Sie sind auf Seite 1von 32

MODULO 1: NOCIONES GENERALES DE SOCIOLOGÍA

1. Definición de Sociología

1.1 Historia del Nombre

Hasta el siglo XVIII las comunidades resultaban estáticas y es durante este

periodo cuando se produce una situación de cambio con nuevas ideas políticas y

métodos científicos. Desde el Renacimiento se producen estos cambios que

culminaran con una revolución económica. Capital y salario transforman el

orden social y la cuestión social se transforma en un foco de atención.

En 1839 Comte propone el nombre de Sociología que surge durante una

progresiva especialización de los saberes y un impacto creciente de los

problemas sociales de los cuales había que preocuparse de una manera

científica, con rigor y método. La transición de la sociedad estamental a la

capitalista es una de las más profundas quiebras sociales lo cual dará lugar a los

vertiginosos procesos de cambio social que deja a los hombres en un vacío

social. Se creara un clima propicio para la difusión de nuevas mentalidades e

ideologías.

Durante esta época se produce un importante crecimiento demográfico y

urbano, hay un surgimiento de nuevas clases sociales por el nuevo orden

económico donde la fabrica se impone al taller junto con nuevas tecnologías que

1
dan lugar a la especialización y división del trabajo. El saber que se aplica a este

conocimiento dará lugar a la especialización de la sociología por la construcción

y destrucción del orden social. Se inicia la era de la razón, de los derechos

humanos y del pensamiento científico.

Se inicia asimismo el éxodo rural surgiendo los métodos de producción y

creciendo los grandes problemas sociales lo que produce una mayor reflexión

social.

1.2 Caracteres, según Comte.

Como ya mencione en el punto anterior, el primero en utilizar este término fue

Comte, el cual deseó presentar este tipo de ciencia como una nueva religión que

llevará al camino de una nueva sociedad organizada lo cual hará que

inicialmente la Sociología se ligue con este aspecto. Su vocación era claramente

de transformación social o reorganización de la sociedad, aspecto que se

encontrara en todos los padres de la Sociología.

Comte plantea tres estados evolutivos:

 Teológico.

 Metafísico.

2
 Positivo

De igual forma plantea varias características:

 Desinteresada.- por que estudia los fenómenos por los fenómenos mismos

 General.- ya que estudia los fenómenos en general

 Positiva.- ya que emplea un método científico para su estudio

Al principio esta idea apareció prefigurada como ciencia de todas las ciencias,

un estudio que pueda llevar a la previsión y fue planeada como una especie de

ciencia de los remedios. Aunque también plantea que le desarrollo de la

sociedad partirá a través de la especialización de las demás ciencias al ser esta el

estadio más complicado de todos presentándola como una ciencia finalista.

1.3 Relaciones de la Sociología con Otras Ciencias

La economía: La economía como la sociología piensan en términos de sistema

y subsistema, valoran la interrelación entre las partes, la necesidad de

la cuantificación, la utilización exhaustiva de las matemáticas y la creación

de modelos. La antropología social: La antropología es una ciencia que estudia

el hombre y su evolución.

3
Las técnicas de investigación se han ido diferenciando paulatinamente, mientras

los antropólogos sociales se centraban en métodos casuísticos, y aunque en

menor grado en la observación participada y realización de experimentos,

la sociología ha ido intensificando los métodos de campo, más clínico para los

primeros frente a la base más estadística de los sociólogos.

La psicología: La consideración propia de la psicología es la de una ciencia que

estudialos procesos mentales centrados en el individuo, no en el grupo, con gran

des conexiones con la fisiología y la biología. Sin embargo, en los últimos años

ha ido desgranándose de sus ramas una parcela denominada psicología social,

que trata de los aspectos psicológicos la vida social, de la influencia del grupo

en el individuo y que ha ido centrándose en los problemas de la personalidad.

Las diferencias entre ambas disciplinas están siempre en que el sociólogo no

pierdedevista al grupo como unidad, mientras el psicólogo intenta llegar siempe

a las consecuencias para el individuo.

La historia: Las diferencias de enfoque entre la historia y sociología provienen

de quela historia se preocupa de modo especial por los hechos singulares sin

intentar ir más lejos mientras que la sociología pretende generalizaciones. La

sociología, además, maneja más los acontecimientos contemporáneos frente al

gusto de la historia por los pasados. La sociología procura la interrelación de los

4
acontecimientos y sus causas.

