Sie sind auf Seite 1von 33

San Sebastián

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase San Sebastián (desambiguación).

Donostia / San Sebastián


San Sebastián

municipio de España y ciudad

Bandera
Escudo
San Sebastián

Ubicación de San Sebastián en España.

San Sebastián

Ubicación de San Sebastián en Guipúzcoa.

Lema:Muy Noble y Muy Leal Ciudad de San Sebastián [cita requerida]

País España
• Com. autónoma País Vasco

• Provincia Guipúzcoa

• Comarca San Sebastián

• Partido judicial San Sebastián

• Juntas San Sebastián


Generales

43°19′N 1°59′OCoordenadas:
Ubicación
43°19′N 1°59′O (mapa)
• Altitud 71 msnm
(mín.:0, máx.:5852)

Superficie 60,89 km²

Población 186 665 hab. (2018)


• Densidad 3060,77 hab./km²

Gentilicio donostiarra3o
easonense (culto)4

Código postal 20001-20018

Pref. telefónico 943 y 843

Alcalde (2015) Eneko Goia Laso (PNV)

Presupuesto 416.260.408,475 (año 2017)

Patrón San Sebastián

Patrona Virgen del Coro6

Sitio web www.donostia.eus


Extensión del municipio en la provincia.

[editar datos en Wikidata]

San Sebastián (en euskera Donostia, y oficialmente Donostia / San Sebastián) es una
ciudad y municipio español situado en la costa del golfo de Vizcaya y a 20 kilómetros de la
frontera con Francia. La ciudad es la capital de la provincia de Guipúzcoa, en la comunidad
autónoma del País Vasco. La población del municipio es de 186 665 habitantes (2018),7 y
su área metropolitana alcanza los 436 500 (2010). Es la cabecera de la Eurociudad Vasca
Bayona-San Sebastián, una conurbación de más de 620 000 habitantes.
Sus principales actividades económicas son el comercio y el turismo,8 constituyendo en el
pasado uno de los más famosos destinos turísticos de España. Su paisaje, dominado por
la bahía de La Concha, así como su desarrollo arquitectónico moderno iniciado en la segunda
mitad del siglo XIX, que configuró una ciudad de corte francés y aburguesado, propiciaron el
desarrollo de la actividad turística a escala europea. Todo ello, unido a eventos internacionales
como el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el Festival de Jazz de San
Sebastián, la Quincena Musical o el Festival de Cine de Terror, ha dado proyección exterior a
la ciudad, a pesar de sus pequeñas dimensiones. San Sebastián fue Capital Europea de la
Cultura en 2016 junto con Breslavia, Polonia.

Índice

 1Toponimia
 2Símbolos
 3Geografía física
o 3.1Playas
o 3.2Clima
 4Historia
o 4.1Fundación
o 4.2Edad Media
o 4.3Plaza militar: siglos XV-XIX
o 4.4Siglo XIX: hacia el Ensanche
o 4.5La Belle Époque donostiarra
o 4.6Dictadura franquista
o 4.7Desarrollo moderno
 5Ayuntamiento
 6Demografía
 7Municipios del área metropolitana
 8Barrios
o 8.1Enclaves
 9Economía
 10Transportes
o 10.1Carreteras
o 10.2Carril bici
o 10.3Autobuses
 10.3.1Urbanos
 10.3.2Interurbanos
 10.3.3Interregionales
o 10.4Servicios ferroviarios
 10.4.1Ancho ibérico e internacional
 10.4.2Ancho métrico (Metro Donostialdea)
o 10.5Funicular
o 10.6Transporte vertical
 10.6.1Ascensores
 10.6.2Escaleras y rampas mecánicas
o 10.7Aeropuerto
 11Arte y cultura
o 11.1Festivales
o 11.2San Sebastián 2016
o 11.3Agrupaciones musicales
o 11.4Equipamientos culturales
o 11.5Gastronomía
o 11.6Festividades
o 11.7Vida nocturna
 12Educación e investigación
o 12.1Educación superior
o 12.2Investigación
 13Deporte
o 13.1Instalaciones deportivas
o 13.2Clubes deportivos
o 13.3Eventos deportivos
 14Turismo
 15Donostiarras ilustres
 16Ciudades hermanadas
 17Véase también
 18Referencias
 19Enlaces externos

