Sie sind auf Seite 1von 12

SUPERFICIES EQUIPOTENCIALES

I. Objetivos:

 Graficar curvas equipotenciales de variadas configuraciones de cargas


colocadas dentro de una solución conductora.

II. Fundamento teórico:


Cualquier región del espacio, donde una carga eléctrica experimenta una
fuerza de origen eléctrico, constituye un campo eléctrico.
Campo es una región del espacio donde existe una distribución de una
magnitud escalar o vectorial, que además puede ser o no dependiente del
tiempo.
Campo eléctrico es la región del espacio donde actúan las fuerzas eléctricas.

La intensidad del campo eléctrico 𝐸⃗ y el potencial eléctrico V, se define así;



F 𝑞
𝐸⃗ = q = 4𝜋𝜀 𝑟 2 𝑢
̂𝑟 (1) campo eléctrico
0 0

q
V(x,y,z) = (2) potencial eléctrico
4πε0 r

Para representar gráficamente el campo eléctrico, se utilizan las líneas de


campo; y las superficies equipotenciales. Se entienden por líneas de campo
a aquellas que, en cada uno de sus puntos, el vector intensidad del campo
eléctrico va dirigido según la tangente en el punto dado. Según la ley de
Gauss, las líneas de fuerza o de campo eléctrico, deben comenzar
únicamente en las cargas positivas y terminar en las negativas. Se puede
encontrar una imagen geométrica similar para el potencial eléctrico.
El potencial de un campo electrostático es una función escalar que varia de
un lugar a otro; sin embargo, en todo caso real, se puede determinar un
conjunto de puntos de igual potencial.
Se llama superficies equipotenciales al lugar geométrico en el cual todos los
puntos tienen igual potencial.
En esta práctica nos proponemos encontrar la relación geométrica entre las
superficies equipotenciales, y las líneas del campo eléctrico, en una
determinada región.
En la fig (1), supongamos que el punto A pertenece a la superficie
equipotencial S, y que por ese punto pasa la línea de campo AA’, y aquí el
vector campo eléctrico toma el valor 𝐸⃗ .
⃗⃗⃗⃗ desde el punto A,
Si trasladamos una carga q 0 una distancia infinitesimal 𝑑𝐿
hasta el punto B, ambos perteneciente a la superficie S, el trabajo elemental
realizado, está dado por:

𝑑𝑊 = 𝐹 . ⃗⃗⃗⃗
𝑑𝐿 = 𝐹. 𝑑𝐿. cos 𝜃 = q 0. 𝐸. 𝑑𝐿. cos 𝜃 (3)

Donde 𝜃 es el ángulo entre el vector 𝐸⃗ y la dirección del desplazamiento. Un


trabajo elemental en función del potencial, también se define como:

𝑑𝑊 = −q 0. 𝑑𝑉 (4)

Igualando las ecuaciones (3) y (4), obtenemos:

𝑑𝑉 = −𝐸. 𝑑𝐿. 𝑐𝑜𝑠θ (5)

Como los puntos A y B pertenecen a una misma superficie equipotencial,


entonces su diferencia de potencial es cero: dV = 0, con lo cual de la Ec.(5)
resultara:

𝐸. 𝑑𝐿𝑐𝑜𝑠𝜃 = 0 (6)

De todos los factores del primer miembro de esta ecuación, solamente cos𝜃
puede ser cero, lo cual se cumple para 𝜃 = 900 ; es decir, el campo eléctrico
⃗⃗⃗⃗ ; por tanto las líneas de campo,
𝐸⃗ debe ser perpendicular a la trayectoria 𝑑𝐿
son una familia de líneas perpendiculares (ortogonales) a la familia de
superficies equipotenciales. Utilizando la mutua perpendicularidad entre las
líneas de campo y las superficies equipotenciales, se puede, por intermedio
de las líneas de campo conocida, dibujar la familia de las superficies
equipotenciales, y viceversa.
NOTA IMPORTANTE. –
En la definición de potencial eléctrico, y en la determinación de la ecuación
(4), se ha considerado que las cargas que crean el campo eléctrico, están en
reposo en cada instante. Si tomamos dos puntos del espacio en los cuales
existen potenciales debido a las cargas estáticas colocadas en el vacío,
veríamos que no podríamos medir diferencias de potencial entre estos dos
puntos, si establecemos entre ellos una corriente eléctrica, como es el caso
de nuestra experiencia. En este sentido, mediante un par de electrodos
conectados a una fuente de voltaje, establecemos una corriente a través de
una solución de sulfato de cobre. En estas condiciones es posible medir la
diferencia de potencial entre dos puntos de líquido mediante un voltímetro, y
como en el presente caso solamente nos interesa conocer, que pares de
puntos tienen diferencia de potencial cero, nos será útil un galvanómetro.