La ciencia política: La relación entre sociología y ciencia política es la

práctica, en quelas necesidades de los políticos han hecho nacer la sociología

política

1.4 Sociología, Ciencias Sociales y Educación

Las ciencias sociales son aquellas que se ocupan de aspectos determinados del

origen, organización y desarrollo de la sociedad humana. La sociología guarda

estrechas relaciones entre las más próximas encontramos:

 Antropología: estudia el origen y evolución de la cultura en las sociedades

primitivas

 Historia: estudia los hechos importantes y trascendentes que han originado

cambios en las estructuras de las sociedades pasadas

 Etnografía: estudia el papel que han jugado las diferentes pueblos y razas en la

evolución de la cultura de las sociedades

 Psicología social: explica la influencia que tiene el medio social es la conducta

humana y elementos psicológicos que influyen en la conducta social

 Economía política: se refiere a las diferentes formas de producción y

5
distribución de los bienes materiales que se dan en las diferentes sociedades

 Geografía humana: estudia la distribución de la población en el mundo y

la influencia que tienen en la sociedad los factores físicos

Relación entre Sociología y Educación

Los educadores se preocupan entonces por la influencia de las fuerzas sociales

en la educación, el ambiente, la comunidad, la Sociedad General, en otras

palabras la educación debe orientarse y estudiantes en su contexto social.

Emile Durkheim 1956 fue el primero en señalar la necesidad de estudiar la

educación desde el punto de vista sociológico y la consideraba como un proceso

fundamentalmente social.

Durkheim concebía la educación como un proceso dinámico, otra contribución

fue que definió la área en el campo de la educación, entre la educación y el

cambio social, estudios comparados los sistemas educativos y la escuela como

sistema social.

Desarrollo de la sociología de la educación: en 1923 se funda una sociedad

6
nacional que habría dedicar al estudio de la sociología de la educación. En 1928

se fundó la revista de sociología de la educación.

En los primeros 30 o 35 años del siglo XX, se inicia y se desarrollan cursos de

sociología de la educación en un gran número de colegios y universidades, se

escriben libros de texto, se crea la sociedad nacional y se publica una revista.

Hasta los años 50 del siglo XX hay un estancamiento.

De 1950 hasta el presente se nota un cambio favorable al desarrollo de la

sociología de la educación: se estudian los objetivos de la escuela, de los

alumnos y de la profesión del magisterio.

Tendencias en la sociología de la educación:

Los sociólogos y los educadores se unieron en un esfuerzo por aplicar los

principios sociológicos a la educación en general y a la escuela en particular:

Para algunos sociólogos la sociología de la educación tenía que ser el medio de

lograr el progreso social. La educación tenía que velar por el mejoramiento de la

sociedad.

7
 Un número considerable sociólogos entendía la sociología de la educación

como la aplicación de la sociología a la solución de problemas educativos

(da origen a los cursos que preparan maestro)

 Otros concebía como el estudio del proceso de socialización del

estudiante.( Familia, escuela y comunidad).

 Otros veían la sociología de la educación como una disciplina esencial que

todo maestro proceso de formación debía conocer

 Otro grupo de sociólogos estaban interesados en el análisis de la

interacción social, funciones sociales dentro la sociedad de la escuela y la

relación entre el personal escolar y otros grupos de la comunidad.

La aplicación de los principios sociológico a la educación:

Un número de actividades escolares reflejan la contribución de la sociología las

áreas del desarrollo del niño del proceso aprendizaje de la comunidad y del

cambio social.

 Desarrollo del niño: en ésta se desarrolla por continua interacción con

otros miembros del grupo social como la familia, los compañeros de

juego, la escuela y la comunidad.

 Proceso de aprendizaje: las diferencias en los ambientes socioculturales

los diferentes intereses, valores y motivaciones entre unos estudiantes y

otros. Esta variabilidad de la naturaleza humana nos lleva desarrollar

8
programas educativos que reconozcan estas diferencias.

 Comunidad: las comunidades crecen y cambian y se complica de este

modo la función que se espera que la escuela realice. La organización de

la escuela, su programa docente y las previsiones futuro de la educación

no pueden lograrse a plenitud sin un Conocimiento de la comunidad.

 Cambio social: las sociedades dinámicas como la nuestra, está en

continuo proceso de cambio.

2. Definición de Sociedad

2.1 Concepto de Sociedad

Sociedad se puede definir como:

 Conjunto de personas que se relacionan entre sí, de acuerdo a unas determinadas

reglas de organización jurídicas y consuetudinarias, y que comparten una misma

cultura o civilización en un espacio o un tiempo determinados. "la sociedad del

siglo XX; la sociedad panameña; la sociedad europea"

 Sistema organizado de relaciones que se establecen entre este conjunto de

personas. "la desocupación de los jóvenes es un problema que afecta a la

sociedad"

9
2.2 Limites de Sociedad

Esta sociedad actual, este momento en que nos encontramos, o sociedad

postmoderna, aquí en Occidente, establece situaciones y mapas de vida al

individuo , que si bien no tienen comienzo ahora , sì están cobrando tintes y

grados de exageración desde mi punto de vista , poco saludables para el ser

humano. Pretendo enfocar los problemas que veo hoy en la sociedad, desde una

mira casi antropológica ¿hasta dónde llega el ser humano?

