Sie sind auf Seite 1von 11

Narcotráfico en Colombia

Mapa de la DEA que muestra el flujo de heroína y dinero entre Colombia y Estados Unidos en
2003.

Narcotráfico en Colombia se refiere al negocio de las drogas ilícitas de


efectos psicotrópicos en Colombia, la producción y distribución de estos productos, así
como la evolución histórica de esta actividad económica. El narcotráfico ha tenido
directa influencia en la vida política, social y económica del país; también como actor
importante del conflicto armado interno, siendo el apoyo económico directo e indirecto
tanto de grupos insurgentes (FARC y M19) como de grupos paramilitares (AUC) y de
la delincuencia organizada (carteles de la droga y Bandas Criminales). Varios dirigentes
nacionales han sido acusados de alianzas con grupos de narcotraficantes y/o grupos
armados ligados al narcotráfico para ganar poder político y económico.

Formación de las Guerrillas Comunistas


FARC
Fuerzas armadas revolucionarias de Colombia
FARC-EP (ejército del pueblo) en 1982
Historia
La guerrilla liberal que surge en la época de la Violencia se dividió en su interior:
liberales limpios y liberales comunes (por tener ideología comunista). Los primeros
entregaron las armas cuando Gustavo Rojas Pinilla les dio garantías de amnistía en
el año de 1953.
La rama de los "comunes" siguieron en la lucha y se agruparon en un municipio de
Villarica en el Tolima.
En el gobierno de Rojas Pinilla (1955) se hace un ataque a Villarica, por lo que los
integrantes de los "comunes" se trasladan a El Pato (Caquetá) El Guayabero (Meta)
En 1961 el entonces senador Álvaro Gómez Hurtado denuncia el asentamiento de
"Repúblicas Independientes" en el territorio Colombiano. Se dice que para esa
época ya habían 16 "Repúblicas independientes" entre las más importantes se
destacaban: Marquetalia, Río Chiquito, El Pato y Guayabero.
En 1963 Luis Alberto Morantes Jaimes alias "Jacobo Arenas" del Partido Comunista
de Colombia (PCC) se ofreció como voluntario para fortalecer los procesos de
conducción política de lo que se conocía como autodefensa campesina. A finales
del año de 1963 partió al sur del Tolima, donde conoció a Manuel Marulanda Vélez,
cambió de nombre a ‘Jacobo Arenas’ y jamás volvió a abandonar las montañas y
selvas del sur del país
El 27 de mayo de 1964, en Marquetalia se realiza un ataque del ejército en donde se
encontraba Pedro Antonio Marín alias "Manuel Marulanda" y alias "Tiro Fijo" como
líder de las autodefensas campesinas (todavía no reconocidas oficialmente como
FARC)
Este ataque se da bajo el plan LASO impulsado por Estados Unidos y llevado a
cabo en Colombia como Plan Lazo y en el gobierno de Guillermo León Valencia
Un año después, en 1965, se hace la primera Conferencia de los grupos de
autodefensa campesina con influencias comunistas y se establece el "Bloque Sur"
en Riochiquito, Cauca
5 de mayo de 1966, en la Segunda Conferencia del Bloque Sur, se oficializa la
conformación de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, señalando, en
la parte final de su declaración política, lo siguiente: "frente a todo lo anterior, los
destacamentos guerrilleros del Bloque Sur, nos hemos unido en esta conferencia y
constituido las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (F.A.R.C.), que
iniciaran una nueva etapa de lucha y de unidad con todos los revolucionarios de
nuestro país, con todos los obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales, con
todo nuestro pueblo, para impulsar la lucha de las grandes masas hacia la
insurrección popular y la toma del poder para el pueblo."
Lideres
Pedro Antonio Marín alias "Manuel Marulanda" y "Tirofijo"
(1930-2008) fue fundador y principal líder de las FARC hasta su muerte por
problemas cardiacos
Luis Alberto Morantes alias “Jacobo Arenas”
(1924-1990) fue fundador de las FARC y miembro del Partido Comunista
Colombiano. Se le reconoce como el ideólogo de las FARC. Duante el proceso de
paz con Belisario Betancourt hizo parte de la UP (1985)
Víctor Julio Suárez Rojas, alias Jorge Briceño Suárez o "Mono Jojoy"
(1951-2010) Guerrillero colombiano, comandante del Bloque Oriental, jefe de las
