Sie sind auf Seite 1von 18

TEMA I: TEORÍA DE LOS PROCESOS POLÍTICOS

CONTEMPORÁNEOS.

Conferencia 1:
Sumario:
1. Política e historia, su determinación social.
2. El concepto de política.
3. Carácter creador de la política y su función social,.

Conferencia 2
Sumario:
1. Definición de poder político. La legitimidad y la legalidad del poder político.
2. El sistema político en el capitalismo.
3. El conflicto social.

Conferencia 3
Sumario:
1. Los partidos políticos y los grupos de presión en el capitalismo.
2. La participación política. La socialización y la cultura política.
3. La sociedad civil.

Febrero 2007
2

Tema 1: Introducción al tema de LA POLÍTICA.

SUMARIO:

1. Política e historia, su determinación social.

2. El concepto de política.

3. Carácter creador de la política y su función social,.

Contenidos: Las diferentes nociones de política. La concepción marxista-leninista


de la política y su significación como instrumento de análisis de los
procesos sociopolíticos contemporáneos. La noción de poder político
y sus dimensiones.

Objetivo: Que los estudiantes se familiaricen y conozcan diferentes momentos de la evolución


histórica de la política, así como aspectos esenciales de este concepto tratado por diferentes
pensadores.

Política e historia, su determinación social.

El problema de la política y su función social cobra hoy un sentido relevante si tenemos


presente que en el mundo actual en la política se expresan relevantes aspectos del
movimiento de la sociedad relacionados con los intereses de las clases existentes.

A lo largo de la historia la política ha sido un instrumento de acción social para afianzar,


consolidar o transformar las relaciones sociales, fundamentalmente de las
RELACIONES DE PRODUCCIÓN vigentes en una época determinada.

No pueden olvidar que el cambio de las relaciones de producción ha estado y seguirá estando
a cargo de las transformaciones que proyecte la política de la clase que se encuentre en el
poder o sea de la clase dominante, que es lo mismo que decir que es la que ostente el poder
político.

Si analizamos la historia de la humanidad veremos muchos ejemplos donde los movimientos


políticos y el propio papel de la política como requisito de progreso o retroceso según la
ascendencia revolucionaria o contra del movimiento, de ello hay muchos ejemplos en la
HISTORIA ANTIGUA: GRECIA, ROMA, EGIPTO, INDIA, CHINA. ÉPOCA
CONTEMPORÁNEA: FRANCIA, INGLATERRA Y ALEMANIA.

La política como expresión del poder de los hombres o de los sujetos sociales
(respecto a las relaciones económicas y las relaciones de producción) aparece en la
sociedad en el momento y lugar en que los grupos humanos que poseen el poder
político lo necesitan para expresar y mantener la hegemonía de sus intereses
económicos

La política como fenómeno histórico es sin dudas alguna resultante de las contradicciones
ocurridas en la base económica de la sociedad, lo cuál indica que es un hecho de enormes
dimensiones en el plano cultural y sociopolítico, SU CARÁCTER HISTÓRICO LO
CORROBORAN LAS RELACIONES POLÍTICAS EN SU DESARROLLO.

La política y las relaciones políticas tienen una profunda relación clasista, pues su surgimiento,
conjuntamente con el Estado, se ubican en la desintegración de la comunidad primitiva y el
surgimiento de la sociedad esclavista. AMBOS FENÓMENOS ESTADO Y POLÍTICA,
aparecen unidos en su función social, los mecanismos de la hegemonía del poder político
surgen a partir de la existencia de las clases que poseen el poder económico y los otros
grupos humanos, exentos de poder, que funcionan como objetos de política y que se oponen
por sus intereses de clases a la clase dominante.
3

A PARTIR DE LOS MECANISMOS DE PODER Y SU RELACIÓN CON LOS INTERESES DE


CLASES, LA POLÍTICA FUNCIONA COMO RESORTE DE CONTROL Y REGULACIÓN DE
DICHOS INTERESES.

Es por ello que podemos decir que toda clase que posea o tenga el poder político necesita la
forma de continuar manteniéndolo, conservándolo y para ello recurre a:
 la formación de una fuerza de poder real. (lo material)
 La conformación de un sistema de concepciones e ideas que contribuyan en
diferentes grados a la preservación de tal poder. (lo espiritual).

¿CÓMO VEMOS ESTA FUERZA DE PODER EN EL PLANO SOCIAL?

Lo material es una fuerza coercitiva encargada de preservar la política de la clase dominante


(EJÉRCITO, POLICÍA, FUERZA PARAMILITAR). Ello es necesario para el establecimiento de
la política del poder en todas las sociedades clasistas.

1. El concepto de política.

¿Qué es la política?

POLITICA: del latín politice y este del griego politike (asuntos estatales).

DICCIONARIO ENCICLOPÉDICO UTEHA: Arte de gobernar y dar leyes y reglamentos para


mantener la tranquilidad y la seguridad pública y conservar el orden y las buenas costumbres.

DICCIONARIO FILOSÓFICO (ROSENTAL Y IUDIN): Es la participación en los asuntos del


Estado, la orientación del Estado, la determinación de las formas de las tareas y del contenido
de la actividad estatal. En la política encuentran su expresión los intereses esenciales de las
clases y las relaciones que entre ellas existen.

MAX WEBER( sociólogo alemán 1864-1920) " ...entendemos solamente la dirección o


influencia social sobre la dirección de una asociación política, es decir, en nuestro tiempo, de
un Estado... Política.... significa la aspiración a participar en el poder o a influir en la
distribución del poder entre los distintos Estados o dentro de un mismo Estado, entre los
distintos grupos de hombres que lo componen".

ANTONIO GRAMSCI (fundador del PC de Italia, 1891-1837, condenado a 20 años de cárcel


por un tribunal fascista en 1927) En sus escritos se destaca un momento importante que nos
aporta en esclarecer qué es la política, él separa a los gobernantes de los gobernados para
indicar que existen dos culturas: la de los gobernantes y la de los gobernados, lo cuál expresa
la importancia de la POLÍTICA como mecanismo de verificación y diferenciación de una acción
social determinada entre el poder del Estado
y el conjunto de la sociedad.

La comprensión de la política depende del concepto que se tenga de sociedad, veamos:

 SI LA SOCIEDAD ES VISTA COMO UN ORDEN NATURAL, REGIDO POR LEYES


ETERNAS E INMUTABLES QUE EL HOMBRE DEBE OBEDECER INVARIABLEMENTE,
LA POLÍTICA SERÁ DEPENDIENTE DE LA VOLUNTAD DE DIOS.
 SI LA SOCIEDAD SE COMPRENDE COMO UNA SUMA MECÁNICA DE INDIVIDUOS
POR SEPARADOS QUE SE ASOCIAN POR PACTOS ENTRE ELLOS (PACTOS
SOCIALES) DAN PREDOMINIO A LOS LLAMADOS PACTOS SOCIALES, HOBBES,
SPINOSA, KAN, MOSTESQUIEU, ROUSSEAU, ETC.

