Sie sind auf Seite 1von 11

LA NUEVA SOCIEDAD MUNDIAL Y LAS NUEVAS REALIDADES INTERNACIONALES: UN

RETO PARA LA TEORÍA Y PARA LA POLÍTICA

1. CONSIDERACIONES GENERALES
La segunda mitad del s. XX empieza ha haber una nueva realidad mundial, sustituyendo la
sociedad internacional, con origen en la sociedad de Estados europeos desde la Paz de
Westfalia de 1648.
Se ha producido un proceso de cambio, de una sociedad internacional con Estados que eran
actores casi exclusivos de las relaciones internacionales a una sociedad internacional con
protagonismo de las dimensiones transnacional y humana. Además hemos pasado de una
sociedad internacional condicionada por el espacio y el tiempo a una sociedad global
(mundialización y transnacionalización). Este cambio afecta a la sociedad internacional y a sus
estructuras y dinámicas (finales de los ’80) con el cambio del sistema político-diplomático
(Estados-consecuencia de la caída de la URSS y los comunistas, fin de la Guerra Fría y del
sistema bipolar).
Se ha pasado de un sistema que se mueve entre la unipolaridad militar y la multipolaridad
desde el punto de vista político, económico y cultural-llevando a un cambio en las relaciones
internacionales. Distinguimos entre la “vieja” y la “nueva” sociedad internacional.

2. DE LA VIEJA SOCIEDAD INTERNACIONAL A LA NUEVA SOCIEDAD MUNDIAL


La sociedad internacional empieza en el Renacimiento (Cristiandad Occidental-sistema de
Estados europeo-Paz de Westfalia1648 y colonización y descolonización que lleva a la
sociedad mundial en la primera mitad del s. XX). El Estado es un actor casi exclusivo. Se
establece un sistema de Estados universal con una dimensión internacional ligado a la
sociedad internacional.
La sociedad internacional “vieja” se caracteriza por:

I. Papel central y exclusivo del los Estados, únicos actores soberanos, máximos poderes del
sistema, creadores del derecho internacional.
II. Carácter anárquico del sistema, solo con un poco de equilibrio de poder por el consense
entre los Estados y las instituciones.
III. Funcionamiento no democrático, los Estados defienden su interés nacional.
IV. Ausencia de conciencia.

Las Grandes Potencias tienen un papel director reconocido en el Congreso de Viena de 1815,
continuando con la Sociedad de las Naciones de 1919 (IGM) y las Naciones Unidas de 1945
(IIGM). En este sistema el principio del orden es la seguridad relativa que prima sobre el
principio de justicia, debido a la centralidad y exclusividad que se le atribuye al Estado y a la
deshumanización de las relaciones internacionales.
Conferencias de Yata y Potsdam (IIGM)-reparto de una parte importante del mundo entre las
Grandes Potencias (destaca EEUU y URSS), naturaleza bipolar. Conferencia de San Francisco
de 1945 y las Naciones Unidas formalizaran ese esquema de actuación internacional
reconociendo un papel directorio de las Grandes Potencias. La carta de NNUU-Gobierno
Internacional Jerárquico.
Se produce un cambio en la estructura de poder del sistema al transformarlo de multicolor en
bipolar. Se dividen dos bloques antagónicos por una superpotencia, apoyada en el arma
nuclear, que jerarquizo e hizo rígido el sistema político-diplomático. La rigidez y jerarquización
junto con la estabilidad y predictibilidad hizo a la sociedad internacional muy resistente. A
finales de los ’80 y principios de los ’90 se derrumba la URSS y los comunistas y acaba la
Guerra Fría y la bipolaridad, solo queda una superpotencia-EEUU “Nuevo Orden Internacional”.
Se crea una nuevo sistema político-diplomático con protagonismo hegemónico de los EEUU y
el imperio del Dº Internacional y la paz.
Hay algunos conflictos abiertos (Afganistán, Angola, Camboya, El Salvador, Sahara Occidental,
Somalia) pero se busca la solución pacifica con la participación de las NNUU. Resurgen viejos
conflictos (palestino-israelí), se usa nueva dinámica de negociación y se busca la paz. (En la ex
Yugoslavia se verá el protagonismo de esa organización internacional y de los EEUU).
La complejidad y la heterogeneidad de la sociedad mundial y el carácter multidimensional
llevan a retos y problemas de la misma. A partir de 1991 empieza un “Nuevo Orden Mundial”,
con poca paz, seguridad y justicia y se multiplicaban los efectos de nuevos conflictos con
fracaso de las NNUU. Los EEUU manifestaron el profundo cambio que llevaría a la sociedad
mundial. La realidad se empezó a ver, desapareciendo la URSS, la democracia triunfo
eliminando los enfrentamientos Este-Oeste, sustituida por fracturas menores o secundarias.
Desaparece el control de las superpotencias pero aumentaban los márgenes de su autonomía
y por lo tanto los conflictos.
La sociedad mundial experimento cambios en su estructura político-diplomáticas, pero surgen
nuevos problemas. No es un sistema exclusivamente interestatal y estatocentrico, es una
sociedad cada vez mas multicentrica, imprevisible, inestable a nivel de estructuras y dinámicas.
Esta sociedad internacional ha mutado, la relativa “simplicidad” y estabilidad que presentaba el
mundo estatocentrico de los siglos anteriores se ha transformado en un mundo más complejo.
Los Estados ya no son los actores clave del sistema, ni pueden asegurar la seguridad y
bienestar de sus ciudadanos. Se ponía en entre chicho la soberanía del anterior sistema
internacional. Algunos denominan este periodo como la “Nueva Edad Media” con autoridad
neutral. Pero hay un problema, la ausencia de legitimidad respetada por todos y capaz de
inspirar treguas. Se necesita redefinir la lógica racional, pero la sociedad internacional había ya
empezado a cambiar radicalmente mucho antes.
La sociedad internacional actual es el resultado de una mutación por tensiones dialécticas entre
lo viejo y lo nuevo, entre un mundo de Estado y un mundo complejo, transnacionalizado e
independiente en el que no existen fronteras y hay actores de todo tipo. Es una sociedad
mundial que busca un nuevo sistema de relaciones internacionales, nuevos conceptos, nuevas
ideas, nuevos modelos, nuevas políticas, etc.

