Sie sind auf Seite 1von 13

UNIVERSIDAD: ENTRE EL NEOLIBERALISMO Y EL

COMPROMISO SOCIAL
Fabián Carrión Jaramillo1

En los últimos años se han dedicado muchas publicaciones y artículos de prensa


nacional e internacional a lo que pasa en la Universidad. En el caso del país las
argumentaciones se presentan más como un eco de las formulaciones
conservadoras que se difunden en otras realidades que con pensamiento propio
por parte de las actuales clases dirigentes del Estado.
Varios de los organismos internacionales también formulan planteamientos al
respecto del rol que deben jugar las universidades en el marco de la globalización
capitalista. Estos últimos lo tratan como un tema central dentro de las
renovaciones que se dan en los países desarrollados.
El problema de la Universidad tiene varias connotaciones: coyunturales e
históricas, educativas y culturales, científicas y tecnológicas, políticas e
ideológicas, de entre otras. En ellas se resumen las perspectivas de
profundización de la dependencia o de defensa del desarrollo nacional. Optar por
una posición acerca de la universidad es optar por una posición frente a la
situación y perspectivas del país.
En el seno de la universidad ecuatoriana y con sus matices en la latinoamericana,
se han producido y se seguirán produciendo cuestionamientos. No obstante, el
planteamiento de alternativas, deben ser la base para un debate y la búsqueda de
una participación organizada para enfrentar institucionalmente propuestas
trascendentes y hacerlas realidad. Igualmente, por parte del Estado y los grupos
de poder, se producen "cuestionamientos" que tienen como perspectiva someter a
las universidades al modelo que ellos lo implementan.
En los países de la región la universidad enfrenta problemas complejos en los
actuales momentos. Complejidad que no surge exclusivamente de los retos obvios
que una institución superior tiene regularmente frente a las necesidades del
desarrollo del conocimiento, de los requerimientos permanentes que hace la
realidad social, de la necesidad de formación de profesionales cada vez más
creativos para enfrentar los problemas cuotidianos de los sectores más
necesitados.
No solo provienen de estos aspectos que son los sustanciales en la vida de las
universidades, puesto que todos ellos se someten a las contradicciones de la
estructura social actual, al conflicto que se da entre: los intereses dominantes
impulsados por los gobiernos de turno, los grupos económicos que están detrás y
la dependencia que ellos viabilizan; frente a los intereses de solución de los
problemas sustanciales del país en función de las aspiraciones populares y
nacionales.
Como resultado de esta contradicción, en la Universidad Central del Ecuador tuvo

1
Profesor principal de la Universidad Central del Ecuador
hasta hace unos años, un espacio democrático, de inclinación hacia los intereses
mayoritarios, lo que ha significado la presencia de la universidad cuestionadora y
movilizada para enfrentar con autonomía de criterio los problemas del país. El
resultado fue, durante el neoliberalismo, la lucha universidad-Estado con el
conjunto de agresiones de este último para "alinear" a la universidad precisamente
con los intereses que se cuestionan. Sin embargo, este espacio democrático se ha
visto afectado con la política autoritaria del régimen que se reproduce al interior de
la Institución.
La vida institucional de la Universidad Central no es el resultado de las dadivas de
los grupos económicos que han gobernado el país. Al contrario, es fruto de
aquellos procesos sociales que han permitido desarrollar una tendencia desde la
década de los sesentas, más inclinada a los intereses populares, al desarrollo de
la ciencia y la técnica, a responder a las necesidades nacionales. No son pocos
los capítulos que la Universidad Central y la universidad ecuatoriana han forjado
con decisión propia en la historia del país.
La adopción de puntos de vista frente a la problemática nacional ha gestado
tendencias sobre la formación universitaria y su participación en los procesos
sociales.
La Perspectiva
ALGUNOS DATOS (RESULTADOS DEL NEOLIBERALISMO)
Neoliberal
Con la lógica propia del
neoliberalismo se dice
desde hace dos décadas
"...todo está en cambio"
de igual manera que se
dice con la misma
sinrazón "… se vive una
época de
incertidumbre..." y si
alguien pregunta ¿por
qué? ... únicamente se
debe aceptar porque por
algún lado alguien del
gobierno dijo...o porque
en otros países está
ocurriendo...