EN ELLOS ESTA AUSENTE LA COMPRENSIÓN REAL DE LA POLÍTICA COMO ACTIVIDAD


DIRIGIDA CONSCIENTEMENTE AL FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO DEL SISTEMA
SOCIAL EN SU CONJUNTO.
4

LA POLITICA ES UN FENÓMENO SOCIAL DONDE INTERVIENEN LA ACCIÓN DE LAS


CLASES SOCIALES, LOS MECANISMOS DE GOBIERNO Y EL ESTADO EN UNA
RELACIÓN SOCIAL, EN LA QUE LAS ACCIONES INTERACTÚAN EN FUNCIÓN DE
MANTENER EL PODER POLÍTICO O EN LA ASPIRACIÓN Y LUCHA POR OBTENERLO.

 UNA DIMENSIÓN CUALITATIVAMENTE NUEVA DE LA SOCIEDAD EN GENERAL Y


DE LA POLÍTICA ES LA QUE PROMUEVEN Marx y Engels PUES SE ANALIZA LA
SOCIEDAD COMO UN SISTEMA MATERIAL ORGANIZADO, REPRESENTADO POR
UNA COMUNIDAD HISTÓRICA DE HOMBRES, LA SOCIEDAD ES UN ORGANISMO
SOCIAL CUYO FUNCIONAMIENTO Y DESARROLLO TRANSCURREN EN MEDIO
DE UN PROCESO HISTÓRICO NATURAL . A partir de aquí hay tres cuestiones
fundamentales que nos llevarán a la visión de la política de estos pensadores: la
actividad humana, como fuerza transformadora de la sociedad a partir de las
necesidades de individuos o de grupos, la necesidad de dirección del proceso
transformador y dentro de este la dirección política, orientados por el interés, y dentro
de este el interés político.

Basado en este razonamiento, Lenin nos muestra la política desde diferentes ángulos:

a) Como fenómeno que compete y envuelve los intereses de millones, que


comienza allí cuando
millones de personas comienzan su activismo político.
b) Entendida como determinadas acciones de determinados individuos que
representan los
intereses de diferentes clases, grupos, o sea diferentes sujetos políticos.
c) Entendida como actividad práctica del Estado, del Partido o de las
organizaciones políticas.
d) Entendida como sistema de relaciones entre naciones, pueblos, Estados, etc.

LA POLITICA ES UNA ACTIVIDAD CREADORA QUE SOBRE LA BASE DE LA


PRODUCCIÓN TEÓRICA Y LA EXPERIENCIA DE LOS SUJETOS POLÍTICOS
SELECCIONA DENTRO DEL CONJUNTO DE OPCIONES LA VARIANTE ÓPTIMA DE
ESTRATEGIA Y TÁCTICA POLÍTICAS CON AYUDA DE LA CUAL EL SUJETO EN
CUESTIÓN HABRÁ DE ORIENTARSE EN LA CONSECUCIÓN DE SUS INTERESES Y
OBJETIVOS.

Tema I. Conferencia 2 El poder político y sus dimensiones.

Sumario:

1. Definición de poder político. La legitimidad y la legalidad del poder político.


2. El sistema político en el capitalismo.
3. El conflicto social.

Objetivos:

 Definir, desde el punto de vista marxista, el concepto de político, su relación con el poder
político y con la legitimización social de este, asa como con el concepto de sistemaza
político.
 Argumentar la relación entre el conflicto y la lucha de clases, así como conocer los
diferentes casos de conflictos.

En la conferencia anterior analizamos un importante cúmulo de contenidos que queremos


recordar, precisar y utilizar como nexo para adentrarnos en la compleja temática del poder
polito.

1. LA DETERMINACIÓN SOCIAL DE LA POLÍTICA:


5

La política surge: cuando se necesita para expresar y mantener la hegemonía de los intereses
económicos de la clase gobernante.
Se desarrolla a través de la historia: como instrumento de acción social para transformar,
afianzar o consolidar las relaciones sociales y de producción vigentes.
Es un fenómeno histórico: resultado de las contradicciones ocurridas en la base económica,
con dimensione en el plano cultural y sociopolítico.
Relación clasista: surge junto al Estado en la desintegración de la comunidad primitiva y el
surgimiento del esclavismo, está vinculada a la hegemonía del poder político que ejercen las
clases que poseen el poder económico y otros grupos humanos.
. CONCEPTO D E POLÍTICA.
Latín - politice
Griego – Politike (asuntos estatales)

LA POLITICA ES UNA ACTIVIDAD CREADORA QUE SOBRE LA BASE DE LA


PRODUCCIÓN TEÓRICA Y LA EXPERIENCIA DE LOS SUJETOS
POLÍTICOS SELECCIONA DENTRO DEL CONJUNTO DE OPCIONES
LA VARIANTE ÓPTIMA DE ESTRATEGIA Y TÁCTICA POLÍTICAS CON
AYUDA DE LA CUAL EL SUJETO EN CUESTIÓN HABRÁ DE
ORIENTARSE EN LA CONSECUCIÓN DE SUS INTERESES Y
OBJETIVOS.

A modo de resumen podemos decir que la política es la expresión concentrada de la


economía, posee una autonomía relativa y en determinadas condiciones puede convertirse
en determinante del desarrollo histórico. Está vinculada directamente con las clases; sus
acciones representan siempre intereses de diferentes clases, grupos, organizaciones, de
ahí su carácter clasista.

La política es un fenómeno social donde intervienen: LA ACCIÓN DE LAS CLASES


SOCIALES, LOS MECANISMOS DE GOBIERNO Y EL ESTADO, en una relación social en
la que las acciones interactúan en función de mantener el poder político o en la aspiración y
lucha por obtenerlo.

1. Definición de poder político. La legitimidad y la legalidad del poder político.

Para comprender la esencia del poder político es necesario analizar que entendemos por
poder:

PODER: Dominio, facultad y jurisdicción que uno tiene para mandar y ejecutar una cosa.
Diccionario Aristos.

PODER: Una de las principales funciones de la organización social de la sociedad que


puede realmente dirigir las acciones de los individuos en el orden individual, grupal, social.
Subordina a una voluntad única con la ayuda de la persuasión o la coacción.

¿Cuándo SURGE?

En la comunidad primitiva no había un órgano especial de poder, se ejercía por los


miembros adultos de la gens.

Al surgir las formaciones antagónicas, el poder expresa los intereses de la clase dominante,
se separa de la sociedad y se pone por encima de ella.

Toda relación de poder es por su esencia desigual, pues uno o varios dominan a otros y los
doblegan más o menos a su voluntad.

