Sie sind auf Seite 1von 20

Universidad.

Titulo

Programa de doctorado

Curso

Catedrático

Integrantes

Ciclo

Año académico
2. Resumen
La propiedad para los Romanos constituye el Derecho Real más amplio y
completo los principios generales que regulaban a la Usucapio en el Derecho
Romano a la luz de la Legislación Romana que se evidencia directa e
indirectamente en las Constituciones Imperiales contenida en los Códigos
Gregoriano, Hermogeniano y Teodosiano y por ende en el Corpus Iuris Civilis
Justinianeo. Se analizan de igual manera los requisitos esenciales e indispensables
para la procedencia de la Usucapio, como lo son: Objetivos, marco teórico
etimología de la usucapium, antecedentes de la usucapium en el derecho romano,
época arcaica, época clásica, época de justiniane, la usucapium finalidad de la
usucapium, requisitos de la usucapium, doctrina legislación jurisprudencia por
ultimo conclusiones y sugerencias o recomendaciones.

Usucapium, derecho, civil.


3. Abstract
Ownership for the Romans constitutes the most comprehensive and
comprehensive Royal Law the general principles governing Usucapio in Roman
law in the light of Roman Law that is directly and indirectly evidenced in the
Imperial Constitutions contained in In the Gregorian, Hermogenian and
Theodosian Codes and thus in corpus Iuris Civilis Justinianeo. The essential and
indispensable requirements for the origin of the Usucapio are also analysed, such
as: Objectives, the theoretical framework of the usucapium, the history of
usucapium in Roman law, the archaic period, the classical period, the time of
justiniane, the usucapium purpose of the usucapium, requirements of the
usucapium, doctrine legislation jurisprudence at last conclusions and suggestions
or recommendations.

Usucapium, right, civil.


4. Introducción
La Usucapión desde su aparición en el Derecho Civil Romano hasta la presente
fecha ha sido objeto de profundos análisis; si miramos a la época romana, la
Institución de la usucapio o praescriptio, es aun controvertidos, es el de
determinar si constituye un modo originario o derivativo de adquirir la propiedad,
El presente trabajo consta se ha dividido de la siguiente forma objetivos, marco
teórico etimología de la usucapium, antecedentes de la usucapium en el derecho
romano, época arcaica, época clásica, época de justiniane, la usucapium finalidad
de la usucapium, requisitos de la usucapium, doctrina legislación jurisprudencia
por ultimo conclusiones y sugerencias o recomendaciones
5. Objetivos
Objetivo General

Determinar la evolución y concepto de la usucapium en el derecho romano

Objetivos Específicos

 Precisar la etimología y origen de la usucapión.


 Determinar las épocas de las usucapium en el derecho romano.
 Influencia en Art. 950 del Código Civil.
6. Marco Teórico

1. Etimología de la Usucapium
La expresión usus en derecho arcaico consistía en el ejercicio de un señorío de
hecho sobre una cosa, relacionado con la idea de utilización de una cosa con la
finalidad de adquirirla que se extiende a cosas corporales e incorporales, mientras
que la possessio, aunque también consistía en un señorío de hecho sobre una cosa,
derivaba de la idea de “aposentarse con poder” (LÁZARO GUILLAMÓN, 2002.)
no dirigido a adquirir la cosa (lo que hoy relacionaríamos con la mera
detentación). No será hasta la época clásica cuando ambas expresiones (usus y
possessio) se fusionen, siendo usus absorbida y transformada por possessio, pues
esta última es la que se termina imponiendo. Es en esta época cuando la posesión
recibe una especial importancia por la que se la dota de protección interdictal, se
definen bien los tipos de posesión, sus elementos (corpus y animus), y se le dota
de unas determinadas consecuencias jurídicas (entre otras, la posibilidad de
derivar dicha posesión en propiedad precisamente mediante la usucapión)

2.Antecedentes de la Usucapium en el Derecho Romano

2.1. Época arcaica


En la época arcaica la principal fuente de derecho era la Ley de las XII Tablas, y
precisamente en la Tabla VI,3 se regulaba la figura del usus auctoritas. (Tabla
VI;3: “Usus auctoritas fundi biennium est, ceterarum rerum omnium annus est
usus” - La garantía del uso del fundo es de dos años, y de las demás cosas de un
año)

Esta regla dispone que la garantía debida por el que enajena una cosa al
adquirente era de dos años para los bienes inmuebles y de uno para las cosas
muebles, y que una vez transcurrido ese plazo, en virtud del usus, se atribuía al
adquirente la propiedad y cesaba la garantía por parte del que la había enajenado.
(VOLTERRA, 1986.)