Si a esto le sumamos el poder que la transmisión de conocimientos, ideas o

imágenes sobre el pópulo, tiene para enriquecerse entonces aparece el fenómeno

de la masiva manipulación de la información, pues información es igual a

poder. Esto crea una constante sensación de escepticismo dañino e inseguridad e

incertidumbre frente a la realidad. Y es que hasta cierto punto - pues aún tienen

vigencia mecanismos más elementales e importantes de comunicación, como la

conversación tú a tú – lo que la sociedad piensa es lo que los medios de

comunicación masiva difunden.

2.3. Elementos Sociales, Individuo o Grupo

Sociedad es un término que describe a un grupo de individuos marcados por una

cultura en común, un cierto folclore y criterios compartidos que condicionan sus

costumbres y estilo de vida y que se relacionan entre sí en el marco de

10
una comunidad. Aunque las sociedades más desarrolladas son las humanas(de

cuyo estudio se encargan las ciencias sociales como la sociología y

la antropología), también existen las sociedades animales (abordadas desde

la socio biología o la etología social).

Las sociedades de carácter humano están constituidas por poblaciones donde los

habitantes y su entorno se interrelacionan en un contexto común que les otorga

una identidad y sentido de pertenencia. El concepto también implica que el

grupo comparte lazos ideológicos, económicos y políticos. Al momento de

analizar una sociedad, se tienen en cuenta aspectos como su nivel de desarrollo,

los logros tecnológicos alcanzados y la calidad de vida.

Los expertos en el análisis de las sociedades establecen una serie de señas de

identidad o de características que exponen que son imprescindibles que se

cumplan para que las reuniones o asociaciones de grupos se consideren

sociedades como tal. Así, entre otras cosas, requieren tener una ubicación en

una zona geográfica común, estar constituidos a su vez en diversos grupos cada

uno con su propia función social, deben tener una cultura común, pueden

considerarse una población en su totalidad.

11
De la misma forma establecen que las sociedades tienen una serie de funciones

que pueden clasificarse en dos. Por un lado estarían las generales y por otro lado

las específicas. Respecto a las primeras destacarían el hecho de que son los

instrumentos a través de los cuales se hacen posibles las relaciones humanas o

que desarrollan y establecen una serie de normas de comportamiento que son

comunes para todos sus miembros.

La sociedad existe desde que el hombre comenzó a poblar el planeta, aunque su

forma de organización sufrió variaciones a lo largo de la historia. La sociedad

del hombre prehistórico se encontraba organizada de modo jerárquico, donde un

jefe (el más fuerte o sabio del conjunto) concentraba el poder. A partir de

la Grecia antigua, la tendencia absolutista del poder empezó a modificarse, ya

que los estamentos inferiores de la sociedad pudieron llegar a ciertos sectores de

importancia en la toma de decisiones a través de la democracia.

Recién en 1789, con la Revolución Francesa, la organización social cambió en

forma radical: desde entonces, cualquier persona puede subir a un estamento

superior de la sociedad.

El concepto de sociedad supone la convivencia y la actividad conjunta del

hombre, conscientemente organizado u ordenado e implica un cierto grado de

comunicación y cooperación. Es el objetivo general del estudio de las antiguas

12
ciencias del estado, hoy llamadas ciencias sociales.

El concepto de sociedad se opone al de comunidad al considerar las relaciones

sociales como vínculos de intereses conscientes y establecidos, y las relaciones

comunitarias como articulaciones orgánicas de formación natural.

2.4 Concepto de Sociedad, Pueblo, Nación y Estado.

Cuatro palabras son empleadas frecuentemente como sinónimos; estas cuatro

palabras son: sociedad, pueblo, nación y Estado.

Desde un punto de vista profundo no existen en nuestro idioma palabras de tal

modo sinónimas que una de ellas signifique exactamente lo mismo que la otra.

En consecuencia, estas cuatro palabras sirven para designar a una misma

realidad, a un conglomerado humano, pero cada una de ellas considera a esa

misma realidad desde un punto de vista diferente. Las palabras Pueblo y Nación

designan al conglomerado humano desde el punto de vista de su estructura; las

palabras Sociedad y Estado designan al conglomerado humano desde el punto

de vista de su funcionamiento.

