Sie sind auf Seite 1von 67

La

amistad: Una mirada


desde la adolescencia
Autores:
Ana María Forero
Angie Tatiana Camelo
Felipe Mendoza

Directora: Ximena de Zubiría





INSTITUTO ALBERTO MERANI

2015


1

ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 3
2. PREGUNTA PROBLEMA ............................................................................................ 8
3. OBJETIVOS ............................................................................................................... 8
3.1. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................... 8
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................... 8
4. MARCO CONCEPTUAL .............................................................................................. 8
4.1. AMISTAD ...................................................................................................................... 9
4.2. ADOLESCENCIA ........................................................................................................... 10
4.3. APEGO ........................................................................................................................ 10
4.4. INTIMIDAD ................................................................................................................. 10
5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 11
5.1. HIPOTESIS .................................................................................................................. 11
6. METODOLOGÍA ...................................................................................................... 12
6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 12
6.2 POBLACIÓN ................................................................................................................ 13
6.3 INSTRUMENTO (ver Anexo No 2) ................................................................................ 13
6.4 CATEGORÍAS ............................................................................................................... 14
6.5 VARIABLES ................................................................................................................. 14
6.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ............................................................................................... 14
7. RESULTADOS ......................................................................................................... 15
8. CONCLUSIONES ..................................................................................................... 21
8.1. GENERAL .................................................................................................................... 21
8.2. ESPECÍFICAS ............................................................................................................... 21
9. DISCUSIÓN ............................................................................................................ 21
10. DERIVADAS ........................................................................................................ 27
11. LIMITACIONES .................................................................................................... 27
12. RECOMENDACIONES .......................................................................................... 28
13. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 30
14. ANEXOS ............................................................................................................. 31
a. ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA ..................................................................................... 31
b. INSTRUMENTO ............................................................................................................... 46
c. ANÁLISIS ESTADÍSTICO ................................................................................................... 50
i. Numero de amigos hombre y mujeres ........................................................................................... 50
i. Motivos para buscar amigos y para finalizar una amistad .............................................................. 56
ii. Categorías: Apego, Comunicación/Conocimiento, Confianza, Reciprocidad y Semejanza ............. 58


2
“Necesito de alguien, que venga a luchar a mi lado sin ser llamado. Alguien lo
suficientemente amigo, cómo para decirme las verdades que no quiero oír, aun sabiendo
que puedo irritarme. Por eso, en este mundo de indiferentes, necesito de alguien que crea
en esa cosa misteriosa, desacreditada y casi imposible: ¡LA AMISTAD!”
Charles Chaplin

RESUMEN

El presente estudio tuvo como propósito caracterizar las percepciones sobre la amistad en
un grupo de estudiantes de bachillerato de la ciudad de Bogotá. Se realizó un estudio de
caso- mixto y se utilizaron encuestas basadas el instrumento IPPA (Índice de apego con
pares y padres de Armsden & Greenberg - 1987) adaptado, como estrategia de recolección
de información. Los resultados encontrados permiten concluir, en primer lugar, que para el
grupo de adolescentes encuestados la amistad es una relación que se caracteriza por el
apoyo y la confianza atributos que históricamente han hecho parte del concepto de
amistad. Características como la intimidad y la lealtad, descritas como propias de la
adolescencia por algunos investigadores, quedan señaladas de modo marginal; una posible
explicación es que éstas emergen en el ámbito de la confianza. Los resultados indicaron
también que las percepciones de la amistad en los estudiantes, analizadas de acuerdo a la
importancia de la confianza, el apego, la comunicación, la reciprocidad, la semejanza y el
número de amigos, se diferencian principalmente por el tipo de colegio al que pertenezcan
(masculino, femenino o mixto) y en segundo y tercer lugar por el género y la edad
(comparando adolescencia inicial con tardía) de los adolescentes. Las principales
inquietudes que deja el estudio tienen que ver con el impacto del contexto, en las relaciones
de amistad de los jóvenes.

1. INTRODUCCIÓN

Desde la antigüedad se ha hablado de la amistad. Ha sido tratada desde muchas


dimensiones del conocimiento como la filosofía, con Aristóteles en el siglo IV, Platón,
Cicerón o Sócrates, llegando hasta la época moderna con psicoanalistas como Erich
Fromm y sociólogos como Zygmunt Bauman. Todos coinciden en que la amistad es
indispensable para un buen vivir, un elemento especialmente valioso en la vida (Aristóteles,
Siglo IV a. C.), una propiedad central situada en las dimensiones humanas (Sellés, 2008),
una relación que es lo valioso por lo que vale la pena apostar dentro de nuestra modernidad
líquida (Bauman, 2005). La amistad es más que un sentimiento, corresponde a una
respuesta natural, una necesidad del ser humano (Fromm, 1959), una virtud innata (Sellés,
2008), citando a Aristóteles, es “lo más necesario”.


3
Varios autores que han tratado el tema de la amistad destacan algunas características para
describirla. En un primer lugar, se ha encontrado que la amistad posee un carácter
individual en la medida en que se da por una elección voluntaria por parte del sujeto
(Aristóteles, Siglo IV a. C.), (Sellés, 2008), (Jaliff), (Fromm, 1959). Cicerón, por su parte,
expresa que la amistad significa distinguir con cariño a la persona que se ame, sin ser
inducido a ello por ninguna necesidad. La amistad requiere cuidado, responsabilidad,
respeto y conocimiento, pues los amigos son quienes saben quiénes somos realmente y nos
aceptan de este modo (Fromm, 1959) (Aristóteles, Siglo IV a. C.) ( de la Rúa Ainhoa,
2003), La amistad refleja la necesidad humana de comunicarse con otros y expresar y
recibir afecto. Algunos consideran que surge de la semejanza (Aristóteles, Siglo IV a. C.)
Otros enfatizan en que surge de la igualdad (Sellés, 2008), lo que significa que las personas
prefieren tener amigos con similares características, ideales, intereses, esto puede
entenderse en la medida en que de este modo se proporciona mayor apoyo emocional y se
enfrenta a menores conflictos mentales ( de la Rúa Ainhoa, 2003). Las relaciones de
amistad requieren y posibilitan comunicación y confianza, pues con los amigos se
comparten nuestros sentimientos, intereses e ideas, de modo que con el tiempo se va
adquiriendo la confianza necesaria para que la relación se fortalezca y consolide (Sellés,
2008) (Moral Jimenez, 2004) (Aristóteles, Siglo IV a. C.). Un aspecto que resaltan los
filósofos en la verdadera amistad es que hace referencia a una relación requiere el deseo de
buena voluntad entre los amigos (Aristóteles, Siglo IV a. C.), para que la amistad exista es
necesario que surja el mutuo apoyo (DURAN , 1993), la reciprocidad (Sellés, 2008). Por
último, se ha relacionado en varios estudios (Musitu & Cava, 2003) (Moral Jimenez, 2004)
(Delgado Gallego, Oliva Delgado, & Sanchéz-Queija, 2011) a la amistad con el apego,
debido a que comparten características centrales como la búsqueda de cercanía física con la
persona objeto de apego, o amigo.

Es importante investigar las relaciones de amistad en los adolescentes ya que es un período


de transición entre la niñez y la edad adulta, donde el individuo debe afrontar un gran
número de cambios y desafíos evolutivos (Musitu & Cava, 2003). La amistad compone los
vínculos socio afectivos principales de una persona. En esta etapa es donde las personas
buscan alejarse de sus vínculos familiares para poder ganar en independencia y crear una
identidad propia (Musitu & Cava, 2003) (Jaliff), a lo cual ayudan sus pares y amigos
(Moral Jimenez, 2004), pues hacia ellos se transfiere gran parte de las necesidades de apego
que se tenía con los padres (Delgado Gallego, Oliva Delgado, & Sanchéz-Queija,
2011).Los adolescentes pueden crear su propia identidad y ganar independencia con el
apoyo de los amigos porque es con ellos con quienes aprenden a expresar sus opiniones y
sentimientos, siendo un valioso recurso para socializar y salir de la protección familiar con
seguridad y proyectarse a un futuro propio, lo que le da la oportunidad a la persona de
reafirmarse sí misma ( Izco Montoya, 2007)


4
Los amigos suelen tener semejanzas entre sí, tienden a tener cierto grado de
compatibilidad. A través de los amigos los adolescentes aprenden nuevas formas de
interacción simétrica, diferente a la que se tenía con los padres en la niñez, pues es posible
una mayor empatía entre amigos (Fuertes, Martínez, & Hernández, 2001). Muchos jóvenes
encuentran en sus amigos a los principales consejeros, confidentes, a quienes contarles sus
pensamientos y sentimientos, sus miedos e ilusiones, (Bohorquez Lopéz & Rodríguez
Cárdenas, 2014).Al enfrentar y confrontar diversas opiniones, los amigos permiten asumir
su postura y con frecuencia a enfrentar el desafío de desarrollar un sistema de valores
propio (Musitu & Cava, 2003).Por otro lado, en la adolescencia se desarrolla el
pensamiento abstracto y el meta conocimiento, de forma que las personas desarrollan una
consciencia más fuerte sobres sus propios pensamientos, sentimientos y valores y los de los
demás ( Izco Montoya, 2007), lo que les posibilita a los adolescentes empezar a fortalecer
sus relaciones de amistad. En general, los amigos son un estímulo primordial en la vida del
ser humano, que lo impulsa a buscar y muchas veces a encontrar su rol social, y pensando
en todos los individuos como parte de un todo, los amigos llegan a repercutir en el tipo de
sociedad que tenemos.

Las relaciones humanas de producen en el contexto social y éste se va modificando de


acuerdo con las circunstancias históricas. Lo que en una época puede haber tenido un
elevado valor, no necesariamente se conserva con el paso del tiempo. Así es válido
mencionar que las relaciones sociales han ido cambiando, así como la estructura de las
mismas. Algunos historiadores como (Hobsbawm, 1998) indican que la revolución
cultural de mediados del siglo XX transformó las relaciones sociales en las formas de
relacionarse y vincularse afectivamente. Esta situación es explicada que a partir del
desarraigo a las tradiciones por parte de los jóvenes, que los llevó a adoptar nuevas formas
de comunicarse entre ellos y con el mundo, ampliando con ello la tradicional fisura que se
da entre una generación y otra. (Bauman, 2005) Señala la fragilidad en la que se encuentran
los vínculos humanos a través de lo que denomina el amor líquido, caracterizado por el
miedo a establecer relaciones que impliquen elevados niveles de compromiso; Para él, el
compromiso puede convertirse en una desventaja social, ya que encierra al individuo en
una burbuja, además de que es percibido como una herramienta a usar según la
conveniencia de las personas.

Investigaciones desarrolladas sobre la amistad en la adolescencia han encontrado que la


edad y el género son variables que suelen estar más asociadas con la amistad. En España,
las investigaciones realizadas por (Musitu & Cava, 2003) (Fuertes, Martínez, & Hernández,
2001) y (Delgado Gallego, Oliva Delgado, & Sanchéz-Queija, 2011) encontraron que a la
intimidad y el apego son características relevantes al momento de definir la amistad; para
estos autores estas características tienden a aumentar con la edad, así mismo, encontraron
que en las amistades de las mujeres era más alta que en las de los hombres, las mujeres le
dan mayor importancia a la pareja y a los amigos, que los hombres (Musitu & Cava, 2003).


5
Respecto a la cantidad de amigos, las tres investigaciones concuerdan en que se encuentran
más amigos en hombres que en mujeres y que la cantidad de éstos disminuye con la edad.

Otros estudios como los de (Douvan & Adelson , 1966) (Bigelow & LaGaipa, 1975)
(Reisman & Shorr, 1978) (Buhrmester & Furman, 1987) y (DELVAL, 1994) hallaron que la
confianza, la lealtad y la intimidad son utilizadas por los adolescentes para referirse a la
amistad. Además concluyeron que los intereses en común también son importantes para
los adolescentes en sus amistades, o como dice (DELVAL, 1994), la semejanza de intereses
y de personalidad son la base para seleccionar a un amigo. Un aspecto que retoma las ideas
de los filósofos tiene que ver con el cuidado como valor central en las relaciones humanas
de amistad, expresa que cuidarse mutuamente y compartir la intimidad entre amigos es
visto como algo importante, así como que exista el mutuo apoyo es necesario para la
amistad según (DURAN , 1993), lo que se refuerza con lo dicho por ( Izco Montoya, 2007)
sobre la mayor conciencia sobre los otros que se adquiere durante la adolescencia.

Sobre la influencia de la edad y género en las características de la amistad fundamentales


para los adolescentes, además de intimidad y apego, se ha visto que con el transcurso de los
años en la adolescencia, los amigos comparten más entre sí, se apoyan más y se influencian
recíprocamente, (Fuertes, Martínez, & Hernández, 2001). La sinceridad, la sensibilidad y
conocimiento del otro cobran importancia con la edad (Sharabany, 1994) . Según
(DELVAL, 1994) con el trascurso del tiempo los adolescentes tienen una mayor madurez
cognitiva y pueden llegar a valorar aspectos abstractos de la amistad, tales como la lealtad.
( Izco Montoya, 2007)A medida que se crece, el adolescente pasa de tener amigos en su
mayoría del mismo género a tener amigos de los dos géneros repartidos más
equitativamente. Mientras aumenta la edad en la adolescencia, se le da un peso mayor a la
similitud de pensamientos al elegir amigos, en oposición a características de apariencia o
popularidad, propias de edades menores. Por otro lado, sobre la influencia del género
(Delgado Gallego, Oliva Delgado, & Sanchéz-Queija, 2011) (Musitu & Cava, 2003)
(Fuertes, Martínez, & Hernández, 2001) encontraron que las mujeres tienen necesidades
fundamentalmente sociales, como el afecto y el amor, se centran más en la expresividad y
suelen compartir información personal cuando socializan. Los hombres se inclinan más
a atender necesidades de representación como el poder, la autoridad y aprobación, así
como la autonomía, la instrumentalización y la independencia, cuando los hombres
comparten lo hacen a través de actividades e interés conjuntos. Otros estudios (Delgado
Gallego, Oliva Delgado, & Sanchéz-Queija, 2011) proponen que posiblemente debido a
procesos de socialización en el desarrollo del adolescente, sean las mujeres quienes
desarrollen un mayor grado de competencia en aspectos más relacionados con la conexión,
el cuidado, el afecto, la vinculación y la preocupación por los demás, por lo que en ellas
se potenciarían características psicológicas como empatía cooperación y pro-sociabilidad,
más que en los hombres.


6
Para acercarnos más a nuestro contexto nacional y al tema de esta investigación, se pueden
mencionar dos estudios sobre esta clase de percepciones en Colombia, uno de ellos
elaborado por ( López Pinilla, Lozano Ruiz, Lara, & Plata, 2013), que buscaba describir las
percepciones de las relaciones de amistad y auto concepto en hombres y mujeres
adolescentes entre 13 y 17 años de edad, institucionalizados en un Hogar del ICBF de la
ciudad de Bogotá. En este estudio se encontró que los hombres y las mujeres no diferían en
las características mencionadas a la hora de hablar de la amistad, pero que ellos le daban
más importancia a la idea de que esas características tenían que ser compartidas. Sobre las
descripciones de la amistad, las mujeres se centraban en la presencia de valores como:
sinceridad, respeto, lealtad y honestidad, además, las mayores hablaban más de que las
características que describen la interacción en el vínculo afectivo eran: el apoyo
bidireccional, disponibilidad bidireccional, tiempo para el amigo, reciprocidad,
incondicionalidad, afecto y compañía; los hombres coincidían con las mujeres al hablar de
que el apoyo bidireccional, accesibilidad y disponibilidad son importantes en la amistad,
pero decían también que compartir experiencias y brindar consejos eran también importante
en la amistad.

El segundo estudio sobre percepciones de amistad en adolescentes realizado en Colombia


(Bohorquez Lopéz & Rodríguez Cárdenas, 2014) tenía como propósito comprender el
aporte que tiene el empleo de las redes sociales en la percepción de la amistad de
adolescentes de dos colegios privados. La configuración del concepto de amistad que se
realiza en esta investigación se da a partir de cuatro categorías: Empatía, Intimidad,
Aporte al Crecimiento Personal e Incondicionalidad. Dentro de estas categorías hay
unas sub-categorías que evidencian otras características; la empatía, particularmente la
empatía emocional, la afinidad personal, y las experiencias vividas fueron identificadas
como aspectos fundamentales para la constitución de vínculos de amistad según los
adolescentes.

De acuerdo con lo anterior resulta significativo desarrollar investigaciones sobre la amistad


por ser una relación fundamental para llevar una vida plena, Pero es más interesante aún
explorar lo que ocurre con la amistad en la adolescencia y el valor que se da a los amigos.
¿Se recibe el apoyo esperado en los amigos? ¿Se puede hablar con ellos de forma más
privada y personal? ¿Es posible confiar en los amigos? A pesar de que los amigos son un
apoyo importante para estas búsquedas y por lo tanto para el desarrollo social de las
personas son relativamente escasas las investigaciones de tipo práctico que incluyan una
muestra de personas de diferentes edades, tipos de colegio (masculino, femenino o mixto)
para poder mostrar pistas que indiquen si existe una formación diferenciada en los
estudiantes dependiendo del género del colegio al que pertenezcan. Teniendo en cuenta lo
dicho, esta investigación buscó la incidencia de variables como el género, la edad y el tipo
de colegio en las percepciones de la amistad en un grupo de adolescentes escolarizados en
la ciudad de Bogotá.