Una carga eléctrica puntual q (carga de prueba) tiene, en presencia de otra


carga q1 (carga fuente), una energía potencial electrostática. De modo
semejante a la relación que se establece entre la fuerza y el campo
eléctrico, se puede definir una magnitud escalar, potencial eléctrico (V) que
tenga en cuenta la perturbación que la carga fuente q1 produce en un punto
del espacio, de manera que cuando se sitúa en ese punto la carga de
prueba, el sistema adquiere una energía potencial.
El potencial eléctrico creado por una carga q1 en un punto a una
distancia r se define como:

Por lo que una carga de prueba q situada en ese punto tendrá una energía
potencial Usada por:

El potencial depende sólo de la carga fuente y sus unidades en el Sistema


Internacional son los voltios (V). El origen para el potencial se toma en el
infinito, para mantener el criterio elegido para la energía.
Para calcular el potencial en un punto generado por varias cargas fuente se
suman los potenciales creados por cada una de ellas, teniendo en cuenta
que es una magnitud escalar y que será positivo o negativo dependiendo
del signo de la carga fuente.
El trabajo realizado por la fuerza electrostática para llevar una
carga q desde un punto A a un punto B se puede expresar entonces en
función de la diferencia de potencial entre A y B:

Bajo la única acción de la fuerza electrostática, todas las cargas tienden a


moverse de modo que el trabajo de la fuerza sea positivo, es decir, de modo
que disminuye su energía potencial. Esto significa que:

Recordando la definición de trabajo de una fuerza:

Podemos obtener la relación entre el campo eléctrico y la diferencia de


potencial entre dos puntos:

De esta expresión se deduce que en una región del espacio en la que el


campo eléctrico es nulo, el potencial es constante.
Para calcular el campo eléctrico a partir del potencial se utiliza el
operador gradiente, de modo análogo a cómo se obtiene la fuerza a partir
de la energía potencial:
Cuando una carga se mueve sobre una superficie equipotencial la fuerza
electrostática no realiza trabajo, puesto que la ∆𝑉 es nula.
Po otra parte, para que el trabajo realizado por una fuerza nulo, esta debe
ser perpendicular al desplazamiento, por lo que el campo eléctrico (paralelo
a la fuerza) es siempre perpendicular a las superficies equipotenciales. En la
primera figura anterior se observa que en el desplazamiento sobre la
superficie equipotencial desde el punto A hasta el B el campo eléctrico es
perpendicular al desplazamiento.
Las propiedades de las superficies equipotenciales se pueden resumir en:
 Las líneas de campo eléctrico son, en cada punto, perpendiculares a
las superficies equipotenciales y se dirigen hacia donde el potencial
disminuye.
 El trabajo para desplazar una carga entre dos puntos de una misma
superficie equipotencial es nulo.
 Dos superficies equipotenciales no se pueden cortar.
Líneas Equipotenciales
Las líneas equipotenciales son como las líneas de contorno de un mapa que
tuviera trazada las líneas de igual altitud. En este caso la altitud es el
potencial eléctrico o voltaje. En tres dimensiones esas líneas forman
superficies equipotenciales. El movimiento a lo largo de una superficie
equipotencial, no realiza trabajo, porque ese movimiento es siempre
perpendicular al campo eléctrico.
1. Campo constante:
En las placas conductoras como las de los condensadores, las líneas
del campo eléctrico son perpendiculares a las placas y a las líneas
equipotenciales son paralelas a las placas.

2. Carga puntual:
El potencial eléctrico de una carga puntual está dado por:
k. Q 𝑄
V= =
r 4π𝜖0 𝑟
De modo que el radio r determina el potencial. Por lo tanto, las líneas
equipotenciales son círculos y la superficie de una esfera centrada
sobre la carga es una superficie equipotencial. Las líneas discontinuas
ilustran la escala del voltaje a iguales incrementos. Con incrementos
lineales de r las líneas equipotenciales se van separando cada vez
más.
3. Dipolo:
El potencial eléctrico de un dipolo muestra una simetría espectacular
sobre el punto central del dipolo. En todos los lugares siempre son
perpendiculares a las líneas de campo eléctrico.

III. Equipo:

 Fuente de tensión o voltaje de CC. (3 voltios).