Desde el punto de vista de las ciencias jurídicas algunas teorías daban una interpretación
desigual a la noción de contrato (Jean Jactes Rosseau 1712 – 78) . Pero la igualdad de las
partes es ilusoria, tras la aparición de derechos iguales, uno de los contractuantes impone
su voluntad al olor de manera velada.
6

PODER POLÍTICO: esta constituido por un conjunto de instituciones de dominación de


unos hombres sobre otros que permite centrar en él la posibilidad del
uso de la fuerza, esta violencia potencial es la que posibilita a este
sistema institucional el logro de la sujeción social y con ello la
integración de la sociedad, cuyo potencial de conflicto estallaría en
una confrontación de intereses contrapuesto.

Estas instituciones integran el ESTADO, y quien cuente con este órgano integrador se erige
en políticamente dominante como expresión de otra dominación: la económica.

El Estado es el aparato o mecanismo estatal donde se agrupan el conjunto de instituciones


mediante las cuales la clase que ejerce el poder estatal asegura su dominación política,
económica e ideológica; aplasta a los opositores de clases y realiza la dirección de la
sociedad.

EL ESTADO: Es una organización política de la clase económicamente dominante, que


persiguen el objetivo de proteger el régimen existente y reprimir la
resistencia de otras clases. Diccionario Filosófico Frolova V.I. Progreso
Moscú, 1884.

“El Estado moderno, cualquiera que sea su forma, es una máquina esencialmente capitalista,
es el estado de los capitalistas…” Marx C. y Engels F. OE en III Tomos “Del socialismo
utópico al socialismo científico”. Pág.153

“El Estado moderno no es tampoco más que una organización creada por la sociedad
burguesa para defenderlas condiciones generales del modo capitalista de producción contra
los atentados, tanto de los obreros como de los capitalistas individuales…” Marx C. y Engels
F. OE en III Tomos “Del socialismo utópico al socialismo científico”. Pág.153

“Siendo el estado una institución meramente transitoria, que se utiliza en la lucha, en la


revolución, para someter por la violencia a los adversarios es un absurdo hablar de estado
popular libre: mientras el proletariado necesite todavía del estado no lo necesitará en interés
de la libertad, sino para someter a sus adversarios…” Marx C. y Engels F. OE en III Tomos
“Carta a Bebel. 18 de Marzo de 1875” Pág. 32

El desarrollo histórico de los Estados, basado en la teoría marxista, se realiza tomando como
base el régimen económico social:

Esclavista
Feudal
Burgués
Socialista

Y Estados de transición de un régimen a otro.

En cada tipo histórico de Estado hay multitud de formas de Estado que dependen del
desarrollo socioeconómico, tradiciones, características geográficas, etc.

Ver: Material de Estudio No. 1 Forma Digital


 Formas de Gobierno Págs. 23- 58
 Recopilación de textos sobre las formas de Estado Págs. 58 – 77

Las formas de Estado son determinadas por tres elementos fundamentales:

 La forma de gobierno.
 La estructura territorial.
 El régimen político - jurídico.
7

 La Forma de Gobierno: comprende el procedimiento para formar los órganos de


estado, así como la interrelación entre el jefe de estado, el
parlamento y el gobierno.

Ver: Material de Estudio No. 1 Forma Digital


Formas de Gobierno Págs. 23- 58
Libro de Texto T. I Págs. 59-60

Las principales formas de gobierno son:

MONARQUÍA: El jefe trasmite su cargo por herencia (zar, monarca, emperador) en estados
esclavistas y feudales.
REPÚBLICA: Elige según el sistema de sufragio (capitalismo y socialismo).

Por supuesto que existen excepciones como fueron:


La etapa republicana en la antigua Roma.
En el capitalismo las monarquías británicas, nórdicas y japonesas.
Monarquías absolutas en Arabia Saudita, Brunei y Swazilandia, algunos incluyen el Vaticano.
Monarquías Constitucionales en Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda el Norte que no tiene
constitución codificada, sino un grupo de leyes que conforman su constitución.
España: Es una monarquía parlamentaria.
Monarquía electiva en el Vaticano donde en el Cónclave votan los Cardenales de menos de 80
años.

. La estructura territorial. Se refiere a la estructura político territorial del Estado, el status de


sus partes integrantes, el orden de relaciones existentes entre el centro y las partes.

Estados Unitarios: Es una formación estatal única en cuyos marcos existe la decisión
territorial administrativa. Rige una constitución única para todo un sistema único de
organismos, su poder se extiende a todo el territorio; los organismos locales se supeditan a los
centrales, o sea los órganos de poder estatal, el gobierno, el sistema judicial y la legislación
son una sola para todo el país. Italia, Francia, Perú, Chile, etc.

Estado Federal o federación: es la unión de dos o mas formaciones estatales. Cada una de
ellas tiene sus organismos legislativos, ejecutivos y judiciales, la representación internacional y
militar le corresponde al centro. Suiza, EEUU, Argentina, Brasil, México, etc.

. Régimen político: Es el conjunto de procedimientos y métodos de ejercicio del poder estatal.


Puede propiciar la incorporación del pueblo al ejercicio del poder: DEMOCRACIA O
DICTADURA.

Ver Libro de Texto T. I Pág. 59-62.

Para el pensamiento marxista la distinción democracia dictadura se relaciona con el tipo de


Estado y no con su régimen político pues profundiza en el servicio que presta a la clase que
ostenta el poder político. De ahí que se pregunte:

Democracia: ¿Para quién?


Dictadura: ¿Contra qué clase?

A modo de resumen podemos decir que el poder político en el capitalismo se encuentre en el


aparato empresarial y no en el estado propiamente dicho. El poder responde a los intereses de
clases y se proyecta en la economía, la política y lo social.

Otro elemento que no debemos pasar por alto es lo referente a la legitimidad del poder político:

Legitimidad: satisfacer normas de tipo valorativo.

Legalidad del poder político: metas jurídicas vigentes en una sociedad determinada.
8

Debemos precisar que:

El poder es el elemento esencial de la organización política y constituye la forma de expresión


de la voluntad de la clase dominante manifestada a través de la forma de “voluntad de
Estado”.

Poder (dentro del pensamiento político) expresa los intereses de la clase dominante
y no de toda la población que abarca ese Estado.

Problema fundamental del poder desde sus primeras manifestaciones lo es el fenómeno de la


subordinación de unos hombres por otros dentro de la organización política. ¿Por qué esta
subordinación?, ¿por qué unos hombres manda y otros obedecen?, ¿Por qué unos
hombres gobiernan y otros son gobernados?

