Sie sind auf Seite 1von 17

TEMA 5: FISIOLOGIA DE LOS RECEPTORES.

1. CONCEPTO DE RECEPTOR:
Un receptor es una célula especializada, a la cual cuando le llega un estímulo
lo transforma siempre en un potencial de acción.
Los receptores se encuentran situados por todo nuestro organismo. Los
estímulos que desencadenan el potencial de acción se resumen en 3 tipos:
 Estímulos mecánicos
 Estímulos químicos
 Estímulos eléctricos

Conceptos: Sensación y percepción.


Sensación: respuesta que produce el organismo tras un estímulo. Es igual
para todos.
Percepción: interpretación que el SNC hace de esa sensación. Es diferente
para cada persona.

2. CARACTERISTICAS DE LOS RECEPTORES

 Transducción: capacidad que tiene un receptor en transformar


cualquier tipo de estímulo en un potencial de acción
 Amplificación: capacidad de amplificar la respuesta aunque el estímulo
sea muy pequeño
 Especificidad: indica cada receptor reacciona o responde frente a un
tipo de estímulo concreto, llamado estimulo adecuado.

3. TIPOS DE RECEPTORES.

Según el estímulo:
 Mecanoreceptores: responden ante estímulos mecánicos (presión..) se
encuentran en la piel.
 Quimiorreceptores: responden ante estímulos y sustancias químicas
(gusto, olfato...)
 Fotorreceptores: responden a la luz (ojos)
 Termorreceptores: responden a cambios de temperatura.
 Nociceptores: Responden al dolor

Según la ubicación:
 Somáticos: exteroceptores (situados en la piel) y propioceptores (se
encuentran en los músculos)
 Viscerales: se encuentran en las vísceras, son internos.

Según la estructura:
 Primarios: son aquellos en los que el receptor es directamente una
neurona (fibra nerviosa). Suelen ser más antiguos. Se encuentra
solamente en el olfato.
 Secundarios: son aquellos en los que el receptor es una célula
especializada que conectará posteriormente con una neurona.

4. OTROS CONCEPTOS.

 Unidad sensorial: conjunto de células que pueden activar una misma


vía aferente.
 Campo receptor: superficie de tejido que puede modificar la acción de
una neurona.

5. TRANSDUCCIÓN DE ESTÍMULOS NERVIOSOS

Potencial receptor o generador: alteraciones del potencial de membrana


donde se produce un movimiento iónico que puede llegar a producir o no un
potencial de acción si el estímulo es suficiente. Cuanto mayor es la fuerza del
estímulo mayor potencial.
En un estímulo primario, el potencial generador se produciría directamente en
la neurona y en el secundario en la célula especializada y luego en la neurona.

6. MODULACIÓN SENSORIAL.

Codificación de la intensidad:
Modulación de la respuesta: a través de:
 auto inhibición (cuando se libera el neurotransmisor suficiente, se inhibe
la transmisión de mas, la propia concentración del neurotransmisor es la
que inhibe la producción)
 inhibición lateral (potenciales inhibitorios que regulan la respuesta)
Adaptación de los receptores: (habituación ->cuando llega repetidamente un
estímulo y dejamos de sentirlo) Los receptores se adaptan a un estimulo
cuando llega repetidas veces. Mecanismos de adaptación de los receptores:
 Modificación de las propiedades de la membrana receptora. Pueden
modificarse los canales iónicos
 Modificación de las estructuras accesorias al receptor. Receptores
asociados a segundos mensajeros
 Bloqueo de algunos receptores que se vuelven inactivos.

Según la velocidad de adaptación del receptor clasificamos en:


 Receptores de adaptación lenta: también llamados tónicos. Ejemplo
los receptores del dolor. Aunque el estímulo sea continuo mantienen su
ritmo y se van espaciando.
 Receptores de adaptación rápida: también llamados fásicos. Ejemplo,
los receptores del olfato. Cuando llega el estímulo se produce un
aceleramiento de los potenciales de acción.

OLFATO.
Sus receptores son primarios. Se trata de células ciliadas que se encuentran en
la mucosa nasal. Son células bipolares (2 prolongaciones, dendritas y axón).
Sus estímulos son químicos, que requieren que la sustancia sea volátil (estado
gaseoso) o sustancias de carácter lipídico.
El sistema límbico es el que más interviene en el sentido del olfato.
La primera neurona se encuentra en el glomérulo del bulbo olfatorio, de ahí
salen dos neuronas: una va directa a la corteza y otra al tubérculo olfatorio
donde hace sinapsis y posteriormente al tálamo, donde vuelve a hacer sinapsis
y termina en la corteza.