Es decir, que los dos primeros vocablos, Pueblo y Nación, consideran al

13
conglomerado humano desde el punto de vista anatómico, en tanto que los

términos Sociedad y Estado designan al mismo conglomerado desde un punto

de vista fisiológico, desde el punto de vista de su funcionamiento. Un grupo

social se llama Pueblo o Nación, cuando se le considera únicamente como

existente, y se llama Sociedad o Estado, cuando se le considera como viviente

(debe recordarse que todas las cosas existen, pero no todas las cosas viven).

Pueblo y Nación son los vocablos para designar las estructuras colectivas.

Sociedad y Estado son los términos para designar los fenómenos colectivos.

Está hecha, entonces, la distinción entre los dos pares de palabras: Pueblo y

Nación de Sociedad y Estado, de acuerdo con el cuadro siguiente:

Si ambas palabras, pueblo y nación, sirven para designar a un conglomerado

humano, considerándolo meramente como existente, desde el punto de vista

anatómico, hay que distinguir ahora los significados entre Pueblo y Nación; los

mismo hay que hacer entre Sociedad y Estado.

Pueblo y sociedad se emplean cuando se atiende a la multiplicidad de elementos

que contiene el grupo, o la multiplicidad de fenómenos que su vida presenta.

Nación y Estado convienen cuando se quiere designar la unidad que hay en esos

elementos o que preside a esos fenómenos. Una nación es un pueblo ordenado o

unificado. Un Estado es una sociedad disciplinada o unificada por un gobierno y

14
por sus leyes. En tanto la vida es espontánea en la Sociedad, la vida está plena

de obligaciones en el Estado. El Pueblo puede ser una multitud dispersa; la

Nación es una masa coherente. En los estadios o etapas inferiores de la Historia,

en la Humanidad primitiva, hubo Pueblos y Sociedades; pero aún no aparecían

ni Naciones ni Estados. El cuadro siguiente trata de aclarar estas direcciones:

3. El Problema de Origen de la Sociedad

El problema consiste en determinar si el ser humano es necesariamente social. El

carácter social del hombre es resultado de una convención o acuerdo motivado por las

dificultades que conlleva la vida en soledad. Las respuestas que ha dado la filosofía

pueden agruparse en tres grupos de teorías: naturalistas, contractualistas, Organicista

y Ecléctica.

3.1 Tesis Contractualistas: Rousseau

El contractualismo es una teoría filosófica según la cual la sociedad y el

estado deben su origen a un pacto o contrato social libremente establecido por los

hombres.

 El estado de naturaleza es el punto de partida: Se trata de imaginar cómo sería

el hombre en estado salvaje, sin organización política.

15
 El contrato social es un artificio necesario: Como estas situaciones ideales de

partida no son posibles, es necesario construir una sociedad civil artificial a

partir de un contrato.

 El sistema político se funda en la legitimidad del contrato: Las reglas del pacto

social configuran el tipo de estado resultante.

El pensamiento de Rousseau se enmarca dentro de la Ilustración. Desarrolla y

profundiza algunas de sus ideas fundamentales, como el interés por el hombre,

por el estudio de su naturaleza y de su puesto en «el orden de las cosas y del

universo», y el ejercicio de una razón autónoma y secularizada. Pero, por otra

parte, Rousseau se presenta como un crítico del excesivo optimismo ilustrado

fundado en el progreso, a la par que integra razón y sentimiento.

La influencia de su obra ha sido grande e importante; especialmente, en la

filosofía política. Rousseau fue el primero en descubrir, bajo la multiplicidad de

las supuestas formas humanas, la naturaleza recóndita del hombre».

Rousseau parte de la denuncia de la artificialidad de la vida social y de una crítica

de la civilización, interpretada siempre, y sobre todo por la Ilustración, como

progreso.

16
El análisis de la sociedad de su tiempo le plantea a Rousseau una cuestión

apremiante: hasta qué punto el desarrollo de la civilización y de la cultura, de las

ciencias, las técnicas y las artes, comporta para el hombre un desarrollo acorde

con su naturaleza más original y propia. La respuesta a dicha cuestión es negativa.

El problema para Rousseau no es solo cómo explicar este estado de cosas, sino

también, y más urgentemente, cómo salir de él e instaurar un orden nuevo. El

problema consiste, pues, en explicar cómo desde su origen y constitución la

sociedad ha devenido deficiente e injusta, y cómo habría que reestructurar la

sociedad. Y ambas cuestiones en estrecha relación con la «naturaleza» del

hombre, ya que desde esta, según Rousseau, es desde donde hay que explicar y

comprender la sociedad.

