSA DE MUERTE y
PRESCRIPCIÓN. Dichos modos de adquirir producen derecho a la cosa. Uno de dichos
modos también opera como forma de extinguirse o acabarse el dominio, ese modo que

23
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

pueden operar tanto en uno como en otro sentido es la PRESCRIPCIÓN, que de


acuerdo a nuestro Derecho Civil Privado puede ser por ende tanto ADQUISITIVA como
EXTINTIVA.-
Veamos ahora el concepto de cada uno de estos modos de adquirir el dominio o
propiedad. La OCUPACIÓN es un modo de adquirir el dominio de las cosas que no
pertenecen a nadie y cuya adquisición no es prohibida por las leyes o por el Derecho
Internacional, siendo especies de ocupación ( o sea diferentes formas de este modo ) la
caza, la pesca, la invención o el hallazgo ( art. 706 Código Civil ).-
La ACCESIÓN es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa viene a serlo
de lo que ella produce o de lo que a ella se incorpora natural o artificialmente ( art. 731
CC ) .-
La TRADICIÓN o Entrega, es la transferencia que hace una persona a otra, de la
posesión de una cosa, con facultad y ánimo de transferirle el dominio de ella ( art. 758
CC ) .-
La SUCESIÓN o Herencia, modo universal de adquirir, es la acción de suceder al
difunto y representarlo en todos sus derechos y obligaciones que no se extinguen por la
muerte, llamándose Heredero al que sucede al difunto en esos derechos y obligaciones (
art. 776 CC ) .-
La PRESCRIPCIÓN es un modo de adquirir o de extinguir los derechos ajenos. En el
primer caso se adquiere el derecho por la posesión pacífica, continuada e ininterrumpida
de acuerdo a la cantidad o plazo de tiempo y con los requisitos que la ley señala. En el
segundo caso, se pierde la acción -dice el Código Civil- pero se pierde tanto la acción
como el derecho, por el no uso de ella - o del derecho – por el plazo de tiempo que
señala la ley, para este tipo de prescripción -la extintiva- la ley no exige ni título ni
buena fe ( art. 1188 CC ) .-
Una vez expresado cuáles son los modos de adquirir y de extinguir el dominio en
nuestro derecho y conocido en primera instancia el concepto jurídico de cada uno de
ellos, pasemos a analizar más pormenorizadamente cada uno de los mismos.-
La OCUPACIÓN .-
Ya veíamos según el art. 706 CC que la ocupación es un modo de adquirir el dominio de
las cosas que no pertenecen a nadie y cuya adquisición -además- no es prohibida ni por

24
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

las leyes de nuestros derecho interno ni por las normas jurídicas de Derecho
Internacional quedando sujetas según el art. 707 a leyes especiales tanto la ocupación
bélica ( guerra entre países o naciones ) o aprehensión en guerra nacional ( interna o
civil ) ( hoy día esto además está mucho más restringido por el Derecho Público
Internacional que considera desde la Carta de San Francisco y la Carta de la
Organización de la Naciones Unidas, diciembre de 1945 en adelante, a la guerra como
un Crimen de Lesa Humanidad, más ampliado aún desde que desde las décadas de 1960
y 1970 hacia acá, también el Terrorismo, además de la piratería, la esclavitud, la tortura,
el genocidio, la desaparición forzada de personas, el tráfico de personas, etc. también
son crímenes o delitos de Lesa Humanidad ).- También quedan sujetos a las leyes
especiales los derechos respecto de las cosas arrojadas al mar o aquellas que el mar trae
o arroja sobre las costas ( la resaca marina ), sea cual fuere la naturaleza de estas cosas.-
Ya habíamos mencionado que la caza, la pesca, la invención ( tan importante para el
interés y la Profesión de los Ingenieros ) y el hallazgo son las distintas especies del
modo ocupación de adquirir el dominio.-
En cuanto a la caza y la pesca ( art. 708 CC ), por ellas se adquiere el dominio sobre
los animales fieros o salvajes, con aquellas limitaciones nacionales e internacionales,
respecto a especies de estos animales que se encuentren en extinción o peligro de
extinción, respecto a los cuales, junto a la protección del medio ambiente ( flora, fauna
y la propia especie humana sus habitats o eco sistemas ) siempre hay diferentes
reglamentaciones y limitaciones. El art. 709 CC define los animales fieros y salvajes
para distinguirlos de los mansos y domesticados, donde a su vez tenemos que
manejarnos con otras disposiciones de dicho Código – como en materia de
responsabilidad por hecho o daño por ejemplo - así como en leyes posteriores que
amplían o modifican o complementan dichas disposiciones.-
A vía de ejemplo de estas normas citemos el art. 710 CC que dispone que no se puede
cazar sino en tierras propias o en las ajenas con permiso del dueño; o el art. 713 que
expresa claramente que se podrá pescar libremente en el mar territorial, en los ríos y
arroyos de uso público. Más allá del mar territorial o lo citados ríos, arroyos u otros
curso o lagunas de uso público, en aguas internacionales, todo esto queda determinado
por lo que disponen las normas internacionales ( ejemplo especies, época en que los