 Galvanómetro (voltímetro).
 Una cubeta de vidrio o bandeja de plástico.
 Electrodos: 2 puntuales, 2 placas planas, 2 placas circulares, 2 cilindros.
 Solución de sulfato de cobre.
 Cuatro láminas de papel milimetrado.

IV. Procedimiento:

1. Coloque debajo de la cubeta, el papel milimetrado, en el que se traza


previamente un sistema de coordenadas cartesianas, haciendo coincidir
el origen de este sistema con el centro de la cubeta.
2. Vierta en la cubeta la solución de sulfato de cobre, en una porción tal que
la altura del líquido no sea mayor de un cm.
3. Armar el circuito de la fig (2), con la fuente de tensión apagada, donde 𝐸1
y 𝐸2 son los electrodos conectados a los bordes positivo y negativo de la
fuente, respectivamente. 𝑃1 es la punta de prueba que proviene del
galvanómetro; es variable, y se utiliza para localizar puntos que están al
mismo potencial que la punta de referencia. 𝑃2 es la punta de prueba de
referencia, y permanece fija. G es el galvanómetro o puede ser voltímetro.
4. Coloque los electrodos puntuales entre el eje X de coordenadas, y
equidistante del origen, a una distancia de 24 cm uno a otro.
5. Una vez revisado el circuito por el profesor, encienda la fuente de tensión,
estableciendo una diferencia de potencial de 3 voltios.
6. Para encontrar los puntos de igual potencia, coloque el punto fijo 𝑃2 en un
punto cuyas coordenadas sean números enteros, manteniendo fijo, hasta
encontrar 7 puntos equipotenciales como mínimo. Se recomienda
empezar con el punto (0,0).
7. Una vez colocado el punto fijo 𝑃2 en el punto, mueva el punto móvil 𝑃1
paralelamente al eje X, siendo la coordinada Y en número de 7 valores
de las coordenadas, correspondientes a los seis puntos equipotenciales
de la primera curva equipotencial, estando tres de ellos en os cuadrantes
del semieje Y negativo, y uno en el eje X. las coordenadas que señala el
punto fijo 𝑃2 pertenece a un punto de esta curva equipotencial.
8. Para encontrar las seis curvas equipotenciales restantes, haga variar el
punto fijo en un rango de 2 o 4 cm en el eje X, y repita los pasos (6) y (7).
9. En lugar de los electrodos puntuales utiliza por pares iguales, los
diferentes tipos de electrodos, y repetir el mismo procedimiento, pata
cada par de electrodos.

V. TABULACION DE DATOS:

DOS ELECTRODOS DE PLACAS PARALELAS:


FIJO (0,0) (2,0) (4,0) (6,0) (-2,0) (-4,0) (-6,0)
COORDENADAS (X,Y) (X,Y) (X,Y) (X,Y) (X,Y) (X,Y) (X,Y)
(0.4,2) (1.5,2) (3.9,2) (6.1,2) (-1.87,2) (-3.92,2) (-6.2,2)
(0.39,4) (1.3,4) (4.4,4) (5.71,4) (-1.92,4) (-3.85,4) (-5.7,4)
MOVIL (0.33,6) (1.5,6) (4,6) (5.8,6) (-1.97,6) (-3.75,6) (-6.1,6)
(-0.4,-2) (1.45,-2) (4.2,-2) (5.7,-2) (-1.99,-2) (-3.75,-2) (-5.9,-2)
(-0.4,-4) (1.48,-4) (4.2,-4) (5.9,-4) (-2,-4) (-3.9,-4) (-5.7,-4)
(-0.38,-6) (1.56,-6) (4.1,-6) (5.7,-6) (-2.1,-6) (-3.8,-6) (-5.6,-6)

DOS ELECTRODOS PUTUALES:

FIJO (2,0) (4,0) (6,0) (-2,0) (-4,0) (-6,0)


COORDENADAS (X,Y) (X,Y) (X,Y) (X,Y) (X,Y) (X,Y)
(2.3,2) (4.3,2) (6.8,2) (-2.3,2) (-4.32,2) (-6.6,2)
(2.7,4) (4.5,4) (7.1,4) (-2.4,4) (-4.47,4) (-6.67,4)
MOVIL (3.3,6) (5.3,6) (8.8,6) (-2.55,6) (-4.6,6) (-6.7,6)
(2.1,-2) (4.4,-2) (6.6,-2) (-2.25,-2) (-4.4,-2) (-6.5,-2)
(2.4,-4) (4.6,-4) (7.8,-4) (-2.3,-4) (-4.5,-4) (-6.7,-4)
(3,-6) (5.7,-6) (8.3,-6) (-2.4,-6) (-4.6,-6) (-6.9,-6)
VI. PREGUNTAS:
1. Grafique las curvas equipotenciales para las siguientes
configuraciones de cargas:
 Dos electrodos puntuales (ver hojas milimetradas).
 Dos electrodos de placas paralelas (ver hojas milimetradas).
2. Para cada uno de los casos, graficar como mínimo cuatro líneas de
campo (ver hojas milimetradas).