Con este propósito, Rousseau diferencia entre «estado de naturaleza» (estado

natural) y «estado social», con el fin de «distinguir lo que hay de originario y lo

que hay de artificial en la naturaleza actual del hombre», pues «en tanto no

conozcamos al hombre natural es vano que pretendamos determinar la ley que ha

recibido o la que mejor conviene a su estado» (Discurso sobre el origen de la

desigualdad entre los hombres, prólogo).

17
 El «estado de naturaleza» designa el «supuesto» estado o situación del

hombre con anterioridad a su vida en sociedad, estado en el que el hombre (el

«hombre natural») sería bueno y feliz, independiente y libre, y guiado por el

sano «amor de sí».

 Por el contrario, el «estado social» designa la real situación presente en la

que, al vivir en sociedad (en determinado orden y estructura social), el

hombre se hace malo, está movido por el «amor propio» o insaciable

egoísmo (deviene «hombre artificial») y rige la injusticia, la opresión y la

falta de una auténtica libertad.

El problema antes indicado se reduce, pues, a comprender el tránsito del «estado

de naturaleza» al «estado social». El estado de naturaleza es, pues, un concepto

o categoría sociopolítica con la cual y desde la cual poder comprender la génesis

y la condición de posibilidad de la sociedad, analizar y comprender desde ese

fundamento y génesis su estructura, y con relación a ese ideal de naturaleza y de

libertad humanas poder enjuiciar y valorar el estado presente y habilitar

teóricamente la reestructuración de un nuevo orden social que permita y realice lo

que el hombre tiene que llegar a ser porque lo es por su «naturaleza».

3.2 Tesis Organicista: Spencer

La teoría organicista es una postura filosófica en la que se considera al Estado

18
como un organismo vivo que trasciende a los individuos y donde cada uno tiene

una función que cumplir para que sea posible la vida del conjunto.

Para los organicistas la estructura de la sociedad se organiza y funciona como un

organismo biológico de naturaleza superior, con entidad y existencia propias.

Dentro de esta teoría, la sociedad es un todo diferente de la suma de sus partes

(los individuos), forma parte de la esencia del ser humano, pero es anterior a

este. Es decir, de acuerdo con esta escuela sociológica, la sociedad humana es

una forma superior de organización biológica y, por tanto, para ella aplican las

leyes de la biología.

Desde esta perspectiva, los individuos son como las células de un organismo que,

siempre en función de la vida de este, cumplen funciones diferentes.

Algunas de las características que mejor describen la teoría organicista son:

 La sociedad es un organismo vivo con características especiales que obedece,

como organismo vivo, a las leyes de la biología.

19
 Los gobernantes tienen como misión principal preservar la unidad del todo.

Esta unidad solo es posible con la concordia.

 Como consecuencia de lo anterior, la discordia es el peor mal de una sociedad.

 Se debe evitar, a toda costa, el surgimiento o desarrollo de facciones que

puedan debilitar al Estado.

Para Herbert Spencer, Sociólogo moderno que propagó y defendió una

concepción organicista del Estado, implicando una analogía con la teoría de la

evolución, a saber:

 La sociedad y los organismos experimentan un crecimiento progresivo a lo

largo de su existencia.

 El crecimiento de las sociedades y los organismos implican un aumento en su

complejidad y su estructura.

 Las funciones de las sociedades y los organismos, también se hacen más

complejas con el correr del tiempo.

 La sociedad está compuesta por otros elementos tal como un organismo se

componen de varias unidades.

20
Poco a poco, Spencer se separa de esta concepción organicista. De hecho hoy, las

teorías sociológicas no comparan entre sí a los organismos con la sociedad sino

que asemejan a ambos con un sistema. Las teorías organicistas derivan en la

idea del poder descendente, donde es vital un único regidor, el gobierno de una

sola persona, porque solo la unidad de la dirección garantiza la unidad del todo.

Tal es la razón de que en la Edad Media, época dorada de esta concepción, los

sistemas reinantes eran la Iglesia y el Imperio, concebidos monocráticamente.

Como se dijo al principio, esta idea organicista persiste en este igo en algunas

latitudes donde prevalecen sistemas monárquicos o dictatoriales.

3.3 Tesis Naturalista: Aristóteles

Estas teorías defienden que la sociedad es anterior al individuo. El gran filósofo

Aristóteles fue uno de los primeros naturalistas

El proyecto aristotélico pretende resolver y superar los defectos de la Teoría de

las Ideas de Platón, y desarrollar una ciencia empírica basada en la observación y

en la recolección de datos.

