Sie sind auf Seite 1von 8

GUÍ A PARA L A PREPARACI ÓN DEL I NFORM E DE SEGURI DAD

RADI OL ÓGI CA PARA I NSTAL ACI ONES DE RAYOS X DE USO

I NDUSTRI AL Y DE I NVESTI GACI ÓN.

COMISIÓN NACIONAL DE SEGURIDAD NUCLEAR Y SALVAGUARDIAS

- MÉXICO, D. F. 1998 -
Rev. 2

GERENCIA DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA


DEPARTAMENTO DE EVALUACIÓN Y LICENCIAMIENTO

Junio/1998 1/8
INTRODUCCIÓN.
El licenciamiento para la operación de tubos de rayos X en instalaciones radiactivas, implica un proceso de
evaluación durante el cual la Comisión analiza la información proporcionada por el solicitante, que sobre las
condiciones de seguridad radiológica guarda la instalación, basadas en el Reglamento General de Seguridad
Radiológica vigente.

La información aquí solicitada debe ser elaborada por un Especialista en Seguridad Radiológica o por la persona
propuesta como Encargado de Seguridad Radiológica.

DEL INFORME DE SEGURIDAD RADIOLÓGICA.


El objetivo de este documento es proporcionar a los solicitantes de licencias de operación de tubos de rayos X para
uso industrial o investigación, algunos lineamientos para la preparación del informe de seguridad radiológica.

*** ¿Qué es el Informe de Seguridad Radiológica? ***


Es el compendio de información con la cual se fundamentan y documentan los criterios de seguridad radiológica en
el funcionamiento y operación del equipo así como de la instalación que lo alberga.

*** ¿Por qué se requiere el Informe de Seguridad Radiológica? ***


La ingeniería de diseño de la instalación, las especificaciones de funcionamiento, la organización relativa a la
seguridad radiológica, las calificaciones y perfiles de los puestos de Encargado de Seguridad Radiológica, Operador
y POE, conforman el marco de referencia por medio del cual la Comisión evalúa el nivel de garantías ofrecido por el
solicitante para:

i) Mantener tan bajas como razonablemente pueda lograrse las dosis del POE y desde luego, siempre
inferiores a los límites reglamentarios;
ii) Demostrar que la probabilidad de los accidentes que pudieran afectar al personal de la instalación,
es mínima;
iii) Demostrar que el público no se verá afectado en ninguna forma por la operación del equipo.

Durante la misma fase de evaluación, la Comisión está facultada para visitar la instalación, con objeto de verificar
que haya una consistencia entre el marco de referencia documentado en el Informe de Seguridad y lo que realmente
existe y se lleva a cabo en la misma. Durante la fase de inspección y auditoría, la Comisión verifica que no haya
degradación en las condiciones de seguridad radiológica de la instalación.

La seguridad de la instalación puede ser susceptible de mejoría, en virtud de la evaluación de los conocimientos en
materia de Protección Radiológica y de los avances de la tecnología en general. Por lo tanto, cuando haya
modificaciones en la instalación, estas deben quedar reflejadas en el Informe de Seguridad, que se convierte así en
un documento sujeto a revisiones periódicas y eventualmente a enmiendas en su contenido. Es obligación de los
permisionarios con licencias vigentes o sujetas a renovación, poner a consideración de la Comisión antes de su
implantación, cualquier modificación proyectada, con el fin de que la CNSNS realice una evaluación para verificar
que en efecto se trata de un mejoría neta en los niveles de seguridad. Una vez aprobadas, dichas modificaciones
deben documentarse como enmiendas en el Informe de Seguridad.

PRESENTACIÓN DEL INFORME DE SEGURIDAD.


Dada la importancia del Informe de Seguridad, debe tener una presentación profesional. Se recomienda el uso de
hojas tamaño carta y una edición de calidad, en máquina de escribir o cualquier otro dispositivo de impresión. Las
secciones y subsecciones del informe deben numerarse secuencialmente (por ejemplo: en la forma 1.1,
1.2,...,2.1,2.2,...), asimismo cada una de las páginas del informe debe estar numerada.