operaciones militares y miembro del Secretariado de las FARC. Se vinculó a las
FARC en el año de 1975
"El 22 de septiembre de 2010, Víctor Julio Suárez Rojas, alias 'Mono Jojoy', cayó
abatido en La Escalera, zona cercana a la Serranía de La Macarena, por las Fuerzas
Militares de Colombia en un operativo que se denominó 'Operación Sodoma'. 'Mono
Jojoy' era el jefe militar de las Farc y miembro del secretariado de esta guerrilla. El
gobierno colombiano calificó este golpe como el más fuerte dado al grupo
insurgente." El tiempo.com
Guillermo León Sáenz Vargas, alias "Alfonso Cano"
(1948-2011) Comandante del Bloque Central y miembro del Secretariado de las
FARC. Se une a las FARC en los 80´s y se gana la reputación de segundo ideólogo
más importante después de Jacobo Arenas
"Este 4 de noviembre de 2011 quedará inscrito en la historia de Colombia como el
día en el que se puso fin al máximo comandante de la guerrilla de las Farc,
Guillermo León Sáenz Vargas, alias Alfonso Cano." (El espectador.com
Luis Edgar Devia Silva alias "Raúl Reyes"
(1948-2008) Miembro del Secretariado de las FARC y asesor de Bloque Sur. Se une
a las FARC en los 80´s. Es abatido en territorio ecuatoriano.
Rodrigo Londoño Echeverri alias "Timoleón Jiménez" o "Timochenco"
(1959) Médico. Se unió a las FARC en 1982 y hoy en día es el jefe Secretariado de la
organización
Luciano Marín Arango alias "Iván Márquez"
(1955) Comandante del Bloque Caribe y miembro del Secretariado de las FARC.
Miembro del comité negociador en La Habana
En 1985 ‘Iván Márquez’ lideró en Caquetá la conformación de la Unión Patriótica.
Fue segundo de Henry Millán González como representante a la cámara por
Caquetá y vuelve a las FARC después del asesinato de Millán
Petición de perdón: http://www.semana.com/nacion/articulo/el-perdon-de-ivan-
marquez-constanza-turbay/399552-3
Jaime Alberto Parra conocido por los alias de Mauricio Jaramillo, Wilson
Valderrama Cano y El Médico
(1952) Comandante del Bloque José María Córdoba y miembro del Secretariado de
las FARC. Antiguo médico personal de Manuel Marulanda.
Fue parte del grupo negociador de los diálogos exploratorios
Jorge Torres Victoria alias "Pablo Catatumbo"
(1953) Comandante del Bloque Occidental, miembro del Secretariado de las FARC y
parte del equipo negociador en la Habana
Milton de Jesús Toncel Redondo alias "Joaquín Gómez"
(1947) Comandante del Bloque Sur, vocero y miembro del Secretariado de las
FARC. Reemplazó a Raúl Reyes
Félix Antonio Muñoz Lascarro alias "Pastor Alape" o "José Lisandro Lascarro"
(1946) Es miembro del secretariado de las FARC desde finales de septiembre de
2010, en reemplazo de Jorge Briceño Suárez alias el Mono Jojoy
ELN
Ejército de Liberación Nacional
Historia
El ELN estuvo inspirado en la Revolución Cubana de 1959
El ELN a diferencia de las FARC no surge como una autodefensa campesina sino
como un grupo revolucionario
En el contexto nacional el ELN surge en una atmósfera política y social creada por
la Violencia, la Dictadura de Rojas y la instauración del Frente Nacional. En el
contexto internacional la ola revolucionaria generada en América Latina por la
Revolución Cubana.
En 1962, seis estudiantes colombianos viajaron a la isla becados por el gobierno de
Fidel Castro para aprender tácticas guerrilleras. Después de esto fundaron la
Brigada José Antonio Galán. Su líder era Fabio Vásquez Castaño.
En julio de 1964 se fundó la guerrilla encabezada por Fabio Vásquez Castaño. Solo
eran 18 personas. A las filas se unieron varios sacerdotes (algunos de ellos
españoles) inspirados en la Teoría de la Liberación, entre ellos estuvo Camilo
Torres (1965. Allí se crea la Unión Camilista -UC- ELN).
El 7 de enero de 1965, el grupo insurgente atacó el municipio de Simacota, en
Santander, allí presentaron un manifiesto a través del cual explicaron los motivos
de su lucha armada
La toma de Simacota consiste en atacar el puesto de policía, lograr su rendición,
obtener algunas armas, invitar a la población a unirse y lanzar un comunicado
conocido como el "Manifiesto de Simacota". El objetivo de esta toma era dar a
conocer a Colombia y al mundo, la existencia e ideas del ELN.