Toponimia[editar]
San Sebastián tiene diversas denominaciones:
San Sebastián
Es el nombre oficial en español.9 Su origen se debe a un monasterio consagrado
a San Sebastián que se encontraba en la actual ubicación del Palacio de Miramar,
junto al barrio de El Antiguo. La villa medieval fue fundada por el rey navarro Sancho el
Sabio hacia 1180 en las cercanías del monasterio y este estableció en la carta-puebla
que la villa se llamara por ello San Sebastián. Como el documento estaba redactado
en latín el nombre que aparece mencionado es el de Sanctus Sebastianus, que
evolucionaría en romance hasta dar el nombre de San Sebastián. San Sebastián ha
sido el nombre oficial de la ciudad hasta 1980. Es el nombre más conocido
internacionalmente y del que derivan las denominaciones de la ciudad en otros
idiomas. Así, la denominación habitual en francés es Saint-Sébastien y en inglés Saint
Sebastian, sin acento en la a y pronunciado acentuando las sílabas. El nombre en
español se suele abreviar con Sn. Sn., S. S. (formas
correctas), Sn.Sn., S.S., SnSn o SS (SS era la sigla que aparecía en las Matrículas
automovilísticas de España registradas en la provincia de Guipúzcoa hasta que se
cambió el sistema en 2000).
Donostia
Es el nombre oficial en euskera. Según la teoría más aceptada, una forma derivada de
la denominación eusquérica antigua del santo patrón, *Done Sebastiáne, y a la forma
actual se llegó mediante los siguientes pasos, tal como los explica Koldo Mitxelena,
insigne lingüista, hace ya más de medio siglo en su libro Apellidos vascos de 1953: «...
el nombre vasco de San Sebastián, cuya evolución aproximada habrá sido "Donasa
(b) astiai, Donasastia, Donastia, Donostia"» (2ª edición, 1955, p. 96). No hay que
olvidar que en euskera se usa Donosti en dos referencias más a ese santo: la ermita
de San Sebastián (en euskera Jaun Donosti) en Orendain,10 y otra medio derruida del
mismo nombre en Arano. Otra teoría deriva el nombre del
latín: Domine (San) Ostium (Ostia, puerto; o lo que es lo mismo, «señor del puerto»,
en alusión a Sebastián Mártir). Donostia no ha sido una denominación oficial hasta
hace pocas décadas, aunque de ella derive el gentilicio de los habitantes de la ciudad
(donostiarras) tanto en castellano como en euskera.
Donosti
Es una variante de Donostia. El artículo determinado singular vasco (caso nominativo)
es el sufijo -a, añadido a sustantivos y adjetivos: etxea (la casa), etxe handia (la casa
grande), aunque varios sustantivos, tanto comunes como propios, poseen una -a final
propia,
como Araba (Álava), Frantzia (Francia), Espainia (España), Donostia, gauza (cosa), pl
aza o enparantza (plaza), gorila y anaia (hermano de varón). Una de las
características del dialecto guipuzcoano es justamente suprimir esa -a orgánica en
algunos casos de la declinación o seguida de determinantes
(gauza asko > gauz asko —muchas cosas—; anaia bat > anai bat —un hermano—; ez
dago gorilarik > ez dago gorilik —no hay gorilas—; Italiako > Italiko —de Italia—). Por
ello, es incorrecto eliminarla y emplear, en euskara batua, *Donostiko —de Donostia—,
*Donostin —en Donostia— o *Donostitik —desde / por Donostia—, en vez de,
respectivamente, Donostiako, Donostian y Donostiatik. Sin embargo, Donosti es una
denominación muy habitual, especialmente al hablar en español.
Donostia-San Sebastián
Fue la denominación oficial entre 1980 y 2012. Debido a su nulo arraigo social y a la
confusión que esta denominación compuesta creaba, el pleno del Ayuntamiento, a
propuesta del gobierno municipal,11 decidió por unanimidad adoptar la denominación
oficial bilingüe, Donostia/San Sebastián, con el fin de oficializar el uso exclusivo
de Donostia en las comunicaciones en euskera y San Sebastián para las
comunicaciones en castellano.12
La Bella Easo o Easo
Es una denominación surgida por la creencia en los siglos pasados de que la antigua
ciudad romana de Oiasso o Easo se encontraba en la ubicación de la moderna San
Sebastián. El gentilicio easonense utilizado como variante culta de donostiarra, y
actualmente en desuso, derivaba de esta creencia. Recientes hallazgos arqueológicos
confirman que la antigua Oiasso se encontraba en Irún y no en San Sebastián. Como
herencia del nombre Easo, el código IATA del Aeropuerto de San Sebastián es EAS.
Irutxulo o Hirutxulo
Que significa «tres agujeros» en euskera, es el nombre que los pescadores daban a
San Sebastián, ya que desde el mar la ciudad se veía como tres entradas o huecos: el
formado entre el monte Igueldo y la Isla de Santa Clara, el que se encuentra entre
Santa Clara y el monte Urgull y el situado entre Urgull y el monte Ulía.
Sanse
Es una forma coloquial y cariñosa que deriva de San Sebastián, muy utilizada también
por los vecinos de San Sebastián de los Reyes, Comunidad de Madrid.

Símbolos[editar]
Artículo principal: Escudo de San Sebastián

El escudo de San Sebastián muestra, en campo de azur, sobre


ondas de azur y plata, un bergantín de oro, de tres palos,
habillado de plata y acompañado de las letras SS, de plata, una
en cada cantón. Bordura de plata con la leyenda "Ganadas por
fidelidad, nobleza y lealtad", en letras de sable. Al timbre corona
real.
La bandera de la ciudad es blanca con un cantón de color azul,
en una proporción de tres partes de largo por dos de ancho. Se
corresponde con la contraseña de la Provincia marítima de San
Sebastián.

Geografía física[editar]
San Sebastián se asienta a orillas del mar Cantábrico, teniendo
varias playas (siendo la más conocida la de La Concha, en la
bahía homónima) y un pequeño puerto al abrigo del monte Urgull.
Posee además otras montañas, tanto promontorios costeros
como tierra adentro, estando su cima más alta, Urdaburu (599 m
s. n. m.), en un exclave homónimo, si bien la cima no pertenece
al término municipal, dándose la máxima altitud del municipio de
unos 585 metros en la cara sur de la misma montaña, cerca de la
cima.2 Aunque el relieve es accidentado se encuentran algunas
zonas llanas de cierta amplitud en los valles, planicies donde se
concentra buena parte del núcleo urbano.

La bahía de La Concha desde el paseo que mira a la playa

Playas[editar]
Categoría principal: Playas de San Sebastián
La playa de Ondarreta vista desde el monte Igueldo.

Vista de la playa de la Zurriola desde Sagüés, con el Kursaal al


fondo.

La ciudad tiene tres playas urbanas: Ondarreta, La Concha y la


Zurriola, las dos primeras situadas en la bahía de La Concha y la
tercera al otro lado del río Urumea. Las tres están englobadas en
un mismo Sistema de Gestión Medioambiental, que trata de
garantizar un uso sostenible de las mismas.13
La Concha
es una de las playas urbanas más famosas de España. Tiene una longitud de
1350 m y una anchura media de 40 m. Al igual que las otras dos playas, su arena es
fina. Cuenta con 38 duchas exteriores, alquiler de toldos y sillas de playa, y servicios
de duchas y vestuarios. En la playa se encuentran el balneario de La Perla, la antigua
Casa Real de Baños y el Real Club Náutico, edificios que, junto con la famosa
barandilla, las elegantes farolas, dos grandes relojes de principios de siglo y el Palacio
de Miramar, que la cierra por el oeste, configuran una playa elegante y singular.14
Ondarreta
situada entre el Palacio de Miramar y el monte Igueldo, es la más pequeña de las tres
playas. De aire algo más informal que La Concha, se trata de una playa de corte
menos urbano. En el paseo que la bordea hay unos jardines en los que encuentra una
estatua en honor a la regente María Cristina. Tiene una longitud de 600 m.15
Zurriola
con una longitud de 800 m, es la playa más abierta al mar y con oleaje más fuerte, de
forma que se ha convertido en la más frecuentada por los jóvenes y los surfistas.
En 1994 se llevó a cabo una remodelación de la playa, hasta entonces prácticamente
inutilizable, con la construcción de un espigón que redujo el peligro de las aguas y con
la mejora general de la calidad de la arena y del agua. Está permitida la práctica del
nudismo en esa playa desde 2004.16
Además de estas tres playas, también es utilizable la
pequeña playa que se forma en la isla de Santa
Clara, a la que se puede acceder en barco en los
meses de verano,17 o a nado, pues se encuentra a
escasos 500 m de Ondarreta en marea baja.
Clima[editar]