OBJETO DE LAS TEORÍAS ACERCA DE LA FUNDAMENTACIÓN DEL PODER POLÍTICO:

Pensadores políticos no marxistas:

 GRECIA ANTIGUA: SOFISTAS, teoría de la técnica del poder, fueron o los primeros
en tratar de exponer un fundamento del Poder Político... radicaba en la mayor fuerza de
unos hombres sobre otros.
 PLATÓN, EN LA REPÚBLICA: encuentra el fundamento del Poder Político en la
sabiduría de los llamados a dirigir la organización política.
 ARISTÓTELES: expresando el sentir de la conciencia social de su tiempo)
consideraba que unos hombres nacían para mandar y otros para ser mandados, de esta
forma fundamentaba la esclavitud.
 LOS ROMANOS: más que fundamentar el poder se dedicaron a instrumentar los
medios para ejercerlo. La Teoría teológica medieval (Agustín de Hipona, siglo V y Tomás
de Aquino siglo XIII) ., partieron de la concepción de que todo provenía del poder de Dios.
Bodín en el siglo XVI con un criterio patrimonial, fundamentó el derecho de mandar a
través del principio feudal de dominación territorial: “El dueño del territorio, decía, tiene
poder sobre todo lo que reside en él”.

Durante los siglos XVII y XVIII, la monarquía absoluta fundamentó el poder político en el
“derecho divino de los reyes”. Frente a esta concepción, la burguesía revolucionaria opuso la
doctrina del “derecho natural” que tiene como punto esencial la idea del contrato social. Esta
posición teórica burguesa va desde Locke (inglés Siglo XVII) a Rosseau, (Francés (siglo XVII),
buscando el fundamento del poder político en la “voluntad popular”, postulando que existe
quien manda porque el pueblo lo manda y dentro del pueblo manada la mayoría.

En el siglo XVII y partiendo también desde una posición realista Tomás Hobbes, elaboró una
concepción acerca de la fundamentación del poder, que los autores burgueses denominan
“Teoría de la Fuerza”, al plantear que los que mandan lo hacen porque son los más fuertes.
Esa es la única realidad, afirmaba Hobbes.

Finales del siglo XIX, sociólogos burgueses, positivistas, neopositivistas y partidarios del
irracionalismo se interesaron por el tema del Poder, “La vida es una búsqueda del poder”
(Emerson y Federico Nietzsche), consideraban la voluntad del poder como la fuerza
motivadora básica de la naturaleza y la sociedad humanas.

El sociólogo norteamericano Lester F. Ward describía la ley de la naturaleza como el “derecho


de la fuerza”. Consideraba que en condiciones normales las fuerzas psicológicas y sociales
hacen que las más débiles se sometan a las más fuertes, con la misma regularidad en que
actúa la fuerza más potente. La civilización constituye para Ward, el control teleológico de
esas fuerzas naturales.

Los autores burgueses consideran que el Poder Político, como rasgo fundamental del Estado,
se realiza gracias a la capacidad que tiene este de crear, aplicar y definir el derecho en última
y definitiva instancia, del uso exclusivo y general de la coacción o fuerza física legítima y
potestad de regular sus variaciones y cambios en forma autónoma. Más que una
9

fundamentación del Poder Político, tales ideas parten de una observación fenomenológica, lo
que hace es fundamentar formalmente el Poder derivándolo de las propias facultades del
mismo, las cuáles consideran necesaria y po supuesto ligado a la concepción del estado que
tienen.

Una fundamentación del poder político debe partir de la determinación de su naturaleza, pero
para la burguesía resulta ya difícil negar la naturaleza de clase de él.

En el Manifiesto Comunista, Marx y Engels, refiriéndose al Poder Político, lo definen como


violencia organizada de una clase contra otra, haciendo con ello referencia a la esencia de
dicho poder.

En el Estado socialista el Poder político conserva sus características clasistas de potencia


económica, pero no tiene como función la de ser un instrumento de explotación en el orden de
la función externa. El Poder Político en el estado socialista encuentra su fundamento en la
necesidad de destruir la maquinaria estatal burguesa, de someter a las antiguas clases
explotadoras, de luchar contra sus aliados internos y externos y de ejercer la Dictadura del
Proletariado durante el Período de tránsito del capitalismo y de este al comunismo, bajo la
dirección hegemónica del proletariado, como el objetivo histórico de construir una sociedad sin
clases sociales.

El Poder Político en el estado Socialista corresponde a la clase obrera que lo ejerce a través
de los órganos del estado, del Partido y de las organizaciones de masas, que forman el
sistema de la dictadura del proletariado como nuevo tipo de organización política.

Poder Político, Dirección Política y Estado.

En la literatura política burguesa se identifica Poder Político con el estado. Ello es


consecuencia de concebir éste con existencia propia, independiente de las clases y al margen
o por encima de la sociedad.

La burguesía no puede presentar el poder político como expresión de su voluntad de clases,


los intereses de la clase burguesa no son homogéneos, son distintos en los diferentes grupos
o partidos políticos (instrumentos) a través de los cuáles los distintos sectores de la burguesía
luchan por turnarse en el ejercicio de la dirección política en beneficio de sus interese, que
ejercen a través de los órganos de gobierno del Estado.

En la sociedad socialista el Poder Político lo ejerce el proletariado como clase hegemónica en


alianza con el campesinado a través de los órganos que llevan a efecto la dictadura del
Proletariado. Homogeneidad de intereses de los trabajadores y de su misión histórica,
caracterizan este momento. Se hace necesaria la formación de un órgano político, de
vanguardia, que es la representación de lo más consciente y avanzado del proletariado,
requisito esencial para poder llevar a cabo la dirección en el cumplimiento d e la misión
histórica., es el partido que en esta sociedad ejerce la dirección política.

El Partido de la clase obrera no sólo es un instrumento en la lucha por la toma del Poder
Político, sino que tomado este, es vehículo del ejercicio de la dirección política de dicha clase y
de toda la sociedad por lo cual dirige el estado socialista y a las organizaciones de masas,
órganos de poder a través de los cuales ejerce el Poder político como dictadura de clase.

El proletariado sí puede presentar al Poder Político como expresión de su voluntad como


clase. Por ello debemos distinguir siempre en la sociedad socialista entre la tarea dirigente del
Partido como órgano de vanguardia del proletariado y el del Poder político expresión de la
voluntad de toda la clase trabajadora, dirigida por la clase obrera que ejerce la dictadura a
través de los órganos del Partido, del estado y de las organizaciones de masas. En este
sistema orgánico el estado y las organizaciones de masas se hallan bajo la dirección del
Partido en el nivel superior de organización institucional del poder.
10

En el Estado burgués, el aparato del estado está subordinado a la dirección de equipos


dirigentes

2. El sistema político en el capitalismo.

La definición de sistema político tanto en la bibliografía gruesa como en la marxista, resulta


compleja, pues existen diversas definiciones aunque una definición esencial es que en las
definiciones, aunque una definición esencial es que en las definiciones burguesas se niega el
carácter clasista de la política.

Sistema Político: Conjunto de instituciones (organización política), de relaciones y normas


políticas y jurídicas, a si como de la cultura e ideologías políticas orientadas al
aseguramiento, desarrollo y defensa de un régimen social determinado.

