Sie sind auf Seite 1von 11

Tecnológico Nacional de México

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez


Departamento de Metal-Mecánica

Ingeniería Mecánica

Asignatura: Taller de máquinas de Fluidos Compresibles

“Estequiometría de las reacciones de combustión.”

Integrantes del equipo:

López Ramírez Alejandra Carolina (16270682)

Martínez Cruz Eduardo (16270688)

González Espinosa Alejandro (16270664)

López López Ronaldo (15270870)

Gómez Coronel Leonardo (16270670)

Ruiz Caballero Juan Diego (16270710)

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

25 de Octubre del 2019


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

1. ESTEQUIOMETRÍA DE LAS REACCIONES.

Aunque en las reacciones químicas pueden intervenir muchos tipos de reactantes distintos,
el interés aquí va dirigido hacia las reacciones de combustión. En general, una reacción de
combustión es aquella en la que intervienen un combustible y un oxidante y se libera
energía. En este capítulo, los estudios sobre combustión tratan la reacción de los
combustibles gaseosos. El oxidante es oxígeno o aire y los productos principales son
dióxido de carbono y agua. La combustión completa exige que haya oxígeno suficiente
como para que todo el carbono y todo el hidrógeno del combustible se conviertan en dióxido
de carbono y agua. Durante la combustión incompleta aparecerán otros productos, siendo
el monóxido de carbono el producto principal.

En la práctica industrial, la combustión de los combustibles se efectúa normalmente


empleando aire como oxidante. Se considera que los componentes principales del aire seco
se encuentran en una proporción en volumen aproximada de 21 por 100 de oxígeno, 78 por
100 de nitrógeno y 1 por 100 de argón. Por supuesto, se hallan presentes pequeñas
cantidades de dióxido de carbono y de otros gases. Para efectuar cálculos preliminares
resulta oportuno suponer que el aire seco está compuesto con un 21 por 100 de oxígeno y
un 79 por 100 de nitrógeno, en volumen. Por tanto, con la composición que se ha supuesto,
en el aire atmosférico hay 21 mol de oxígeno por cada 79 mol de nitrógeno. Por consiguiente
se puede escribir:

Recuérdese que la masa molar media del aire seco es de 28.97 kg/mol, que se redondea
a 29 en muchos cálculos. Cuando se utiliza el aire como fuente de oxígeno, una fracción
importante de la fuente de oxidante es nitrógeno diatómico. Generalmente se supone que
el nitrógeno es un elemento estable que no reacciona químicamente con otras sustancias.
Siendo esto verdad a temperaturas normales, ocurre que a las temperaturas que se
alcanzan con la llama, el nitrógeno reacciona con el oxígeno para formar óxido nítrico. A
temperaturas inferiores, el monóxido de nitrógeno reacciona con el oxígeno para formar
dióxido de nitrógeno. A menos que se especifique otra cosa, en este capítulo se despreciará
la reacción entre el nitrógeno y el oxígeno. Además, cuando se utilice aire húmedo en un
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

proceso de combustión, ha de tenerse en cuenta la masa de vapor de agua al escribir un


balance de masa.

Un aspecto básico en un proceso de combustión, es la reacción teórica o estequiométrica


de un combustible dado. Por definición, la reacción teórica o estequiométrica tiene lugar
cuando es completa y no hay exceso de oxígeno en los productos de la combustión. En los
estudios de combustión es muy importante conocer la cantidad de aire (o de oxígeno)
necesaria para una reacción estequiométrica, y se determina para el metano por ejemplo,
del modo siguiente: Tomando como referencia 1 mol de combustible y un número de moles
de aire desconocido w, se puede escribir que:

Donde w, x, y y z representan el número desconocido de moles de aire, dióxido de carbono,


agua y nitrógeno, respectivamente. Las especies atómicas se conservan (en ausencia de
reacciones nucleares). Por tanto, se puede aplicar el principio de conservación de la masa
a las cuatro especies químicas presentes en los dos miembros de la ecuación. Así:

De modo que w, x, y y z son 2, 1, 2 y 7.52 respectivamente. Por consiguiente, la reacción


estequiométrica para la combustión del metano con el aire viene dada por la reacción
estequiométrica:

Nótese que, en esta reacción, el número de moles de reactantes y de productos no es el


mismo. Sin embargo, la ecuación anterior puede escribirse en base masa como:
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

Debido a que tiene que conservarse la masa, la masa de los reactivos es igual a la de los
productos. En ningún caso aparece oxígeno en los productos de la combustión, y se ha
supuesto que el nitrógeno no sufre ninguna transformación química. Los números que están
delante de cada una de las especies en una ecuación estequiométrica reciben el nombre
de coeficientes estequiométricos de las distintas especies y se representan generalmente
mediante el símbolo V. Se podría considerar la reacción química general:

En la que las letras mayúsculas A, B, etc. Representan las especies químicas de los
reactantes y L, M, las de los productos. En general podría ser necesario tener en cuenta un
número cualquiera de reactantes o de productos.