Esta misma lógica irracional que parte del esquema ideológico neoliberal-
globalizador y no de la realidad, se ha tratado de implantar como forma de
"conocimiento" dentro de las universidades (y si que han conseguido de manera
importante) como "novísima" concepción de educación "moderna" articulada a la
privatización.
Estas soluciones "estrictamente técnicas" como permanentemente se manifiesta,
son una parte de los "nuevos" dogmas que ha planteado el neoliberalismo (y hoy
la globalización) sobre la sociedad en general, la economía, la salud, etc., y sobre
la universidad por supuesto. Se basa esta estrategia en los "asépticos" –se lo dice
por lo ideológico- y paradójicos dogmas con los que el neoliberalismo quiere
"limpiar" los puntos de vista alternativos, democráticos, emancipadores, en
nuestros países para afirmar sus intereses.
No es "sin razón" que en el seno
de las universidades ha sido
denominada esta forma particular
de aplicación del neoliberalismo
en la educación superior como la
MODERNIZACIÓN
CONSERVADORA.
Para quienes aspiramos por lo
menos a ver de una manera
multilateral los problemas, el
fenómeno universitario no es de
la simpleza dogmática con la que
han querido interpretar los
neoliberales.
¿Cuáles son las verdaderas intencionalidades del neoliberalismo?
El neoliberalismo se lo ha
caracterizado como una
estrategia de la burguesía
monopólica internacional, la más
conservadora, y las
transnacionales, con el propósito
de resolver (a su favor) la crisis
estructural del capitalismo, lo que
significa retornar al "capitalismo
salvaje", a la implantación de la
voracidad del capital
disminuyendo toda mediación del
Estado que signifique
"negociación" de los intereses del
capital, con la consecuente disminución de los gastos sociales del Estado y su
reorientación hacia la "inversión productiva" que ha conducido al “fortalecimiento
económico” de los distintos grupos de poder de la burguesía internacional y
nacional. Todo ello con la consiguiente depauperación de los sectores populares,
como lo dicen algunos autores, el descenso al cuarto mundo de nuestros países
dependientes.
Las propuestas básicas del neoliberalismo
Para el neoliberalismo el problema de la universidad tiene características a-
históricas e inscritas en un planteamiento puramente ideológico-funcionalista
donde el irracionalismo-postmodernismo es su base filosófica.
La universidad y el país no están al margen de esto. Por ello y a pesar de la "caída
del muro de Berlín" ampliamente reivindicada por la burguesía internacional como
la caída de una concepción, ninguna de las contradicciones y taras sociales que el
país mantiene se han resuelto. Al contrario, estas son más agudas hoy.
Esta "caída" conforme se va
constatando en los actuales
momentos, en nada ha
mellado los fundamentos
científicos de las ciencias
sociales. Esto no deja de
lado el hecho de que como
individuos y organizaciones,
en algunos casos, no hemos
podido penetrar en las
inmensas posibilidades de
estas ciencias y en la
aplicación transformadora
que tienen cuando en la
práctica somos coherentes
con su método. Las dificultades de su aplicación -interesada o ingenua- no es
razón científica (política e ideológica) para anular la concepción materialista
conforme ha hecho aparecer la burguesía para dejar sin piso a los pueblos que
buscan su trasformación. Son los altibajos de la lucha de clases en el plano de la
ideología lo que está de por medio y la fuerza que ha organizado la burguesía
internacional – a través principalmente de las ONGs - para volcar a su lado a las
organizaciones políticas,
sociales, gremiales y a la
propia intelectualidad,
elemento esencial en ellos
para el cumplimiento de sus
objetivos económicos y
políticos.
Esto se ha reforzado con un
proceso de aculturación de
los valores nacionales
(homogenización ideológica)
que se acentúa a través de la
acción de los medios de
comunicación de propiedad
de los mismos grupos
económicos a los que se
viene haciendo referencia.
En esta perspectiva aquella intelectualidad aparentemente comprometida también
fue arrinconada "desencantándose" frente a la presión ideológica realizada por los
grupos de poder: internacionales y nacionales.