“Nuestro pueblo, que ha sentido sobre sus espaldas el látigo de la explotación, de
la miseria, de la violencia, se levanta y está en pie de lucha. La lucha revolucionaria
es el único camino de todo el pueblo”
El ELN atacó desde sus inicios oleoductos
En 1973 el Ejército adelantó la Operación Anorí en la que el ELN fue prácticamente
desarticulado: Fabio Vásquez, se refugió en Cuba y fue destituido de su cargo, sus
dos hermanos resultaron muertos.
Diez años después comenzó la reestructuración de la organización con la Reunión
Nacional Héroes y Mártires de Anorí y dos años después establecieron una nueva
estructura organizativa, liderada por el sacerdote español Manuel Pérez.
Líderes
Fabio Vásquez Castaño
Guerrillero colombiano entrenado por Fidel Castro durante los años 60's. Fue uno
de los fundadores de la guerrilla colombiana Ejército de Liberación Nacional. En
Agosto de 1974 sale del país después de Anorí
Camilo Torres Restrepo (el cura guerrillero)
(1929-1966) Fue sacerdote pionero de la Teología de la Liberación, sociólogo y co-
fundador de la facultad de Sociología de la UNAL, dirigente popular, fundador del
Frente
Unido y guerrillero del ELN
Manuel Pérez (cura Pérez)
(1943-1998) español. Ingresa a la guerrilla en 1974. En 1983 se convierte en el líder
del ELN. Muere de hepatitis C
Mario Pieschacón Negrini alias Francisco Galán
(1941) Ingresa al ELN en la década de los 70. En 1992 es capturado por el ejército.
En 1993 es nombrado vocero del ELN. En el 2000 Andrés Pastrana le otorga
salvoconducto para ayudar en los diálogos del gobierno con el ELN. En 2012 es
nombrado coordinador del centro de pensamiento para el posconflicto.
Nicolás Rodríguez Bautista alias "Gabino"
(1950) Es el comandante del ELN. Alias Gabino ingresó al ELN a los 14 años de
edad y asumió el liderazgo del ELN después de la muerte de alias "El Cura Pérez"
en 1998.
EPL
Ejército Popular de Liberación
Historia
El EPL nace en 1967 cuando el Pleno del partido comunista marxista-leninista
ordenó el traslado de los cuadros directivos al campo.
Creado en 1967 y desmovilizado en 1991, el EPL logró penetrar el movimiento
campesino y tuvo presencia significativa en regiones de Córdoba y Urabá
El EPL firmó con el Gobierno del presidente Betancur un documento de paz el 23 de
agosto de 1984, que aprovecharon para expandirse hacia nuevas regiones,
aumentar el reclutamiento de combatientes y crear nuevos frentes de guerra.
En 1987 formó parte de la Coordinadora Guerrillera Simón Bolívar (CGSB) junto a
las FARC (con las que ha tenido enfrentamientos históricos), el ELN, el M-19 y el
Movimiento Armado Quintín Lame
A finales de 1990, el EPL comienza a negociar su desmovilización, ya que fue
duramente golpeado por la fuerza pública y el surgimiento de grupos de
paramilitares y autodefensas.
El EPL secuestró al ex ministro Argelino Durán Quintero durante las diálogos de
paz en Tlaxcala. Durante el cautiverio, Durán sufrió un ataque cardiaco y murió.
Tras hacerse pública la muerte del ex ministro, el episodio desembocó en la ruptura
de las conversaciones de paz el 4 de mayo de 1992.
A partir de febrero de 1991 el grueso del EPL se desmoviliza del ámbito armado e
ingresa a la legalidad como resultado de los diálogos adelantado con el gobierno
colombiano desde el 24 de mayo de 1990. El EPL tras el proceso de desmovilización
y reinserción a la sociedad pasaría a llamarse Esperanza, Paz y Libertad. Se
desarmaron 2.556 combatientes que entregaron 850 armas.
Entre 1991 y 1995, la guerrilla de las FARC comenzó a asesinar selectivamente a
cerca de 200 ex miembros del EPL, desmovilizados y sus ayudantes, que se
integraron al movimiento Esperanza, Paz y Libertad. Las milicias urbanas fueron
encontradas responsables de los asesinatos por la ONG Human Rights Watch
Hubo una facción activa que siguió fiel a la teoría de la "guerra popular prolongada“
y fue comandada por Francisco Caraballo, quien es capturado en 1993. Actualmente
las actividades del EPL se restringen a ciertas zonas de Caldas, Antioquia, Norte de
Santander y La Guajira.
M 19
Movimiento 19 de Abril
Camilo Torres, Víctor Medina Morón y Fabio Vásquez Castaño.