3. PRINCIPALES DINÁMICAS DE CAMBIO EN LA ACTUAL SOCIEDAD MUNDIAL


En la evolución histórica de la sociedad desde el s. XV hay que destacar 6 dinámicas básicas.
Pero destaca la dinámica de la mundialización, de la que dependen el resto de dinámicas
porque la mayoría son consecuencia directa del proceso de universalización de las relaciones
internacional. Las dinámicas dependen y se relacionan entre sí:

a) Mundialización y universalización
Es el paso del mundo de sociedades internacionales particulares a una sociedad internacional
planetaria y universal. Antes la humanidad estaba dividida y separada en territorios, ahora se
percibe como un todo. El papel decisivo es de la revolución tecnológica de los transportes,
comunicaciones, revolución industrial, económica y de la expansión del sistema capitalista,
pero hay que distinguir entre mundialización y universalización.
-Mundialización-proceso de confrontación de un único mundo a escala planetaria en lo
geográfico, político y económico (s. XX). Las dimensiones espacial y temporal son esenciales,
este proceso culmina con la descolonización.
-Universalización- proceso que lleva a que todas las unidades políticas del planeta sean iguales
y pasen a confrontar una sociedad universal, regida por un Dº Internacional universal (se
desarrolla más tarde).
De estas dos dinámicas destaca la unificación del campo político-diplomático, estratégico y
jurídico-internacional, económico y de la comunicación e información.
b) Creciente interdependencia
Dependencia en las relaciones internacionales a partir del s. XIX, marcada por la globalización
y las densas redes económicas que escapan al control de cualquier Estado. La
interdependencia lleva a muchos de los problemas comunes y globales de la sociedad mundial,
por lo que se necesitan políticas comunes y globales de coordinación de políticas nacionales,
creando una mutua dependencia. Costo reciproco para las partes implicadas. Diferenciamos
dependencia simétrica y asimétrica por el reparto de estos costes y beneficios. Efectos:

I. La interdependencia ha difuminado la noción de soberanía, clave en el Estado y lo ha


debilitado como actor internacional, erosionando las fronteras territoriales favoreciendo el
protagonismo de los actores transnacionales y de globalización.
II. La interdependencia es una fuente de poder (poder blando / poder estructural).
III. Ha provocado un cambio en el problema de la seguridad nacional, obligando a los Estados
a cooperar. A desaparecido la guerra como instrumento de lucha formándose “comunidades de
seguridad”
IV. Ha puesto en marcha mecanismos de integración entre Estados, cooperación y
coordinación de políticas.
Esta dinámica no afecta por igual a todos los Estados, deja fuera a los que están en vías de
desarrollo.

c) Globalización
Superación del espacio, la geografía y del tiempo en las relaciones sociales-conformación de
una nueva sociedad mundial. Se ha superado el territorio y el tiempo como marco de actuación
por parte de los actores, debido al desarrollo y al incremento de los últimos tiempos.
La globalización es diferente, es un movimiento planetario en que las sociedades renegocian su
relación con el espacio y el tiempo por medio de concatenaciones que ponen en acción una
proximidad planetaria bajo su forma territorial (fin de la geografía). “Un mismo mundo para
todos”. Hay 3 procesos complementarios:

I. Interdependencia creciente de las actividades humanas sin identificas su especialización


II. Las lógicas de comprensión del espacio bajo formas simbólicas y territoriales
III. La interpretación careciente de las sociedades.