21
Para Aristóteles, la Naturaleza es el conjunto de seres naturales compuestos de

materia y forma; y lo que las cosas realmente son, su esencia. Da más

importancia a la forma que a la materia, ya que es lo que define a la sustancia.

Para explicar el cambio Aristóteles afirma que en todo cambio hay algo que

permanece, esto es, la materia. Introduce las ideas de ser en potencia ( lo que no

se es, pero que se puede llegar a ser) y del ser en acto (lo que de hecho ya se es).

El cambio, dirá, es el paso del ser en potencia al ser en acto en un sustrato que

permanece.

3.4 Tesis Ecléctica: Fouillée

Se llama tesis ecléctica (del griego eklegoo; ek, fuera, leggo, escoger), a la

que carece de doctrina propia, pues estima como mejor procedimiento para

alcanzar la verdad, hacer la selección de los principios y fundamentos de lo

mejor de los sistemas en pugna, en el caso toma parte de la teoría

organicista y hace otro tanto con la contractualista para fijar una postura

media entre ambas. Acepta de la tesis organicista, que la sociedad fue un

organismo en épocas remotas, pero rechaza que por modo exclusivo en todo

tiempo haya sido un organismo. Acepta que los contractualistas que

hubieron en un momento en que una orda vencedora obligó a la vencida a

incorporarse a su órbita en ciertas condiciones pactadas o impuestas, es

22
decir, que hubo una especie de contrato en la formación de una nueva

sociedad, pero rechaza de los contractualistas la idea de que al inició de toda

sociedad haya habido un contrato. Bajo el análisis de las teorías en conflicto,

la tesis ecléctica concluye con que “las sociedades son organismos

contractuales”.

Una postura ecléctica surge bajo las influencias de múltiples aportes

filosóficos, psicológicos y pedagógicos que son a su vez el reflejo vivo de

una sociedad en constante evolución y transformación. La teoría ecléctica

integra conceptos y variables del conductismo y del cognoscitivismo. Esta

teoría involucra la "actitud", "interés" o "valor" en el proceso de

aprendizaje, de manera que las informaciones del ambiente entran, luego

pasa al registro sensorial (estructura hipotética); de aquí la información se

va a la memoria de corto alcance, en donde se lleva a cabo una codificación

conceptual. Posteriormente, pasa a la memoria de largo alcance, puede

ayudar un ensayo o repetición interna.

Algunas características de la teoría ecléctica son:

 El alumno retiene en su memoria las imágenes y códigos verbales,

producto de la transformación de la conducta del modelo observado,

además de otros estímulos externos.

23
 La conducta original se reproduce, guiada siempre por la combinación

que se realiza entre las imágenes y los códigos retenidos en la memoria y

algunos indicios ambientales.

La posición de Fouillée puede llamarse la de un conciliador, que trata de

armonizar las dos tesis en lucha. Ambas tesis – la contractual y la

organicista – se ha combatido con furor. Ambas han estado en error. Antes

de que el hombre apareciera, había ya sociedad, se ha dicho a los

contractualistas. ¿Cómo es posible que sin lengua, producto eminentemente

social, se hayan entendido? ¿Y conforme a que normas jurídicas pudo

pactarse la sociedad, si el derecho, igualmente producto de la sociedad, no

existía? A los organicistas, a su vez, se les ha dicho que el organismo social

es un todo discreto y que se llegaría al absurdo de que su conciencia

estuviera distribuida en todos sus miembros.

De las cuatro soluciones propuestas al problema del origen de la sociedad, no

podríamos decir cuál es la acertada. Sin embargo, si se puede afirmar que tanto la

contractualistas y la organicista – en sus versiones originarias- son erróneas. En

la tesis ecléctica de Alfredo Fouillée hay una solución muy próxima a

convencernos; y la naturalista del gran Aristóteles es la que en lo personal, más

nos cautiva.

24
MODULO 2: LOS FACTORES SOCIALES Y LA SOCIALIZACIÓN

1. Factores de la Socialista Energética Social

2. Concepto de Sinergia

Sinergia significa cooperación, y es un término de origen griego, "synergía", que

significa "trabajando en conjunto". La sinergia es un trabajo o un esfuerzo para

realizar una determinada tarea muy compleja, y conseguir alcanzar el éxito al

final. La sinergia es el momento en el que el todo es mayor que la suma de las

partes, por tanto, existe un rendimiento mayor o una mayor efectividad que si se

actúa por separado.