Con verdadera proyección hacia el futuro Agustín Cueva manifestaba en 1987 2:
"No es del caso ceder el terreno a la nostalgia ni recurrir a esa
'melancolía de izquierda' que parece ser el grito de cierto
esnobismo intelectual. Ello no impide reconocer lo evidente:
que el decenio 'posmoderno' que ahora estamos viviendo, el
de los ochentas, respira conservadurismo por todos los poros
('desencanto' y 'pragmatismo' en el mejor de los casos), en
contraste con las décadas de los sesentas que trasuntaba
optimismo, espíritu revolucionario y voluntad de transformar
radicalmente todo."
Para quienes no como individuos sino como tendencia, no nos hemos
dejado sorprender de la vitalidad de la concepción materialista, en su aplicación
creadora, por los avatares históricos que el contradictorio desarrollo de la sociedad
presenta y como parte de ésta la transformación social, reflejamos los vacíos, las
incomprensiones. Esto no es más que la obvia contradicción entre teoría científica
y la práctica social, entre la capacidad de asimilación del conocimiento y la
posibilidad de aplicarlo transformadoramente a la realidad, entre las nuevas
formas creativas del aprendizaje social que las debemos construir en nuestras
universidades y las formas de aprendizaje dominantes que aún se mantienen y
que han influido en nuestra conciencia.
Dependencia frente a Soberanía: El Problema de la Ciencia, Tecnología,
Industria y Universidad
Es innegable la dinamia que ha adquirido -en determinados niveles y empresas de
los “países desarrollados”- la ciencia y la tecnología, sobre la base de altísimas
inversiones de los estados imperialistas extraídas en su mayoría de los países
dependientes. Sin embargo, no es la dinamia a la que podemos acceder a pesar
de que así se manifieste públicamente por parte de esos países y empresas, por
la propiedad que mantienen las trasnacionales no solo de los conocimientos
tecnológicos sino incluso de las avances en la ciencia básica.
El acceso se da parcialmente a los resultados de esa producción tecnológica en
forma de técnicas o productos ya elaborados o al ensamblaje de los mismos,
necesitando solo profesionales en calidad de operadores eficientes de aquello
que ellos han producido, impidiendo que el país pueda investigar aquello que
tenga interés nacional, a través principalmente de sus universidades.
Esto es evidente puesto que nuestro país y en general en los países
latinoamericanos, sufren una regresión en el campo de la ciencia y la tecnología
desde mediados de los años 80s, por la deliberada falta de apoyo del Estado
como reflejo de las presiones e hilos manejados desde fuera por los organismos
internacionales, por la apropiación de los avances de la ciencia y la técnica y de
sus gestores (fuga de cerebros), la privatización de la ciencia y la tecnología como
formas de apropiación del conocimiento social y de sometimiento a la propiedad
de las empresas transnacionales.

2
Cueva, Agustín (1987). Las Democracias Restringidas en América Latina. Ed. Planeta. Quito.
Estas constituyen formas con las que actúan los “países desarrollados” (léase
países imperialistas) para negar el poder transformador que permite el acceso de
los pueblos a la ciencia, a la autonomía de las decisiones que implica su manejo y
las posibilidades que sobre la transformación social tiene el acceso, asimilación y
producción de la ciencia, del conocimiento, y de sus aplicaciones tecnológicas
alternativas.
En el tipo de estructura social
en la que vivimos, ciencia y
tecnología son efectivamente
fuerzas productivas, parte del
capital que se convierte en
instrumentos que someten a
las naciones y pueblos a los
intereses de los grupos
económicos dominantes y las
transnacionales; pero a su
vez pueden permitir resolver
los problemas que agobian a
los pueblos y naciones al
constituirse en factores
coadyuvantes de los procesos transformadores de la sociedad. En definitiva el
espacio de construcción de una nueva educación aunque tortuoso sigue abierto a
la actitud científico-dialéctica y por lo mismo comprometida de profesionales,
técnicos, investigadores, docentes del país.