Se provocan interdependencias y dependencias de todo tipo. Es un proceso muy complejo y


multidimensional, conjunto de procesos muy diferentes en campos distintos que se desarrollas
de manera interrelacionada influenciándose y transformándose mutuamente. Es un proceso
parcial, inacabado y en evolución, que no afecta a todas las relaciones y ámbitos por igual. Es
desigual, afecta con intensidad variable a Estados y poblaciones, además de acrecentar el
desarrollo desigual y la marginación de los Estados.
Surge a partir de los ’80, acelerándose con la caída del Muro de Berlín, y el derrumbamiento de
los comunistas, fin de la bipolaridad y de la lucha Este-Oeste. Es fruto de la interrelación de
diferentes factores y procesos, 3 categorías de factores:
-Factores tecnológicos
-Factores económicos
-Factores político-institucionales

El papel del Estado es un factor decisivo en el proceso de globalización por. Los efectos de la
globalización:

I. Efectos psicológicos importantes, sitúa al ser humano y a sus problemas como puntos de
referencia en la sociedad mundial. Hace mucho por la humanización de esta sociedad.
II. Desvanece las fronteras.
III. Da protagonismo a los actores transnacionales. (En los últimos cincuenta años ha
producido una transición del crimen organizado).
IV. Provoca crisis estructural de la legitimidad, destrucción social a nivel de sistemas políticos,
instituciones, movimiento sociales.
V. Proporciona carácter global y común de muchos problemas del mundo.
VI. Ha supuesto importantes cambios en la naturaleza, distribución y difusión del poder.
También cambios en la seguridad (ahora global).

Pero la globalización no trae la superación de los conflictos, ni la integración social planetaria,


ni reduce la brecha entre los países pobres y ricos.

d) Heterogeneización
En la sociedad internación coexisten dos dinámicas contradictorias <<tendencia hacia la
integración>> (mundialización, globalización y homogeneización) y la <<tendencia hacia la
fragmentación>> (heterogeneización).
Es un hecho derivado de la mundialización y una respuesta de los Estados a los efectos de la
mundialización y de la globalización. La aceptación de ciertos valores comunes es la
característica de las sociedades internacionales para un funcionamiento más o menos
coherente y relativamente estable. Todas se transformaron sobre una cultura o civilización
común, pero esto se empieza a quebrar a partir del s. XV.

1.Triunfo de la Revolución rusa de 1917 (consolidación del Estado socialista), final de la IIGM
(URSS-superpotencia, Estados comunistas)+ 2. Proceso de descolonización.
Nos encontramos con una heterogeneidad en la sociedad mundial actual que dificulta lograr un
consenso general en torno a ciertos valores comunes para podar avanzar en la afirmación de
una efectiva sociedad universal.

e) Estatalización
El Estado es una forma de organización política, económica y social en base territorial. El
sistema de Estados llevara al movimiento de conquista y expansión europeo, imponiéndose
como forma de organización política territorial en el resto del mundo. (La Organización de
NNUU está integrada por 186 Estados).
El Estado se ha impuesto, con independencia de los límites que configuran un pueblo, solo con
criterios de dominio territorial. Ahora están empezando a nacer Estados plurinacionales. (Crea
problemas y conflictos).

f) Humanización
La deshumanización de las relaciones internacionales alcanzo máxima expansión con el
sistema europeo de Estados (desde 1648). Pero esta situación empezara a cambiar en la
IIGM.
En 1864 (Ginebra) se firma un Convenio para el nacimiento del Dº Internacional humanitario
(Conferencia de paz, Haya 1899 y 1907-14 convenios para la regulación de la conducta de los
Estados durante la guerra). IIGM-Ginebra 1949.
El proceso de reconocimiento de los Dºs humanos tenía lugar dentro de los Estados, al final de
las IIGM se empieza a instaurar a nivel internacional. La Guerra Fría determinaba dos bloques
enfrentados que impidieran la aplicación de los Dºs humanos y la democracia en Europa, y
éstos no pueden transformarse en principios inspiradores de las relaciones internacional a nivel
universal. Después, gracias a numerosos Pactos Internacionales, se iban instruyendo las bases
jurídico-internacionales. Los derechos humanos se integraron en la jurisdicción interna de los
Estados y después en el marco del Dº Internacional, suponía empezar a reconocer al ser
humano y a los pueblos como sujetos de Dº Internacional.
Empezó la aparición de la idea de humanidad y su consagración en textos jurídico-
internacionales, así como la idea de patrimonio común de la humanidad que se relaciona con la
noción de “bienes comunes de la humanidad” (zonas, espacios y recursos ambientales que no
pertenecen a ningún Estado y no pueden ser totalmente controlados por el hombre).
Esta dinámica de la sociedad internacional, favorecida por el debilitamiento de los Estados,
surge a partir del fin del Guerra Fría y del sistema bipolar, exaltando la relación entre paz y
seguridad internacional y asistencia humanitaria.
Destaca la responsabilidad penal individual de la persona humana en el ámbito de la justicia
internacional por la comisión de crímenes internacionales, que llevara a la constitución de los
Tribunales Internacionales, el proyecto del Código de crímenes contra la paz y seguridad de la
humanidad, así como el Estatuto de Corte Penal Internacional.
Los derechos humanos empiezan a imponerse a la soberanía estatal. Esta dinámica es muy
importante porque inicia un cambio en la naturaleza de la sociedad mundial, afectando al
protagonismo del Estado. Son los primeros pasos que conducen desde una sociedad
internacional hasta una comunidad internacional.