Cuando nos referimos a los elementos estructurados del Sistema Político capitalista se pueden
señalar:
 El estado.
 Los Partidos Políticos.
 Diferentes organizaciones sociales (grupos de presión, movimientos sociales, etc.)

Las FUNCIONES más nombradas del Sistema Político del capitalismo en la politología
burguesa son las siguientes:

1. SOCIALIZACIÓN POLÍTICA: proceso de incorporación de los miembros de la


sociedad y sus organizaciones, a la cultura política.
2. RECLUTAMIENTO POLÍTICO: Proceso de educación política de los individuos para
hacer surgir en ellos determinados hábitos, concepciones y representaciones políticas,
que les permitan orientarse en la realización de determinados roles políticos.
3. LA “ARTICULACIÓN DE LOS INTERESES”: Entendido como proceso con ayuda del
cual se conforman unas u otras demandas y expresan sus intereses los individuos en
relación con el sistema político.
4. LA “AGREGACIÓN DE LOS INTERESES”: Actividad de determinados elementos
estructurales del sistema político, orientada a la selección y combinación de una gran
cantidad de intereses específicos con el objetivo de la formación de un fundamento
para la toma de un a u otra decisión política.
5. LA REALIZACIÓN DE LAS NORMAS DE CONDUCTA ESTABLECIDAS: utilización
del derecho.
6. ADEMÁS EXISTEN LAS FUNCIONES DESARROLLADAS POR:
 Los órganos judiciales en el análisis de los asuntos penales, administrativos y
civiles.
 Los actos de toma de decisiones.

En sentido general podemos decir que entre las funciones más importantes que cumplimenta el
sistema político capitalista están:

1. La determinación de las tareas y objetivos que entre sí se plantea la sociedad en


cuestión.
2. La movilización de los recursos.
3. La integración de los elementos que conforman la sociedad.
4. La legitimización.
5. Distribución de la carga funcional entre los diversos componentes del sistema político.
6. Garantizar su conservación y funcionamiento propios.

Tendencias principales del sistema político del capitalismo.

1. El incremento de la inestabilidad económica y sociopolítica capitalista.


2. La contínua disminución del nivel de gobernabilidad y eficacia del Sistema Político
Capitalista.
3. La difusión y empleo cada vez más amplio de métodos autoritarios en eel ejercicio del
poder.
11

Al explicar la problemática correspondiente al surgimiento y manifestación de los conflictos

1. El conflicto social.

¿Qué se entiende por conflicto social?: Es la relación entre dos o más agentes que tienen
metas incompatibles; el término agente está
vinculado a cualquier tipo de unidad social o sujeto
histórico (individuos, grupos, clases, sectores
poblacionales, países, etc.)
Un conflicto es un choque de intereses donde cada una de las partes aspira A VENCER AL
CONTRARIO. Nadie desea desencadenar un conflicto si no parte de la variable de que puede
vencer a su contrincante, con independencia de que en el resultado final está presunción no se
cumpla.

Tipos de conflictos:
 Políticos
 Económicos
 Étnicos
 Ideológicos.
 Religiosos
 Militares
 Etc.

También pueden ser REALES O IRREALES O ENDÓGENOS Y EXÓGENOS.

El conflicto es un proceso con varias etapas:

1. la competencia.
2. el conflicto.
3. la acomodación.
4. la asimilación.
5. la cooperación

Este modelo de conflicto puede estudiarse en el LIBRO DE TEXTO TOMO I pág. 76.

Al explicar la problemática correspondiente al surgimiento y manifestación de os conflictos, la


teoría marxista leninista demuestra que la historia de la sociedad es un proceso socialmente
condicionado, que está determinado de forma decisiva por el nivel y carácter del desarrollo de
las fuerzas productivas.

El Marxismo Leninismo fundamenta científicamente que la historia de la lucha de clases es la


lucha constante entre opresores y oprimidos, la que constituye la manifestación superior de
conflicto social y puede conducir a una solución revolucionaria.

Todo conflicto tiene un carácter social que expresa los aspectos más estables de su contenido
político y su orientación socioclasista.

El conflicto CUBA – EEUU debe estudiarse en el Libro de Texto Tomo I Págs. 103 – 126.

Material de Estudio No.2 Formato Digital págs. 44 – 52 El escenario de los conflictos sociales.
12

Tema I Conferencia 3 Los partidos políticos.

Sumario:
1. Los partidos políticos y los grupos de presión en el capitalismo.
2. La participación política. La socialización y la cultura política.
3. La sociedad civil.

Objetivos:

 Explicar las nociones de partidos políticos y grupos de presión y la relación entre estos
actores políticos.
 Identificar los procesos de socialización y cultura políticas, su relación con la
participación política en la sociedad contemporánea.

Como es habitual, en la bibliografía de la teoría política, existen diferentes definiciones acerca


de los Partidos Políticos como institución del sistema político que se orienta a la conquista del
poder para realizar el proyecto contenido en su programa político en representación de una
colectividad humana. Esta colectividad puede ser una clase, un sector de una clase o una
alianza de varias clases.

El partido es un grupo ideológicamente organizado sobre una plataforma de principios y un


programa.

Los partidos políticos modernos surgen a inicios del siglo XIX aunque ya en el siglo XVII en
Inglaterra existieron los Whigs - liberales y los Tories – partidarios de la Corona, durante la
lucha revolucionaria de la burguesía contra la monarquía absoluta.

En Francia aparecen durante la Revolución del siglo XVIII y en EEUU a finales del siglo XVIII y
principios del XIX.

El surgimiento de los partidos políticos está ligado a la universalización del sufragio en el siglo
XIX, pues antes la lucha por el poder estaba limitada a un círculo restringido (la aristocracia).
La burguesía para acceder al poder, necesitaba eliminar el mecanismo hereditario existente así
como de los privilegios de que gozaba la aristocracia. Por ello proclamó la igualdad jurídica de
todos los hombres y la soberanía popular como principios políticos.

En el mundo existen sistemas de partidos que van desde el multipartidismo, el bipartidismo y el


sistema de partido único (VER LIBRO DE TEXTO TOMO I PÁGS. 87-90) ello ocurre con
independencia del régimen político del país.

Es de destacar que este sistema de partidos con tradición electoral y parlamentaria, constituye
una superestructura lógica al régimen económico del capitalismo y a los fines de la burguesía.

Al tratarse de la realización de un proyecto social, no es un instrumento adecuado pues no


refleja la diferencia cualitativa existente entre la base socioeconómica que se construye
respecto a la sociedad anterior, ni garantizaría la continuidad de los fines del proyecto por
encima de los virajes prácticos de la política.

La base socioeconómica que se construye respecto a la sociedad anterior, ni garantizaría la


continuidad de los fines del proyecto por encima de los virajes de la práctica cotidiana.