GUSTO.

Los receptores del gusto reciben el nombre de botones gustativos. Éstos están
formados por un grupo de células llamadas células sensoriales (las cuales son
ciliadas), que en su superficie tienen un pequeño poro donde se unen las
sustancias químicas. La unión de varios botones gustativos forman las papilas
gustativas.
En el botón gustativo además encontramos células de sostén o de apoyo, las
cuales facilitan la formación de la estructura del botón gustativo.

La sustancia química se detecta gracias a la saliva, es necesaria para recibir la


información.
Hay 4 sabores principales: dulce, salado, ácido y amargo. Además
encontramos otro sabor llamado umami.
 El sabor dulce se detecta sobre todo en la punta de la lengua.
 Los sabores salados y ácidos se detectan en el lateral.
 El sabor amargo de detecta en la parte posterior
 El sabor umami se encuentra sobre todo en la comida china.
Existen zonas de la lengua en las que no se detecta el sabor, es decir, carecen
de papilas gustativas. La zona principal carente de papilas gustativas se
encuentra en el centro. Además cada receptor es capaz de reconocer hasta 3
sabores cuando el estímulo es muy elevado.

 El sabor salado es producido por el NaCl, el cual entra directamente por


lo que se detecta enseguida. El ion que acompaña al sodio tiene mucha
importancia.
 El sabor ácido es producido por una sustancia capaz de liberar
protones. Los protones causantes del sabor acido inhiben la salida de K
y se produce la apertura de los canales de Na.
 En el sabor dulce, la transducción de produce por segundos
mensajeros, los cuales inhiben la entrada y salida de potasio de K (se
cierran los canales) a través de la unión de la glucosa y la proteína G.

 El sabor amargo existen dos vías:


o Canal ionóforo: vía directa
o Segundos mensajeros: IP3 , facilita la salida de Ca

 El sabor umami se estimula a través del glutamato, el cual estimula al


neurotransmisor. Se une directamente al canal de Na para producir la
despolarización.
VIAS GUSTATIVAS.
La información de los botones gustativos es recogida por el VII par craneal (en
la mitad anterior de la lengua) y por el IX par craneal (la mitad posterior de la
lengua). En la zona de la epiglotis y la faringe la información se recoge por el X
par craneal.
Todos estos nervios llegan al bulbo raquídeo donde se realiza una sinapsis,
donde existe una conexión con el sistema límbico. La siguiente sinapsis se
realiza en el tálamo y posteriormente la información llega a la corteza.
OIDO.

En el oído existen dos tipos de receptores: los de la audición (cóclea) y los del
equilibrio.
En la cóclea se sitúan los receptores para la audición (órgano de Corti). Ésta se
divide en tres canales: canal vestibular, timpánico y coclear. En el canal
vestibular y el timpánico se encuentra la perilinfa y en el conducto coclear
circula la endolinfa.

Cuando un estímulo llega al tímpano se produce una vibración que estimula el


movimiento de la cadena de huesecillos. Posteriormente, se estimula el
movimiento de la perilinfa y la endolinfa. El movimiento de la endolinfa hace
que se muevan los cilios (esterocilios) de las células y producen el movimiento
de la membrana tectoria. El movimiento de estos cilios son los que producen
despolarización y la apertura de los canales de Na, y por tanto un potencial de
acción.
El nervio que recoge los estímulos auditivos es el VIII par craneal. En primer
lugar realiza una sinapsis en el bulbo raquídeo (se realiza una conexión con el
sistema límbico) y posteriormente con el tálamo para llegar finalmente a la
corteza cerebral.

CARACTERISTICAS DEL SONIDO


 Tono o altura: mide la frecuencia del sonido, cantidad de estímulo que
se produce. Agudo o grave (mayor frecuenta, más agudo). Influye en el
movimiento de la perilinfa.
 Intensidad: Número de despolarizaciones. Mayor o menor vibración de
los cilios. Fuerte o débil. (fortaleza del sonido, mayor estimulo más
fuerte). Se mide en decibelios.
 Timbre: Permite distinguir el foco del sonido de dos sonidos con la
misma intensidad (de donde procede el sonido)

EQUILIBRIO

Receptores del equilibrio:


 Propioceptores: se encuentran en músculos y articulaciones. Nos dan
la idea de posición del cuerpo.
 Exteroceptores: se encuentran en la piel. Por ejemplo, los de los pies
nos informan si andamos horizontal o verticalmente
 Receptores visuales: nos permiten conocer nuestra situación y
posición en el espacio.