4. CARACTERÍSTICA DE LA NUEVA SOCIEDAD MUNDIAL CELESTINO DE LA ARENAL


La actual sociedad mundial es un nuevo tipo de sociedad internacional. Características
como sociedad estatal transnacional y humana.

I. Sociedad universal y planetaria.


Es una consecuencia de la mundialización.
A nivel estatal se manifiesta en la unificación de los sistemas políticos-diplomáticos,
comunicativa, económica, etc. lo que da lugar a unos sistemas de estados de dimensiones
mundiales.
A nivel transnacional han aparecido y cobrado fuerza nuevos actores de la más diversa
naturaleza, cuyo poder en muchos casos se impone a los estados condicionando sus políticas.
A nivel humano, gracias a la ruptura de barreras tradicionales y a la expansión de la
comunicación se toma conciencia global y cualquier acontecimiento puede influir aunque no se
produzca al lado.
Este carácter universal hace que por primera vez en la historia, estemos ante una sociedad
cerrada cuyos límites coinciden con los del planeta. Es universal también porque hoy todos los
estados son en principio soberanos y como tales se rigen por el principio de la igualdad jurídica,
estando sometidos a un derecho internacional igualmente universal, que es aceptado por la
gran mayoría de los estados. Sin embargo ese carácter universal y planetario de la sociedad
mundial coexiste con enormes desigualdades de todo tipo entre los estados, y con la existencia
de pueblos en etapas muy distintas de desarrollo, que hacen extraordinariamente complicado
hacer generalizaciones sobre la misma.

II. Sociedad heterogénea y compleja


Es también consecuencia de la mundialización porque en ella conviven sociedades
particulares, círculos de civilización y cultura de características sociales, culturales, religiosas,
etc. muy diversas que al mismo tiempo afirman con fuerza sus singularidades frente al proceso
de homogenización que viene impulsado por la globalización, debilitando en consecuencia la
aceptación de un sistema común de valores plenamente acertado por todos. Aunque es verdad
que se ven en la necesidad de convivir entre sí, y por lo tanto de aceptar ciertas normas e
instituciones comunes que ordenen sus conductas.
La heterogeneidad deriva también de la gran variedad de actores de las relaciones
internacionales. También deriva de las profundas diferencias a todos los niveles que existen
entre los actores de una misma naturaleza en los planos geográficos, ideológicos, políticos,
jurídicos. Ej. Diferencia entre estados aunque a nivel internacional sean iguales jurídicamente.
Finalmente la heterogeneidad nace de las diferencias extremas que existen en el interior de los
propios actores, en concreto, en el interior de los estados que dan lugar a importantes
antagonismo político, económico, social, etc. con tendencia frecuentemente fragmentadoras.
La sociedad internacional es también compleja, esto es producto de la propia heterogeneidad y
la desigualdad entre los actores y de la tensión dialéctica entre el protagonismo individualista
de los actores sobre todo los estados y la necesidad de un protagonismo de la propia sociedad
internacional como tal.

III. Sociedad crecientemente interdependiente y global


Esta sociedad es consecuencia directa del carácter especialmente cerrado, en cuanto limitado
físicamente y universal de dicha sociedad. Keohane y Nye, “vivimos en una era de
interdependencia, el comportamiento de los estados es diferentes y el poder se ha vuelto más
difuso y elusivo. Dando a la reducción de la autonomía de los mismos, difuminando así la
soberanía y erosionando la frontera del estado como elemento delimitador de lo interno e
internacional.
El carácter interdependiente y global de la sociedad mundial ha traído consigo un cambio, por
una parte, ha supuesto el desarrollo de nuevas fuentes y formas de poder, consecuentemente
también de dominación a nivel internacional entre los distintos actores. Por otra parte la
interdependencia y la globalización han puesto de manifiesto el carácter común de muchos
problemas de la actual sociedad mundial, ya que no se ha acentuado el sentimiento y la
realidad de la existencia de una comunidad internacional. Todo ello ha hecho que la barrera
entre lo interno y lo internacional se haya debilitado. Ahora existe la idea de un interés común a
la sociedad internacional aunque no llegan a sustituir del todo a la idea dominante de intereses
individuales o nacionales. Esta idea sigue siendo la dominante porque los actores no siempre
asumen gustosos esa nueva realidad, ya que cambiarían sus conductas y políticas y perderían
su protagonismo e independencia. Por lo tanto es prematuro pensar que se ha sobrepasado la
soberanía estatal.

