Sie sind auf Seite 1von 119

Nemesio Perón Mirabal.

16 de septiembre de 1942.
Graduado de la Facultad de Medicina Veterinaria,
Universidad de La Habana, 1968.
Doctor en Ciencias Veterinarias, 1985.
Investigador Titular, 1988.

Su actividad laboral la desarrolló en centros de


investigaciones del país, entre ellos, el Instituto de
Ciencia Animal, El Centro Nacional de Investigaciones
Científicas y el Centro de Investigación para el
Mejoramiento Animal (CIMA) en temas de Fisiología
Digestiva de Rumiantes, Nutrición y Reproducción
Animal, principalmente en la especie que nos ocupa.
Director de la Estación Experimental Ovino Caprino y
Sub Director del CIMA.

Diseño y realización: Israel de Jesús Zaldívar Pedroso


Revisión técnica: Jorge Luis Álvarez Calvo DrC.
Este manual es un paso de avance hacia el logro
de una obra más acabada en materia del Ovino Pelibuey.
El mismo busca un balance en la información especia-
lizada entre especialistas y productores: estamos segu-
ro de que en un futuro se pueda lograr un mejor
perfeccionamiento en este propósito.
La información que lo integra, es parte de los re-
sultados y experiencia propia del autor. Se recogen
además otras valiosas contribuciones del material que
le antecedió, otros especialistas del país y del ámbito
internacional, a los cuales se les patentiza el más sin-
cero reconocimiento, como cita obligada, ya que las
normas editoriales de nuestros Manuales no incluyen
las referencias bibliográficas.
Estamos seguro que con tus valiosas contribucio-
nes y acertadas críticas, podemos mejorar sensiblemen-
te nuevas ediciones.
Esta segunda edición fue posible por el financiamiento realizado
por los siguientes proyectos de colaboración internacional:
Índice
Introducción .................................................................................... 7

Capítulo I. Principales Razas ....................................................... 11

Capítulo II. Crecimiento ............................................................... 15

Capítulo III. Características de la canal .......................................... 25

Capítulo IV. Medidas de la productividad ...................................... 31

Capítulo V. Prácticas reproductivas ............................................... 35

Capítulo VI. El macho en el comportamiento reproductivo


del rebaño ................................................................. 49

Capítulo VII. Nutrición. Prácticas alimentarias y manejo ................. 57

Capítulo VIII.Sistemas de producción ............................................. 79

Capítulo IX. Cruzamiento .............................................................. 91

Capítulo IX. Mortalidad de corderos .............................................. 95

Capítulo X. Mortalidad en adultos .............................................. 100

Capítulo XI. Instalaciones ............................................................ 108

ANEXOS ................................................................................ 114

Manual del Ovino Pelibuey 5


Introducción
Las islas del Caribe, con pocas excepciones, se caracterizan por un
clima tropical húmedo de sabana, por altas temperaturas y abundantes
lluvias principalmente entre los meses de mayo a noviembre la produc-
ción ovina es muy pequeña, aproximadamente entre 2.0 a 2.5 millones
de ovinos y donde las razas autóctonas representan un recurso genético
importante para el desarrollo de esta especie.
En esta región predominan los ovinos de pelo con alta adaptabili-
dad a las condiciones ambientales y con buen nivel productivo como es
el caso del Pelibuey o alta prolificidad en los ovinos Blackbelly. Las
ovejas Blancas de las Isla Vírgenes han tenido una alta contribución a la
formación de nuevos genotipos. (Katahdin y St. Croix).
La mayor parte de la producción ovina de esta región son pequeños
rebaños que se destina fundamentalmente para satisfacer las necesida-
des alimentarias y económicas de la familia mediante el consumo de
carne y la venta de animales para el mercado, actividades festivas y
religiosas. Otra parte está compuesta por productores con mayor nú-
mero de animales (mediano y grandes rebaños) y con mayor grado de
desarrollo y organización de la producción, que destinan sus animales
al mercado, a la industria y como reproductores.
En este contexto, la producción ovina en esta región ocupa uno de
los últimos lugares en relación con otros tipos de producciones pecua-
rias en cuanto a productividad, eficiencia productiva e impacto social y
económico.

Limitaciones objetivas del trópico para la producción animal


1. Altas temperatura y humedad relativa
2. Elevada incidencia de enfermedades infecciosas, parasitarias y
fungosas
3. Variaciones estaciónales en la disponibilidad de biomasa que obliga
a dividir la actividad ganadera en función de la biomasa en dos
períodos:
– Período lluvioso (mayo–octubre)

Manual del Ovino Pelibuey 7


– Período poco lluvioso (noviembre–Abril)
4. Particularidades en los patrones fotosintéticos de los pastos y forra-
jes que afectan su valor nutritivo para alimentar rumiantes:
– Los pastos tropicales desarrollan la fotosíntesis por la vía
metabólica C4 en tanto los templados por la vía C 3
– Transforman el 5 ó 6% de la energía solar en fitomasa y los
templados solamente lo hacen del 2 al 3%
– Tienen mayor actividad fotosintética por unidad de superficie y
mayor eficiencia por lo que tienen mayor crecimiento y pro-
ducción de MS/há/año
– Los pastos tropicales tienen un solo tipo de célula, menos es-
pecializadas, que son menos resistentes al rompimiento mecá-
nico y al ataque microbiano
– Resisten elevadas temperaturas, mejor conversión la energía
lumínica y hacen un mayor aprovechamiento del agua
– Tienen igual contenido de celulosa y presentan mayor conteni-
do de lignina y hemicelulosa en la pared celular, por ello dismi-
nuyen l consumo, incrementan el tiempo de retención y reducen
la tasa de degradación
– Presentan menor contenido de proteína
– Presentan una mayor variación y valor nutritivo dado por la más
rápida madurez, lo que incrementa la lignificación de la pared
celular
– Menor relación hoja tallo
Estas observaciones tienen un carácter objetivo y no fatalista; su
conocimiento debe ser punto de partida para minimizar los efectos que
puedan ser perjudiciales para la producción, y maximizar los que resul-
ten beneficiosos, a los efectos de la explotación más eficiente de la
especie.
Somos del criterio de que existe posibilidad de producir carne ovina
a bajo costo, sin necesidad de invertir grandes recursos aprovechando
principalmente las fuentes alimentarias que hay en muchas áreas, así
como el impacto que esta producción puede alcanzar en la industria
turística, abre nuevas perspectivas con ofertas mucho más competitivas
y con posibilidades de ganar cada día mayor espacio en el mercado
regional.
El ovino puede participar en sistemas integrados de las fincas, es-
pecialmente, los sistemas familiares de producción. De esta forma,
tiene un destacado protagonismo en otros renglones productivos que
se desarrollan al aportar sus excretas y orina como abonos orgánicos, al

8 Manual del Ovino Pelibuey


alimentarse de desechos de la cocina y las cosechas, mejorar la econo-
mía del productor o empresario al formar parte de sus ventas y partici-
par en la limpieza de importantes cultivos como el café y los cítricos.
La integración de las ovejas a la agricultura entre la finca y la familia
tiene entre otras, las ventajas siguientes:
– Incremento de la productividad del trabajo y de la subsistencia tra-
vés de la diversificación de la producción
– Mejora de los ingresos familiares

– Mejora el autoabastecimiento del productor y las comunidades con


proteínas de origen animal
– Incrementa la productividad y fertilidad de los suelos así como la
productividad total del área
Utilización intensiva de los recursos locales por medio de la ali-
mentación con desechos domésticos y de las cosechas.

Manual del Ovino Pelibuey 9


Este Manual tiene el propósito de brindarle al productor primario,
conocimientos prácticos de manejo alimentario, reproductivo y tecno-
lógico, que pueden convertirse en una herramienta muy importante
para mejorar la productividad de sus rebaños Pelibuey en las condicio-
nes de explotación de esta zona.

10 Manual del Ovino Pelibuey


CAPÍTULO I. Principales Razas
Un criterio bastante generalizado, es que los ovinos de pelo de la región
del Caribe y Centroamérica proceden de los ovinos del África Occidental,
principalmente de la zona comprendida entre Angola y Nigeria. Se intro-
dujeron durante los siglos XVI y XVII, excepto el Persia Cabeza Negra que
llega de Sudáfrica en el año 1868. Sin embargo algunos estudios defien-
den el criterio de que los ovinos que dieron origen a las razas indígenas de
estos países latinoamericanos procedían de la península Ibérica e Islas
Canarias y llegaron a través de los viajes colombinos, aunque hacen la
salvedad de que estos animales descendían del África subsahariana. Ello se
sustenta por la semejanza que hay entre los ovinos de pelo centroamerica-
nos y caribeños y los de tipo Forest y Savanna de la región comprendida
entre Angola y Nigeria. Entre las principales razas de ovino de pelo en la
zona del Caribe se encuentran: Pelibuey, Blackbelly, Blanco Islas Vír-
genes y Persia Cabeza Negra.
Los ovinos semejantes al Pelibuey abundan en Venezuela y se co-
nocen con el nombre de West - African o Roja Africana y proceden de
las Islas del Caribe y Colombia. En este último país se conocen con los
nombres de Roja Africana, Pelona o Camura.

Pelibuey
El Pelibuey se encuentra en
mayor proporción entre los ovinos
de pelo en esta región. En Cuba, se halla
el mayor número, aunque abundan en Ni-
caragua, República Dominicana y México
donde se conocen con el nombre de Tabasco.
En una población de ovinos Pelibuey se
pueden observar animales con pelaje de dife-
rentes colores. Los más abundantes son el cas-
taño con una tonalidad clara a otra oscura y el
bermejo (rojo). En menor proporción se en-
cuentran el blanco, el negro y el castaño con
Manual del Ovino Pelibuey 11
el vientre negro muy parecidos al Blackbelly. Algunos autores descri-
ben animales que denominan Pinto, son castaños con manchas bien
definidas de color blanco o blancos con manchas de color castaño. Hay
otras combinaciones de colores, pero en porcentaje insignificante.
El Pelibuey manifiesta una gran variabilidad en el tamaño y conforma-
ción del cuerpo. Se observan desde el cuerpo pequeño y extremidades
cortas hasta los animales de cuerpo alargado y cilíndrico con extremidades
más largas y delgadas. Las orejas son cortas y rectas. Por lo regular, la línea
dorsal es recta, aunque algunos adoptan una posición ensillada.
La conformación de los machos tiende a ser superior a las hem-
bras, aunque en condiciones adecuadas de alimentación, estas di-
ferencias tienden a ser mínimas alrededor del año de edad. Son
frecuentes los pelos largos en la región anterior del pecho y las
hembras pedúnculos epiteliales en la región faríngea. (Tabla 1)

TABLA 1. Medidas zoométricas (cm) y peso (kg)


Machos Hembras
Altura a la cruz 77.0 68.6
Largo corporal 55.0 49.0
Ancho posterior 25.0 20.0
Perímetro del tórax 93.0 78.0
Peso vivo 45-70 37-47

Otros aspectos de la conformación es la cola medianamente larga,


una ligera melena en los machos y la ausencia de cuernos en sementales
machos y hembras.
El peso adulto oscila entre 50 y 70 kg para los machos y de 35 a
50 kg para las hembras.
La prolificidad se encuentra entre 1.2 a 1.7 corderos/parto en de-
pendencia, principalmente, del nivel de alimentación. El peso al nacer
oscila entre 3,0 y 3,5 kg; al destete es de 12-17 kg, las ganancias de
peso registradas van desde 70 hasta 300g/día y el rendimiento a la
canal de 40-45%. Nuestro Pelibuey es un animal muy precoz y prolífero,
con independencia de las bondades generales expuestas en la crianza
del ovino. Las hembras se pueden incorporar a la reproducción desde
los 8 meses de edad, aunque para los machos se aconseja esperar un
año. Si la oveja se alimenta bien puede parir 3 veces en dos años y
amamantar sus crías durante 3 meses. Los primeros partos se pueden
alcanzar entre 16 y 19 meses de edad y el intervalo entre partos es
menor de 210 días.

12 Manual del Ovino Pelibuey


Blackbelly

Esta raza abunda en Barbados y se encuentra diseminada en muchas


islas de las Antillas como son Bahamas, Jamaica, Trinidad y Tobago, Guadalupe,
Martinica, Curazao y Oruba, entre otros. Los animales de este tipo se en-
cuentran también en Venezuela, México, Panamá y Estados Unidos.
Se considera que el Blackbelly llegó a Barbados procedente del
África Occidental durante los años 1624 y 1657.
Se caracterizan por un patrón bien definido en el color del cuerpo,
desde el bermejo claro a rojo oscuro (tostado), con el maxilar inferior,
mentón, garganta, pecho y vientre totalmente negro. El interior de las
ovejas es negro al igual que una franja en la cara encima de cada ojo
que se extiende hasta el hocico. Por debajo y frente a cada ojo tiene
una mancha blanca.
El cuerpo es estrecho y el cuello largo, con orejas medianas. Am-
bos sexos no presentan cuernos. El peso adulto es de 45 a 60 kg para
los machos y de 32 a 43 kg para las hembras.
La alta prolificidad es el rasgo principal que distingue a estos anima-
les y oscila entre 1.5 a 2.3 corderos/parto.

Blanco
de las Islas Vírgenes
Estos animales se encuen-
tran en las Islas Vírgenes esta-
dounidenses y británicas. No se
conoce con exactitud su proce-
dencia, aunque probablemente
tienen su origen en el África Oc-
cidental. Sin embargo, algunos

Manual del Ovino Pelibuey 13


autores consideran que provienen de animales Wiltshire Horn con crio-
llos nativos.
Predominan los de color blanco, aunque tienen otras combinacio-
nes como el pardo o el pardo con el vientre negro. Ambos sexos no
tienen cuernos y los machos presentan pelos largos en el cuello. Son
pequeños, de orejas medianas en posición horizontal., el peso de los
machos adultos oscila entre 37 y 45 kg y el de las hembras entre 32 a
37 kg.
Las ovejas tienen alta prolificidad, entre 1.40 a 1.90 corderos/parto
y han contribuido a la formación de dos razas en Estados Unidos; la
Kathadin y St. Croix.

Persia Cabeza
Negra
Esta raza está pre-
sente en algunas de las
islas del Caribe, países
del Centro, Sudamérica
(Venezuela y Brasil) y
s e introdujo des de
Sudáfrica. Se considera
que los rebaños de las
llanuras de Trinidad y
Tobago fueron las fuen-
tes de propagación de estos animales por la región.
El cuerpo es de color blanco y la cabeza y cuello negro. La grupa es
gruesa, las patas son cortas y tienen una conformación compacta.
Los machos alcanzan hasta 50 kg de peso y las hembras adultas
logran entre 30 y 36 kg
La prolificidad es baja, entre 1.04 a 1.23 corderos/parto.

14 Manual del Ovino Pelibuey


CAPÍTULO II. Crecimiento

Peso al nacer
El peso al nacer de los corderos
Pelibuey oscila dentro de un amplio
rango que va desde los 2.0 hasta los
3.5 kg, según la influencia de algunos
factores ambientales como son: peso, con-
dición corporal y número de partos de la
oveja; nivel alimentario, época y tipo de parto
y sexo del cordero
Peso y condición corporal de la oveja:
E l p es o al nacer de l os corderos s e
incrementa a medida que aumenta el peso
y la condición corporal de la oveja en el parto. (Figura 1).

Figura 1. Relación entre el peso vivo y la condición corporal de la oveja al


momento del parto y el peso de los corderos al nacer

Manual del Ovino Pelibuey 15


Esto indica la importancia de mejorar el nivel alimentario de las
ovejas durante el último período de gestación.
Nivel alimentario. Se conoce que el régimen alimentario durante
las últimas semanas de la gestación tiene un efecto marcado en el peso
al nacer de los corderos. Por ejemplo, en las ovejas Pelibuey que se
alimentan con forrajes y suplementos de concentrado, el peso prome-
dio al nacer de los corderos es de 3,13 kg . Éste disminuye a 2.87 kg
cuando las ovejas se encuentran en un régimen alimentario más bajo,
en pastoreo más suplemento alimentario.
Por lo general, en ovejas Pelibuey en pastoreo, el peso al nacer de
los corderos se incrementa entre 5-10 % cuando reciben durante las
últimas semanas de gestación un suplemento alimentario en bancos de
proteína o diferentes cantidades de concentrados o miel y urea. La
importancia de mejorar el peso al nacer radica en el hecho de que los
corderos más pesados por lo regular presentan mayor supervivencia y
un mejor comportamiento hasta el destete.
Época de parto. La época de parto influye en el peso al nacer de
los corderos Pelibuey y esto se asocia al comportamiento de las lluvias
dada su alta coincidencia en la producción de los pastos. En Cuba,
cuando los partos se producen a mediados y al final de la época de
lluvia hay un incremento en el peso al nacer de los corderos, en com-
paración con aquellos que nacen en los meses de seca (enero-abril)
cuando la disponibilidad de pasto es mucho menor. (Figura 2)

Figura 2. Efecto de la época de parto en el peso al nacer de los corderos.

16 Manual del Ovino Pelibuey


Tipo de parto. Como se observa en la figura 2 los corderos de
partos dobles y triples son entre 12-22 y 35-45 %, respectivamente
menos pesados al nacer que aquellos de partos simples. Esto es muy
importante considerarlo cuando se trata de incrementar la prolificidad
del rebaño ya que una disminución en el peso del cordero al nacer está
asociada a una menor supervivencia.
Sexo del cordero: El cordero Pelibuey macho, es por lo general,
entre 5-22% más pesado al nacer que la hembra.
Número de partos: En las ovejas de primer parto el peso al nacer
de los corderos es más bajo, se incrementa en los partos sucesivos y
comienza a descender a partir del cuarto parto

Crecimiento desde el nacimiento hasta el destete


En los primeros días de vida, es decir en la e tapa pre rumiante, el
desarrollo del cordero depende del consumo de leche, la cual se hace
menor a medida que el cordero comienza a ingerir alimentos sólidos y
se desarrolla el retículo-rumen. Por eso, el crecimiento del cordero en
este período está asociado a los factores que influyen en la producción
de leche de la oveja, y al régimen de manejo alimentario, principal-
mente con aquellos factores ligados a la ingestión de alimentos sólidos.
Al observar el crecimiento de los corderos en los rebaños en condicio-
nes de producción, se encuentra que la ganancia en peso diaria varía
desde 90 hasta 160 g y está vinculada principalmente a los mismos
factores que influyen en el peso al nacer.

Edad y número de partos de la oveja

Figura 3. Efecto de la época de parto en el peso y la ganancia diaria de los


corderos al destete.

Manual del Ovino Pelibuey 17


Cuando los partos ocurren en el período de lluvia el peso al deste-
te de los corderos Pelibuey es más alto. (Figura 3). Este comportamien-
to está asociado a dos aspectos principales: por una parte, a un mayor
peso al nacer de los corderos en este período y, por otra parte, el
incremento de los pastos en estos meses tiene un efecto positivo en la
producción de leche de las ovejas, l o que influye en el crecimiento de
los corderos.
Las ovejas de mayor peso y condición corporal al parto destetan
corderos con mayor peso como se indica en la Figura 4.

Figura 4. Efecto del peso y la condición corporal de la oveja al parto en el


peso al destete de los corderos.
Los corderos de partos simples, por lo general, son entre 8-26%
más pesados al destete y manifiestan una mayor ganancia diaria en
peso en este período que los corderos de partos dobles. Igualmente, el
sexo del cordero y la edad de la madre al parto son factores que tam-
bién influyen en el comportamiento del cordero hasta el destete. Los
corderos machos pesan más al destete que las hembras. El peso al
destete se incrementa de forma discreta hasta los 4 años de edad de la
oveja para descender después.

Crecimiento posdestete
El peso adulto del ovino Pelibuey se encuentra alrededor de los 45-
70 kg en los machos y de 40-45 kg en las hembras. Sin embargo, el
factor principal que determina el crecimiento posdestete son los regí-
menes alimentarios y dentro de éstos, el nivel de alimentación.

18 Manual del Ovino Pelibuey


Cuando se utiliza la ganancia en peso para definir el crecimiento
de los corderos, se observa un rápido crecimiento en los animales con
un régimen alimentario alto en concentrado (Figura 5).
Un crecimiento más bajo se manifiesta en aquellos corderos ali-
mentados con forraje o miel y una ganancia menor cuando el régimen
alimentario depende principalmente del pastoreo en áreas de pasto
natural o en los regímenes de caña de azúcar y urea.

Figura 5. Ganancia diaria en peso del cordero con diferentes sistemas


alimentarios.

¿cómo medir el crecimiento?


Los sistemas de cruzamiento descritos requieren de la evaluación
del crecimiento. Para este objetivo se utilizan la determinación del
peso vivo y la estimación de las principales medidas biométricas del
animal. (Tabla 2)

Manual del Ovino Pelibuey 19


TABLA 2. Peso de los machos en desarrollo
Medida Peso Medida Peso
(cm) (lb) (cm) (lb)
50.0 25 72.5 60
52.5 31 75.0 62
57.5 32 77.5 64
60.0 41 80.0 66
62.5 42 82.5 79
65.5 50 85.0 82
67.5 57 87.5 87
70.0 58

Actualmente, dentro del concepto de crecimiento, además del peso


vivo se incluyen también las medidas corporales que más se relacionan
con el desarrollo del animal. En las actuales condiciones de explota-
ción, el ovino Pelibuey en Cuba presenta el siguiente comportamiento
en su desarrollo.

Recuerde que el crecimiento es construcción de nuevos tejidos,


músculos y el desarrollo del esqueleto. Por ello, la dieta del animal
joven debe contener un adecuado aporte de proteínas y energía, de
manera que prevalezcan los procesos de síntesis proteica sobre el
engarzamiento, además de los principales minerales que intervienen
en la matriz ósea y su osificación: calcio, fósforo y magnesio.

20 Manual del Ovino Pelibuey


TABLA 3. Corporales del ovino Pelibuey (cm)

Manual del Ovino Pelibuey


21
Tabla 4. Peso vivo (kg) y medidas corporales (cm)

22 Manual del Ovino Pelibuey


Manual del Ovino Pelibuey 23
CAPÍTULO III. Características de la canal
Durante estos años, hubo poco interés en la clasificación de los canales
de las razas ovinas en esta región, debido principalmente al poco im-
pacto que tiene este tipo de carne en el mercado, donde por lo regular
se satisface la demanda mediante la importación de canales de mejor
calidad.
Sin embargo, el creciente desarrollo del turismo en esta región cons-
tituye un fuerte estimulo para el crecimiento de la producción ovina
local. Un ejemplo de esto se encuentra en Cuba donde el mercado del
turismo comercializa sólo una parte de la canal y selecciona las piezas
de mayor calidad. Esto indica la necesidad de métodos para la clasifica-
ción de las canales de acuerdo con sus características cuantitativas y
cualitativas.
Este análisis sólo tiene el propósito de hacer una descripción ligera
de la canal del ovino Pelibuey, ya que no se dispone de mucha informa-
ción. No se abordarán los aspectos de la clasificación, cuestión que
requiere de un análisis más profundo de los resultados actuales y de
otros estudios que permitan definir criterios para la clasificación de las
canales según las características de crecimiento y desarrollo de los ani-
males y las exigencias de la demanda.