En la combustión completa del carbono y del hidrógeno para dar dióxido de carbono y agua
se puede utilizar el término de demanda de oxígeno, o de aire teórico o estequiométrico.
Cuando no se emplea esta cantidad en un proceso determinado, se habla de porcentaje
teórico de aire, o de oxígeno realmente utilizado. La cantidad estequiométrica es el 100 por
100 de la demanda teórica. El porcentaje de oxígeno teórico cuando se emplea por defecto,
está entre el 0 y el 100 por 100, y un exceso de oxígeno (o de aire) significa que se ha
utilizado un valor superior al valor teórico del 100 por 100. De modo que un 200 por 100 de
aire teórico significa que se ha suministrado el doble del aire necesario para conseguir la
combustión completa. En un caso como éste, necesariamente aparecerá oxígeno en los
gases producto. Otros términos de uso frecuente son el porcentaje de exceso de aire y el
porcentaje de defecto de aire (o de oxígeno). Por ejemplo, un 150 por 100 de aire teórico
es equivalente a un exceso de aire del 50 por 100 y un 80 por 100 de aire teórico es un 20
por 100 de defecto de aire. Cuando se suministra un 150 por 100 de aire teórico, o un 50
por 100 de exceso de aire. La reacción de combustión de propano queda:

De nuevo esta reacción está escrita para la combustión completa. En la práctica pueden
aparecer pequeñas cantidades de otros productos, como el monóxido de carbono. Para
escribir las ecuaciones químicas de la combustión completa como la anterior, no se necesita
información sobre los productos en el proceso real.
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

Además de la nomenclatura anterior, la relación entre el combustible y el aire suministrados


en un proceso de combustión viene dado con frecuencia en función de la relación aire-
combustible o combustible-aire. La relación de aire combustible AC se define como la masa
de aire suministrada por unidad de masa de combustible suministrada. La relación
combustible aire CA es el inverso de la definición anterior. Por ejemplo, para un 100 por
100 de la combustión teórica del propano, la ecuación de la relación química muestra que
se necesitan 23.80 mol de aire (5 mol de oxígeno + 18.80 mol de nitrógeno) por cada mol
de combustible. Por tanto, la relación aire—combustible para la combustión teórica de este
combustible es:

Dado que la relación aire-combustible se expresa como masa de aire por masa de
combustible, su valor es el mismo si se expresa bien en kilogramos por kilogramo, como en
la expresión anterior, o bien, en libras por libra. Para el mismo proceso de combustión, la
relación de aire-combustibles de 0.0637, en kg de combustible/kg de aire o lb de
combustible/lb de aire. Muchos combustibles hidrocarburados procedentes del petróleo o
del gas natural requieren una relación aire-combustible en el entorno de 15 o 16 para la
combustión estequiométrica.

Por último, la relación entre las cantidades de combustible y aire suministradas durante un
proceso de combustión viene dada también por la razón de equivalencia. Por definición:

Donde en el numerador CA representa la relación combustible-aire empleada en


condiciones de combustión real y en el denominador CA es el valor estequiométrico o
químicamente correcto. Cuando se utiliza exceso de oxidante (Como el aire o el oxígeno)
el valor de la razón de equivalencia es menor que 1. También recibe el nombre de mezcla
pobre. Mezcla rica es aquella para la que la razón de equivalencia es mayor que la unidad
y el combustible está en exceso con respecto al requerimiento teórico. El término razón de
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

equivalencia se usa frecuentemente referido al funcionamiento de motores de ignición


forzada y de encendido por compresión, y al análisis del quemador de las turbinas de gas.

1.1 EJERCICIO DE EJEMPLO (Ejemplo 13.1)

En la combustión incompleta de carbono presente en un combustible, el carbono reacciona


según la reacción C + ½ O2 -> CO. Como el oxígeno posee una mayor afinidad por el
hidrógeno que por el carbono, normalmente todo el hidrógeno del combustible se convierte
en agua. Si el oxígeno que hay resulta insuficiente para asegurar la combustión completa,
siempre es el carbono el que no reacciona por completo. Generalmente en la práctica hay
CO en los productos incluso si se ha suministrado oxígeno en exceso. Esto puede ser
atribuirle tanto a una mezcla incompleta durante todo el proceso como a un tiempo
insuficiente para alcanzar la combustión completa. El ejemplo siguiente estudia un proceso
de combustión que se lleva a cabo con defecto de aire. De nuevo se ilustra la aplicación del
principio de conservación de masa de los elementos presentes en la reacción global.
Mediante esta técnica se puede obtener de una manera sistemática información adicional
sobre el estado inicial de los reactantes o el de los productos.