Climograma de San Sebastián

San Sebastián tiene un clima oceánico de tipo Cfb de


acuerdo a la clasificación climática de Köppen y es
una de las ciudades más lluviosas de España, con
una media anual de unos 1.500 mm. Las lluvias son
abundantes en todas las estaciones del año,
especialmente en otoño, habiendo un mínimo en
verano poco destacable. En 2007, San Sebastián fue
la ciudad con más lluvia de España, con 1536,1
milímetros, según se desprende de los datos de los
que dispone el Instituto Nacional de Estadística,
recogidos en su anuario estadístico.
Las precipitaciones en forma de nieve son escasas
(entre 1 y 3 días al año, aunque hay inviernos como
el 2004-05 y en el 2009-10 en los que el número de
días fue superior a 10). A su vez, el número de
heladas suele variar entre 5 y 10 anuales. A finales
de septiembre y principios de octubre suelen
darse «mareas vivas», pleamares más altas y
bajamares más bajas de lo normal.
Las temperaturas son suaves y templadas (con una
media de 15 °C), aunque en verano e invierno la
gran humedad (en torno a un 70-80 % la mayor parte
de los días del año) provoca sensaciones
térmicas de mayor calor/frío. Los días en los que
sopla el viento del sur (que provoca el efecto foehn)
eleva las temperaturas hasta los 20 °C en pleno
invierno y hasta los casi 40 °C en verano: la
humedad desciende considerablemente (aunque
esta situación de altas temperaturas en verano suele
durar unos pocos días o incluso unas horas, al
interrumpirse con un giro de viento a componente
NO, el cual proviene del mar Cantábrico; este
fenómeno es la galerna y viene acompañado de un
brusco descenso de las temperaturas y en ocasiones
de nubes, tormentas o incluso niebla marina).
En situación de invasión de aire frío procedente de
Europa (vientos del NE), San Sebastián es una de
las primeras ciudades en notar el frío y suele ser una
de las capitales costeras españolas más afectadas,
dada su proximidad a Francia. Esto se debe a que
los vientos no tienen recorrido marítimo y por lo tanto
se templan menos que en otras ciudades, por lo que
no es raro ver la playa de la Concha cubierta de
nieve. Las temperaturas extremas registradas en el
observatorio meteorológico de San Sebastián van
desde –12,1 °C hasta 38,6 °C.
Estos son los valores medios y extremos de
temperaturas y precipitaciones para San Sebastián:

[ocultar] Parámetros climáticos promedio de Observatorio de San Seba

2010)
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May.
Temp. máx. abs. (°C) 21.0 25.4 28.0 30.5 33.2

Temp. máx. media (°C) 11.0 11.5 13.4 14.5 17.7

Temp. media (°C) 8.5 8.7 10.3 11.3 14.4

Temp. mín. media (°C) 5.9 5.9 7.2 8.1 11.1

Temp. mín. abs. (°C) −10.0 −12.1 −5.5 −0.4 1.6

Precipitación total (mm) 141.4 110.4 113.2 137.8 119.9

Días de precipitaciones (≥ 1 mm) 13.2 11.6 12.4 13.4 12.2

Días de nevadas (≥ ) 1.3 1.6 0.3 0.1 0.0

Horas de sol 98 107 144 157 181

Humedad relativa (%) 75 74 74 77 78

Fuente: Agencia Estatal de Meteo

Historia[editar]
Artículo principal: Historia de San Sebastián
Cartografía de San Sebastián, encargada por Felipe
IV en 1622

Fundación[editar]
Si bien se desconoce de manera exacta su
fundación, el primer dato lo aporta un documento —
considerado falso por la mayoría de los
historiadores— del año 1014 de Sancho el Mayor de
Navarra, según el cual el monasterio de San
Sebastián se pone en manos del abad de Leyre y
obispo de Pamplona. Dicho documento será
confirmado, en 1101, por el rey Pedro Ramírez
(Pedro I de Aragón, rey de Navarra y Aragón). Las
primeras noticias escritas de San Sebastián hacen
referencia a un monasterio, situado en el barrio que
aún hoy se denomina San Sebastián El Antiguo. A
aquel lugar se le conoció primitivamente, según
algunos historiadores, como Izurum. El término
español San Sebastián y la palabra vasca Donostia
surgen etimológicamente de la evolución de la
palabra Donebastian (de Domine o Done = Santo, y
Sebastián).
En los siglos XI y XII, el monasterio de San
Sebastián El Antiguo, al mismo tiempo que centro
espiritual, lo era de la naciente vida social y
administrativa de la población de esta zona, que, con
el tiempo, de no ser por diversos avatares que
tendrán lugar posteriormente, habría cristalizado en
un municipio.
San Sebastián fue fundada hacia 1180 por Sancho el
Sabio, rey de Navarra, para ser puerto marítimo de
Navarra, e inicialmente cumplió su misión como tal.
Guipúzcoa a partir del año 1200 rindió vasallaje al
rey castellano Alfonso VIII, enemigo de Sancho el
Fuerte. Tradicionalmente, se ha tendido a creer que
ese cambio de un reino a otro se dio a través de una
negociación o pacto. Sin embargo, a tenor de la
relectura de fuentes históricas conocidas, parece que
San Sebastián pasó a Castilla mediante conquista
militar.192021 En cualquier caso, los comerciantes de
San Sebastián se acostumbraron rápidamente al
cambio, puesto que pasó de ser el puerto de un
pequeño Estado sin posibilidades de expansión
territorial (Navarra), a servir de salida al mar de una
monarquía, la castellana, mucho mayor, más rica y
en plena expansión.
Edad Media[editar]

Iglesia de San Vicente, en la Parte Vieja. La primera


iglesia se construyó en el siglo XIV; la actual data del
siglo XVI.

Los Reyes de Castilla contaron en 1248 por primera


vez con fuerzas navales de San Sebastián, que
tomaron parte en inutilizar la escuadra de moros y
el puente de Triana, cuyo resultado fue la rendición
de la ciudad de Sevilla.
Alfonso VIII juró los fueros e inició la larga serie de
privilegios otorgados a San Sebastián, tendentes
unos a mantener vivo el tráfico navarro y otros a
conservar una situación privilegiada de los
comerciantes donostiarras en el mercado español.
Esta prosperidad es la que la hizo resurgir de los
múltiples incendios que padeció a partir de 1266,
llegando a arder por completo seis veces en dos
siglos y cuarto.
La guerra de los Cien Años, las guerras de bandos y
la evolución de Navarra en dirección francesa por
motivos dinásticos trajeron para San Sebastián, en la
segunda mitad del siglo XIV, una consecuencia
grave: el desplazamiento de las principales líneas de
tráfico hacia Bilbao, sustituyendo a San Sebastián
como centro de gravedad del tráfico comercial. En
enero de 1489 un incendio redujo a cenizas la villa.
Este desgraciado acontecimiento tuvo como medida
la construcción en piedra de la villa. Este incendio
sería el último de la época medieval de San
Sebastián.
A partir del último cuarto del siglo XV, San Sebastián
pasó de ser un emporio mercantil gracias su
situación estratégica, a ser plaza militar y su puerto
principal, Pasajes, de ser esencialmente comercial a
cumplir las funciones de base naval.
Plaza militar: siglos XV-XIX[editar]

Basílica de Santa María (s. XVIII), en la Parte Vieja.