El contexto de sinergia surgió por primera vez en el ámbito religioso, tal como lo

establecía San Pablo en sus epístolas, es el resultado del trabajo entre el hombre y

Dios. Tan solo en el año 1925, el término fue utilizado en un contexto no

teológico con la teoría general de sistemas propuesta por el biólogo alemán,

Ludwig Von Bertanlanffy ya que un sistema consiste básicamente en un conjunto

de elementos que se relacionan entre si con el fin de lograr uno o más objetivos.

3. Fuerzas que se Sinergizan

La sinergia es cuando dos objetos, o incluso dos personas, actúan de la misma

manera para conseguir un objetivo determinado. Este término se utiliza también

25
para hablar de las parejas y los diferentes niveles de amistad, donde las personas

se esfuerzan mucho para que la relación funcione y las dos partes hacen lo mismo.

También, el término de sinergia se puede emplear en una comunidad o sociedad,

en el ámbito laboral, en hogar, entre otros contextos ya que el desarrollo y el

esfuerzo del individuo para conseguir un objetivo puede ser medido por la

sinergia existente, todo ello porque los resultados serán superiores a la suma de

los efectos individuales, es decir, son las ventajas que se consiguen por el trabajo

en equipo que va a una sola dirección, en referencia a este punto, surge la

sinergia positiva si los elementos que componen el sistema están bien integrados

ahora si en un grupo se observa desintegración y, no aportan nada para lograr el

éxito, se verifica una sinergia negativa.

4. Socialización y Función Socializante

4.1 Definición

Se denomina socialización o sociabilización al proceso a través del cual los

seres humanos aprenden e interiorizan las normas y los valores de

una determinada sociedad y cultura específica. Este aprendizaje les permite

obtener las capacidades necesarias para desempeñarse con éxito en

la interacción social.

26
Partiendo de dicha acepción y significado de la palabra que nos ocupa es

vital que determinemos que la socialización, no obstante, puede determinarse

desde dos diferentes puntos de vista. Así, por un lado, podríamos referirnos a

ella partiendo de la influencia que la sociedad ejerce sobre el propio

individuo. Y por otro lado, podríamos hablar de socialización de una manera

mucho más subjetiva.

En otras palabras, la socialización implica hacerse consiente del entramado

social que rodea a cada uno. Este aprendizaje se encuentra posibilitado por

entidades institucionales y sujetos que gozan de representación social,

quienes propagan los conocimientos culturales necesarios. Algunos de los

agentes sociales más importantes son los centros educativos y la familia,

aunque no son los únicos.

4.2 Desarrollo de la Personalidad

El concepto de desarrollo de la personalidad puede describirse como el

proceso vital por el que transcurre todo individuo donde se establecen unas

bases y directrices de carácter y comportamiento determinadas a partir de las

cuales se conforman los rasgos, valores y formas de funcionamiento

organizado y estable en el tiempo de dicha persona.

27
Estos mecanismos devienen como referencia para la persona en sus

interacciones con el contexto (ambiental o físico e interpersonal o social) en

el que se desenvuelve habitualmente.

4.3 El rol del Lenguaje

La importancia del lenguaje es vital para el ser humano ya que el mismo le

permite establecer comunicación con otros seres vivos y así vivir en

comunidad. Si el ser humano no contara con algún sistema de lenguaje no

podría entonces armar proyectos en común con otros individuos, lo cual es

justamente la esencia de la vida en sociedad o en conjunto. Aquellos casos de

seres humanos que no necesitaron lenguaje a lo largo de su vida son aquellos

casos muy únicos en los cuales un niño creció en la selva o en ambientes

naturales y nunca aprendió ningún tipo de lenguaje o idioma.

4.4 Crítica al énfasis dado al proceso de socialización

La sociología convencional de la socialización parte de tres supuestos

teóricos básicos. El primero postula una separación entre individuos y

sociedad. El segundo afirma la prioridad lógica de esta última sobre los

primeros. Por último se concibe a la sociedad como una totalidad integrada y

no contradictoria. Las concepciones contemporáneas de la socialización

parten de la crítica a estos tres presupuestos.

28
Por lo general, cuando se separa individuo y sociedad y se le adjudica a esta

última una existencia independiente se tiende a otorgarle una primacía sobre

los individuos. La pregunta principal gira en torno al individuo como

construcción social. La sociedad existe primero. Los individuos son una

especie de "efecto de sociedad". De allí la connotación especial que tiene el

concepto de socialización en este modo de ver la relación entre estas

entidades previamente separadas. Si sólo existe como dice el título de

un libro de N. Elías, "la sociedad de los individuos", la socialización debe

entenderse como un proceso bidireccional: el agente social es al mismo

tiempo una construcción y el constructor de la sociedad.