7
2. PREGUNTA PROBLEMA

¿Qué percibe sobre la amistad un grupo de jóvenes de la ciudad de Bogotá?

3. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL



Caracterizar las percepciones sobre la amistad que tienen un grupo de estudiantes de
bachillerato de la ciudad de Bogotá.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS



• Describir las percepciones de la amistad que tienen un grupo de estudiantes
de bachillerato de la ciudad de Bogotá, de acuerdo con la edad.
• Describir las percepciones de la amistad que tienen un grupo de estudiantes
de bachillerato de la ciudad de Bogotá, de acuerdo con el género.
• Describir las percepciones de la amistad que tienen un grupo de estudiantes
de bachillerato de la ciudad de Bogotá, de acuerdo con el tipo de colegio
(masculino, femenino y mixto).

4. MARCO CONCEPTUAL

Para la comprensión de esta investigación es necesario definir cuatro conceptos


fundamentales construidos a partir de los antecedentes, para los cuales se empleó la
definición mentefactual y la aristotélica:

I. Amistad
II. Adolescencia
III. Apego
IV. Intimidad


8
4.1. AMISTAD

El concepto de amistad se construyó a partir de los autores que trataban la amistad en


general, mencionados anteriormente; la definición propuesta es la siguiente:

Relación afectiva
interpersonal
• Elección voluntaria
• Conocimiento • Amor erótico

• Confianza (noviazgo)
• Semejanza • Amor fraternal

• Reciprocidad (compañeros)
Apego AMISTAD
• • Amor materno
• Dinámica
paterno
• Contextual
• Comunicación

Dependiendo de las etapas de la vida y de la
motivación (Garvey, 1978) (Carvajal G. , 1993)
( Izco Montoya, 2007) ( de la Rúa Ainhoa, 2003)
(Aristóteles, Siglo IV a. C.) (Bauman, 2005)

Infancia: AUTÉNTICA
Búsqueda de bienestar mutuo entre
• Concepción efímera de amistad.
• Relación coyuntural amigos

Juego como forma de hacer amigos.
INTERÉS- UTILIDAD-PLACER
• atención a atributos físicos del amigo.
Satisfacción de necesidades personales

Adolescencia:


Intimidad.
• Apego.
• atención a atributos psicológicos del amigo
Más
• Identificación y semejanza.

Adultez:


Apropiación de generosidad con el amigo.
• Mayor competencia.

Menor apego y mayor independencia de los
amigos.
• Mayor intimidad.


9
4.2. ADOLESCENCIA

El concepto de adolescencia se construyó a partir del autor (Carvajal G. , 1993)


y es el siguiente:


• Abarca la segunda etapa de
Etapas del desarrollo
la vida.
humano
• Búsqueda de definición de

una identidad propia.

• Enfrentamiento contra las
de autoridad para
figuras • Infancia

reafirmar su identidad.
ADOLESCENCIA • Adultez

Aparición de un nuevo • Vejez

modelo psicológico para el

manejo de los impulsos

sexuales. Según sus etapas


Puberal Nuclear Juvenil

4.3. APEGO
El apego se define, según (Bowlby, 1993) y Ainsworth (1964, 1967, 1969), como
un vínculo emocional que una persona establece entre sí mismo y otra persona y
que los une en el espacio y perdura en el tiempo. El sello conductual del apego es
ganar y mantener cercanía física en algunas circunstancias o de interacción y
comunicación con el objeto de apego. Este vínculo se puede enmarcar en cuatro
categorías: búsqueda de proximidad, tener una base segura para explorar, búsqueda
de refugio emocional y ansiedad ante la separación.

4.4. INTIMIDAD
Conjunto de información y acciones que cada persona se reserva para sí mismo y
para quienes son más cercanos. Lo «íntimo» sería el ámbito tanto de los
pensamientos de cada cual, de la formación de decisiones, constituye el mundo
interior de cada ser humano que es expresado al exterior a través del lenguaje
verbal. (Garzón Valdéz, 2003)(DRAE) y (Cruz Cruz, 1999), Yepes (1998) y Poulin
y Pedersen (2007).


10
5. MARCO TEÓRICO

5.1. HIPOTESIS
Con base en los antecedentes se planteó la siguiente hipótesis:

Existen diferencias significativas en las percepciones sobre la amistad de un grupo


de estudiantes de bachillerato de la ciudad de Bogotá de acuerdo con las variables
de género, edad y tipo de colegio.

La anterior afirmación se sustenta en los antecedentes, a partir de estos se


plantearon cuatro argumentos principales, que se dirigen a justificar, primero, los
motivos por los cuales las categorías de comunicación/conocimiento, confianza,
reciprocidad, semejanza y apego, son relevantes en la amistad durante la
adolescencia. En segundo lugar, la forma como las percepciones de la amistad son
condicionadas por el contexto (en este caso por el tipo de colegio masculino,
femenino o mixto).Tercero, porque las percepciones cambian en función a la edad
y cuarto, la influencia del género en las percepciones de la amistad en la
adolescencia.

La hipótesis se soporta en los siguientes argumentos (para ver la estructura


argumentativa completa, dirigirse a Anexo No 1):

De acuerdo con los estudios revisados se concluye, que durante la adolescencia la


comunicación, confianza, semejanza, reciprocidad y apego juegan un papel importante en
las relaciones de amistad.
También se esperaba que debido al dinamismo propio de la amistad se podría encontrar que
las percepciones de la amistad cambien dependiendo del contexto, en este caso, según sean
los colegios masculinos, femeninos o mixtos. Algunos ejemplos de que las relaciones
interpersonales se transforman de acuerdo con el contexto social pueden verse en la crisis
cultural y social de mediados del siglo XX en donde se manifiesta el cambio en las formas
de relacionarse y vincularse afectivamente al rechazar las pautas tradicionales de las
relaciones en nombre de la autonomía y del deseo individual (Hobsbawm, 1998). Además,
las relaciones actuales, comparadas con las de otro momento histórico tienden a ser
efímeras y evidencian menores niveles de compromiso. Con respecto a épocas pasadas por
lo que tienden a ser inestables y por ello podrían cambiar según los contextos, en colegios
masculinos, femeninos y mixtos (Bauman, 2005). Por otro lado (Fromm, 1959) dice que la
amistad, como cualquier tipo de amor es un arte que se aprende y desarrolla mediante el
conocimiento de la teoría y la práctica, por lo que pueden existir factores contextuales que
afecten su desarrollo y cambien las percepciones que se tienen de la amistad según el tipo
de colegio.


11
La edad incide en las percepciones de la amistad sobre los niveles de comunicación,
confianza, reciprocidad, semejanza, apego y la cantidad de amigos de un grupo de
estudiantes de bachillerato de la ciudad de Bogotá y las relaciones de amistad en
adolescentes difiere a la de los niños y adultos en algunos aspectos como el grupo de
amigos y el apego a éstos. Esto se refleja de las siguiente forma: los adolescentes de 11 a
14 años, que se encuentran en la etapa de adolescencia temprana evidenciarían menores
conductas de apego que los adolescentes de 17 a 19 años, que se encuentran en la etapa de
la adolescencia tardía, como dicen (Delgado Gallego, Oliva Delgado, & Sanchéz-Queija,
2011). Además, los adolescentes de la etapa tardía tendrían mayor cantidad de amigos del
género opuesto que los adolescentes de la etapa temprana, pero el número de amigos del
mismo género permanecería constante con la edad. También se creyó que los adolescentes
de la adolescencia temprana valorarían menos la comunicación, la reciprocidad la confianza
en la amistad que los adolescentes de 17 a 19 años, que se encuentran en la etapa de la
adolescencia tardía. Respecto a las semejanzas entre los amigos, se esperaba encontrar que
los adolescentes de la etapa de adolescencia temprana dieran la misma importancia a la
semejanza con sus amigos que los adolescentes de 17 a 19 años, de la adolescencia tardía.

Respecto al género, se esperaría que, según afirmaron (Delgado Gallego, Oliva Delgado,
& Sanchéz-Queija, 2011) las mujeres obtendrían un mayor nivel de apego en la
adolescencia inicial y media pero con el paso del tiempo las diferencias con los hombres se
tenderían a diluir. Se esperaría que las mujeres dieran mayor importancia a la
comunicación, confianza, semejanza, reciprocidad en sus percepciones de la amistad que
los hombres; pero sobre la cantidad de amigos se propuso que habría un mayor número de
amistades del mismo sexo y del sexo opuesto en hombres que en mujeres. (Musitu & Cava,
2003) (Delgado Gallego, Oliva Delgado, & Sanchéz-Queija, 2011) y (Fuertes, Martínez, &
Hernández, 2001).

6. METODOLOGÍA
Esta investigación buscó caracterizar las percepciones de la amistad que tienen un
grupo de estudiantes de bachillerato de la ciudad de Bogotá, asumiendo la siguiente
metodología:

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN


Esta investigación se caracteriza por ser:
• Mixta: En cuanto a que el instrumento que se aplicará va a buscar recoger datos
cuantitativos y posteriormente se llegará a distintas conclusiones en torno a las
percepciones de la amistad, mediante un análisis cualitativo.
• Estudio de caso: En la medida en que se tomara para la investigación una muestra
de 7 colegios de Bogotá, tomada deliberadamente de un total 1571 colegios que


12
existen en Bogotá, según el DANE, por ello no es posible generalizar fuera de la
muestra tomada.
• Muestral deliberada: Porque los colegios seleccionados tendrán características
particulares y estipuladas con antelación, deben ser colegios, mixtos, femeninos y
masculinos, de estrato socioeconómico bajo y alto.
• Descriptiva: Busca describir la percepciones de la amistad que tienen un grupo de
estudiantes de la ciudad de Bogotá de una muestra de colegios.
6.2 POBLACIÓN
La población encuestada se compuso de 414 estudiantes de bachillerato de 7 colegios
de la ciudad de Bogotá distribuidos según grado; de grado 6º (edades de 11 a 13) y 11º
(edades de 17 a 19). Según estrato socioeconómico; bajo (1, 2, 3) y alto (4, 5, 6). De
acuerdo con el tipo de colegio; masculinos, femeninos y mixtos. De la muestra total,
56% (232) fueron hombres y 44% (182) mujeres; 56% (230) eran de grado 6° y 44%
(184) pertenecían al grado 11°; 50% (206) era de estrato 1,2 o 3 y 50% (208) de estratos
4,5 o 6. Para explicar mejor la distribución de la población, elaboramos los siguientes
gráficos:

Género Grado Estrato Tipo de Colegio

Masculi
no
Muje 11° 18% Femeni
res 44
44%
Homb 6° Bajo Alto Mixto no
res % 56 50% 50% 72% 10%
56%
%

6.3 INSTRUMENTO (ver Anexo No 2)

Para esta investigación se adaptó el instrumento IPPA (Índice de apego con pares y
padres de Armsden & Greenberg - 1987). El instrumento consiste en encuestas
individuales, que se componen, cada una, de 46 preguntas, de las cuales 41 son cerradas
y 5 son abiertas, incluyendo la información de contexto de la persona (edad, género,
nombre y tipo de colegio). Las preguntas indagan sobre las percepciones de la amistad
a través de 5 categorías fundamentales que son a su vez características de la amistad. Se
agregaron tres preguntas de carácter exploratorio para hallar las percepciones de los
adolescentes sobre lo que creían era la amistad en una palabra, además de las razones
más comunes para buscar amigos y para finalizar una amistad.


13
6.4 CATEGORÍAS

Las categorías de análisis de esta investigación son las siguientes:

• Confianza: Es la seguridad e incondicionalidad que brinda un par o compañero, en


los momentos que se necesita, en la relación de amistad.
• Comunicación: la comunicación en la amistad es el grado en que los amigos
comparten información personal entre ellos.
• Reciprocidad: La reciprocidad en la amistad es el grado en que una persona le da a
su amigo lo mismo que recibe de él, apoyo, confianza, intimidad y compromiso,
conocimiento, etc., las cuales se dan de manera bidireccional.
• Semejanza: Expresa la presencia de características personales comunes entre
amigos, ya sean pensamientos, actividades, gustos o experiencias.
• Apego: (Ver definición en marco conceptual)

6.5 VARIABLES

Las variables que analizadas en esta investigación fueron tomadas en cuenta a partir
de las características de la población y se dividen en dependientes e independientes:

DEPENDIENTES:
• Percepciones sobre la amistad

INDEPENDIENTES

• Género: Masculino o Femenino


• Tipo de colegio: (masculino, femenino y mixto)
• Edad: adolescencia temprana (11 a 13 años) y adolescencia tardía (17 a 19
años) correspondientes a grado 6° y 11°

6.6 ANÁLISIS ESTADÍSTICO



• Recolección de los datos por categorías, tomando en cuenta las variables
mencionadas.
• Presentación de datos: resúmenes, diagramas.


14
• Elaboración y verificación de las conclusiones, por medio de la comparación entre
las categorías en relación con las variables, teniendo en cuenta la hipótesis y
objetivos.

El análisis estadístico se realizó para la primera sección mediante la comparación de los


resultados de cada pregunta según las variables (género, edad, tipo de colegio y para las
categorías, mediante la suma de las preguntas de cada una de estas y la posterior
comparación de los resultados según las variables antes mencionadas. Se aplicaron la
prueba f para varianzas de dos muestras, seguida de la prueba t para varianzas iguales y
desiguales y la prueba de Kruskal-Wallis para la comparación de más de 2 grupos.

7 RESULTADOS

1. Los adolescentes encuestados encuentran que el apoyo y la confianza son las
características que mejor describen a la amistad.

Palabras que definen a la amistad


Respeto Falsedad
3% 1%
Amor
8%
Alegria
6% Apoyo
29%
Honestidad
11%
Compartir
15% Confianza
27%

2. La mayoría (95%) de los estudiantes dijeron tener amigos.


3. La mayoría de los estudiantes (60%) afirmó que se puede enseñar a hacer
amigos.
4. Las razones más frecuentes por las que buscan amigos (40%) son, en su
conjunto: compañía, apoyo, compartir y conseguir algo.
5. La razón más frecuente para finalizar una amistad es la deshonestidad (31%)
6. La palabra que se usó menos frecuentemente para definir a la amistad según
edad, género y estrato fue respeto solo varió esta palabra dependiendo del tipo
de colegio.


15
Para cumplir con el primer objetivo, ver las percepciones de la amistad según la edad,
se encontró que:

1. A medida que aumenta la edad, disminuye la cantidad de amigos. Los


estudiantes de 6° (adolescencia inicial), dicen tener en promedio casi el triple
de amigos (mujeres y hombres) que los estudiantes de 11° (adolescencia tardía).

35
30
25
20 6°
15
11°
10
5
0
Amigos hombres Amigas mujeres

2. No existe diferencia significativa entre las percepciones de la amistad en la


adolescencia tardía comparada con la inicial, en los niveles de apego, de
confianza y de comunicación de la población en general; sin embargo, si se ve
por género, son mayores los niveles de estas características en los hombres de
la adolescencia tardía comparados con los de la inicial, pero en las mujeres,
sucede al revés. como se muestra en el siguiente gráfico:

Apego Confianza
94 39
92 38
90 37
88 6° 36 6°
86 35
11° 11°
84 34
82 33
80 32
Hombres Mujeres Hombres Mujeres


16
Comunicación
31
30
29
28 6°

27 11°

26
25
Hombres Mujeres

3. No existe diferencia significativa entre el nivel de reciprocidad presente en las


percepciones de la amistad de los adolescentes de la adolescencia tardía e
inicial, pero por género, los hombres se mantienen constantes en esta
característica, mientras que en las mujeres disminuye esta característica con la
edad.

Reciprocidad
34
32
30

28
11°
26
24
Hombres Mujeres

4. La palabra que es más importante para definir a la amistad, según los


adolescentes de la adolescencia inicial es compartir y para los de adolescencia
de la tardía es confianza.
5. La razón más frecuente para finalizar una amistad es desconfianza, para los
estudiantes de la adolescencia inicial y para los de la adolescencia tardía es
deshonestidad.