Del mismo modo que la burguesía tuvo en el parlamento la institución política adecuada para la
necesaria concesión de poder a determinados individuos para que fuera utilizado en beneficio
de toda la clase y no para beneficio personal de los elegidos, la clase obrera tiene en este
partido la institución política análoga. Allí donde la burguesía no posee una fuerte institución
parlamentaria aparecen dictaduras personales y la inestabilidad política. Allí donde la clase
obrera no ha contado con un verdadero partido para su proyecto social, han aparecido
consecuencias análogas.
13

La existencia y dominación de un partido en el sistema político de un país democrático se


asocia al logro de la hegemonía, es decir, al logro de un consenso a nivel de toda la sociedad,
por lo cual en su programa y en su práctica política se ven reflejadas no solo los intereses de la
colectividad que directamente representa, sino también la del conjunto de la población.
Lo anterior distingue la hegemonía de la dictadura pues existe una dominación que se logra
mediante la legitimización y no mediante el uso de la fuerza.

Lenin insistía con fuerza en la enorme necesidad de que imperara una amplia democracia
interna, junto a la indispensable unidad de acción que debe caracterizar a todo partido
(centralismo democrático)1, que no es más que una amplia democracia interna y unidad de
acción.

Ni pluripartidismo, ni monopartidismo, en los países donde el poder político pertenece a un


partido que emprende un proyecto de transformación social, sistema de partido hegemónico, es
injusto y políticamente desacertado medir a esos países con el mismo esquema existente en la
sociedad capitalista.

En cuba en dos momentos de su historia existen ejemplos claros de esto:


1. El Partido Revolucionario Cubano fundado por José Martí, no se creó para
contiendas electorales, parlamentarias, sino para unir a las fuerzas independentistas
y dejar atrás errores estratégicos y tácticos.2

1
El centralismo democrático es el modelo de organización y funcionamiento de los partidos y
organizaciones marxista-leninistas. La combinación de centralismo y democracia supone potenciar la
disciplina consciente y el sacrificio voluntario de la libertad en aras de la máxima eficacia. El centralismo
democrático se opone al burocratismo y a otras formas de organización como las de los partidos
socialistas o las organizaciones asamblearias. En la metodología del centralismo democrático las
discusiones y decisiones fluyen de abajo a arriba y de arriba a abajo, en un viaje de ida y vuelta entre el
órgano inferior y el superior, sin lo que el proceso queda incompleto. Sus principales características son:
Carácter electivo y revocable de todos los órganos de dirección de abajo a arriba.

 Rendición periódica de cuentas por los órganos de dirección ante quienes los eligieron y ante los
órganos superiores.
 Libertad de crítica y autocrítica dentro del partido.
 Estricta disciplina de partido, subordinación de la minoría a la mayoría.
 Las decisiones de los órganos superiores son vinculantes para los órganos inferiores.
 Trabajo y dirección colectivos, responsabilidad individual de cada militante.

En formulaciones recientes el centralismo democrático equivale a: democracia interna, unidad de acción y


dirección colectiva.

2
El día 3 de enero de 1892, en el Club San Carlos, de Cayo Hueso (Key West), José Martí dio a conocer
a José Francisco Lamadrid, José Dolores Poyo y al Coronel Fernando Figueredo Socarrás su idea de
fundar el Partido Revolucionario Cubano (PRC). Sus bases y estutos fueron aprobados pocos días en el
acta constitutiva del Partido el 5 de enero del mismo año.

En el preábulo del acta se expresaba que:

"el Partido Revolucionario Cubano no se proponía perpetuar en la República Cubana, que


aspiraba a fundar, el espíritu autoritario y la composición burocrática de la Colonia, sino fundar
un pueblo nuevo, capaz de vencer por el orden del trabajo real y el equilibrio de las fuerzas
sociales los peligros de la libertad repentina en una sociedad compuesta para la esclavitud". El
acta además indicaba que el Partido se fundaba:
1. Para lograr con el esfuerzo reunido de todos los hombres de buena voluntad la independencia
absoluta de Cuba y fomentar y auxiliar la de Puerto Rico.
2. Que no tenía como fin precipitar la guerra, ni lanzar al país a un movimiento mal dispuesto, sino
ordenar la guerra generosa y breve que asegure en la paz y el trabajo la felicidad de todos los
habitantes de Cuba.
3. Que no tiene por objeto llevar a Cuba a un grupo victorioso, sino preparar la guerra para el
decoro y bien de los cubanos.
14

2. El surgimiento del PCC, como fuerza política garante de la unidad de la nación y de


un proyecto social llamado a desarrollar al país. (la formación del PCC lo veremos en
el tema IV de nuestro curso).

Ahora bien la eficacia del ejercicio del poder por un partido, tema de sumo interés es solo
posible se actúa como una verdadero partido político.

El partido no puede utilizar los métodos estatales (coacción, obligatoriedad de cumplir leyes), él
debe basarse en el convencimiento, en la legitimación constante de sus directrices, en su
capacidad real de hacer política. Ello supone la habilidad de saber utilizar el poder estatal con
que cuenta, asi como las organizaciones sociopolíticas que se le subordinan.

Experiencias amargas han existido en la corta experiencia de construir el socialismo.

En la URSS se observó una relación de interpenetración entre estructuras partidistas y


estatales, error grave de dominación política. Hay que delimitar el alcance institucional de su
acción y evitar suplantar o sustituir al estado y las organizaciones sociales y de masas.

Cuba: Ver Informe al Ier Congreso del PCC Editora Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana,
1978 pag.108

“Desde 1965 comienza a manifestarse cierta confusión entre las funciones del partido y el
Estado. Entre 1967 y 1970 el Partido traslada su centro de atención a la administración y
muchas veces la sustituye”.

“Los sindicatos dejan de jugar su papel y sobre todo a partir del XII Congreso Obrero de 1966
se desarrolla el movimiento de avanzada, que en la práctica sustituye al movimiento sindical”.

“Hay que fortalecer el aparato político. El Partido no administra. Orienta, dirige, impulsa, apoya,
garantiza el cumplimiento de los planes de la dirección de la revolución en cada lugar” Págs.
109-110

Para un mayor conocimiento del lugar y el papel que en la realidad desempeñan los partidos
políticos resulta imprescindible adentrarnos en los análisis realizados por los clásicos del
marxismo Leninismo y otros pensadores como Gramsci.

Los clásicos del Marxismo Leninismo examinaron siempre a los factores socioeconómicos,
políticos e ideoclasistas como los principales.

Marx y Engels destacaron la necesidad de delimitar los intereses políticos de los partidos
burgueses de la época y llegan a la conclusión de que para la emancipación del trabajo era
necesario e imprescindible que el proletariado organizara su propio partido independientemente
de los partidos burgueses.
Ver: Marx. C y Federico E. O.E: en Tres Tomos T-I Pág. 119 “El Manifiesto del Partido
Comunista”

Explicación sobre el surgimiento acelerado de los partidos políticos del proletariado.