Factibilidad del Desarrollo de la Ciencia, Tecnología en la Universidad
Ecuatoriana
Las universidades de los “países desarrollados” y en alguna medida las de los
dependientes han sido en el último siglo, centros de recuperación y difusión de
ciencia y tecnología, de investigación y producción de conocimientos, de
cuestionamiento y hacer político, de aportes a la cultura de sus respectivas
realidades, dependiendo de la situación histórico social y de las fuerzas sociales
que las han dirigido.
Bajo la estrategia del neoliberalismo y de su expresión como MODERNIZACIÓN
CONSERVADORA en las universidades públicas se ha pretendido implantar la
privatización no entendida burdamente exclusivamente como el pago de
pensiones, que es una parte del problema, sino de situaciones mucho más sutiles
y relacionadas con el manejo privado del conocimiento a través de la
“tercerización” de las actividades científicas y tecnológicas universitarias. Ahora,
luego de todo ese proceso de implantación del neoliberalismo y la globalización,
son evidentes sus secuelas de elitización, eliminación del conocimiento social,
negación al acceso a la investigación, disminución de las rentas para la
educación…
Una de las trabas principales generadas por los grupos económicos dominantes
que se mantienen en la dirección del Estado, es la organizada falta de fondos para
apoyar a la investigación científica y tecnológica, "dando" la posibilidad del apoyo
financiero directo de las organizaciones internacionales en base de sus
condiciones y políticas. En otras palabras, ceder una parte relevante de la
soberanía y de las decisiones autónomas sobre el desarrollo de CyT del país,
“permitiendo” la articulación de los investigadores nacionales al aparato científico y
tecnológico de las transnacionales de los países desarrollados.
Desde la perspectiva de estos mismos grupos, reproductores del discurso
ideológico neoliberal y ahora globalizador, la producción de ciencia no es para
estos países; por lo mismo, se remiten a la reproducción mecánica, pragmática y
limitada, de ciertas técnicas (no tecnologías) y la compra de artefactos
tecnológicos (como si fueran tecnología) que se envían como parte del paquete
que ha arrendado para instalar empresas altamente dependientes. Lo mismo
ocurre en lo que corresponde a los esquemas educativos, de salud, de
administración, etc.
Las universidades bajo esta perspectiva deben buscar el eficientismo técnico en el
manejo de los paquetes técnico-productivos transnacionales y demás modelos
sociales: universidad funcional a los intereses económicos de ellos. La soberanía
nacional se va al trasto de la basura por considerarse otro anacronismo.
Para los grupos de poder, dirigentes de las sociedades capitalistas atrasadas
como la nuestra, que no participaron socialmente en la producción de los
conocimientos científicos y tecnológicos de los “países desarrollados”, y mucho
menos de los aquí producidos, les resulta "más fácil" "aprenderlos" (reproducirlos
según su esquema de educación) de acuerdo con los envíos que se producen de
los “países desarrollados”, sin realizar ningún esfuerzo propio en ciencia y
tecnología –incluso- para lograr su propio “desarrollo”.
Sería menos que iluso pensar que se puede existir al margen de la producción de
ciencia y tecnología de toda la humanidad. El problema está en la actitud de los
grupos de poder y consecuentemente del Estado de tratar deliberadamente estos
aspectos como los secundarios. Esta misma actitud se percibe en el tratamiento
de los problemas del sistema educativo que no son más que la prolongación de
las políticas que establece el Estado para la ciencia y la tecnología. El resultado:
ser históricamente dependientes (dominados-subordinados) económica, cultural,
científica, tecnológica, educativa y políticamente, de los grupos financieros
internacionales, profundizando la crisis del sistema capitalista y la situación de
miseria y exclusión de los pueblos.
Con estos planteamientos lo que han dirigido el Estado, han impreso en el
comportamiento social del país estas tendencias, han definido el comportamiento
del Estado y -con el mismo criterio- se ha establecido el rol del sistema educativo y
a las universidades en éste "su" proceso. Pero ahora resulta que son las
universidades las causantes del retraso y no el reflejo de su dirección
desnacionalizada, atrasada y dependiente.