Existen receptores en los canales semicirculares y otros en el utrículo y en el


sáculo.
En los canales semicirculares existen dos cavidades donde circula la perilinfa y
otra interna donde circula la endolinfa. Los receptores de los canales
semicirculares reciben el nombre de crestas ampulares. Estas están formadas
por células ciliadas con una serie de prolongaciones:
 Quinocilio: prolongación más larga
 Estereocilio: las demás prolongaciones.
Si el movimiento se produce hacia el quinocilio se va a producir despolarización
y por tanto respuesta (potencial de acción) mientras que si el movimiento se
produce en sentid contrario se produce una hiperpolarización y no se produce
potencial de acción.
Estos se encuentran en una cápsula gelatinosa que se encargan de modular el
movimiento.

RECEPTORES DEL VESTIBULO.


En el vestíbulo encontramos el utrículo y el sáculo en los cuales los receptores
del equilibrio reciben el nombre de máculas. Estas están envueltas por una
membrana gelatinosa en cuya superficie existen cristales de carbonato calcito
llamados otolitos. La función de estos cristales es determinar la posición
estática, presionando la capsula gelatinosa.
La información de la cóclea, de los receptores del equilibrio y de la audición es
recogida por el VIII par craneal (Nervio vestíbulo-coclear). La información llega
al núcleo vestibular el cual puede seguir diferentes vías:
 Vesto-ocular: recoge la información de los receptores de la vista que
intervienen en el equilibrio
 Espinal: relacionada con los propioceptores. Llega hasta el encéfalo.
 Cerebelar: pasa por el tálamo y llega a la corteza

VISTA.
La fóvea es el punto de mayor visión debido a que se encuentran la mayoría de
receptores.
RETINA: en ella se encuentran la mayor parte de los receptores de la visión.
Los receptores específicos son los conos y los bastones. Dentro de la retina,
encontramos cuatro tipos de células que forman parte de su estructura:
 Células bipolares: son las que se encuentran en contacto con los
receptores. Su función es la de transmitir información. Hacen sinapsis
con las células ganglionares.
 Células ganglionares: se encuentran unidas a las bipolares. Sus
axones forman el nervio óptico y se encargan también de transmitir
información.
 Células horizontales: sirven de sostén a las células bipolares.
 Células amacrinas: sirven de sostén a las células ganglionares
CONOS Y BASTONES.
Son los fotorreceptores de la visión, los cuales se encuentran en contacto con
la coroides.
Se encuentran divididos en dos partes: una célula como tal (con citoplasma y
orgánulos) y una parte más en contacto con el humor vítreo, el segmento
externo, formado por una serie de sáculos que contienen un pigmento que
permite el proceso de la visión (rodopsina)
Los bastones son los responsables de la visión nocturna mientras que los
conos son responsables de la visión diurna.

ACOMODACIÓN OCULAR:
Cuando los rayos atraviesan la lente, se desvían y se concentran en el foco
principal (en nuestro organismo la fóvea) permitiendo la visión. (Distancia de
más de 6m)
Cuando el objeto que observamos se encuentra a una distancia menos de 6m
el ojo se adapta y enfoca para permitir la correcta visión (acomodación ocular).
De esta manera, el cristalino actúa como una lente, modificando su estructura y
abombándose (gracias a la acción de los músculos ciliares que se relajan,
contrayéndose el cristalino) para variar la dirección de los rayos y que estos
coincidan con el foco.

ANOMALIAS DE LA VISION
 Enetropia: visión normal, ninguna anomalía. Los rayos inciden todos en
el rayo principal
 Miopía: Cuando el rayo está más lejano, los rayos se cruzan
 Hipermetropía:
 Astigmatismo:

Otras patologías:
Ojo vago: no hay una causa física, es una falta de funcionalidad del ojo Se
suele tapar el ojo que está bien para estimular la funcionalidad del ojo vago.
Cataratas: el humor que contiene el cristalino se vuelve opaco, dificultando el
paso de los rayos de luz, volviéndose la visión borrosa
Estrabismo: (visión doble): el problema procede de la recogida y de la
transmisión de la información.
FOTORRECEPCION:
Bastones: encargados de la visión escotópica (visión nocturna). Son más
sensibles a la luz. El único color que podemos ver con los bastones es el color
rojo.
Conos: encargados de la visión fototópica (diurna). Son más selectivos,
permite ver bien el objeto. Permite la visión de 3 colores (primarios): rojo, azul y
amarillo. Existen 3 tipos de conos según el color que capte cada uno.
En general, existen más bastones que conos en toda la superficie de la retina,
excepto en la fóvea, donde hay más acumulación de conos.
Tiene dos etapas:
 Etapa fotoquímica: (referente a los bastones) el rayo de luz incide
sobre el pigmento que hay acumulado y produce un cambio químico.
El pigmento que se encuentra en los bastones se llama rodopsina,
formada por dos partes: proteína (escotopsina) y un aldehído (retinal o
retinaldehído). En el aldehído, que tiene una configuración cis, se
convierte en trans como consecuencia de la luz solar.

Proteína + Cis-aldehído Proteína + trans-aldehído

 Etapa químico-eléctrica: una vez que la rodopsina se separa, se activa


un segundo mensajero, la transduccina (proteína intracelular). Ésta
activa la conversión de GTP a GDP, que activa la fosfodiesterasa,
transformando el GMPc (facilita la liberación de neurotransmisor) en
GMP
GTP GMPc

Rodopsina Transduccina GDP fosfodiesterasa GMP

 Si aumenta la luz, disminuye el GMPc, con lo que disminuye el


neurotransmisor inhibidor, por tanto se estimula la despolarización
(produce un potencial de acción)
 Si disminuye la luz solar, aumenta el GMPc, aumenta el
neurotransmisor inhibidor, y se produce una hiperpolarización.

VÍAS DE LA VISIÓN.
El nervio óptico se forma con los axones ganglionares.
En el quiasma óptico se produce el cruce de información del ojo izquierdo y el
ojo derecho. Parte de la información se dirige hacia el tubérculo cuadrigémino
superior (reflejos visuales) y la otra parte se dirige hacia la corteza visual (en el
lóbulo occipital de cerebro)
La información que pasa por la vía talámica, permite ver lo que estoy viendo.
La zona del mesencéfalo permite establecer la ubicación del objeto que veo.
Dentro del mesencéfalo encontramos dos vías:
 Pretecho: permite la fijación visual y los reflejos pupilares a la luz
 Tubérculo cuadrigémino superior: permite la coordinación simultánea
entre ambos ojos y permite el seguimiento de los ojos. También permite
los cambios bruscos de mirada.

RECEPTORES DE LA SOMESTESIA.
Existen dos vías que utilizan los receptores:
 Sistema lemniscal o lemnisco-medial: la neurona entra por la parte
dorsal de la médula y sin hacer sinapsis continúa hasta el bulbo
raquídeo, donde realiza la primera sinapsis. Vuelve a la zona anterior y
continua hacia el tálamo donde realiza la segunda sinapsis. Finalmente
pasa del tálamo a la corteza. Sinapsis en bulbo y tálamo
 Vía anterolateral o espino talámico lateral: la primera sinapsis se
realiza en la parte dorsal de la médula, comuniza con otra neurona, pasa
por el bulbo sin realizar sinapsis y llega al tálamo donde sí que se realiza
sinapsis y pasa finalmente a la corteza. Sinapsis en medula y tálamo
 Mecanoreceptores: utilizan la primera vía. Tiene dos áreas
somestésicas:
 Área somestésicas I: recoge sensaciones más definidas
 Área somestésicas II: recoge las sensaciones más difusas
Tipos de Mecanoreceptores:
 Corpúsculos de Meissner: responden al tacto y a la vibración suaves
(planta del pie, labios, manos…) Adaptación rápida
 Corpúsculos de Pacini: están más profundos, necesitan estímulos más
fuertes. Responden a vibraciones profundas, de alta frecuencia.
Adaptación rápida.
 Discos de Merkel: responden a presiones mantenidas, continúas. Son
receptores de adaptación lenta. Responden también al tacto grosero
(superficies ásperas…)
 Terminaciones nerviosas libres: son receptores del dolor

 Nociceptores: el organismo utiliza dos tipos de fibras: mielínicas (dolor


rápido, agudo) y amielínicas (dolor crónico). Solo se estimula el área
somestésica 2
 Receptores de temperatura:

 Corpúsculos de Ruffini: responden a estímulos de calor. Se


encuentran más superficialmente. Utilizan la segunda vía. En ambos se
estimula el AS I y la vía trigémino las dos (AS I y AS II)
 Corpúsculos de Krause: responden a estímulos de frio. Utilizan
también la segunda vía.

Das könnte Ihnen auch gefallen