Junio/1998 2/8
Los croquis, planos y esquemas deben presentarse en las escalas y acotaciones adecuadas, de forma tal que la
interpretación sea inequívoca. Al referirse a magnitudes físicas, se debe hacer uso del sistema internacional de
unidades, sin embargo, si en la instalación se utiliza un sistema de unidades alternativo, ya sea por que la
instrumentación de la misma así las utiliza, o por cualquier otra necesidad razonable, en el Informe de Seguridad se
deben expresar las magnitudes en ambos sistemas.

Las ecuaciones para cálculos deben numerarse e indicarse el significado de cada una de las variables. Cuando se
utilicen folletos, catálogos o manuales proporcionados por los fabricantes de los equipos o la instrumentación, los
cuales estén escritos en un idioma diferente al español, se debe añadir en el texto del informe, la traducción libre de
las porciones que contengan la información relativa a la seguridad. Las gráficas deben presentarse en un tamaño
adecuado, con las magnitudes y unidades claramente especificadas y con un título que indique el contenido de la
gráfica.

Toda la información tomada de fuentes bibliográficas (textos, ecuaciones, gráficas, etc.), debe estar perfectamente
referenciada.

El protocolo de evaluación requiere la presentación de la siguiente documentación:


1. Oficio de presentación en papel membretado solicitando la licencia de operación. Este oficio debe
incluir:
a) Domicilio donde se ubica la instalación.
b) Firmas autógrafas del Representante Legal y de la persona propuesta como Encargado de
Seguridad Radiológica (ESR).
2. Copia Certificada del Acta Constitutiva de la Empresa debidamente inscrita en el Registro Público de la
Propiedad y de Comercio.
3. Copia Certificada del Poder Legal del representante así como Domicilio y teléfono del Representante
Legal.
4. Documentación de la persona propuesta como Encargado de Seguridad Radiológica:
a) Copia del título profesional.
b) Copia de la cédula profesional.
c) Constancia de entrenamiento en Seguridad Radiológica al nivel adecuado.
d) Curriculum vitae.
e) Examen médico de preempleo.
f) Copia de su RFC.
5. Documentación curricular de los operadores del equipo:
a) Copia de estudios (mínimo nivel medio superior).
b) Constancia de entrenamiento en la operación del equipo a utilizar.
c) Constancia de entrenamiento en Seguridad Radiológica.
d) Curriculum Vitae.
e) Examen médico de preempleo.
f) Copia del R.F.C.
6. Documentación de los individuos propuestos para fungir como Personal Ocupacionalmente Expuesto de
la instalación:
a) Propuesta formal de la razón social, para que el individuo o los individuos candidatos causen
alta como POE de la instalación.
b) Certificado de escolaridad y comprobantes de entrenamiento y experiencia del POE, tanto en
sus funciones específicas como en seguridad radiológica.
c) Examen médico de preempleo.
d) Copia del R.F.C.
e) Dosis acumulada por el POE en empleos anteriores si es el caso.
Junio/1998 3/8
7. Manual de Seguridad Radiológica (ver guía correspondiente).
8. Copia del Manual de Operación del equipo generador de radiación ionizante (en español),
proporcionado por el fabricante.

CONTENIDO DEL INFORME DE SEGURIDAD.


1. Descripción de las actividades.
En este punto deben describirse las partes del proceso (industrial, de producción, etc.), dentro del cual se
encuentra la necesidad de la operación de cada uno de los equipos que pretendan licenciarse. Asimismo se
debe describir el uso específico al cual estarán destinados dichos equipos.

2. Ubicación de las instalaciones.


Debe indicarse la ubicación exacta de la instalación que albergará al o a los equipos generadores de
radiación ionizante. Mediante un croquis deben mostrarse las colindancias de dicha instalación, poniendo
especial énfasis en aquellas que sean ajenas a los límites de propiedad de la razón social solicitante. En el
caso de equipos portátiles debe describirse de qué manera se circunscribe físicamente la zona de
irradiación en el área de operaciones.

