Sie sind auf Seite 1von 3

TERAPIA DE REMPLAZAMIENTO CELULAR

Autor: Jaime Alejandro Reyes Vaca

Muchas enfermedades, como la diabetes tipo 1 y el Parkinson, son producidas por la


deficiencia de células. Por tal razón, los científicos, en los últimos años, han estudiado
una manera de extraer las células del organismo de un paciente, “reprogramarlas” y
reintroducirlas para que se diferencien en el tipo celular ausente. El proceso descrito
anteriormente es lo que se denomina como “Terapia de Remplazamiento celular”.
Este proceso amplía alternativas terapéuticas, que para Karp (2014) pueden ser 4
alternativas: Células madre adultas, Células madre embrionarias, Células madre
Pluripotenciales inducidas y Reprogramación celular inducida.

Antes de describir, cada una de las alternativas es necesario saber la definición de


célula madre. Las células madre son aquellas que se dividen indefinidamente para
generar más células madre y también otras células que se pueden especializar.
(Arteaga y García, 2013). Según su capacidad de reproducción y diferenciación
pueden ser de 4 tipos:

a) Células madre totipotenciales: Son capaces de crear un ser u organismo


completo. Ej. Cigoto
b) Células madre pluripotenciales: Corresponden a células capaces de diferenciar
en casi cualquier tipo de tejido. Ej. Células del ectodermo
c) Células madre multipotenciales o comprometidas: Están destinadas a
diferenciarse en un tipo celular determinada población celular. Ej. Células
hematopoyéticas.

Terapia con células madre adultas

El tipo de célula madre que encontramos en los adultos es la célula madre


pluripotencial (Lodish, 2016). Estás células se encuentran en todos los tejidos del
cuerpo (incluso en el cerebro donde hay blastos capaces de desarrollarse en
neuronas y células de la glía). El tratamiento consiste en la extracción de células del
mismo paciente (por intervención quirúrgica o punción), dejarlas cultivar in vitro para
su posterior reinsertarlas en el cuerpo. Una ventaja que presenta este procedimiento,
es que, al usar las células propias del mismo paciente, no existe una respuesta
inmunológica.
En 2011, se dio un experimento en pacientes con daño al miocardio por infarto. A
través de una operación, se extrajo células madre cardiacas, se las cultivaron in vitro
y más tarde se reinsertaron. La mayoría de pacientes presentó recuperación del
miocardio.

Terapia con células madre embrionarias

Las células madre embrionarias son células pluripotenciales, es decir capaces de


diferenciarse en casi cualquier tipo de célula corporal. Los estudios para esta terapia
iniciaron en 2009. Básicamente, consiste en extraer células tempranas de un embrión,
cultivarlas in vitro para su diferenciación e insertarlas en el paciente. Estas células,
por la calidad de ser ajenas, presentan un rechazo inmunológico por parte del
paciente; por tal motivo, en los últimos años se ha desarrollado el método de
“transferencia nuclear de las células somíticas” (SNCT). Dicho proceso consiste en
tener un ovocito, reemplazar el núcleo de ese ovocito por el del paciente, desarrollar
un embrión y extraer las células sanguíneas. Cabe mencionar que el método SNCT
no es considerado como un acto ético.

Terapia con células madre pluripotenciales inducidas

En 2006, en la Kyoto University, un grupo de científicos logro la transformación de un


fibroblasto (de murciélago) en una célula madre pluripotencial inducida (iPS) usando
mensajeros químicos de la vía de señalización de la Oct4, Sox2, Klf4 y Myc. Desde
entonces, se ha venido experimentando con este proceso para el desarrollo de iPS.
Este proceso modifica el ADN de la célula para que se expresen otros genes y dejen
de expresar los ya existentes. Este tratamiento presenta complicaciones ya que las
iPS, al volverse células pluripotenciales, pueden desarrollar casi cualquier tipo de
tejido, por tanto, pueden generarse teratomas y si provienen de un donador,
generarán una respuesta inmunológica.

Terapia de reprogramación celular directa

“Existen agentes capaces de modificar la estructura del ADN, como los virus.”
(Lodish, 2016). En el año 2008, se logró reprogramar con éxito células acinares del
páncreas para que produzcan Insulina. Dicha reprogramación se dio con éxito a
través de virus creados en laboratorio, que contenían los genes para la producción de
insulina. Es un poco pronto para especular si esta terapia tendrá éxito o no.
Para concluir el presente trabajo, analizaremos un artículo que demuestra la
efectividad del tratamiento celular en ulceras crónicas. Para el presente tratamiento,
se extrajo células madre de la médula ósea (que son pluripotenciales; capaces de
diferenciarse en células hematopoyéticas y mesenquimales) propias del paciente y se
las cultivó in vitro. Antes de su reinserción en el cuerpo del paciente, se limpió la zona
afectada. Días más tarde, el tejido ulcerado se reparó casi totalmente.

Dicho artículo demuestra así la efectividad del tratamiento con células madre y
expandió el campo para el tratamiento de estas patologías.

Referencias
Karp, G. (2014). Biología Celular y Molecular. México: McGrawHill.
Lodish, H., Berg, A., Kaiser, C., Krieger, M., Bretscher, A., Ploegh, H., Amon, A. y Scott, M.
(2016). Biología Celular y Molecular. Mexico: Panamericana.
Martínez, S. y García, M. (2013) Embriología Celular y Molecular. México: Panamericana
Amaru Ricardo*, Miguez Hortencia, Quispe Teddy, Quisbert Edwin, Miranda Andrés,
Mamani Josue, Torres Gina, Peñaloza Rosario, Cuevas Heriberto. Terapia Celular para el
tratamiento de úlceras crónicas. Rev. Méd. La Paz vol.22 no.1 La Paz. 2016. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1726-89582016000100004&script=sci_arttext

Bibliografía

Karp, G. (2014). Biología Celular y Molecular. México: McGrawHill.

Das könnte Ihnen auch gefallen