Tras la catástrofe de 1489, más que de una


reconstrucción de la villa hay que hablar de una
nueva forma de vida de la colectividad donostiarra. A
partir del último cuarto del siglo XV, San Sebastián
pasará de ser un emporio mercantil, por su situación
estratégica, a ser plaza militar; y su puerto
principal, Pasajes, pasará de ser esencialmente
comercial, a cumplir las funciones de base naval de
la Escuadra Cantábrica, fuerza marítima que
mantendrá durante siglos (hasta el XIX) la lucha
contra las escuadras francesa, holandesa y británica.
Este nuevo papel de San Sebastián como fortaleza,
encargada de frenar las acometidas de los franceses,
dará lugar a que la villa tome nuevos derroteros, por
los cuales ganó los títulos de Noble y Leal. En el
período entre los Reyes Católicos y Felipe V,
trescientos años aproximadamente, la villa sufrió
numerosos sitios. Este continuo estado de guerra
supuso para San Sebastián un fuerte deterioro de su
economía, motivado por los gastos en las
fortificaciones, el mantenimiento de la guarnición y la
continua caída del comercio marítimo, que, a partir
de 1573, se agravó aún más, pues Sevilla adquirió el
monopolio de las transacciones con América.
Después de llevar dos siglos cumpliendo
heroicamente su misión bélica, Felipe IV le concedió
en 1662 el título de Ciudad. Hasta su fundación sólo
había pequeñas zonas residenciales en el barrio del
Antiguo, en la Parte Vieja y en el valle del Urumea,
emprendiendo hasta el siglo XV un lento proceso de
crecimiento.

Plaza de la Constitución, antiguo coso taurino.

En 1719 San Sebastián fue tomada, por primera vez,


por un poderoso ejército francés mandado por
el duque de Berwick, quien se encontró una ciudad
débil en fortificaciones y una pequeña guarnición con
escasez de víveres y munición. La ciudad estuvo
ocupada por una guarnición de 2000 soldados
franceses hasta el 25 de agosto de 1721 en que fue
evacuada por el Tratado de La Haya.
Durante la guerra de la Independencia, San
Sebastián fue ocupada en 1808 por las tropas
napoleónicas. Nombrado José I (José Bonaparte)
soberano de España, entró el 9 de junio en San
Sebastián y recorrió la calle Narrica, en la que
permanecieron todas las ventanas cerradas.
En junio de 1813, los aliados (las tropas anglo-
portuguesas, bajo el mando directo de sir Thomas
Graham y teniendo por generalísimo al duque de
Wellington, con un fuerte contingente de tropas y
armas), sitiaron la ciudad. Después de varios días de
intenso bombardeo y un primer asalto fallido, el 31 de
agosto tuvo lugar el asalto definitivo, realizado a
través de la brecha abierta en las murallas, lo que
obligó a las tropas francesas a replegarse hacia el
Castillo, donde capitularon el 8 de septiembre.
El saqueo de las tropas anglo-portuguesas causó un
gran incendio, del que solo se salvaron treinta y cinco
casas, que servían de alojamiento para los oficiales
británicos y portugueses, situadas en la misma calle,
que hoy en día lleva el nombre de 31 de agosto en
honor a ser la única calle que se salvó del incendio.
Las tropas también iniciaron el ataque al Castillo, así
como las edificaciones situadas al norte de la calle
de la Trinidad (iglesias de Santa María y de San
Vicente y conventos de San Telmo y de Santa
Teresa).
Siglo XIX: hacia el Ensanche[editar]

Plano del Ensanche de Cortázar, iniciado en la


segunda mitad del siglo XIX y finalizado en 1913, un
siglo después del inicio de la reconstrucción de la
ciudad en 1813.

Parque y palacio de Ayete.


Tras la guerra, los vecinos más representativos se
reunieron en las afueras, en Zubieta, y decidieron
reconstruir la ciudad.
La división del reino en cincuenta y dos provincias
establece la capitalidad de Guipúzcoa en San
Sebastián; hasta entonces esta se había turnado
entre San Sebastián, Tolosa, Azpeitia y Azcoitia, en
función de dónde se realizaban las reuniones de
Juntas y residiera el corregidor (representante del rey
en la provincia). Tras un nuevo traslado
a Tolosa (1844), en 1854 se declara San Sebastián
capital de la provincia. Se decide el retroceso de las
aduanas al Ebro y el cierre de San Sebastián como
puerto habilitado para el comercio con América.
En la provincia se formaron dos
bandos, carlistas y liberales, estos últimos partidarios
de la Constitución. Ambos defendían los fueros, pero
de diferente manera. San Sebastián optó por
el liberalismo frente a la mayor parte de
la Guipúzcoa rural.
En 1863, y tras un intenso debate, se derribaron las
murallas, que limitaban el desarrollo de la ciudad.
El 4 de mayo, a los acordes de una marcha
expresamente realizada para tal acontecimiento, se
procedió a quitar la primera piedra que, hecha
pedazos, se repartió entre los invitados de primera
fila.
San Sebastián cambió de orientación: terminada su
etapa como fortaleza, pasó a cumplir la función de
capital de la provincia, comenzando su expansión
reflejada en el plan de Antonio Cortázar para la
nueva ciudad.
La Belle Époque donostiarra[editar]
La reina María Cristina fue clave en la consolidación
de San Sebastián como ciudad turística y de veraneo
de la burguesía. Enamorada de la ciudad, veraneó en
ella todos los años (salvo 1898) entre 1893 y 1928, un
año antes de su muerte. El ayuntamiento la nombró
Alcaldesa Honoraria en 1926 y se le dedicó un puente,
la calle Reina Regente y el principal hotel de la ciudad,
además de diversas esculturas.

Fuente Wallace original, situada en el Paseo de


Francia.
Catedral del Buen Pastor, construida en 1897.

Vista del Puerto de San Sebastián en 1890.