17
Respecto a las percepciones según género se encontró lo siguiente:

1. La importancia en el nivel apego presente en las percepciones de la amistad, es


mayor en mujeres que en hombres en la adolescencia inicial, pero se falsea la
hipótesis pues se encontró que esta diferencia no se diluye con la edad, sino que
el apego aumenta en hombres y disminuye en mujeres, como se dijo en las
percepciones según edad.
2. La importancia en el nivel de comunicación, confianza y reciprocidad presente
en las percepciones de la amistad es mayor en mujeres que en hombres. (ver
graficas siguientes)
3. La importancia que se le da a la semejanza entre amigos en las percepciones de
la amistad es mayor en hombres que en mujeres, al contrario de lo que se decía
en la hipótesis, basándonos en (Delgado Gallego, Oliva Delgado, & Sanchéz-
Queija, 2011)

30 36,2
29,5 36
35,8
29 35,6
28,5 35,4
Hombres 35,2 Hombres
28
Mujeres 35 Mujeres
27,5 34,8
34,6
27
34,4
26,5 34,2
Comunicación Confianza

30,5 16,6

30 16,4

16,2
29,5
Hombres 16 Hombres
29 Mujeres Mujeres
15,8
28,5 15,6

28 15,4
Reciprocidad Semejanza


18
4. No hay diferencia significativa entre la cantidad de amigos, ni del mismo
género ni del género opuesto que tienen las mujeres y los hombres encuestados.
5. La amistad para los hombres es compartir mientras que para las mujeres es
apoyo.
6. La razón más frecuente por la que se finaliza una amistad es, para las mujeres,
deshonestidad y para los hombres desconfianza.

Las percepciones según el tipo de colegio que se encontraron son:

1. La importancia en el nivel de apego, confianza, reciprocidad y comunicación


presente en las percepciones de la amistad es mayor en colegios femeninos y
masculinos, respecto a los mixtos, pero en general no hay diferencia entre la
importancia que se le da estas características en la amistad entre colegios
femeninos y masculinos.

94 32
31
92
30
90 Masculino Masculino
29
88 Femenino 28 Femenino
27
86 Mixto Mixto
26
84 25
Apego Comunicación/Conocimiento

38 33
32
37
31
36 Masculino Masculino
30
35 Femenino 29 Femenino

Mixto 28 Mixto
34
27
33 26
Confianza Reciprocidad

2. El nivel de importancia que se le da a la semejanza en las percepciones de la


amistad es mayor en colegios femeninos y masculinos, frente a mixtos, pero,
entre colegios masculinos y femeninos, se les da una mayor importancia a la
semejanza en los masculinos que en los femeninos, como se muestra en la
siguiente gráfica:


19
19
18
17
Masculino
16
15 Femenino
14 Mixto
13
12
Semejanza

3. Es mayor el número de amigos hombres en colegios masculinos, siguiendo en


cantidad los mixtos y en último lugar los femeninos; con respecto a la cantidad
de amigas mujeres, es mayor el número de amigas mujeres en colegios
femeninos, comparados con colegios masculinos y mixtos, pero entre
masculino y mixto no hay diferencia en el número de amigas, como se puede
ver en la siguiente gráfica:

35 22
30 20
25
Masculino 18 Masculino
20
16
15 Femenino Femenino
14
10 Mixto Mixto
5 12
0 10
Amigos hombres Amigas mujeres

4. En la comparación entre la cantidad de amigos que se tiene y la que se desea


tener, en cuanto a amigos hombres, en los colegios femeninos y mixtos se
quiere más de los que se tiene, pero en los masculinos no se encontró diferencia
significativa entre el número de amigos hombres que se tiene y los que se desea
tener, se mantienen constantes; respecto al número de amigas que se desea y
tiene, se encontró que en colegios masculinos y mixtos se querían más amigas
de las que se tenían, pero en colegios femeninos no había diferencia
significativa entre las amigas que se tenía y las que se quería.
5. La palabra que más frecuentemente se usó para describir la amistad, según el
tipo de colegio, fue, para las personas de colegio masculino, compartir, en
colegio femenino fue confianza y en mixto fue apoyo.


20
6. Las razones más frecuentes para finalizar una amistad son: en los masculinos, la
deshonestidad, en los femeninos, falta de comprensión y en los mixtos los
adolescentes señalaron, que todas juntas, las razones más frecuentes eran, la
deshonestidad, desconfianza, falta de reciprocidad, diferencia en
personalidad, distancia, agresión y falta de comprensión.

8 CONCLUSIONES

8.1. GENERAL

Los adolescentes encuestados consideran que las características que mejor definen a la
amistad son apoyo y confianza. Así mismo, estas percepciones se diferencian
principalmente por el tipo de colegio al que pertenezcan y en segundo y tercer lugar por el
género y la edad (comparando la adolescencia inicial con la tardía) de los adolescentes.

8.2. ESPECÍFICAS

• Las percepciones de la amistad de los adolescentes se diferencian por género con


respecto a cada categoría, a excepción del número de amigos.
• Las percepciones de la amistad de los adolescentes se diferencian por edad solo en
la cantidad de amigos que tienen los estudiantes y en el apego y confianza entre
amigos.
• Las percepciones de la amistad de los adolescentes se diferencian por tipo de
colegio, en todas las categorías, pero en la mayoría de categorías la distinción se da
entre los colegios de un solo género comparados con los mixtos.

9. DISCUSIÓN

A. Concepto y características de la amistad


Para los adolescentes la amistad es una relación humana muy similar al concepto
construido históricamente, en donde es caracterizada por la confianza y el apoyo. Ello
puede interpretarse debido a que en la etapa de la adolescencia las personas tienden a
oponerse a las figuras paternas y estas dejan de ser la única fuente de satisfacción de sus
necesidades de apego, por eso se vuelven a los amigos para sentirse seguros y
complementar su creación de una identidad propia.


21
Llama la atención que el respeto y buscar el bien común no se destacan dentro de los
aspectos esenciales en una amistad, lo que puede ser explicado como característica
sobreentendidas en la amistad.
Algunas características como la intimidad y lealtad, descritas como propias de la
adolescencia por algunos investigadores, en este estudio quedan señaladas de manera
implícita, pueden encontrarse contenidas en un concepto de naturaleza más general
como la confianza.

B. Entre el tener, el ser amigo y aprender sobre la amistad


La gran mayoría de la población dijo tener amigos lo que significa que la amistad es un
valor para los adolescentes encuestados. Los pocos estudiantes (5%) que señalaron no
tener amigos es probable que afirmen esto debido a que su criterio de amigo es idealista
y ninguna persona cumpla sus expectativas; otra posibilidad es que puedan sentirse
alejados de los demás o presente dificultades de socialización, lo que afecta la
capacidad para hacer amigos.
Por otro lado, hay que tener en cuenta que en este tipo de encuestas las personas
pueden dar las respuestas socialmente esperadas, es decir, que si se espera que la gente
tenga amigos, señalen que efectivamente los tienen. De allí que nos surgió la duda de si
los amigos que dicen tener los jóvenes de la encuesta pueden considerarse amigos o son
solo personas con las que los jóvenes tienen una relación más superficial. Revisando
con cuidado algunas encuestas, observamos que algunas personas que decían no tener
amigos aun así respondían las preguntas referentes a cómo eran sus amistades; así
mismo, otros que respondieron que tenían amigos pero expresaban también que la
amistad significaba para ellos falsedad.
Más de la mitad de los encuestados (60%) perciben que se puede enseñar a hacer
amigos. Este resultado puede deberse a que, como lo señala (Fromm, 1959), aunque la
amistad (que es un tipo de amor para este autor) no se puede aprender sin práctica,
también es importante un conocimiento teórico de esta para aprender a desarrollarla, o
en este caso para hacer amigos, y los otros pueden convertirse en la fuente de este
conocimiento teórico de la amistad para una posterior práctica, por lo que puede ser que
por ello la mayoría de la población perciba que se puede enseñar a hacer amigos.
Quienes señalaron que no se puede enseñar a hacer amigos, pueden haber respondido
teniendo en cuenta que para ellos puede pesar más, las experiencia individual y
entonces los demás no podrían enseñarnos a hacer amigos sino que son las personas por
sí mismas las que aprenden, o como dijo (Bauman, 2005), dado que hay muchos
factores que cambian en cada relación, cada vez que se hace un amigo es distinto y por
ello no hay forma de enseñar algo que cambia constantemente.


22
Finalmente, más que preocuparse por tener amigos, habría que pensar en cómo ser un
mejor amigo. Para Fromm, antes que buscar agradar y ser querido por otros es preciso
aprender a querer, a dar de sí mismo.

C. Influencia de la edad
Contrario a lo planteado en la hipótesis, la cantidad de amigas mujeres y amigos
hombres disminuye con la edad. Además, para los adolescentes de la etapa inicial
compartir es lo que más se relaciona con la amistad, mientras que para los de la etapa
tardía es confianza. ; Estos resultados se pueden explicar si se toma en cuenta que a
mayor edad los adolescentes asumen la amistad de manera más trascendente, dejan de
centrarse en ver a sus amigos solo como personas con las que se divierten y juegan
empiezan a valorar aspectos más profundos de la amistad. adolescencia medida que se
desarrolla el pensamiento abstracto y el meta conocimiento, se ven características
como compartir como lo más importante en la amistad, a ver características más
complejas y maduras de la conducta social como la confianza; así también, se empiezan
a considerar aspectos más abstractos como importantes en la amistad, como son la
lealtad, la intimidad y la reciprocidad, por lo que aparecen más requisitos para
considerar a alguien como amigo y es así que se restringe la definición de amigo,
haciendo que disminuya con la edad el número de estos, pero por otro lado, aumente la
cercanía con las personas que se consideran como amigos.
La comunicación no aumenta con la edad, como decía nuestra hipótesis, sino que tiende
a mantenerse constante con esta. Esto puede significar que la comunicación y el
conocimiento entre amigos son pre-requisitos para construir amistades.
Sobre la reciprocidad, el apego, la comunicación y la confianza, se falsea la hipótesis,
pues disminuyen con la edad en mujeres, la reciprocidad se mantiene constante en
hombres con la edad y la confianza y apego aumenta en sus percepciones con la edad.
Estos resultados los explicamos porque la mayoría de la población de mujeres viene de
colegios públicos, mientras que la población de hombres está más repartida entre
colegios públicos y privados, podría ser que los colegios públicos le den menor énfasis
al desarrollo social de sus estudiantes que los privados y que se descuide este desarrollo
social con cada grado que cursan los estudiantes, dándose de esta forma que las
mujeres le den menos importancia a las características mencionadas mientras aumenta
su edad. Los resultados de reciprocidad también pueden explicarse, hablando de la
continuidad de la importancia que se le da a esta con la edad en hombres, ya que según
lo encontrado en algunos antecedentes y en especial en la tesis de percepciones de la
amistad realizada por ( López Pinilla, Lozano Ruiz, Lara, & Plata, 2013) en la que se
comparaba las percepciones de hombres y mujeres; por un lado, los hombres en
general, tienden a ser más igualitarios en el momento de relacionarse con sus amigos,
porque sus necesidades sociales se centran en buscar logro, poder, autoridad y


23
aprobación, haciendo que ninguno ceda ante otro, en comparación con las mujeres que
buscan en general afecto, amor y apoyo, en el momento de relacionarse. Lo anterior se
puede ver apoyado por la tesis de percepciones, antes mencionada, porque aunque tanto
hombres como mujeres señalaban características como confianza y apoyo bidireccional
como importantes en la amistad, las mujeres agregaban que era importante que los
amigos dieran afecto mientras que los hombres hablaban más de que los amigos eran
con quienes se compartían en general las características importantes en la amistad.
Sobre los motivos más frecuentes para finalizar la amistad, dependiendo de la edad, en
donde se encontró que en etapa inicial el motivo más frecuente es desconfianza y en
etapa tardía es deshonestidad, tomamos estas respuestas como respuestas a preguntas de
carácter exploratorio, donde se evidencia algo nuevo de lo que no hablaban nuestros
antecedentes; por otro lado el motivo menos frecuente para finalizar una amistad en
adolescentes de etapa inicial: reciprocidad y en los de etapa tardía: agresión, se pueden
entender si se ve que para los adolescentes de etapa inicial no es tan fácil ver una
característica compleja como la reciprocidad como importante en la amistad, debido a
su menor desarrollo del meta-conocimiento y pensamiento abstracto, al compararse con
los de la etapa tardía y la agresión no está presente como característica importante para
finalizar la amistad en los adolescentes mayores posiblemente porque esta se asocia con
maltrato físico y como se ha encontrado en investigaciones sobre acoso escolar entre
mayor es la edad en la adolescencia se tiende a cambiar la agresión física por las
ofensas verbales.

D. Influencia por género


La confianza, la comunicación y reciprocidad son mayores en mujeres que en hombres,
confirmándose la hipótesis, a pesar de que con la edad se veía que la confianza y la
reciprocidad aumentaban en hombres y disminuían en mujeres, se encontró además que
la importancia de la semejanza es mayor para hombres que para mujeres, al contrario de
lo que dice la hipótesis, las mujeres usan más frecuentemente la palabra confianza al
describir la amistad y los hombres la palabra compartir. La razón más frecuente para
finalizar una amistad, para las mujeres es la deshonestidad y para los hombres
desconfianza.
Estos resultados muestran que para los hombres compartir actividades es lo principal en
el momento de socializar con amigos y para ello se necesita que tengan gustos en
común para que los amigos disfruten hacer esto entre sí. Por su parte, en cambio las
mujeres prefieren expresar afecto y compartir información personal con sus amigos y
por ello puede que no conciban tan importante la semejanza, pero si perciban que la
amistad es en gran parte confianza, para poder hablar de cosas importantes entre amigos
y también vean que si hay deshonestidad en la amistad esta se puede acabar más
fácilmente, mientras que si hay desconfianza en las relaciones de los hombres, no


24
pueden lograr los objetivos primordiales de socialización en esta etapa con igual
facilidad, que son el logro, poder y reconocimiento, pues los lazos de amistad no serían
un verdadero apoyo si no hay confianza. La cantidad de amigos no es diferente en
hombres que en mujeres, al contrario de lo que decía la hipótesis, posiblemente no hay
diferencia porque los hombres y las mujeres se encuentran en la capacidad de
relacionarse con su mismo género y con el género opuesto de la misma forma, pues en
la adolescencia las personas son más abiertas en sus relaciones sociales, que en la niñez,
de modo que la forma de hacer amigos es similar sin importar el género.

E. Influencia del tipo de colegio en las percepciones de amistad

Los resultados sobre tipo de colegio dicen que el apego, confianza, reciprocidad y
comunicación se conciben más presentes en la amistad, en colegios de un solo género
que en mixtos. Entre masculinos y femeninos no hay diferencia. Creemos que esto se
podría dar debido a que a diferencia de los colegios de un solo género, en los colegios
mixtos los adolescentes tienen mayor oportunidad para interactuar con compañeros de
ambos géneros y ello propicia el aprendizaje social y afectivo, a través de una
comunicación más directa y de formas diferentes de relacionarse, mientras que en
colegios de un solo género suelen relacionarse menos seguido con el género opuesto así
que posiblemente al tener que concentrarse con más frecuencia en la relación con un
solo género, lleguen a darse que estas características estén más presentes en las
amistades de los adolescentes de colegios de un solo género comparándose con los de
colegios mixtos; en ese sentido, este ambiente puede llevar a que la amistad entre
géneros se construya de manera menos idealizada. sin embargo, pueden haber otras
razones que desconocemos y que lleguen a dar este tipo de resultados en los colegios de
un solo género frente a los mixtos, aunque debemos dudar de estos resultados debido a
que se tienen más colegios mixtos que colegios de un solo género en la muestra, solo se
tiene uno masculino y uno femenino.
La semejanza de características entre amigos es mayor en los estudiantes de colegios
masculinos, debido a que todos son hombres y como ya se ha repetido anteriormente los
hombres se enfocan en las actividades compartidas con sus amigos para socializar en la
amistad y para ello se necesita mayor similitud en sus amistades que en las mujeres,
pero no podríamos explicar claramente porque el femenino es en el que se percibe de
segundas, más presente la semejanza entre amigos en sus relaciones de amistad y
porque el mixto ocupa el último lugar en estas percepciones.
Respecto cantidad de amigos, se encontró que es mayor el número de amigas mujeres
en colegios femeninos y de amigos hombres en colegios masculinos, comparados con
los mixtos. Esto puede ser así porque en colegios de un solo género los adolescentes
tienen más oportunidades para hacer amigos de su mismo género, pero al mismo tiempo
no se relacionan frecuentemente con el género opuesto; además, entre masculinos y


25
mixtos puede que no haya diferencia en el número de amigas mujeres y si, en cambio,
sea mayor el número de amigos hombres en mixtos que en femeninos (después del
masculino) porque aunque en mixtos hay más mujeres que en masculinos y los
adolescentes tienen mayor facilidad para hacer amigas, puede darse que por esta
carencia de espacios y debido al interés en la adolescencia para buscar relacionarse más
con el otro género y buscar novio o novia, los estudiantes se esfuercen por buscar otros
espacios para buscar estas oportunidades de relaciones y así estén a la par de los
colegios mixtos, más teniendo en cuenta que la presión social que se ejerce tiende a ser
mayor hacia los hombres que hacia las mujeres para relacionarse más con el sexo
opuesto. Tener amigas y novia le da a los hombres mayor reconocimiento social y se
percibe que refuerza su masculinidad. La visión cultural de un hombre que se relacione
con varias mujeres es mejor que la de una mujer que se relaciona con varios hombres.