Rendimiento
El rendimiento se expresa como el porcentaje que representa el
peso de la canal respecto al peso vivo del animal después de 24 horas
de ayuno. Se puede determinar en la canal caliente, es decir, después
del sacrificio y después de 24 horas en refrigeración a 4o C. Esta última
medición es de mayor valor práctico ya que representa la cantidad de
carne que se comercializa. Varios aspectos influyen en el rendimiento
de la canal, y entre los más importantes se encuentran el peso y edad
al sacrificio y los regímenes alimentarios.
En la tabla 5 se relaciona el rendimiento de la canal de los corderos
con diferentes sistemas alimentarios. Los rendimientos más bajos se

Manual del Ovino Pelibuey 25


encuentran en los animales alimentados con dietas de caña de azúcar o
mieles, mientras que los rendimientos por encima del 43% se alcanzan
con regímenes alimentarios más altos en energía como son las dietas
de forraje o heno y concentrado.

TABLA 5. Efecto de la dieta en el rendimiento de la canal


de corderos Pelibuey

Dieta Peso sacrificio Rendimiento


(kg) (%)
Forraje, caña de azúcar, urea, 25-30 36-40
proteína y una fuente de
carbohidratos
Miel/urea, forraje restringido y 20-30 35-40
proteína verdadera
Forraje y concentrado 30-50 43-50

Un aumento en el peso al sacrificio igualmente está ligado a un


incremento en el rendimiento de la canal en corderos Pelibuey alimen-
tados con dietas de forraje y concentrado con valores que oscilan entre
el 43-50% para pesos al sacrificio entre 30 a 50 kg. (Figura 6).

Figura 6. Rendimiento de la canal con relación al peso vivo.

26 Manual del Ovino Pelibuey


Partes de la canal
Hay muy poca información sobre la composición de las diferentes partes
de la canal en el ovino Pelibuey. No obstante, se observan algunos resultados
con carneros de esta raza con un buen régimen de alimentación a base de
forraje y concentrado y el corte de la canal en las piezas siguientes.
Pierna (1). Región del muslo. Corte a nivel del acetábulo
Silla (2). Entre la 7ma vértebra lumbar y el acetábulo
Riñonada (3). Entre la 1ra. y 7ma vértebra lumbar
Costillas caudales (4). Entre la 7ma vértebra toráxica y 1ra lumbar
Costillas craneales (5). Entre la 1ra vértebra y 7ma toráxica
Pecho (6). Porción ventral de las costillas
Cuello (7). Corte a nivel 7ma vértebra cervical
Paleta (8)
Esto indica que la carne de primera representada por las piezas de la
pierna, silla, riñonada y costillas caudales alcanza el 55 % del peso de la
canal, la carne de segunda compuesta por la paleta y las costillas craneales
el 25 % y la carne de tercera que incluye el cuello y el pecho el 20 %. No
obstante, un criterio práctico en este tipo de cordero sería dividir la canal
para la comercialización en las siguientes partes (Figura 7)

Figura 7.
La carne de primera incluiría la pierna y el lomo, la carne de segun-
da la paleta y el costillar y la carne de tercera el cuello y pecho.

Composición
El peso total de la canal y el contenido de carne, hueso y grasa consti-
tuyen los aspectos que reciben mayor atención en los análisis de la com-
posición de la canal en las condiciones prácticas de comercialización. Un
aspecto importante en el Pelibuey es la alta proporción de carne y hueso,

Manual del Ovino Pelibuey 27


que tienden a disminuir a medida que aumenta el peso al sacrificio, mien-
tras que los de grasa aumentan (Figura 8).

Figura 8. Relación entre el peso del sacrificio y porcentaje de carne (A),


hueso (B) y grasa (C) grasa.
Cuando se comparan las canales de los ovinos Pelibuey con las
canales que se comercializan en Francia, Gran Bretaña y España (tabla 2),
el Pelibuey se distingue por la mayor proporción de carne, el menor
porcentaje de grasa y el menor espesor de la grasa de cobertura.

Tabla 6. Porcentaje de carne, hueso y grasa en la canal de ovinos en


diferentes países
País (%) Espesor
Peso canal
de la grasa
(kg) Carne Hueso Grasa
(mm)
Francia 16.2 58.4 19.7 21.8
Gran Bretaña 16.5 58.8 15.5 27.6 4.16
España
Edad 90-140 días 10.5-18.5 58.4 19.3 22.2 2.96
5- 6 meses
pastoreo 12.3 65.5 20.8 15.6 1.68
Cuba Pelibuey
Edad 8 meses 12.5 66.5 18.6 13.5 1.30
11 meses 18.0 67.5 18.5 14.0 1.38

28 Manual del Ovino Pelibuey


Si solamente se toma en cuenta estos aspectos en canales con
peso semejante, se puede pensar que el Pelibuey ofrece ventajas con
respecto a otras razas con una canal con mayor proporción de carne y
menos grasa. Sin embargo, el crecimiento más lento de los ovinos
Pelibuey prolonga excesivamente la edad al sacrificio para alcanzar ca-
nales entre 12-18 kg lo que origina un mayor grado de madurez en la
carne. Por otra parte, la menor cantidad de grasa de cobertura en el
Pelibuey puede representar una característica poco ventajosa para la
preservación de los músculos que recubre.
Sin embargo, en la actualidad, estos aspectos que afectan la cali-
dad de la canal en el Pelibuey pueden constituir atributos preferidos
por el consumidor de carne ovina. Cada día crece la tendencia a consu-
mir menos grasa, principalmente aquella con alto contenido de ácidos
grasos saturados y en materia de calidad, es importante respetar tam-
bién otros criterios de los consumidores como son: estado y apariencia
de la carne, color, la jugosidad, terneza y sabor.
Color. Es el primer criterio que utiliza el consumidor para juzgar las
carnes, el misma varía con la concentración del pigmento mioglobina,
que se modifica con la especie, edad y sexo. Su determinación se rea-
liza a las 24 horas de sacrificado el animal a través de la refrectancia en
la superficie externa de la carne.
Jugosidad. Se define como la cantidad de jugo que se extrae de
una porción de carne al presionarla yo masticarla. Se estima mediante
la capacidad de retención de agua, que depende básicamente de los
cambios en el pH durante la transformación postmorten de músculo a
carne.
Terneza. Implica la facilidad de la carne para su masticación. Se
relaciona mediante cuatro factores principales: degradación de la fibra
muscular, el estado de contracción muscular, la cantidad de tejido
conectivo y la cantidad de grasa intramuscular.
Olor y sabor. La gran susceptibilidad a la oxidación de ácidos grasos
volátiles, responsables de los olores de las carnes, las diferencias en la
cantidad de grasa intramuscular, y entre el contenido de grasas
monoinsaturadas y poliinsaturadas a diferentes pesos de sacrificio, pue-
den determinar diferencias en las características del sabor de las cana-
les de corderos.

Manual del Ovino Pelibuey 29


Entre las alternativas para mejorar la canal en el ovino Pelibuey se
encuentran:
– Utilizar al final de la ceba regímenes alimentarios intensivos apro-
vechando al mismo tiempo el crecimiento compensatorio
– Castrar a los animales para incrementar el contenido de grasa de la
canal. Esto requiere algunos estudios para determinar la distribu-
ción de la grasa y su efecto en la calidad de la carne
– Utilizar programas de cruzamiento con razas de mayor crecimiento
preferiblemente en un sistema de cruce terminal

30 Manual del Ovino Pelibuey


CAPÍTULO IV. Medidas de la productividad
Los análisis y evaluaciones periódicas de los factores que intervienen
en cualquier tipo de producción, son aspectos indispensables para iden-
tificar deficiencias, corregir errores y conocer las posibilidades que hay
para introducir nuevos procedimientos que permitan incrementar los
beneficios económicos
La producción de carne constituye el objetivo principal de la explo-
tación de los ovinos de pelo. Por esta razón, es aconsejable considerar
el rebaño cono un sistema de entradas y salidas, donde la productivi-
dad y la eficiencia productiva representan los criterios más importantes
para evaluar el sistema.
La producción de carne del rebaño depende, en estos sistemas, de
la producción anual de corderos y del peso de éstos al sacrificio. De
ahí, la importancia de disponer de métodos que garanticen una evalua-
ción efectiva de estos dos componentes. Entre los rasgos más compro-
metidos en la producción de un rebaño se encuentran:
Oveja: Fertilidad
Prolificidad
Período interpartal
Cordero: Mortalidad
Ganancia diaria en peso
Los criadores, en ocasiones, hacen grandes esfuerzos por mejorar
por separado los valores de algunos de estos rasgos, como la fertilidad,
prolificidad o mortalidad con el interés de incrementar la productivi-
dad. Sin embargo, los resultados globales que se alcanzan distan mu-
cho de las posibilidades productivas que existen en los sistemas. Esto
se debe a que por lo regular, en estas condiciones se valoran superfi-
cialmente las interacciones entre estos rasgos. Por ejemplo, es frecuente
intentar elevar la prolificidad dada su alta influencia en la producción
de corderos, sin valorar suficientemente los riesgos que tiene ésta en la
mortalidad y las necesidades alimentarías de los rebaños.
Es más ventajoso medir la productividad mediante un método don-
de se consideren todos los rasgos de mayor importancia en la produc-
Manual del Ovino Pelibuey 31
ción de corderos. La forma de estimar la productividad del rebaño de-
pende de los objetivos de la producción, en este caso de la producción
de carne, se puede expresar:
kg de peso de corderos
o x oveja x año
cantidad de corderos
En los rebaños comerciales y en las condiciones de explotación de
esta región, por lo general, no se dispone de registros individuales de
los animales. En este caso, es mucho más práctico hacer los análisis de
la productividad tomando los valores promedios de los rasgos producti-
vos y reproductivos.
Los registros individuales que necesariamente precisan de la identi-
ficación del animal, se justifican en los rebaños destinados al mejora-
miento genético. Sin embargo, en los rebaños comerciales se pueden
establecer registros muy simples, sin costo alguno adicional, que poste-
riormente se pueden usar para medir la productividad y la eficiencia
productiva de los rebaños.
Entre los principales indicadores se encuentran:
– Cantidad de ovejas en el rebaño
– Número de ovejas que paren
– Número de corderos que nacen
– Cantidad y peso de los corderos al destete
– Cantidad y peso de los corderos vendidos y sacrificados
– Número de corderos muertos del nacimiento al destete y posterior
al destete
– Cantidad y peso de los animales sacrificados o vendidos (animales
de desecho)
Un procedimiento que tiene bastante aceptación para determinar
la productividad en los rebaños donde existen registros individuales, es
el siguiente:
Fertilidad x Prolificid ad x Superviven cia x Peso al destete
PA =
Período interparta l

donde: PA= Productividad anual


Fertilidad = ovejas paridas/ovejas apareadas
Prolificidad= cantidad de corderos/número de partos
Supervivencia = número de corderos destetados/corderos nacidos

32 Manual del Ovino Pelibuey


Período interpartal = promedio de los períodos comprendidos
entre dos partos
Este índice mide la productividad individual de la oveja en el reba-
ño y, por consiguiente, se puede estimar la productividad del rebaño.
Para obtener este valor se multiplica el resultado de este índice por el
número de ovejas. En los rebaños comerciales donde no existen regis-
tros individuales, la productividad se determina con los valores prome-
dios de estos rasgos, mediante el siguiente índice:
PA = No de partos en el año x Prolificidad x Supervivencia x
Peso al destete
Si este valor se divide entre el número de ovejas en el rebaño, esto
entonces expresa la cantidad de kg de peso de corderos al destete por
oveja al año y permite hacer comparaciones entre rebaños.
El estimado de la productividad no se tiene que hacer obligatoria-
mente al año o con el peso al destete. Se recomienda el primero por-
que este período cierra un ciclo para muchos análisis económicos de
producción, mientras que el segundo es indicador que se controla fre-
cuentemente en las explotaciones ovinas. No obstante, la productivi-
dad se puede estimar en otros períodos, por ejemplo, al concluir una
época de monta y a pesos de venta o sacrificio de los animales.
Para el productor, no sólo es suficiente conocer la productividad de
su rebaño, sino también la eficiencia productiva con que se alcanza esa
producción. Se entiende por eficiencia productiva a la relación que hay
entre las entradas y salidas del rebaño y por lo general, para estimarla
se utiliza la siguiente expresión:

Productivi dad anual


EP =
Peso metabólico de las ovejas en el rebaño
Peso metabólico = peso vivo .75
En la práctica, en los actuales sistemas de producción es bastante
difícil cuantificar las salidas, como por ejemplo, los gastos por concepto
de alimentación, manejo e instalaciones. Como sustituto de este valor,
se utiliza el peso metabólico promedio de las ovejas del rebaño, debi-
do a la alta relación que hay entre el peso metabólico y los requeri-
mientos nutricionales y considerando que aproximadamente el 70% de
las entradas en el rebaño se debe a los gastos de alimentación
A pesar de las limitaciones que hay en esta estimación, no hay
dudas que este valor de eficiencia productiva puede ser muy útil para
comparar el comportamiento productivo de los rebaños en diferentes
períodos y condiciones de producción.

Manual del Ovino Pelibuey 33


CAPÍTULO V. Nutrición.
Prácticas alimentarias y manejo

Los ovinos poseen cualidades de interés económico para su explota-


ción. Se pueden destinar a la producción de carne, leche, lana y piel,
se reproducen rápidamente y no exigen instalaciones ni equipamientos
costosos.
Son poco exigentes en cuanto a su alimentación. Como rumiantes,
tienen la capacidad de aprovechar muy bien las hierbas verdes, los
forrajes secos y diferentes tipos de residuos. De las 600 especies de
hierbas existentes, los ovinos pueden consumir 540. Pueden encontrar
alimentos en los pastos muy pobres y en los lugares de escasa vegeta-
ción, debido a su gran movilidad, tener incisivos afilados y labios muy
movibles. Puede pastar en áreas ya utilizadas por otros animales do-
mésticos aprovechan 1,5 a 2 veces más las plantas verdes que el gana-

Manual del Ovino Pelibuey 35


do vacuno y digieren mejor cualquier tipo de alimento. Aunque son
animales poco exigentes, necesitan una alimentación variada y balan-
ceada en principios nutritivos Es capaz de consumir de 2 a 3 kg de
materia seca (MS) por cada 100 kg de peso vivo.

Aparato Digestivo. Características


anatomo-fisiológicas
Los ovinos poseen un aparato digestivo que lo hacen capaz de reco-
ger, digerir y trasformar alimentos con un alto porcentaje de fibra bruta,
que en ocasiones, no los utilizan otras especies de interés zootécnico.
Entre las características mas sobresalientes se pueden citar:
– Labios delgados y muy móviles. La aprehensión de los labios es
notable gracias a la cual pueden agarrar las hierbas más cortas y
hacer un efectivo ramoneo
– Estómago diferenciado, con una capacidad promedio de 15 litros.
Intestino delgado con una longitud promedio de 25 metros y una
capacidad aproximada de 9 litros. Para muchas personas la eficien-
cia alimentaria del ovino es baja, de ahí que este dotado de un
sistema digestivo relativamente grande
– Las pérdidas de energía en forma de gases es de 9,8 % de la ener-
gía digestible, mientras que en el ganado vacuno es de 12,1 %
Estas características permiten al criador una explotación más efi-
ciente de la especie, las cuales se pueden resumir en:
1. Son los animales mejor dotados para alimentarse en pastoreos. Ello
facilita el manejo y reduce los gastos de alimentación. Se aconseja
en el área de pastoreo un 40% de plantas y arbustos de hojas an-
chas
2. Utilizan los pastos de montaña y los subproductos agrícolas, sin
que medie mucha competencia por otras especies
3. Las particularidades anatómicas de la boca les posibilita escoger y
consumir plantas de escaso porte, de difícil acceso a fracciones
alimenticias pequeñas como son los granos, trozos de espigas y las
hierbas entre piedras, que tienen en ocasiones, un valor nutritivo
aceptable
4. La fisiología digestivos les permite mantenerse en pastos pobres
que por su cantidad (densidad vegetal/há) hacen antieconómico el
corte, el henificado o el ensilado. El consumo de estos pastos no
deben exceder de 1,5 kg para no afectar la producción de leche. La
particularidad que hacen con la digestión de la fibra le permite

36 Manual del Ovino Pelibuey


consumir raciones con 86 % de alimentos voluminosos y un 14%
de concentrado, mientras que para bovinos la proporción promedio
es de 80% de voluminosos y 20% de concentrados
5. Su alimentación tiene cierta independencia sobre el uso de piensos,
y no le resta posibilidades de cultivo a los productos destinados a la
alimentación humana. El Pelibuey es un animal poco seleccionado
para producir carne, por tanto, para una producción eficiente se
deben utilizar razas seleccionadas para este rasgo
La productividad de los sistemas de producción ovina se puede
incrementar mediante la introducción de algunas tecnologías en los
sistemas alimentarios y de manejo de los rebaños de fácil manipulación
y al alcance de los productores.
Entre estos se encuentran los bancos de proteína y de energía, los
bloques multinutricionales, el crecimiento compensatorio, abono orgá-
nico, el pastoreo con perros, la condición corporal, castración, determi-
nación de la edad y la identificación individual con muescas en la orejas.

Banco de proteína

Un banco de proteína es un área que se selecciona para la siembra


de algún tipo de planta con alto contenido de proteína y alta produc-
ción de biomasa y aceptabilidad por los animales que se destina para la
suplementación alimentaria, principalmente durante los período de seca.
Una estrategia correcta es crear el banco próximo al lugar donde
los animales recibirán el suplemento con vistas a reducir las labores de

Manual del Ovino Pelibuey 37


acarreo y facilitar el manejo. Es importante seleccionar las plantas
que tienen un buen comportamiento productivo en esos ecosistemas.
El tipo de siembra, establecimiento del banco, frecuencia de corte
o método de pastoreo dependerán del tipo de planta y es conveniente
que el productor se auxilie de un técnico capacitado al momento de
crear un banco de proteína. No obstante, en esta región hay dos tipos
de plantas que en general, ofrecen grandes posibilidades para la pro-
moción de bancos de proteína para los ovinos: Leucaena leucocephala
y Morera (morus sp)
Leucaena leucocephala. Es una leguminosa arbustiva con caracte-
rísticas ideales para un banco de proteína, se desarrolla muy bien en
muchas zonas de esta región, resiste el ramoneo de los animales, se
adapta bien a diferentes tipos de suelo y debido a su sistema radicular
profundo resiste largos períodos de seca. Su propagación es por semi-
llas y se recomienda su inoculación al momento de la siembra.
Tiene un alto contenido de proteína (20-32%) y la producción de
materia seca por hectárea es de alrededor de 6-18 toneladas por año
en dependencia de la variedad, e intervalo entre cortes, entre otros
aspectos.
Su principal desventaja radica en su contenido de mimosina que se
incrementa durante el período de lluvias, la que puede provocar la
intoxicación de los animales cuando no se tiene el debido control e
ingieren gran cantidad de Leucaena. La Leucaena combinada con una
leguminosa trepadora como la Glicine en un banco para corte puede
incrementar significativamente la producción de biomasa.
En la formación del banco se deben seguir los pasos siguientes:
– Preparar bien el suelo mediante la roturación de la tierra y hacer
uno o dos pases de grada. Si el banco se hace en un área de pasto,
la siembra de la Leucaena se puede hacer por franja
– Hacer una prueba de germinación a la semilla previa a la siembra.
Se colocan 100 semillas en un recipiente con tierra de tamaño
apropiado, se cubren bien y se humedecen diariamente: las plan-
tas que nazcan se eliminan. Este proceso durará unos 30 días. Las
semillas se sumergen durante 1 minuto en agua a 100o C si la
germinación es menor del 4
– Se aconseja inocular las semillas con cepas específicas de Rhizobuim
previo a la siembra
– Realizar la siembre al inicio de las lluvias
– Hacer la siembra en surcos sencillos a una distancia entre surcos de
3m

38 Manual del Ovino Pelibuey


– Mantener el campo libre de malas hierbas durante los primeros 2
meses
– Realizar la poda cuando las ramas sobrepasen la altura del ramo-
neo, principalmente entre los meses de marzo a mayo

Morera. Las especies más conocidas son la Morera Alba y la Nigra.


Es una planta que se adapta bien a climas húmedos y secos y puede
tener un gran crecimiento. Se reproduce principalmente por estacas,
aunque también puede ser por semilla. Su principal desventaja es su
gran demanda en nutrientes, por lo que requiere fertilización, princi-
palmente durante el establecimiento y después de cada corte, aunque
responde bien a la fertilización orgánica.
Tiene un alto contenido de proteína (20-24%) y digestibilidad. La
producción de materia seca comestible es del orden de 12 t/há/año.
Para la formación de un banco de Morera se deben tener en cuenta los
aspectos siguientes:
– Realizar la siembra a principios de la época de lluvia cuando no se
dispone de regadío
– Utilizar estacas entre 25-40 cm de ramas maduras y con varias ye-
mas
– Hacer la siembra en hileras a una distancia entre 40-50 cm entre
estacas y aproximadamente 1 m entre hileras
– Se recomienda hacer una fertilización con abono químico, estiércol
o compost al inicio de la siembra. Después de cada corte se debe
hacer una fertilización con abono orgánico

Manual del Ovino Pelibuey 39


– Hacer el primer corte aproximadamente al año. Los sucesivos cor-
tes se harán de acuerdo con el desarrollo foliar
– Durante el primer año es necesario deshierbar el área
Manejo del banco: El manejo del banco de proteína depende,
fundamentalmente, del tamaño del rebaño y del tipo de plantación.
Puede ser pastoreo o de corte para forraje
La forma más simple es el pastoreo por períodos cortos. Los anima-
les se deben introducir en el banco en el horario de la tarde después
de haber concluido el pastoreo. Esta práctica es frecuente en los reba-
ños medianos o grandes cuando es necesario un gran volumen de
biomasa para satisfacer las necesidades de proteína suplementaria. En
estos casos, los bancos para forraje son complejos, debido a la falta de
maquinaria para el corte. Es muy importante que el criador muestre
ciertas habilidades en la organización del pastoreo de los ovinos en el
banco de manera de garantizar el rebrote satisfactorio de las plantas y,
al mismo tiempo, que los animales ingieran la cantidad de proteína
necesaria.
Sin embargo, en el caso de los pequeños rebaños, es posible utili-
zar el banco para corte ya que la cantidad de forraje que se necesita no
demanda mucha mano de obra.
Otras fuentes de alimentos. Las cercas vivas son áreas que deben
aprovechar los criadores para la producción de alimentos. La Gliricidia
sepium conocida como piñón cubano, piñón florido, bienvestido, júpiter
entre otros nombres, es una leguminosa de rápido crecimiento y con
alto contenido de proteína (20-27%) y muy difundida en toda esta re-
gión. Constituye un excelente recurso para la formación de cercas vi-
vas aprovechando eficazmente el área disponible para la explotación
de los animales. Su follaje es una alternativa importante para la
suplementación proteica de los ovinos principalmente durante el perío-
do de seca.
La frecuencia de poda de los árboles se hace por lo regular cada 3-
6 meses y algunos recomiendan para incrementar la producción de
biomasa en la época de seca, hacer una poda al final del período de
lluvias. La producción de materia seca comestible por árbol con una
poda al final de las lluvias, puede variar en el período de seca entre
355 a 624 g en dependencia del mes de la poda.
Si la distancia entre árboles es de 1,5 m, en un corral de 1000 m de
cerca, se podrían sembrar 666 árboles que producirían entre 0.24 a 0.48 t
de MS en este período. Se calcula que en un año la producción puede
alcanzar entre 2.0 a 2.5 t de MS. Evidentemente, esto representa un re-
curso que no se debe subestimar en un sistema de producción ovina.

