Sie sind auf Seite 1von 16

Información

• Estimad@s Estudiantes, en esta ppt, encontrarán algunas


precisiones de contenido y herramientas que fueron
presentadas por Ustedes la semana pasada y que donde
es importante unificar contenido.

1-Modelos de abordaje en cambios de conducta


2-Problematización
3-Alfabetización en Salud
4-Consejería para el cambio de conducta

Bárbara Sepúlveda B.
Docente
Asignatura Promoción de la Salud
1-MODELOS DE ABORDAJE
en cambios de conducta.
Cuando deseamos intervenir para generar algún cambio de conducta, debemos
tener en consideración algunas de estas teorías:

• Modelo de creencias en salud, la hipótesis del MCS se basa en tres premisas:


 la creencia -o percepción- de que un determinado problema es importante o suficientemente grave
como para tenerlo en consideración,
 la creencia -o percepción- de que uno es vulnerable a ese problema
 la creencia -o percepción- de que la acción a tomar producirá un beneficio a un coste personal
aceptable. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-57271997000400002

• Modelo de Acción Razonada, https://psicologiaymente.com/psicologia/teoria-de-accion-razonada

• Modelo Transteórico de Prochaska y DiClemente,


https://psicologiaymente.com/psicologia/modelo-transteorico-cambio-prochaska-diclemente

• Modelo de Aprendizaje Social, https://lamenteesmaravillosa.com/aprendizaje-social-albert-bandura/

• Modelo de Redes y Apoyo Social, http://www.agamfec.com/wp/wp-


content/uploads/2014/07/19_2_ParaSaberDe_3.pdf
Modelo de Creencias en Salud: “comportamientos como resultado del
conjunto de creencias y valoraciones internas que el sujeto aporta a
una situación determinada”. (Becker, 1974a,b,c,d; Janz y Becker, 1984;
Maiman y Becker, 1974; Rosenstock, 1974)

Modelo Transteórico: “El cambio es un proceso individual y personal,


y nadie puede cambiar a otra persona si ésta no quiere cambiar.”

Modelo de la Teoría de Acción Razonada: “parte del supuesto de que los seres humanos Modelo de Aprendizaje Social: “Conducta es
son esencialmente racionales y que esta cualidad les permite hacer uso de la información aprendida desde el medio ambiente a través del
disponible para el ejercicio de las acciones o conductas emprendidas”. Teoría que trata proceso de aprendizaje por observación”. Albert
de la relación entre creencias, actitudes, intenciones y comportamiento para la toma de Bandura ,1977
decisiones a nivel conductual. (Fishbein y Ajzen, 1975: 1980: Morales, et.al. 1999)

Modelo de Redes y Apoyo Social: “relaciones familiares y no familiares que brindan alguna o varias formas de apoyo. Si bien la
persona no recibe permanentemente estas ayudas, puede disponer de ellas en situaciones críticas y fundamentalmente para
desarrollar soluciones creativas frente a conflictos y problemas”.
En Chile, la consejería para el cambio de conducta está basada
en el modelo de Prochaska y DiClemente, teoría de
empoderamiento y teoría motivacional.
Ejemplo: consejería en adolescentes,
https://www.minsal.cl/portal/url/item/aaa27720f365a745e04001011e01
1120.pdf
Modelo Transteórico de Prochaska y DiClemente
Etapas para el cambio de Conducta

Recaída: La persona vuelve a realizar el comportamiento que había cambiado o estaba en proceso de
cambiar. Tras esto, el sujeto vuelve a una etapa anterior; es labor del terapeuta motivar y consolar al
paciente para que la regresión se dé en una etapa lo más cercana posible a la acción.

Estas etapas de cambio suelen representarse mediante una rueda para simbolizar el hecho de que la
persona “gira” varias veces alrededor del proceso antes de conseguir un cambio estable.
El modelo considera las recaídas como un evento normal en el proceso de cambio, incluso suele decirse
a los pacientes que cada recaída “acerca un paso más hacia la recuperación completa”. No se intenta
con esto fomentar las recaídas, sino motivar al paciente a que siga con su proceso de cambio.
2- PROBLEMATIZACIÓN PARA UN NUEVO
CONOCIMIENTO Y CURSO DE ACCIÓN

En esta oportunidad, hablaremos de problematización haciendo alusión a


4 preguntas abiertas que se proponen desde las teorías de la educación,
propuestas por el pedagogo brasileño Paulo Freire.
https://educomunicacion.es/figuraspedagogia/0_paulo_freire.htm

Estas preguntas nos permiten de manera participativa: Describir, Analizar,


Reflexionar y Proponer frente a una situación específica. Es clave que sea
dirigida por un facilitador y se levante registro de las respuestas.