3. Descripción de los equipos.


Según corresponda, se debe proporcionar la siguiente información:
3.1 Especificaciones técnicas de los tubos de Rayos X.
a) Marca y modelo
b) Energías del haz de radiación en su modalidad de electrones.
c) Tensión nominal máxima (KV, KVp, etc.)
d) Corriente máxima (mA)
e) Descripción de los grados de libertad de los haces de radiación.
2 -1 -1
f) Rendimiento nominal: [mGy m mA min ], o unidad que corresponda.
g) Blanco utilizado por el tubo (Material).
h) Filtración del haz (Materiales y espesores)
i) Accesorios de limitación del haz utilizados con el tubo, tales como conos, colimadores y
diafragmas (especificando geometría, materiales y dimensiones).
2 -1
j) Radiación de fuga nominal a plena carga: [mGy m h ], o unidad que corresponda.
k) Área máxima de la sección transversal del haz.
l) Descripción a detalle del enfriamiento del blanco.
3.2 Descripción de la (s) unidad (es) o consola (s) de control.
a) Modos de operación del tubo.
b) Tiempos de exposición preseleccionables.
c) Controles para la selección de tensión y corriente.
d) Descripción de la lógica de los dispositivos para accionar los disparos del haz (incluyendo
permisivos).
e) Condiciones de interrupción automática del haz en la consola de control.
f) Descripción de los dispositivos de advertencia en la unidad de control (luces y alarmas
audibles).
g) Descripción de las carátulas analógicas y/o digitales de la unidad de control.
h) Número de tubos soportables por cada unidad.

4. Diseño de seguridad radiológica en instalaciones fijas (hacer caso omiso de lo requerido en este punto
sí ya fue presentada esta información).

Junio/1998 4/8
4.1 Prevención de la presencia de personal durante las exposiciones en las zonas o locales de irradiación.
4.1.1 De los dispositivos de verificación visual en las zonas o locales de irradiación.
a) Tipo y descripción (mirillas, sistemas de T.V., etc.).
4.1.2 De los dispositivos de advertencia audibles y visuales en los accesos a las zonas o locales de
irradiación y dentro de ellos.
a) Tipo, número y ubicación.
b) Descripción de su funcionamiento antes y durante la exposición (tiempo de
funcionamiento de alarmas previas, ubicación de luces de advertencia, etc.)
c) Garantía de audibilidad por encima del nivel de fondo.
d) Lógica de falla (a un nivel de diagramas de bloques).
4.1.3 De los dispositivos de interrupción automática del haz en los accesos a las zonas o locales de
irradiación.
a) Número y distribución de los interruptores de acceso.
b) Lógica de actuación y restablecimiento.
c) Lógica de falla (a un nivel de diagrama de bloques).
4.1.4 De los dispositivos de interrupción manual del haz dentro del local de irradiación.
a) Tipo y ubicación.
b) Lógica de falla y restablecimiento (a un nivel de diagrama de bloques).

4.2 Diseño de los blindajes de la sala de irradiación.


4.2.1 Bases de Diseño.
a) En un plano a escala y durante la elaboración de los cálculos se debe hacer la
identificación de las Barreras Primarias y Secundarias (Paredes, Techos y Pisos según
sea el caso).
b) Carga de Trabajo.
c) Factores de ocupación y orientación.
d) Factores de dispersión (proporcionando referencias).
e) Distancias de interés (las cuales deben indicarse claramente en un plano a escala de
cada local de irradiación, así como sus colindancias más próximas en las que se
incluya además el espesor de techos, paredes y pisos, según sea el caso. En este
mismo plano se debe mostrar la ubicación exacta del punto focal del tubo, o sus
posibles trayectorias cuando su localización durante la operación del tubo sea variable,
además de la ubicación de la unidad o consola de control).
f) Densidades experimentales de los materiales estructurales de los cuales estén
construidas las barreras de blindaje (concreto, ladrillo, etc.) y métodos para garantizar
esta densidad.
g) Valores tope usados como referencia (para público y POE según sea el caso).
4.2.2 Cálculos de espesores de barreras primarias, secundarias, laberinto y puerta.
a) Métodos de cálculo.
b) Ecuaciones utilizadas.
c) Gráficas usadas y sus referencias.
d) Resultados por cada barrera.
e) Optimización de los espesores de blindaje, prestando especial interés a las
colindancias con propiedades de terceras personas.
f) Comparación con espesores realmente existentes, si es el caso.