40 Manual del Ovino Pelibuey


Bancos de energía
La deficiencia de pastos que generalmente se produce durante el
período de seca muchas veces exige crear bancos de energía para co-
rregir las deficiencias alimentarias.
Sin restar importancia a aquellas especies forrajeras con buen desa-
rrollo en los diferentes ecosistemas de esta región, el uso de la caña de
azúcar (Saccharum officinarum), el Napier (Pennisetum purpureum), el
King grass (Pennisetum purpureum x P. typhoides) y el Pennicetum cv CT-
115, en bancos de energía, pueden representar una opción importante
para incrementar los niveles alimentarios de las ovejas durante el perío-
do de seca. Estas plantas tienen las características de producir en el
período de secano más biomasa que cualquier otra especie forrajera y
por su importancia resumiremos tres de ellas: la caña, el CT-115 y
Leucaena leucocephala.

Caña de azúcar. La caña de azúcar, se ha convertido en el alimento


por excelencia en los períodos críticos de sequía en el trópico, por el
volumen de biomasa que acumula cuando prácticamente el resto de la
vegetación desaparece o disminuyen en cantidades considerables. Es
un cultivo muy difundido, y también muy mal utilizado pues la mayoría
de los criadores no dominan al detalle sus antagonismos como alimen-

Manual del Ovino Pelibuey 41


to, cuando llega al rumen. Algunos consejos prácticos para una utiliza-
ción más eficiente son:
– El rendimiento varía con la variedad, pero por lo general es máximo
entre el octavo y décimo mes
– El contenido de sacarosa se incrementa con la edad de la planta
– La glucosa nutriente necesaria para el animal hospedero, comienza
a declinar a partir del noveno mes de vida de la planta
– La proteína alcanza sus mayores valores entre el cuarto y quinto,
mes cuando aún la biomasa es escasa, y decrece hasta valores muy
bajos, con el aumento de la edad de la planta
La caña de azúcar no será eficiente en la alimentación de los ru-
miantes, si no se complementa su deficiencia en de proteína, para ello
se puede de la pulpa de cítricos, restos de cosecha y reciclar detritos
de explotaciones pecuarias, como la gallinaza, entre otros

Establecimiento y utilización del banco de biomasa


de King grass CT-115
El King grass CT-115 es una variedad o clon, obtenida mediante la
siembra de King grass en tubos de ensayos, con la técnica de cultivo de
tejidos. Esta tecnología posibilitó la selección de un conjunto de carac-
teres deseables, entre ellos la posibilidad del pastoreo directo. Esta
gramínea es una alternativa notable para almacenar comida para la seca,
sin incurrir en elevados costos de operación y técnicas complejas.

Caracteres y ventajas de Cuba CT 115


Esta gramínea se caracteriza, entre otros atributos deseables, por el
mayor número de hijos que se obtienen por plantón Presenta un bajo
porte al disminuir progresivamente el tamaño de los entrenudos con
mayor relación hoja/tallo y muy poco florecimiento. Tiene muy buena
respuesta al pastoreo, almacena su biomasa a baja altura en el campo
con mayor contenido de azúcares y puede ser más pastado con buen
rebrote y ahijamiento, lo que la señala con dos ventajas importantes
para su utilización: almacén de comida para la seca y el pastoreo.

Aspectos generales
Si se utiliza como reserva hay que dejarlo en el campo desde junio
agosto hasta diciembre enero. El pastoreo frecuente se puede hacer,
pero así no se cumpliría el objetivo principal de la misma que es alma-

42 Manual del Ovino Pelibuey


cenar comida para la seca. El Cuba CT 115, similar a todos los
Pennisetum, crece acumulando biomasa hasta los 5 6 meses, pero lo
hace a una altura considerablemente menor que otros (1.40 metros): si
se deja en pie, después de 6 meses ya no acumula más biomasa.
Si se suman 6 cortes al año a dos meses cada uno, la suma de todos
no supera las 90 t de forraje/ha/año. Sin embargo, en dos cortes en el
año a intervalos de 6 meses, el total del forraje excede las 200 t/há. El
rendimiento del primer año es elevado, después se estabiliza a la mi-
tad, si no hay fertilizantes. Efectuar el pastoreo en el área King grass
contribuye, con la devolución de las excretas y orina de los animales, a
la estabilidad del pastizal.

Su empleo en el pastoreo
Si se deja descansar desde julio a diciembre o agosto a enero, se
acumula en 6 meses un promedio de 10 t de MS/há que representan
aproximadamente 30 t de forraje, que se aprovecharían como mínimo
el 50 %. Así se dispondrá de 5 toneladas netas para el primer pastoreo.
Si se considera que cada vaca necesita unos 14 kg de MS/día, es decir,
50 kg de forraje, entonces habrá comida para 350 vacas/día/há de Cuba
CT 115 en este pastoreo.
Después del primer pastoreo, los tallos sobrantes no se deben cor-
tar; ya que estos residuos inician un reciclaje de materia orgánica al
suelo que beneficia su estructura y en los siguientes 70-80 días, con
seca o sin ella, proporciona un nuevo crecimiento para un segundo
ciclo de pastoreo en los meses de mayo o abril. En esta ocasión, los
rendimientos serán de 6 t de MS/há (24 t de forraje) que con un apro-
vechamiento del 60% (3,6 t de MS) se obtendrían otras 250 «comidas»
vacas/días/há o UGM. Ajuste estos cálculos en caso de la ceba del
ganado o al peso real de sus vacas.

Principios básicos para la producción de reservas forrajeras


1. Preparación convencional del suelo y sembrar con lluvias o riego a
1.0 m entre surcos
2. Intercalar con leguminosas
3. Dar de 5 6 meses de establecimiento para iniciar el primer pasto-
reo de diciembre a febrero y de 70 80 días de reposo por cuartón
para ejecutar el segundo pastoreo entre marzo y mayo
4. Ejecutar un pastoreo en julio si es necesario y las labores de cultivo
según recursos disponibles después del pastoreo de julio. Iniciar el
nuevo ciclo después de 5 meses de reposo
Manual del Ovino Pelibuey 43
5. Ejecutar cada pastoreo a fondo, hasta que se consuman todas las
hojas. Ajustar la carga instantánea según la oferta de biomasa. Con-
siderar un 60% de aprovechamiento y comidas de 14 kg de MS (30
40 kg de forraje)
6. Cada hectárea de Cuba CT 115 mantiene 600 700 vacas días du-
rante el período seco

I. Establecimiento de un banco de Leucaena


leucocephala. Metodología
En la actual estrategia de la alimentación es un objetivo muy impor-
tante disponer de un banco de Leucaena para la producción animal. Si
no se realiza un adecuado establecimiento de la leguminosa, este pro-
pósito sería imposible. De ahí la necesidad de realizar el procedimien-
to indicado para alcanzar el éxito en la siembra y posterior explotación.
Las leguminosas presentan mayor contenido de proteínas, calcio y
fósforo; buen nivel de vitaminas A, B, C y D y mayor digestibilidad al
compararlas con las gramíneas. Enriquecen el suelo con nitrógeno me-
diante la fijación biológica de este elemento presente en la atmósfera
que puede servir como fertilización natural a la gramínea acompañan-
te. Estos atributos ahorraran alimentos de alto valor proteico, que en su
mayoría se importan del exterior.

Banco de Proteína
Es un área sembrada de leguminosas puras o asociadas con
gramíneas de manera compacta ubicada en la propia unidad producti-
va. La Leucaena leucocephala prospera bien en todos los suelos, excep-
to en los pocos evolucionados. Necesitan de suelos profundos, con
buena permeabilidad, con pH cercano al neutro y de una fertilidad
buena a mediana.

Preparación y limpieza del suelo


El área destinada al cultivo se prepara totalmente o en franjas. Si la
siembra se efectúa sobre pastizales establecidos, naturales u otros, se
emplearán métodos de cultivo mínimo con pases de arados en franjas
que logre un lecho adecuado de siembra. Esto último es muy importan-
te para cualquiera de las formas de preparación del suelo. La limpieza
es un procedimiento indispensable durante sus primeros estadios de
crecimiento. Evitar que las malezas eliminación estas plantas.

44 Manual del Ovino Pelibuey


Establecimiento
Es el período comprendido entre la siembra y el comienzo de la
explotación del pastizal. En esta etapa se deben realizar labores que
eviten o disminuyan la competencia con las malezas y favorecer el
crecimiento de la Leucaena para que esté en condiciones de iniciar su
explotación sin influencias negativas posteriores que hagan desapare-
cer la leguminosa de pastoreo.

Siembra en bolsa
Las plantas se pueden trasplantar cuando tienen una altura de 20 a 30
cm aproximadamente. Mientras estén en el vivero y un tiempo antes del
trasplante, éstas se someten al estrés fisiológico, por ejemplo falta de
agua, que son las condiciones que pueden ocurrir posteriormente en el
campo. Es un método costoso y requiere bastante mano de obra. Debe
ser empleado como última opción y para áreas pequeñas.

Control de malezas
No tendrá un establecimiento deseado de esta leguminosa si no se
aplican métodos adecuados de control. El área se debe mantener libre
de malezas en los primeros 60 a 80 días después de la siembra. En los
suelos con preparación convencional se recomienda cualquier método
de control de malezas. Cuando ocurre la emergencia de la maleza se
harán las labores de cultivo para mantener el control de la mala hierba.
Son válidos el uso de chapeadoras, cultivador, grada o rotovator en el
camellón, empleo de animales como tracción y el azadón.

Inicio del pastoreo


El pastoreo inicia cuando la planta alcance una altura de 1.0 a 1.1
m, en dependencia del tipo de suelo, precipitación, fecha de siembra
y la calidad en el control de las malezas. Se inicia en forma ligera du-
rante el primer mes de rotación.

Preparación de las semillas y siembra


Se recomienda una prueba de germinación previa a la siembra para
mantener su estado cualitativo. La semilla con buena germinación, se
siembra sin tratar y si la germinación es baja, se aplican tratamientos
específicos. Uno de los más comunes es el empleo de agua caliente:
cuando la temperatura se eleve por encima de 85 oC, se retira la vasija

Manual del Ovino Pelibuey 45


del fuego y se sumergen las semillas durante 5 a 10 minutos, mientras
que a 100oC grados el tiempo de inmersión no excederá a un minuto.
Para obtener un buen desarrollo de las leguminosas es conveniente
inocular sus semillas con la cepa adecuada antes de la siembra, según
las instrucciones específicas. El ICA 400 y 40l0 es para suelos grisáceos.
Los ICA 4035, 4036 y 4037 para vertisuelos y los IH 016 y 024 para
suelos ferralítico rojo. Consulte al ICA o la estación de pastos más
cercana.
La época de siembra es el momento durante el cual se reúnen
factores adecuados de clima, crecimiento de las leguminosas y la me-
nor presencia de malezas, plagas y enfermedades que no comprome-
ten el crecimiento inicial de las plantas de leguminosas. La mejor fecha
de siembra coincide con la estabilización de las precipitaciones, (abril
junio) y no se recomienda dilatar la siembra hasta julio, ya que se pro-
longa el período de establecimiento.
Si va a intercalar o asociarla a gramíneas establecidas, la mejor fe-
cha sería a finales de agosto y septiembre. No obstante, Ud. siempre
debe lograr un lecho adecuado de siembra. Para banco de proteína se
sembrará en surcos sencillos a distancias que varíen desde 3.0 x 0.5
hasta 4.0 x 0.5 m, buscando una buena densidad de plantas.
Las mayores poblaciones se alcanzan al sembrar dos surcos conti-
guos, separados un metro en cada franja, y conservando intervalo ante-
rior. Cuando las plantas tengan de 8 a 9 cm de altura, se recomienda
sembrar de 2 a 3 surcos separados a 0.60 cm, una gramínea rastrera a
vuelta de arado en el centro de la calle, entre las hileras de legumino-
sas. En gramíneas que se propagan por semilla botánica, se siembra un
número de surcos igual a los descritos anteriormente, pero a chorrillo,
con las dosis aconsejadas.

Bloques multinutricionales
El principal objetivo de los bloques es el suministro de urea para incre-
mentar la actividad de los microorganismos del rumen y lograr una mayor
síntesis de proteína microbiana lo que aumenta al mismo tiempo la
digestibilidad de la materia seca y el consumo voluntario de los animales
que consumen pastos de mala calidad. Mediante el mismo es posible
ofertar energía y los minerales deficitarios. Entre las ventajas de los blo-
ques se encuentran su fácil elaboración, transportación y conservación.
Para su elaboración se pueden utilizar componentes muy diversos
dependiendo de su disponibilidad. No obstante, es frecuente utilizar
los materiales siguientes:

46 Manual del Ovino Pelibuey


Los bloques multinutricionales (BMN) son una mezcla de miel fi-
nal, calcio y alimentos voluminosos, urea y otros aditivos, muy útiles en
la suplementación de los rumiantes en pastoreo o confinados con acce-
so a alimentos fibrosos. El objetivo fundamental de su empleo es el de
optimizar la actividad de los microorganismos del rumen encargados de
la degradación de los alimentos fibrosos, mejora la digestibilidad de los
pastos y forrajes de escaso valor nutritivo e incrementa la capacidad de
consumo de estas fuentes alimentarias.
Hay una gran diversidad de BMN porque estos se pueden fabricar con
gran variedad de compuestos. La fórmula general se presenta en la tabla 7.

TABLA 7. Composición general de los BMN

Componentes Inclusión (%)


• Miel final 50
• Urea 10
• Cal viva 10
• Sal común 5
• Harina de hueso 5
• Alimento voluminoso 20
100

La composición de los BMN, tiene una marca influencia local, ya


que depende de las disponibilidades de subproductos disponibles en la
región, facilidades para su obtención, transportación y los precios que
predominen en el mercado. No obstante, el ganadero puede incluir
algunos componentes, según sus intereses productivos.
Los más comunes son la miel final, los alimentos fibrosos y las sales
minerales, que aportan la energía deficitaria en el balance, alimentario,
los minerales y vitaminas. El papel de la cal es aglutinar los elementos
presentes en el bloque y aportar calcio que se requiera. La harina de
hueso aporta calcio y fósforo. Las fuentes fibrosas pueden estar repre-
sentadas por heno troceado, bagacillo seco, saccharina y harina de tri-
gos entre otras, y en dependencia de su calidad, aportan también
elementos nutritivos.

Formas de elaboración
En su preparación, generalmente se procede a mezclar la miel con
la urea, sales minerales y los otros aditivos. Después la mezcla se de-

Manual del Ovino Pelibuey 47


posita convenientemente en un molde hasta su fraguado. Si se fabrican
en cantidades apreciables, se debe almacenar hasta el momento opor-
tuno de suministrarlos a los animales. Una ventaja es que los BMN no
se deterioran fácilmente y son de fácil transportación. Existen tres for-
mas para la elaboración: manual, semimecanizada y mecanizada.
1. Manual
Se elabora mediante instrumentos convencionales para el mezcla-
do como pueden ser palas y azadones. La mezcla se vierte en un
cubo metálico previamente humedecido, se llena e invierte y el
bloque se extrae mediante un ligero golpe. Es una alternativa apro-
piada para pequeñas unidades ganaderas, ya que por sus caracterís-
ticas presenta una baja productividad. En general, la forma manual
se ejecuta en cuatro fases sucesivas y continuas: preparación de los
ingredientes, mezclado, compactación y secado.
La preparación de los ingredientes, consiste en acondicionar y pe-
sar los productos a utilizar, miel final, urea, minerales y cal y alimentos
fibrosos. El mezclado consiste en la colocación de las materias primas
en un recipiente que pudiera ser un tanque de 55 galones cortado
longitudinalmente a la mitad o la conocida «canoa» de fibrocemento,
para disolver los ingredientes sólidos en la miel final lo más
homogéneamente posible. La incorporación de las materias primas a la
mezcla debe seguir el siguiente orden: miel final con no menos de 800
Brix, urea, sales minerales, cal y lo último el relleno fibroso.
Una vez lograda la consistencia adecuada de la mezcla, se procede
a su moldeado y compactación, en envases de metal, madera o plásti-
co, utilizados como moldes. Se compacta la mezcla con un pisón de
metal o madera, hasta que salga del molde sin desbaratarse, de manera
que conserve su forma.
El secado consiste en colocar los bloques al sol durante 10 a 18
horas en dependencia del tamaño y peso, en lugares bien aireados,
para que éstos liberen el exceso de humedad, consoliden su solidifica-
ción y adquiera la dureza deseada, para obtener verdaderamente una
estructura de «bloque». Cuatro trabajadores en una jornada de 8 horas
producen 64 bloques aproximadamente, de 20 x 20 x 20 cm, con un
peso promedio de 10 kg.
El factor que regula el consumo del bloque es su durezaEl factor
que regula el consumo del bloque es su dureza
La dureza se modifica mediante el incremento o disminución del
contenido de alimentos fibrosos. Un bloque blando, que implica un
mayor consumo por los animales, contendrá una alta proporción de

48 Manual del Ovino Pelibuey


fibra. Si se desea reducir el consumo, se disminuye el material fibroso
y se incrementa la finura del molido de las materias primas.
2. Semimecanizada
Se utiliza un trompo mezclador o concretera para la preparar la
mezcla. Las fases de compactación y secado se realizan de manera
similar al proceso anterior. La incorporación de los componentes al
mezclador se hace con el orden siguiente: primero se depositan los
componentes sólidos tales como la urea, sales minerales y los re-
llenos y a continuación la miel final, hasta lograr una masa homogé-
nea sin grumos. Esta alternativa permite duplicar la cantidad de
bloques, ya que según la experiencia práctica, se pueden fabricar
128 unidades en similares condiciones laborarles a las descrita an-
teriormente.
3. Mecanizada
Esta posibilidad requiere de una capacitación previa de los opera-
dores Se utiliza una prensa hidráulica con una cámara para el mol-
deado y compactación de la mezcla, que produce bloques con las
ventajas siguientes:
– Control del grado de compactación. Bloques suaves o duros
según los propósitos del productor
– Disminuye el tiempo de solidificación. Se obtiene una estruc-
tura más firme que facilita su manipulación
– Incremento la productividad de la mano de obra y los niveles
de producción. Permite suplementar a un mayor número de
animales
Si los bloques, confeccionados en cualquiera de sus variantes están
bien hechos:
– Se pueden almacenar a las 24 horas. No obstante, es conve-
niente darle una semana de maduración antes de suministrar-
los a los animales, aunque no es necesario si los BMN presentan
una consistencia pareja y suave, sin grumos ni terrones de urea
o cal
– Que se sienta la miel al tacto, pero que los dedos no penetren
el bloque aunque se presione

Crecimiento Compensatorio
El crecimiento compensatorio se define como el crecimiento rápi-
do de los ovinos asociados con un incremento en el consumo volunta-
rio después de un período de pérdida de peso a causa de una restricción
alimentaria.
Manual del Ovino Pelibuey 49
Un aspecto que favorece el uso de esta práctica en las explotacio-
nes de ovejas Pelibuey son las grandes variaciones estacionales en la
producción y calidad de los pastos debido al comportamiento de las
lluvias. Por lo regular, durante el período de seca los animales pierden
peso y lo recuperan durante las lluvias a causa del incremento de la
producción de pastos.
Cuando las ovejas paren al final del período de lluvias y no reciben
una adecuada suplementación alimentaría durante el período de seca y el
pasto es poco y de mala calidad, por lo regular, los corderos no alcanzan el
crecimiento esperado, es estos casos el crecimiento compensatorio pue-
de tener gran importancia si los corderos se destetan al inicio del período
de lluvias cuando se incrementa la disponibilidad de pastos.
En los sistemas semi intensivos con la ceba de corderos en áreas
especializadas de pastoreo es conveniente orientar el manejo
reproductivo para que el destete se produzca a principio de las lluvias.
En Cuba, esto se logra cuando se utiliza una época de monta en los
meses de mayo-julio y tendría la ventaja de aprovechar, en cierta medi-
da, el crecimiento compensatorio en los corderos.
Sin embargo, probablemente las mayores ventajas del crecimiento
compensatorio se alcanzan en las ovejas de desecho cuando entran en
un régimen de ceba a principio de las lluvias para su sacrificio al final de
este período.

Abono orgánico
Una práctica bastante generalizada en los sistemas de producción
ovina es el confinamiento de los animales durante la noche en locales
y corrales donde se acostumbra a suministrar los suplementos
alimentarios. El estiércol y los residuos de alimentos se deben recoger
y depositarlos en un lugar apropiado próximo a la nave para su utiliza-
ción en la fertilización de los bancos de proteína o para la elaboración
de compost.
Los bancos Morera responden muy bien a este tipo de fertilización
lo que contribuye a incrementar la producción y a reducir o eliminar los
gastos por la compra de fertilizantes químicos.
El compost es el resultado de la descomposición de la materia orgá-
nica mediante un proceso de fermentación aeróbica. En su preparación
hay que considerar los siguientes aspectos:
– Hacer pilas de 2.0 m de largo por 1.5 de ancho y 1.5 m de alto
– La pila se forma por capas sucesivas de estiércol y material fibroso:
la primera, de 10 cm aproximadamente, se hará con estiércol, des-

50 Manual del Ovino Pelibuey


pués una capa (20 cm) de residuos secos de cosechas y forraje
rechazado por los animales u otros materiales fibrosos. Se deben
ser cortar en partículas pequeñas para incrementar la superficie de
contacto y se produzca una mejor descomposición. Entre estas ca-
pas se puede intercalar capas de tierra fértil y hojas de legumino-
sas. La humedad se debe mantener entre un 50 al 60 % mediante
el riego periódico

Pastoreo con perros


A pesar de la ayuda que prestan los perros a la producción ovina en
América Latina, esta práctica es poco frecuente y por consiguiente los
productores desaprovechan los beneficios que se obtienen con el uso
de los perros en el manejo y cuidado de los ovinos en el pastizal. Entre
estas ventajas se pueden mencionar el facilitar el traslado de los anima-
les de un área a otra, la contribución a la unidad del rebaño, la facilitación
de la recogida de los animales en el área de pastoreo y la protección de
los ovinos ante animales depredadores y el hurto.
Esta ayuda depende en gran medida del nivel de interrelación que
se establezca entre el pastor y el perro en el manejo del rebaño, de
ahí, la importancia que los perros sean adiestrados convenientemente
en las actividades a realizar.
El perro presta una gran ayuda en los sistemas extensivos donde
por lo regular es necesario orientar el pastoreo hacia determinadas áreas
con el fin de lograr el máximo aprovechamiento del pasto y plantas
arbustivas. La intervención del perro en la explotación ovina se debe
realizar considerando los aspectos siguientes:
– El perro acompañará siempre al pastor en el manejo del rebaño y
actuará según las señales de mando
– Entre el perro y las ovejas debe existir un espacio que permita el
libre movimiento de las ovejas en el área de pastoreo.
– Cuando el pastoreo es dirigido por el pastor hacia determinadas
áreas, el perro se situará a un lado del rebaño en la parte delantera
protegiendo las áreas a las cuales no deben entrar las ovejas. El
pastor se situara en el lado contrario, en la parte posterior, con el
mismo propósito
– El perro acompañará a las ovejas en el recorrido del corral hacia el área
de pastoreo. El pastor irá detrás del rebaño. Una vez en el potrero
permanecerá junto con el pastor, si el pastoreo no es dirigido
– Participará en la recogida de las ovejas del potrero cuando el pastor
haga las señales de mando. Debe recorrer el potrero con el fin de

Manual del Ovino Pelibuey 51


garantizar la salida de todas las ovejas e irá al frente del rebaño,
evitando que lo atraviese por alguna parte y se asusten las ovejas

Castración
La castración de los machos que no se destinan a la reproducción
ofrece ciertas ventajas, principalmente en aquellos rebaños donde re-
sulta más conveniente mantener a todos los animales unidos en uno
solo grupo. Entre estas ventajas se encuentran:
– Permite el pastoreo y el manejo de todos los animales en un solo
rebaño, sin el peligro de que las hembras se gesten con machos no
deseados
– Mejora el comportamiento de los machos en el grupo ya que los
machos castrados adoptan una actitud menos competitiva
– Ejerce cierto beneficio en la calidad de la canal debido al aumento
en el contenido de grasa
La castración se practica preferiblemente durante la primera sema-
na de edad. Entre los métodos más frecuentes se encuentran el quirúr-
gico y el de anillo flexible.
Método quirúrgico. Consiste en extraer los testículos a través de
una incisión en el escroto. Para esto se puede utilizar el siguiente pro-
cedimiento.
– Colocar el lomo del cordero sobre una superficie sólida, con las
extremidades posteriores hacia arriba y delante
– Tomar la parte más baja y final de escroto. Empujar los testículos
hacia arriba
– Hacer un corte en la parte más baja del escroto. Cortar aproxima-
damente una cuarta parte del mismo, lo suficiente para que pue-
dan salir los testículos
– Empujar los testículos y el cordón espermático hacia abajo hasta su
salida del escroto
– Halar suavemente el cordón espermático hasta que se rompa. No
debe quedar parte del cordón espermático fuera de la incisión
– Aplicar un desinfectante en el área quirúrgica
– Colocar los corderos junto con sus madres en un lugar higiénico
Método por anillo flexible: Es un procedimiento muy simple y de
gran efectividad.
– El cordero se coloca en la misma posición que en el método quirúr-
gico. Y especialmente con pocos días de edad

52 Manual del Ovino Pelibuey


– Se debe utilizar un anillo grueso y elástico. Las ligas de uso ordina-
rio por lo regular no garantizan la presión necesaria para impedir el
flujo de sangre hacia los testículos
– Para colocar el anillo, se utiliza un instrumento apropiado, la tena-
za. El anillo se coloca en la parte superior del escroto, por encima
de los testículos, de forma que impida el flujo de sangre
– Se debe garantizar que ambos testículos se encuentren en la bolsa
testicular en el momento de colocar el anillo

Método para determinar la edad


En ocasiones es necesario determinar la edad de los animales prin-
cipalmente, cuando éstos se destinan a la reproducción y al mejora-
miento genético.
Cuando no se dispone de registros individuales, la edad se puede
estimar con bastante aproximación mediante la aparición de los dientes
permanentes. La oveja sólo tiene dientes en la mandíbula inferior, 8
incisivos y 24 molares para un total de 32 dientes.
Para estimar la edad se valora la caída de los dientes incisivos de
leche. Los primeros dientes de leche que son sustituidos por los per-
manentes son los del centro denominados pinzas, este proceso conti-
núa regularmente de dos en dos hasta la total desaparición de los dientes
de leche. (Figura 9)

Recién nacido
No están presentes los dientes. En ocasiones apare-
cen las pinzas y los intermedios.