1.2 EJERCICIO DE EJEMPLO (Ejemplo 13.2)

Hasta aquí no se han mencionado las fases de los reactantes y productos de una reacción,
pues solo ha interesado revisar la química de los procesos de combustión e introducir la
terminología propia de la materia. Sin embargo, es importante por varias razones admitir
distintas fases durante la reacción. Una de ellas es el problema de la temperatura de roció
de los gases producto. En la combustión de gases hidrocarburados, el agua es uno de los
productos más importantes. En una mezcla de gases producto ideales, este vapor de agua
posee una cierta presión parcial. Si la presión parcial se hace mayor que la presión de
saturación del agua a una temperatura dada. La presencia de pequeñas gotas de agua
líquidas en los gases quemados puede ocasionar problemas de corrosión, como mínimo.
Por tanto, resulta útil tener la posibilidad de predecir la temperatura de rocío de unos gases
productos dados. Ello exige conocer la presión parcial del vapor de agua en un gas, que a
su vez es función de la fracción molar del vapor de agua. El siguiente ejemplo ilustra un
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

cálculo típico de la temperatura de rocío de unos gases quemados cuando se utiliza aire
seco.

1.3 EJERCICIO DE EJEMPLO (Ejemplo 13.3)

2. PROCESOS REALES DE COMBUSTIÓN.

El análisis y los ejemplos del apartado anterior se basan en la premisa de que se dispone
de la información completa sobre los reactantes que intervienen en un proceso de
combustión. Además, se ha necesitado suponer que, con aire en exceso, todo el carbono
de un combustible se convierte en dióxido de carbono. Sin embargo, es una experiencia
común, basada en medidas efectuadas en los gases producto, encontrar con frecuencia
monóxido de carbono en cantidades importantes, habiendo utilizado incluso aire en exceso.
Además, existen muchas aplicaciones en las que es difícil de medir con precisión. Para
salvar estos problemas, se puede efectuar un análisis de los gases producto con
aproximación suficiente. A partir de este análisis se obtiene una cantidad de información
significativa sobre el proceso global de combustión.

Para determinar la concentración de los distintos componentes de los productos reales de


la combustión se pueden emplear muchos métodos experimentales. La necesidad de
disponer de técnicas más precisas ha aumentado al imponerse por parte de los gobiernos
centrales y regionales a principios de los años sesenta estándares estrictos sobre
emisiones de contaminantes atmosféricos. En la actualidad existen muchos fabricantes de
equipos apropiados para ello. El análisis de los gases de combustión se presenta
generalmente tanto en base seca como húmeda. En la base seca no se da el porcentaje de
vapor de agua presente en la corriente gaseosa. La ausencia del vapor de agua no limita la
utilidad del análisis seco. El analizador de Orsat, de total fiabilidad, es un aparato típico que
proporciona la información del análisis completo en base seca. Aunque la fracción molar
del vapor de agua en la muestra gaseosa original no se registra con esta determinación.
Ello no limita la utilidad de la técnica. Otro analizador de gases importante es el
cromatógrafo de gases, que se utiliza junto con un detector de conductividad térmica o uno
de ionización de llama. A continuación se ofrecen unos cálculos característicos basados en
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

análisis secos representativos de estos analizadores. El método general se basa en las


especies atómicas presentes en la mezcla reactiva.

2.1 EJERCICIO DE EJEMPLO (Ejemplo 13.4)

2.2 EJERCICIO DE EJEMPLO (Ejemplo 13.5)

El estudio anterior ha versado sobre la química de los sistemas reactivos en función de


consideraciones teóricas y reales. Se ha revisado la terminología utilizada en los estudios
de ingeniería sobre sistemas reactivos. La presentación se ha basado principalmente en el
principio de conservación de las especias atómicas durante las reacciones químicas. Se
está ahora en situación de tratar los sistemas reactivos a la luz del principio de conservación
de la energía.

3. ENTALPÍA DE FORMACIÓN.

La aplicación del principio de conservación de la energía a los sistemas reactivos, requiere


una ampliación de las ideas presentadas con anterioridad para los sistemas de composición
fija. Los estudios de ingeniería sobre sistemas reactivos van dirigidos generalmente a
procesos en régimen estacionario. La ecuación de la energía para un sistema de flujo
químicamente reactivo es:

Donde h es la entalpía molar a una temperatura y presiones dadas y N el flujo molar de un


producto o reactante cualquiera. El cálculo de los valores de h que aparecen en la ecuación
anterior introduce una dificultad exclusiva de los sistemas reactivos. En los capítulos
anteriores se han dado los métodos para evaluar la entalpía de un gas ideal o de un gas
real. Una manera común de presentar estos datos es en forma de tablas. Recuérdese sin
embargo que los valores de h de estas tablas dependen de la elección del estado de
referencia para el líquido saturado en el punto triple. En la literatura se pueden encontrar
tablas de estas mismas sustancias con estados de referencia distintos a los mencionados
anteriormente, puesto que se trata de una elección arbitraria por parte del autor de una
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

tabla determinada. Como los estados de referencia son completamente arbitrarios, se


obtendrán valores distintos para los h de la ecuación cuando se utilicen tablas basadas en
estados de referencia diferentes. Es necesario buscar otra técnica de evaluación de la
función entalpía que evite esta dificultad.