La usucapio romana en esta época estaba limitada exclusivamente a los


ciudadanos romanos pues así lo expresaba la Tabla VI,4 (Tabla VI;4: “Adversus
hostem aeterna auctoritas” - Respecto al peregrino la auctoritas (garantía) es
eterna; según SIXTO, M., “Algunas dudas sobre la usucapión en las XII Tablas”,
Revista de Estudios Histórico-Jurídicos [Sección Derecho Romano]XVII
(Valparaiso, Chile, 1995), cit., p. 149.), de forma que los peregrinos no podían
adquirir por usucapio cosas de los ciudadanos romanos (ya que este era un modo
del ius civile), pero también los romanos veían limitado este modo de adquisición
ya que no podían adquirir por usucapión las cosas de los extranjeros o situadas
fuera del territorio itálico. (SIXTO, 1986)

Ya en derecho arcaico, se establecían unos requisitos para que operara la


usucapio:

Sujeto apto: establece qué sujetos son aptos para usucapir, dejando fuera al menor
sin la autoridad de su tutor y al incapaz. Además, como hemos dicho
anteriormente, tampoco eran sujetos aptos para usucapir los peregrinos (al ser,
como decíamos, la usucapio una institución del ius civile, reservada
exclusivamente a los ciudadanos romanos).

Res habilis: eran usucapibles todas las cosas que estaban en el comercio, pero
1
quedaban sustraídas algunas cosas como las cosas incorporales las res mancipi
enajenadas por la mujer sin la auctoritas del tutor legítimo, y las res furtivae y res
vi possessae (cosas adquiridas mediante hurto o violencia), ni sus frutos)

En cuanto a estas últimas, posteriormente, en época preclásica, la Lex Atinia y la


Lex Plautia de vi reiteran esta prohibición.

Hecho de la posesión: en se establece que no puede darse una usucapión sin


posesión.

Tempus: Como señalamos anteriormente el tiempo de posesión en época arcaica


era de un año en el caso de bienes muebles y de dos en el caso de bienes
inmuebles. el iter liminare de los fundos rústicos aunque sólo en época arcaica, sí
es usucapible

1“Son susceptibles de usucapión sobre todo las cosas corporales…”. Sin embargo, las servidumbres y demás
derechos reales, como ya comentamos anteriormente, también eran usucapibles en época arcaica bajo el
amplio concepto de usus (como poder único e indiferenciado sobre todas las cosas, derechos y personas),
pero en época clásica la delimitación del concepto de possessio y la Lex Scribona prohibieron su usucapión,
sin embargo el pretor para mantener el status quo anterior, favoreció a través de interdictos la adquisición de
ciertas servidumbres, hasta que finalmente Justiniano admitió la usucapión de las mismas.).
PANERO, R., Derecho Romano, Tirant Lo Blanch, Valencia, 2000. p. 411, así se
desprende de: “Lo que dice la Ley Atina de que no se puede usucapir una cosa
que ha sido hurtada en tanto no vuelva a manos de aquel a quien se sustrajo…”

2.2. Época Clásica


No es hasta el derecho clásico cuando aparecen los requisitos del iustus titulus o
de la iusta causa y de la bona fides. Siguen requiriéndose también aquí el resto de
requisitos necesarios en derecho arcaico, pero se añaden estos dos:

La iusta causa es una circunstancia que demuestra la ausencia de lesión a otro en


la toma de posesión de la cosa y, por tanto, justifica esa toma de posesión.
Podemos observar aquí que se trata de justa causa de adquisición de la posesión,
no de adquisición de la propiedad, al contrario de lo que ocurre en la regulación
actual de la figura. En las fuentes romanas no se contiene una definición de iusta
causa sino que se alude a justos títulos específicos, correspondientes a cada
situación o relación jurídica en el que se fundamenta la posesión de quien ésta
usucapiendo: de esta forma encontramos la usucapio pro emptore, pro legato, pro
donato, pro derelicto, pro soluto, pro suo y pro dote.