En los colegios de un solo género se quiere tener más amigos del género opuesto que
los que se tienen, pero no se quiera más amigos del mismo género con respecto a los
que se tiene, pero que en los mixtos se quiera más amigos hombres y mujeres de los que
se tiene, pues, al estar frecuentemente rodeados de personas del mismo género en su
colegio, los adolescentes tanto de colegios femeninos o masculinos, tienen más
posibilidades de encontrar amigos de su mismo género y la presencia del mismo género
se normaliza, en cambio no tienen tantas posibilidades de buscar amigos del genero
opuesto y por ello desean más amigos del género opuesto; en cuanto a los resultados del
mixto se puede decir que el deseo de entablar relaciones de amistad con el mismo
género no se obstaculiza porque no están rodeados todo el tiempo de personas de su
mismo género, por lo que no se normaliza su presencia.
Los resultados de las pregunta que buscaban encontrar, la palabra que describe a la
amistad, que más se repite y las razones más frecuentes para finalizar una amistad,
dependiendo del tipo de colegio, apoyan más las diferencias entre mujeres y hombres,
que por tipo de colegio pues en general en las respuestas los colegios femeninos se
hacen énfasis en la importancia de la comunicación y el afecto para las mujeres y en las
respuestas de colegios masculino se hace énfasis en la importancia de compartir
actividades en común y de la confianza en las amistades para los hombres, además que
en colegios mixtos se nota que, con que respecto a la razón más frecuente para finalizar
una amistad, las respuestas de hombres y mujeres se unes porque que no hay una que
sea más frecuente sino que en general se amplía la diversidad de respuestas, pero no se
puede explicar con antecedentes porque la palabra que más se usa para describir la
amistad en colegios mixtos es apoyo, es un dato nuevo.


26
10. DERIVADAS

Según los resultados que responden a la hipótesis y la interpretación de estos, se puede
derivar que:

1. Parece ser que los colegios femeninos podrían estar dando menos herramientas a
sus estudiantes, que los mixtos y masculinos, para interactuar con el género
opuesto, pues se ve que el colegio femenino se halla en último puesto del
número de amigos hombres que tienen sus estudiantes, comparándose con
colegios mixtos y masculinos, mientras que aunque el masculino también
presente menor número de amigas mujeres, que las estudiantes de colegios
femeninos, esta parejo en este número con colegios mixtos.
2. La cultura en las que están inmersos los estudiantes de la muestra parece
promover que se delimiten claramente las formas de socialización al hacer
amigos, en mujeres y hombres, porque se comprobó que los hombres se podrían
estar enfocando más a compartir actividades con sus amigos y las mujeres a
compartir información personal con sus amigas.
3. Parece ser que la definición de amigo cambia con el uso de redes sociales, pues
se observó que varias personas se dirigían al número de amigos que tenían en
sus redes sociales para responder a la pregunta en la encuesta de cuantos amigos
tenían.

11. LIMITACIONES

Algunos obstáculos de la investigación tienen que ver con la dificultad para conseguir
la muestra de población definida y con ello el análisis de los datos, en este caso,
respecto al estrato socioeconómico.

En primera instancia, no se pudieron conseguir los colegios femenino y masculino de


estrato socioeconómico bajo y por ello no se pudieron ver las percepciones por estrato.
Respecto al instrumento se presentaron obstáculos a través del proceso, pues se vio
que debido a la forma de redacción de las preguntas en las categorías, no se evaluaba
las categorías que se buscaban evaluar, además, no se habían seleccionado las
categorías más importantes a evaluar según los antecedentes, llegando a poner la
dinámica (que la amistad cambia en el tiempo), como categoría para el instrumento,
llegando a mostrar los resultados en esta categoría, que era demasiado obvia. Por las
razones antes mencionadas, el primer análisis estadístico no mostraba diferencias
significativas en la mayoría de comparaciones de las categorías entre las variables, fue
por ello que se decidió volver a construir el instrumento, basándonos en un instrumento
como el IPPA, que ya se a usado en varias investigaciones, tanto nacionales como
internacionales y ha demostrado que tiene una alta confiabilidad, además de que se


27
agregaron las categorías que no tenía el IPPA procurando que las preguntas de estas
nuevas categorías se parecieran en redacción a las del IPPA y que las preguntas de
todas las categorías estuvieran con órdenes al azar y las personas que respondieran la
encuesta no se vieran tentadas a responder con lo mismo en varias preguntas seguidas al
hallar varias preguntas seguidas redactadas con temas parecidos, además que las
preguntas abiertas se pusieron de primeras, con el objetivo de que las personas
respondieran con sus percepciones propias y no se influenciaran por las características
de la amistad que se mencionaban en las preguntas cerradas; aunque, el instrumento
final también tiene una limitación en la pregunta abierta en la que se pide dar una
palabra que describa a la amistad, pues esta pregunta está ubicada después de poner las
preguntas por la razón más frecuente por las que se busca amigos y por la que se
finaliza una amistad, en donde se daban opciones de respuesta, que pudieron ser
tomadas posteriormente por las personas para poner la palabra que describía a la
amistad. Otro factor que puede limitar este estudio, es que las percepciones que tienen
los jóvenes de la amistad se pueden ver restringidas al ser evaluadas según unas
categorías, debido a que estas pueden evitar encontrar otros aspectos importantes en la
amistad que no se contemplaban al arrogar datos nuevos.

12. RECOMENDACIONES

1. Los colegios, las familias y la sociedad en general podrían preocuparse un poco
más por la vida social y afectiva de los adolescentes, en la medida en que la
amistad es una relación fundamental para la vida, en especial para los jóvenes.
Los amigos ayudan a sobrellevar situaciones de tensión y crisis, permiten que el
distanciamiento de los padres se experimente con menor ansiedad y
adicionalmente favorecen la construcción de la identidad
2. Deberían promover que los y las adolescentes puedan involucrarse más con las
dinámicas de socialización del género opuesto, para esto, se debe promover en
las mujeres compartir más actividades, como las deportivas, con otras amigas y
compañeras, así como en hombres promover que se le dé mayor espacio al
dialogo y a las expresiones de afecto, esto buscando evitar limitarse en solo una
forma de relacionarse, que podría ser promovida culturalmente, y en cambio,
para que los adolescentes puedan tener una perspectiva más amplia de sus
propias relaciones y acercarse a comprender mejor al otro género.
3. Los colegios y las familias de estudiantes de colegios femeninos deberían
promover la integración de las estudiantes con personas de su edad, del género
opuesto, para que aumente la riqueza de posibilidades en sus relaciones y que el
tipo de colegio no sea un impedimento para ampliar la perspectiva de las
amistades
4. Las familias y los colegios deberían promover la reflexión en los estudiantes de
grado 11° sobre el significado de la amistad, pues se encontró que varios decían


28
tener una cantidad muy grande de amigos, por ejemplo 100 y deseaban incluso
tener 200 amigos, lo que no correspondería al pensamiento más profundo que
deben tener a su edad, pues es muy poco probable que puedan tener relaciones
de amistad con 100 personas a la vez.
5. Investigar sobre las razones por las que en colegios de un solo género se le dio
mayor importancia, en las percepciones de la amistad, a las características de
reciprocidad, comunicación/conocimiento, confianza, apego y semejanza,
comparados con colegios mixtos.
6. Aumentar la muestra de colegios que se tomen para lograr mayor fiabilidad en
los resultados.
7. Hacer un estudio igual pero con énfasis cualitativo, sin categorías previas para
evaluar la amistad, para ver que nuevas categorías de la amistad surgen como
importantes para los adolescentes según las variables que se usaron en este
estudio.
8. Hacer un estudio sobre la incidencia del tipo de colegio, en la percepción del
mismo género y el género opuesto.
9. Hacer un estudio sobre las percepciones de la amistad en jóvenes de colegios en
zonas rurales y urbanas; esto con el fin de encontrar si un cambio de contexto,
como el tipo de zona y todo lo que esto implica en el desarrollo de las personas
puede afectar en las percepciones de la amistad.
10. Hacer un estudio sobre la amistad, pero no indagando sobre las percepciones de
la amistad sino enfocarse más en la parte contextual de la construcción de
amistades, es decir, ver que espacios, actividades, colegios, etc..., fomentan la
integración de los adolescentes para crear vínculos socio afectivos, poniendo
atención en ver cuál es la dinámica de la cantidad de amigos del sexo opuesto,
en especial en colegios masculinos y femeninos.
11. Investigar con mayor profundidad sobre las percepciones de la amistad con
otras poblaciones: adultos, niños, pero realizando un enfoque mayor en la
amistad, entre hombres y mujeres heterosexuales, con homosexuales








29
13. BIBLIOGRAFÍA
de la Rúa Ainhoa, F. (2003). La dinámica de las redes de amistad. La elección de. redes.Revista
hispana para analisis de redes sociales , 4-8.

Izco Montoya, E. (2007). Los adolescentes en la planificación de medios. Segmentación y


conocimiento del target. . Madrid: Universida de Navarra.

López Pinilla, L., Lozano Ruiz, Á., Lara, N., & Plata, S. (2013). PERCEPCIONES DE LAS RELACIONES DE
AMISTAD Y AUTOCONCEPTO EN ADOLESCENTES HOMBRES Y MUJERES INSTITUCIONALIZADOS.
Bogota: Facultad de pscicología, Pontificia universidad Javeriana.

Aristóteles. (Siglo IV a. C.). Ética a Nicómaco. Medina y Navarro, Editores Madrid [1873].

Bauman, Z. (2005). Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. México D.F.:
Fondo de cultura económica.

Bigelow, B., & LaGaipa, J. (1975). Children´s written descriptions of friendship: A multidimensional
Analysis. Developmental Psychology , 857-858.

Bohorquez Lopéz, C., & Rodríguez Cárdenas, D. (2014). percepción de amistad en adolescentes:el
papel de las redes sociales. Revista colombiana de pscicología , 225-338.

Bowlby, J. (1993). El vínculo afectivo. Madrid: Paidos Iberica.

Buhrmester, D., & Furman, W. (1987). Intimacy of friendship, interpersonal competence, and
adjusment durind preadolescence and adolescence. Child development , 1101-1111.

Carvajal, G. (1993). Adolecer: La aventura de una metamorfosis. Bogotá, D.C.: TIRESIAS.

Carvajal, G. (1993). Adolecer: La aventura de una metamorfosis. Bogotá, D.C: TIRESIAS.

Cruz Cruz, J. (1999). Intimidad y personalidad. Una comprensión desde el personalismo . Bogotá:
Bivlioteca del grupo de investigación LUMEN.

Delgado Gallego, I., Oliva Delgado, A., & Sanchéz-Queija, I. (2011). Apego a los iguales en la
adolescencia y la adultez emergente. Murcia.España: Servicio de publicaciones de la universidad
de Murcia (España).

DELVAL, J. (1994). El desarrollo humano. Madrid: Siglo XXI.

Douvan, E., & Adelson , J. (1966). The adolescent experience. New York: Wiley.

DURAN , C. (1993). La amistad. Madrid: editorial palabra S.A.

Fromm, E. (1959). El arte de amar. Barcelona (España): Paidós.


30
Fuertes, A., Martínez, J. L., & Hernández, A. (2001). Relaciones de amistad y competencia en las
relaciones con los igualles en la adolescencia. Salamanca (España): Departamento de Pscicología
evolutiva y de la educación. Universidad de Salamanca.

Garvey, C. (1978). El juego infantil. Madrid: Morata.

Garzón Valdéz, E. (2003). Algunos apuntes sobre lo íntimo, lo privado y lo público. claves , 20-25.

Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Buenos Aires. Argentina. : Grijalbo Mondadori, S.A.

Jaliff, A. La amistad: un ideal con rostro humano. Universidad de Montevideo: Departamento de


Antropología y Ética de la Facultad de Humanidades.

Moral Jimenez, M. d. (2004). Jóvenes, redes sociales de amistad e identidad psicosocial: la


construcción de las identidades juveniles a través del grupo de iguales. Lisboa: Revista galego-
portuguesa de psicoloxia e educación. 11. 183-206.

Musitu, G., & Cava, M. J. (2003). El rol del apoyo social en el ajuste de los adolecentes.
Psychosocial Intervention, vol. 12, núm. 2 , 179-192.

Reisman, J., & Shorr, S. (1978). Friendsip claims and expectations among children and adults. Child
development , 913-916.

Sellés, J. F. (2008). La educación de la amistad: una aproximación conceptual. Educación y


educadores. 11. 145-166.

Sharabany, R. (1994). continuities in the development of intimate friendships. En R. Erbery, & R.


Gilmour, theorical frameworks for personal relationships (págs. 40-45). Hillsdale: Lawrence
Erlbaum.


14. ANEXOS
a. ESTRUCTURA ARGUMENTATIVA

La estructura argumentativa que soporta la hipótesis es:

Hipótesis:

Las percepciones de la amistad de un grupo de estudiantes de bachillerato de la


ciudad de Bogotá, variarán en los niveles de importancia de la comunicación,
confianza, reciprocidad, semejanza, apego y cantidad de amigos, según el género,
edad y tipo de colegio en el que se encuentren los jóvenes.


31
Argumento 1:

Durante la adolescencia la comunicación, confianza, semejanza reciprocidad y apego


juegan un papel importante en las relaciones de amistad.

Sub Argumento 1.1:

Durante la adolescencia la comunicación entre amigos juega un papel importante en


las relaciones de amistad.

Sub Argumento 1.1.1:

Durante la adolescencia aparece la intimidad como un punto clave de las


relaciones interpersonales y gracias a esto comienza una relación sincera y
de alta implicación entre los amigos ( Izco Montoya, 2007), se da mayor
proximidad con los amigos y mantenimiento de contactos frecuentes,
comunicación frecuente (Bohorquez Lopéz & Rodríguez Cárdenas, 2014),
los amigos comparten sus pensamientos y sentimientos más íntimos

Sub Argumento 1.1.2:

Durante la adolescencia las personas desarrollan cercanía con sus amigos


porque busca el apoyo de estos para hacer frente a los cambios que
enfrentan, por lo que la comunicación entre amigos cobra un papel
importante.

Sub Argumento 1.1.3:

(Bigelow & LaGaipa, 1975) (Reisman & Shorr, 1978) (Buhrmester &
Furman, 1987), (Bohorquez Lopéz & Rodríguez Cárdenas, 2014) (Douvan
& Adelson , 1966) han encontrado que a la intimidad como una
característica que se ve como importante en la amistad y ya que esta requiere
compartir información muy personal entre personas, se puede decir que el
conocimiento también es visto como una característica importante en la
amistad, durante la adolescencia.

Sub Argumento 1.2:

Durante la adolescencia la confianza entre amigos juega un papel importante en las


relaciones de amistad.


32
Sub Argumento 1.2.1:

El grupo le da al joven una sensación de seguridad, porque le permiten salir


del ámbito familiar de una manera protegida, en una etapa en la que necesita
independencia pero a la vez apoyo. (DURAN , 1993), es por eso que los
amigos se vuelven en consejeros principales, en vez de los padres, como en
la infancia. ( Izco Montoya, 2007).

Sub Argumento 1.2.2:

Debido a que en la adolescencia se toma conciencia del carácter más


igualitario de las relaciones de amistad que las que se dan entre padre e hijos,
por la autoridad de los padres, (Fuertes, Martínez, & Hernández, 2001) la
persona aumenta su confianza en los amigos, es por eso que los amigos se
vuelven en consejeros principales, en vez de los padres, como en la infancia.
( Izco Montoya, 2007).

Sub Argumento 1.2.3:

(Bigelow & LaGaipa, 1975) (Reisman & Shorr, 1978) (Buhrmester &
Furman, 1987), (Bohorquez Lopéz & Rodríguez Cárdenas, 2014) (Douvan
& Adelson , 1966) han encontrado que los adolescentes ven a la confianza
como una característica importante al momento de describir las relaciones de
amistad.

Sub Argumento 1.3:

Durante la adolescencia la semejanza entre amigos juega un papel importante en las


relaciones de amistad.

Sub Argumento 1.3.1:

Para los adolescentes la amistad surge a partir de afinidad con el otro y la


ayuda a mantener gracias a la identificación de los amigos entre sí
(Bohorquez Lopéz & Rodríguez Cárdenas, 2014), porque la similitud de
intereses y personalidad son vistas como la base para seleccionar a un amigo
(DELVAL, 1994).


33
Sub Argumento 1.3.2:

El adolescente se reafirma a sí mismo a través de la elección de sus amigos


porque encuentra comodidad al ver el eco de sus pensamientos y problemas (
Izco Montoya, 2007) porque tener amigos similares a él, le asegura que
puede expresarse libremente en un momento que necesita apoyo (DURAN ,
1993).

Sub Argumento 1.3.3:

(Bigelow & LaGaipa, 1975) (Reisman & Shorr, 1978) (Buhrmester &
Furman, 1987), (Bohorquez Lopéz & Rodríguez Cárdenas, 2014) han
encontrado que los adolescentes ven a la semejanza como un elemento clave
para hablar de la amistad.