Gobierno de Misael Pastrana Borrero


Trayectoria política
Pastrana fue nombrado en 1947 como secretario de la embajada colombiana ante
la Santa Sede, hasta 1949, cuando regresó para ejercer como secretario privado del
entonces presidente, Mariano Ospina Pérez (1946-1950). En 1950, fue nombrado en
Washington como ministro consejero de la Embajada de Colombia ante los Estados
Unidos hasta 1953. En esa época fue delegado a la Conferencia de las Naciones
Unidas en Nueva York.
Regresó a Colombia en 1953 para ocupar la Secretaría General del Ministerio de
Relaciones Exteriores. Al poco tiempo volvió a Estados Unidos a gerenciar la oficina de
la Caja Agraria.
En el primer gobierno del Frente Nacional, el liberal Alberto Lleras Camargo (1958-1962),
lo nombró Ministro de Fomento y posteriormente de Obras Públicas y de Hacienda. Se
retiró del gobierno, a los 37 años, para buscar la candidatura presidencial en el segundo
periodo del Frente Nacional, pero al abrirse paso la de Guillermo León Valencia declinó
su aspiración.
Alejado transitoriamente de la actividad política, retornó como integrante del comité
bipartidista, base de la candidatura de Carlos Lleras Restrepo (1966-1970), quien como
presidente lo designó Ministro de Gobierno. Desde esa posición lideró ante el Congreso
el debate que hizo posible la Reforma Constitucional de 1968.
En 1968, renunció al cargo de Ministro de Gobierno y fue nombrado Embajador de
Colombia en Washington.

