Sie sind auf Seite 1von 14

Tema 1: Introducción a las ciencias forenses:

- Las ciencias forenses obedecen a cualquier ciencia que proporciona a la


Criminalística las herramientas para esclarecer un presunto hecho delictivo.
Cualquier ciencia que se pueda aplicar a la justicia.

- La Criminalística es la ciencia que lleva a cabo la investigación del hecho


delictivo, ocupándose de su reconstrucción (delito) y de la participación o
interacción de los actores (delincuentes), así como en los indicios
encontrados en el lugar de los hechos.

o ¿Cómo?  indicios, pruebas. ¿Quién?  autor/es.

- La Criminología es una de las ramas de las ciencias forenses que empleando


otras disciplinas (psicología, sociología, antropología social) estudia los
fenómenos antisociales que pueden conducir a que se produzca un hecho
delictivo.

o ¿Por qué? delito, delincuente, víctima, causas, …

o Diferencia entre Criminología y Criminalística  criminología se


ocupa del cómo y del quién, la criminología profundiza más en su
estudio y se encarga del porqué. En la criminalística aparece el papel
del químico.

- Fundamentos de la Criminalística: Principio de Locard  toda interacción


deja huella. Se divide en dos tipos:

o Criminalística de campo  lugar de los hechos, escenario del delito o


escenario del crimen y recabar los indicios (no químico forense).

o Criminalística de laboratorio  en laboratorios de criminalística,


empleando las técnicas para identificar y analizar indicios y evidencias
(sí químico forense).

o Definición del proceso criminalístico  pasos sucesivos para


resolver un hecho delictivo que va de la criminalística de campo a la de
laboratorio:

 A) Lugar de los hechos, escena el crimen o situación del suceso:

 1 - Protección del lugar de los hechos (no mover ni tocar


nada y acordonando la zona).

 2 - Observación del lugar de los hechos (observación


directa y macroscópica).

 3 – Fijación del lugar de los hechos (descripción escrita,


fotografía forense, planimetría forense).
 4 - Recolección de indicios en el lugar de los hechos
(levantamiento, embalaje y etiquetado).
 5 - Suministro de los indicios al laboratorio de
Criminalística.
 B) En el laboratorio de criminalística o forense:

 6 – Cadena de Custodia.
 7 – Confección del informe pericial.

- Tipos de indicios en Análisis Forense:

o Determinables  aquellos cuya naturaleza física no requiere de un


análisis de su composición, sino sólo un examen minucioso  huellas,
escritura, balas, …

o No determinables  aquellos que por su naturaleza requieren de un


análisis completo para el conocimiento de su estructura  pastillas,
orina, semen, …

 Evidencia  indicio no determinable que, tras ser sometido a un


análisis en un laboratorio de criminalística, se confirma su
naturaleza. Pueden ser físicas, químicas o biológicas.

 Prueba  es el peso que le da un juez a una evidencia


en un juicio y que se puede emplear para resolver un
hecho delictivo.
[El indicio se convertirá en evidencia cuando su naturaleza sea
confirmada, y la evidencia en prueba cuando lo estime un juez].

o Biológicos fluidos biológicos (orina, sangre,…), otras muestras


humanas (uñas, pelo,…) y muestras no humanas (animales, plantas).

o No Biológicos (Químicos)  fibras, pinturas, envases,…

o Físicos  huellas y marcas.

- INTCF es el instituto de toxicología de referencia en España.

- Organización de un laboratorio Forense: se organiza por secciones, sectores y


servicios:

o 1. Sección de entrada  recepcionar indicios (asignando un código,


según LIMS), cumplimiento cadena de custodia y siguiendo un orden
establecido para test y análisis.

o 2. Sección de análisis: sectores.

 A) Servicios básicos  física, biología, balística,


documentoscopía, fotografía.
 B) Servicios opcionales  toxicología, dactiloscopia, polígrafo,
etc.
 C) Servicios especializados  patología, antropología,
entomología, …

o 3. Otras secciones  formadas por distintas dependencias como


garajes, zonas de disparo, cuartos para interrogatorios, etc.
- Clasificación de las técnicas de análisis de muestras forenses:

* Iluminación: luces forenses: visibles, UV, Ir y láser. Detección de huellas, fibras, etc.
* Microscopía: microscopio óptico {de campo oscuro (residuos coloreados), de campo
claro (luz UV sustancias que absorben o emiten alrededor de los 200 nm) o
fluorescentes (con láser como fuente de excitación, indicios luminiscentes)} y
microscopio electrónico  sustituir la luz visible o UV por haz de electrones fines de
vista previa e identificación.
* Reacciones químicas  orientación sobre la presencia de determinados
componentes en muestras. Sobre todo, reacciones quimioluminiscentes: manchas de
sangre con luminol.
* Técnicas de separación del soporte  procedimientos específicos que consistirán en
conseguir disolver los indicios en los disolventes apropiados en cada caso.
* Técnicas de análisis forense  variadas por la naturaleza de los indicios y la
complejidad de las muestras. Pueden ser absolutas (gravimetría/volumetría) o relativa
(óptica, electroquímica, separativa).

- Requisitos o capacidades que ha de cumplir un químico forense:

1) Formación en química, especialmente en química analítica.


2) Conocimiento en las técnicas analíticas.
3) Capacidad para desarrollar nuevos métodos o implementar los ya
existentes.
4) Saber enfrentarse a cualquier tipo de muestras forenses.
5) Conocimientos necesarios para actuar de acuerdo con la ley.