25
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

cardúmenes puede o no ser pescados , especies que nunca pueden ser pescadas o
cazadas, etc. ) ; también tomar en cuenta que las mismas o similares limitaciones
tenemos para la pesca o caza en territorios o mares territoriales de otros países o
Estados, cosa lógica y racional, que se desprende tanto de la convivencia pacífica como
del hecho de vivir bajo un Estado Constitucional o de Derecho ( que además tienen
formas de gobierno democrático, republicano y representativo ).-
El art. 711 -siempre a vía de ejemplo de estas disposiciones – dispone que si alguien
cazare en tierras ajenas sin permiso del dueño, lo que cace será para el dueño, a quien,
además, indemnizará de todo perjuicio, consecuencia lógica de los principios racionales
y generales de derecho en materia de teoría general de la responsabilidad.-
Del Hallazgo y la Invención.-
Un poco antes decíamos que dentro del modo ocupación la invención y el hallazgo son
sumamente importantes para los Ingenieros y el ejercicio tanto público como privado de
su Profesión - como siempre nos lo recuerdan los Profs. Cassinelli Muñoz y Gabin
Muiño -.-
A ello el Código Civil se dedica en los arts. 717 y sgtes, así el a. 717 dispone que la
invención o el hallazgo es una especie de ocupación por la cual el que encuentra una
cosa inanimada que pertenece a nadie, adquiere su dominio, apoderándose de ella.-
Con respecto esta especie del modo ocupación relativo a la minería, se rige por la
disposiciones del Código de Minería, complementarias, concordantes y modificativas.-
Pueden ser objeto del hallazgo las piedras, conchas y otras substancias que se
encuentran en las riberas del mar, de los ríos y arroyos de uso público -en lo cual se
hace una remisión al art. 478 CC - y que no presentan señales de dominio anterior
( art. 718 CC ).-
También pueden ser objeto del hallazgo las cosas cuya propiedad abandona
voluntariamente su dueño, como las monedas que se arrojan para que las haga suyas el
primer ocupante que las encuentre y se apodere de ellas ( art. 719 ).-
El descubrimiento de un tesoro es otra forma de esta especie del modo ocupación
( sobre todo arts. 720 a 722 CC ). Para el Código se llama tesoro las monedas, joyas u
otros objetos preciosos que, elaborados por el hombre, han estado largo tiempo
sepultados o escondidos sin que haya memoria ni indicio de su dueño.-