Paso 1: Presentar un gatillador del tema a trabajar (video, noticia, caso


clínico, foto, una canción, un poema, etc..)
Paso 2: ¿Qué vemos en esta imagen?-Pregunta descriptiva
Paso 3: ¿Por qué creen que está pasando?-Pregunta de análisis
Paso 4: ¿Nos ha pasado alguna vez?-Pregunta reflexiva-afectiva
Paso 5: ¿Qué podemos aprender de esta situación?-Pregunta propositiva.
Ejemplo de problematización, podríamos en conjunto realizar un análisis reflexivo y
crítico de la siguiente fotografía, aplicando las 4 preguntas problematizadoras,
intentando buscar nuevas propuestas para la formación ética-valórica de los futuros
médicos en Chile.
3- Alfabetización en Salud
• “La alfabetización en salud es la capacidad de adoptar buenas
decisiones en materia de salud en el contexto del día a día; en casa,
en la comunidad, en el entorno laboral, en el sistema sanitario, en
el mercado de trabajo y en la arena política” (Kickbusch, 2001)

• “La alfabetización en salud se basa en la alfabetización general y


engloba las motivaciones, los conocimientos y las competencias de
las personas para acceder, entender, evaluar y aplicar la
información sobre la salud en la toma de decisiones sobre la
atención y el cuidado sanitario, la prevención de enfermedades y
la promoción de la salud para mantener y mejorar la calidad de
vida a lo largo de ésta. (Sorensen, 2011)
¿Cuáles son las consecuencias de A nivel individual, la alfabetización
una baja alfabetización en salud? en salud mejora:
• un uso limitado de las • los conocimientos de riesgos,
posibilidades y recursos • el cumplimiento de las prescripciones,
preventivos y promocionales • la motivación y confianza en sí mismo
y la resiliencia individual a la
• la detección tardía de la
adversidad.
enfermedad,
• una peor comunicación médico-
paciente, A nivel social y comunitario, la
alfabetización en salud aumenta:
• un mayor desconocimiento de la
• la participación en los programas de
enfermedad y de sus síntomas, salud poblacionales,
• una mayor tasa de hospitalización • la capacidad para influir en las normas
y uso abusivo de los servicios de sociales y actuar recíprocamente con
urgencia, los grupos sociales,
• un consumo inadecuado de • la capacidad de actuar en las
los medicamentos, errores determinantes sociales y económicas
de dosificación y baja de la salud
adherencia terapéutica. • y el empoderamiento de la
comunidad.
Compartamos algunas claves sobre Conductas
facilitadoras de Alfabetización
 Ofrecer una Buena Acogida y Generar Ambientes Cálidos y Distendidos

 Presentación de los Temas sobre los cuales se va a conversar o acercar información


 Realizar resúmenes o recapitulaciones durante la conversación
 Proveer información personalizada como si fuera un traje a la medida subrayando y
enfatizando los contenidos que creemos que son más importantes para esa persona
 Explorar los conocimientos previos y preguntar sobre las dudas y deseos de recibir
información que tienen la personas sobre aquello de lo que se está conversando
 Dosificar la información… ni mucha ni muy poca, planificar contenidos en varias
sesiones
 Utilizar un lenguaje comprensible y que evite, en lo posible, terminología médica o que
se explique su significado en los casos en que se utilice dando ejemplos
 Hacer pausas evaluativas en las que el consultante expresa su punto de vista, nos dice
lo que ha entendido o realiza una demostración práctica.
 Averiguar las creencias de la persona sobre lo que le pasa y lo que habría que hacer
para resolver el problema y compartir nuestro punto de vista cuidando conversar de
manera concordante entre lo que piensa la persona y lo que piensa el profesional.
 Evitar mensajes contradictorios entre diferentes miembros del equipo a través del
uso de guías, folletos elaborados de común acuerdo
 Utilizar materiales informativos (escritos, gráficos, videos, programas informáticos,) y
CUIDAR EL MODO DE RELACIONARSE PARA AYUDAR
Utilizando un Estilo de Comunicación
Centrado en la Persona Paciente (CP)

 Involucra a la persona en la toma de decisiones


 Permite a la persona expresar sus sentimientos
 Utiliza un tono de voz cálido
 Mantiene contacto visual con la persona
 Se sienta cerca de la persona
 Le pregunta a la persona sobre sus opiniones y
sentimientos
 Es fácil entenderle
 Escucha de manera activa
 Es empático con la persona
 Comprueba si la persona entendió todo lo que han
discutido
Martes 29 de
octubre:
CERTAMEN

PROXIMA
CLASE
31 de octubre y 01 de noviembre

COSMOVISIÓN
DE LA SALUD
COSMOVISION DE LA SALUD : LA SALUD COMO UNA CONSTRUCCIÓN SOCIAL
AMPLIAR EL CAMPO DE TRABAJO EN SALUD

CULTURA

ESTILO DE
VIDA
Ambiente
Conducta Psico-Socio
Personal FAMILIA Económico

Espíritu
SISTEMA DE
CUIDADO DEL TRABAJO
ENFERMO Cuerpo Inteligencia

PERSONA
Biología Ambiente
Humana Físico
AMBIENTE CREADO
POR EL HOMBRE

BIOSFERA Fuente :
Hancock and Perkins,
Toronto, Depto. Of. Public Health, 1995
ANALICEMOS
1. Concepto del campo de la salud.
2. ¿Qué elementos forman parte de las
preocupaciones de este ámbito de trabajo en
salud?
3. ¿De que manera influye este ámbito en las
posibilidades de las personas para mantenerse
sanas?
4. Específicamente para este ámbito, ¿en que
habría que trabajar para posibilitar a las
personas mantener su salud?

Das könnte Ihnen auch gefallen