Del pensamiento de Lenin V.I. queremos destacar lo siguiente:

 Que el partido político agrupa en sus filas a la parte más activa, más consciente y más
organizada de la clases obrera que representa.

4. Que el Partido Revolucionario Cubano no desea atraerse la malevolencia de los países con los
que debe mantener cordiales relaciones.
5. Que con la finalidad de organizar y llevar la guerra a Cuba allegará los fondos necesarios para
ello.
6. Que el Partido Revolucionario Cubano aspira a establecer relaciones con los pueblos amigos
que le permitan acelerar la guerra.
15

 Que la esfera principal de acción de los partidos políticos es precisamente la esfera


política y el objetivo principal es político.
 Que cualquier partido, al mismo tiempo que expresión de determinados intereses de
clases, es portador político de una determinada ideología política.

En “Un paso adelante dos pasos atrás” trabajo de Lenin en O:E; en tres tomos T. I Pág.
271, Lenin desarrolla la teoría del partido revolucionario del proletariado y elaboró sus
principios de organización, por primera vez en la historia del marxismo criticó en todos sus
aspectos el oportunismo en cuanto a la organización.

Por último queremos introducir una interrogante para su estudio individual:

¿Será hablar hoy de crisis de los partidos políticos en los países capitalistas? Ver Libro de
Texto Tomo I págs. 90 – 92.

Los grupos de presión en los países capitalistas:

Un lobby (del inglés "entrada", "salón de espera") es un grupo de presión que, por medio de
distintas estrategias, trata de influir en centros de poder ejecutivo o legislativo con el fin de
favorecer sus propios intereses o los de aquellos a quienes representa. Los lobbys no suelen
participar directa y activamente en política (por lo que no suelen formar su propio partido) pero
sí procuran ganarse la complicidad de algún grupo político que pueda terminar aceptando o
defendiendo los objetivos de dicho grupo. La acción que desarrollan los lobbys se denomina
cabildeo.

Son denominados también grupos de interés. Son típicos de la sociedad capitalista e influyen
considerablemente en el orden de las relaciones políticas a los efectos de defender sus
intereses económicos.

GRUPOS DE PRESIÓN: son organizaciones constituidas formalmente que se ocupan de las


estrategias de persuasión, de cabildeo y de los sistemas de relaciones
públicas con el objetivo de alcanzar determinadas influencias sobre los
que gobiernan, en función de los intereses de grupo. Son asociaciones
voluntarias de individuos que se agrupan para defender sus intereses.

No pretenden el ejercicio inmediato del poder político, ni ocupar con sus miembros las
posiciones de mando estatal, sino influir sencillamente en las decisiones de los que ejercen los
cargos públicos.

Su diferencia con los partidos políticos estriba fundamentalmente en que no se plantean como
objetivo el acceso al Gobierno, no postulan o promueven candidatos pues se reducen a lograr
influencia sobre la actividad gubernamental.

2. La participación política. La socialización y la cultura política.

Cuando de democracia hablamos la igualdad, la soberanía nacional y la participación son


elementos esenciales para definir el tipo que existe en una sociedad.

La participación efectiva de la gente en los asuntos sociales y del estado es esencial para
definir el grado y/o tipo de democracia.

El marxismo leninismo ha insistido constantemente en el ideal de participación en las tareas


relacionadas con la toma del poder político, en su mantenimiento y su consolidación.

Participación política es la acción de los ciudadanos destinada a influir en el proceso político


y en su resultado.
16

El marxismo ha abordado el acto de participación política unido al de democracia a partir de un


enfoque clasista que enfatiza la participación cada vez más creciente de las masas populares
en la gestión estatal y socioeconómica.

La participación política es el acto de tomar parte en la formación, aprobación o aplicación de


medidas de política pública, es la capacidad que tiene un ciudadano común para involucrarse e
incidir en llos procesos de toma de decisiones.

El tema de la participación política tiene múltiples acepciones y es tratado ampliamente


prestando atención a la teoría de la democracia elitista del siglo XX (Ver Libro de Texto T.I pag.
106 - 107) que rompe con la teoría clásica del siglo XVIII en la que se respecto a la
participación política pues en el siglo VIII, la teoría clásica declaraba que el pueblo debía
participar directamente en la toma de decisiones políticas mas importantes, sin embargo los
elitistas reducen el contenido de la participación política al ejercicio del voto.

Ver Libro de Texto T. I pag. 104 – 111

Socialización y cultura política.

La socialización política es la influencia que sobre el individuo realiza la sociedad y diferentes


actores sociales que coadyuvan a la toma de actitudes ante los fenómenos políticos, es un
aprendizaje psicosocial en el que intervienen la familia, el medio circundante y el sistema
político. Un lugar preponderante lo ocupa el reflejo que sobre el individuo cae de la
participación política existente en su sociedad.

La socialización política es una vía de transmisión de la cultura política de toda sociedad.

Ver Libro de Texto T. I págs. 111 – 114 y 115 – 133.

3. La sociedad civil.

El espacio, los sujetos y actores de la llamada sociedad civil, hoy día constituyen un tema
sumamente controvertido, así como los límites y las fronteras entre ésta y la sociedad política.
Evidentemente, no existe y no puede existir una única definición categórica, de acatamiento
universal y absoluto, ya que este término tiene tantas interpretaciones como corrientes teóricas
y prácticas existen en la política de hoy, es decir casi al número del infinito.

La dificultad que se observa hoy día, de definir los actores y espacios en que interactúa esta
importante esfera de participación social, parte del proceso evolutivo que está sufriendo la
sociedad civil en nuestros días.

Ese debate que se sostiene hoy día tanto en el plano teórico, como en el práctico, sobre el
alcance y los límites de la sociedad civil, dificultan llegar a una nítida definición ya que está
sujeta a un profundo cambio y transición no sólo de forma; sino de contenido.

A partir de lo señalado anteriormente se deduce que nuestro interés en el presente trabajo, no


es el de intentar teorizar sobre esta problemática; sino nuestro objetivo es mostrar que papel
juega en este proceso de reconformación social que se está operando en la participación
ciudadana en los marcos de la “democracia representativa”.

De manera general pudiera aceptarse que la sociedad civil, es el espacio donde surgen y se
desarrollan las relaciones económicas, sociales, ideológicas, religiosas, familiares y grupales,
fuera de la influencia de las instituciones estatales, lo cual no quiere decir en modo alguno, que
tiene que estar enfrentada al estado o depender de éste.

También al respecto es interesante tener en cuenta otros puntos de vista como el que señala
que: “los sujetos de estos conflictos y por tanto, de la sociedad civil, precisamente en cuanto
contrapuesta al estado, son las clases sociales, o más ampliamente los grupos, los
movimientos las asociaciones, las organizaciones que las representan o se declaran sus
17

representantes; al lado de las organizaciones de clases, los grupos de interés, las asociaciones
de diversos tipos con fines sociales e indirectamente políticos, los movimientos de
emancipación de los grupos étnicos, de defensa de derechos civiles, de liberación de la mujer y
los movimientos juveniles.