Sub Argumento 1.4:

Durante la adolescencia la reciprocidad entre amigos juega un papel importante en


las relaciones de amistad.

Sub Argumento 1.4.1:

Durante la adolescencia se complementa el desarrollo del meta


conocimiento, las personas desarrollan una consciencia más fuerte sobres sus
propios pensamientos, sus propios sentimientos y valores y los de los demás,
empiezan a ser más consciente de los problemas ajenos y no solo de los
propios, son menos egoístas y toma en cuenta los diferentes puntos de vista,
( Izco Montoya, 2007), se pasa de ver la amistad como una relación
superficial y concreta a verla como una disposición interna que incluye
cuidarse mutuamente. (DELVAL, 1994)

Sub Argumento 1.4.2:

Durante la adolescencia se toma conciencia de que las relaciones de amistad


son más igualitarias (Fuertes, Martínez, & Hernández, 2001) que las que se
dan entre padres e hijos, más inestables que estas, los jóvenes aprenden a
pelear con menos ira con los amigos y resolver más equitativamente las
peleas. (DURAN , 1993)


34
Sub Argumento 1.4.3:

Se ha encontrado en investigaciones que en la adolescencia la reciprocidad


es concebida como una característica importante en la amistad, se resalta que
la presencia de intercambios satisfactorios, que pueda generarle satisfacción
a cada una de las partes (Bohorquez Lopéz & Rodríguez Cárdenas, 2014),en
la que los amigos se ayudan y se hacen confidencias mutuas, estableciendo
una relación en la que todos dan y a su vez reciben ( Izco Montoya, 2007)
son elementos que señalan hacia la reciprocidad.

Argumento 2:

Debido a que la amistad es dinámica también se podría encontrar que las percepciones de la
amistad cambian dependiendo del contexto, en colegios masculinos, femeninos y mixtos.

Sub Argumento 2.1:

La crisis cultural y social de mediados del siglo XX cambió las formas de


relacionarse y vincularse afectivamente al rechazar las pautas tradicionales
de las relaciones en nombre de la autonomía del deseo individual.
(Hobsbawm, 1998)

Sub Argumento 2.1.1:



A mediados del siglo XX la relación entre los sexos cambió.

Sub Argumento 2.1.1.1:

Se fortaleció el papel de la decisión del individuo en la


conducta sexual, la pareja y el control natal, haciéndose entrar
en crisis a la típica familia nuclear.

Sub Argumento 2.1.1.1.1:

Aumentaron las libertades, para las mujeres y personas


homosexuales, además del uso e información de los
anticonceptivos.

Sub Argumento 1.1.1.1.2:

Se dio un aumento en la tasa de divorcios, las personas


que vivían solas y la cantidad de familias que no se
componían de la estructura clásica de pareja e hijos.


35
Sub Argumento 2.1.2:

A mediados del siglo XX cambió la relación existente entre las
generaciones.

Sub Argumento 2.1.2.1:

Se creó una cultura propiamente juvenil que resaltaba la


subjetividad y situaba al joven como un agente social
consciente, opuesto a los grupos de edades mayores.

Sub Argumento 2.1.2.1.1:

Los jóvenes afirmaron su identidad, al crear sus


propias movilizaciones tomando elementos rechazados
por sus mayores y empezar a ser vistos como un grupo
en la fase culminante del desarrollo del ser humano.
Sub Argumento 2.1.2.1.1.1:

Las movilizaciones juveniles resaltaron la


liberación personal como forma de liberación
social al hacer públicos sus sentimientos y
deseos, en contra de lo convencional para sus
mayores.
Sub Argumento 2.2:

Las relaciones actuales tienden a ser efímeras y evidencian menores niveles de


compromiso, con respecto a épocas pasadas por lo que tienden a ser inestables y por
ello podrían cambiar según los contextos en colegios masculinos, femeninos y
mixtos. (Bauman, 2005)

Sub Argumento 2.2.1:

El compromiso en las relaciones, actualmente es visto como una desventaja


social porque se percibe que aísla al individuo y es usado como una
herramienta por conveniencia, lo que tampoco posibilita las relaciones
duraderas. (Bauman, 2005)

Sub Argumento 2.2.2:

La tasa de divorcios en el mundo ha aumentado a través del tiempo.


(Informe de la División de Población de la ONU, 2005)


36
Sub Argumento 2.2.2.1:

La tasa de divorcios de los países desarrollados se incrementó desde 1970 de


13 divorcios por cada 100 hombres y mujeres a 24 divorcios por cada 100
hombres y 27 por cada 100 mujeres en los años 90.

Sub Argumento 2.2.2.2:

Los países en desarrollo han triplicado la tasa de divorcio entre las mujeres,
de cinco a 15 por cada 100 mujeres y de siete a 12 por cada 100 hombres.

Sub Argumento 2.3:

La amistad, como cualquier tipo de amor es una capacidad o un arte, que se


desarrolla mediante el conocimiento de la teoría y la práctica, por lo que pueden
existir factores contextuales que afecten su desarrollo y cambien las percepciones
que se tienen de la amistad. (Fromm, 1959)

Sub Argumento 2.3.1:

Varias relaciones pueden comenzar con grandes expectativas, pero no todas


continúan de manera estable a través de las experiencias y el tiempo.

Sub Argumento 2.3.2:

Pueden existir dinámicas propias de los colegios dependiendo de si son


mixtos o de un solo género que cambien la percepción de los adolescentes
sobre la amistad.

Argumento 3:

La edad incide en las percepciones de la amistad sobre los niveles del


conocimiento/comunicación, confianza, reciprocidad, semejanza, el apego y la cantidad de
amigos de un grupo de estudiantes de bachillerato de la ciudad de Bogotá.

Sub Argumento 3.1:

Los adolescentes de 11 a 14 años, que se encuentran en la etapa de adolescencia


temprana suelen evidenciar menores conductas de apego que los adolescentes de 17
a 19 años, que se encuentran en la etapa de la adolescencia tardía. (Delgado
Gallego, Oliva Delgado, & Sanchéz-Queija, 2011)


37
Sub Argumento 3.1.1:

Durante la adolescencia el apego entre amigos juega un papel importante en


las relaciones de amistad.

Sub Argumento 3.1.1.1:

El grupo le da al adolescente una sensación de seguridad, porque le


permiten salir del ámbito familiar de una manera protegida. (DURAN
, 1993), es así como los amigos se vuelven fuentes de actividades
compartidas, influencia recíproca y apoyo mutuo (Fuertes,
Martínez, & Hernández, 2001)

Sub Argumento 3.1.2:

A través de la adolescencia se realiza la transición de un sistema de apego


en gran parte centrado en la familia, a un sistema de apego centrado en el
grupo de iguales o amigos. (Delgado Gallego, Oliva Delgado, & Sanchéz-
Queija, 2011) ( Izco Montoya, 2007)

Sub Argumento 3.1.2.1:


Durante la adolescencia se da más proximidad y mantenimiento de


contactos frecuentes, así como una comunicación frecuente
(Bohorquez Lopéz & Rodríguez Cárdenas, 2014) por lo que se
puede ver como el adolescente desarrolla cercanía con sus amigos (
Izco Montoya, 2007) y de esta forma aumenta el apego.

Sub Argumento 3.1.2.2:

El apego a los padres disminuye con el trascurso de la adolescencia,


pues se vuelven figuras contra quienes hay que luchar, son a quienes
hay que destruir, en su concepción infantil de dependencia,
omnipotencia y continuidad simbiótica, para que se dé el crecimiento
en la persona. (Carvajal G. , 1993)

Sub Argumento 3.2:

Los adolescentes de la etapa tardía tienen un mayor número de amigos del género
opuesto que los adolescentes de la etapa temprana, pero el número de amigos del
mismo género permanece constante con la edad.


38
Sub Argumento 3.2.1:

Según ( Izco Montoya, 2007) durante la etapa temprana de la adolescencia


los adolescentes tienden a andar en grupo de amigos del mismo género y
posteriormente en la adolescencia media y tardía ya empieza a ser más
común la conformación de grupos de amigos de mujeres y hombres.

Sub Argumento 3.3:

Los adolescentes de 11 a 14 años, que se encuentran en la etapa de adolescencia


temprana suelen darle menos importancia al comunicación en la amistad que los
adolescentes de 17 a 19 años, que se encuentran en la etapa de la adolescencia
tardía.

Sub Argumento 3.3.1:

En la amistad la comunicación que se da a lo largo del tiempo y mediante


diferentes experiencias, genera que los amigos puedan llegar a conocerse
más entre si y fortalecer su vínculo. (Moral Jimenez, 2004), (Aristóteles,
Siglo IV a. C.) Y (Fromm, 1959)

Sub Argumento 3.3.2:

En la amistad de los adolescentes la intimidad, la sinceridad, la sensibilidad


y conocimiento del otro cobran importancia con la edad. (Sharabany, 1994)
(Fuertes, Martínez, & Hernández, 2001)

Sub Argumento 3.4:

Los adolescentes de 11 a 14 años, que se encuentran en la etapa de adolescencia


temprana suelen darle menos importancia a la confianza en la amistad que los
adolescentes de 17 a 19 años, que se encuentran en la etapa de la adolescencia
tardía.

Sub Argumento 3.4.1:

La amistad requiere de experiencias que se van adquiriendo con la otra


persona a lo largo del tiempo con práctica, esfuerzo y dedicación, de modo
que se va adquiriendo la confianza necesaria para que la relación se
fortalezca y consolide. (Aristóteles, Siglo IV a. C.), (Jaliff), (Fromm, 1959),
(Sellés, 2008) y (Moral Jimenez, 2004).


39
Sub Argumento 3.4.2:

En la adolescencia la confianza tiene cada vez más valor en la medida que se


convierten en esenciales cualidades como la lealtad y la intimidad, que en la
amistad adquieren mayor importancia con la edad. (Delgado Gallego, Oliva
Delgado, & Sanchéz-Queija, 2011) (Fuertes, Martínez, & Hernández, 2001)
y (DELVAL, 1994)

Sub Argumento 3.5:

Los adolescentes de 11 a 14 años, que se encuentran en la etapa de adolescencia


temprana suelen darle importancia a la semejanza con sus amigos del mismo modo
que los adolescentes de 17 a 19 años, que se encuentran en la etapa de la
adolescencia tardía.

Sub Argumento 3.5.1:

La amistad con personas semejantes de iguales valores, actitudes y


características, reducen la disonancia cognitiva y confirman la identidad, de
modo que procuran más apoyo emocional y dan menos críticas. ( de la Rúa
Ainhoa, 2003)

Sub Argumento 3.5.2:

Durante la adolescencia en la amistad se tienen en cuenta aspectos más


profundos como gustos, valores, características y similitudes de
pensamientos, los amigos se vuelven fuentes de actividades compartidas.
(Fuertes, Martínez, & Hernández, 2001) ( Izco Montoya, 2007)

Sub Argumento 3.6:

Los adolescentes de 11 a 14 años, que se encuentran en la etapa de adolescencia


temprana suelen darle menos importancia a la reciprocidad en la amistad que los
adolescentes de 17 a 19 años, que se encuentran en la etapa de la adolescencia
tardía.

Sub Argumento 3.6.1:

La amistad refleja la necesidad humana de expresar y recibir afecto, de modo


que es necesario que exista correspondencia mutua de apoyo entre las
personas. (Amistad y grupo de pares)


40
Sub Argumento 3.6.2:

Con el meta-conocimiento que se desarrolla durante la adolescencia las


personas tienen cada vez una consciencia más fuerte sobre sí mismo y los de
los demás, de modo que se empieza a ser más consciente del problema ajeno
(es menos egoísta) y se aprenden nuevas formas de interacción igualitaria. (
Izco Montoya, 2007) (Fuertes, Martínez, & Hernández, 2001)

Sub Argumento 3.6.2.1:

Los amigos se vuelven fuentes de apoyo recíproco, como afirman


algunos estudios la importancia del aprecio mutuo entre amigos en el
transcurso de la adolescencia se convierte en cualidades esenciales
como la lealtad y la intimidad. (Fuertes, Martínez, & Hernández,
2001) (DELVAL, 1994)

Sub Argumento 3.6.2.1.1:

"La amistad es una relación estable afectiva, diádica, marcada


por la preferencia, reciprocidad y afecto positivo compartido"
(Howes, 1987)

Sub Argumento 3.7:

La amistad en la adolescencia (temprana y tardía) difiere a la de los niños y adultos


en diferentes aspectos como el grupo de amigos y el apego a estos.

Sub Argumento 3.7.1:

La amistad en la adolescencia difiere a la de los niños en términos de los


grupos de amigos y su estabilidad.

Sub Argumento 3.7.1.1:

Los grupos de amigos de los niños son muy efímeros y se forman


alrededor de un objetivo muy concreto, como una actividad o juego.


41
Sub Argumento 3.7.1.2:

Los grupos de amigos en la adolescencia son un grupo referencial


para el joven por lo que es estable y constante, ya sea con pares de un
solo sexo (adolescencia temprana) o un grupo con integrantes de
ambos sexos (adolescencia tardía).

Sub Argumento 3.7.2:

La amistad en la adolescencia difiere a la de los adultos en aspectos como el


apego y la independencia a los amigos.

Sub Argumento 3.7.2.1:

En el adulto, el vínculo de amistad, está basado en algún rasgo en


común entre las personas, pero al mismo tiempo, mantiene menor
apego y mayor independencia con el amigo.

Sub Argumento 3.7.2.2:

En la adolescencia el joven en el vínculo de amistad tiene un apego


mayor al amigo en una etapa inicial y empieza a desarrollar su
independencia en la etapa de la adolescencia tardía.

Argumento 4:

El género incide en las percepciones de la amistad sobre la importancia de la comunicación,


confianza, reciprocidad, semejanza, el apego y la cantidad de amigos de un grupo de
estudiantes de bachillerato de la ciudad de Bogotá.

Argumento 4.1:

Según (Delgado Gallego, Oliva Delgado, & Sanchéz-Queija, 2011) las mujeres
obtuvieron un mayor nivel de apego en la adolescencia inicial y media pero con el
paso del tiempo las diferencias con los chicos se diluyeron

Argumento 4.2:

Las mujeres le dan mayor importancia a la comunicación en sus percepciones de la


amistad que los hombres.


42
Argumento 4.2.1:

Si la intimidad en las mujeres es mayor que en hombres, según (Delgado


Gallego, Oliva Delgado, & Sanchéz-Queija, 2011), teniendo en cuenta que
en esta se comparte información personal, sentimientos y emociones,
entonces va a haber un mayor nivel de conocimiento/comunicación en las
mujeres.

Argumento 4.2.1.1:

Debido a los diferentes procesos de socialización en la infancia y


adolescencia, las mujeres desarrollan un mayor grado de competencia
en aspectos más relacionados con la conexión, el cuidado, el afecto,
la vinculación y la preocupación por los demás y que eso se muestre
en su capacidad de intimar con otros. (Musitú & Cava, 2003).

Argumento 4.2.1.2:

En las mujeres se comparte generalmente información personal,


sentimientos, emociones, etc, mientras que en los hombres se
comparten más actividades e intereses conjuntos. (Fuertes, Martínez,
& Hernández, 2001)

Argumento 4.3:

Las mujeres le dan mayor importancia a la confianza en sus percepciones de la


amistad que los hombres.

Argumento 4.3.1:

Teniendo en cuenta que la intimidad entre amigos es más alta en mujeres que
en hombres y la intimidad requiere de confianza para compartir información
personal entre amigos, se podría decir que las mujeres ven a la confianza
como más importante en sus amistades que los hombres. (Delgado Gallego,
Oliva Delgado, & Sanchéz-Queija, 2011)

Argumento 4.3.2:

Debido a los diferentes procesos de socialización en la infancia y


adolescencia, las mujeres desarrollan un mayor grado de competencia en
aspectos más relacionados con la conexión, el cuidado, el afecto, la
vinculación y la preocupación por los demás y que eso se muestre en su
capacidad de intimar con otros. (Musitú & Cava, 2003).


43
Argumento 4.3.3:

Para las mujeres es más importante la necesidad de sentir más cercanía por
lo que puede ser que requieran más confianza en sus relaciones.

Argumento 4.3.3.1:

En las mujeres se comparte generalmente información personal,


sentimientos, emociones, etc, mientras que los hombres comparten
más actividades e intereses conjuntos. (Fuertes, Martínez, &
Hernández, 2001)

Argumento 4.3.4:

Los grupos de mujeres habitualmente son más pequeños, cerrados, estables y


las relaciones entre niñas son más íntimas que en las de los hombres pues
son grupos más abiertos. (Delgado Gallego, Oliva Delgado, & Sanchéz-
Queija, 2011)

Argumento 4.4:

Las mujeres le dan mayor importancia a la semejanza en sus percepciones de la


amistad que los hombres.