Según el esquema tradicional, existe una división del trabajo en la sociedad

entre agentes socializados (por lo general las nuevas generaciones) y

determinadas instancias de socialización. Estas últimas se encargan de

configurar la subjetividad de los primeros, y lo hacen durante las primeras

etapas de su vida. Por qué no pensar que la realidad es más compleja y

recordar que tanto hace el padre al hijo (el maestro al alumno, etc.) como el

hijo al padre (GIDDENS A., 1985).

La socialización no es un proceso unidireccional entre un agente o instancia

socializadora y determinados agentes socializados. Los primeros tendrían un

29
rol activo, mientras que a los segundos serían meros agentes pasivos de

socialización.

Sobre el carácter interdependiente del proceso de socialización, Elías advierte

que si bien la relación entre padres e hijos es una relación de dominación,

ésta es una relación compleja. Entre padres e hijos existe

un equilibrio de poder a favor de los primeros, pero los niños no son agentes

completamente pasivos ya que, como dice Elías "también en este caso se

presenta una reciprocidad de las oportunidades de poder". En efecto, "las

cosas no se limitan al poder de los padres sobre los hijos, sino que

normalmente los niños, incluso los recién nacidos, también ejercen un poder

sobre los padres. A través de sus gritos pueden pedir auxilio. En muchos

casos, el nacimiento de un niño obliga a que los padres reorganicen su estilo

de vida. Al preguntarse cómo los niños ejercen un poder considerable sobre

los adultos, se encuentra de nuevo una circunstancia y señalada: los niños

cumplen una función para sus padres. Representan el cumplimiento de

determinados deseos y necesidades" (ELIAS N., 1998, pág. 419). Si los niños

ejercen un poder sobre los padres, contribuyen a su propia construcción como

tales. Por lo tanto el proceso de socialización nunca es unidireccional.

30
CONCLUSIÓN

Como vimos la sociología es la ciencia que trata las condiciones de existencia y

desenvolvimiento de las sociedades humanas. Su denominación se debe a Augusto

Comte, el cual, en su curso de filosofía positiva emplea la palabra sociología para

designar a aquella parte de la filosofía natural que se refiere al estudio positivo de todas

las leyes fundamentales relativas a los fenómenos sociales.

 Augusto Comte a partir de sus estudios sobre la historia, elimina cualquier

concepto de metafísica abstracta y funda la sociología como ciencia positiva. La

sociología como disciplina perteneciente al grupo de las ciencias sociales, busca

ante todo: reunir, clasificar, esclarecer y definir los fundamentos que han dado pie

al origen y estructura de la sociedad.

 La sociología se ocupa de la explicación y predicción de los fenómenos propios

de la vida humana es sociedad

 El método sociológico se fundamenta en la observación e interpretación de

los fenómenos y datos referentes según reglas de inducción y deducción

 A partir de las relaciones que el hombre establece en la sociedad, es como se

determina su historia

 Las relaciones entre las personas están determinadas por el medio social en que se

realizan. Más aún son producto de las necesidades que tiene el individuo de vivir

en sociedad

31
BIBLIOGRAFÍA

1) http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/carrera/2015/Introduccion_a_la_Sociologia_T

M-Lopez-2do2015.pdf. Introducción a la Sociología.

2) http://www.emp.uva.es/~javier/pagina/pantallas/asignaturas/socioempe/materiales/0empr

esaapuntessociologia.pdf. Apuntes de Sociología.

3) http://www.filosofia.net/materiales/sofiafilia/hf/soff_mo_16.html. Navarro Cordón, Juan

Manuel y Pardo, José Luis. Historia de la Filosofía, Madrid, Anaya, 2009.

4) https://www.lifeder.com/teoria-organicista/. ¿Qué es la Teoría Organicista?

5) http://sociologia-juridica-umq.blogspot.com/2008/09/el-origen-de-la-sociedad.html. El

Origen de la Sociedad.

6) http://www.mailxmail.com/curso-estudio-hombre-biologia-sociedad-cultura/conceptos-

sociedad-pueblo-nacion-estado. Estudio del hombre. Biología, Sociedad y Cultura.

7) http://www.monografias.com/trabajos31/socializacion/socializacion.shtml#_Toc1265860

85#ixzz4mHadpJT4. Socialización. Por: Emilio Tenti Fanfani

8) http://definicion.de/sociedad/. Autores: Julián Pérez Porto y María Merino. Publicado:

2008. Actualizado: 2012. Definición de sociedad.

9) https://psicologiaymente.net/desarrollo/desarrollo-personalidad-infancia#!. El desarrollo

de la personalidad durante la infancia.

32

Das könnte Ihnen auch gefallen