IV. Sociedad políticamente no integrada y sin regulación adecuada.


Es la única característica de la actual sociedad mundial que no constituye novedad respecto de
las anteriores. La descentralización del poder, la ausencia de un poder político integrado a nivel
mundial hace que no existan unos órganos o instancias centrales. Sin embargo, el carácter
políticamente no integrado de la sociedad mundial no supone que no existan norma e
instituciones comunes, aceptadas por los estados y que no exista un cierto orden derivado por
la necesidad sentida por los actores internacionales de regular su convivencia, responder
problemas comunes y dar cierta estabilidad y seguridad a sus relaciones. El Dº internacional y
la Naciones Unidas como elementos de orden son ejemplo de ellos. La expresión de ese orden
existente son los regímenes internacionales, los cuales son el conjunto de principios explícitos
o implícitos de normas, reglas y procedimientos y decisión en torno a los cuales convergen las
expectativas de los actores en un determinado campo de actividad de la Relaciones
Internacionales. (Krasner).
En un escenario internacional caracterizado por la inexistencia de órganos centrales y por la
incertidumbre en palabras en Keohaner. La principal función de los regímenes internacionales
es facilitar el establecimiento de acuerdos mutuamente beneficiosos.
Con todo, estas normas e instituciones que los estados han aceptado están a toda lejos de
constituir ese derecho, orden y esos órganos centrales capaces de regular la sociedad
internacional. Esto se debe por un lado a que los estados siguen conservando celosamente sus
competencias soberanas, sin transferirlas más allá de un caso aislado como es la Unión
Europea, y por otro, a que la sociedad transnacional, con los actores de todo tipo que la
caracterizan escapan a cualquier tipo de regulación y control internacional, además no han
querido o no han podido someterla al derecho internacional.
Por último esta falta de regulación adecuada se manifiesta en el funcionamiento no
democrático de la sociedad mundial, dominada a nivel de estados por las grandes potencias
que actúan como un directorio en función de sus propios intereses. Ello explica que las ideas
de justicia, equidad y solidaridad estén con frecuencia ausentes en el orden relativo que impera
en el mundo de las relaciones internacionales.
En conclusión no existe un gobierno dotado de autoridad formal, pero si se produce en
determinadas esferas, fenómenos de auto regulación por parte de los actores internacionales.

V. Una sociedad creciente desequilibrada y desigual


El carácter multiforme, creciente y extremo de la actual sociedad mundial no
tiene comparación con otros momentos históricos, los desequilibrios y desigualdades se
manifiestan en todos los ámbitos de la vida humana y en lugar de disminuir están en pleno
proceso de crecimiento.
Sin lugar a dudas, la fractura más importante de todas es la que existe entre ricos y pobres
tanto a nivel humano como a nivel de estados. Nunca como hasta ahora ha marcado de forma
más decisiva la sociedad internacional, a pesar de ser una división histórica.
Otra división posible, contemplada por algunos especialistas occidentales, es la que se expresa
en la existencia de dos mundos o zonas, una de paz y otra de caos. Estas están caracterizas
por diferentes tipos de estados y por distintos de normas de conducta internacional. En la zona
norte predomina, una sociedad democrática, desarrollada y en cambio en la zona del caos
surge todo lo contrario.
Las relaciones entre ambas zonas dadas las diferencias tanto a nivel de realidades como de
intereses serian complejas, estando marcadas por la cooperación, también por la tensión y el
conflicto, sin que se pueda descartar la guerra.

5. LAS NUEVAS REALIDADES INTERNACIONALES


Entre los nuevos fenómenos característicos de la actual sociedad mundial se encuentran:

I. Debilitamiento de la centralidad del estado en las relaciones internacionales


Aunque el estado continua siendo un elemento esencial del sistema internacional y su
condición de máxima autoridad a nivel internacional continua formalmente vigente, su
autonomía, su protagonismo tanto a nivel internacional como interno, se ha visto debilitado e
incluso en entre dicho, como consecuencia de la interdependencia, la transnacionalización y la
globalización que han erosionado su soberanía, sus fronteras, sus funciones y su relación con
los ciudadanos. En principio solo el monopolio legítimo de la violencia, al menos jurídico formal,
y la territorialidad permanece como atributos intocables del estado.
El protagonismo creciente de la sociedad civil en la actuación del propio estado, hace que la
política exterior este cada vez mas condicionada por los intereses y preocupaciones de los sus
ciudadanos. Esto rompe lo tradicional donde el estado atendía exclusivamente un interés
nacional que se identificaba con el propio estado.
Con la Guerra Fría cambia el concepto dando como consecuencia una perdida central del
estado, poniendo de manifiesto una pérdida de protagonismo del estado como actor de los
conflictos armados internacionales, y en el progresivo agotamiento de la guerra como
instrumento político. Este proceso de reubicación de la autoridad de proyecta en distintas
direcciones, oxidando entre los extremos de la fragmentación y la integración. Unas veces
hacia grupos sub nacionales y otras hacia colectividades. Por lo tanto los estados no pueden
desinteresarse de lo que preocupa a los ciudadanos, ni comprometerse más allá de lo que
consideran tolerables para ellos.
Lo anterior no supone, sin embargo, que los estados, y muy especialmente las grandes
potencias hayan dejado de ser el principal referente a la hora de considerar la sociedad
internacional y sus problemas dados que son los únicos actores a los que formalmente está
sometido el control del territorio y la población de todo el planeta.
Lo más probable a la vista de las actuales tendencias es que el estado evolucione,
adaptándose a las nuevas realidades que caracterizan a la sociedad mundial, aunque
perdiendo una significativa del protagonismo que ha tenido hasta fechas recientes.

II. Desaparición de la separación y distinción entre el mundo interno del Estado y el mundo
internacional, entre política interior y política exterior
La distinción y separación entre lo interno y lo internacional tomando siempre como referencia a
las fronteras del Estado, ha sido del principio de soberanía y uno de los elementos más
característicos del sistema tradicional de Estados y de sus competencias a nivel interno y de su
actuación a nivel internacional. Sin embargo, hoy en la realidad, la evolución de la sociedad
internacional, no sólo ha hecho totalmente artificial esa separación, como consecuencia de la
interdependencia, la globalización y la transnacionalización, poniendo de manifiesto la
existencia de una sola e indisoluble realidad social, sino que también ha puesto en cuidado el
principio de la no injerencia en los asuntos internos de los Estados.
Todo ello ha traído consigo un fenómeno de transnacionalización e interdependencia de las
relaciones sociales a todos los niveles y ámbitos. Sobre ello, Rosenau considera que se ha
configurado un nuevo y amplio espacio político que denomina la Frontera. La Frontera apunta a
una profunda transformación, que implica una nueva visión del mundo, una nueva forma de
pensar cómo se produce la política mundial.

III. Desarrollo de nuevos actores no estatales


A partir de la II G.Mundial los actores no estatales pasan a desempeñar papeles y funciones
cada vez más significativas e importantes en la sociedad internacional. Su espectacular
crecimiento y protagonismo es consecuencia directa de las dinámicas de interdependencia,
globalización y transnacionalización, que han erosionado las fronteras del Estado, dificultando
el que el Estado sea capaz de dar respuestas válidas a muchos problemas y debilitado su
cohesión interna y su protagonismo internacional, alentando en sus ciudadanos lealtades
nuevas.
En sociedad mundial, no es comprensible no tomar en consideración el protagonismo de los
grupos empresariales y empresas transnacionales, de las ONG y de los grupos sociales de
muy distinto alcance y naturaleza que actúan a nivel internacional, de los cárteles de
narcotráfico por ejemplo.
Como defecto de estos actores, la lógica de la globalización que independiza de forma
creciente a los actores transnacionales de sus referentes estatales y territoriales tendrá efectos
decisivos en el proceso de configuración de la nueva sociedad mundial.
El resultado del desarrollo del desarrollo y creciente protagonismo de los actores no estatales
en la sociedad mundial ha obligado a los Estados a cooperar con los mismos no sólo a nivel de
las políticas estatales, donde la colaboración con las grandes empresas y ONG es cada vez
mayor, sino incluso, más allá del estatuto de la Naciones Unidas.
El desarrollo y protagonismo creciente de los actores no estatales ha sido el reforzamiento de
las dimensiones transnacional y humana de la sociedad mundial y la conformación de lo que
algunos han denominado una <<sociedad civil global>>, que desempeña papeles en las
relaciones internacionales.