Introduciendo el concepto de entalpía de formación de una sustancia pura h se contabiliza


de una manera consistente la variación de entalpía de un sistema químicamente reactivo.

La entalpía de formación se define como la variación de entalpía que tiene lugar cuando se
forma un compuesto a partir de sus elementos estables a una temperatura dada y a una
presión estándar de referencia especificada.

Esta variación de entalpía es igual a la energía liberada o absorbida durante el proceso de


formación. En base molar, dicho proceso de formación se representa simbólicamente por:

Siendo de nuevo V el coeficiente estequiométrico del elemento dado. La entalpía de


formación se determina recurriendo a medidas experimentales o utilizando métodos de
termodinámica estadística que emplean datos espectroscópicos de las sustancias de
interés.

Para unificar los datos de entalpía de formación se dan todos para un estado de 25°C y
presión unidad.

Figura 1. Entalpía de formación del agua.

Si se reordena la ecuación anterior, ocurre que en el estado de referencia estándar:


Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

Esta ecuación relaciona la entalpía de un compuesto con su entalpía de formación y las


entalpías de los elementos a partir de los que se ha formado, todas ellas en el estado de
referencia estándar. Los valores de entalpía de las sustancias reactivas se establecen del
modo siguiente: Por convenio, la entalpía de todos los elementos estables en el estado de
referencia estándar de 1 atm y 25°C se toma igual a cero.

El término “elemento estable” debe tomarse en sentido estricto. Las formas estables de
elementos como el hidrógeno, el nitrógeno y el oxígeno, por ejemplo, a 1 atm y 25°C
respectivamente. Sin embargo, la forma estable del carbono en esas mismas condiciones
es la del grafico sólido y no la del diamante. Nótese también que la entalpía de formación
de cualquier elemento estable a cualquier temperatura, tal como se ha definido aquella,
tiene valor cero. Por ejemplo, el valor de la entalpía de formación de la forma estable del
oxígeno diatómico se da igual a cero en tablas. Adviértase sin embargo, que en esas tablas
la entalpía de formación de la forma inestable del oxígeno (La especie monoatómica O)
tiene un valor de entalpía de formación distinto de cero. Basándose en el análisis anterior,
la ecuación anterior puede escribirse ahora como:

Así, la entalpía de un compuesto cualquiera (o de un elemento inestable) a 298 K y 1 atm


es igual a su entalpía de formación en ese estado, mientras que la entalpía de los elementos
estables en ese mismo estado es igual a cero. Obsérvese que las tablas del apéndice
presentan los valores de entalpía de formación para una fase en particular de una sustancia
dada. La diferencia entre las entalpías de formación puede aproximarse con bastante
exactitud para la entalpía de vaporización a esa temperatura. Así, para convertir los datos,
se aplica la relación:

Nótese que cuando se vaporiza una sustancia a la temperatura de referencia estándar de


298 K, la presión de saturación no será, por lo general, la presión estándar de 1 atm. Sin
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Tuxtla Gutiérrez

embargo, las correcciones adicionales a las entalpías de fases vapor y líquida debidas a
esta diferencia de presión son muy pequeñas y pueden despreciarse.

El último paso consiste en evaluar la entalpía de una sustancia pura a una temperatura T y
una presión P dadas, diferentes de las del estado de referencia estándar. Para conseguir
esto hay que sumar el valor dado por la ecuación anterior la variación de entalpía entre el
estado de referencia a 25°C y 1 atm y el estado especificado. Esto es:

Esta última contribución, llamada frecuentemente variación de entalpía sensible, se obtiene


aplicando los métodos estudiados en los capítulos 3 y 4. Si se limita el estudio a las mezclas
reactivas de gases ideales, la entalpía de cada gas es independiente de la presión. En este
caso, la entalpía de un gas ideal a la temperatura T viene dada por:

Siendo h la entalpía a la temperatura de referencia de 298 K. Si no se dispone de datos


tabulados para evaluar el último término de la ecuación, hay que calcular la variación de
entalpía de un gas ideal a partir de la integral del calor específico. Así, la entalpía de una
sustancia pura cualquiera se compone de dos partes, la asociada con su formación a partir
de sus elementos estables en un estado de referencia y la ligada a un cambio de estado a
composición constante.

Das könnte Ihnen auch gefallen