A la muerte del rey Alfonso XII de España, en 1885,


su viuda, la Reina Regente María Cristina, traslada
todos los veranos la corte a San Sebastián,
residiendo en el Palacio de Miramar. El Ayuntamiento
de San Sebastián, en reconocimiento a la gran labor
en favor de la ciudad, la nombró alcaldesa honoraria.
Más adelante, ya en pleno desarrollo del Ensanche
Cortázar, que dotó a la ciudad de su actual atractivo
arquitectónico, la construcción del Casino
en 1887 aumentó el número de veraneantes.
De esta etapa son todos los edificios reseñables de
la ciudad (aparte de los presentes en la Parte Vieja,
los más antiguos), como la Catedral del Buen Pastor
de San Sebastián, la Escuela de Artes y Oficios
(actual sede de Correos) y el Instituto Peñaflorida
(luego ocupado por la Escuela de Ingenieros
Industriales y hoy en día por el Centro Cultural Koldo
Mitxelena), el Palacio de Miramar, el Teatro Victoria
Eugenia, el Hotel María Cristina, las villas del Paseo
de Francia o la estación del Norte, así como el resto
de edificios del Área Romántica, todos ellos con un
marcado estilo francés que hizo acreedora a San
Sebastián del sobrenombre de Pequeña
París o París del Sur.
En 1914, y con el inicio de la I Guerra Mundial, San
Sebastián se convirtió en la ciudad más cosmopolita
de Europa. En su Casino se dieron cita todos los
personajes de la vida europea, Mata Hari, León
Trotsky, Maurice Ravel, Romanones, Pastora
Imperio, el torero de fama, el banquero ostentoso...;
fueron los tiempos de la Belle Époque donostiarra, y
en San Sebastián actuaron la compañía francesa de
opereta, los ballets rusos, cantantes de ópera y
muchos otros artistas famosos.
En 1930, la ciudad acogió la reunión de políticos
republicanos que se dio en llamar Pacto de San
Sebastián, que tuvo una gran trascendencia en el
posterior advenimiento de la II República el 14 de
abril de 1931; de hecho, el primer gobierno
republicano estuvo formado, en gran medida, por el
núcleo de políticos participantes en el «pacto». La
elección de la capital donostiarra se debió, por una
parte, a la proximidad de la ciudad con la República
Francesa y al hecho de que San Sebastián fuera la
capital de verano de la Corte. Fernando Sasiaín,
anfitrión del Pacto, fue el alcalde de San Sebastián
durante la República.
Dictadura franquista[editar]
Al comenzar la Guerra Civil, el nacionalista
vasco Telesforo Monzón se hizo cargo de la
Comisión de Orden Público, creada por la Junta de
Defensa de Guipúzcoa, en la que se
reunían nacionalistas
vascos, republicanos, comunistas y socialistas.
Constituido el Gobierno de Euskadi, el 7 de
octubre de 1936, Telesforo Monzón ocupó asimismo
el Ministerio de la Gobernación.22
Al poco de estallar la Guerra Civil Española, San
Sebastián cayó en manos de los golpistas el 13 de
septiembre de 1936. La dictadura mantuvo a San
Sebastián en el papel de Ciudad Capital de
Veraneo. Franco residió durante los meses de agosto
desde 1940 hasta 1975 en el palacio de Ayete, que,
comprado por el ayuntamiento, fue ofrecido al
general. Durante ese período se celebraron en dicho
lugar los Consejos de Ministros.
En 1946, durante el mandato de Rafael Lataillade
Aldecoa, se llevó a cabo la recuperación del Gran
Casino para reconvertirlo en Casa Consistorial.23
En 1953, y a iniciativa de un grupo de comerciantes
de la ciudad, nació el Festival Internacional de Cine
de San Sebastián, con el doble objetivo de alargar el
veraneo en la capital donostiarra y de devolver a San
Sebastián la actividad cultural y el glamour perdidos
desde la Guerra Civil. El éxito de la primera
edición llevó a la dictadura a hacerse cargo del
evento, que progresivamente fue ganando peso y
prestigio hasta convertirse en uno de los eventos
culturales más importantes y con mayor proyección
exterior de España, y en uno de los mejores
festivales de cine del mundo, escenario de algunos
estrenos cinematográficos históricos y punto de
encuentro de buena parte de las más importantes
estrellas del séptimo arte.
Desarrollo moderno[editar]

Vista aérea de San Sebastián. Se observa la línea de


costa de cerca de 10 kilómetros, destacando la bahía
de La Concha y la playa de la Zurriola. A partir del
núcleo de la Parte Vieja en la segunda mitad del siglo
XIX se procedió a construir un ensanche (Cortázar)
que extendió la ciudad hacia el sur y ya a comienzos
del siglo XX el barrio de Gros, que extendió la ciudad
hacia el este. Un segundo ensanche (Amara) extendió
la ciudad aún más hacia el sur. Los actuales puntos de
desarrollo urbano son el Antiguo, Loyola y Alza.