3 meses de edad
Estan presentes todos los incisivos en la dentición
temporal.

Manual del Ovino Pelibuey 53


12 a 15 meses de edad
Se reemplazan las pinzas por las permanentes.

2 años de edad
Se reemplazan los intermedios por dientes perma-
nentes

3 años de edad
Se reemplazan los segundos intermedios por dien-
tes permanentes

4 años de edad

Figura 9. La dentición en el Ovino.

54 Manual del Ovino Pelibuey


La edad se estima según el criterio siguiente:
– 2 dientes permanentes 12-18 meses
– 4 dientes permanentes 2 años
– 6 dientes permanentes 3 años
– 8 dientes permanentes 4 años
Después de la aparición de todos los dientes permanentes (4 años)
es muy difícil estimar la edad con exactitud. Los dientes permanentes
pueden ser retenidos hasta los 7-8 años de edad, pero a menudo co-
mienzan a perderse entre los 5-6 años.

Identificación con muescas en la oreja


La identificación individual se puede realizar por diferentes mé-
todos, siendo el más prácticos el uso de presillas plásticas o metáli-
cas. Un procedimiento más complejo es el uso de un equipo para
tatuar a los animales, sin embargo, cuando no se dispone de estos
recursos la identificación se puede realizar mediante muescas en la
oreja (Figura 10).

Figura 10. El número de animal se corresponde con la suma de cada muesca


presente en la oreja.

Manual del Ovino Pelibuey 55


CAPÍTULO VI. Sistemas de producción

Hay diversas propuestas para clasificar los sistemas de producción ani-


mal en el trópico, aunque las tendencias más generales en los ovinos
son aquellas que agrupan a estas producciones en sistemas:
– Extensivos
– Semi intensivos
– Intensivos
– Integrados
Estos sistemas se caracterizan a excepción de los intensivos por
una baja productividad, principalmente por una pobre respuesta animal
a los regímenes alimentarios y a deficiencias en las prácticas de mane-
jo. Sin embargo, los ovinos de pelo de esta región ocupan la mayor
preferencia cuando se comparan con otras razas de clima templados,
porque manifiestan un comportamiento productivo mucho más venta-
joso principalmente porque están mejor adaptados a las condiciones
climáticas y de alimentación de la región, presentan índices de fertili-
dad más altos, mayor supervivencia a todas las edades y por lo regular
las ovejas presentan estro durante todo el año.
Estos rasgos están vinculados íntimamente con la producción de
corderos y por consiguiente, con la producción de carne. La alta morta-
lidad, baja fertilidad y prolificidad que manifiestan en el trópico las
razas de clima templado constituyen los factores limitantes de mayor
repercusión en su comportamiento y al mismo tiempo no favorece el
desarrollo de programas de cruzamiento de las razas autóctonas con
animales de mayor capacidad productiva.
Manual del Ovino Pelibuey 57
Sin embargo, hay que considerar que las razas de pelo bajo estas
condiciones de explotación se caracterizan por un crecimiento lento,
con una canal de baja calidad principalmente por una alta maduración
de las carnes al sacrificio y poco contenido de grasa de cobertura, lo
que origina una menor aceptación en el mercado comparada con las
carnes de animales de mayor potencial productivo.
El desarrollo de una estrategia regional para incrementar la produc-
ción de carne ovina sin necesidad de hacer grandes inversiones se debe
orientar hacia:
– El mejoramiento de los sistemas de producción mediante el uso de
técnicas en el manejo reproductivo y alimentario que incrementen
la producción de corderos
– El mejoramiento de la calidad de la canal
– El aprovechamiento del crecimiento compensatorio al final de la
ceba
– La búsqueda de nuevos mercados donde no exista una gran com-
petencia con carne procedente de regiones con alta especializa-
ción en la producción ovina
– La elaboración de un producto más diversificado buscando una iden-
tidad regional que lo haga más competitivo
Sin embargo, la decisión de muchos productores de aprovechar
algunos recursos locales en la crianza ovina de pelo en lugar de otras
especies de animales se debe entre otras cosas a que son animales de
pequeña talla, poco agresivos, lo que permite la participación de ancia-
nos y niños en el manejo,; el gasto inicial para comenzar esta produc-
ción generalmente es menor que para otras especies de mayor tamaño;
la canal pequeña que puede ser consumida por la familia, sin necesi-
dad de contar con métodos de conservación de las carnes durante lar-
gos períodos; la convivencia en grupo lo que facilita el manejo y la
alta resistencia a las condiciones ambientales del trópico.
El pastoreo constituye el componente principal que caracteriza a
los sistemas de producción de la región. Las altas temperaturas, los
valores de radiación solar y régimen de lluvias favorecen el crecimiento
del pasto y la vegetación arbustiva así como facilita el manejo de los
animales en el campo prácticamente durante todo el año.
No obstante, las diferencias entre los sistemas de producción de-
pende de las condiciones socioeconómicas y de las oportunidades de
los productores de introducir insumos, tecnologías y prácticas de ma-
nejo en la producción ovina en un contexto bastante deprimido que
caracteriza la crianza de esta especie en la región.

58 Manual del Ovino Pelibuey


Sistemas extensivos y semi intensivos
No existen límites precisos que permitan diferenciar los sistemas
extensivos de los semi intensivos. estos últimos se caracterizan por un
mayor nivel de organización de la producción, el uso de insumos y
tecnologías. Entre las principales diferencias se encuentran:

Sistemas extensivos Sistemas semi intensivos


Pastoreo continuo, principalmente Pastoreo generalmente en potreros
en praderas de pasto natural. de pasto natural o de especies
introducidas donde se utiliza cierto
grado de rotación de los animales en
los potreros.
Solo se utiliza la suplementación Es frecuente el uso de suplementos
mineral. alimentario, principalmente durante
el periodo de seca.
Rebaños grandes, aunque con un Rebaños más pequeños, con un
número variable de animales. número variable de ovejas.
Bajo nivel de organización del Mayor nivel de organización. La
rebaño. Se utiliza un rebaño único. ceba de los machos, por lo regular,
se hace en áreas especializadas.
Reproducción por monta libre y Se utilizan diferentes métodos y
continua. periodos de monta en dependencia
de las condiciones de la producción.
La venta al mercado o a la industria La venta de animales al mercado y a
es el principal objetivo de la la industria y animales para la
producción. reproducción.
Poco control sanitario. Uso Mejor control sanitario, es frecuente
limitado o nulo de tecnologías. el uso de tecnologías en el manejo
alimentario y reproductivo.
No se utilizan o son muy limitados Es frecuente el uso de registros,
los registros de producción. principalmente cuando se producen
animales para la reproducción.

Los pequeños rebaños están representados principalmente por pro-


ductores con pocos recursos y muchas veces no son propietarios de la
tierra. Se caracteriza por:
– El pastoreo, el principal y a veces, la única fuente alimentaría de
los animales, se realiza de forma indiscriminada aprovechando al
máximo los recursos locales

Manual del Ovino Pelibuey 59


– Rebaños pequeños, aunque con un número muy variable de ani-
males (5-100 ovejas).
– El manejo de los animales lo realiza por lo regular algún miembro
de la familia
– Los animales generalmente, pernoctan cerca de la vivienda del
criador
– La producción se destina a satisfacer una parte de las necesidades
alimenticias de la familia y para la venta
– La explotación se realiza en un rebaño único
– Reproducción por monta libre y continua durante todo el año
La introducción en estos sistemas de algunas prácticas de manejo pue-
de ser de gran importancia para incrementar la productividad de los reba-
ños. Por ejemplo la creación de bancos de energía y proteína, la castración
de los machos y la selección de animales para partos múltiples.
La siembra de plantas arbustivas de alto contenido de proteína de
fácil propagación y alta producción de biomasa debe ser una estrategia
que caracterice a esta forma de producción ovina. Estos recursos se
pueden aprovechar de muchas maneras, desde bancos organizados hasta
las cercas vivas que pueden constituir un recurso muy barato y al alcan-
ce de cualquier criador.
La castración de los machos que no se destinan a la reproducción
facilita el manejo de los animales y garantiza una mejor selección de
los sementales.
La selección para la reproducción de animales procedentes de par-
tos múltiples debe ser una práctica sistemática en este tipo de produc-
ción ya que a largo plazo puede constituir un elemento importante en
la eficiencia productiva del rebaño.
La producción ovina en medianos y grandes rebaños se desarrolla
por lo general en condiciones extensivas y semi intensivas donde el
pastoreo constituye la base alimentaria fundamental.
Pastoreo. No se dispone de suficiente información de cuales son
las variedades de pastos que ofrecen los mejores resultados en el pas-
toreo ovino. Por lo regular, al seleccionar esta variedades se hace sobre
la base de las experiencias obtenidas en el ganado vacuno. Sin embar-
go, para alcanzar un buen aprovechamiento del pastizal es recomenda-
ble utilizar pastos de baja altura, esto facilita al movimiento de los
animales y la selección de las partes de mayor valor nutritivo. Esto
adquiere particular importancia cuando las ovejas van al pastoreo con
sus crías o cuando se utiliza el pasto Estrella (Cynodon nemfluensis) que
se caracteriza por largos y gruesos estolones.

60 Manual del Ovino Pelibuey


El pastoreo se realiza durante las horas del día y el confinamiento
de los animales durante la noche. Las formas más generalizadas de
pastoreos en estos sistemas son el extensivo y el rotacional. El primero
se caracteriza por ser un método simple, de fácil manejo y muchas
veces con buenos resultados principalmente cuando los animales dis-
ponen de grandes áreas para el pastoreo donde pueden hacer una alta
selección de aquellas plantas de alto valor nutritivo. Sin embargo, se
considera que es un método poco eficiente en el control del parasitis-
mo gastrointestinal y requiere de la limpieza del potrero de aquellas
plantas de poca aceptabilidad por los animales.
El pastoreo rotacional exige del acuartonamiento del área mediante
cercas fijas o móviles en varios cuartones donde se practica la rotación
de los animales por períodos determinados. Es un método más comple-
jo y poco extendido en estos sistemas de producción.
No obstante, es frecuente encontrar el área de pastoreo dividida
en varios potreros de forma irregular donde se realiza determinada ro-
tación de los animales en dependencia de la disponibilidad de pasto y
tiene como ventaja un mayor aprovechamiento del pastizal. Su manejo
es sencillo una vez establecido los potreros y el uso de cercas vivas
puede representar una fuente importante de alimento de alto valor
biológico para la suplementación de los animales principalmente si en
las cercas se utilizan plantas de alto contenido de proteína como la
Gliricidia sepium.
El pastoreo con perros puede constituir un método eficiente para la
rotación de los animales sin necesidad de invertir grandes recursos eco-
nómicos.
En Cuba, donde existen dos épocas del año bien definidas, muchas
veces es difícil definir es el número de animales/há para garantizar el
máximo aprovechamiento del pastizal, principalmente en los sistemas
semiintensivos.
En estos casos lo más ventajoso es variar la carga en dependencia
de la disponibilidad de pasto. Sin embargo, en la práctica esto es casi
imposible ya que muchas veces no se dispone de los animales para
incrementar la carga en el período de mayor producción de pasto o de
áreas de pastoreo adicional para el traslado de los animales cuando la
disponibilidad de pasto disminuye.
En estos sistemas se mantiene una carga fija durante todo el año,
con los inconvenientes de que si ésta es baja se corre el riesgo de no
utilizar eficazmente los excedentes de pasto que se producen durante
el período lluvioso. Esto da origen a un incremento de la relación tallo/
hoja con un aumento del contenido fibroso del pasto y disminuye su

Manual del Ovino Pelibuey 61


calidad. En cambio, con cargas altas los mayores inconvenientes se
manifiestan en el período de seca cuando se reduce notablemente la
producción de pasto y los animales no disponen de la cantidad sufi-
ciente de alimentos para satisfacer sus necesidades. De ahí, la impor-
tancia de establecer en estos sistemas un manejo reproductivo donde
los mayores requerimientos nutricionales del rebaño coincidan precisa-
mente con los períodos de mayor disponibilidad de pasto o introducir
tecnologías que contribuyan a elevar la cantidad de alimentos en los
períodos críticos.
La carga animal que se utiliza en estos sistemas es muy variable y
por lo general oscila entre 3 a 10 ovejas/há, según las variaciones esta-
ciónales en la producción de los pastos y las posibilidades de suple-
mentos alimentarios.
Suplementación. La necesidad de la suplementación alimentaría
radica en el deficiencia de pastos que caracterizan a estos sistemas
durante los meses de seca. Las ovejas alcanzan un buen comporta-
miento cuando reciben un suplemento a base de concentrados en este
período. Sin embargo, no siempre la respuesta que se alcanza con los
concentrados compensa los gastos que ocasionan estos suplementos
debido a los altos precios en el mercado. Una estrategia más sostenible
en estos sistemas seria la suplementación con miel y urea, los bancos
de proteína y la oferta de los BMN.
En Cuba es frecuente el uso de la miel con un 3 % de urea en la
suplementación de las ovejas durante los meses de seca con resultados
satisfactorios y a un menor gasto comparado con los concentrados. La
introducción de las ovejas durante 2-3 horas en un banco de Leucaena
leucocephala después del pastoreo ejerce un efecto muy beneficioso
en la fertilidad, prolificidad, la mortalidad, peso al nacer y peso al des-
tete de los corderos.
Cuando los recursos para la suplementación son limitados, éstos se
deben de reservar para el inicio del período de gestación, principal-
mente si se utiliza la época de monta.
Castración. En los sistemas extensivos es preferible que todos los
animales machos y hembras permanezcan unidos en un solo rebaño
(rebaño único). Esto tiene la ventaja de que el manejo es más simple,
pero tiene la desventaja de que las hembras se puedan gestar con ma-
chos no deseados y a edades tempranas cuando no han alcanzado el
peso apropiado. Debido a esto, es conveniente castrar los machos que
serán destinados al sacrificio. Cuando no sea posible esta práctica, se
aconseja separar a los machos del rebaño después del destete (4 me-
ses de edad).

62 Manual del Ovino Pelibuey


Ceba de corderos. En los sistemas semi intensivos un aspecto
importante para incrementar la producción de carne es el destete de
los corderos aproximadamente a los 4 meses de edad y trasladarlos a
otras áreas para la ceba con el propósito de sacrificar a los machos al
año de edad o antes con buen peso y calidad de la canal.
Por eso, hay una tendencia a aprovechar las áreas más desfavora-
bles para la crianza de las ovejas y utilizar condiciones más ventajosas
para la ceba de los corderos. En general, en la ceba ovina existen dos
tendencias.: la estabulación y el pastoreo.
– La ceba estabulada, generalmente se realiza con pequeños gru-
pos, en corrales, con naves de sombra y con libre movimiento. El
propósito es que los animales puedan manifestar su potencial para
la producción de carne.
En la tabla 8 se ofrecen la ganancia de peso diaria en corderos en
diferentes regímenes alimentarios.

TABLA 8. Ganancia diaria en ceba estabulada en corderos Pelibuey.

Régimen alimentario Ganancia diaria (g)


Un kg de concentrado por día más heno 220
a voluntad.
Concentrado al 80% más forraje 20%. 180
Forraje a voluntad más un suplemento de 100-120
concentrado.
Heno a voluntad más 0.5 kg de 150
concentrado.
Miel /urea a voluntad más suplemento de 50-120
proteína verdadera y forraje restringido.
Caña de azúcar / urea a voluntad más 50-75
suplemento de proteína verdadera
y carbohidratos.

En condiciones prácticas de producción hay evidencias de que los


carneros Pelibuey pueden alcanzar 200 g/día o más cuando reciben una
dieta alta en granos. A medida que disminuye el valor energético de la
ración se reduce la ganancia diaria en peso.
Este es el caso de las dietas de forraje o heno y un suplemento de
concentrado donde la ganancia oscila entre los 100-120 g/día y en las
dietas a base de miel/urea o caña de azúcar con ganancias muy bajas
del orden de los 50-100 g/día/animal.
Manual del Ovino Pelibuey 63
Independientemente que estos resultados se puedan mejorar al
aumentar la eficiencia alimentaría ya sea por una mejor calidad de la
dieta o al mejorar los procesos digestivos, es poco probable que en
condiciones de producción se alcancen ganancias superiores a los
250g/animal, inclusive con dietas altas en granos. Entre los factores
que hacen poco sostenible la ceba estabulada de los ovinos Pelibuey
se encuentran el lento crecimiento y los altos precios de los granos,
lo que reduce sensiblemente los beneficios económicos de la pro-
ducción.
La alternativa que ofrece las mayores ventajas económicas es la
ceba en pastoreo en áreas de pasto mejorado y asociado a bancos de
proteína o al suministro de un suplemento de concentrado. Aunque los
resultados son limitados para determinar con precisión las ventajas de
la ceba en pastoreo, algunos trabajos indican la posibilidad de alcanzar
ganancias entre 120-140g/animal/día en pastoreo de Bermuda cruzada
(Cynodon dactylon) con cargas de 12 animales/há asociado a bancos de
proteína y un suplemento de concentrados.

Sistemas intensivos
Son poco frecuentes en la región y se utilizan generalmente cuan-
do se requiere que los animales alcancen un rápido crecimiento. Son
sistemas de altos insumos aunque manifiestan una mayor eficiencia
productiva que los sistemas extensivos.

Sistemas integrados
La integración de los ovinos a la agricultura es una práctica que se
desarrolla desde hace muchos años y se manifiesta principalmente en
el pastoreo de esta especie en las plantaciones de frutales y forestales
(sistemas silvopastoriles y agrosilvopastoriles) y en algunos cultivos agrí-
colas, con el propósito fundamental de aprovechar los recursos
alimentarios disponibles en esta áreas para la producción de carne a
bajo costo.
Los ovinos de la raza Pelibuey manifiestan características excelen-
tes para este tipo de integración en esta región. No obstante, la
sostenibilidad de estos sistemas depende en gran medida, de la aplica-
ción de métodos de manejo reproductivo y alimentarios eficientes que
garanticen el desarrollo del ciclo productivo de los ovinos manteniendo
un equilibrio beneficioso entre los animales y las plantas.

64 Manual del Ovino Pelibuey


Beneficios:
– Para la producción de carne se aprovecha la vegetación espontánea
de estas áreas y los residuos de las cosechas
– Se produce un ahorro importante de productos químicos para el
control de malezas o hierbas indeseables
– Una reducción en los gastos de mano de obra en el deshierbe de
los cultivos
– Se incrementa la productividad del sistema y la diversificación de la
producción
– El estiércol y la orina contribuyen a mejorar la composición del
suelo o junto con los residuos de las cosechas y los alimentos se
puede preparar compost para la fertilización de las plantaciones
– Es posible producir un producto de mejor calidad (producto orgáni-
co) en algunos cultivos
Entre las plantaciones de frutales, forestales y cultivos agrícolas
donde es más evidente esta integración, se encuentran:
Frutales: Mango (Mangifera indica)
Aguacate (Persea americana)
Coco (Cocus nucifera)
Guayaba (Psidiun Guayaba)
Cítricos (citrus sp)
Especies forestales: Caoba de Honduras (Swietena macrophylla)
Caoba africana (Khaya sp)
Cultivos agrícolas: Café (Coffea arabica)
Henequén (Agava foureroydes)
Sin embargo, uno de los factores que limitan este tipo de integra-
ción es el daño que pueden causar los ovinos a las plantaciones. Por
ejemplo, en las áreas de frutales y forestales las mayores pérdidas son
a causa del consumo por parte de los ovinos de hojas y retoños en las
plantaciones principalmente cuando éstos son jóvenes y las ramas se
encuentran al alcance de los animales. En otros casos se observa el
consumo de frutos o el descortezamiento de los troncos de los árboles
principalmente cuando se intensifica el pastoreo o existe poca disponi-
bilidad de pasto en el área en explotación.
En sentido general y considerando algunas particularidades es posi-
ble alcanzar resultados satisfactorios en el proceso de integración si se
considera las cargas bajas, la introducción de la época de monta en
mayo a julio, utilizar un rebaño único con la castración de los machos,
el cruzamiento de ovejas Pelibuey con machos de razas de mayor pro-

Manual del Ovino Pelibuey 65


ducción de carne en un cruce terminal, sacar las hembras de desecho y
los machos y hembras jóvenes F1del rebaño para el sacrificio al final de
la época de lluvias. Los excedentes de hembras jóvenes Pelibuey que
no se utilicen en el reemplazo se deben vender, Hay que mantener
separados convenientemente los machos de las ovejas al principio de
la época de monta para provocar el efecto macho y crear bancos de
proteína para la suplementación de los sementales y las ovejas durante
el período de monta y en los meses de seca.
Explotación ovina en frutales y forestales: En Cuba, se destinan
miles de hectáreas de tierra al cultivo de árboles frutales (excluyendo
los cítricos) y forestales aunque la integración de los ovinos es más
frecuente en los cultivos de frutales. En las plantaciones de mango,
aguacate y coco frecuentemente se observa este tipo de integración,
principalmente porque incrementa la productividad del sistema y
diversifica la producción, disminuye los gastos de deshierbe de las plan-
taciones y mejora la composición del suelo.
Estos sistemas se caracterizan por su simpleza y no requieren mu-
chos recursos. No obstante, el uso y manejo de las áreas de pastoreo
deben ser aspectos que el criador analizará en cada lugar de acuerdo a
las condiciones específicas, considerando la disponibilidad de alimen-
tos para los diferentes períodos del año.
La práctica más común es el pastoreo continuo de los animales en
las plantaciones durante el día y el traslado hacia las locales de aloja-
miento durante la noche. Es posible dividir el área en grandes potreros
lo que permitiría cierto grado de rotación de los animales en el pastizal.
Generalmente, se utilizan cargas bajas, entre 3-5 animales/há y se de-
ben seguir los mismos criterios expuestos en los sistemas extensivos y
semi intensivos para definir este indicador.
El manejo reproductivo más frecuente es la monta libre durante todo
el año. Sin embargo, se puede utilizar la época de monta e introducir el
efecto macho y el flushing eficientemente con el propósito de incremen-
tar la producción de corderos. La creación de bancos de proteína y energía
deben ser prácticas sistemática en estos sistemas debido a la deficiencia
de alimentos que se produce durante los meses de seca.
Explotación de ovinos en los cafetales. En algunos países de
esta región se explota el ovino en áreas destinadas al cultivo del café
con el propósito de producir café orgánico y ahorrar herbicidas, redu-
cir la mano de obra en la limpieza del cultivo, y disponer de una
producción adicional de carne. Esta integración, es beneficiosa ade-
más, para proteger el ambiente debido a que reduce o elimina el uso
de productos químicos.

