Sie sind auf Seite 1von 4

Programa de Enfermería

Investigación en Enfermería
Sugerencias para elaborar un protocolo de Investigación
Maria Elena Alarcón Ovalle

Una vez aprobado el problema de investigación se deberá elaborar el protocolo de


investigación, que debe contener los siguientes aspectos preliminares:

- Portada
- Glosario
- Cuerpo del trabajo: que estará conformado por los siguientes capítulos:

(El protocolo se redacta en futuro e impersonal ejemplo., se realizará, se espera


concertar…)

1. Capítulo 1

1.1 Problema de investigación: descripción clara y precisa de los antecedentes


del tema. Hace referencia a los puntos de la caracterización, delimitación y
formulación del problema realizado anteriormente. La formulación del problema
puede realizarse de manera descriptiva, en prosa o como pregunta.

1.2 Objetivos

1.2.1 Objetivo general: este se relaciona directamente con la respuesta a la pregunta


de investigación. Una vez se conoce qué se pretende lograr con la realización de la
investigación, es decir, lo que se desea averiguar sobre el conjunto de aspectos
señalados en el problema de investigación. Con base en éste se puede formular el
objetivo general respondiéndose previamente las siguientes preguntas:

- Qué es lo que se pretende alcanzar (verbo activo en infinitivo)?


- Quién es la unidad de observación del estudio?
- Dónde se desarrollará el estudio (lugar)?
- Cuándo se realizarán las observaciones (periodo de tiempo)?

1.2.1. Objetivos Específicos

Recuerde que en la medida que el proyecto avanza, van madurando los


objetivos específicos también. Cuídese de no plantear en cada uno de ellos una
pregunta de investigación distinta, mire siempre la guía global del objetivo general.
Recuerde que los objetivos sirven de guía para el estudio, determinan los límites y
amplitud de este, orientan sobre los resultados eventuales que se espera obtener y
permiten determinar las etapas del proceso a realizar.
Los objetivos específicos son metas a corto plazo que se cumplen para
alcanzar al final el objetivo general. Recuerde que debe utilizar para su formulación
los siguientes criterios:

- Estar dirigidos a los elementos básicos del problema


- Deben ser medibles y observables
- Claros y precisos
- Deben seguir un orden metodológico
- Deben ser expresados en verbos en infinitivo activos.

1.3 Justificación, presenta las razones de peso que acreditan la realización del
proyecto. Se debe responder con lógica y razones de peso a la pregunta ¿por qué
vale la pena estudiar ese problema? Usted debe hacer un esfuerzo lúcido para
convencer con razones al lector. En esta sección se justifica por qué la investigación
es importante, no cuál será el impacto futuro de los resultados de la investigación.
Los resultados no se tienen, así que toda justificación con base en resultados perdería
su peso. Es necesario incluir estadísticas sobre el problema a estudiar con las
referencias respectivas.

1.4 Impacto: descripción de los alcances de la investigación en el campo científico


y social. Cuál se espera que sea el impacto de la investigación a mediano y largo
plazo. Explicitar relevancia en función del conocimiento científico, importancia clínica,
en prestación de servicios, a nivel socioeconómico, y en otros aspectos, etc…

1.5 Factibilidad y Limitantes: son consideraciones que buscan explicitar las


razones por las cuales, los autores del proyecto estiman que el trabajo de
investigación proyectado será viable. Revise la tabla que se diligenció en la guía No.
1 y haga una abstracción de esta. Se deben hacer consideraciones técnicas, de
recursos, del número de sujetos en el estudio, de tiempo, de costo.
No olviden indicar limitantes posiblemente esperados en la implementación de la
investigación y/o asociados con el tipo de investigación propuesto.

2. Capítulo 2

2.1 Marco Teórico

Se realiza con base en la revisión de literatura que se ha hecho. En el se precisa y


organiza los elementos contenidos en la descripción del problema. Describe, explica
y analiza en un plano teórico el problema de investigación, además debe mostrar en
un orden lógico la organización de los datos o hechos clínicos, epidemiológicos y
estadísticos significativos y actualizados, que permitan descubrir las relaciones con
las teorías existentes y su integración a la investigación.
Una vez estudiados, organizados y analizados los aspectos mencionados se
identifican las variables y sus relaciones, se definen y operacionalizan.
Posteriormente se formulan las hipótesis si el estudio lo amerita.