“Pero todos pueden usucapir tan sólo cuando poseen en virtud de una causa que
justifique la usucapión”, en este sentido (VOLTERRA, Derecho Privado Romano,
2014. ) “Posee como comprador el que verdaderamente compró; y no basta
solamente que él esté en tal creencia, que juzgue que posee como comprador; sino
que debe subsistir también la causa de la compra (…) así, pues, debe uno haber
comprado de buena fe, y haber alcanzado de buena fe la posesión ”Se puede
usucapir usucapir como legado, si hubiera sido legada una cosa ajena, o fuera
ciertamente del testador, pero que se ignora que fue quitada por codicilos; porque
en cuanto a la persona de éstos hay justa causa, que basta para la usucapión”.

“Adquiere por usucapión como donación aquel a quien por causa de donación le
fue entregada una cosa; y no basta que se crea, sino que es preciso que también se
haya hecho la donación”. En cambio, si la donación es nula no procederá la
adquisición por usucapión, como en el caso del “Podemos usucapir lo que se
tuvo, y creemos que se tiene, por abandonado, aunque ignoremos por quién haya
sido abandonado”. Este título no está mencionado en el Digesto pero esta
ampliamente admitido por la doctrina, y esta basado en una obligación contraída
por el tradente con el adquirente que queda satisfecha con la adquisición mediante
usucapión de la cosa. “Hay la posesión como de cosa propia cuando juzgamos que
se adquiere para nosotros el dominio, y poseemos por causa por la cual se
adquiere, y además como cosa propia”. (VOLTERRA E. , 2016): Hay opiniones
contradictorias entre los juristas respecto de esta figura, pues mientras que unos
establecen que la buena fe del poseedor equivale al título, otros establecen que es
necesaria una relación con el poseedor anterior para adquirir por usucapión. “Hay
un título de usucapión (…) que se llama como por dote; de modo que el que
recibe una cosa en dote puede usucapirla por el espacio de tiempo legal, por el que
suelen los que adquieren por usucapión como comprador.”

2
Es también en esta época cuando surge la successio possessionis siempre que
exista buena fe en el heredero. No será hasta el Derecho justinianeo cuando
podamos hablar de la accessio possessionis, que nos permitimos recordar que es la
posibilidad de unir a la posesión del sucesor a título particular el tiempo de
posesión de su transmitente. Por último, en esta época surge una figura diferente
pero paralela a la usucapio, que viene a llenar el vacío que deja esta rígida e
inflexible institución con origen en el ius civile en relación con los fundos
provinciales y los extranjeros, se trata de la longi temporis praescriptio.

2.3. Época de Justiniane


Es finalmente en esta época donde encontramos una regulación de la institución
de la usucapión más similar a la de nuestro Derecho civil actual. En esta época
desaparece la distinción de terreno itálico y provincial, permitiéndose la
usucapión a todos los ciudadanos sin distinción. Justiniano reformo entonces la
institución de la usucapión fundiendo las figuras de la usucapio y la longi
temporis praescriptio en una sola. Podemos diferenciar aquí entre:

Prescripción ordinaria: es aquella en que se requieren los requisitos de iusta causa


y bona fides en la adquisición de la posesión. En el caso de los bienes muebles se

2 “La posesión del testador aprovecha al heredero siempre que entretanto la cosa no haya sido poseída por
otro” y “El heredero de un comprador de buena fe no puede usucapir, si, cuando se le hace entrega de la cosa
comprada, sabe que es ajena, pero la continuación en la posesión no queda impedida por la mala fe del
heredero”.
emplea el término usucapio y se amplía el plazo de posesión a tres años. Y en el
caso de bienes inmuebles se emplea el término longi temporis praescriptio, a la
que otorga eficacia adquisitiva3, y mantiene el plazo de posesión de diez años
entre presentes y veinte años entre ausentes4.