66 Manual del Ovino Pelibuey


El estiércol y los residuos de la cosecha se pueden utilizar en la
producción de compost, lo que contribuye a reducir los gastos de ferti-
lizantes. Sin embargo, el éxito y sostenibilidad de la producción ovina
en los cafetales depende, en gran medida de las posibilidades de redu-
cir o eliminar el ataque de los animales a las plantaciones
La carga generalmente es baja. Algunos trabajos indican entre 4 a 6
ovejas/há para garantizar el control de 50% de la maleza en el período
de lluvia y 60% en la época de seca. Si no es posible incrementar la
carga durante el período de lluvias, es preferible organizar el manejo
reproductivo con época de monta para hacer coincidir el momento de
las más altas las necesidades alimentarías del rebaño con el período de
mayor disponibilidad de alimentos.
Es conveniente desarrollar un sistema de pastoreo del tipo rotacional
mediante la intervención del pastor y la ayuda del perro con el fin de
mover a las ovejas de un lugar a otro según la disponibilidad de hierbas
y arbustos en el cafetal.
En el sistema se debe prever un área adicional para la crianza de las
ovejas durante el período de maduración del café. En este momento
no es conveniente que las ovejas permanezcan en el cafetal debido al
ataque a las plantaciones.
La siembra de arbusto de alta producción de biomasa y de proteína
en las cercas o como banco de proteína en esta área adicional puede
contribuir a incrementar la disponibilidad de alimentos durante este
período.
Explotación de ovinos en áreas de henequén. Es frecuente en
muchos lugares introducir ovinos en las áreas de henequén, Agava
foureroydes, para aprovechar la vegetación que crece entre las hierbas
del henequén y reducir los gastos de deshierbe. En estas áreas se pue-
de utilizar un manejo reproductivo y alimentario similar a aquellos que
se usan en la integración de los ovinos a los frutales.
Explotación de los ovinos en los cítricos. Hay muchas razones
por cuales durante años los productores de cítricos, técnicos e investi-
gadores prestan especial atención a la introducción de los ovinos a las
explotaciones de cítricos. Entre los aspectos que sustentan este crite-
rio, dos de ellos acaparan la mayor preocupación:
– Gran producción de biomasa que se produce en las áreas de cítri-
cos que se puede en la alimentación animal
– Grandes gastos en el deshierbe, mano de obra y productos quími-
cos que se pueden reducir con la integración del ovino a estas
plantaciones

Manual del Ovino Pelibuey 67


Los resultados de los trabajos desarrollados en Cuba por un grupo de
investigadores del Instituto Superior Agropecuario de Ciego de Ávila (ISACA)
indican que en las áreas de cítricos (toronja, naranja dulce y limón) con
regadío por aspersión se produce anualmente entre 5.5 –6.0 y de 14.0 a
23.0 t de MS/há en los períodos de seca y lluvia, respectivamente. El
pastoreo de corderos en explotaciones de naranja Valencia durante 10
años produjo 331, 434 y 580 kg PV/há/año cuando se utilizaron cargas
entre 4-8, 6-12 y 8-15 animales/há, en igual orden de cita.
Si estos resultados se multiplican por los miles de hectáreas de
tierra que se destinan en Cuba y en otras zonas de esta región al cultivo
de los cítricos entonces es fácil comprender que en estas plantaciones
hay un potencial incalculable para la producción de carne ovina. Sin
embargo, hasta el momento se ha avanzado en ésta práctica, debido
principalmente, a la gran especialización de la producción citrícola para
incrementar la producción, la eficiencia productiva y la calidad de un
producto de alta demanda mundial.
El ataque de los ovinos a las hojas y retoños de las plantas principal-
mente cuando el cítrico es joven o de copa baja al alcance de los animales
constituye el aspecto que más limita este tipo de integración. No obstan-
te, las experiencias del grupo de ISACA indican que siempre que exista
una buena cobertura de gramíneas y leguminosas en las plantaciones es
factible reducir significativamente el ataque de los animales a las planta-
ciones. Se ha demostrado que cuando la disponibilidad de pasto no es
menor de 2 kg MS/animal/día se puede utilizar una carga de hasta 9 anima-
les/há, sin riesgo de bajar el rendimiento de los cítricos.
El uso de cercas móviles dentro de las hileras de los cítricos para el
pastoreo de los ovinos o el corte de las hierbas para su uso como forra-
je en un sistema paralelo de crianza ovina, no parece que ofrezca ven-
tajas prácticas para su generalización en los sistemas de producción
citrícola. Otros procedimientos como el arnés y la bigotera tampoco
han dado los resultados esperados.
Integración ovina a la ganadería. En algunos lugares de esta re-
gión se utiliza este tipo de integración aunque esta práctica es poco
frecuente. La forma mas común es el pastoreo simultáneo de ambas
especies principalmente en las áreas de pastoreo extensivo con el pro-
pósito de aprovechar al máximo la vegetación espontánea.
En sistemas intensivos de pasto mejorado con regadío y fertiliza-
ción y altas cargas, este tipo de asociación incrementa la producción de
carne por unidad de superficie debido principalmente a un mejor com-
portamiento de los ovinos asociado a una reducción significativa de la
infestación parasitaria gastrointestinal.

68 Manual del Ovino Pelibuey


CAPÍTULO VII. Prácticas reproductivas

Una de las grandes ventajas del ovino respecto al bovino es aportar


frecuentemente, más de un cordero por parto y más de un parto por
año. Estas características tienen gran importancia en los ovinos de pelo
como en el caso del Pelibuey cuyo objetivo principal es la producción
de carne, ya que la productividad de los rebaños para estos propósitos
está íntimamente relacionada con la producción anual de corderos.
El problema práctico se centra en organizar un manejo reproductivo
eficaz para incrementar la producción de corderos. Para esto se debe
considerar: el comportamiento de algunos rasgos reproductivos; méto-
dos de gestación; períodos de gestación; frecuencias de partos; efecto
macho; flushing y la selección para partos múltiples

Comportamiento de algunos rasgos reproductivos


Las condiciones climáticas y la disponibilidad de alimentos consti-
tuyen los dos factores que más influyen en el comportamiento
reproductivo de las ovejas en esta región principalmente, en la apari-
ción del estro, fertilidad, prolificidad y período interpartal.

Manual del Ovino Pelibuey 69


Actividad estral. La oveja Pelibuey manifiesta el estro durante todo
el año ya que el fotoperíodo tiene poco efecto en el comportamiento
reproductivo de los rebaños de la región. Este concepto se puede acep-
tar, en sentido general, aunque hay evidencias de variaciones en la
actividad estral de la oveja Pelibuey debido al fotoperíodo. Sin embar-
go, en muchas regiones esta oveja presenta grandes variaciones
estacionales en la presentación del estro que disminuyen notablemen-
te durante los meses de seca. En Cuba, la aparición de estros de enero-
abril es mucho menor que durante el período de lluvia. Este
comportamiento se asocia con las variaciones en la disponibilidad de
pastos durante el año.
Fertilidad. La fertilidad expresada como el porcentaje de ovejas
gestantes del total de ovejas expuestas a los machos tiene pocas varia-
ciones estacionales en ovejas Pelibuey, cuando se cubren los requeri-
mientos nutricionales. Sin embargo, los resultados de 10 300 registros
distribuidos durante todo el año y en condiciones de producción indi-
can que la fertilidad de esta raza oscila dentro de un rango bastante
amplio (65 al 92 %). Este comportamiento está asociado con las gran-
des variaciones estacionales en la disponibilidad de alimentos y las ca-
racterísticas del manejo, aunque el macho tiene gran importancia en la
fertilidad principalmente debido al comportamiento que manifiesta en
la producción y calidad del semen, la líbido sexual y la monta.
Cuando la época de cubriciones coincide con los meses de mayor
disponibilidad de pastos los valores de fertilidad son más altos. Una
respuesta semejante se alcanza cuando las ovejas en pastoreo reciben
un suplemento alimentario durante el período de monta. En cambio,
los valores de fertilidad se reducen significativamente durante los me-
ses de poca disponibilidad de pastos principalmente en el período de
enero-abril.
Prolificidad. La prolificidad es el número de corderos por parto y
es un rasgo que, dentro del manejo reproductivo, el criador le debe
prestar la máxima atención, ya que representa uno de los componen-
tes que más influye en la producción de corderos.
En la oveja Pelibuey los valores de prolificidad son muy variables y
oscilan entre 1.2 a 1.7 corderos/parto.
En la práctica, hay dos aspectos que están íntimamente relaciona-
dos con el nivel de prolificidad: el peso y la condición corporal al inicio
del período de monta y, otro el nivel alimentario antes y durante la
monta, pero en las ovejas muy gordas este indicador disminuye. Por lo
general, se alcanza alta prolificidad cuando las ovejas tienen entre 2.5
y 3.5 en la escala de 5 puntos.

70 Manual del Ovino Pelibuey


Muchas veces resulta difícil definir el nivel de prolificidad más efi-
caz en las condiciones prácticas de producción ya que un aumento de
ésta está asociado con una menor supervivencia de los corderos.
En los sistemas extensivos donde la única fuente alimentaria es el
pasto es preferible que los niveles de prolificidad se mantengan alrede-
dor de uno. Los valores de 1.2 a 1.4 corderos/parto son apropiados
para los sistemas en pastoreo, pero con diferentes suplementos
alimentarios, principalmente durante los períodos críticos. Los valores
más altos sólo se aconsejan en rebaños con buenas condiciones de
alimentación durante todo el año.
Es aconsejable para lograr altos índices de presentación del estro,
fertilidad y prolificidad durante el período de seca, considerar el estado
corporal de las ovejas al momento de la gestación. Resulta ventajoso,
antes de la entrada de los machos al rebaño, separar las ovejas con baja
condición corporal y suministrar un suplemento alimentario como míni-
mo tres semanas antes del inicio del período de gestación.
Período interpartal. El período entre partos es el rasgo más impor-
tante para conocer el estado reproductivo de los rebaños, ya que esta
etapa incluye un conjunto de actividades reproductivas de gran influen-
cia en la producción de corderos.
El período interpartal en la oveja Pelibuey en monta continua du-
rante todo el año y en diferentes condiciones de producción oscila
entre 207 a 294 días, en dependencia, principalmente, de factores
relacionados con el manejo de los animales y la alimentación.
Si la duración de la gestación de la oveja Pelibuey es de 149 días
como promedio y la del ciclo estral entre 17-19 días con muy pocas
variaciones, entonces el período entre partos depende en primer lugar,
de los factores que influyen en el período que va desde el parto a la
gestación. Este se calcula como la diferencia entre la duración del pe-
ríodo entre partos menos la duración de la gestación.
Con el propósito de hacer más fácil este análisis es preferible divi-
dir el período parto-gestación en dos partes: una primera etapa de anestro
vinculado con la involución uterina y una segunda etapa de reinicio de
la actividad estral relacionada con la gestación, por consiguiente, el
período parto – gestación depende de:
– Factores relacionados con la involución uterina
– Factores asociados con la presentación del estro, ovulación y ferti-
lidad
Algunos trabajos indican que en el 65% de las ovejas Pelibuey la
longitud de los cuernos uterinos retornan al tamaño del útero no grávi-

Manual del Ovino Pelibuey 71


do aproximadamente a los 20 días posparto y en el 100% de las ovejas
a los 30 días. En general, se considera que la involución uterina se
completa entre los 25-30 días, por lo tanto, la variación entre los reba-
ños en cuanto a la duración del período parto-gestación depende, en
primer término, de los factores vinculados con la presentación del es-
tro, ovulación y fertilidad.
En las ovejas en pastoreo con suplemento alimentario o sin él, el
período parto a la primera monta y parto-gestación se encuentra en los
rangos de 41-91 y 55-145 días, respectivamente. Entre los factores de
mayor influencia en el período de parto-gestación se encuentran: inter-
valo del parto a la primera monta, presencia de machos, estado
nutricional de la oveja, época del año, lactación y amamantamiento y
el tamaño de la camada
En la oveja Pelibuey la suplementación alimentaria durante el
último período de la gestación y los primeros días de la lactancia
reduce el período parto-gestación o parto al primer estro posparto.
Se conoce que una reducción de 25% del peso corporal a causa de
una disminución en la disponibilidad de forrajes al momento del
parto ejerce un efecto desfavorable en la duración del período par-
to-gestación.
Varios trabajos con estas ovejas indican una influencia de la época
de parto en la duración del período parto-gestación. Los períodos más
cortos se presentan en los meses de lluvia, lo que se asocia con una
mayor disponibilidad de pastos.
La lactación y el amamantamiento incrementan el anestro posparto.
Una reducción del período de destete se relaciona con la aparición más
temprana del estro posparto. Las ovejas que amamantan dos corderos
manifiestan un período parto-gestación mucho más largo que cuando
amamantan un cordero.
La actividad ovárica posparto se puede restablecer mediante el con-
tacto de las ovejas con los machos después del parto, si previamente
estuvieron alejadas de éstos. Esta respuesta se incrementa a medida
que aumenta el intervalo entre el parto y el momento que se introdu-
cen los machos. Este comportamiento se caracteriza por la manifesta-
ción de ovulaciones silentes y alta frecuencia de ciclos estrales cortos.

Manejo reproductivo
El manejo reproductivo dirigido a la gestación de las ovejas en esta
región dependen del desarrollo de los sistemas de producción. Hay
métodos simples y otros más complejos que requieren insumos y per-

72 Manual del Ovino Pelibuey


sonal calificado. Entre los métodos más utilizados se encuentran los
sistemas de monta libre, controlada y la inseminación artificial.
Monta libre. La monta libre se caracteriza porque los machos tie-
nen libre acceso a las hembras y conviven con ellas durante todo el
período de monta. Es el método más utilizado en las explotaciones
ovinas de la región y entre las ventajas más importantes se encuentran:
no requiere detectar las hembras en estro, se alcanzan altos índices de
fertilidad y por lo general requiere poca supervisión
Entre las desventajas se pueden señalar el no control de la paterni-
dad a no ser que se utilicen marcadores apropiados, es necesario un
mayor número de sementales, lo que reduce las posibilidades de incre-
mentar el progreso genético y hay mayores posibilidades de transmi-
sión de enfermedades.
Monta controlada. Este método se reserva para los rebaños des-
tinados a la mejora genética, cuando no es posible utilizar la insemi-
nación artificial. Para su uso, se necesita el control del estro y para
ello, las ovejas en estro se separan del rebaño y se aparean a los
sementales. Dentro de las ventajas con respecto a la monta libre se
señalan el control de la paternidad, la reducción del número de
sementales y el incremento del progreso genético. Como desventajas
más importantes se plantean: requiere separar los machos de las hem-
bras, hay peligro de transmisión de enfermedades y se precisa del
control del estro.
Inseminación artificial. Su uso es limitado en las condiciones prác-
ticas de la explotación ovina de la región. Con la inseminación cervical
se logran bajos índices de gestación mientras que la fertilidad es mayor
con la inseminación intrauterina que utiliza menor cantidad de semen,
pero requiere instrumentos y personal calificado que incrementan con-
siderablemente los costos de producción y no siempre están a la dispo-
sición del productor. Entre sus ventajas se destacan:
– Reduce considerablemente el número de sementales
– Permite un progreso genético alto
– Facilita el transporte de semen de animales de alto valor genético a
grandes distancias
– Facilita la conservación del semen durante largos períodos
– Permite un buen control de enfermedades
Entre las desventajas de mayor repercusión se encuentran los re-
querimientos de materiales, instrumental, equipos costosos y personal
especializado, principalmente cuando se utiliza la inseminación
intrauterina; los bajos índices de gestación en la inseminación vaginal o

Manual del Ovino Pelibuey 73


cervical, aspecto éste que limita grandemente su difusión y el incre-
mento de los costos.

Período de Gestación
Se definirá el período de monta que más contribuya a la produc-
ción de corderos en dependencia del tamaño de los rebaños y la dispo-
nibilidad de alimentos durante el año. Los períodos de monta de mayor
uso en esta región son la monta continua (durante todo el año) y la
época de monta
Monta continua. En la mayoría de los rebaños de la región se utili-
za la monta continua partiendo del criterio de que estas ovejas presen-
tan estro de forma uniforme durante todos el año. Sin embargo, se
conoce que durante los meses de seca estas ovejas manifiestan una
disminución notable de la actividad estral, por tanto, este método es
aconsejable principalmente en:
– Rebaños pequeños independientemente de las variaciones
estacionales en la disponibilidad de alimentos
– En los rebaños que reciben buen nivel alimentario durante todo el
año independientemente del tamaño
Época de monta. La época de monta se utiliza principalmente en
los rebaños medianos y grandes y hay grandes variaciones estacionales
en la actividad estral de las ovejas, con el propósito de aprovechar
eficazmente los períodos más favorables para incrementar la produc-
ción de corderos. Su uso, en esta región, puede ser de gran utilidad ya
que prácticamente en toda esta zona donde se explotan ovejas Pelibuey
se presentan períodos de mayor y menor actividad estral relacionadas
con la disponibilidad de pastos.
La duración y el uso de uno o varios períodos de monta está en
dependencia de los cambios en la actividad estral de las ovejas. Entre
las ventajas de una época de monta se encuentran el mejor uso de los
sementales, la posibilidad de utilizar métodos como el flúshing y el
efecto macho, así como el mayor aprovechamiento de los recursos
alimentarios
La mayor desventaja de este método se debe a la aparición de picos
de partos en un período corto, lo que exige un mejor manejo con el fin de
evitar altos índices de mortalidad.
En Cuba, como en aquellas regiones con una situación climatológica
semejante, caracterizadas por dos períodos climáticos bien definidos, uno
de lluvia y otro de seca, la época de monta representa el manejo
reproductivo más ventajoso en los rebaños medianos y grandes.

74 Manual del Ovino Pelibuey


Sin embargo, la elección de qué período o períodos son los que
tienen mayor influencia en la producción de corderos, requiere algunas
consideraciones.
Por ejemplo, la producción de pasto en Cuba se incrementa nota-
blemente en el período de lluvia, es decir, de mayo a octubre. Por otra
parte, los requerimientos nutricionales de las ovejas aumentan consi-
derablemente durante el último período de la gestación y principios de
la lactancia.
Hacer coincidir el período de mayor abundancia de pastos con los
momentos cuando son más altos los requerimientos nutricionales de las
ovejas sería el criterio mejor aceptado para aprovechar al máximo los
recursos alimentarios. En estas condiciones la época de monta debe co-
menzar en los meses de enero-febrero como se indica en la Figura 11.

Figura 11. Relación entre las necesidades alimentarias de las ovejas y la dis-
ponibilidad de pastos cuando la época de monta comienza en enero.
Sin embargo la producción de corderos es baja cuando se utiliza
esta época de monta debido a que las ovejas en los meses de enero-
abril tienen una marcada disminución en la presentación del estro y
prolificidad debido a la deficiencia alimentaria que caracteriza a este
período.

Manual del Ovino Pelibuey 75


Existe el criterio de utilizar una época de monta al final del período
de lluvia con el propósito de que el incremento de los pastos garantice
la recuperación física de las ovejas y se logren altos índices de presen-
tación estral y prolificidad. Si bien esto es cierto, el inconveniente ma-
yor de esta época de monta radica en el momento en que se producen
los partos y la lactancia. Esto ocurre precisamente en los meses de
mayores deficiencias en la disponibilidad de pastos (Figura 12).

Figura 12. Relación entre las necesidades alimentarias de las ovejas y la dis-
ponibilidad de pasto cuando la época de monta comienza en octubre
En estas condiciones es frecuente encontrar bajos pesos al nacer
de los corderos, baja producción de leche de las ovejas y una alta mor-
talidad de corderos. Es evidente, que la producción de corderos dismi-
nuye considerablemente cuando las ovejas se gestan durante los meses
de seca a causa de un bajo porcentaje de hembras gestantes en este
período y al final de la época de lluvia por una alta mortalidad de cor-
deros al destete.
Algunos resultados indican que cuando la crianza ovina se desarro-
lla en estas condiciones es preferible utilizar una época de monta de
mayo a julio ya que durante estos meses se alcanza una mayor produc-
ción de corderos en relación con otros períodos del año (Figura 13).

76 Manual del Ovino Pelibuey


Figura 13. Relación entre las necesidades alimentarias de las ovejas y la dis-
ponibilidad de pasto cuando la época de monta comienza en mayo
Esto se debe principalmente a:
– Las pérdidas de peso que experimentan las ovejas durante la seca
ejerce un efecto beneficioso en el consumo voluntario y en el apro-
vechamiento de los recursos alimentarios al inicio de las lluvias
– Las ovejas comienzan a ganar peso rápidamente al aumentar la dis-
ponibilidad de pasto a partir de mayo lo que repercute favorable-
mente en la presentación del estro y en la aplicación de algunos
métodos como son el flushing y el efecto macho
– Se manifiesta una mejor relación entre la disponibilidad de pastos y
las necesidades alimentarías de las ovejas en relación con otros
períodos de monta durante los meses de lluvia
– El período de partos se produce principalmente al final de la época
de lluvias y principios de la seca. El incremento de los pastos en el
período lluvioso provoca un mejoramiento importante en la condi-
ción corporal de las ovejas e incrementa el peso al nacer de los
corderos y la ganancia en peso de las ovejas, reservas que son
movilizadas durante la lactancia

Manual del Ovino Pelibuey 77


En general una época de monta de mayo-julio se caracteriza por
una alta presentación de estros, buen nivel de prolificidad, alto peso al
nacer y bajo índice de mortalidad. Una representación gráfica de los
acontecimientos de esta época de monta se detallan en la Figura 14.

Figura 14. Ciclo reproductivo en la época de monta de mayo- julio.