En la esfera de la sociedad civil también han comenzado a irrumpir agrupaciones,


organizaciones y movimientos, desmarcadas de los partidos políticos tradicionales, pero al
tener entre sus objetivos y programas, intereses por subvertir el status quo político establecido
y querer entrar en el rejuego para llegar a poseer las vías y el poder (legitimidad y
representatividad) para establecer su alternativa y su modelo a través de los mecanismos del
estado y el gobierno, sufren un proceso de enajenación y automáticamente se autoexcluyen del
espacio de la sociedad civil, para insertarse en los cánones de la sociedad política.

Considero que por un proceso similar atraviesan las agrupaciones económicas que se mueven
en el marco de las relaciones del mercado, que algunos especialistas ubican en el contexto de
la sociedad civil. Sin tener la intención de adentrarme en este debate, sólo señalo que para los
objetivos de este trabajo, considero que estas relaciones que nacen de la interacción de las
relaciones mercantiles el actor fundamental es el empresario. En nuestros días con el carácter
transnacional y monopólico de las empresas y empresarios ya estos no toman parte directa en
la política; sino que utilizan a los políticos como instrumentos, partiendo del precepto de que
“los políticos pasan y los empresarios quedan”.

Un importante espacio de la sociedad civil está siendo utilizado hoy día por las organizaciones
no gubernamentales (ongs), su creciente influencia en problemas “mediáticos” de la sociedad
es una muestra de la evasión de los sujetos y mecanismos tradicionales para canalizar sus
inquietudes y proyectos.

La ONU señala al respecto que: "una organización no gubernamental (ong), está constituida
por un grupo de ciudadanos organizado a nivel nacional o internacional sin carácter lucrativo.
Sus tareas son orientadas y dirigidas por personas con un interés común. Las ongs realizan
una variedad de servicios y funciones humanitarias, trasladan las preocupaciones de los
ciudadanos a los gobiernos, monitorean políticas y promueven la participación política a nivel
de la comunidad. Las ongs proporcionan análisis y experiencias y sirven de mecanismos de
advertencia y ayuda al monitoreo e implantación de acuerdos internacionales.

Algunas son organizadas alrededor de los problemas específicos, como derechos humanos,
medio ambiente o salud"[13]

La base de sustentación filosófica de la organizaciones no gubernamentales (ongs) es su


pragmatismo dado que propenden a moverse en acciones y programas puntuales y concretos,
enfocados hacia las necesidades básicas de la sociedad descansando en la solidaridad
humana, haciendo con ello que sus causas tengan una noble imagen donde prima la ética por
encima de la ideología, estando el hombre en el centro de su problemática.

Un importante elemento de cohesión de esta esfera de la participación social es la búsqueda


por parte de los ciudadanos de luchar por cosas próximas, por programas de acciones
concretos, mensurables y controlables por sus propios creadores y ejecutores.

La especificidad de la programática y de la concepción de las ongs es que se estructuran


orgánicamente como pequeñas unidades de acción, de opinión y de divulgación de sus propias
campañas, con objetivos bien concretos y delimitados.

La heterogeneidad es otro valor distintivo de la ongs. Existen organizaciones que interactúan a


diferentes niveles que van desde el internacional, pasando por el nacional, hasta el local o
doméstico. Los temas también son los más variados, pues van desde defensa de los derechos
humanos, la salud, la educación, ecológicos, problemas de género, problemas con la infancia,
etc.
18

Otros rasgos distintivos y novedosos de las ongs son sus peculiaridades en el modo de
constitución, organización, estructuración funcional y objetivos. Su financiamiento también es
un elemento novedoso; ya que de manera general sus fondos provienen de colectas públicas,
donaciones privadas, de empresas y en muchas ocasiones provienen de asignaciones
estatales o de organizaciones intergubernamentales (oig) como programas de nn uu o
comisiones de la unión europea.

Un elemento interesante respecto a los fondos y a los donantes es que muchas empresas y
entidades de lucro destinan parte de sus fondos al financiamiento de proyectos de cooperación
y desarrollo en el tercer mundo a través de ONGs. Hay que tener en cuenta que ese gesto de
”buena voluntad” de parte de esas entidades parte del hecho de que muchas y en ocasiones
todas, de las partidas que donan se deducen de los impuestos que tienen que tributar al fisco.
También opera el efecto de que muchas de esas acciones van en beneficio directo o indirecto
del donante.

Las relaciones entre las organizaciones y entidades que se mueven en el marco de la sociedad
civil, como las ongs y las instituciones estatales y gubernamentales, pudieran ser muchas y
muy variadas, pero considero que en el interés de clasificarlas, aunque sea de un modo
empírico, pudiéramos tener las de carácter: a) antagónico; b) tolerancia y c) colaborativas.

Otro elemento que influye en el incremento de la actividad de la sociedad civil y en este caso el
de las ongs es la desilusión generalizada que provoca el desvió de recursos a que propenden
los grandes proyectos por el aparato de infraestructura que tienen que crear y que provocan la
desilusión y la frustración de la voluntad ante la demora en la concreción y la pérdida del
control y la posible disolución del proyecto y sus y sus objetivos.

El hecho de que las ongs tengan programas y metas más puntuales posibilita un mayor control
y garantiza que los fondos y recursos destinados no se desvíen y se distribuyan de otro modo.
Ese efecto incide en que las personas tengan mayor confianza y se estimulen con su obra y
accionar.

Las formas en que se conforman y aglutina estas nuevas organizaciones son muy disímiles y
tienen una amplia base democrática de participación y a consideración de muchos vienen
jugando un papel creciente en la satisfacción del ciudadano en su participación en las
sociedades, en la búsqueda de nuevos espacios.

A través de estas organizaciones sus integrantes pueden canalizar sus fuerzas, sus deseos y
sus inquietudes, sean éstas próximas o distantes, nacionales o internacionales, así cada
individuo puede acercarse e identificarse voluntariamente y colaborar en la necesidad y
magnitud de sus deseos, posibilidades y en la dirección de su elección. La principal limitante de
esta organización es su radio de acción, ya que por definición al no entrar en la transformación
del sistema y de sus bases, por muy buenas intensiones sus objetivos tienen que
circunscribiese a seguirse moviendo en los espacios de acción que le permite el sistema
político.

Es evidente que en nuestros días ante el desgaste de la “democracia representativa”


tradicional, se observa un crecimiento considerable de las actividades de la sociedad civil. Esa
importante esfera de la sociedad, puede marcar el inicio de un nuevo tipo, cualitativamente
nuevo de participación ciudadana que ampliará su esfera de acción en el presente siglo XXI.

Das könnte Ihnen auch gefallen