3. ¿Qué tipo de resultados se obtendría si utilizamos como solución


conductora, agua destilada, agua de caño o cloruro de sodio? Explique.
 Primeramente, analizamos al CuSO4 que se disocia en dos iones, lo
que hace que conduzca electricidad, debido a que estos iones se
hidratan cuando se rodean de moléculas de H2O y como la
electricidad es un flujo de electrones, estos iones pueden moverse
libremente en la solución.
Ahora el agua destilada y pura, no conduce electricidad. Los iones son
los culpables de que el agua e comporte como conductor eléctrico y
son obtenidos de la ionización de una sal cuando se le agrega a un
disolvente así separándose en catión con carga positiva y en anión de
carga negativa, el sulfato de cobre al ionizarse en el agua se convierte
en electrolito y se separa ante un catión (Cu+) y aniones (SO4-) que
en este caso es el responsable de que la solución acuosa permita dar
vía a través de ella al flujo de electrones (electricidad).
 El NaCl por si mismo no puede, sino la solución en agua por que
cuando disuelves en agua la sal se disocia en iones. Los iones tienen
cargas, por cada positio hay uno negativo, y esas cargas permiten el
flujo electrónico en el agua.
4. Si colocamos el electrodo puntual en forma inclinada, ¿a qué tipo de
configuración de carga corresponderán las curvas equipotenciales?
¿Serán iguales a los de una carga puntual?
 Corresponderán a las curvas equipotenciales de una placa rectangular
pero colocada de forma paralela al eje X.
 No serán iguales a los de una carga puntual puesto que al estar
inclinadas, los electrones ocupan una mayor área lo cual hace variar
la configuración de las curvas.
5. ¿Qué sucederá con el campo E y el potencial V, si las líneas de campo
no fueran perpendiculares a las superficies equipotenciales?
 Si E tuviese una componente paralela a la superficie, entonces el
campo realizaría un trabajo total diferente de cero sobre una carga de
prueba que recorre la espira rectangular y vuelve al punto de partida.
Debido a que el campo E es conservativo, esto es imposible.
6. Si se tuviera un conductor aislado, y al cual le suministramos cierta
cantidad de carga en exceso: a) ¿Dónde se ubican estas cargas en
exceso?; ¿Por qué?, b) Desde el punto de vista del potencial, con qué
tipo de superficie se puede relacionar el interior de un conductor.
Explique.
 Cualquier carga en exceso que se coloque en un conductor aislado se
distribuye totalmente en su superficie exterior.
La carga neta dentro de la superficie es cero. Como se ha colocado
un exceso de carga y la superficie gaussiana se puede trazar próxima
a la del conductor resulta que este exceso de carga solo se puede
encontrar en la superficie.
 Desde el punto de vista del potencial, el volumen del conductor es un
volumen equipotencial.
VI. CONCLUSIONES:
 Las superficies equipotenciales al estar separadas una distancia semejante
respecto a un eje, en este siempre nos resulta una recta, conforme las curvas
se van acercando a los electrodos, estas van teniendo una mayor
concavidad, salvo los electrodos rectangulares. En estos las curvas son
rectas a lo largo de su superficie y saliendo de esta adoptan concavidades
parecidas a las otras superficies.
VIII. RECOMENDACIONES:
 Determinar más puntos para lograr un buen resultado, en la experiencia.
 Esta experiencia pudo ser más exacta utilizando un multímetro digital puesto
que al usar el analógico tenemos que estar a cada momento atentos de que
este correctamente calibrado.
 Debemos tener el cuidado respectivo con la fuente de voltaje puesto que es
regulada por una perilla que es muy sensible, por tanto, es mejor tener
aislada la fuente de voltaje puesto que cualquier movimiento involuntario a la
perilla nos daría resultados erróneos.
IX. BIBLIOGRAFIA:

 Física (Volumen II) – Paul A. Tipler (3° edición)


 http://allman.rhon.itam.mx/~creyes/apuntes/manualem.pdf
 http://webphysics.davidson.edu/applets/efield4/field_potentials.html
 http://wwwdiaziriarte1033.blogspot.com/2009/09/informe-de-lab-no-2lineas-
de-campo.html

Das könnte Ihnen auch gefallen