Prescripción extraordinaria: es aquella que solamente requiere la posesión


ininterrumpida de treinta años con buena fe. Justiniano denomino a esta figura
praescriptio longissimi temporis y le otorgo también eficacia adquisitiva de la
propiedad. Este plazo de treinta años se alargaba hasta cuarenta si se trataba de
bienes inmuebles del emperador o la emperatriz, de la Iglesia, de Instituciones de
beneficencia o destinados a piae causae (VOLTERRA E. , Instituciones del
Derecho Privado , 2014). Se siguen exigiendo en esta época los requisitos de res
habilis (aunque se añaden una cuantas prohibiciones más, como la de los bienes
del Estado, los bienes de los pupilos y menores, entre otras), efectiva posesión (la
cual debe ser en concepto de dueño, pública, pacífica e ininterrumpida, siendo
posible en esta época suspender comenzada de buena fe, y continuada y no
interrumpida con la perturbación del litigio”.

La institución de la usucapión ha ido evolucionando durante la historia jurídica


romana siendo finalmente en época justinianea donde surgen los dos tipos de
usucapión que han perdurado hasta nuestro tiempo con pocas modificaciones.
Queremos añadir, por último, que hemos considerado conveniente exponer el
contexto histórico una vez ya analizada la institución de la usucapión, pues de esta
forma podemos compararla con sus orígenes y comprender mejor su evolución
haciendo especial relevancia en las diferencias que encontramos

3. La Usucapium

3.1. Concepto de Usucapium


A) Ulpiano: "Por Usucapión alcanzamos la propiedad, tanto de las cosas
mancipables como de las no mancipables. La Usucapión consiste en la

3 “Mandamos, que si a título de compra, o de donación o de otro cualquier contrato hubiere alguien poseído
de buena fe diez o veinte años una cosa, y adquirido para si la excepción de largo tiempo contra sus dueños o
contra acreedores que pretendían su hipoteca, y después hubiere perdido por accidente fortuito la posesión de
esta cosa, también él pueda tener acción para reivindicar la misma cosa”.
4 “Más si uno estuviera presente algunos años, y ausente otros, se le agregan sobre el decenio tantos años

cuantos del decenio estuvo ausente”.


adquisición de la propiedad por la posesión continua de las cosas durante uno o
dos años; un año para las cosas muebles y dos para las inmuebles".

B) Ley de las XII Tablas, "Los fundos serán adquiridos por usucapión, después de
2 años de posesión, las cosas muebles después de un año".

C) Gayo: Institutas: "La Usucapión de los bienes muebles se cumple al año, la de


un fundo o de una casa en dos años. Así está dispuesto en la Ley de las XII
Tablas."

D) Modestino: Digesto: "La Usucapión es la agregación del dominio mediante la


continuación de la posesión por el tiempo determinado en la Ley".

En Roma, la usucapión fue desenvuelta por medio de dos instituciones diferentes,


que eran: la usucapio y la praescriptio longi temporis. Mientras que la primera de
ellas, únicamente fue aplicable a los ciudadanos romanos y a las cosas del
dominio quiritario; la segunda, se ejerció para proteger las adquisiciones de los
peregrinos, siendo en su origen el instrumento a través del cual se detenían las
reivindicaciones hechas por el propietario. Pero con el paso del tiempo, los
peregrinos y el resto de los habitantes del Imperio romano, fueron elevados a la
categoría de ciudadanos romanos, lo que conllevó la pérdida del sentido de estas
dos figuras, siendo una sola la que debía proteger los intereses de todos los
ciudadanos: la prescripción29 . Justiniano, estableció dos tipos de prescripción; la
prescripción ordinaria y la extraordinaria, que son las que hoy en día conocemos,
diferenciándose ambas por los requisitos de justo título y buena fe. (Como más
adelante podremos ver, la prescripción adquisitiva ordinaria es aquella que,
además de cumplir con los requisitos generales que deben darse en toda
prescripción, también cuenta con los requisitos especiales de buena fe y justo
título; a diferencia de la prescripción adquisitiva extraordinaria, que carece de
ellos.)