26
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

El art. 721 CC dispone con muy buen criterio que el tesoro encontrado en terreno ajeno
se dividirá por partes iguales, entre el dueño del terreno y la persona que haya hecho el
descubrimiento. Sin embargo esta última no tendrá derecho a su porción sino cuando el
descubrimiento sea fortuito o cuando se haya buscado el tesoro con permiso del dueño
del terreno. En los demás casos o cuando sea una misma persona el dueño del terreno y
el descubridor, pertenecerá todo el tesoro al dueño del terreno. Según el a. 722 esto
último se aplicará de la misma manera cuando los tesoros se descubran en lugares de
propiedad nacional. El a. 723 se ocupa de disponer lo pertinente en casos en que una
persona pide permiso del dueño de una propiedad dando fianza de que en ese terreno
hay dinero o alhajas que le pertenecen estando allí enterradas o escondidas, por lo que
pide permiso para cavar al dueño del terreno, siendo una situación distinta al hallazgo o
descubrimiento de un tesoro; el a. 724 dispone lo que ocurre para cuando en el caso del
a. 723 el que pide para buscar no puede demostrar que ese dinero o alhajas son de su
derecho, o sea no puede demostrar que le pertenecen, en cuyo caso se considerará la
situación como bienes perdidos o como tesoro encontrado en suelo ajeno, según los
antecedentes o señales.-
Precisamente en cuanto a cosas extraviadas o perdidas, el a. 725 dispone que el que
hallare una cosa mueble ( especie mueble dice el Código ) que tenga esas
características y cuyo dueño se ignore, deberá presentarla ante el Juez más inmediato
del lugar en que se encuentre dicha cosa o especie. El Juez recibirá la información, la
enviará a depósito y dentro de un año llamará a remate o almoneda, hecho lo cual, el
producto del remate -deducidos todos los gastos- se dividirá por partes iguales entre la
persona que encontró la especie y la Intendencia del Departamento ( redacción adaptada
del art. 726 CC de acuerdo a la Ley 16.603 a la ley 5418 de 5 de mayo de 1916 ).-
Si apareciese el dueño antes del remate o almoneda, le devolverán la cosa o especie,
pagando las expensas o gastos y lo que a título de salvamento ( pago por haberla
encontrado y dado cuenta a la justicia ) le adjudique el Juez al que la encontró y
denunció aquélla. Si el dueño hubiere ofrecido recompensa por el hallazgo, el que haya
hecho la denuncia podrá optar entre la recompensa ofrecida y el premio por el
salvamento que estableció el Juez ( art. 727 CC ).,-

27
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

Pero de este modo de adquirir el dominio y esta especie de la invención y el hallazgo,


tal vez el que más interese a los Ingenieros y el ejercicio de su profesión, es la
invención, ¿porqué? Porque a través de las invenciones ( repetimos, especie dentro del
modo de adquirir ocupación ) donde aquello que es creación intelectual, física y
material, fruto de la mente y la investigación, el inventor obtiene a través de este modo,
la propiedad y la posibilidad de importantes fuentes de ingresos, por todo lo que
significan - mucho más con el auge de la tecnología y el desarrollo científico desde la
segunda mitad del siglo XX para acá – el registro de la propiedad de las patentes de
invención, la venta, la cesión de derechos provenientes de las mismas, a cambio de
precios económicamente muy beneficiosos, pensemos solamente en todo lo que tiene
que ver con el desarrollo de la tecnología de computación y cibernética o informática.-
Hace pocos días ( principios de abril de este año 2011 ) en Encuentro y Jornada de la
Facultad de Ingeniería ( U de la R ) y la Fundación Ing. Ricaldoni, sobre dos temas, el
desarrollo de las técnicas y la comercialización de todo lo referente al mejor y más
avanzado uso de la energía eólica, o lo atinente al manejo bioquímico de los efluentes
provenientes de la industria láctea o frigorífica, a los efectos de la protección de la vida
y el medio ambiente circundante y a la actuación en ambas ramas en forma coordinada
del Ente Público Docente, Académico y de Investigación Universitaria, la Fundación
antes mencionada, el Estado y los inversores provenientes del sector privado, nos
proporciona un ejemplo vivo y reciente de la importancia del modo ocupación a través
de la especie invención y el registro de sus patentes de propiedad.-
Aquí en la parte de la función administrativa, el Estado a través del Poder Ejecutivo,
Ministerio de Industria y Energía, Registros de Marcas, Patentes e Invenciones, guarda
o archiva todo ese acopio de propiedad científica e intelectual, amparado por nuestro
ordenamiento jurídico por medio de normas legislativas como la Ley de Derechos de
Autor y Propiedad Artística e Intelectual ( Leyes nacionales Nro. 9739 y sus
modificativas, sobre todo la Nro. 17616 de 10 de enero de 2003 ) donde para citar
totalmente a vía de ejemplo concreto, el art. 3ro. de esta última ley mencionada - en
cuanto a la protección de la propiedad intelectual, científica y artística - ….”
Protección de programas de ordenadores……expresión de ideas, informaciones o
algoritmos “ . Más adelante -entre otros - agrega el art. 10 de la ley 17616 en