4.3 Caracterización radiológica de la instalación durante su operación normal.


a) Estimación de niveles dosimétricos o radiométricos instantáneos (por ejemplo: tasa por hora)
Junio/1998 5/8
durante la operación del equipo y acumulados por semana, mes y año en los puntos de interés
de las colindancias del local de irradiación. Conforme sea aplicable, se debe presentar una
comparación entre las estimaciones de los niveles instantáneos y los niveles realmente
medidos.

5. Diseño de Seguridad de los equipos portátiles (hacer caso omiso de lo requerido en este punto sí ya fue
presentada esta información).
5.1 Prevención de la presencia de personal o público durante las exposiciones, en las zonas de irradiación.
a) Descripción de los elementos utilizados para prevenir la presencia de personal o público durante
las exposiciones, en las zonas de irradiación, tales como dispositivos de advertencia,
dispositivos de interrupción automática y manual de haz, permisivos para disparar el haz,
señalización, etc.

5.2 Blindajes.
a) Debe describirse la naturaleza y espesor de los blindajes móviles que se utilicen, así como un
cálculo de los factores de protección ofrecidos por ellos, para las condiciones de operación más
representativas.

5.3 Caracterización radiológica de las operaciones.


a) Presentación de las curvas de iso-rapidez de dosis durante haz expuesto, para las condiciones
de operación más representativas, o al menos la presentación de los valores de rapidez de
dosis en puntos de interés por ejemplo: ubicación típica del personal.

6. Diseño de seguridad para equipos cuyo(s) tubo(s) se encuentra(n) alojado(s) dentro de gabinetes
(autoblindados), (hacer caso omiso de lo requerido en este punto si ya fue presentada esta información).

6.1 Prevención del ingreso (de cualquier parte del cuerpo), al interior del gabinete durante exposiciones.
a) Descripción del diseño eléctrico para prevenir el ingreso al gabinete durante exposiciones y para
evitar disparos del haz a gabinete abierto. Así como la lógica de falla de dicho diseño.

6.2 Blindajes.
a) Descripción de la naturaleza y espesor de los blindajes integrados al gabinete por el fabricante y
la estimación de los factores de protección ofrecidos por ellos en las condiciones de operación
más representativas.

6.3 Caracterización radiológica.


a) Presentación de las curvas de iso-rapidez de dosis durante haz expuesto, o al menos
presentación de los valores de rapidez de dosis en puntos de interés (por ejemplo: ubicación del
operador del equipo, o sitios afectados por "discontinuidades" del blindaje). Además deben
estimarse las dosis acumuladas por semana, mes y año, conforme a condiciones de operación
conservadoras.

7. Instrumentación radiológica.
Debe describirse la instrumentación radiológica, la cual se utilizará durante la operación de la instalación.

7.1 Monitores de Área asociados al diseño de la instalación(hacer caso omiso de lo requerido en este punto
Junio/1998 6/8
sí ya fue presentada esta información).
a) Número y tipos de detectores.
b) Electrónica asociada incluyendo dispositivos de lectura.
c) Ubicación (detectores, dispositivos de lectura y alarmas).
d) Puntos de ajuste de alarmas, si es el caso.
e) Curvas de respuesta en la región de energía de interés.
f) Intervalos(s) de medición.
g) Certificados de calibración vigentes.
h) Incluir estas mismas características para aquellos detectores que sirvan para interrumpir
automáticamente la sesión, cuando se haya alcanzado los parametros preseleccionada.