Frecuencia de partos
La frecuencia de partos junto con la prolificidad constituyen los dos
componentes que más influyen en la productividad de los rebaños ovinos.
De ahí, el interés de muchos productores de utilizar métodos
reproductivos dirigidos a aumentar el número de partos en un determi-
nado período.
La oveja, fisiológicamente, tiene la posibilidad de tener un parto
cada 6-7 meses ya que la duración de la gestación es de 5 meses con
un rango estrecho de variación y la involución del útero se completa en
la oveja Pelibuey generalmente a los 30 días posparto. Para aprovechar,
se utilizan diferentes procedimientos para acelerar la frecuencia de
partos: entre los más frecuentes se encuentran dos partos por año, tres
partos en dos años, 4 partos en tres años o cinco partos en tres años.
Sin embargo, para que todos estos métodos se puedan aplicar con
alta eficiencia es necesario que se presenten las siguientes condicio-

78 Manual del Ovino Pelibuey


nes: un comportamiento reproductivo bastante uniforme durante el año,
suficiente cantidad de alimentos para satisfacer los requerimientos
nutricionales de las ovejas, buen control y organización del manejo
reproductivo, sementales con buen líbido sexual y fertilidad y las posi-
bilidades de realizar un destete temprano.
En Cuba, como en otras zonas de esta región el método que más
se utiliza es el de tres partos en dos años. Este método se puede orga-
nizar con épocas de monta de 35-45 días de duración cada 4 u 8 meses
y se selecciona para la monta los períodos del año cuando las ovejas
manifiestan mejor comportamiento reproductivo.
La época cada 4 meses tiene la ventaja que reduce el período
interpartal, pero tiene el inconveniente de que el manejo del rebaño
se hace más complejo y muchas veces impracticable ya que varias acti-
vidades reproductivas se realizan al mismo tiempo (Figura 15).

Figura 15. Ciclo reproductivo de 3 partos en 2 años con gestaciones cada 4


meses.
Al seleccionar períodos de monta cada 8 meses el período interpartal
se incrementa pero el manejo del rebaño es mucho más fácil y ofrece
muchas más posibilidades de aplicación en las condiciones prácticas de
producción. (Figura 16)
Hasta el momento, no hay suficiente información para poder de-
terminar en la oveja Pelibuey las ventajas que puede tener un sistema
de 3 partos en dos años u otro semejante con respecto a un sistema de
monta continua durante todo el año, cuando hay en el rebaño buenas
condiciones de manejo y alimentación.

Manual del Ovino Pelibuey 79


Figura 16. Ciclo reproductivo de 3 partos en 2 años con gestaciones cada 8
meses
Algunos resultados indican que con un régimen alimentario satis-
factorio la oveja Pelibuey presenta una alta actividad estral con poco
cambio estacional en el comportamiento reproductivo. Probablemen-
te, ésta es la causa de las pocas diferencias en los resultados reproductivos
entre rebaños con un método de 3 partos en dos años y aquellos en
monta continua.
En Cuba, se han logrado 1.6 corderos/oveja/año en un sistema de 3
partos en dos años en ovejas Pelibuey con pasto de mala calidad, más
heno a voluntad y un suplemento de concentrado en período de monta
cada 8 meses (julio, marzo y octubre).

Efecto macho
Desde hace años se conoce que cuando se introducen los machos
en un grupo de ovejas que permanecieron durante un tiempo separa-
dos de ellos y de sus olores se produce un efecto beneficioso en la
presentación del estro y la ovulación. Esta respuesta se conoce como
efecto macho y se utiliza con frecuencia en muchas explotaciones ovinas
por su bajo costo y por lo fácil que resulta su introducción en el manejo
de los rebaños.
Para que se produzca el efecto macho es necesario que tengan
lugar algunos acontecimientos:

80 Manual del Ovino Pelibuey


– Las ovejas deben permanecer al menos 4 semanas separadas de los
machos ovinos y caprinos así como de sus olores
– Mantener a los machos con las ovejas juntos aproximadamente 35-
40 días
– Introducir por cada 15-20 ovejas un macho
Después de introducir los machos en el rebaño inmediatamente,
una parte de las ovejas ovulan alrededor de las 48 horas. Aproximada-
mente la mitad de ellas no presentan signos estrales (estro silente) y
desarrollan un ciclo estral corto ya que el cuerpo lúteo regresa prema-
turamente. Estas ovejas manifiestan un estro normal alrededor del día
25 de introducir los machos al grupo. La otra mitad después de la pri-
mera ovulación desarrolla un ciclo normal. Por esta razón, cuando se
utiliza el efecto macho se presentan dos picos de estros: uno a los 18
días y otro a los 25 días.
Se conoce que la respuesta al efecto del macho es más efectiva
cuando las ovejas son tratadas con 20 mg de progesterona oleosa en
una sola dosis el día que se introducen los machos o 48 horas después.
Esto favorece la formación de un cuerpo lúteo funcional.
Las ovejas con bajo peso y condición corporal manifiestan una me-
nor respuesta al efecto macho. Sin embargo, considerando la simplici-
dad de esta práctica es posible obviar los tratamientos con progesterona
o la selección de las ovejas de acuerdo con su condición corporal y
utilizar de forma rutinaria este procedimiento en las producciones ovinas
donde se aplica la época de monta.

Flushing
Se conoce como flushing la respuesta favorable en la tasa ovulatoria
que manifiestan las ovejas cuando se incrementa el nivel alimentario al
inicio del período de monta
Esta respuesta dependerá principalmente de:
– Tipo de alimento y momento del ciclo estral en que comienza
la suplementación. Si la suplementación es con forraje o pastan
en un pastizal con alta disponibilidad de pasto entonces el flushing
debe comenzar al menos 3 semanas antes del inicio de la época de
monta. Si se utiliza un suplemento alimentario con concentrados o
mieles más proteína debe comenzar al menos 15 días antes. La
suplementación debe continuar durante la época de monta
– Estado corporal de las ovejas: Las ovejas muy flacas o muy gor-
das manifiestan una menor respuesta

Manual del Ovino Pelibuey 81


– Cambio de peso corporal. Si las ovejas ganan peso durante el
período de flushing, esto tiene un efecto beneficioso en la tasa
ovulatoria
– Época sexual. Cuando se utiliza el flushing al inicio de la época
sexual hay una mayor respuesta
En general, el uso del efecto macho y el flushing , sólos o combina-
dos, constituyen herramientas importantes que están a la disposición
del criador para incrementar la producción ovina en época de monta.

Selección para partos múltiples


A pesar de que los rasgos reproductivos manifiestan una baja
heredabilidad, por lo que se debe esperar poca respuesta a la selec-
ción, cuando se desarrolla un esquema de selección para incrementar
el número de ovejas con alta frecuencia de partos múltiples, a largo
plazo, se alcanza un incremento en el índice de prolificidad del reba-
ño. Esto tiene la ventaja que este incremento en la prolificidad se logra
en ovejas que están adaptadas a las condiciones de los sistemas de
producción lo que debe favorecer la supervivencia de los corderos.
Un esquema simple para estos objetivos puede ser el siguiente:
– Utilizar preferiblemente para el reemplazo las corderas hijas de
ovejas con alta frecuencia de partos múltiples
– Utilizar las corderas de partos múltiples si no es suficiente
– Seleccionar para sementales los machos hijos de madres con alta
frecuencia de partos múltiples. En el caso de que no sea suficiente
seleccionar machos de partos múltiples
En la práctica, algunos productores adoptan el criterio de seleccio-
nar el 50% de los reproductores (hembras y machos) nacidos de partos
múltiples y el otro 50% de partos simples.

82 Manual del Ovino Pelibuey


CAPÍTULO VIII. El macho en el
comportamiento reproductivo del rebaño

E l com p ort a-
miento reproductivo
de los sementales
constituye uno de
l o s co mp o nent es
im port ant es q ue
afectan la producti-
vidad y la eficiencia
productiva de los re-
baños ovinos, prin-
cipalmente por:
– Los machos con
baja fertilidad o poco activos afectan los resultados reproductivos
de los rebaños, especialmente con la inseminación artificial cuan-
do se asigna un número grande de ovejas a un semental
– La utilización de sementales con alta fertilidad reduce el número
de sementales en el rebaño. Esto ejerce un efecto positivo en el
intervalo generacional y, por consiguiente, en el progreso genético
del rebaño
– Un número menor de sementales en uso o la incorporación tem-
prana de éstos a la reproducción contribuye a elevar la eficiencia
económica de la producción
En condiciones prácticas de producción el efecto de los machos en
el comportamiento reproductivo de los rebaños se manifiesta, princi-
palmente, a través de la producción y calidad del semen, su conduc-
ta en la monta y la relación del número de ovejas por macho que es
necesario mantener.

Manual del Ovino Pelibuey 83


Producción y calidad del semen
El número de espermatozoides que penetran en el útero influye en
la fertilidad y la prolificidad de la oveja, aunque normalmente en la
fecundación participa un óvulo y un espermatozoide. El número de
espermatozoides necesarios para alcanzar una alta fertilidad en la mon-
ta natural es aproximadamente igual a la cantidad que se utiliza en la
inseminación artificial. (80-120 millones de espermatozoides). Sin em-
bargo, muchas veces se observa una mayor fertilidad cuando la oveja
recibe dos montas por estro en lugar de una. Dentro de un genotipo, la
producción de semen depende principalmente de la edad, el estado
nutricional y la época del año.
Un aspecto práctico importante es poder predecir en el animal vivo su
capacidad para producir semen. Se conoce, que el número de espermatozoides
por eyaculado está estrechamente correlacionado con el peso testicular y
hay evidencias que indican que el tamaño testicular está relacionado positi-
vamente con la concepción. Sin embargo, el uso del peso testicular para
predecir la producción de semen está limitado por las dificultades prácticas
que hay en el animal vivo para poder hacer esta medida.
Por esa razón, en condiciones de producción, es más ventajoso
determinar el volumen testicular según el desplazamiento de agua que
hacen los testículos en un recipiente graduado o a través del perímetro
o circunferencia escrotal como medidas equivalentes al peso testicular
debido a la alta correlación que hay entre el volumen y la circunferen-
cia escrotal con el peso testicular.
La producción diaria de células espermáticas por gramo de
parénquima testicular y la producción diaria de células por testículo son
del orden de los 27,5 y 5094 millones, respectivamente en corderos
Pelibuey entre los 48 a 68 kg de peso vivo

Los ovinos Pelibuey al momento de la monta deben


tener una circunferencia escrotal de 26 cm o más

Edad. La incorporación temprana de los sementales a la reproduc-


ción repercute favorablemente en el progreso genético y reduce los
costos de producción. No obstante, esto está limitado por la edad y el
peso a los cuales los machos son capaces de producir la cantidad y
calidad de semen para mantener una alta fertilidad en los rebaños.
En carneros Pelibuey, la pubertad se presenta alrededor de los 7-8
meses de edad y a un peso que varía entre los 25-34 kg en dependen-
cia de las condiciones de manejo y alimentación. Al momento de la

84 Manual del Ovino Pelibuey


pubertad, definida como la primera aparición de espermatozoides en
el eyaculado, la concentración espermática y el volumen del eyaculado
son bajos y se incrementan a medida que avanza la edad. Sin embargo,
existe muy poca información del comportamiento reproductivo de los
machos en el período inmediato al inicio de la pubertad.
Estado nutricional. Hay suficiente información que señala la im-
portancia del consumo de energía y proteína en la producción de se-
men en los corderos. Los testículos son muy sensibles a los cambios
alimentarios, ganando y perdiendo peso en el mismo sentido que lo
hace el peso corporal del animal. Es importante controlar el nivel
alimentario de los sementales, principalmente cuando éstos se encuen-
tran en un régimen a base de pasto bajo el efecto de grandes variacio-
nes estacionales en la cantidad y calidad del pasto. Algunas evidencias
prácticas indican que el nivel nutricional puede reducir las consecuen-
cias desfavorables del fotoperíodo.
Muy poca información se encuentra disponible sobre el efecto de
la dieta en la producción de semen en el ovino Pelibuey. Algunos resul-
tados con carneros de esta raza con un peso entre 54-57 kg, alimenta-
dos con forraje a voluntad y concentrado a razón de 600 y 900g/animal,
indican producciones de semen entre 2584 a 2757 millones de
espermatozoides por eyaculado.
No es desacertado considerar los siguientes aspectos del manejo
alimentario de los sementales:
– En los rebaños con monta libre y continua durante todo el año, los
sementales deben recibir prioridad en el suministro de suplemen-
tos alimentarios, principalmente, en los meses de poca disponibili-
dad de pastos. Esto se debe, entre otras cosas, a que durante las
primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde, cuando los
animales hacen el mayor uso del pasto se produce al mismo tiem-
po la mayor aparición de ovejas en estro. Es probable, que el inte-
rés sexual de los sementales disminuya en estas condiciones debido
a la necesidad de dedicar gran parte del tiempo a la búsqueda de
alimentos
– Cuando se utiliza un régimen de época de monta con efecto ma-
cho se produce un pico de ovejas en estro durante los primeros
días después de introducir los machos en el rebaño, esto provoca
un incremento en el número de montas diarias por semental lo que
origina un agotamiento de las reservas espermáticas y, por lo gene-
ral, los machos bajan de peso. Para que los machos en este mo-
mento mantengan una buena capacidad de servicio, es necesario
que inicien la época de monta con buenas condiciones físicas. En

Manual del Ovino Pelibuey 85


este caso, es necesario garantizar a los sementales un buen nivel
alimentario antes y durante la época de monta
Época del año. Los ovinos de las regiones apartadas del trópico
incrementan la actividad sexual cuando los días son cortos y la reducen
en los días largos. Esto se debe al efecto de la luminosidad en el com-
portamiento reproductivo y se conoce con el nombre de fotoperíodo.
Este efecto representa la causa principal de las variaciones estacionales
en la actividad sexual de los carneros en estas latitudes.
En cambio, en el trópico las consecuencias del fotoperíodo son
poco notables y las variaciones estacionales en el comportamiento
reproductivo de los machos, por lo regular, se asocian con los cambios
en la disponibilidad y calidad de los pastos.
Las variaciones estacionales en las características del eyaculado en
los carneros Pelibuey son contradictorias. Algunos resultados indican un
incremento en la concentración y número total de espermatozoides en
el eyaculado en los meses de seca, mientras que otros trabajos no
encuentran cambios en las características del eyaculado en relación
con la época del año, probablemente esto se deba a las variaciones en
los regímenes alimentarios de los animales. Por lo regular, cuando los
corderos se alimentan con pastos, hay un mejor comportamiento en la
producción de semen en los meses de lluvia debido a una mayor dispo-
nibilidad de alimentos de mejor calidad.

Conducta de los machos en la monta


La capacidad de los servicios y el tamaño testicular representan
los principales componentes que permiten relacionar la conducta de
los sementales en la monta con el comportamiento reproductivo del
rebaño.
Capacidad de servicio Es una medida que expresa la habilidad de
los sementales para la monta con eyaculación y se define como el
número de servicios o montas con eyaculación, que realiza un macho
en determinadas condiciones de monta durante cierto período.
La capacidad de servicio se ha medido en muy diversas condicio-
nes, en un corral pequeño y cerrado y en potreros durante uno o
varios períodos cortos o en períodos más prolongados, con ovejas en
estro y sin ellas y con uno o varios machos juntos.
Sin embargo, una prueba que puede utilizarse en las condiciones
prácticas de producción para medir la capacidad de servicio es colocar
un macho con 4-5 ovejas en estro en un corral de 5 x 5 m durante 20

86 Manual del Ovino Pelibuey


min y medir el momento que se presenta la primera monta y la pri-
mera eyaculación y el número de montas con eyaculación y sin ella.
Algunos resultados con carneros Pelibuey señalan que el número
de montas y eyaculaciones no varía significativamente entre diferentes
períodos del año cuando se mide en un corral de 5 x 5 m y un potrero
pequeño con 4 ovejas en estro durante 20 min. En estas condiciones,
el número total de montas y montas con eyaculaciones varía de 5.78-
8.42 y de 3.50-4.42, respectivamente.
Un incremento en la capacidad de servicios se asocia con un mayor
número de ovejas montadas por los machos y con una mayor fertilidad
del rebaño, con un beneficio mayor en las corderas vírgenes y en las
ovejas de alta prolificidad.
Peso testicular. Se considera que hay una relación positiva entre
los índices de preñez y la capacidad de servicios con el tamaño testicular.
Esto indica que un incremento en el número de ovejas gestantes coin-
cide con una mayor capacidad de servicios de los sementales y, al mis-
mo tiempo, con un aumento en el tamaño testicular. El peso testicular
está relacionado positivamente con el tamaño del animal. (Figura 17).
Esto indica la importancia de seleccionar al momento de la monta ani-
males de gran tamaño.

Figura 17. Relación entre el peso vivo de los corderos y el peso testicular

Manual del Ovino Pelibuey 87


Relación del número de ovejas por macho

El número de espermatozoides necesario para lograr una gestación


satisfactoria en un ciclo estral constituye un aspecto importante s con-
siderar cuando se trata de definir la relación de ovejas por semental en
los rebaños de monta libre.
Este número varía gradualmente entre rebaños, aunque se acepta
que es muy próximo a la cantidad de espermatozoides necesaria con el
uso de la inseminación artificial. No obstante, algunos resultados de-
muestran que el número de óvulos fertilizados es mayor cuando las
ovejas reciben dos o más montas por estro.
En ovinos Pelibuey no hay resultados experimentales que permitan
definir las cantidades de ovejas por macho para lograr la máxima ferti-
lidad de los rebaños, y por lo general, esta definición se toma según las
experiencias prácticas de los productores. No obstante, los resultados
en otras regiones pueden ser de utilidad para las condiciones de pro-
ducción en el trópico. Por ejemplo:
– Cuando el número de ovejas por semental aumenta se incrementa
el número total de montas y servicios. Se montan también más
ovejas, pero el número de monta por oveja disminuye, lo que con-
duce a una menor fertilidad del rebaño. Esto se debe a que en

88 Manual del Ovino Pelibuey


estas condiciones se incrementa la competencia de las ovejas por
los machos. Por el contrario, cuando el número de ovejas por se-
mental disminuye se produce una gran competencia de los machos
por las ovejas en estro. En estos casos, la actividad de los machos
subordinados disminuye debido al comportamiento de los machos
dominantes. Esto se manifiesta principalmente cuando las ovejas
se encuentran pastando en pequeños potreros
– El tamaño del área de pastoreo afecta la relación de ovejas por
macho. Por ejemplo, cuando los animales están obligados a cami-
nar grandes distancias en busca de alimentos y agua, el rebaño
trata de dispersarse y el contacto de los machos con las hembras
tiende a disminuir, lo que reduce el número de montas por oveja
en estro
– El número de corderas vírgenes en el rebaño es un aspecto impor-
tante. Por lo general, las jóvenes manifiestan una actividad sexual
menos activa que las adultas y se caracterizan por una mayor dis-
persión en el rebaño. En estos casos, se debe aumentar el número
de machos
– Algunas observaciones prácticas en ovinos de pelo señalan que los
corderos jóvenes presentan líbido bien manifestado principalmen-
te, cuando el número de ovejas en estro es alto. En estas condicio-
nes, los jóvenes pueden manifestar mayor agotamiento físico y en
las reservas espermáticas de los adultos, principalmente los prime-
ros días de la época de monta
– El número de espermatozoides por eyaculado dis minuye
drásticamente durante los primeros días en que los machos se in-
troducen en el rebaño con una gradual recuperación en los días
subsiguientes. Se tiene conocimiento que este efecto es indepen-
diente de la relación de ovejas por macho y que la fertilidad no
varía en las ovejas que son servidas en diferentes períodos de la
época de monta
Cuando se incrementa de 25 a 33 ovejas, ó a 100 ovejas/macho
se reduce los porcentajes de gestación del rebaño. En cambio, otros
estudios no encuentran cambios en la fertilidad de las ovejas cuando
valoraron diferentes relaciones en el rango de 50 a 218 ovejas por
macho. En los sistemas de producción extensivos y semiintensivo de
esta región tropical con altas temperaturas, humedad ambiental y ra-
diación solar, la cantidad de ovejas por macho adulto no debe exceder

Manual del Ovino Pelibuey 89


de 35 ovejas por semental y no mayor de 25 ovejas en los sementales
jóvenes.
Cuando las ovejas tienen que recorrer grandes distancias en busca
de alimentos bajo condiciones climáticas adversas, es preferible que
los sementales no acompañen a las ovejas en el pastoreo. En estos
casos se mejora el comportamiento reproductivo del rebaño, si los
sementales se introducen cuando las ovejas regresan de pastar y per-
manecen junto a ellas hasta el día siguiente hasta las primeras horas de
la mañana.

90 Manual del Ovino Pelibuey


CAPÍTULO IX. Cruzamiento
En un análisis de la producción ovina en esta región resulta difícil hacer
una abstracción total del cruzamiento como una vía para incrementar la
producción de carne, ya que durante muchos años, se han hecho im-
portaciones sistemáticas de razas de alto potencial para cruzar con las
razas locales, Cuba es un ejemplo de esta práctica.
Sin embargo, se conoce poco las ventajas que ofrece un programa
de cruzamiento en la región debido principalmente a las limitaciones
en los diseños de los programas, la falta de seguimiento y control siste-
mático, el insuficiente número de animales o semen de las razas exó-
ticas, el manejo deficiente y la carencia de estructuras para lograr los
objetivos deseados.
El éxito de un programa de cruzamiento dependerá en primer lu-
gar, de su simpleza y del alcance por los productores de los mecanis-
mos de acción, ya que la producción en esta zona se desarrolla
principalmente en condiciones extensivas y semi intensivas. Algunos
resultados del programa de cruzamiento en Cuba con rebaños comer-
ciales indican que la producción de corderos al destete expresada como
kg de carne en pie o número de corderos destetados/oveja es 6.6 y
9.2% mayor en los rebaños de ovejas Pelibuey apareadas con machos
Pelibuey en comparación con los rebaños de ovejas Pelibuey apareadas
con machos Suffolk. Esto se debe probablemente a la menor fertilidad
que manifiestan los sementales Suffolk en estas condiciones en com-
paración al Pelibuey.
Algunos datos indican un incremento de 12% en la ganancia diaria
posdestete en los corderos F1 Suffolk x Pelibuey, cuando se compara
con los Pelibuey puros.
Si estos dos componentes se toman en consideración, entonces se
logra solo un incremento de 2.6% en la producción de carne cuando en
los rebaños de ovejas Pelibuey se introduce el cruzamiento con ma-
chos Suffolk. Esta baja ganancia indica que el aspecto principal es se-
leccionar una raza con características apropiadas para un cruzamiento
terminal. Por esta razón, estas razas exóticas además de encontrarse en

Manual del Ovino Pelibuey 91


número suficiente para la monta o para la producción de semen, es
necesario que reúnan otros atributos en estos ecosistemas:
– Buen líbido y alta producción de semen, alta fertilidad y poca
estacionalidad reproductiva
– Capacidad de trasmitir a la descendencia un crecimiento acelerado
y alta supervivencia
Muchas razas de lana de climas templados importadas en Cuba,
con excepción del Suffolk, al parecer no ofrecen grandes ventajas en
un programa de cruzamiento con ovejas Pelibuey, principalmente por
la poca resistencia a las condiciones del trópico que manifiestan esos
genotipos. Los resultados con el Suffolk indican en estos animales una
mejor adaptación.
Sin embargo, algunas razas de pelo como la Kathadin y el Doper
podrían ser genotipos con posibilidades de incrementar la producción
de carne mediante un cruce terminal con rebaños de ovinos Pelibuey.
La raza Kathadin se creó en los Estados Unidos con ovinos St. Croix,
Suffolk y Wiltshire Horn. Son animales de pelo tienen buena adapta-
ción a diferentes condiciones climáticas, gran rusticidad, prolificidad y
el peso del animal adulto es de 80 kg para los machos y 65 kg para las
hembras.
El Doper se creó en Sudáfrica mediante el cruzamiento del Dorset
y el Persa Cabeza Negra. También se adaptan en condiciones muy di-
versas, son animales de pelo con buena prolificidad y gran velocidad de
crecimiento. Probablemente, la forma más simple y viable de utilizar
estás razas sea mediante un cruzamiento terminal en un sistema
estratificado de producción con ovejas Pelibuey.
En los sistemas estratificados se asocia el uso de la tierra con el
cruzamiento de los animales con el fin de incrementar la productividad
y la eficiencia productiva de los rebaños ovinos. Exigen cierto grado de
organización y desarrollo de la producción ovina, por tal motivo en esta
región hay pocas posibilidades de que estos sistemas tengan una am-
plia utilización práctica.
Sin embargo, en algunas partes de esta región hay recursos tecno-
lógicos y de organización de la producción donde es posible aprovechar
convenientemente las ventajas que ofrecen. Por ejemplo, es frecuente
el uso de las áreas más desventajosas, más pobres y de menos recursos
para la crianza de ovejas Pelibuey considerando la alta adaptación de
estos animales a las condiciones del trópico. En estas condiciones mu-
chas veces la ceba de corderos se realiza en áreas especializadas don-
de se destinan algunos recursos alimentarios para acelerar el crecimiento

92 Manual del Ovino Pelibuey


de los corderos. En estos casos, la introducción del cruzamiento con un
simple esquema (Figura 18) puede mejorar considerablemente la pro-
ducción de carne y calidad de la canal.
Una posibilidad viable en esta región sería:
– Utilizar la oveja Pelibuey como componente materno, en las áreas
menos favorecidas
– Una parte del rebaño de ovejas Pelibuey se aparea con machos
Pelibuey mientras que la otra parte se aparea con una raza exótica
– Una parte de la descendencia, machos y hembras Pelibuey puros
se destinaran para el reemplazo o a la formación de nuevos reba-
ños. El resto de los animales puros y los F1 machos y hembras se
destinarán a la ceba
– Realizar la ceba principalmente en pastoreo con pasto mejorado
con suplementación alimentaría

PP: Pelibuey puro


RE: Raza exótica

Figura 18. Producción de corderos mediante un sistema estratificado.