28
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

modificación al art. 29 de la ley 9739, que dentro de esta protección del dominio de la
inteligencia ( por supuesto reiteramos hablando de la invención y sus patentes )
quedan a salvo - entre otros - tanto quienes arrienden como quienes vendes soportes
materiales . A su vez para aumentar la protección de estos productos de la invención
o de la propiedad científica e intelectual, el art. 15 de la ley 17616 por ejemplo en su
Lit. B, modificando penas e ilícitos penales previstos - entre otro - en el art. 46 ley
9739, modifica poniendo para proteger las invenciones en esta materia -así como la
cinematográfica, videos, navegación por internet, etc. - que se considera dentro de
dichas conductas delictivas también: “burlar, eliminar, desactivar o eludir de cualquier
forma los dispositivos técnicos”. Por supuesto en cuanto a esta protección, citemos
también antes de abandonar el tratamiento de este modo y las invenciones y su defensa
jurídica, la modificación que la ley 17616 realiza al art. 2do. de la ley 9739, que entre
otras cosas comprende a su vez, todo lo que tiene que ver con el almacenamiento
electrónico -sea permanente o temporario-, así como que la facultad de distribuir
vigilada, protegida o amparada, comprende la puesta o la disposición al público
inclusive bajo venta, cesión, arrendamiento … o cualquier otra forma conocida o por
conocerse, entre otras abarca, retransmisiones inalámbricas, por fibra óptica u otros
procedimientos análogos…..transmisiones a distancia de sonidos e imágenes…etc. -.
La ACCESIÓN –
Al comienzo de este tema observábamos que la accesión es un modo de adquirir por el
cual el dueño de una cosa viene a serlo de lo que ella produce o de lo que a ella se
incorpora natural o artificialmente - con remisión al art. 487 inciso 1ro. CC - ( art. 731
CC ). –
Así por ejemplo, los frutos, cualquiera sea su especie, pertenecen al dueño de la cosa ( a.
733 CC ); los frutos pueden ser naturales, industriales o civiles – art. 732 - ; no se
consideran frutos naturales o industriales sino desde que están manifiestos o nacidos,
respecto de los animales basta que estén en el vientre de la madre, el parto de los
animales pertenece exclusivamente al dueño de la hembra, salvo que haya estipulación
contraria y sin perjuicio de las excepciones que establezcan leyes especiales
( observemos la claridad en este caso del art. 735 CC ). Todas estas reglas de la accesión
con respecto al producto de las cosas.-

29
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

Referente a la accesión con respecto a las cosas muebles, el Código Civil entre los arts.
736 a 747 nos habla de la adjunción, la especificación, la conmixtión y reglas comunes
a las tres especies.-
Con respecto a la adjunción, establece el art. 737 que cuando dos cosas muebles
pertenecientes a diversos dueños , han sido unidas de manera que formen una sola y no
puedan separarse sin inconvenientes, el todo pertenece al dueño de la cosa principal,
pero con obligación de pagar al otro el valor de la cosa accesoria. Cuando las cosas
unidas son separables, de suerte que una pueda subsistir sin la otra, siguen
perteneciendo a sus dueños respectivos y deben separarse. Según el a. 738 se reputa
como principal entre dos cosas incorporadas, aquella a que se ha unido la otra para su
adorno o para su uso o perfección.
En cuanto a la especificación dispone el a. 740 que si alguien ha empleado materia ajena
para formar cosa de una nueva especie, sea que la materia pueda o no volver a su forma
primitiva, tiene el dueño derecho para reclamar la cosa que se ha formado, satisfaciendo
el valor de la mano de obra ( regla de tipo laboral ) y luego prosigue dicha
disposición normativa, que si la mano de obra fuese de tal naturaleza, que excediese en
mucho el valor de la materia, se reputará entonces la industria como la principal
( como materia o especie principal ) por lo cual el artesano o artista tendrá derecho de
conservar la cosa elaborada, satisfaciendo el precio de la materia.-
Con respecto a la conmixtión establece el art. 742 CC que cuando se ha formado una
cosa por la mezcla de materias áridas o líquidas, pertenecientes a diversos dueños, es
necesario distinguir si las cosas pueden separarse sin inconveniente y si alguna de ellas
puede considerarse principal respecto de la otra. Si pueden separarse tiene derecho a
pedir la separación el dueño sin cuyo consentimiento se separaron. A su vez si alguna de
las materias puede considerarse principal, el dueño de misma puede reclamar la cosa
resultante de la mezcla, abonando al otro el valor de la materia.-
Referente a las reglas comunes a los tres tipos antes mencionados de accesión de cosas
muebles, el a. 744 por ejemplo establece que en todos los casos en que el dueño de una
materia de que se ha hecho uso sin su conocimiento ( observésese como siempre el
legislador pone el acento en que haya o no conocimiento del dueño de una materia, cosa
o sustancia, o si la misma es o no principal, para luego dar una posible solución al tema