Esta lógica del poder que ha conducido históricamente al país desde hace mucho
tiempo, se manifiesta en la legislación educativa del país, modificada con estos
propósitos en la década de los 80s, bajo la presidencia de Osvaldo Hurtado y en
mayo del 2002 siendo presidente Gustavo Novoa. El resultado ha sido el
reforzamiento –con ciertas modificaciones de forma- del “modelo” de educación
para el control social: tradicionalista, repetitivo, acrítico, vertical, esquemático,
represivo... Tampoco quiere decir que no han existido fuerzas sociales
democráticas que han luchado por defender los intereses educativos y sociales
mayoritarios del país; al contrario, nuestra historia -no la oficial- es pródiga en
expresiones y conquistas populares que los pueblos del país y sus organizaciones
gremiales y políticas han alcanzado, a pesar de que las clases dominantes y el
Estado buscan implantar la perspectiva ya expuesta.
Esto no deja de lado la necesidad actual, histórica y a la vez social de nuestros
países, de crear y recrear esos conocimientos científicos y técnicos producidos por
la humanidad, a fin de poderlos asimilar en su aplicación a la solución de los
problemas que tienen nuestras "subdesarrolladas" realidades. Algo más (Herrera
1976)3: "El problema principal es recuperar la capacidad de decisión social del uso
y los fines de la tecnología..." otro anacronismo para el neoliberalismo, que
establece que todo aquello que no es rentable (en términos de réditos monetarios)
no sirve. Por lo mismo ya en la década del 70 donde se tenían estos debates en el
pensamiento social latinoamericano en ciencia y tecnología, se manifestaba que
(Herrera 1976) "En la medida que no se revalorice la tecnología como cultura,
como modo de expresión social, la construcción de una sociedad realmente nueva
seguirá siendo un objetivo inalcanzable."
Para quienes han optado (en los que se incluye el autor de esta Tesis) por
inscribirse y defender los intereses nacionales y populares -otra anacronía para el
dogmatismo neoliberal- la concepción de la posibilidad y factibilidad de transformar
científica-dialécticamente la realidad -social o natural- en esta época está
directamente relacionada con la capacidad de producir conocimientos científicos.
Capacidad que, a su vez tiene estrecha relación con la formas de apropiación y
manejo del método científico dialéctico que se requiere profundizar. Lo que implica
el obvio compromiso social de la ciencia y la tecnología con la resolución de los
problemas populares y nacionales, en oposición a situarlas como instrumentos de
sometimiento del país y de acrecentamiento del capital transnacional.
Se hace evidente que dependiendo de la concepción e intereses sociales que
sostengan las universidades principalmente públicas, dominantes o
emancipadoras, en los hechos, en la práctica social de estas instituciones se
expresan y expresarán, un conjunto de tendencias que irán desde posiciones de
abierta funcionalidad a los intereses neoliberales-globalizadores de los grupos de
poder que gobiernan y que actúan en los centros de educación superior del país;
pasando por las tradicionalistas y burocráticas; hasta llegar a la otra orilla, a las
posiciones de inserción transformadora de la universidad, sostenida por
organizaciones democráticas y de izquierda.
Cuestionamientos a la Universidad

3
Herrera, Amílcar (1976). La Creación de Tecnología como Expresión Cultural. Nueva Sociedad 8/9.
septiembre – diciembre.
Ciertos lugares comunes de los cuales se ha echado mano para identificar lo que
se requiere hacer en la universidad, se inscribe en aspiraciones alejadas de todo
compromiso institucional con lo social. Por lo mismo se trata el problema
universitario como un problema de "excelencia académica", ubicando
apreciaciones diagnósticas que contiene lenguaje altamente ecléctico con fines y
objetivos que contienen lirismos que pueden servir para cualquier realidad o
cualquier tipo de intereses y que en la práctica son una formalidad. La estrategia
es...” modernizar” para “deconstruir” todo lo que sea del caso y funcionalizar a los
intereses de la globalización.
Por otra parte, el ex CONESUP - CONUEP planteaba en la década de los 90s del
siglo anterior, que existe un "Desfase entre la universidad ecuatoriana y la
sociedad nacional en la que se desenvuelve. Mientras el país requiere con
urgencia el avance científico y tecnológico, las instituciones mantienen un
esquema de facultades profesionalizantes. Mientras se precisa carreras técnicas
especializadas, la universidad tiende a seguir impartiendo una formación
enciclopédica y generalista".