GAYO defiende que la usucapión fue introducida por el interés público, para
evitar una situación de incertidumbre respecto de la propiedad de algunas cosas.
Por tanto, una de las causas de su nacimiento es garantizar una mínima seguridad
y certeza en torno a la propiedad de las cosas. Finalmente, para fijar un concepto
de usucapión en esta época, nos remitiremos a lo dictado por ULPIANO (Tit. Ex
corp. 19, 8) y, su discípulo, MODESTINO, que defendían un concepto de
usucapión que se basada en la adquisición de la propiedad por la posesión
continuada e ininterrumpida durante el período de tiempo fijado en la ley.
Además, era exigida tanto un título justo como la buena fe pueden dirigirse tanto a
los textos señalados entre paréntesis (obras de cada uno de ellos, respectivamente)
o al manual: Derecho Privado Romano; ORTEGA CARRILLO DE ALBORNOS,
ANTONIO; 2010.)

3.2.finalidad de la usucapium.
La Usucapión tiene como finalidad el eliminar por el estado de incertidumbre,
situación es de hecho que prolongadas en el tiempo pueden generar demandas o
litigios tal como se decía de Cicerón en Procaecina, Neracio: "Se estableció la
Usucapión de las cosas también por otras causas, concedida interinamente en
razón de lo que poseemos estimándolo nuestro, á fin de que tuviesen algún
término los litigios". Gayo: "La Usucapión fue introducida por el bien público, á
saber, para que el dominio de algunas cosas no fuese largo tiempo, y casi siempre,
incierto, pues á los dueños les basta el espacio de tiempo establecido para buscar
su propias cosas". Ella equiparando la situación del poseedor calificado a aquella
del propietario es de ayuda a cualquiera que pretenda sostener de ser propietario y
excluye pretensiones ajenas sobre la cosa evitando de suministrar la demostración
del propio derecho, remontándose hasta el primer propietario a titulo originario. Si
debiera demostrar a la luz de principios el derecho de propiedad, bastaría que una
sola de aquellas transferencias pudieran probarse como viciosas, para que todas
las sucesivas transferencias fueran viciadas hasta el mismo. Esta prueba, en la
práctica, sería, de otra manera, difícil para no decir imposible y se trata de un caso
de probatio diabólica y la situación de la mayor parte de los propietarios seria
problemática. Esto es tan cierto en el Derecho Romano, en el cual, alguna
categoría de cosas no podían transmitirse inter vivos, sino cumpliendo
determinados requisitos formales; en defecto de estos, la adquisición era y
permanecía viciada. El ejercicio de hecho del poder sobre la cosa aparece como el
medio más idóneo a salvaguardar la situación de quien apareciese merecedor de
protección, la posesión calificada fue el medio que sanó y conservó las
transferencias defectuosas y todos los sucesivos actos de enajenación y
adquisición de la cosa que hubieran sido de otra manera absolutamente inhábiles
para hacer nacer un dominio quiritario. Quien posee por un determinado periodo
de tiempo, está exonerado de ofrecer cualquier otro medio de prueba de su
propiedad.