30
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

o punto, que no es ni más ni menos que una forma de orientación para el Juez que es
quien en definitiva deberá resolver los casos concretos cuando hay conflicto, cosa que al
introducirnos a este tema de accesión entre cosas muebles, lo resalta expresamente el a.
736 párr. 2do. ) tenga derecho ( cuando la mezcla se ha hecho sin conocimiento del
dueño de la materia, volviendo al a. 744 ) a la propiedad de la cosa en que ha sido
empleada, podrá renunciar a ésta y pedir que en lugar de la materia propia se le restituya
otro tanto de la misma naturaleza, calidad y aptitud o su valor en dinero; vemos como
siguiendo una regla de equidad o justicia el legislador ha previsto que cuando al dueño
sin cuyo conocimiento se ha actuado, renuncie a la cosa producida, se le restituye otro
tanto , o sea una misma cantidad, de la misma cosa o especie, que tenga la misma
naturaleza ( sustancia ), calidad y aptitud ( que sirva para el uso para el cual estaba
destinada o fue hecha ) y para el caso que ello no fuera posible, se le restituya el
equivalente en dinero.-
En principio estas reglas comunes o de los tres tipos mencionados en cuanto a la
accesión de cosas muebles quedan sujetas a los principios de la equidad natural
( párrafo 1ro. art. 736 ) o sea el equilibrio natural de las cosas, muy vinculado al
sentido común o al sentido general de justicia, que en el párrafo 2do de ese art. 736
veíamos que eran reglas que este Código da al Juez para que éste las siga como
orientación para casos de conflicto que Él debe resolver, pero que están imprevistos,
porque una norma jurídica no puede prever o resolver todos los casos de la vida, pero
los jueces y demás intérpretes, aplicadores y cumplidores u obligados por el
ordenamiento jurídico, pueden seguirlos como situaciones análogas, que por su
similitud pueden servir de orientación para resolver esos casos concretos pero
imprevistos.-
A su vez el a. 745 prevee que el que haya tenido conocimiento del uso que de una
materia suya se hacía por otra persona, se presumirá haberlo consentido y sólo tendrá
derecho a su valor. Claro está que al ser una presunción simple, tendrá derecho o se verá
obligado a probar lo contrario ( en este caso deberá probar que no tenía conocimiento,
para que se le apliquen las reglas de los artículos anteriores al a. 745 ).-
En lo referente a la accesión de cosas inmuebles, el Código Civil establece las reglas
referentes a la misma en los arts. 748, 749 y siguientes. Así por ejemplo determina que

31
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

el derecho de propiedad no se limita a la superficie de la tierra, sino que se extiende a lo