No se debe olvidar lo que se afirma más arriba, en el sentido que las proyecciones
de las instituciones del Estado (la universidad forma parte de él) está determinada
por la direccionalidad de la facción de las clases dominantes que están dirigiendo
el Estado y las propias universidades y no por la buena voluntad de los centros de
educación superior.
Lo expuesto no niega el conjunto de graves problemas que tienen los centros de
educación superior del país, al contrario, nos ayuda a precisar y explicar las
causas de lo que esta ocurriendo y que se resume en:
 La preeminencia de la profesionalización sobre las otras funciones de la
universidad: la investigación y la extensión universitarias.
 La existencia de pensa con contenidos fragmentados en un
asignaturismo extremo.
 El mantenimiento de metodologías tradicionalistas repetitivas,
mecánicas, represivas, dogmáticas.
 Educación alejada de los requerimientos nacionales y populares;
deficiente producción de conocimientos.
Un ejemplo para ilustrar lo indicado. El asignaturismo que hoy tiene el sistema
educativo fragmenta el conocimiento, lo compartimentaliza e imposibilita su
integración en términos de una formación más científica, problematizadora y
creativa. Este tipo de estructura sostiene la legislación universitaria, por lo mismo
el modificar el proceso de aprendizaje de una asignatura no cambia la formación
final y el acceso al conocimiento, al contrario lo ahoga e impide un cambio
significativo. Por lo mismo, cualquier propuesta que no cambie la actual
organización y normativa, poniéndola a la altura de los procesos de Reforma
Universitaria, quedará en ejercicios didácticos "nuevos" en el aula, atados a la
fragmentación y anarquía organizativa. Si se suman contenidos atrasados y
reproducción de esquemas como enseñanza de la ciencia, el cuadro educativo
implantado desde el Estado es desastroso.
Estos fenómenos para comprenderlos se deben contextualizar dentro de las
contradicciones y tendencias de la sociedad ecuatoriana en general y del sistema
educativo, de manera particular, a fin de poder visualizar hacia el futuro la
factibilidad de que la universidad pueda transformarse y las condiciones en las que
se puedan dar.
Así, en el plano general de la sociedad ecuatoriana, se presentan las siguientes
contradicciones-tendencias: (se exponen algunas de las esenciales)
1. Entre la transformación del Estado en su función de responder a las
necesidades generales de la población; y, la afirmación del Estado para que
sean los grupos dominantes quienes a través de la aplicación de la
estrategia neoliberal, regulen los aspectos básicos de la economía, la
ciencia, la tecnología, la cultura, la educación, etc.
2. Entre la necesidad de fortalecer el aparato productivo nacional y la
producción del país para responder a los problemas del mercado interno,
de la satisfacción más amplia de las necesidades de los pueblos del
Ecuador; y, la apropiación-destrucción del aparato productivo nacional por
los monopolios extranjeros y la orientación de su producción hacia la
exportación.
3. Entre la necesidad de fortalecer las organizaciones populares,
gremiales y políticas democráticas y de izquierda; y, la destrucción, división,
desviación de las mismas a fin de consolidar las formas de poder político y
jurídico a favor del aparato estatal neoliberalizado y dependiente.
4. Entre la necesidad de rescatar nuestra historicidad y culturas,
recuperando y desarrollando sus valores, prácticas sociales, técnicas,
formas de producción, expresiones artísticas, en toda su diversidad cultural;
y, la penetración cultural e ideológica de los "países desarrollados"
dominantes que tratan de borrar nuestra cultura e historia y sustentar la
"cultura" de la violencia y del modo de vida norteamericanos.
Teniendo como telón de fondo las contradicciones anteriores, las universidades
están abocadas a moverse en las siguientes contradicciones-tendencias
particulares:
1. Entre el desarrollo de los nuevos procesos educativos sobre la base
de los requerimientos nacionales y populares; y, la incorporación de la
universidad a los procesos de desarrollo segregado, elitista que propone el
neoliberalismo y la globalización.
2. Entre el desarrollo de la investigación de acuerdo con la autonomía
universitaria y las necesidades de las mayorías del país; y, el incorporarse a
las líneas de investigación y políticas de ciencia y tecnología que proponen
los organismos financiadores internacionales.