En 1955 se inició el segundo y más importante


proceso de ensanche de la ciudad, en lo que se
denominó Ensanche de Amara, dando lugar a un
barrio del mismo nombre (que aludía a las marismas
que había en dicho terreno antes de su
construcción). Uno de los primeros pasos en la
construcción del ensanche fue el traslado de la
Escuela de Artes y Oficios y Comercio, situada en el
centro, a unas escuelas de nueva construcción, así
como el del Instituto Peñaflorida, pasando a
denominarse Instituto Usandizaga en su sección
femenina. Puede considerarse que el proceso de
consolidación del barrio de Amara finalizó en 1993,
con la construcción del Estadio de Anoeta y la
renovación total de la ciudad deportiva de la ciudad
(situada en Amara).
Tras ambos ensanches la ciudad consolidó su eje
principal, alrededor del cual continúa expandiéndose
aunque a un ritmo mucho menor. Hoy las prioridades
de la ciudad son la mejora de las infraestructuras
(potenciación del aeropuerto, mejores
comunicaciones ferroviarias, mejora de las
carreteras), la regeneración de los barrios de la
periferia, el mantenimiento y potenciamiento del
turismo, principal fuente de ingresos, y hasta hace
unos años la lucha contra el terrorismo de ETA y la
violencia callejera, que castigaron a la ciudad con
intensidad. El crecimiento urbanístico pretende
combinarse con el cuidado del medio ambiente, la
lucha a escala municipal contra el cambio climático y
la sostenibilidad. Fruto de los esfuerzos realizados en
dicha dirección, San Sebastián fue premiada
en 2008 por la Federación Española de Municipios y
Provincias como la ciudad más sostenible de
España.24
A la muerte del dictador Francisco Franco se
constituyó, en 1978, una gestora presidida por el
socialista Ramón Jáuregui encargada de dirigir las
instituciones municipales hasta las primeras
elecciones municipales de la democracia, en 1979.
En dichos comicios electorales resultó vencedor
el PNV y el primer alcalde de la nueva etapa
democrática fue Jesús María Alkain. Le sucedió,
en 1983, Ramón Labayen, también del PNV, quien a
su vez fue sustituido por el nacionalista Xabier
Albistur, de Eusko Alkartasuna, en 1987. En el marco
de la fuerte reconversión industrial que vivió el País
Vasco en la década de 1980 y el clima de tensión
interno, algunos informes de la época situaron a San
Sebastián como la ciudad con mayor proporción de
adictos a la droga del mundo.25 El socialista Odón
Elorza, del Partido Socialista de Euskadi, alcanzó la
alcaldía en 1991 a pesar de ser el candidato de la
tercera fuerza más votada, gracias al apoyo del PNV
y el PP. El 23 de enero de 1995, en vísperas de las
elecciones municipales de mayo, la banda
terrorista ETA asesinó al teniente de
alcalde, Gregorio Ordóñez, candidato del Partido
Popular. Ordóñez había mejorado progresivamente
sus resultados electorales en el País Vasco. Tras su
asesinato, el candidato del Partido Socialista, Elorza,
revalidó su cargo al ser el candidato más votado y
ostentó la alcaldía de la ciudad ininterrumpidamente
desde entonces hasta su derrota en las elecciones
municipales del 22 de mayo de 2011.

Ayuntamiento[editar]

El Ayuntamiento, antiguo casino construido en 1887,


se convirtió en la sede del Ayuntamiento en 1946.

Artículo principal: Ayuntamiento de San Sebastián

En 1991 Odón Elorza (PSE-EE) se convirtió en


alcalde, con el apoyo del PP vasco y de EAJ-PNV.
Con diversos pactos (con EAJ-PNV y EA en 1995;
con PP en 1999) se mantuvo al frente del consistorio
hasta las elecciones locales de 2011. En 2007, formó
gobierno con el grupo municipal de Ezker Batua-
Berdeak/Aralar.
En 2011 el candidato de Bildu, Juan Carlos Izagirre,
fue elegido alcalde con los votos de los 8 concejales
de su coalición; el PSE y el PP votaron por el
candidato socialista, Ernesto Gasco (en total 13
votos) y el PNV votó por su candidato Eneko Goia (6
votos). Al no tener ningún candidato mayoría
absoluta (14), fue elegido alcalde el candidato de la
lista más votada por los ciudadanos. Por barrios,
el PSE-EE fue la fuerza más votada
en Bidebieta, Alza y Loyola; el PP en Ayete, Centro
y Amara, y EAJ-PNV en Ibaeta y Antiguo. La
coalición Bildu fue la fuerza más votada en la Parte
Vieja, Añorga, Igueldo, Inchaurrondo, Eguía, Gros, Ul
ía y Martutene.
En 2015 el candidato del PNV Eneko Goia fue
elegido alcalde con los votos de su partido y
del PSE-EE.26

Elecciones municipales en San Sebastián

201927 2015 2011


Partido político
Votos Concejales Votos Concejales Votos Concejales
Partido Nacionalista Vasco (EAJ-
35,46% 10 30,13% 9 17,93% 6
PNV)
Euskal Herria Bildu (EH Bildu)
21,20% 6 21,24% 6 24,29% 8
/ Bildu
Partido Socialista de Euskadi-
17,54% 5 24,92% 7 22,63% 7
Euskadiko Ezkerra (PSE-EE)
Partido Popular del País Vasco (PP) 10,76% 3 9,62% 3 18,99% 6
Podemos-EA-IU-Equo 9,87% 3 7,21% 2 - -
Ciudadanos (C's) 1,64% 0 3,72% 0 - -
Ezker Batua-Berdeak (EB-B) - - - - 2,63% 0

Alcaldes desde las elecciones de 1979


Legislatura Nombre Partido
1979-1983 Jesús María Alkain EAJ-PNV
1983-1987 Ramón Labayen EAJ-PNV
1987-1991 Xabier Albistur EA
1991-1995 Odón Elorza PSE-EE
1995-1999 Odón Elorza PSE-EE
1999-2003 Odón Elorza PSE-EE
2003-2007 Odón Elorza PSE-EE
2007-2011 Odón Elorza PSE-EE
2011-2015 Juan Carlos Izagirre Bildu
2015-2019 Eneko Goia EAJ-PNV
2019- Eneko Goia EAJ-PNV

Demografía[editar]
La población de San Sebastián creció de manera
progresiva a lo largo del siglo XX.
Entre 1900 y 1930 el crecimiento fue regular,
pasando a duplicarse en los apenas 35 años que
separan 1930 de 1965. Este repunte en el
crecimiento demográfico se vio atenuado por un
menor crecimiento a partir de la década de los años
70, llegando a reducirse la población por primera vez
en el siglo a finales de los años 80, como
consecuencia de la caída generalizada de la
natalidad en todo el país.28

Gráfica de evolución demográfica de San Sebastián


entre 1900 y 2018
Población de derecho (1900-1991) o población residente (2001) según
los censos de población del INE. Población según el padrón
municipal de 2010 del INE.

El crecimiento actual de la población es lento, si bien


el fenómeno de la inmigración, aún incipiente en la
ciudad (los inmigrantes, a 2006, llegan al 5 % de los
empadronados, según la Sociedad de Fomento del
Ayuntamiento de San Sebastián), puede incidir en un
repunte del crecimiento demográfico. Según los
últimos datos, a 1 de enero de 2009, la población
total es de 185 357 habitantes, de los cuales 97 192
son mujeres (53 %) y 86 116 hombres (47 %).29

Municipios del área


metropolitana[editar]
El 59,86 % de la población de Guipúzcoa (sin
contar Hendaya, por no estar en Guipúzcoa) se
concentra en su área metropolitana, que cuenta con
436 500 habitantes.