Argumento 4.4.1:

En mujeres se potencian más que en los hombres características psicológicas


tales como la empatía y para esta se requiere un grado de similitud para
poder identificarse con sus amigos, por lo que la semejanza puede ser mayor
en mujeres que en hombres. (Delgado Gallego, Oliva Delgado, & Sanchéz-
Queija, 2011)

Argumento 4.5:

Las mujeres le dan mayor importancia a la reciprocidad en sus percepciones de la


amistad que los hombres.

Argumento 4.5.1:

Las mujeres esperan que les den afecto, amor, apoyo y/o compañerismo, y
puede que si lo piden también crean que es importante darlo. (Delgado
Gallego, Oliva Delgado, & Sanchéz-Queija, 2011)


44
Argumento 4.5.2:

En los hombres predomina más la aprobación por los otros y el dominar en


sus relaciones más que en mantener relaciones reciprocas. (Delgado Gallego,
Oliva Delgado, & Sanchéz-Queija, 2011)

Argumento 4.6:

Existe un mayor número de amistades del mismo sexo y del sexo opuesto en
hombres que en mujeres. (Musitu & Cava, 2003), (Delgado Gallego, Oliva Delgado,
& Sanchéz-Queija, 2011) y (Fuertes, Martínez, & Hernández, 2001).

Argumento 4.6.1:

Los grupos de hombres son más numerosos lo cual hace que se pueda entrar
y salir con facilidad si se cumple con las normas del grupo, en cambio los
grupos de mujeres son más pequeños, cerrados y estables. (Delgado Gallego,
Oliva Delgado, & Sanchéz-Queija, 2011)

Argumento 4.6.2:

Los hombres dicen tener más número de amigos íntimos que las mujeres.
(Fuertes, Martínez, & Hernández, 2001)

Argumento 4.6.1.2:

Los hombres tienen más amigos íntimos debido a que las mujeres
tienen criterios más restrictivos en cuanto a la intimidad. (Fuertes,
Martínez, & Hernández, 2001)


45
b. INSTRUMENTO
INSTITUTO ALBERTO MERANI
Instrumento de Investigación: REPRESENTACIONES SOCIALES SOBRE LA AMISTAD –
Adaptación instrumento IPPA (índice de apego con pares y padres de Armsden & Greenberg -
1987)
Estudiantes: Angie Camelo, Ana María Forero y Felipe Mendoza. Grado (11) Proyectivo C

INFORMACION PERSONAL
Marque con una X:

Género: Masculino Femenino Edad: 11 a 14 15 a 16 17 a 19 Grado:


6° 11°
Colegio: ___________________________________________________________
Tipo de colegio: Masculino Femenino Mixto
Antes de comenzar con el cuestionario, responde:

¿Consideras que tienes amigos? SI___ NO___ ¿Consideras que se puede enseñar a hacer amigos?
SI___ NO___

¿Cuántos amigos hombres tienes? ____ ¿Cuántos amigos hombres desearías tener? ____
¿Cuántas amigas mujeres tienes?_____ ¿Cuántas amigas mujeres desearías tener? ____

En las siguientes preguntas marque solo UNA opción:

1. La principal razón por la que busco amigos 2. El motivo más común para finalizar mis
es por: amistades ha sido:

a) Compañía a) Desconfianza
b) Apoyo b) Deshonestidad
c) Compartir c) Falta de reciprocidad
d) Conseguir algo d) Diferencias en personalidad
e) Todas las anteriores e) Distancia
f) Otro. ¿Cuál? ______________ f) Agresión
g) Falta de comprensión
h) Todas las anteriores
i) Otros. ¿Cuál?______________

En la siguiente pregunta escribe con UNA PALABRA lo que es para ti la amistad:

INSTRUCCIONES
El presente cuestionario tiene el fin de conocer el concepto o representación que tienen los jóvenes
sobre la amistad. A continuación encontrarás 37 afirmaciones y debes señalar la opción con la que


46
más te identificas. Al leer cada frase piensa en la importancia que tiene para ti cada una de ellas y
marca la respuesta sin detenerte a pensar demasiado sobre cada una de ellas.
Te agradecemos diligenciar todas las preguntas con la mayor sinceridad. Esta encuesta es anónima
y solo tiene fines pedagógicos por lo que no hay respuestas equivocadas. Gracias.

Responde la encuesta teniendo en cuenta la siguiente escala:

1 2 3 4 5
Nunca o casi No muy Algunas veces Con frecuencia Casi siempre o
Nunca frecuentemente siempre

1 2 3 4 5
1. Me gusta saber la opinión de mis amigos cuando hay cosas que me preocupan.
2. Mis amigos se dan cuenta que estoy molesto por algo.
3. Mis amigos están dispuestos a pasar el mismo tiempo conmigo que el que yo estoy
dispuesto a pasar con ellos.
4. Contarle a mis amigos de mis problemas me hace sentir avergonzado y tonto.
5. Desearía tener amigos diferentes a los que tengo.
6. Mis amigos me entienden.
7. Cuando discutimos sobre algo, mis amigos tienen en cuenta mi punto de vista.
8. Mis amigos me aceptan tal como soy.
9. Siento que necesito estar en contacto con mis amigos mucho más seguido.
10. Mis amigos y yo tenemos capacidades económicas similares.
11. Mis amigos me animan a hablar sobre mis problemas.
12. Mis amigos me escuchan cuando quiero decir algo.
13. Mis amigos comparten información personal conmigo así como yo comparto
información personal con ellos.
14. A mis amigos les gusta demostrarme afecto así como a mí me gusta demostrarles afecto
a ellos.
15. Mis amigos me ayudan a entenderme mejor a mí mismo.
16. Mis amigos se preocupan por cómo me siento.
17. Mis amigos y yo tendemos a actuar parecido.
18. Mis amigos no entienden por lo que estoy pasando.
19. Me siento solo o aislado cuando estoy con mis amigos.
20. Me resulta fácil hablar con mis amigos
21. Cuando tengo problemas, mis amigos tratan de ser comprensivos.
22. Mis amigos me escuchan al igual que yo los escucho a ellos.
23. Mis amigos me ayudan cuando lo necesito así como yo los ayudo a ellos cuando lo
necesitan.
24. Mis amigos y yo solemos tener opiniones similares sobre las cosas.
25. Mis amigos y yo tenemos gustos parecidos.
26. Siento rabia con mis amigos.
27. Puedo contar con mis amigos cuando necesito desahogarme.
28. Cuando hay peleas mis amigos y yo nos sentimos lastimados por igual.
29. Mis amigos confían en mí así como yo confió en ellos.
30. Mis amigos me importan tanto como yo a ellos.
31. Las aspiraciones de mis amigos son similares a las mías.


47
32. Yo confío en mis amigos.
33. Mis amigos respetan mis sentimientos.
34. Me siento mal en muchas más ocasiones de las que mis amigos se entera.
35. Me parece que mis amigos están molestos conmigo sin razón aparente.
36. Les puedo contar a mis amigos mis problemas y dificultades.
37. Si mis amigos saben que algo me está molestando, me preguntan sobre el tema.

CATEGORÍAS INSTRUMENTO

Para calcular los valores de las categorías, hay que invertir la puntuación de las preguntas negativas
y luego realizar la suma de las preguntas por categoría. Para calcular una puntuación general de
apego a los amigos (pares) se deben de sumar las categorías de comunicación, confianza y
desconfianza, teniendo en cuenta que deben invertirse las puntuaciones de todas las preguntas de la
categoría de desconfianza.

Comunicación

Numero Pregunta
1 1. Me gusta saber la opinión de mis amigos cuando hay cosas que me preocupan.
2 2. Mis amigos se dan cuenta que estoy molesto por algo.
7 3. Cuando discutimos sobre algo, mis amigos tienen en cuenta mi punto de vista.
11 4. Mis amigos me animan a hablar sobre mis problemas.
15 5. Mis amigos me ayudan a entenderme mejor a mí mismo.
16 6. Mis amigos se preocupan por cómo me siento.
36 7. Le puedo contar a mis amigos mis problemas y dificultades.
37 8. Si mis amigos saben que algo me está molestando, me preguntan sobre el tema.

Confianza

Numero Pregunta
5 1. Desearía tener amigos diferentes a los que tengo. à Puntuación Invertida
6 2. Mis amigos me entienden.
8 3. Mis amigos me aceptan tal como soy.
12 4. Mis amigos me escuchan cuando quiero decir algo.
20 5. Me resulta fácil hablar con mis amigos.
21 6. Cuando tengo problemas, mis amigos tratan de ser comprensivos.
27 7. Puedo contar con mis amigos cuando necesito desahogarme.
32 8. Yo confío en mis amigos.
33 9. Mis amigos respetan mis sentimientos.

Desconfianza

Numero Pregunta
4 1. Contarle a mis amigos de mis problemas me hace sentir avergonzado y tonto.
9 2. Siento que necesito estar en contacto con mis amigos mucho más seguido.
18 3. Mis amigos no entienden por lo que estoy pasando.


48
19 4. Me siento solo o aislado cuando estoy con mis amigos.
26 5. Siento rabia con mis amigos.
34 6. Me siento mal en muchas más ocasiones de las que mis amigos se entera.
35 7. Me parece que mis amigos están molestos conmigo sin razón aparente.

Reciprocidad

Numero Pregunta
3 1. Mis amigos están dispuestos a pasar el mismo tiempo conmigo que el que yo
estoy dispuesto a pasar con ellos.
13 2. Mis amigos comparten información personal conmigo así como yo comparto
información personal con ellos.
14 3. A mis amigos les gusta demostrarme afecto así como a mí me gusta
demostrarles afecto a ellos.
22 4. Mis amigos me escuchan al igual que yo los escucho a ellos.
23 5. Mis amigos me ayudan cuando lo necesito así como yo los ayudo a ellos
cuando lo necesitan.
28 6. Cuando hay peleas mis amigos y yo nos sentimos lastimados por igual.
29 7. Mis amigos confían en mí así como yo confió en ellos.
30 8. Mis amigos me importan tanto como yo a ellos.

Semejanza

Numero Pregunta
10 1. Mis amigos y yo tenemos capacidades económicas similares.
17 2. Mis amigos y yo tendemos a actuar parecido.
24 3. Mis amigos y yo solemos tener opiniones similares sobre las cosas.
25 4. Mis amigos y yo tenemos gustos parecidos .
31 5. Las aspiraciones de mis amigos son similares a las mías.


49
c. ANÁLISIS ESTADÍSTICO

i. Numero de amigos hombre y mujeres

GENERAL (Comparacion general de cada una de las variables independientemente)


6 Vs 11 Hombres Vs Mujeres

Cantidad de Amigos hombres 6 vs 11 Cantidad de Amigos hombres Hombres vs Mujeres


Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

6° 11° Hombres Mujeres


Media 28,62608696 11,17142857 Media 23,67248908 17,71590909
Varianza 3388,654338 415,7750411 Varianza 1585,984371 2934,227403
Observaciones 230 175 Observaciones 229 176
Grados de libertad 229 174 Grados de libertad 228 175
F 8,150211061 F 0,540511744
P(F<=f) una cola 0,0000 P(F<=f) una cola 0,0000
Valor crítico para F (una cola) 1,267041969 Valor crítico para F (una cola) 0,792741358

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

6° 11° Hombres Mujeres


Media 28,62608696 11,17142857 Media 23,67248908 17,71590909
Varianza 3388,654338 415,7750411 Varianza 1585,984371 2934,227403
Observaciones 230 175 Observaciones 229 176
Varianza agrupada 2105,078662 Varianza agrupada 2171,449708
Diferencia hipotética de las medias 0 Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 403 Grados de libertad 403
Estadístico t 3,792561392 Diferencia Estadístico t 1,275171666 NO Diferencia
P(T<=t) una cola 0,0001 significativa P(T<=t) una cola 0,101491558 significativa
Valor crítico de t (una cola) 1,648643452 Valor crítico de t (una cola) 1,648643452
P(T<=t) dos colas 0,000171938 P(T<=t) dos colas 0,202983115
Valor crítico de t (dos colas) 1,965867856 Valor crítico de t (dos colas) 1,965867856

Cantidad de Amigas mujeres 6 vs 11 Cantidad de Amigas mujeres Hombres vs Mujeres


Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

6° 11° Hombres Mujeres


Media 26,47391304 9,214689266 Media 16,64757709 21,89444444
Varianza 4563,534251 186,8854648 Varianza 2058,609762 3573,893824
Observaciones 230 177 Observaciones 227 180
Grados de libertad 229 176 Grados de libertad 226 179
F 24,41888274 F 0,576013128
P(F<=f) una cola 0,0000 P(F<=f) una cola 0,000
Valor crítico para F (una cola) 1,265945611 Valor crítico para F (una cola) 0,793358156

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

6° 11° Hombres Mujeres


Media 26,47391304 9,214689266 Media 16,64757709 21,89444444
Varianza 4563,534251 186,8854648 Varianza 2058,609762 3573,893824
Observaciones 230 177 Observaciones 227 180
Varianza agrupada 2661,583174 Varianza agrupada 2728,327903
Diferencia hipotética de las medias 0 Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 405 Grados de libertad 405
Estadístico t 3,345835503 Diferencia Estadístico t -1,006476824 NO Diferencia
P(T<=t) una cola 0,000448464 significativa P(T<=t) una cola 0,157393599 significativa
Valor crítico de t (una cola) 1,648624694 Valor crítico de t (una cola) 1,648624694
P(T<=t) dos colas 0,000896927 P(T<=t) dos colas 0,314787197
Valor crítico de t (dos colas) 1,965838614 Valor crítico de t (dos colas) 1,965838614


50


Tipo de colegio


Cantidad de Amigos hombres
Masculino Femenino Mixto
Masculino 0 0,0000 0,0000 Diferencias
Femenino 0 0,006687 significativas
Mixto 0

Media 32,84507042 10,55813953 19,7697595



Cantidad de Amigas mujeres
0 Masculino Femenino Mixto
Masculino 0 0,0218
0,5894 Diferencias
Femenino 0 0,007525 significativas
Mixto 0

Media 16,08450704 20,09302326 19,5017065


51
COMBINACION DE VARIABLES

GENERO
Según genero, comparacion de cuantos amigos tiene y cuantos desea tener (Hombres y mujeres)

Hombres - Cantidad de Amigos hombres Mujeres - Cantidad de Amigos hombres


Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

Tiene Desea Tiene Desea


Media 23,67248908 51,62995595 Media 17,71590909 27,15730337
Varianza 1585,984371 22468,066 Varianza 2934,227403 7472,438393
Observaciones 229 227 Observaciones 176 178
Grados de libertad 228 226 Grados de libertad 175 177
F 0,07058838 F 0,392673348
P(F<=f) una cola 0 P(F<=f) una cola 0,000
Valor crítico para F (una cola) 0,80352693 Valor crítico para F (una cola) 0,77977646

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

Tiene Desea Tiene Desea


Media 23,67248908 51,62995595 Media 17,71590909 27,15730337
Varianza 1585,984371 22468,066 Varianza 2934,227403 7472,438393
Observaciones 229 227 Observaciones 176 178
Varianza agrupada 11981,02941 Varianza agrupada 5216,225543
Diferencia hipotética de las medias 0 Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 454 Grados de libertad 352
Estadístico t -2,727087044 Diferencia Estadístico t -1,229766499 NO Diferencia
P(T<=t) una cola 0,003318557 significativa P(T<=t) una cola 0,109802933 significativa
Valor crítico de t (una cola) 1,648216848 Valor crítico de t (una cola) 1,649194002
P(T<=t) dos colas 0,006637114 P(T<=t) dos colas 0,219605867
Valor crítico de t (dos colas) 1,965202892 Valor crítico de t (dos colas) 1,966726159

Hombres - Cantidad de Amigas mujeres Mujeres - Cantidad de Amigas mujeres


Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

Tiene Desea Tiene Desea


Media 16,64757709 66,92070485 Media 21,89444444 37,77272727
Varianza 2058,609762 126107,5158 Varianza 3573,893824 14267,63948
Observaciones 227 227 Observaciones 180 176
Grados de libertad 226 226 Grados de libertad 179 175
F 0,016324243 F 0,250489496
P(F<=f) una cola 0 P(F<=f) una cola 0
Valor crítico para F (una cola) 0,803089492 Valor crítico para F (una cola) 0,780555251

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

Tiene Desea Tiene Desea


Media 16,64757709 66,92070485 Media 21,89444444 37,77272727
Varianza 2058,609762 126107,5158 Varianza 3573,893824 14267,63948
Observaciones 227 227 Observaciones 180 176
Varianza agrupada 64083,06279 Varianza agrupada 8860,35001
Diferencia hipotética de las medias 0 Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 452 Grados de libertad 354
Estadístico t -2,115739559 Diferencia Estadístico t -1,59127662 NO Diferencia
P(T<=t) una cola 0,017456621 significativa P(T<=t) una cola 0,05621995 significativa
Valor crítico de t (una cola) 1,64823176 Valor crítico de t (una cola) 1,649169415
P(T<=t) dos colas 0,034913242 P(T<=t) dos colas 0,112439899
Valor crítico de t (dos colas) 1,965226135 Valor crítico de t (dos colas) 1,966687826