2.2 Variables: en la definición y operacionalización de variables debe incluirse: la


definición conceptual, definición operacional (indicador a través del cual se va a
medir), el tipo de variable (cualitativa o cuantitativa), la escala de medición (nominal,
ordinal, de intervalo, de razón o proporción). Se sugiere elaborar una tabla.

Nota: El instrumento de recolección de información se debe elaborar con base en la


definición y operacionalización presentada.

2.3 Hipótesis: el planteamiento de la(s) hipótesis en un protocolo está dirigido a


presentar en forma concreta y específica las declaraciones de las supuestas
relaciones entre las variables que serán estudiadas, sometidas a prueba. El
planteamiento de hipótesis es necesario cuando se plantean estudios analíticos,
experimentales y de intervención. (No todos los estudios presentan hipótesis)

3. Capítulo 3

3. Diseño Metodológico

3.1 Tipo de estudio: cuantitativo, cualitativo. Se debe precisar el tipo de estudio


seleccionado (descriptivo, analítico, experimental o cuasiexperimental o de
intervención), si es de corte transversal o longitudinal, y si la observación es
prospectiva, retrospectiva o ambiespectativa, al igual que las ventajas y desventajas
del diseño escogido.

3.2 Población: especificación clara y precisa del conjunto de elementos y


fenómenos sobre los cuales se van a realizar las observaciones. Estos elementos no
siempre son personas, pueden ser historias clínicas, certificados de nacimiento o
defunción, centros de salud o instituciones específicas, entre otros. Esta puede ser
finita o infinita. La selección de la población tiene relación directa con el problema
planteado y por ende características específicas que deben ser descritas, es decir,
debe contener todas las mediciones de interés.

3.3 Muestra: subconjunto de elementos tomados de un universo. Para realizar el


muestreo se requiere de la identificación de los siguientes aspectos:

3.3.1 Unidad de muestreo: cada elemento o grupo de elementos de una población


sobre los cuales se ha de realizar las mediciones correspondientes. Así mismo, se
deben especificar los criterios de inclusión y exclusión de las unidades muestrales.

3.3.2 Marco muestral: listas, mapas u otras especificaciones de los elementos que
componen la población.
3.3.3 Métodos de muestreo: se debe especificar la forma en que van a ser
seleccionadas las unidades muestrales. Es necesario detallar si el método es
probabilístico o no probabilístico.

3.4 Aspectos administrativos del proyecto: se debe especificar el tiempo para


la realización del proyecto (anexar cronograma) recursos humanos, materiales y
equipos e infraestructura requerida. Costos del proyecto (anexar presupuesto), así
como la logística de la ejecución de este. Si el proyecto requiere entrenamiento
previo, especificar claramente el contenido, la intensidad y los responsables. Así
mismo, se debe precisar a cargo de quien está la supervisión del grupo investigador.
En algunos estudios clínicos se hace necesario especificar protocolos de diagnóstico
o tratamiento específico que serán aplicados.

3.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información: especificar si fue


de encuesta, entrevista, observación, cuestionario cerrado o abierto, o técnicas
mixtas, anexando el instrumento e instructivo de recolección de información.

3.6 Procesamiento de la información: se deben describir los programas o


paquetes estadísticos utilizados para elaboración de la base de datos y realizar el
análisis estadístico.

3.7 Plan de tabulación y análisis: En este punto debe exponer el procedimiento


estadístico de los datos (estadística descriptiva o inferencial), explicar las variables
que ameritan ser analizadas individualmente; y aquellas en las que se busque
correlación o asociación, según el tipo de estudio planteado. Además, se debe
presentar una lista preliminar de tablas y gráficas relevantes para la presentación de
los resultados.

4. Consideraciones Éticas: con base en la guía No.2 construya unos párrafos


en los cuales se evidencie el análisis de los principios del Reporte Belmont.

5. Referencias Bibliográficas
Se deben utilizar Normas Vancouver (se sugiere revisar en internet videos y
documentos sobre el estilo Vancouver.

6. Bibliografía Complementaria
Es toda aquella que se consultó pero que finalmente no se referenció. Utilice Normas
Vancouver

7. Anexos
Aquí deben aparecer los instrumentos que se utilizarán en la recolección de datos,
instructivos, el consentimiento informado ( si es necesario utilizarlo), el acuerdo de
confidencialidad si es necesario, cartas de las instituciones y todos los documentos
que Usted (s) consideren pertinente de anexar.

Das könnte Ihnen auch gefallen