Manual del Ovino Pelibuey 93


CAPÍTULO IX. Mortalidad de corderos
Uno de los problemas que más afecta a la productividad de los
rebaños ovinos es la mortalidad de los corderos a edades temprana.
Durante esta etapa las pérdidas están representadas en tres períodos:
antes y durante el parto, la primera semana de edad y desde la primera
semana hasta el destete
Antes y durante el parto: Los problemas que más inciden en este
período se encuentran asociados a abortos, corderos muertos en el
parto y las distocias
Los abortos generalmente son vinculados a enfermedades infeccio-
sas, por ejemplo: salmonelosis, vibriosis, toxoplasmosis, a deficiencias
principalmente de vitamina A y yodo y al estrés. Se considera que cier-
tas deficiencias nutricionales durante el último período de la gestación
son las causas de la presencia de corderos muertos al momento del
parto. Algunos elementos como las vitaminas A y E, fósforo, calcio,
yodo, cobre y cinc tienen una alta demanda por el feto después del
tercer mes de gestación.
Las dificultades al parto se deben mayormente a una mala presen-
tación del feto o al desarrollo de un feto muy grande debido a una
sobrealimentación durante las últimas semanas de gestación principal-
mente en las ovejas del primer parto. En el Pelibuey existe una inciden-
cia muy baja de dificultades al parto.
Primera semana de edad. La mayor incidencia de muertes ocurre
precisamente durante esta etapa constituyendo las causas fundamenta-
les de estas pérdidas son el bajo peso de los corderos al nacer, la inani-
ción y el comportamiento anormal de la oveja.
Los corderos con bajo peso son más débiles y más susceptibles a
los cambios climáticos. Por ejemplo, una mayor pérdida de calor se
manifiesta a medida que disminuye el peso corporal, ya que aumenta
la relación entre la superficie del cuerpo y la masa corporal. Por otra
parte, una disminución del peso esta asociada a una reducción de los
depósitos grasos, lo que limita las posibilidades de movilizar estas gra-

Manual del Ovino Pelibuey 95


sas para la producción de energía, principalmente, cuando el cordero
no mama lo suficiente.
En estas condiciones, si el cordero no consume el calostro o un susti-
tuto es posible que durante las primeras horas de nacido se produzca un
estado de hipoglucemia con grandes posibilidades de que muera.
El calostro es indispensable para mantener una alta supervivencia
de los corderos ya que es una fuente importante de inmunoglobulinas,
anticuerpos maternales que protegen a los corderos de las enfermeda-
des hasta tanto su sistema inmunológico comience a producir anticuerpos;
contiene una alta concentración de grasa, lactosa vitaminas y minerales
que garantiza una alta disponibilidad de energía y de elementos esen-
ciales y además, factores del crecimiento, enzimas e inhibidores que
ejercen en el organismos funciones importantes.
Son también causas de mortalidad, el bajo peso al nacer asociado a
estados de inanición del cordero provocados por un comportamiento
irregular de la oveja en la lactancia. Por lo general, las ovejas que paren
con bajo peso y baja condición corporal, producen poca leche, recha-
zan a los corderos o mantienen una actitud indiferente lo que ocasiona
un bajo consumo de leche.
Una mayor pérdida de corderos se presenta en las ovejas del pri-
mer parto ya que por lo regular la taza de rechazo es mayor y el peso al
nacer de los corderos es más bajo, aspectos que influyen grandemente
en la mortalidad de las crías.
Desde la primera semana hasta el destete. Durante este perío-
do la mortalidad de los corderos está vinculada a la desnutrición, el
parasitismo gastrointestinal y los procesos infecciosos.
Cuando la oveja tiene más de un cordero por parto y los partos se
producen en el período de baja disponibilidad de pasto de mala calidad es
frecuente que no produzcan la cantidad de leche necesaria para satisfacer
las necesidades alimentarías de los corderos durante las primeras semanas
de vida. Loa corderos manifiestan un lento crecimiento, son más débiles y
susceptibles al parasitismo y a los trastornos infecciosos. Después de la
segunda semana de vida es frecuente que los corderos acompañen a sus
madres al pastizal. Si las ovejas no son tratadas con antiparasitarios des-
pués del parto o van a un pastizal altamente contaminado, es posible una
infestación parasitaria de los corderos a edades tempranas.
La coccidiosis es una enfermedad parasitaria que se manifiesta a
partir de las 3-4 semanas de edad, es una de las que más afecta a los
corderos, principalmente cuando estos se encuentran en lugares hú-
medos, poco higiénicos, gran hacinamiento de animales y una alimen-
tación deficiente.

96 Manual del Ovino Pelibuey


Los problemas de neumonía, enteritis provocados por la E. coli, la
disentería y el Ectima contagioso representan causas importantes de
pérdidas de corderos que se deben considerar en un programa de pro-
ducción ovina.
El Ectima contagioso aunque no es una enfermedad de alta morta-
lidad muchas veces resulta muy contagioso y se caracteriza principal-
mente por ampollas en el hocico, labios y lengua y crean dificultades
en el consumo de alimentos lo que provoca pérdidas de peso y debili-
tamiento de los corderos.

Comportamiento de la mortalidad en el Pelibuey


Cuando se analiza la mortalidad de corderos en los rebaños ovinos
de esta región se observa en el Pelibuey una mortalidad que oscila
entre los 2.4 al 26.0 % en dependencia de los sistemas de producción.
Por general se asocia a la época del año, tamaño de la carnada, peso al
nacer y el nivel de alimentación de la oveja
Época del año. Hay una alta estacionalidad en la mortalidad peri
natal de los corderos Pelibuey en esta región. Los valores más altos se
manifiestan durante los meses de seca, es decir durante el invierno. En
Cuba, los más altos porcentajes de mortalidad se presentan en los meses
de diciembre-abril y se relaciona con el bajo nivel nutricional de las
ovejas. Esto se evidencia cuando se relacionan los valores de mortali-
dad de corderos en ovejas en pastoreo y la disponibilidad de pasto
natural (Figura 19).

Figura 19. Relación entre el porcentaje de mortalidad de corderos y la dispo-


nibilidad de pasto en diferentes meses del año.

Manual del Ovino Pelibuey 97


Tamaño de la camada. Hay suficiente información que demuestra
que el número de corderos vivos al destete en razas de clima templado
se incrementa con el tamaño de la camada hasta un punto que comien-
za a descender. En la oveja Pelibuey también se conoce que la supervi-
vencia de los corderos después del parto se reduce a medida que
aumenta la camada. En un rebaño comercial de ovejas Pelibuey en
Cuba la mortalidad de corderos fue de 2.58: 7.75: 26.13 y 36.9% para
los partos simples, dobles, triples y cuádruples, respectivamente. Este
efecto esta asociado con el peso al nacer de los corderos: un aumento
de la camada disminuye el peso y también al consumo de leche: un
aumento de la camada reduce el consumo individual de leche.
Peso al nacer. La mortalidad de los corderos se incrementa a me-
dida que disminuye el peso al nacer. Hay resultados que demuestran
que cuando los corderos Pelibuey pesan 2 kg o menos al nacer se redu-
cen sensiblemente las posibilidades de supervivencia hasta el destete.
Un bajo peso al nacer, generalmente se asocia con un nivel nutricional
deficiente de la oveja durante las últimas semanas de la gestación.
Estado nutricional de la oveja. Cuando las ovejas reciben en la
época de seca un suplemento alimentario durante el último período de
la gestación se incrementa el peso al nacer de los corderos y aumenta
la producción de leche de las ovejas disminuyendo los índices de mor-
talidad.

Prácticas de manejo
Área de parto. Los sistemas de producción de ovinos Pelibuey se
caracterizan por picos de partos en determinados períodos en corres-
pondencia con la estacionalidad en la presentación de estros. Es muy
importante establecer un buen manejo a las ovejas durante los últimos
días de la gestación y al cordero durante los primeros días de nacido.
Si los corderos nacen en el campo, son vulnerables a las malas
condiciones climáticas, están expuestos a los depredadores y muchas
veces no reciben la asistencia necesaria en el momento oportuno. En
estas condiciones, las pérdidas de corderos se pueden reducir si se
destina un local para las ovejas próximas al parto y las recién paridas.
Para esto es posible hacer durante el período de partos divisiones no
permanentes en la nave y corrales de alojamiento donde se pueda
brindar la asistencia necesaria a las ovejas que lo requieran y a los
corderos durante los primeros días.
Muy próximo al local de parto se debe destinar un pequeño potrero,
según el tamaño del rebaño, donde puedan pastar las ovejas próximas

98 Manual del Ovino Pelibuey


al parto y las paridas con sus crías durante la primera semana. En esta
área, se puede utilizar pasto mejorado y cercas vivas en el litoral. Por
ejemplo, se puede sembrar Gliricidia sepium con el propósito de mejo-
rar el nivel alimentario de las ovejas durante este período.
Manejo del cordero. Las ovejas después del parto incrementan
grandemente sus necesidades alimenticias lo que da lugar a un aumen-
to de las actividades de pastoreo, realizando grandes recorridos en bus-
ca de alimento, principalmente cuando el pasto es de mala calidad.
Bajo estas condiciones, las ovejas destinan por lo regular, poco tiempo
para que el cordero pueda mamar en el pastizal. Esta situación, unido a
las pérdidas que provoca en el cordero el caminar grandes distancias
junto a su madre, son causas importantes que contribuyen a disminuir
la supervivencia de los corderos durante los primeros días de nacido.
En los sistemas de producción ovina en la región se aconseja que el
cordero permanezca en los locales de alojamiento o en corrales apro-
piados durante las dos primeras semanas de vida, cuando las ovejas
están pastando.

Manual del Ovino Pelibuey 99


CAPÍTULO X. Mortalidad en adultos
Entre las patologías más frecuentes y que provocan las mayores
pérdidas se encuentran el parasitismo gastrointestinal, los trastor-
nos relacionados con la subnutrición y la pododermatitis.

Parasitismo gastrointestinal
Algunas de las principales consecuencias del parasitismo gastrointestinal
en los ovinos de esta región es la alta mortalidad, disminución de la ganan-
cia o pérdida de peso y una menor eficiencia alimentaria.
Los parásitos gastroentéricos más frecuentes son los provocados por
nemátodos, céstodos (comúnmente llamados tenias por su parecido a la Taenia
saginata del hombre sin embargo son del género Moniezia) y protozoarios.
Parásitos Familia Género
Nemátodos Trichostrongylidae Trichostrongylus
Haemonchus
Ostertagia
Cooperia
Nematodirus
Ancylustomidae Bunostomum
Strongylidae Oesophagostomun
Chabertia
Strongyloididae Strongyloides
Trichuridae Trichuris
Oxyuridae Skrjabinema
Céstodos Anoplocephalidae Moniezia
Protozoos Eimeridae (Sub-orden) Eimeria
LOCALIZACIÓN:
Abomaso Intestino delgado Intestino grueso
Haemonchus Nematodirus Oesophagostomun
Trichostrongylus Trichostrongylus Chabertia
Ostertagia Strongyloides Eimeria
Bunostomun Trichuris
Moniezia
Eimena

100 Manual del Ovino Pelibuey


En la región del Caribe los géneros de nemátodos que se encuentran
con mayor frecuencia son el Haemonchus contoctus, Strongyloides spp,
Oesophagostomun spp, Trichostrongylus axei, Cooperia curticei,
Bunostomum spp y Trichuris spp. No obstante, entre el 80 al 90 % de las
infestaciones parasitarias de los rebaños ovinos se debe al Haemonchus
contoctus, aunque no es despreciable los porcentajes de infestación por
Fasciola Hepática, que ocasiona grandes pérdidas económicas por la baja
de peso, muerte y decomiso de los hígados parasitados.
La vía oral representa la forma característica de infección de todos
estos parásitos, aunque algunos como el Strongyloides papillosus ade-
más de la vía oral pueden penetrar al hospedero por la vía cutánea. En
el caso del Bunostomum la vía principal de infección es la contamina-
ción fecal de la piel mientras que la infección oral es poco frecuente.

Métodos de control
El primer problema a resolver en el control del parasitismo
gastrointestinal es conocer el grado de infestación del rebaño. Es nece-
sario considerar que muchas veces la infestación parasitaria pasa inad-
vertida debido a la ausencia de signos clínicos en los animales.
Los animales desarrollan cierta inmunidad antiparasitaria, por esta
razón las crías y los animales en crecimiento son los más susceptibles,
mientras que las reproductoras resisten más el ataque de los parásitos.
Es conveniente realizar un diagnóstico de laboratorio periódicamente
para conocer los parásitos específicos presentes en los animales y el
grado de infestación en el rebaño. El control del parasitismo
gastrointestinal en los ovinos está orientado principalmente a:
– Reducir la cantidad de parásitos en el hospedero
– Disminuir o eliminar las posibilidades de reinfestación
Los métodos empleados en el primer caso tienen como base el uso
de medicamentos antiparasitarios, mientras que en el segundo se em-
plean diferentes procedimientos en el manejo del pastoreo dirigidos a
interrumpir el ciclo biológico del parásito.

Tratamientos antiparasitarios
Los análisis de laboratorio y los tratamientos antiparasitarios se de-
ben realizar ante la presencia de animales con síntomas clínicos en el
rebaño, por ejemplo, animales con muy baja condición corporal, vien-
tre abultado, edema sub glosiano, pelo áspero y diarrea en ocasiones
con muco sanguinolento.

Manual del Ovino Pelibuey 101


En los animales sin síntomas clínicos se debe aplicar en forma pre-
ventiva, principalmente a las 4 semanas después del inicio del período
de lluvias; a las 6 semanas antes del parto o durante las primeras sema-
nas de la lactación (esto tiene mayor aplicación en los rebaños donde
se usa la época de monta o cuando los partos se concentran en deter-
minados períodos del año) y en las crías después de las 4 semanas en
pastoreo.
Para alcanzar una alta eficiencia en los tratamientos antiparasitarios
hay que considerar entre otros factores, la elección del antiparasitario
en correspondencia con los resultado del análisis del laboratorio y apli-
car la dosis correcta.
El tratamiento antiparasitario algunas veces no resulta efectivo por
la utilización de una dosis baja, principalmente cuando no se hace una
estimación de la masa corporal del animal de manera correcta, el retor-
no de los animales después del tratamiento a áreas de pastoreo muy
contaminadas y cuando se utiliza el antiparasitario por un largo período.

¿Con qué debo desparasitar mis animales?


Existen un grupo de medicamentos antiparasitarios que se comer-
cializan en Cuba y el mundo. Por lo general consideramos que el mejor
medicamento es aquel proveniente del extranjero (Bayer, Bremen
Pharma, etc) sin embargo los de fabricación nacional (LABIOFAM) po-
seen excelente calidad siempre que se adquiera en lugares seguros y
su conservación y manipulación sea adecuada.
Entre los de mayor difusión e importancia en Cuba se destacan (de
fabricación nacional):

Medicamento Principio activo Dosis


Levamisol 10% Levamisol 7,5 mg/Kg de PV
Niclosmiol O Tetramisol + 7,5 mg / Kg de PV*
Niclosamida
LABIOMEC Ivermectina 0.22 mg /Kg de PV
Albendazol Albendazol 3,5 mg/ Kg de PV
LABIOZOL Albendazol 3,5 mg/ Kg de PV
* Se calcula en función de la concentración del Tetramisol (125 mg por comprimido)

Los antiparasitarios pertenecen a determinadas familias, por ejem-


plo, el Levamisol y el Niclomisol-O pertenecen a la misma y en ocasio-
nes se dice que se cambió de medicamento al poner uno y después el

102 Manual del Ovino Pelibuey


otro. Esto juega un papel importante en evitar la resistencia a los medi-
camentos donde se recomienda cambiar de familias.

Nunca utilice medicamentos vencidos


o de procedencia dudosa
¿Cómo se calcula una dosis?
El cálculo de la dosis es un elemento que se debe considerar para
realizar un tratamiento correcto. Pueden ocurrir dos situaciones 1) que
se quede por debajo de lo que en realidad lleva el animal lo cual haría
que se incremente la posibilidad de resistencia y 2) que se ponga más
de lo que lleva el animal y esto podría intoxicar el animal y morir en el
peor de los cosos o simplemente votar el medicamento.
Para el cálculo de las dosis debemos apoyarnos en los médicos o
técnicos veterinarios, no obstante se darán algunas consideraciones
generales que pudieran contribuir a ganar cultura en este sentido.
Para calcular la dosis hay que considerar el peso vivo del animal (kg), la
dosis a aplicar (ver tabla) y la concentración del producto (en el frasco)
El primer paso es calcular la cantidad de producto activo que se
debe aplicar al animal, para ello se multiplicará el peso del animal por
la dosis. Después se divide este valor entre la concentración del pro-
ducto y esa es la cantidad de mililitros (también se le denomina C.C
que significa centímetro cúbico que es lo mismo que la unidad de vo-
lumen ml).
Se debe prestar atención a la determinación de la concentración del
producto. Por lo general en el frasco o el bolo aparece en cantidad de mg
(miligramos) por mililitro (ml) ó por bolo.
Un ejemplo:
¿Cuántos mililitros de Levamisol debo aplicarle a un animal de 35 kg?
– Peso del animal: 35 kg
– Producto: Levamisol 10%
– Dosis: 7,5 mg/kg de PV
– Concentración: Cada mililitro contiene 100 mg de clorhidrato de
Levamisol.
Paso 1. Determinar la cantidad de producto
Cantidad de producto activo = Peso vivo x dosis = 262.5 mg
Paso 2. Determinar la cantidad de mL.
Cantidad de levamisol = Cantidad de producto activo/Concentra-
ción =2.62 mL

Manual del Ovino Pelibuey 103


A un animal de 35 kg se le deben aplicar 2.62 mL de levamisol.
Deseamos hacer una aclaración sobre la dosis del Levamisol 10%.
Este producto se debe aplicar 1 ml cada 29,3 libras ya que su concen-
tración es de 100 mg lo cual al dividirse entre 7.5 mg (dosis) es sufi-
ciente para 13.33 kg (29,3 lb).
Existe además la creencia de que el levamisol «bueno» es aquel
que hace que el animal vomite, se sienta incómodo, tiemble, etc., sin
embargo lo que sucede que el animal está intoxicado por una sobredosis
que pudiera ser letal.
Recuerde pesar sus animales siempre que sea posible.

¿Con que frecuencia se deben desparasitar los animales?


Si usted se dedica a preguntar cómo es que se desparasitan los
animales le responderán que se debe repetir la dosis a los 7, a los 14 a
los 21 días. Trás de ello existe un error ya que un antiparasitario bien
aplicado debe ser lo suficientemente eficaz para remover todos los
parásitos presentes. Todos, con una sola aplicación, resuelven el pro-
blema de parasitismo y no es necesario repetirla siempre que no se
reinfecten los animales. Ello indica que controlar parásitos es más que
desparasitar, es además evitar que los animales se reinfesten.
La frecuencia de desparasitación de un rebaño en Cuba ha sido
muy variable y en ello influyen entre otros elementos, el factor econó-
mico. Los animales se deben tratar cada vez que haga falta, pero de ser
posible se deben hacer análisis en los laboratorios.

Consejos útiles
– Si no es posible pesar todos los animales se pueden realizar en el
rebaño grupo de animales por similitud en el peso y se desparasitan
todos los del mismo grupo sobre la base del animal más pesado
– Si se va aplicar un antiparasitario oral es recomendable dejar los
animales en ayuno por 24 horas
– Siempre que vea un animal con edema subglosiano (hinchazón en
la mandíbula) se debe desparasitar
– Rote los antiparasitarios de ser posible, no use siempre el mismo
medicamento
– No use medicamentos vencidos
– Utilice, de ser posible, el fruto de la piña de ratón como
antiparasitario

104 Manual del Ovino Pelibuey


– Realizar análisis de laboratorio periódicamente
– Utilizar el antiparasitario más eficiente de acuerdo al tipo de pará-
sito
– Los animales deben pastar en las áreas menos contaminadas des-
pués del tratamiento. En caso contrario se aconseja repetir el trata-
miento al menos dos veces más a intervalo de 3 semanas
– Mantener a los animales confinados en un área (lote seco) después
del tratamiento durante un período entre 3 a 7 días, en dependen-
cia del producto. Las ovejas depositaran los huevos en este lugar y
no contaminaran las áreas de pastoreo.