Área Densidad Distancia al


Población
Municipio Comarca en en centro
(2017)
km² hab/km² de San Sebastián
San
Comarca de San Sebastián 186 370 60,89 3060,77 ---
Sebastián
Irún Bajo Bidasoa 61 855 42,40 1458,54 17 km
Rentería Comarca de San Sebastián 39 439 32,26 1222,54 6,9 km
Zarauz Urola Costa 23 118 14,80 1562,03 15 km
Hernani Comarca de San Sebastián 20 003 39,81 502,46 6 km
Lasarte-Oria Comarca de San Sebastián 18 166 6,01 3022,63 6,7 km
Fuenterrabía Bajo Bidasoa 17 049 28,63 595,49 19 km
Pasajes Comarca de San Sebastián 16 096 11,34 1419,40 4,6 km
Andoáin Comarca de San Sebastián 14 659 27,17 539,53 11,6 km
Distrito de *16
Hendaya 328 7,95 2053,84 19 km
Bayona (Francia)
Oyarzun Comarca de San Sebastián 10 199 59,71 170,81 10,6 km
Urnieta Comarca de San Sebastián 6242 22,40 278,66 8,1 km
Lezo Comarca de San Sebastián 6025 8,59 701,40 7 km
Usúrbil Comarca de San Sebastián 5919 25,64 230,85 7,6 km
Orio Urola Costa 5026 9,81 512,33 11 km
Astigarraga Comarca de San Sebastián 4678 11,91 392,78 5,3 km
Total 436 500 409,6 1065,67
*
El dato de población se corresponde con el de 2015.

Barrios[editar]
Categoría principal: Barrios de San Sebastián

Vista del puente del Kursaal, con el Hotel María


Cristina (izquierda) y el Teatro Victoria
Eugenia (derecha) al fondo, desde el río Urumea.
El puente de María Cristina, con la estación del Norte y
Tabacalera al fondo, conecta el Centro con el barrio
de Eguía.

Las fachadas de la calle Reina Regente, frente al


Teatro Victoria Eugenia, son una buena muestra de la
típica arquitectura donostiarra de finales del siglo XIX y
comienzos del siglo XX. Forman parte del que se
denominó barrio nuevo de Salamanca, que se
desarrolló en sentido Este desde la Parte Vieja hasta
el río Urumea, y no en el sentido sur del Ensanche de
Cortázar.

Sede de la Diputación Foral de Guipúzcoa en la plaza


de Guipúzcoa.

El barrio donostiarra de Zubieta está situado en un


entorno rural a poca distancia de Lasarte. En él se
encuentra el Hipódromo de San Sebastián y las
instalaciones de entrenamiento de la Real Sociedad de
Fútbol.

Vista de la playa de La Concha desde los jardines de


Alderdi Eder, frente al ayuntamiento.

La playa de La Concha, cuya anchura varía en gran


medida en función de las mareas, con marea alta.

Desde 2003, el Ayuntamiento de San Sebastián


divide la ciudad oficialmente en 17 barrios:30

 Alza (en euskera: «Altza»). Es el barrio más


oriental de la ciudad, lindante con el vecino
municipio de Pasajes, y uno de los más
densamente poblados. Alza fue durante unos
pocos años un municipio independiente,
volviendo a reintegrarse a San Sebastián
en 1940. De carácter principalmente rural,
experimentó un gran crecimiento entre los años
60-80 siendo la principal área de expansión
urbana de la ciudad con edificios de grandes
alturas destinados a las clases trabajadoras
inmigradas principalmente de otras regiones de
España. El actual barrio de Alza comprende solo
parte del antiguo término municipal de Alza, es
decir la parte comprendida entre la autopista AP-
8 y el puerto de Pasajes, separado del resto de
la ciudad por el enlace de la AP-8 con el este de
la ciudad. En los próximos años el planeamiento
urbanístico augura un importante desarrollo
urbanístico. Población en 2008: 21.500 vecinos.
Dentro del barrio se distinguen a su vez
numerosas zonas o barriadas: Alza-Gaina, Arria,
Auditz-Akular, Buenavista, Eskalantegi, Herrera,
Larratxo, Molinao y Oleta.

 Amara Nuevo (en euskera: «Amara Berri»).


Principal barrio residencial de la ciudad, se
construyó mediante un ensanche hacia la
década de los 60. Al sur de dicho barrio se
encuentra la ciudad deportiva de Anoeta, que
incluye el Estadio Municipal de Anoeta (Real
Sociedad de Fútbol). También son destacables
sus establecimientos hosteleros. Población en
2007: 26.309 vecinos.

 Añorga. Barrio situado en la periferia de San


Sebastián, a medio camino del municipio
de Lasarte-Oria. Está separado del núcleo
urbano y las comunicaciones con el mismo son
problemáticas debido a la carretera N-1.
Población en 2007: 2.261 vecinos.

 Ategorrieta-Ulia. Barrio residencial compuesto


de villas señoriales, ocupadas en su surgimiento
por la población acomodada de la ciudad.

 Ayete (en euskera: «Aiete»). Barrio


eminentemente residencial situado en un
pequeño monte en el centro de la ciudad. En
este barrio se encuentran el Palacio de Ayete (en
el Parque de Ayete) y el Palacio de Arbaizenea.
Población en 2007: 12 931 vecinos.

 Centro (en euskera: «Erdialdea»). Nace a


mediados del siglo XIX (tras el derribo de las
murallas en 1864) y es fruto de la fusión de dos
proyectos firmados por los arquitectos Cortázar y
Saracibar. Del primero se tomó el plano general
y del segundo el Boulevard de unión entre la
Parte Vieja y el nuevo Ensanche. Sobre este
primer proyecto se realizaron numerosas
variaciones (como la plaza del Buen Pastor, para
dar cobijo a la nueva iglesia de la misma
denominación; la calle Prim, la calle Easo, etc.
En esta zona se situó el centro de la ciudad y el
«km 0» de las carreteras guipuzcoanas (en el
cruce de la avenida de la Libertad, una de las
calles más importantes de la ciudad y su centro
económico, con la calle Hernani). Su plano
ortogonal o en cuadrícula es típico
del modernismo, que organiza los edificios en
cuadrículas y calles perpendiculares. De hecho,
se considera que el centro de San Sebastián es
comparable, en términos arquitectónicos, con el
de Barcelona, Bilbao o París. Población en 2007:
23.456 vecinos.

 Eguía. (en euskera: «Egia»). Separado del


centro de la ciudad por las vías del ferrocarril, en
él se encuentran el parque de Cristina Enea y el
cementerio de Polloe. El antiguo campo de fútbol
de Atocha estaba situado en ese barrio.
Población en 2007: 15 258 vecinos.

 El Antiguo (en euskera: «Antigua»). En este


barrio surgió el primer asentamiento humano de
la ciudad. Inicialmente poblado por obreros, hoy
cumple funciones de barrio residencial, así como
de alojamiento turístico en su zona más cercana
a la bahía de La Concha. Población en 2007:
15.271 vecinos.