7.2 Monitores portátiles.


a) Tipo de detector.
b) Electrónica asociada y dispositivos de lectura.
c) Curvas de respuesta en la región de energía de interés.
d) Intervalo(s) de lectura.
e) Certificados de calibración vigente.

8. Programa de Aseguramiento de Calidad.


Debe incluir el programa de verificaciones que garanticen la adecuada operación del equipo generador de
radiación ionizante, instalación e instrumentación radiológica en todo momento. Este programa debe incluir
el tipo de verificaciones y las frecuencias de las mismas. Las verificaciones de aseguramiento de calidad
estarán enfocadas a:
a) Equipo generador de radiación ionizante y sus sistemas de seguridad.
b) Equipo medidor de radiación ionizante (instrumentación radiológica).
c) Los sistemas preventivos y de seguridad radiológica de la instalación.
d) Los controles de la unidad mencionadas en el punto 3.2.

Como parte del programa de aseguramiento de calidad, se debe presentar el programa de mantenimiento al
cual estará sometido la instalación, el equipo y la instrumentación radiológica.

9. Organización de Protección Radiológica.


Debe describirse la Organización de Protección Radiológica de la instalación (ESR, operadores, POE, según
sea el caso), mediante las designaciones de puestos de la propia razón social. Además se debe mostrar la
posición del grupo en el organigrama general de la empresa y sus enlaces con los niveles directivos de la
razón social.

10. Calificaciones del Personal que Conforma la Organización de Protección Radiológica.


Describir los perfiles que deben satisfacer para cubrir los puestos de la Organización de Protección
Radiológica, en una forma impersonal, en cuanto a escolaridad, experiencia y entrenamiento.

NOTA: Se debe tener en cuenta que los requisitos de los perfiles indicados en el Reglamento General de
Seguridad Radiológica son los mínimos a cubrir, por lo que es deseable que los perfiles
establecidos por la instalación mejoren los requisitos legales.

11. Programa de Protección Radiológica.


Se debe establecer un programa permanente de Protección Radiológica con metas específicas y
actividades de vigilancia y seguimiento. El programa debe estar orientado a mantener las dosis tan bajas
Junio/1998 7/8
como razonablemente sean posibles (filosofía ALARA). Dentro del programa se debe incluir la descripción
de los sistemas de dosimetría personal utilizados para vigilar las dosis del personal ocupacionalmente
expuesto. El programa de Protección Radiológica debe incluir la determinación de los siguientes niveles de
referencia:
a) Niveles de registro,
b) Niveles de investigación y
c) Niveles de intervención;

Lo anterior, en relación con los valores de dosis al personal y con valores de las magnitudes radiométricas
de la instalación.

El programa de Protección Radiológica debe incluir metas anuales de dosis colectiva y los pasos que se
seguirán en la instalación para optimizarla. Adicionalmente, el programa de protección radiológica debe
contener las directivas a seguir para efectuar un programa de reentrenamiento anual del personal
ocupacionalmente expuesto en materia de protección radiológica.

La evaluación de los logros del programa debe hacerse al final de cada año calendario y se debe enviar a la
Comisión un informe anual sobre la aplicación y resultados del programa.

12. Análisis de Riesgos de la Instalación.


Debe elaborarse un análisis sobre los accidentes que pudieran ocurrir en la instalación. Este análisis debe
incluir la descripción del escenario de cada accidente postulado, explicando la lógica mediante la cual se
combinarían los eventos que pudieran dar lugar a situaciones anormales.

En la medida de lo posible, el análisis de riesgos debe contener información cuantitativa, en relación con las
probabilidades de ocurrencia de cada tipo de accidente y las contribuciones de cada evento considerado por
el escenario correspondiente, así como una evaluación de las consecuencias radiológicas. Los escenarios
deben considerar fallas humanas, fallas de componentes de los equipos, sistemas e instrumentación y
eventos externos naturales o provocados.

Junio/1998 8/8

Das könnte Ihnen auch gefallen