Elecciones de 1970[editar]

María Cristina Arango Vega

Artículo principal: Elecciones presidenciales de Colombia de 1970

Tras la consolidación del Frente Nacional, donde se pactó que los partidos políticos
tradicionales el Conservador y el Liberal se alternarían el poder cada cuatro años, fue
proclamado candidato a la Presidencia el 5 de diciembre de 1969 por la Convención
Conservadora, que a su turno lo postuló ante el partido liberal, cuya convención lo
aprobó por amplia mayoría, a su vez como candidato único del Frente Nacional, el 5 de
noviembre de 1969.
Su designación provocó la disidencia de los otros candidatos conservadores, Evaristo
Sourdis quien aglomeraba la Región Caribe y se consideraba candidato de un frente
bipartidista costeño, Belisario Betancur, apoyado por grupos de ambos partidos
tradicionales, en el centro del país, José Elías del Hierro que representaba el sur del
País y Gustavo Rojas Pinilla exdictador y dirigente máximo de la ANAPO, en unas
elecciones muy controvertidas por las acusaciones de fraude contra Pastrana.2

Presidencia [editar]
Se posesionó el 7 de agosto de 1970. El lema de su mandato fue "Frente Social,
Objetivo el Pueblo". Pero antes de unirse a la Frente Nacional ellos habían tenido un
conflicto, pero a pesar de eso ellos se unieron los dos partidos Libertadores porque les
convenía ir a un mismo lado y ahí fue cuando comenzó el Frente Nacional.[cita requerida]
Dentro de los ministros del gobierno de Pastrana se encontraban Roberto Arenas
Bonilla, Luis Carlos Galán Sarmiento, Joaquín Vallejo Arbeláez, Jaime Castro
Castro, Humberto González Narváez, Alfonso Patiño Roselli, Jorge Ignacio Díaz
Granados Alzamora, Carlos Holguín Sardi, Miguel Escobar Méndez, y Argelino Durán
Quintero.3
Durante su gobierno, ejecutó lo que llamó "la colombianización del patrimonio del país"
con la intervención en empresas petroleras y la reglamentación de la inversión
extranjera en la banca.[cita requerida]
La ensambla dora de automóviles Sofasa inició operaciones en el municipio
de Envigado en el departamento de Antioquia y el primer vehículo que se ensambló fue
el Renault 4, de origen francés.4
Durante el gobierno Pastrana se creó el sistema Unidad de Poder Adquisitivo
Constante (UPAC) de ahorro para vivienda, modificada posteriormente en el gobierno
de su hijo Andrés.56 El Gobierno de Pastrana se basó en el Plan de Desarrollo,
denominado Las Cuatro Estrategias, que fue diseñado con el Profesor Lauchlin Currie
quien fue su asesor en política económica, entre 1970 y 1974.[cita requerida]
También creó el Banco de los Trabajadores.
Se inauguró el puente Pumarejo de Barranquilla sobre el río Magdalena.
Por otro lado, las exportaciones de manufacturas crecieron de 98.8 millones de dólares
a 526.1 millones;[cita requerida] fue la primera vez que la mediana y la pequeña industria
superaron las exportaciones de café, se generaron un millón de nuevos puestos de
trabajo;[cita requerida] a través del Plan de Desarrollo Rural Integrado (DRI), impulsó la
inconclusa reforma agraria,[cita requerida] acometiendo la expropiación de casi 1,5 millones
de hectáreas en el Valle del Cauca,[cita requerida] se estructuró una política para ayudar a
través de esta reforma a los campesinos sin tierra y a los pequeños
propietarios.[cita requerida]
Fue uno de los jurados Premio Sasakawa del Programa del Medio Ambiente de la
Organización de las Naciones Unidas.7 Fue a su vez vicepresidente del Premio Mundial
de la Paz de la Unesco.8
La administración Pastrana adelantó conversaciones con Venezuela sobre la
delimitación de áreas marinas y submarinas, que aún continua en litigio internacional.
Como parte del conflicto armado colombiano, el gobierno Pastrana ejecutó la Operación
Anorí antiguerrillas en el departamento de Antioquia contra el ELN y se adquirieron los
aviones de defensa aérea franceses Mirage y submarinos alemanes.
Gabinete ministerial [editar]