52
TIPO DE COLEGIO
Según el tipo de colegio (Masculino, Femenino o Mixto), comparacion de cuantos amigos tiene y cuantos desea tener

Masculino - Cantidad de Amigos hombres Femenino - Cantidad de Amigos hombres


Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

Tiene Desea Tiene Desea


Media 32,84507042 53,26760563 Media 8,930232558 16,95348837
Varianza 1635,875654 15361,79879 Varianza 102,4473976 626,2358804
Observaciones 71 71 Observaciones 43 43
Grados de libertad 70 70 Grados de libertad 42 42
F 0,10648985 F 0,163592347
P(F<=f) una cola 0 P(F<=f) una cola 0,00
Valor crítico para F (una cola) 0,67308839 Valor crítico para F (una cola) 0,598454607

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

Tiene Desea Tiene Desea


Media 32,84507042 53,26760563 Media 8,930232558 16,95348837
Varianza 1635,875654 15361,79879 Varianza 102,4473976 626,2358804
Observaciones 71 71 Observaciones 43 43
Varianza agrupada 8498,837223 Varianza agrupada 364,341639
Diferencia hipotética de las medias 0 Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 140 Grados de libertad 84
Estadístico t -1,319909256 NO Diferencia Estadístico t -1,949016275 Diferencia
P(T<=t) una cola 0,094509734 significativa P(T<=t) una cola 0,027315544 significativa
Valor crítico de t (una cola) 1,655810511 Valor crítico de t (una cola) 1,66319668
P(T<=t) dos colas 0,189019467 P(T<=t) dos colas 0,05
Valor crítico de t (dos colas) 1,977053689 Valor crítico de t (dos colas) 1,988609629

Masculino - Cantidad de Amigas mujeres Femenino - Cantidad de Amigas mujeres


Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

Tiene Desea Tiene Desea


Media 13,12676056 36,15492958 Media 20,09302326 41,48837209
Varianza 262,8551308 2342,275654 Varianza 530,7530454 22982,11296
Observaciones 71 71 Observaciones 43 43
Grados de libertad 70 70 Grados de libertad 42 42
F 0,112222116 F 0,02309418
P(F<=f) una cola 0 P(F<=f) una cola 0
Valor crítico para F (una cola) 0,67308839 Valor crítico para F (una cola) 0,598454607

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

Tiene Desea Tiene Desea


Media 13,12676056 36,15492958 Media 20,09302326 41,48837209
Varianza 262,8551308 2342,275654 Varianza 530,7530454 22982,11296
Observaciones 71 71 Observaciones 43 43
Varianza agrupada 1302,565392 Varianza agrupada 11756,433
Diferencia hipotética de las medias 0 Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 140 Grados de libertad 84
Estadístico t -3,801664761 Diferencia Estadístico t -0,914957276 NO Diferencia
P(T<=t) una cola 0,000106903 significativa P(T<=t) una cola 0,181416558 significativa
Valor crítico de t (una cola) 1,655810511 Valor crítico de t (una cola) 1,66319668
P(T<=t) dos colas 0,000213805 P(T<=t) dos colas 0,362833115
Valor crítico de t (dos colas) 1,977053689 Valor crítico de t (dos colas) 1,988609629

53
Mixto - Cantidad de Amigos hombres
Prueba F para varianzas de dos muestras

Tiene Desea
Media 19,76975945 41,38487973
Varianza 2541,336462 18354,97549
Observaciones 291 291
Grados de libertad 290 290
F 0,138454909
P(F<=f) una cola 0
Valor crítico para F (una cola) 0,82407367

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

Tiene Desea
Media 19,76975945 41,38487973
Varianza 2541,336462 18354,97549
Observaciones 291 291
Varianza agrupada 10448,15598
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 580
Estadístico t -2,550758423 Diferencia
P(T<=t) una cola 0,005502297 significativa
Valor crítico de t (una cola) 1,647485042
P(T<=t) dos colas 0,011004593
Valor crítico de t (dos colas) 1,964062422

Mixto - Cantidad de Amigas mujeres


Prueba F para varianzas de dos muestras

Tiene Desea
Media 19,50170648 40,78892734
Varianza 3573,120716 15756,90321
Observaciones 293 289
Grados de libertad 292 288
F 0,226765416
P(F<=f) una cola 0
Valor crítico para F (una cola) 0,824131517

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

Tiene Desea
Media 19,50170648 40,78892734
Varianza 3573,120716 15756,90321
Observaciones 293 289
Varianza agrupada 9622,99892
Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 580
Estadístico t -2,617489732 Diferencia
P(T<=t) una cola 0,004544537 significativa
Valor crítico de t (una cola) 1,647485042
P(T<=t) dos colas 0,009089074
Valor crítico de t (dos colas) 1,964062422


54
GENERO
Según genero, comparacion de cuantos amigos (Hombres y mujeres) tienen 6° vs 11°

Hombres - Cantidad de Amigos hombres - 6 Vs 11 Mujeres - Cantidad de Amigos hombres - 6 Vs 11


Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

6° 11° 6° 11°
Media 30,53846154 14,65656566 Media 25,44 6,631578947
Varianza 2204,762075 643,0032983 Varianza 4899,036768 87,48912281
Observaciones 130 99 Observaciones 100 76
Grados de libertad 129 98 Grados de libertad 99 75
F 3,428850336 F 55,99595253
P(F<=f) una cola 0,0000 P(F<=f) una cola 0,0000
Valor crítico para F (una cola) 1,372916786 Valor crítico para F (una cola) 1,437980277

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

6° 11° 6° 11°
Media 30,53846154 14,65656566 Media 25,44 6,631578947
Varianza 2204,762075 643,0032983 Varianza 4899,036768 87,48912281
Observaciones 130 99 Observaciones 100 76
Varianza agrupada 1530,522603 Varianza agrupada 2825,093817
Diferencia hipotética de las medias 0 Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 227 Grados de libertad 174
Estadístico t 3,043364728 Diferencia Estadístico t 2,32533947 Diferencia
P(T<=t) una cola 0,001307601 significativa P(T<=t) una cola 0,010603823 significativa
Valor crítico de t (una cola) 1,651593912 Valor crítico de t (una cola) 1,653658017
P(T<=t) dos colas 0,002615202 P(T<=t) dos colas 0,021207647
Valor crítico de t (dos colas) 1,970469513 Valor crítico de t (dos colas) 1,97369144

Hombres - Cantidad de Amigas mujeres - 6 Vs 11 Mujeres - Cantidad de Amigas mujeres - 6 Vs 11


Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

6° 11° 6° 11°
Media 20,02307692 9,958762887 Media 33,56 7,3125
Varianza 3251,356052 186,3732818 Varianza 6098,753939 67,48338608
Observaciones 130 97 Observaciones 100 80
Grados de libertad 129 96 Grados de libertad 99 79
F 17,44539787 F 90,3741542
P(F<=f) una cola 0,0000 P(F<=f) una cola 0,0000
Valor crítico para F (una cola) 1,375945218 Valor crítico para F (una cola) 1,428900717

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

6° 11° 6° 11°
Media 20,02307692 9,958762887 Media 33,56 7,3125
Varianza 3251,356052 186,3732818 Varianza 6098,753939 67,48338608
Observaciones 130 97 Observaciones 100 80
Varianza agrupada 1943,63007 Varianza agrupada 3421,954087
Diferencia hipotética de las medias 0 Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 225 Grados de libertad 178
Estadístico t 1,701460963 Diferencia Estadístico t 2,991297419 Diferencia
P(T<=t) una cola 0,045118924 significativa P(T<=t) una cola 0,001585964 significativa
Valor crítico de t (una cola) 1,651654074 Valor crítico de t (una cola) 1,653459126
P(T<=t) dos colas 0,090237848 P(T<=t) dos colas 0,003171929
Valor crítico de t (dos colas) 1,97056339 Valor crítico de t (dos colas) 1,973380889


55
i. Motivos para buscar amigos y para finalizar una amistad

TIPO DE COLEGIO
Suelo Buscar Amigos Finalizar Amistad
Masculino Masculino
a 15 a 9
b 9b 18
c 16 c 4
d 0d 13
e 29 e 8
f 4f 6
g 3
h 11
i 1

Femenino Femenino
GENERAL a 6a 10
Suelo Buscar Amigos Finalizar Amistad b 9b 7
a 74 a 88 c 9c 2
b 62 b 90 d 0d 5
c 81 c 14
e 17 e 5
d 5d 25
e 165 e 41 f 2f 1
f 24 f 30 g 11
g 23 h 2
h 88 i 0
i 14

Mixto Mixto
a 53 a 69
b 44 b 65
c 56 c 8
d 5d 7
e 121 e 28
f 18 f 23
g 9
h 76
i 13


56
GENERO
Suelo Buscar Amigos Finalizar Amistad
Hombres Hombres
a 49 a 48
b 25 b 44
c 46 c 8
d 2d 17
e 92 e 27
f 16 f 22
g 10
h 47
i 8
Mujeres Mujeres
a 25 a 40
b 37 b 46
c 35 c 6
d 3d 8
e 73 e 14
f 8f 8
g 13
h 41
i 6

EDAD
Suelo Buscar Amigos Finalizar Amistad
6° 6°
a 54 a 52
b 35 b 39
c 37 c 5
d 1d 17
e 87 e 25
f 15 f 27
g 12
h 45
i 8
11° 11°
a 20 a 36
b 27 b 51
c 44 c 9
d 4d 8
e 80 e 16
f 9f 3
g 11
h 44
i 6


57
ii. Categorías: Apego, Comunicación/Conocimiento, Confianza, Reciprocidad y Semejanza

GENERAL (Comparacion general de cada una de las variables independientemente)

6 Vs 11 Hombres Vs Mujeres

Apego Apego
Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

6° 11° Hombres Mujeres


Media 88,79130435 88,69021739 Media 87,55603448 90,26373626
Varianza 153,6156446 160,8379366 Varianza 145,2955478 167,4107219
Observaciones 230 184 Observaciones 232 182
Grados de libertad 229 183 Grados de libertad 231 181
F 0,955095843 F 0,8678987
P(F<=f) una cola 0,369667445 P(F<=f) una cola 0,154776666
Valor crítico para F (una cola) 0,79496007 Valor crítico para F (una cola) 0,794870375

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

6° 11° Hombres Mujeres


Media 88,79130435 88,69021739 Media 87,55603448 90,26373626
Varianza 153,6156446 160,8379366 Varianza 145,2955478 167,4107219
Observaciones 230 184 Observaciones 232 182
Diferencia hipotética de las medias 0 Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 388 Grados de libertad 375
Estadístico t 0,081404996 NO Diferencia Estadístico t -2,177610533 Diferencia
P(T<=t) una cola 0,467580926 significativa P(T<=t) una cola 0,015028895 significativa
Valor crítico de t (una cola) 1,648790318 Valor crítico de t (una cola) 1,64892713
P(T<=t) dos colas 0,935161851 P(T<=t) dos colas 0,03005779
Valor crítico de t (dos colas) 1,966096804 Valor crítico de t (dos colas) 1,966310088

Comunicación/Conocimiento Comunicación/Conocimiento
Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

6° 11° Hombres Mujeres


Media 28,54782609 28,42934783 Media 27,69396552 29,51648352
Varianza 34,91254984 31,09880613 Varianza 33,99684654 30,36160525
Observaciones 230 184 Observaciones 232 182
Grados de libertad 229 183 Grados de libertad 231 181
F 1,122633123 F 1,119731525
P(F<=f) una cola 0,207042601 P(F<=f) una cola 0,21276722
Valor crítico para F (una cola) 1,262281863 Valor crítico para F (una cola) 1,262814872

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

6° 11° Hombres Mujeres


Media 28,54782609 28,42934783 Media 27,69396552 29,51648352
Varianza 34,91254984 31,09880613 Varianza 33,99684654 30,36160525
Observaciones 230 184 Observaciones 232 182
Diferencia hipotética de las medias 0 Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 401 Grados de libertad 398
Estadístico t 0,209177725 NO Diferencia Estadístico t -3,255741766 Diferencia
P(T<=t) una cola 0,417207861 significativa P(T<=t) una cola 0,000613893 significativa
Valor crítico de t (una cola) 1,648662398 Valor crítico de t (una cola) 1,648691174
P(T<=t) dos colas 0,834415721 P(T<=t) dos colas 0,001227787
Valor crítico de t (dos colas) 1,96589739 Valor crítico de t (dos colas) 1,965942248


58
Confianza Confianza
Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

6° 11° Hombres Mujeres


Media 35,98695652 34,72826087 Media 34,93103448 36,06043956
Varianza 38,90375926 43,76181991 Varianza 35,38916256 48,47698986
Observaciones 230 184 Observaciones 232 182
Grados de libertad 229 183 Grados de libertad 231 181
F 0,888988606 F 0,730019802
P(F<=f) una cola 0,199065329 P(F<=f) una cola 0,012090604
Valor crítico para F (una cola) 0,79496007 Valor crítico para F (una cola) 0,794870375

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

6° 11° Hombres Mujeres


Media 35,98695652 34,72826087 Media 34,93103448 36,06043956
Varianza 38,90375926 43,76181991 Varianza 35,38916256 48,47698986
Observaciones 230 184 Observaciones 232 182
Diferencia hipotética de las medias 0 Varianza agrupada 41,13891193
Grados de libertad 382 Diferencia hipotética de las medias 0
Estadístico t 1,973025632 Diferencia Grados de libertad 412
P(T<=t) una cola 0,024606586 significativa Estadístico t -1,778291085 Diferencia
Valor crítico de t (una cola) 1,648852302 P(T<=t) una cola 0,038046716 significativa
P(T<=t) dos colas 0,049213171 Valor crítico de t (una cola) 1,648560477
Valor crítico de t (dos colas) 1,966193433 P(T<=t) dos colas 0,076093433
Valor crítico de t (dos colas) 1,965738512

Reciprocidad Reciprocidad
Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

6° 11° Hombres Mujeres


Media 30,1173913 28,79347826 Media 28,86206897 30,37912088
Varianza 40,36607177 41,37788073 Varianza 36,93327362 45,46320806
Observaciones 230 184 Observaciones 232 182
Grados de libertad 229 183 Grados de libertad 231 181
F 0,975547105 F 0,812377199
P(F<=f) una cola 0,427933012 P(F<=f) una cola 0,068251366
Valor crítico para F (una cola) 0,79496007 Valor crítico para F (una cola) 0,794870375

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

6° 11° Hombres Mujeres


Media 30,1173913 28,79347826 Media 28,86206897 30,37912088
Varianza 40,36607177 41,37788073 Varianza 36,93327362 45,46320806
Observaciones 230 184 Observaciones 232 182
Diferencia hipotética de las medias 0 Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 390 Grados de libertad 368
Estadístico t 2,092285098 Diferencia Estadístico t -2,372151977 Diferencia
P(T<=t) una cola 0,018529504 significativa P(T<=t) una cola 0,009099227 significativa
Valor crítico de t (una cola) 1,648770082 Valor crítico de t (una cola) 1,649004811
P(T<=t) dos colas 0,037059007 P(T<=t) dos colas 0,018198455
Valor crítico de t (dos colas) 1,966065257 Valor crítico de t (dos colas) 1,966431195


59
Semejanza Semejanza
Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

6° 11° Hombres Mujeres


Media 16,2 16,19565217 Media 16,51293103 15,7967033
Varianza 14,21310044 18,61724875 Varianza 15,15134722 17,17943659
Observaciones 230 184 Observaciones 232 182
Grados de libertad 229 183 Grados de libertad 231 181
F 0,76343721 F 0,881946689
P(F<=f) una cola 0,026518829 P(F<=f) una cola 0,183679731
Valor crítico para F (una cola) 0,79496007 Valor crítico para F (una cola) 0,794870375

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

6° 11° Hombres Mujeres


Media 16,2 16,19565217 Media 16,51293103 15,7967033
Varianza 14,21310044 18,61724875 Varianza 15,15134722 17,17943659
Observaciones 230 184 Observaciones 232 182
Varianza agrupada 16,16931195 Diferencia hipotética de las medias 0
Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 377
Grados de libertad 412 Estadístico t 1,792250144 Diferencia
Estadístico t 0,010931986 NO Diferencia P(T<=t) una cola 0,036947306 significativa
P(T<=t) una cola 0,495641501 significativa Valor crítico de t (una cola) 1,648905466
Valor crítico de t (una cola) 1,648560477 P(T<=t) dos colas 0,073894612
P(T<=t) dos colas 0,991283003 Valor crítico de t (dos colas) 1,966276314
Valor crítico de t (dos colas) 1,965738512


60
Tipo de colegio

Apego
Masculino Femenino Mixto
Masculino 0 0,7293 0,002828 Diferencias
Femenino 0 0,00413 significativas
Mixto 0

Media 92,6849315 93,0232558 87,16442953

Comunicación/Conocimiento
Masculino Femenino Mixto
Masculino 0 0,6843 0,0000 Diferencias
Femenino 0 0,0003314 significativas
Mixto 0