3. Entre la necesidad de formar profesionales universitarios en nuevas
condiciones conceptuales, científicas y metodológicas para ser entes
creativos, reflexivos y críticos; y, "formar" a los profesionales basándose en
los esquemas modernizantes esencialmente tecnicistas de los países
dominantes y elaborados sobre la base de sus intereses.
4. Entre los criterios de transformación de los procesos educativos
nacionales para replantear la concepción y práctica del currículum; o,
“modernizar” los procesos educativos en función de los contenidos
tecnológicos extranjeros, sin modificar los esquemas educativos autoritarios
y verticales.
5. Entre la necesidad de fortalecer la extensión universitaria como
mecanismo para contrastar los conocimientos y desarrollar una práctica
creativa en la comunidad; o, realizar la "extensión" como parte de una
práctica académica asistencial a los sectores productivos, ligada
esencialmente a la "empresa".
El Modelo Educativo que está en Crisis
Las contradicciones expuestas se reflejan en la realidad del país en el modelo
educativo vigente y su expresión más evidente en el tradicionalismo. Este es
expresión concreta y práctica del "paradigma" del Control Social sobre el que se
sustenta, en la actualidad, el sistema educativo ecuatoriano. Se lo diseñó (Flores
1994)4 "... con la visión de conservar las estructuras sociales vigentes. La finalidad
aparentemente se ha cumplido, pero a un precio muy alto, un empobrecimiento
cultural y científico-técnico de la sociedad como conjunto, que desemboca no solo
en una crisis del mismo sistema educativo, sino en una crisis de toda la sociedad”.
Este "paradigma" del control social nos da la idea de lo que ocurre en el plano
científico-técnico desde la perspectiva de las clases dominantes criollas, que
esperan en lo producido en los “países desarrollados”, la panacea para la solución
de los problemas del país.
La dependencia –dominación/subordinación- busca adquirir un "nuevo" momento y
el tradicionalismo es también para ellos un limitante, no desde el punto de vista de
sus metodologías, sino del anacronismo de sus contenidos. Por lo mismo la
modernización con un discurso de "cambio", "de ponernos a la altura de...", busca
la formación de técnicos, exclusivamente técnicos adaptados a las técnicas e
instrumento producidos fuera, para el reacomodo de la economía mundial, de
transformación de los aparatos productivos de las transnacionales y de sus
empresas subsidiarias que se implantan en el país, y alejar las mentes de los
investigadores, técnicos y profesionales latinoamericanos, del pensamiento
científico más avanzado, a fin de que no puedan contribuir a la producción
científico-técnica necesaria para la transformación de estos países dependientes.
Lo afirmado ratifica la tesis que se está manejando: la Universidad como parte y
resultado del proceso histórico que está viviendo y de la matriz económico-social,
responde a las contradicciones generales y particulares inherentes a la educación
superior propuestas en párrafos anteriores, y se manifiesta en la pugna de
tendencias ideológicas, políticas, culturales y educativas, que adquirirán relevancia
4
Flores Ochoa, Rafael. (1994). Hacia una pedagogía del conocimiento. McGRAW-HILL. Bogotá.
dependiendo de la correlación de las fuerzas sociales organizadas y que tienen su
participación en la vida universitaria.
Por tanto, la concepción de los cambios educativos desde este lado emancipador
se sustenta en la apropiación dialéctica, creativa, reflexiva y crítica de la ciencia, la
tecnología y las culturas; cuestión que exige dentro de una institución de
educación superior, de la apropiación de la investigación en los distintos campos,
esencia misma de la reforma universitaria.
Esto implica proponer-construir un nuevo planteamiento educativo, cultural,
científico y tecnológico acorde a los requerimientos nacionales y populares.
Algunos Planteamientos sobre la Universidad y la Reforma Universitaria.
La Reforma Universitaria, planteada desde una posición emancipadora es una
concepción de la transformación que históricamente requiere la universidad para
que responda a las necesidades (actuales y futuras) populares y nacionales. Esta
tesis tiene su razón de ser en la medida de ser partícipes actuales de la creación
de nuevos espacios de praxis educativa emancipadora.