 Ministro de Gobierno: Joaquín Vallejo Arbeláez (1970) | Abelardo Forero


Benavides (1970-1972) | Víctor Mosquera Chaux (1972) | Roberto Arenas
Bonilla (1972-1974)
 Ministro de Comunicaciones: Humberto González Narvaes (1970-1971) | Juan B.
Fernández Renowitzky (1971-1973) | Carlos Holguin Sardi (1973-1974)
 Ministro de Hacienda y Crédito Público: Alfonso Patiño Roselli (1970-1971) | Rodrigo
Llorente Martínez (1971-1973) | Luis Fernando Echavarria (1973-1974)
 Ministro de Desarrollo Económico: Jorge Valencia Jaramillo (1970-1972) | Hernando
Agudelo Villa (1972-1973) | José Raimundo Sojo Zambrano (1973-1974)
 Ministro de Minas y Petroleos: Juan B. Fernández Renowitzky (1970-1971) | Rafael
Caicedo Espinosa (1971-1973) | Gerardo Silva Valderrama (1973-1974)
 Ministro de Defensa Nacional: Gral. Hernando Currea Cubides (1970-1971) |
Gral. Abraham Varón Valencia (1971) | Abelardo Forero Benavides (1971-1974)
| Rodrigo Arenas Bonilla (1974)
 Ministro de Justicia: Miguel Escobar Mendez (1970-1973) | Jaime Castro
Castro (1973-1974)
 Ministro de Educación: Luis Carlos Galán Sarmiento (1970-1972) | Juan Jacobo
Muñoz (1972-1974)
 Ministro de Agricultura: J. Emilio Valderrama (1970-1971) | Hernan Jaramillo
Ocampo (1971-1972) | Hernan Vallejo Mejia (1972-1974)
 Ministro de Relaciones Exteriores: Alfredo Vázquez Carrizosa (1970-1974)
 Ministro de Trabajo y Seguridad Social: Jorge Mario Eastman (1970-1971) | Crispin
Villazon de Armas (1971-1973) | José Antonio Murgas (1973-1974)
 Ministro de Salud Pública: José Ignacio Díaz Granados (1970-1971) | José María
Salazar Buchelli (1971-1974)
 Ministro de Obras Pública: Argelino Duran Quintero (1970-1974)

Postpresidencia y Muerte[editar]
Como expresidente, Misael Pastrana Borrero fundó, el 24 de enero de 1977, la revista
Guion; en 1988 el diario la Prensa, escribió varios libros, entre ellos 'Colombia:
vocación bipartidista en un siglo de historia' (1984), y fue presidente, en varias
oportunidades, del Directorio Nacional Conservador.
Pastrana fue miembro fundador del Interaction Council (Consejo de Interacción), un
grupo de ex jefes de estado y de gobierno de las Naciones Unidas para tratar grandes
temas del mundo y presentar recomendaciones a los gobiernos.9
Murió el 21 de agosto de 1997 un año antes de que su hijo Andrés fuera elegido
presidente de Colombia.