Media 30,5479452 31,1395349 27,61073826

Confianza
Masculino Femenino Mixto
Masculino 0 0,5686 0,004727 Diferencias
Femenino 0 0,01256 significativas
Mixto 0

Media 37,2328767 37,1860465 34,73154362

Reciprocidad
Masculino Femenino Mixto
Masculino 0 0,3779 0,0006054 Diferencias
Femenino 0 0,001294 significativas
Mixto 0

Media 31,5890411 32,1627907 28,6442953

Semejanza
Masculino Femenino Mixto
Masculino 0 0,009064 0,000 Diferencias
Femenino 0 0,03413 significativas
Mixto 0

Media 18,6164384 17,0465116 15,48322148


61
COMBINACION DE VARIABLES

GENERO
Según genero, comparacion de cómo cambian las categorias (Apego- Comunicación - confianza - reciprocidad y semejanza) con la edad (6° a 11°)

Apego - Hombres Apego - Mujeres


Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

6° 11° 6° 11°
Media 85,53846154 90,12745098 Media 93,02 86,90243902
Varianza 149,8473465 129,0033974 Varianza 128,1208081 196,6817224
Observaciones 130 102 Observaciones 100 82
Grados de libertad 129 101 Grados de libertad 99 81
F 1,161576745 F 0,651411868
P(F<=f) una cola 0,21623328 P(F<=f) una cola 0,021123256
Valor crítico para F (una cola) 1,368585729 Valor crítico para F (una cola) 0,706918298

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

6° 11° 6° 11°
Media 85,53846154 90,12745098 Media 93,02 86,90243902
Varianza 149,8473465 129,0033974 Varianza 128,1208081 196,6817224
Observaciones 130 102 Observaciones 100 82
Diferencia hipotética de las medias 0 Varianza agrupada 158,9732195
Grados de libertad 224 Diferencia hipotética de las medias 0
Estadístico t -2,951493314 Diferencia Grados de libertad 180
P(T<=t) una cola 0,001749392 significativa Estadístico t 3,25677349 Diferencia
Valor crítico de t (una cola) 1,65168456 P(T<=t) una cola 0,000673354 significativa
P(T<=t) dos colas 0,003498784 Valor crítico de t (una cola) 1,653363014
Valor crítico de t (dos colas) 1,97061091 P(T<=t) dos colas 0,001346709
Valor crítico de t (dos colas) 1,973230782

Comunicación/Conocimiento - Hombres Comunicación/Conocimiento - Mujeres


Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

6° 11° 6° 11°
Media 26,95384615 28,6372549 Media 30,62 28,17073171
Varianza 37,37769827 28,41166764 Varianza 24,37939394 34,71123156
Observaciones 130 102 Observaciones 100 82
Grados de libertad 129 101 Grados de libertad 99 81
F 1,315575655 F 0,702348861
P(F<=f) una cola 0,075128123 P(F<=f) una cola 0,046918238
Valor crítico para F (una cola) 1,368585729 Valor crítico para F (una cola) 0,706918298

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

6° 11° 6° 11°
Media 26,95384615 28,6372549 Media 30,62 28,17073171
Varianza 37,37769827 28,41166764 Varianza 24,37939394 34,71123156
Observaciones 130 102 Observaciones 100 82
Diferencia hipotética de las medias 0 Varianza agrupada 29,02872087
Grados de libertad 227 Diferencia hipotética de las medias 0
Estadístico t -2,237462917 Diferencia Grados de libertad 180
P(T<=t) una cola 0,013113733 significativa Estadístico t 3,051361363 Diferencia
Valor crítico de t (una cola) 1,651593912 P(T<=t) una cola 0,00131138 significativa
P(T<=t) dos colas 0,026227466 Valor crítico de t (una cola) 1,653363014
Valor crítico de t (dos colas) 1,970469461 P(T<=t) dos colas 0,002622761
Valor crítico de t (dos colas) 1,973230782


62
Confianza - Hombres Confianza - Mujeres
Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

6° 11° 6° 11°
Media 34,43076923 35,56862745 Media 38,01 33,68292683
Varianza 38,40214669 31,15860998 Varianza 32,63626263 58,02168022
Observaciones 130 102 Observaciones 100 82
Grados de libertad 129 101 Grados de libertad 99 81
F 1,232473038 F 0,562483928
P(F<=f) una cola 0,136386572 P(F<=f) una cola 0,0032388
Valor crítico para F (una cola) 1,368585729 Valor crítico para F (una cola) 0,706918298

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

6° 11° 6° 11°
Media 34,43076923 35,56862745 Media 38,01 33,68292683
Varianza 38,40214669 31,15860998 Varianza 32,63626263 58,02168022
Observaciones 130 102 Observaciones 100 82
Diferencia hipotética de las medias 0 Varianza agrupada 44,05970054
Grados de libertad 226 Diferencia hipotética de las medias 0
Estadístico t -1,467895399 NO Diferencia Grados de libertad 180
P(T<=t) una cola 0,071761491 significativa Estadístico t 4,375671405 Diferencia
Valor crítico de t (una cola) 1,65162386 P(T<=t) una cola 0,000 significativa
P(T<=t) dos colas 0,143522982 Valor crítico de t (una cola) 1,653363014
Valor crítico de t (dos colas) 1,970516191 P(T<=t) dos colas 0,0000
Valor crítico de t (dos colas) 1,973230782

Reciprocidad - Hombres Reciprocidad - Mujeres


Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

6° 11° 6° 11°
Media 28,43076923 29,41176471 Media 32,31 28,02439024
Varianza 40,34013119 32,40302854 Varianza 32,21606061 51,99939777
Observaciones 130 102 Observaciones 100 82
Grados de libertad 129 101 Grados de libertad 99 81
F 1,244949408 F 0,619546802
P(F<=f) una cola 0,125158915 P(F<=f) una cola 0,011674361
Valor crítico para F (una cola) 1,368585729 Valor crítico para F (una cola) 0,706918298

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

6° 11° 6° 11°
Media 28,43076923 29,41176471 Media 32,31 28,02439024
Varianza 40,34013119 32,40302854 Varianza 32,21606061 51,99939777
Observaciones 130 102 Observaciones 100 82
Diferencia hipotética de las medias 0 Varianza agrupada 41,11856233
Grados de libertad 226 Diferencia hipotética de las medias 0
Estadístico t -1,237918955 NO Diferencia Grados de libertad 180
P(T<=t) una cola 0,108515288 significativa Estadístico t 4,486058095 Diferencia
Valor crítico de t (una cola) 1,65162386 P(T<=t) una cola 0,0000 significativa
P(T<=t) dos colas 0,217030577 Valor crítico de t (una cola) 1,653363014
Valor crítico de t (dos colas) 1,970516191 P(T<=t) dos colas 0,0000
Valor crítico de t (dos colas) 1,973230782

Semejanza - Hombres Semejanza - Mujeres


Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

6° 11° 6° 11°
Media 16,13076923 17 Media 16,29 15,19512195
Varianza 14,1765653 16,11881188 Varianza 14,38979798 20,1342969
Observaciones 130 102 Observaciones 100 82
Grados de libertad 129 101 Grados de libertad 99 81
F 0,879504358 F 0,714690861
P(F<=f) una cola 0,244776976 P(F<=f) una cola 0,055560466
Valor crítico para F (una cola) 0,735660858 Valor crítico para F (una cola) 0,706918298

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

6° 11° 6° 11°
Media 16,13076923 17 Media 16,29 15,19512195
Varianza 14,1765653 16,11881188 Varianza 14,38979798 20,1342969
Observaciones 130 102 Observaciones 100 82
Diferencia hipotética de las medias 0 Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 210 Grados de libertad 159
Estadístico t -1,681961214 Diferencia Estadístico t 1,754472163 Diferencia
P(T<=t) una cola 0,047031372 significativa P(T<=t) una cola 0,040638005 significativa
Valor crítico de t (una cola) 1,652141982 Valor crítico de t (una cola) 1,654493503
P(T<=t) dos colas 0,094062743 P(T<=t) dos colas 0,08127601
Valor crítico de t (dos colas) 1,971324745 Valor crítico de t (dos colas) 1,974996177


63
TIPO DE COLEGIO
Según el genero, como influye el tipo de colegio en las categorias (Apego- Comunicación - confianza - reciprocidad y semejanza)

Apego - En Hombres de Masculinos Vs Hombres de Mixtos Apego - En Mujeres de Femeninos Vs Mujeres de Mixtos
Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

Masculino Mixto Femenino Mixto


Media 92,68493151 85,2875 Media 93,02325581 89,41007194
Varianza 150,6354642 126,4451258 Varianza 168,9756368 165,0407674
Observaciones 73 160 Observaciones 43 139
Grados de libertad 72 159 Grados de libertad 42 138
F 1,19131096 F 1,023841802
P(F<=f) una cola 0,183053955 P(F<=f) una cola 0,444793132
Valor crítico para F (una cola) 1,377381509 Valor crítico para F (una cola) 1,473085818

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

Masculino Mixto Femenino Mixto


Media 92,68493151 85,2875 Media 93,02325581 89,41007194
Varianza 150,6354642 126,4451258 Varianza 168,9756368 165,0407674
Observaciones 73 160 Observaciones 43 139
Diferencia hipotética de las medias 0 Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 129 Grados de libertad 69
Estadístico t 4,378956087 Diferencia Estadístico t 1,597283282 NO Diferencia
P(T<=t) una cola 0,0000 significativa P(T<=t) una cola 0,057386269 significativa
Valor crítico de t (una cola) 1,656751594 Valor crítico de t (una cola) 1,667238549
P(T<=t) dos colas 0,0000 P(T<=t) dos colas 0,114772538
Valor crítico de t (dos colas) 1,978524465 Valor crítico de t (dos colas) 1,99494539

Comunicación/Conocimiento Comunicación/Conocimiento
Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

Masculino Mixto Femenino Mixto


Media 30,54794521 26,3836478 Media 31,13953488 29,01438849
Varianza 28,445586 31,25061699 Varianza 28,88482835 29,95631321
Observaciones 73 159 Observaciones 43 139
Grados de libertad 72 158 Grados de libertad 42 138
F 0,91024078 F 0,964231751
P(F<=f) una cola 0,330434712 P(F<=f) una cola 0,459853248
Valor crítico para F (una cola) 0,708580005 Valor crítico para F (una cola) 0,644039559

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

Masculino Mixto Femenino Mixto


Media 30,54794521 26,3836478 Media 31,13953488 29,01438849
Varianza 28,445586 31,25061699 Varianza 28,88482835 29,95631321
Observaciones 73 159 Observaciones 43 139
Diferencia hipotética de las medias 0 Diferencia hipotética de las medias 0
Grados de libertad 146 Grados de libertad 71
Estadístico t 5,438949265 Diferencia Estadístico t 2,25613486 Diferencia
P(T<=t) una cola 0,0000 significativa P(T<=t) una cola 0,013571728 significativa
Valor crítico de t (una cola) 1,655357345 Valor crítico de t (una cola) 1,666599659
P(T<=t) dos colas 0,0000 P(T<=t) dos colas 0,027143455
Valor crítico de t (dos colas) 1,976345623 Valor crítico de t (dos colas) 1,993943341


64
Confianza Confianza
Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

Masculino Mixto Femenino Mixto


Media 37,23287671 33,87421384 Media 37,18604651 35,71223022
Varianza 25,29223744 36,64230555 Varianza 46,77408638 48,82963195
Observaciones 73 159 Observaciones 43 139
Grados de libertad 72 158 Grados de libertad 42 138
F 0,69024689 F 0,957903726
P(F<=f) una cola 0,038487163 P(F<=f) una cola 0,44948977
Valor crítico para F (una cola) 0,708580005 Valor crítico para F (una cola) 0,644039559

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

Masculino Mixto Femenino Mixto


Media 37,23287671 33,87421384 Media 37,18604651 35,71223022
Varianza 25,29223744 36,64230555 Varianza 46,77408638 48,82963195
Observaciones 73 159 Observaciones 43 139
Varianza agrupada 33,08924075 Diferencia hipotética de las medias 0
Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 71
Grados de libertad 230 Estadístico t 1,228580553 NO Diferencia
Estadístico t 4,129895024 Diferencia P(T<=t) una cola 0,111642957 significativa
P(T<=t) una cola 0,0000 significativa Valor crítico de t (una cola) 1,666599659
Valor crítico de t (una cola) 1,651505639 P(T<=t) dos colas 0,223285914
P(T<=t) dos colas 0,0001 Valor crítico de t (dos colas) 1,993943341
Valor crítico de t (dos colas) 1,970331721

Reciprocidad Reciprocidad
Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

Masculino Mixto Femenino Mixto


Media 31,5890411 27,61006289 Media 32,1627907 29,82733813
Varianza 23,6065449 38,22673354 Varianza 39,80620155 46,21634866
Observaciones 73 159 Observaciones 43 139
Grados de libertad 72 158 Grados de libertad 42 138
F 0,617540206 F 0,861301308
P(F<=f) una cola 0,011071435 P(F<=f) una cola 0,29295997
Valor crítico para F (una cola) 0,708580005 Valor crítico para F (una cola) 0,644039559

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

Masculino Mixto Femenino Mixto


Media 31,5890411 27,61006289 Media 32,1627907 29,82733813
Varianza 23,6065449 38,22673354 Varianza 39,80620155 46,21634866
Observaciones 73 159 Observaciones 43 139
Varianza agrupada 33,64997884 Diferencia hipotética de las medias 0
Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 75
Grados de libertad 230 Estadístico t 2,082059898 Diferencia
Estadístico t 4,851713666 Diferencia P(T<=t) una cola 0,020374156 significativa
P(T<=t) una cola 0,0000 significativa Valor crítico de t (una cola) 1,665425374
Valor crítico de t (una cola) 1,651505639 P(T<=t) dos colas 0,040748311
P(T<=t) dos colas 0,0000 Valor crítico de t (dos colas) 1,992102124
Valor crítico de t (dos colas) 1,970331721

Semejanza Semejanza
Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

Variable 1 Variable 2 Femenino Mixto


Media 18,61643836 15,54716981 Media 17,04651163 15,41007194
Varianza 9,46194825 14,85693814 Varianza 12,18826135 18,18569492
Observaciones 73 159 Observaciones 43 139
Grados de libertad 72 158 Grados de libertad 42 138
F 0,636870677 F 0,670211471
P(F<=f) una cola 0,015975917 P(F<=f) una cola 0,067090784
Valor crítico para F (una cola) 0,708580005 Valor crítico para F (una cola) 0,644039559

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales

Variable 1 Variable 2 Femenino Mixto


Media 18,61643836 15,54716981 Media 17,04651163 15,41007194
Varianza 9,46194825 14,85693814 Varianza 12,18826135 18,18569492
Observaciones 73 159 Observaciones 43 139
Varianza agrupada 13,16807174 Diferencia hipotética de las medias 0
Diferencia hipotética de las medias 0 Grados de libertad 84
Grados de libertad 230 Estadístico t 2,542452657 Diferencia
Estadístico t 5,982597655 Diferencia P(T<=t) una cola 0,006421212 significativa
P(T<=t) una cola 0,0000 significativa Valor crítico de t (una cola) 1,66319668
Valor crítico de t (una cola) 1,651505639 P(T<=t) dos colas 0,012842423
P(T<=t) dos colas 0,0000 Valor crítico de t (dos colas) 1,988609629
Valor crítico de t (dos colas) 1,970331721


65
GRADO
Según edad, comparacion de cómo cambia la categoria de Apego entre hombres vs mujeres

Apego - 6° Apego - 11°


Prueba F para varianzas de dos muestras Prueba F para varianzas de dos muestras

Hombres Mujeres Hombres Mujeres


Media 85,53846154 93,02 Media 90,12745098 86,90243902
Varianza 149,8473465 128,1208081 Varianza 129,0033974 196,6817224
Observaciones 130 100 Observaciones 102 82
Grados de libertad 129 99 Grados de libertad 101 81
F 1,169578531 F 0,655899266
P(F<=f) una cola 0,207361564 P(F<=f) una cola 0,022229708
Valor crítico para F (una cola) 1,371445709 Valor crítico para F (una cola) 0,708258969

Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas desiguales Prueba t para dos muestras suponiendo varianzas iguales

Hombres Mujeres Hombres Mujeres


Media 85,53846154 93,02 Media 90,12745098 86,90243902
Varianza 149,8473465 128,1208081 Varianza 129,0033974 196,6817224
Observaciones 130 100 Observaciones 102 82
Diferencia hipotética de las medias 0 Varianza agrupada 159,1239706
Grados de libertad 220 Diferencia hipotética de las medias 0
Estadístico t -4,795582139 Diferencia Grados de libertad 182
P(T<=t) una cola 0,0000 significativa Estadístico t 1,723699779 Diferencia
Valor crítico de t (una cola) 1,651809286 P(T<=t) una cola 0,043230102 significativa
P(T<=t) dos colas 0,0000 Valor crítico de t (una cola) 1,653269024
Valor crítico de t (dos colas) 1,970805542 P(T<=t) dos colas 0,086460203
Valor crítico de t (dos colas) 1,973084036


66

Das könnte Ihnen auch gefallen