3.3. Requisitos de la Usucapium.

3.3.1.Res hebilis Cosas Objeto de Usucapium


Cosa idónea para ser usucapida, vamos a utilizar el argumentum a contrario sensu,
para que determinando cuales cosas no pueden ser usucapidas podamos señalar
cuales si. En efecto, existen las cosas no idóneas para ser usucapidas, esto es,
sustraídos a la Usucapión o prescripción adquisitiva en modo absoluto.
Propiamente el Derecho Clásico no conocía fuera de las res extracomercium, sino
algunas prohibiciones objetivas de naturaleza ética, constituyendo las barreras
primitivas de la Usucapión, a fin de que ella no constituya una inicua lesión; el
derecho nuevo de la praescriptio longis temporis ha creado una serie
numerosísima de prohibiciones, inspirada en los más diversos motivos, pero todos
conforme a la tendencia nueva del Derecho Romano Helénico, que no aborrece, al
decir del Contardo Ferrini, como el Derecho Clásico, de los vínculos comerciales.
Analicemos las dos vertientes al respecto: I.- En principio son para colocar las res
extracomercium tanto las de Derecho Divino: sacrae, sanctae, religiosae como las
de Derecho Humano communi, publicae, universitatis, sustraídas a la Usucapión
como a cualquier adquisición, en cuanto no son susceptibles de propiedad. Se
vincula a las extra comercio también la prohibición antigua de la Usucapión de los
"cinco pies" al confín de los fundos limitados, esto es, el iter limitare. La Ley de
las XII Tablas y la Ley Mamilia, que retoma la prescripción decenviral, ordenaba
un juicio especial en orden a la controversia define este juicio particular fue
abolido en la época romano helénica, tal como se prescribe en una Constitución de
Valentiniano, Teodosio y Arcadio (Junio 392 DC) que textualmente reza:
"Estando abolida la prescripción de los cinco pies en la Ley de las XII Tablas,
puede intentarse la acción relativa a los límites o a la capacidad de los predios".
Justiniano ha en una cierta medida restablecido el sistema decenviral, excluyendo
de la controversia sobre los confines, la praescriptio longis temporis y es siempre
admitida todavía la praescriptio longissimi temporis o extraordinaria,
interpretando una Constitución de Diciembre del 392 DC, de Teodosio Arcadio y
Honorio, cual dice. "A fin de evitar todo atentado y toda maquinación, ordenamos
que en las cuestiones de límites no tenga lugar la prescripción de largo tiempo
sino únicamente la de treinta años". II.- La verdadera prohibición relativa a la
Usucapión, es aquella que concierne a las cosas robadas: res furtivae.

3.3.2. Iusta Causa


En el Derecho Romano Antiguo, no se exigía que la posesión idónea para
conducir a la adquisición de propiedad por Usucapión fuese acompañada por un
título (los textos romanos puros hablan de Justa Causa y es en la edad posclásica
que comparece el uso del término de titulus y de este uso es derivado la
terminología moderna), esto es, la razón de su adquisición. Paulo llama a tales
títulos justificativo causae adquirendi eius quod nostrum non sit: causa de adquirir
lo que no sea nuestro". La ausencia del requisito de la Justa Causa en la
Usucapión primitiva parece demostrada por institutos, cuya sobrevivencia en el
Derecho Romano Clásico, no pueden explicarse si no como expresión de un
originario régimen jurídico, que concebía la Usucapión independiente del
requisito de una causa que justificase objetivamente el inicio de posesión. Este
régimen originario, está probado por la estructura primitiva de la usucapio, pro
herede: ésta se justificaba a favor de quien quiera se hubiese posesionado de cosas
hereditarias antes de la adquisición de esas por parte del heredero. Una fusta causa
no parece presuponerse o rebuscarse en este tipo de posesión no obstante
considerado idóneo para conducir la adquisición por usucapión.

3.3.3. Títulos o Justo Titulo


Como ya hemos mencionado en epígrafes anteriores, el justo título es uno de los
elementos o requisitos esenciales, de la usucapión, siendo su presencia o carencia
la que determinará que nos encontremos en una situación de usucapión ordinaria o
de usucapión extraordinaria, respectivamente. Justiniano (C.7, 39, 8, 1) admitió un
modo de adquisición de la propiedad fundamentado en la posesión continuada e
ininterrumpida durante un período de tiempo, que recibió el nombre de:
praescriptio longissimi temporis o, lo que viene siendo lo mismo, usucapión
extraordinaria. Ésta puede ser definida como aquella en la que el poseedor, de
buena fe, que hubiese estado poseyendo el bien durante un período de 30 años, sin
distinción entre bienes muebles e inmuebles, adquiriría la propiedad de la cosa
sobre la cual se ejercitase la posesión, sin necesidad de un justo título. (ORTEGA
CARRILLO DE ALBORNOZ, 2010)

La idea de la adquisición de la propiedad, careciendo de un justo título, es


concebida como un tipo de usucapión extraordinaria, puesto que la finalidad que
se logra es la misma, pero con la ausencia de uno de los requisitos fundamentales
e imprescindibles en la usucapión. Esta concepción presenta algunas diferencias
respecto del significado que esta figura ha adoptado en la actualidad. En primer
lugar, Justiniano, establece un período de 30 años para la posesión de bienes
muebles e inmuebles, sin distinción alguna entre ambos; en cambio, en la
actualidad, el período de tiempo empleado para la adquisición de un bien es
mayor sobre los bienes muebles que sobre los bienes inmuebles. Y, en segundo
lugar, entendía, que la usucapión extraordinaria también estaba influencia por la
buena fe del poseedor, idea que ha ido desapareciendo a lo largo de los años ya
que en multitud de situaciones se ejerce una usucapión extraordinaria sobre una
cosa determinada gracias a la obtención de un justo título pero con la carencia de
la buena fe del individuo que realiza la posesión.