Desplazamiento En Colombia
La historia de Colombia se ha caracterizado por violentos despojos de tierras a
comunidades campesinas, indígenas y afrodescendientes. Existen varios factores que
han propiciado el desplazamiento interno en Colombia. En los años de 1946 a 1958, (un
periodo conocido como La Violencia) se despojó a más de dos millones de personas de
sus tierras, quienes debieron cederlas a causa de un nuevo modelo agro-industrial. En
la época de La Violencia los principales causantes de desplazamiento masivos fueron
los grupos legales e ilegales que integraban los partidos conservador y liberal de esa
época.6
Los años 1980 a 1990 se caracterizaron por un modelo de desarrollo excluyente, a lo
cual se le sumó un conflicto armado interno, narcotráfico y violencia generalizada que
generó el desplazamiento forzado de miles de personas hacia las áreas urbanas. La
expansión de los cultivos ilícitos significaba un ingreso económico a los grupos
insurgentes en Colombia. El control de los cultivos y su comercialización generaba en
ciertos lugares de Colombia enfrentamientos armados que causaban desplazamientos
forzosos y un cambio en las actividades productivas de los campesinos indígenas.6
Por otro lado la apertura económica y la dinámica de los mercados globales generó en
Colombia diferentes obras de infraestructura que en muchos casos ocasionaron
desplazamiento de grupos étnicos y campesinos.6 La presión generalizada proveniente
del conflicto armado interno, disputas territoriales entre actores armados, la apertura
económica y sus efectos en el desarrollo de Colombia, los mercados de cultivos ilícitos
y un modelo económico excluyente.5 La magnitud del desplazamiento forzado, propició
que del abandono se pasara al despojo de tierras pues la desocupación de los
territorios implicó que muchas tierras deshabitadas fueran apropiadas por diversas
vías: algunos acudieron a mecanismos violentos de despojo, otros a recursos legales
para formalizar la toma de tierras y unos más aprovecharon la vulnerabilidad del
mercado para comprar tierras a bajo costo. 7
Según las cifras del Registro Único de Víctimas de Colombia, al 1 de octubre de 2018 se
registraron 7.446.404 víctimas de desplazamiento forzado, constituyendo el 79,7% del
total de los hechos victimizantes del conflicto armado interno colombiano8, siendo los
años 2001 y 2002 los picos más altos registrados de este hecho con 661.470 y 765738
personas desplazadas respectivamente.9 Además, durante los primeros seis meses del
2018, hubo 35.409 desplazados, según Codhes (Consultoría para los Derechos
Humanos y el Desplazamiento). Y estos desplazamientos se concentraron en su
mayoría, en tres zonas: Catatumbo en Norte de Santander; el Nudo de Paramillo (Bajo
Cauca antioqueño y sur de Córdoba) y la cuenca del Pacífico (Nariño, Chocó y, en
menor medida, Cauca).10

Territorios de expulsión[editar]

Infraviviendas en Medellín. Las grandes ciudades en Colombia son los mayores receptores de la
población en condición de desplazamiento forzado. Los barrios que conforman esta población se
encuentran ubicados en las periferias de las ciudades.11

Los lugares donde más ocurren desplazamientos forzados son los corredores de
cultivos ilícitos, tráfico de armas, zonas de combates entre el ejército y grupos
insurgentes, y en menor medida zonas donde se desarrollan proyectos de
infraestructura que pueden afectar a algunas comunidades. Los territorios ricos en
recursos energéticos y mineros (esmeraldas, carbón, petróleo, oro, etc.) son también
lugares donde se presenta esta problemática. A esto se le suma el desplazamiento
asociado a la violencia por bandas criminales y el conflicto armado.65
En cuanto a los departamentos con mayor cantidad de población desplazada por el
conflicto armado interno, Antioquia registra un total de 1.510.585 personas expulsadas.9
Lugares receptores [editar]
El conflicto armado ha obligado a miles de personas a desplazarse a las grandes
ciudades de Colombia, ciudades como Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla son grandes
receptores de desplazados así como las capitales departamentales. La población
desplazada afecta en muchos casos las cifras de las ciudades, aumentando los niveles
de desempleo, pobreza y de localidades marginales.6
La población en condición de desplazada llega a las ciudades y conforma la clase más
pobre; los desplazados se convierten en vendedores ambulantes, creadores de cultura
popular, organizadores comunitarios, portadores de cultura política, entre otros. Los
lugares donde esta población conforma sus hogares son sitios de ladera y zonas de la
periferia de las ciudades, conocidos como "asentamientos subnormales". Ante la
carencia de territorios urbanizables accesibles, esta población se ve obligada a invadir
las zonas de periferias de las ciudades, que son ilegales, de alto riesgo y construidas en
barrios informales.

Das könnte Ihnen auch gefallen