que está sobre la superficie y a lo que está debajo de ella. En ese sentido establece que
el propietario puede hacer arriba todas las plantaciones y construcciones que juzgue
convenientes, salvas las excepciones establecidas por la ley o la convención . Puede
hacer debajo todas las construcciones y excavaciones que juzgue a propósito y sacar de
esas excavaciones todos los productos que puedan darle, con las modificaciones de las
leyes y reglamentos relativos a minas y policía ( art. 748 ) .-
El art. 749 ratifica el principio que veníamos mencionando de dicho cuerpo normativo
al establecer que todas las obras, siembras y plantaciones hechas en un terreno, se
presumen hechas por el propietario a sus expensas - o sea por su cuenta – y que le
pertenecen, si no se prueba lo contrario.-
El art. 750 determina que el que de buena fe edificare en suelo o finca propia, con
materiales ajenos, se hará dueño de éstos por el hecho de incorporarlos en la
construcción; pero estará obligado a pagar al dueño de los materiales su justo precio u
otro tanto de la misma naturaleza, calidad y aptitud. Todas estas reglas son importantes
en lo que respecta a las obras o construcciones cuando los Ingenieros actúan en esas
ramas de su profesión.-
El mismo artículo prosigue en el párrafo 2do. estableciendo que si ha procedido de mala
fe ( conociendo que los materiales eran ajenos y actuando igual ), además de pagar el
justo precio o devolver otro tanto de los materiales de la misma naturaleza, calidad y
que sirvan para el mismo empleo, deberá pagar además una suma a establecer por los
daños y perjuicio causados al verdadero dueño de los materiales, sin perjuicio de las
acciones de tipo criminal o penal a que hubiere lugar. A posteriori establece dicho
párrafo 2do. que si el dueño de los materiales tuvo conocimiento de lo que se ha hecho
con los mismos solo tendrá a derecho a la posibilidad que refiere el párrafo 1ro. ( o sea
cobrar el precio de los materiales u obtener otro tanto de dichos materiales de la misma
naturaleza, calidad o aptitud ).- El mismo criterio ( conocimiento o no, buena o mala
fe, para el que planta o siembra en suelo propio con vegetales o semillas ajenas ). Por
su parte el párrafo 4to establece que mientras los materiales no están incorporados a la
construcción o las semillas o vegetales no han sido sembrados, pueden ser reclamados
por su verdadero dueño.-

32
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

El art. 751 CC refiere por su parte al hecho inverso, o sea la construcción, plantación o
siembra en terreno ajeno. También en este caso alude al hecho de si el dueño del terreno
está o no en conocimiento y se remite a los principios de las indemnizaciones prescritas
a favor de los poseedores de buena o mala fe en el Título De la reinvindicación (arts.
694 y siguientes ). Así en el párrafo 2do, el art. 751 dispone que si se ha construído,
plantado o sembrado con conocimiento del dueño del terreno ( específicamente dice “ a
ciencia y paciencia del ….” ), el mismo será obligado, para recobrar el terreno, a pagar
el valor del edificio, plantación o sementera ( o sembradío ).-
En cambio el párrafo 1ro. del art. 751 prevee que el dueño del terreno en que otra
persona, sin su conocimiento, hubiere edificado, plantado o sembrado, siguiendo las
reglas que mencionáramos en el parágrafo anterior cuando se remite a las
indemnizaciones que el Título de la reinvindación aplica a poseedores de buena o mala
fe, de esa manera podrá hacer suyos el edificio construído en su terreno, o las
plantaciones o la sementera. Pero también le permite optar por obligar al que edificó o
plantó a pagarle el justo precio del terreno con los intereses legales por todo el tiempo
que lo haya tenido en su poder y al que sembró, a pagarle la renta e indemnizarle los
daños y perjuicios que ha sufrido como otra forma de ser indemnizado en cuanto a lo
que se ha hecho en su terreno por esa otra persona.-
Otra forma de accesión entre bienes inmuebles es el aluvión , o sea el acrecimiento que
se va formando con el paso de los tiempos en las orillas de los ríos y arroyos, que en
principio acrece o accede a los dueños de los terrenos o fundos ribereños. Estas reglas
que en principio estaban en los artículos 752 y sgtes CC, hoy día han sido determinadas
por el Código de Aguas, decreto – ley 14.859 del 15 de diciembre de 1978, modificando
o derogando al Código Civil en dichas disposiciones, pero en principio debemos tener
presente que el concepto de aluvión es el que primariamente hemos recogido líneas
antes.-
Nos van quedando los Modos de adquirir o extinguir el dominio, tradición, sucesión por
causa de muerte y prescripción adquisitiva o extintiva, debido a que son tres puntos que
llevan su extensión así como tiempo de trabajo, análisis y estudio, pensamos que es
mejor abordarlos en el Complemento 1 a esta 3ra. parte de Derecho Usual para
Ingenieros.-

33
Autor:Ruben Rodríguez Grenni
Montevideo – Uruguay ( 2010 – 2011 )

34

Das könnte Ihnen auch gefallen