3.3.4. Possessio – Posesión


Es necesaria para la Usucapión la posesión verdadera de la cosa, esto es la
detentación material de ella con el ánimo de tenerla como propia, no en balde la
definía en sus Paráfrasis a las Institutas de Justiniano, el gran Teófilo como
"detentatio rei cum amimus dominantis" (Teófilo, Paráfrasis).

Javoleno, "El que compró una casa no creo que posea otra cosa más que la misma
casa; porque si se entiende que posee cada cosa, no poseerá la misma casa; porque
separada las cosas de que consta la casa, no se podrá entender que existe la
totalidad de la casa; añádase á esto, que, si alguno dijere que posee cada una de las
cosas, será necesario que diga que tendrá lugar la usucapión con la posesión de la
superficie por el tiempo establecido en las leyes, y que el suelo lo usucapiría por
otro mayor; lo que es absurdo, y de ninguna manera conforme al Derecho Civil,
que una sola cosa sea usucapida en diversos tiempos, por ejemplo, que constando
una casa de dos cosas, de suelo y superficie, el conjunto de ellas cambie en cuanto
á la posesión del tiempo de todas las cosas inmuebles".
3.3.5. Tempus Tiempo
El tiempo requerido para usucapir es de 10 años entre presente, esto es, habitando
en la misma provincia, según la doctrina acogida por Justiniano y de 20 años,
entre ausentes, en orden a las cosas inmuebles. Justiniano dispuso un cómputo de
2 años de domicilio diverso pero continuo por un año de domicilio común y
viceversa un año de domicilio común por 2 años de domicilio diverso, así está
establecido en la novela 119, cap. 8 leamos al Emperador. "Relativamente a la
prescripción de 10 años creemos útil disponer lo siguiente: Que si acontece que
aquel contra quien se va a adquirir la prescripción ha estado presente una parte de
los 10 años y ausente la otra, se añadan al decenio tantos años más, cuantos dentro
el mismo hubiere durado la ausencia.

Ulpiano en "En las usucapiones no se espera que pasen todos los instantes, sino a
que llegue el último día" " Por lo cual el que comenzó a poseer a la sexta del día
de las calendas de Enero, completa la usucapión a la hora sexta de la noche de la
víspera de las calendas de Enero". Clasificando esto, Paulo afirma: "Según la
costumbre de los romanos el día comienza desde la media noche y finaliza en la
media siguiente; y así todo cuanto se hizo en el término de estas veinticuatro
horas, esto es las dos medias noches y el día intermedio, es lo mismo que si se
hubiera hecho en cualquier hora del día".

A) Doctrina

“La usucapión, modo de adquisición de la propiedad iuris civiles, en principio estaba


ligada a la garantía (auctoritas) que el enajenante de una res manicipi se veía obligado a
prestar al adquirente de buena fe y persistía hasta que por el transcurso del tiempo
establecido, la propiedad de este último llegara a ser inatacable. Tenía la función, pues, de
no dejar durante largo tiempo incierto el dominio, en el caso de que la cosa hubiera sido
vendida a non domino o sin las formalidades prescritas por la ley. (Rodolfo, 1981)

La usucapio y la longi temporis praescriptio tienen esferas de aplicación netamente


diferenciadas. Muy pronto, sin embargo, se inicia un proceso que acabará por extender a
la segunda la estructura fundamental de la primera. A ello contribuye, sobre todo, la
acentuación cada día más fuerte de las notas que le son comunes. Sancionada por
Justiniano la eficacia adquisitiva de la longi temporis praescriptio sólo existe, a la postre,
una institución: la usucapión o prescripción ordinaria. (Juan., 2014)
B) Legislación
El Código Civil Peruano, en el Artículo 896º, define de manera defectuosa la
posesión señalando lo siguiente: “La posesión es el ejercicio de hecho de uno o más
poderes inherentes a la propiedad”