1. La crisis universitaria es una expresión particular de las contradicciones que
se generan en la sociedad, y que se evidencian en las fuerzas que actúan
en la universidad como manifestaciones concretas de aquellas y que
reflejan los intereses contradictorios de la estructura social, pues son estos
los que crean limitantes o generan posibilidades para el retroceso o avance
del conocimiento en la universidad.
2. La visión concreta que tienen los sectores y clases que actúan en una
realidad (país) definen las características y perspectivas de lo que las
universidades deben hacer. Así, en el país, la "recomendación"
generalizada, por parte de los grupos dominantes, ha sido reproducir los
"modelos universales" generados en los “países desarrollados”, como el
único camino a recorrer.
3. Esta situación corrobora lo que se dice al inicio de este apartado, en el
sentido de la incapacidad de los grupos dirigentes para avanzar -incluso
ellos- en el marco del mismo sistema capitalista, recurriendo siempre como
tabla de salvación a los grupos financieros internacionales que los tienen
como respaldo, sin darse cuenta que incluso ellos son víctimas de la
dependencia en todos los campos.
4. Las universidades son factores decisivos para el desarrollo de la ciencia y
de la técnica, las mismas que no se ha desarrollado en el país por la propia
gestión del Estado sometido a lo determinado por el neoliberalismo y la
globalización, y utilizados por éstos como instrumentos de dominación,
condición que se ha profundizado sustancialmente en los actuales
momentos.
5. La modernización que se pregona desde mediados de los 80s, en el sentido
de ponerse a la altura de la ciencia y la tecnología internacionales, significa
para las universidades de países como el nuestro, poner -por un lado- la
producción científico tecnológica a tono con los requerimientos del aparato
productivo transnacional y al nivel que ellos establezcan; y, por otro, estar
condenados a descender a niveles inferiores a los actuales, sino se genera
una base científico-técnica básica para poder desarrollar la ciencia.
6. La revolución científico-tecnológica actual no está desarrollada sobre la
base de resolver los problemas del ser humano, sino los problemas de
rentabilidad del capital, por lo mismo, sus descubrimientos buscan alejar a
los países dependientes de los países dominantes para mantener y
profundizar la dominación internacional, en concordancia con las
estrategias neoliberales y globalizadoras de la cual forma parte. Como lo
manifiesta Herrera (1973)5:
"...al importar o copiar tecnología indiscriminadamente,
importan cultura -modos de hacer, valores, sistemas de
relaciones humanas, etc.- ya que las primeras son
inseparables y condicionantes de la segunda." Además "Se
olvida el hecho esencial que, en la mayoría de casos, la
solución tecnológica que una sociedad adopta para un
determinado problema es solo una de las muchas que
pueden extraerse del conocimiento científico existente."
La educación para la solución de los problemas nacionales y populares, no
han podido cumplir las universidades, en primer lugar por el rol establecido
por el Estado a las mismas, por el tipo de formación altamente
burocratizada que se ha institucionalizado, la escasa investigación científica
no incorporada a la formación de los profesionales y la deficiente relación
con los problemas de la realidad que la extensión universitaria la debe
enfrentar.
7. La intelectualidad del país que maneja la ciencia y la tecnología por la falta
de capacidad institucionalizada para generar los "paradigmas" que requiere
nuestra particular realidad, basándose en su ciencia y conciencia propias,
ha buscado dar respuestas a los problemas inmediatos en la “tecnología”
internacional, tratando de resolver infructuosamente nuestros problemas en
base a esos esquemas. El eficientismo de ver, oír, callar y de reproducir, ha
reemplazado a la capacidad de producir ciencia y técnica.
El problema es cómo organizamos la universidad para que la vorágine que se está
produciendo por parte del capital no nos arrastre hacia los intereses
transnacionales y más bien afirmarnos en ésta, nuestra realidad, en la que nos ha
correspondido vivir.

Fabián Carrión/2005

5
Herrera, Amilcar (1973). La Creación de Tecnología como Expresión Cultural. Nueva Sociedad 8/9.
Septiembre – diciembre de 1973.

Das könnte Ihnen auch gefallen