IV. Proceso de difusión del poder, que implica cambios tanto en la naturaleza del poder como
en la distribución del poder a nivel de actores
Frente a la concepción realista clásica que identificaba el poder con el Estado y con el poder
militar y lo conceptualizaba como un fenómeno relacional, el poder en la actualidad es un
fenómeno multidimensional y de naturaleza cambiante en función de los distintos escenarios,
que se expresa, por un lado, cada vez más en términos económicos, científico-técnicos,
culturales y de información y menos en términos militares. Por otro lado el poder se ejerce bajo
formas nuevas y de manera distinta.
Joseph Nye considera que dado que nos encontramos en una edad de economías basadas en
la información y la interdependencia transnacional, el poder se está volviendo menos
convertible, menos tangible, menos coercitivo, por lo que el concepto de poder blando, que es
menos costoso de utilizar que el poder duro, es cada vez más importante a la hora de
comprender las relaciones internacionales.
Susan Strange, ha desarrollado un concepto de poder estructural. Entendiendo este como la
capacidad para establecer las reglas del juego, es el poder sobre las estructuras, el que
proporciona el poder para decidir cómo deben hacerse las cosas, el poder para conformar los
marco en los que los Estados se relacionan entre sí, se relacionan con la gente o con las
empresas. Por tanto supone entender el poder como un proceso social que afecta a los
resultados, es decir, la forma en que el sistema funciona en beneficio de unos y en contra de
otros y en que da prioridad a unos valores sociales sobre otros.
El poder estructural descansa y se expresa en cuatro diferentes pero relacionadas estructuras,
tan importantes unas como otras, que son la seguridad, la producción, el crédito y el
conocimiento. En consecuencia, el poder estructural es el control sobre la seguridad, el control
sobre la producción, el control sobre el crédito y el conocimiento.
El poder se distribuye, se reparte y se hace más difícil de identificar, no solo como
consecuencia de la naturaleza cambiante del poder y de la multiplicación de los estados, sino
sobre todo como consecuencia de la proliferación de actores transnacionales que participan en
el reparto y en el ejercicio del poder, entendido especialmente en términos de poder blando o
poder estructural.

V. Lo socio-económico y lo científico-técnico como problemática


Ha sido consecuencia de la progresiva situación de los escenarios de enfrentamiento
estratégico-militar y de competición por el control del territorio, característico del pasado y de la
bipolaridad, por el desarrollo de escenarios de enfrentamiento y competición económica y
científico-técnica y de competición por el control de los mercados, lo que ha revalorizado el
poder estructural, provocando un cambio en la realidad del poder y la seguridad y debilitado al
Estado como actor.
Este problema se plantea por tanto en el primer plano de las relaciones internacionales, con su
consiguiente reflejo en el interior de los Estados, la grave problemática económica y social que
caracteriza la sociedad mundial.

VI. El regionalismo como factor determinante de la sociedad internacional


La sociedad internacional se ha heterogeneizando a medida que se producía su
universalización y globalización, afirmándose cada vez con más fuerza una dinámica de
fragmentación que ha reforzado los particularismos políticos, económicos, sociales, culturales,
etc.
El regionalismo internacional tal y como esclarece Sobrino, constituye un fenómeno de
naturaleza polimorfa, pues se manifiesta tanto al margen de las organizaciones internacionales
(OTAN), como en el seno de las organizaciones universales (ONU).
En cambio, Antonio Remiro, ve como regionalismo, aquel que asume los problemas propios de
la región, pero es compatible, más aún, se propone como plataforma para expresar más
eficazmente una posición sobre los problemas universales, imprimiendo fuerza a las propias
doctrinas. La región defiende su identidad e intereses comunes en un medio universal cuyo
cosmopolitismo refuerza.
Aldecoa y Cornago hace una distinción entre el regionalismo característico de la posguerra
mundial, cuyas bases inspiraron la cooperación para la recuperación económica y el nuevo
regionalismo, el cual se desarrolla en las transformaciones que sufre la sociedad internacional
en los últimos tiempos. Este último se caracteriza por la aceptación generalizada de la
economía de mercado como principio organizativo, funcional y normativo en la heterogeneidad
de sus componentes, afirmando tanto la unidad como la diversidad en el plano político,
económico, sociocultural o geográfico.
El desarrollo del regionalismo tiene también su correspondiente reflejo a nivel subestatal,
existiendo un claro vínculo estructural entre ambos.

VII. Nuevos tipos de conflicto armados


La guerra fría supuso un cambio decisivo en la concepción de la guerra y en el uso de poder
militar, como consecuencia de la existencia de dos superpotencias y de dos grandes bloques
enfrentados a nivel mundial y de la existencia de ingente arsenales de armas nucleares con
capacidad para destruir el planeta.
En la actual sociedad los nuevos conflictos, proviene fundamentalmente de los problemas
económicos y sociales, es decir, de antagonismo y problemas nacionales, étnicos, religiosos,
económicos y culturales, se concreta en las llamadas guerras de baja y media intensidad y se
expresa en conflictos y guerras en los que en la mayoría de los casos los actores no son los
estados.
“En este caso solo hay una gran potencia en el horizonte que tiene capacidad para alterar el
actual patrón de poder militar descentralizado y difuso. China es el único Estado que puede
hacer retroceder el mundo a una noción de poder militar global si decide enfrentarse a las
demás grandes potencias.