C) Jurisprudencia
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPÚBLICA SALA CIVIL
PERMANENTE

Casación N° 2434-2014, Cusco

Prescripción Adquisitiva de Dominio

Lima, tres de setiembre de dos mil quince.-

DECISIÓN

Por esto fundamentos, con lo expuesto en el Dictamen Fiscal y en aplicación de


artículo 396 del Código Procesal Civil:

1. Declararon FUNDADO el recurso de casación interpuesto por Braulio Villasante


Figueroa (página mil ciento setenta y cuatro); en consecuencia, NULA la sentencia de
vista de fecha veintiséis de junio de dos mil catorce.

2. Actuando en sede de instancia: CONFIRMARON la sentencia de primera de fecha


catorce de enero de dos mil catorce, que declara fundada la demanda.

3. DISPUSIERON la publicación de la presente resolución en el diario oficial “El


Peruano”, bajo responsabilidad y los devolvieron; en los seguidos con Alberto
Miranda Bueno y otros, sobre prescripción adquisitiva de dominio. Intervino como
ponente, el señor Juez Supremo Calderón Puertas.-

SS.
ALMENARA BRYSON
WALDE JÁUREGUI
DEL CARPIO RODRÍGUEZ
CUNYA CELI
CALDERÓN PUERTAS
7. Conclusiones
 La evolución y concepto de la usucapium en el derecho romano, genera
importancia en nuestra legislación en el derecho sustantivo civil.
 Determinar las épocas de la usucapium en el derecho romano.
 El derecho romano influencia en el Art. 950 del Código Civil.
8. Bibliografía
Juan., I. (2014). Derecho Romano. Instituciones de Derecho Privado. Barcelona: Ariel.

LÁZARO GUILLAMÓN, C. (2002.). La adquisición de las servidumbres por transcurso del


tiempo. . Madrid.

ORTEGA CARRILLO DE ALBORNOZ, A. (2010). Derecho Privado Romano. Madrid.

Rodolfo, A. L. (1981). Manual de Derecho Romano. Historia e Instituciones. . Buenos


Aires,: Astrea Desalma.

SIXTO, M. (1986). “Algunas dudas sobre la usucapión”,. Madrid.

VOLTERRA, E. (1986.). Instituciones del Derecho Privado Romano,. Madrid .

VOLTERRA, E. (2014). Instituciones del Derecho Privado . Madrid.

VOLTERRA, E. (2014. ). Derecho Privado Romano. Madrid,: Iustel.

VOLTERRA, E. (2016). Instituciones del Derecho Privado, . Madrid .


9. Índice
2. Resumen.......................................................................................................................... 2
3. Abstract ........................................................................................................................... 3
4. Introducción .................................................................................................................... 4
5. Objetivos ......................................................................................................................... 5
6. Marco Teórico................................................................................................................. 6
1. Etimología de la Usucapium ........................................................................................... 6
2.Antecedentes de la Usucapium en el Derecho Romano................................................... 6
2.1. Época arcaica ............................................................................................................... 6
2.2. Época Clásica ............................................................................................................... 8
2.3. Época de Justiniane ...................................................................................................... 9
3. La Usucapium ............................................................................................................... 10
3.1. Concepto de Usucapium ............................................................................................ 10
3.2.finalidad de la usucapium. .......................................................................................... 12
3.3. Requisitos de la Usucapium. ...................................................................................... 13
3.3.1.Res hebilis Cosas Objeto de Usucapium.................................................................. 13
3.3.2. Iusta Causa .............................................................................................................. 14
3.3.3. Títulos o Justo Titulo .............................................................................................. 14
3.3.4. Possessio – Posesión ............................................................................................... 15
3.3.5. Tempus Tiempo ...................................................................................................... 16
A) Doctrina ............................................................................................................... 16
B) Legislación ................................................................................................................... 17
C) Jurisprudencia .............................................................................................................. 17
7. Conclusiones ................................................................................................................. 18
8. Bibliografía ................................................................................................................... 19
9. Índice ............................................................................................................................ 20

Das könnte Ihnen auch gefallen