Control mediante el pastoreo


El uso de productos antiparasitarios de manera sistemática ha dado
lugar a un incremento de la resistencia de los parásitos a estos medica-
mentos y a la reducción de la eficiencia en el control del parasitismo
intestinal. Bajo estas circunstancias los métodos encaminados a elimi-
nar o reducir la reinfestación parasitaria en los ovinos adquiere cada
vez mayor importancia.
Las altas precipitaciones, humedad y temperatura ambiental que
caracterizan a esta región son factores que favorecen el desarrollo de
algunos géneros de parásitos gastrointestinales. Por ejemplo, el estado
larvario del género Haemonchus y los ooquistes del género Eimeria
presentan un buen desarrollo a temperaturas de 18-30 y 20-33 o C,
respectivamente en condiciones de alta humedad ambiental.
La infestación parasitaria del pasto constituye uno de los problemas
que más atenta contra la productividad de los sistemas de producción
en pastoreo, debido principalmente, a que el pasto representa un me-
dio de protección para los huevos y larvas contra los rayos solares y la
desecación. La humedad en el pastizal durante el período lluvioso fa-
vorece el desarrollo larvario.
Durante muchos años se han evaluado diferentes métodos de pas-
toreo con el propósito de eliminar o reducir la carga parasitaria. Sin
embargo, uno de los grandes problemas que limita la generalización de
estos métodos en las explotaciones ovinas de esta región, es que muy
pocas veces coincide que el mejor método de pastoreo para la produc-
ción de carne sea a la vez el procedimiento más eficiente en el control
del parasitismo gastrointestinal. Entre más utilizados para estos fines se
encuentran:
Pastoreo continuo y rotacional. Hay evidencias bastantes genera-
lizadas que el pastoreo rotacional tiene un efecto mucho más eficiente

Manual del Ovino Pelibuey 105


en el control de los parásitos gastro entéricos de los ovinos que el
pastoreo continuo. Aunque esta respuesta puede estar condicionada a
algunos factores tales como:
– En el pastoreo rotacional existe la posibilidad de que se mantenga
una alta infestación parasitaria cuando los ciclos de rotación de los
animales son muy cortos. Esto se debe a la supervivencia de algu-
nos estados larvarios por largos períodos, lo que causa la reinfestación
de los animales cuando entran nuevamente al potrero
– Un aumento de la carga está asociado a un incremento en el nivel
parasitario de los animales, principalmente cuando hay un bajo ni-
vel nutricional en el rebaño, aunque en los ovinos se considera que
la carga animal tiene menor efecto en la infestación parasitaria
– La época de lluvias favorece la infestación parasitaria del pastizal,
lo que puede reducir la respuesta del pastoreo rotacional para re-
ducir el grado de infestación de los animales
Pastoreo mixto. Las posibilidades de reducir la carga parasitaria en
los animales con el pastoreo mixto de ovinos y bovinos se debe al
principio de la especificidad que manifiestan algunos parásitos por el
hospedero. En nuestra región se tiene muy poca información de los
beneficios que se pueden alcanzar cuando ovinos y bovinos pastan al
mismos tiempo en una determinada área. Algunos resultados en
Martinica demostraron que este tipo de asociación disminuye
significativamente la infestación parasitaria de Haemonchus contortus
en los ovinos, principalmente en los machos los que presentaron ma-
yor susceptibilidad a este tipo de infestación.
Pastoreo alternativo. Es un método para obtener pasto libre de
infestación parasitaria. En general, el método consiste en dividir en tres
partes el área de pastoreo y desarrollar una rotación anual de ovinos,
bovinos y producción de heno, ensilaje u otro cultivo temporal. Cuan-
do no hay disponibilidad de pasto, entonces se puede hacer una rota-
ción solo de ovinos y bovinos.
Requiere un alto grado de organización de la explotación ovina, por lo
que su aplicación en los sistemas de producción en esta región es limitada,
aunque tiene una alta eficacia en el control de la contaminación parasitaria
de los pastos y se utiliza en algunos partes con buenos resultados
Pastoreo rotacional y alternativo. La combinación del pastoreo rotacional
y el alternativo de bovinos y ovinos se considera como un método con
buena eficiencia en el control de parasitismo gastrointestinal en los ovinos.
Otros resultados indican una alta reducción de la carga parasitaria en
los ovinos cuando se utilizan 12 cuartones para el pastoreo con un ciclo de
rotación de 84 días con 7 días de pastoreo para lo bovinos y 7 días pasto-
106 Manual del Ovino Pelibuey
reo para los ovinos por cuartón. La entrada de los ovinos se hará a los 28
días de haber salido los bovinos.
Pastoreo de jóvenes y adultos por separado. Otra forma de manejo
del pastizal para el control del parasitismo intestinal en ovinos consiste en
utilizar áreas independientes para animales jóvenes y adultos. De esta
forma, los animales jóvenes disponen de pasto menos contaminado ya
que estas áreas no son utilizadas previamente por las ovejas.

Trastornos relacionados con la subnutrición


Los estados de sub-nutrición frecuentes durante el período de seca
constituyen una de las principales causas de muertes en los rebaños
ovinos, principalmente cuando la alimentación depende del pastoreo.
Uno de los principales signos de la sub.nutrición es la pérdida de peso
corporal lo que provoca una alta vulnerabilidad de los animales al ata-
que de los parásitos gastrointestinales y a procesos infecciosos, por
eso, es frecuente en los ovinos subalimentados la presentación de cua-
dros diarreícos, pérdida del apetito, pelo áspero y poco brillo, edema
sub glosiano debajo de la mandíbula entre otros.
En estas condiciones en necesario crear los recursos necesarios para
una correcta suplementación alimentaria durante los meses de poca
disponibilidad de pastos.

Pododermatitis
Es una enfermedad contagiosa de alta incidencia en los ovinos en
esta región. Se caracteriza por la inflamación de la epidermis entre los
espacios interdigitales y el rodete y por la cojera en los animales lo que
a veces le impide caminar. Es causada principalmente por dos bacterias
el Fusobacterium necrophorum y el Bacteroides nodosa.
Es muy importante un control preventivo principalmente durante los
meses de lluvias. El corte de las pezuñas se debe establecer de forma
sistemática, pasar los animales por el pediluvio frecuentemente, con una
solución de formol al 10% ó sulfato de cobre 20-30% y reducir el contacto
de éstos con las áreas muy húmedas y donde hay depósitos de agua.
Los animales enfermos se deben separar. Limpiar bien el área in-
festada y mantener a los animales enfermos en el pediluvio 2-3 minu-
tos. Se debe cuidar que los animales no tomen el agua con formol o
sulfato de cobre debido a la toxicidad de estas soluciones. En los casos
graves se debe utilizar un tratamiento con antibiótico por ejemplo con
Oxytetracilina.

Manual del Ovino Pelibuey 107


CAPÍTULO XI. Instalaciones

Las instalaciones para el ovino no deben caer


en el olvido
Los carneros por su tamaño y hábitos de vida no precisan de gran-
des instalaciones, éstas sólo persiguen la organización del rebaño en
dos épocas o momentos de la crianza, pues siempre habrá dos rebaños
uno productivo y otro reproductivo, esto se produce de forma natural
independiente del sistema tecnológico utilizado en la cría, monta con-
tinua, con partos todo el año, o el sistema de estaciones en la que una
época se destina para la monta y otra para los partos. En cualquier
variante se necesita crear un mínimo de condiciones para los partos
que permita darle una adecuada atención a las crías y evitar con ello las
muertes que se producen en los animales recién nacidos.
Las funciones de las instalaciones en Cuba, persiguen solamente
proteger a los animales del sol, la lluvia y el viento, considerando que
de forma natural, los mayores celos de la oveja Criolla se concentran
entre los meses de abril –julio, y la mayoría de los partos se producen
en los meses de septiembre-enero, cuando las lluvias de la temporada
ciclónica afectan las crías pequeñas. Por ello es preciso, además de los
techos con una o dos aguas, cerrar a una altura de 1.5 a 2 m los tres
lados de donde predominan los vientos, para lo cual se puede utilizar
cualquier material disponible de fácil obtención y remoción, tomando
en consideración las circunstancias en que serán empleados.
Otro asunto de interés, es tratar en este período, de poder colectar
el agua para evitar excesos de humedad en el área donde normalmente
descansan los carneros al mediodía y durante la noche. Esta medida
ayuda a disminuir la incidencia cojeras, uno de los tres trastornos que
más afectan a los carneros en el país.
Las instalaciones se deben ubicar en los lugares más altos y con
buena pendiente para facilitar el escurrimiento de las aguas; los pisos
deben tener una pendiente de 2% y pueden ser de rocoso, tierra o

108 Manual del Ovino Pelibuey


cemento, lo importante es que posibilite la higiene diaria y la recolec-
ción de las excretas.

Espacio vital
El espacio vital recomendado para no afectar el bienestar de los
animales es el siguiente:

Espacio
Categoría (m2)
Reproductoras gestantes 1.0
o vacías
Reproductoras 2.0
(con crías)
Sementales 1.5
Crías 0.5
Ceba 0.7

Manual del Ovino Pelibuey 109


Cuando se dispone de un número grande de animales, para facili-
tar el manejo y la organización de los rebaños, no es recomendable
agrupar más de 250 a 300 re-pro-ductoras. Los rebaños para la ceba y
hembras en desarrollo no deben ser mayores de 150 animales.

Comederos
Los comederos permiten el acceso al alimento durante el día y la
noche. Cualquiera de las variantes que se decida, debe estar ubicada
en zonas altas y garantizar la oferta de sales minerales, suplemento
imprescindible para estos animales.

Tipos de Comederos

Para este fin se puede utilizar toda una variedad de materiales,


entre ellos el zinc galvanizado, madera, concreto, neumáticos de trac-
tores desechados, palmas, hierro y combinaciones de ellos. Eso depen-
derá en gran medida de la existencia del recurso y la ingeniosidad del
hombre; en cualquier caso es importante observar las siguientes di-
mensiones (cm lineales) por categorías:

110 Manual del Ovino Pelibuey


Categoría Frente Ancho Altura Profundidad
Cría 10 15 10 10
Desarrollo 25 30 25 20
Reproductoras 35 30 40 30
Sementales 50 30 40 30

Se pueden construir dentro y fuera de la nave. En cualquier caso se


debe tener la precaución de que en el área alrededor de ellos no se
produzcan encharcamientos. En instalaciones corridas para grandes re-
baños se pueden colocar entre dos naves, para uso común; en los ca-
sos donde se disponga de lamedores de miel se deben situar distantes
unos de otros para evitar que se contamine el agua o se diluya excesi-
vamente la miel en el ir y venir de los animales de un lugar a otro.

Las crías durante el período que no pastan con sus madres, requie-
ren obligatoriamente de un bebedero de 20 cm de altura y 10 cm de
profundidad en el interior de la nave.
Los animales adultos deben tener acceso al agua fresca siempre, o
si están pastando, al menos tres veces al día. Los bebederos deben
reunir las mismas condiciones de ubicación que los comederos, se pue-
den construir con los mismos materiales, y deben tener sombra para
que el agua se mantenga fresca, ella puede ser natural o artificial, fija o
portátil.
Se deben calcular 5 cm lineales de frente de bebedero por cabeza,
20 por metro lineal, o en caso de disponer de flotante o vaso comuni-
cante, 40 animales por bebedero. Cuando se tenga que trasladar agua
a los potreros se debe calcular una reserva para tres días y utilizar la
norma de cálculo de 8 litros por cabeza por día.

Manual del Ovino Pelibuey 111


En instalaciones grandes donde se dispone de tanques de doble
propósito (cisterna, bebedero o lamedor de miel), el agua y la miel se
deberán mantener frescos y los tanques pintados por dentro con cal.
La porción de tanque destinada para cisterna de miel, deberá estar
techada para evitar que el agua de lluvia la diluya y posibilite su fer-
mentación.

Estercolero
El tamaño de la estercolera depende del sistema de explotación
empleado y el tamaño del rebaño. Se recomienda que esté dividido en
4 compartimentos para asegurar su uso durante 30 días de manera indi-
vidual. Así, cuando se llene el cuarto compartimiento, las heces fecales
depositadas en el primero tendrán 90 días. En cualquier caso para ubi-
car la estercolera se observarán las siguientes reglas:
1. Mantener el área cercada
2. Ubicarla de forma tal que el arrastre de las aguas nunca corra hacia el
área donde estén los animales alojados
3. Su ubicación garantizará que los vientos barran primero las naves, y
después la estercolera para evitar los olores u otras afectaciones, con-
siderando que estamos refiriéndonos a desechos sólidos de animales

El pediluvio tendrá 10 m de longitud, 0.4 m de ancho y una profun-


didad de 15 cm.Estará dividido en dos secciones de 5 m; la primera
contendrá agua y la segunda una solución con formol, sulfato de cobre.
La instalación dispondrá de techo, y un área final o escurridero para
evitar la pérdida del producto.

El pediluvio o lava patas


Esta es una instalación que no debe faltar en ninguna instalación de
carneros, pues tiene la finalidad de prevenir el Pedero, enfermedad

112 Manual del Ovino Pelibuey


muy común en los rebaños, que afecta considerablemente las patas de
los carneros, produce mucho daño, pues limita el traslado, pierden
peso y de no resolverse puede causar la muerte.
El confinamiento de los animales durante la noche en naves apro-
piadas es una práctica común en esta región, con el propósito funda-
mental de evitar el ataque de depredadores, el hurto y facilitar el manejo
del rebaño. Para lograr estos objetivos se debe construir:
– Una nave con patio: Para definir el tamaño de la nave se conside-
rará la cantidad de ovejas y el número máximo de crías y animales
en crecimiento. El cálculo se hará en base a 1 m2/oveja, 0.70 m/
animal en crecimiento y 0.50 m/cría.
No existe una norma específica para definir el tamaño del patio (se
puede tomarse como criterio que el área del patio será dos veces el
área de la nave. El principio es hacer una cerca alrededor de la nave
con el propósito de que los animales dispongan de un área para despla-
zarse libremente. Se debe utilizar postes vivos con el fin de utilizar el
follaje en la suplementación de los animales.
– Nave con patio para los sementales: Para el cálculo del tamaño
de la nave se utilizará 1.50 m2/semental. Se ubicará a una distancia
prudencial y la dirección de los vientos respecto a la navede las
ovejas para que los vientos pasen primeramente por la nave de las
ovejas. Con esto se evita que los olores de los machos llegue a las
ovejas.
Para la construcción de las naves se utilizará madera redonda y
ramas de árboles de madera dura. El techo puede ser de hojas de pal-
ma, aunque es posible utilizar otros materiales.
Pediluvio: Se utiliza para el tratamiento preventivo de los trastor-
nos podales. Es muy necesario principalmente durante el período de
lluvias. Se ubica próximo a la puerta de estrada de los animales a la
nave, en forma de embudo que contará al final con un dispositivo he-
cho con arena y cemento de unos 10 m de largo, 0.40 m de ancho y
0.15 m de profundidad, dividido en dos porciones de 5 m cada una.
Dispondrá de drenaje para la limpieza periódica y el cambio de las
soluciones. La primera parte del peliduvio se llenará de agua y la segun-
da con una solución entre el 20 al 30 % de sulfato de cobre, formol del
5 al 10 % o sulfato de cinc al 10 %.
Corral para la desparasitación. Se aconseja hacer un corral próxi-
mo a la nave para desparasitar los animales. Este corral debe estar libre
de hierbas.

Manual del Ovino Pelibuey 113


Anexo 1

Requerimientos nutricionales para Ovinos Pelibuey


Peso Ganancia Consumo Consumo Energía Proteína Ca P
corporal g/día de MS de MS (Mcal/kg) (%) (%) (%)
(kg) (kg) (% PV)
30 200 1.3 4.3 2.3 11.0 0.37 0.23
35 220 1.4 4.0 2.4 11.00 0.34 0.21
40 250 1.6 4.0 2.5 11.00 0.31 0.19
45 250 1.7 3.8 2.5 11.00 0.29 0.18
50 220 1.8 3.0 2.5 11.00 0.28 0.17
55 200 1.6 3.5 2.5 11.00 0.26 0.16

114 Manual del Ovino Pelibuey


Anexo 2. Necesidades nutritivas de las ovejas en el trópico

Manual del Ovino Pelibuey


115
Necesidades nutritivas de las ovejas en el trópico

116
Necesidades nutritivas de ovejas en los trópicos y concentración necesaria de nutrientes en la alimentación con materia seca en 90% (Ranjhan, 1981)
P = Peso; MS = Materia Seca; PB = Proteína Bruta; PD = Proteína Digestible; TDN = Materias Digestibles; ME = Energía Metabolizante;
Ca = Calcio; P = Fósforo

Manual del Ovino Pelibuey


Anexo 3
La condición corporal (cc) es una medida subjetiva del grado de
engrasamiento que tiene el animal como expresión de la energía útil
que dispone para hacer frente a los variados procesos productivos del
animal. Tiene alta repetibilidad y reproducibilidad de los resultados es-
timados, tanto en los evaluados sobre el animal como entre los dife-
rentes especialistas que intervienen en el proceso. Se mide en aquellas
áreas de la topografía animal donde se exprese con mejor esta deposi-
ción grasa, generalmente sobre las apófisis transversas de las vértebras
lumbares, tapizando las espinas de las vértebras dorsales, lumbares y
sacras, en la región del muslo y la base de la loca. Exige tanto de la
observación como de la palpación de estas regiones anatómicas y la
puntuación se da en una escala de 1 a 5 puntos, correspondiendo el
valor 1 al animal muy flaco o emaciado y 5 al muy gordo o
sobrecondicionado.
Desde el punto de vista práctico para determinar la condición cor-
poral en el ovino se debe tener en cuenta lo siguiente:
– Examinar el área del lomo inmediatamente después de la última
costilla
– Observar y palpar la espina dorsal, las apófisis transversas de las
vértebras y el volumen de los músculos y grasa que recubren las
vértebras.

La condición corporal se debe medir, principalmente antes del ini-


cio del período de monta, con el propósito de conocer el estado físico
de las ovejas. Por debajo de 2,5 hay muy pobre respuesta a los trata-
mientos hormonales, por tanto se exige un valor por encima de este

Manual del Ovino Pelibuey 117


para su incorporación a los programas reproductivos. Tambien resulta
ventajoso su estimación para determinar si es o no ventajoso aplicar el
flushing, ya que se sabe que cuando las ovejas son muy flacas o muy
gordas el flushing tiene poco efecto. Las ovejas deben llegar al parto
con una cc de 3,5 puntos. Por lo general, se mide en una escala de 1-
5 puntos según los criterios siguientes

Estimación de la condición corporal


Descripción
Escala Espina dorsal Músculo Grasa Figura
1 Puntiaguda Muy delgado No hay
cortante

2 Cortante Poco No hay


pronunciado

3 Poco cubierta Ligeramente Escasa


pronunciado

4 Cubierta Muy Delgada capa


pronunciado cobertura

5 Imposible de Una capa gruesa de grasa recubre


palpar al músculo y la espina dorsal.

118 Manual del Ovino Pelibuey


Anexo 4

a) Libro del establo


Número del animal:
Raza:
Fecha de nacimiento:
Fecha de sacrificio:
No. del padre:
No. de la madre:

No. de Montada Fecha Sexo No. de Peso de Edades Peso de Utilización Peso Observa-
parto por el de de los las crías las crías de las las crías (crianza o final de ciones
macho parto corderos al nacer crías al al engorde) engorde
repro- (kg) destete destete (kilos)
ductor (días) (kg)
número

Manual del Ovino Pelibuey 119


Anexo 5

Ficha de las características del Pelibuey


1. Peso:
2. Color de la capa:

Blanco Pinto Negro Barriganegro o patrón


invertido
Oscuro
Bermejo
Claro
3.- Altura a la cruz (cm) —————————————————————
4.- Altura y ancho del pecho ———————————————————
5.- Altura y ancho de la grupa ———————————
6.- Largo y ancho de la cavidad abdominal (rumen) ——————
7.- Largo y forma de la espalda (lomo): —————————————
8.- Forma y botones activos de la ubre: ——————————————
9.- Cabeza: Fina Ancha

10.- Orejas: Corta Larga Horizontal Pendulosa

11.- Boca (dientes, forma de los dientes): ——————————————

12.- Patas Cortas Largas

13.- Pezuñas: Compactas Lanceoladas Deformes


14.-Pelo: ———————————
15.- Tracto genital:
Compacto Anguloso Contraído
16.- Varios:

120 Manual del Ovino Pelibuey


Anexo 6

Manual del Ovino Pelibuey 121


Anexo 7
La selección de las ovejas significa un mejoramiento
de la productividad
Un gran acor-
tamiento de l a
mandíbula inferior
s ignif ica menos
posibilidades de
comer.

Las deficiencias productivas muchas veces son deficiencias heredi-


tarias y de salud.
Para mejorar la rentabilidad económica, el pastor necesita una:
a) selección de su cría,
b) clasificación de sus animales,
c) eliminación de ovejas improductivas, enfermas o con deficiencias
hereditarias

Defectos en la constitución física


• Caída de la pelvis
• Espalda caída
• Espalda en forma
arqueada
• Patas elevadas con
relación al resto del
cuerpo
• Patas traseras en posi-
ción muy derechas
• Patas traseras en forma
de media luna
• Patas traseras en forma
de X
• Patas muy abiertas
• Patas demasiado próxi-
mas al suelo
• Patas delanteras en
forma de X

122 Manual del Ovino Pelibuey


Anexo 8
Tratamientos contra ectoparásitos

Fumigación con bomba de


mochila Fumigación en un canal Ducha con regadera

Los ectoparásitos, como las garrapatas, pueden provocar grandes daños a las ovejas,
y a su vez son transmisores de otras enfermedades.
Cuando hay ectoparásitos, es recomendable no esperar mucho tiempo para la fumi-
gación.
Los productos de semillas y hojas del árbol nim son muy exitosos para la fumigación.

Insecticida biológico de Nim contra los ectoparásitos


de las ovejas
Diferentes tipos de parásitos externos que son controlables con insecticida de Nim.

Insecticida de hojas de Nim


Plagas que controla: damalinia ovis, linognathus pedalis
Necesitamos: 1,000 hojas pequeñas, 1 litro de agua, 3 cucharaditas de jabón.
Preparación: Se machacan las hojas, se añade agua y se cuela con un paño limpio,
dejándola en reposo de 8-10 horas. Al momento de aplicar, se mezcla con jabón y
se agita bien.

Insecticida de semillas de Nim


Plagas que controla: damalinia ovis, linognathus pedalis, sarcoptes acabie var. Ovis.
Necesitamos: 1 kg de semillas de Nim, 10 litros de agua, 3 cucharaditas de jabón.
Preparación: Se muelen las semillas de manera que queden como harina, se mez-
clan con el agua y se dejan en reposo de 8-10 horas, se remueven bien y se cuelan.
Al momento de aplicar, se mezcla con el jabón.

Manual del Ovino Pelibuey 123


Anexo 9

Salud
Características Normal-Saludable Enfermo
Comportamiento Movimientos sin Camina con dificultad o
general dificultad, reacción cojeando, no participa,
atenta, entre otros, a se distancia del rebaño,
sonidos, posición de espalda caída, se
defensa (patadas, etc.) mantiene acostado
Orejas Movimiento de orejas, Orejas caídas o al lado,
orejas calientes morderse los dientes,
orejas heladas
Respiración Respiración calmada y Golpearse los flancos,
uniforme (9-18 veces por respiración discontinua
minuto)
Ojo Ojo bien irrigado (rosa Ojo blanco pálido, ojo
pálido) mate o amarillento
Consumo de alimento Ganas de comer, Falta de apetito, estar
masticación periódica apartado a la hora de
comer, flancos muy
caídos, no se observa
masticación rumiar,
consumo de alimento
de rodillas
Excremento y/o orina Estructura del excremento Excremento aguado o
según tipo de alimento diarrea, falta de
rico en agua excremento,
estreñimiento, sangre
en la orina
Condiciones Con carne, dependiendo Delgado, huesudo
del estado de crianza
Piel Grasosa Seca, color mate o sin
color, caída de pelo
Temperatura del 38,5º - 40ºC Bajo 38,5º y sobre
cuerpo 40ºC

124 Manual del Ovino Pelibuey

Das könnte Ihnen auch gefallen