VIII. Cambio del problema y de la concepción de la seguridad


El carácter descentralizado del poder y no integrado de la sociedad internacional, en la que
cada Estado ha de velar por su propia seguridad, al no existir órganos centrales que cumplan
es función, explica que el problema de la seguridad sea la referencia principal e ineludible de la
política exterior de los Estados y consecuentemente de su comportamiento. Explica,
igualmente, que la seguridad nacional haya sido siempre y sea el objetivo clave y prioritario de
los Estados en su actuación internacional.
El concepto y el problema de la seguridad ha ido, por lo tanto, evolucionando al mismo tiempo
que, como consecuencia de las revoluciones colonial, científico-técnica y comunicacional y de
la actuación de las dinámicas de creciente interdependencia, transnacionalización,
globalización, y humanización, han cambiado los problemas, retos y amenazas a los que los
estados tiene que hacer frente y las percepciones con que se asumen.
A partir de la década de los 80´s la profundidad y la radicalidad de los cambios experimentados
por la sociedad mundial y consecuentemente de las amenazas a la seguridad, son de tal
naturaleza y alcance, que difícilmente se puede mantener la concepción tradicional, incluso en
plena segunda guerra fría.
La seguridad empieza a plantearse en términos multidimensionales y complejos , que hacen
referencia directa a la transnacionalización, la interdependencia y la globalización que
caracterizan las relaciones internacionales que afectan directamente al poder de los Estados y
a sus capacidades para dar respuestas adecuadas a los retos de la seguridad.
El proceso se acentúa con el cambio político-diplomático y por el cambio de la sociedad
internacional, cuando finaliza la guerra fría. De esta forma la seguridad ya no está compuesta
no solo de dimensiones militares sino también y cada vez más de dimensiones políticas,
económicas, científico-técnico, informativas, sociales, humanitarias, ecológicas, y de
derechos humanos (factor más importante y significativo en el cambio de concepto), que las
dinámicas de interdependencia, transnacionalización y globalización han hecho globales y
comunes (características principales de la seguridad).
IX. Cambio en el concepto y la realidad de gran potencia
En la actualidad se considera gran potencia, aquella que se define en lo económico, social,
científico-técnico y lo cultural y ya no solo lo militar como se consideraba antes.

X. Aparición de un nuevo consenso internacional


El fin de la guerra fría, del enfrentamiento ideológico, y el derrumbamiento del bloque
comunista han traído la configuración de un nuevo consenso internacional, de naturaleza
imperfecta y limitada, dado que tiene como protagonista a Occidente, en torno a la democracia,
los derechos humanos y la economía de mercado han llevado a una nueva realidad.
Esta nueva realidad ha permitido a que se vuelva a los tiempos en el que el Dº Internacional se
definía como una población europea, que ahora sería euroatlántico, con lo que ello supondría
dar un paso atrás en el universalismo.
Este consenso se distingue de los demás en el sistema de Estados, ya que en ellos descansan
valores como la democracia y los derechos humanos. Pero surge un problema y es la
instrumentalización que el mismo Estado valedor de sus valores, los usas para sus propios
intereses. Otro problema que también surge, es que esos valores (democracia/derechos
humanos) y ese orden no son aceptados sin más por el conjunto del sistema, en el que existen
Estados y pueblos que los identifican con Occidente.

XI. Revalorización de lo humano y de lo humanitario como dimensión de las Relaciones


internacionales
Como consecuencia de un proceso iniciado después de 1945 en torno a la protección
internacional de los derechos humanos y acentuado a partir del fin del sistema bipolar, el ser
humano, tanto individual como colectivamente, empieza realmente a ser tomado en
consideración a nivel internacional, llegándose incluso a intervenciones humanitarias que
implican el uso de la fuerza.

XII. Revalorización de la solidaridad a nivel internacional


La mundialización y globalización que ha experimentado la sociedad internacional, la toma de
conciencia sobre la transcendencia de la dimensión humanitaria de nuestro mundo, desde los
problemas más locales hasta los más generales, de que los problemas más importantes de
nuestro mundo son globales y comunes, que nos afectan a todos, y que la solidaridad activa es
el valor y la actitud con la que hay que hacer frente a los mismos, constituye por tanto un
fenómeno creciente y esperanzador en el mundo actual.

6. RETOS PARA LA POLÍTICA Y PARA LA TEORÍA


Se debe interpretar y empezar a pensar en la sociedad mundial en términos diferentes a los
dominantes hasta ahora, ello supone elaborar nuevas teorías capaces no solo de dar una
explicación coherente de los mismos, sino también de ofrecer soluciones a los problemas de
esa sociedad.
La tarea en todos los casos no es fácil, dadas las dinámicas y estructuras que caracterizan la
sociedad mundial.

Das könnte Ihnen auch gefallen