 Gros. Barrio con mucha actividad comercial


situado en la orilla este del río Urumea. La
ampliación de la playa de la Zurriola y la creación
del Palacio de Congresos y Auditorio Kursaal lo
han revitalizado económica y socialmente.
Población en 2007: 20.001 vecinos.

 Ibaeta. Zona en expansión, tanto para usos


industriales como de vivienda. En este barrio se
ubica el campus universitario de la Universidad
del País Vasco y el campus tecnológico (Tecnun)
de la Universidad de Navarra. Población en
2007: 8.961 vecinos.

 Intxaurrondo (en euskera: «Intxaurrondo»).


Dividido en sus partes vieja y nueva (sur y norte),
concentra gran parte de la población donostiarra.
Es un barrio eminentemente residencial situado
en un pequeño monte, antiguamente pertenecía
al municipio de Alza. Población en 2007: 16.424
vecinos.

 Loyola (en euskera: «Loiola»). En este barrio se


encuentra el Gobierno Militar. Las riberas del río
Urumea a la altura de Loyola se encuentran en
proceso de construcción de una ampliación de su
núcleo residencial. Población en 2007: 4.676
vecinos.

 Martutene. Barrio en el que se encuentra la


cárcel del mismo nombre. Está siendo, junto con
Loyola, objeto de reformas y mejoras. Población
en 2007: 2.853 vecinos.

 Miracruz-Bidebieta. Se trata de uno de los


barrios más nuevos de la ciudad. Limítrofe
con Pasajes, es objeto de diversas reformas
estructurales destinadas a mejorar su calidad de
vida y servicios. Población en 2007: 9.239
vecinos.

 Miramón-Zorroaga (en euskera: «Miramon-


Zorroaga»). Lindando con el municipio
de Hernani, en este barrio se encuentran el
Parque Tecnológico de San Sebastián y el
Hospital Donostia. Población en 2007: 1664
vecinos.

 Zubieta. Barrio compartido con Usúrbil. Este


barrio se halla dividido entre los términos
municipales de San Sebastián y Usúrbil. En él se
encuentran las instalaciones deportivas de
la Real Sociedad de Fútbol, así como
el Hipódromo de San Sebastián.
Otros barrios tradicionalmente identificados por los
donostiarras son considerados oficialmente por el
ayuntamiento como parte del Centro de la ciudad.

 Amara Viejo (en euskera: «Amara Zaharra»).


Barrio surgido a finales del siglo XIX con el
desarrollo del ferrocarril. Los vecinos de este
barrio presentan una de las edades medias más
altas de la ciudad.

 Miraconcha. (en euskera: «Mirakontxa»). El


privilegiado marco en el que se encuentra (frente
a la bahía de La Concha) ha condicionado su
configuración, desde fines del siglo XIX, como
una zona residencial de lujo. Está ocupada, en
su mayor parte, por palacetes rodeados de
espacios verdes. Su creación responde a la
demanda de residencia secundaria de calidad de
la población que veraneaba en esas fechas en
San Sebastián y de sus clases nobiliarias. En
esa zona se encuentra el Palacio Municipal de
Miramar, antiguo palacio real.

 Parte Vieja (en euskera: «Alde Zaharra»). Es el


segundo barrio más antiguo de la ciudad
después de El Antiguo, y donde se encuentra el
puerto pesquero. Según una antigua tradición,
sus habitantes se dividen en joxemaritarras (los
bautizados en la iglesia de Santa María)
y koxkeros (los bautizados en la iglesia de San
Vicente). Desde ese barrio se tiene acceso
al monte Urgull.
 Riberas de Loyola (en euskera: «Loiolako
Erriberak»). Entre los barrios de Loyola y Amara,
es un barrio que se encuentra actualmente en
construcción. Oficialmente forma parte del distrito
de Amara Nuevo.
Enclaves[editar]
San Sebastián posee tres enclaves:

 Landarbaso. Terreno rural situado


entre Astigarraga y Rentería. Poblado por unos
pocos caseríos que suman 19 vecinos.
 Urdaburu. Situado junto a la frontera navarra.
Está deshabitado.
 Zubieta. Barrio compartido con Usúrbil. Este
barrio se halla dividido entre los términos
municipales de San Sebastián y Usúrbil. En él se
encuentran las instalaciones deportivas de
la Real Sociedad de Fútbol, así como
el Hipódromo de San Sebastián.
Además de dichos exclaves, el Ayuntamiento de San
Sebastián posee la finca de Articuza, situada en
territorio navarro, dentro del término municipal
de Goizueta. En él hay un embalse (es el punto más
lluvioso de la península ibérica) y tiene un gran valor
ecológico.31 Su superficie es de 37 km² (equivalente
a más de la mitad del término municipal de San
Sebastián).

Economía[editar]
En la Avenida de la Libertad, principal arteria
económica y comercial de la ciudad, tienen sedes y
oficinas más de 20 entidades bancarias.

A pesar de ciertas incursiones en el mundo de la


banca en la segunda mitad del siglo XIX, con la
creación del Banco de San Sebastián (que
posteriormente se integraría en el Banco Hispano-
Americano) o el Banco Guipuzcoano, la ciudad no
destacará por su actividad bancaria, sino que lo hará
en el sector del turismo. La elección de la ciudad
como lugar de descanso y veraneo por parte de
la Casa Real española fue la catalizadora del
desarrollo de la actividad turística y de su
consiguiente configuración arquitectónica
afrancesada a partir del derribo de las murallas que
limitaban la expansión de la ciudad. Algunos
organismos fueron creados ya a comienzos del siglo
XX para atraer al turismo, entre los que destacan la
Sociedad de Fomento de San Sebastián, creada por
iniciativa privada para la construcción de un hotel de
lujo (el Hotel María Cristina) y de un teatro (el Teatro
Victoria Eugenia). Aún hoy el turismo sigue siendo la
principal actividad económica de San Sebastián, que
sigue la misma estrategia de atracción de los turistas
mediante reclamos como los festivales de verano.32
También es importante el sector del comercio, una
constante a lo largo de la historia de la ciudad.32 La
actividad comercial es intensa en el Centro, sobre
todo en la Avenida de la Libertad, con una gran
concentración de entidades bancarias y comercios
de importancia. Los comercios familiares del centro
están siendo relegados, progresivamente, por
grandes multinacionales, algunas de las cuales
poseen varios locales en la ciudad. La proximidad
con Francia atrae a numerosos visitantes, que llenan
los comercios y las grandes superficies locales. En

Das könnte Ihnen auch gefallen