- Características especiales de las muestras forenses (SU COMPLEJIDAD):

1) Muestras únicas e irrepetibles  técnicas no destructivas.


2) No suele conocerse su naturaleza.
3) Innumerables formas de presentación.
4) Composición y concentración generalmente desconocidas.
5) Residuos en cualquier estado de agregación, antigüedad o estado de
conservación.

- Áreas de trabajo de la química forense:

1) Test de drogas  Reacciones de inmunoensayo, resultados orientativos.


2) Análisis de muestras de incendios  acelerantes de la combustión,
medidos en CG-MS.
3) Análisis de pisadas  procedimiento electrostático ( levantamiento
huellas).
4) Análisis de rastros de pintura  pruebas en accidentes de tráfico; se
emplean técnicas de espectrofotometría Absorción Molecular Uv-Vis.
5) Uso del agua fuerte  {HNO3 + H2SO4}, permiten sacar el nº serie
único de la pistola.
6) Análisis de residuos de disparos y balas  permiten obtener la
clasificación del arma y el tipo de bala; emplean microscopía de barrido
electrónico acoplado con un espectrofotómetro de energía dispersiva.
7) Falsificación de documentos  detección electrostática.
8) Búsqueda de huellas dactilares  polvos reveladores {carbono activado,
polvos fluorescentes o polvos magnéticos}.
9) Detección de manchas de sangre  miden la actividad de las enzimas
peroxidasas, generalmente por el test del luminol.
10) Análisis de muestras biológicas  TOXICOLOGÍA FORENSE => se
basa en la aplicación de técnicas analíticas que catalogan los indicios y
que provocan hechos delictivos.
Tema 2: Introducción a la toxicología ~ Toxicología analítica:
- La toxicología podemos definirla como el estudio de la naturaleza, mecanismos
y cuantificación de los efectos nocivos producidos en los organismos vivos,
debido a la exposición a sustancias tóxicas (venenos, toxinas o
tóxicos/xenobióticos).

- Venenos  sustancias químicas que producen un daño cuando son ingeridas,


inyectadas, inhaladas o absorbidas por un organismo vivo, normalmente a
dosis muy bajas utilizándose en una acción voluntaria o premeditada, lo cual se
conoce como ENVENENAMIENTO.

- Tóxicos  son aquellas sustancias químicas que producen un daño cuando


son incorporadas a un organismo a determinadas dosis como consecuencia de
una acción involuntaria o accidental. Necesitan dosis más altas que los
venenos para ser letales.

o Las toxinas son sustancias químicas de origen natural que pueden


provocar efectos tóxicos graves {bacterias, hongos, plantas, …}.

- Clasificación de las sustancias tóxicas:

1) Clasificación exhaustiva:

a. Por su origen  vegetal, animal, mineral, sintético.

b. Por su estado físico  sólidos, pulverizados, líquidos, gaseosos.

c. Por su efecto  carcinogénico, mutagénico, teratogénico (efectos


congénitos)

d. Por su mecanismo de acción  inhibidores de sulfhidrilos,


inhibidores de la colinesterasa o productores de metahemoglobina.

e. De acuerdo con el órgano blanco al que afectan  hepatotóxicos


(alcohol), nefrotóxicos (Cd,Hg), cardiotóxicos (alcohol) o
hematotóxicos (micotoxinas).

f. Por su composición química aminas aromáticas (bencidina),


hidrocarburos (bencenos y derivados).

g. Según sus funciones: medicamentos de uso humano, productos de


uso doméstico, productos cosméticos y sustancias de abuso.

2) Clasificación según el derecho y la medicina legal:

a. Tóxicos cáusticos (ácido sulfúrico, hipoclorito de sodio, …).

b. Tóxicos volátiles (alcoholes, aldehídos, cetonas, HCN, NH3).


c. Metales pesados (As, Pb, Hg, etc.).

d. Sustancias Psicoactivas (Top 10 {cafeína, alcohol, tabaco,


fármacos, cocaína, opio, heroína, anfetaminas y alucinógenos} ).

- Intoxicaciones  conjunto de perturbaciones de un organismo producidas por


la entrada de cualquier sustancia tóxica y que dependerá de la calidad,
cantidad, vía de penetración, duración de la exposición, etc.

CLASIFICACIÓN DE LAS INTOXICACIONES:


1) Según el grado de afectación del individuo  leve, moderada o severa.

2) Según el tiempo de exposición y dosis:

o Agudas  dosis única (24-48 horas).


o Subagudas  exposiciones altas prolongadas en el tiempo.
o Intoxicaciones crónicas  acumulación de efectos que conducen a que
éste (tóxico) aumente en los mismos.
o Retardadas  tras un período de latencia.

3) Según su origen y motivación:

o Accidentales:
 Ambientales (aire, agua, …).
 Profesionales (pintores, mineros, …).
 Medicamentos (por error o por interacción/tolerancia).
 Domésticos (insecticidas, medicamentos, …).
 Alimentarias (aditivos, envases, …).

o Voluntarias:
 Homicidios y suicidios (plaguicidas, cicuta, …).
 Drogodependencia (LSD, cannabis, …).
 Dopaje.

- Toxicidad  capacidad inherente del agente tóxico de producir un efecto


nocivo sobre los organismos vivos. La toxicidad de una sustancia es mayor en
cuanto menor es la dosis necesaria para producir un efecto nocivo 
Parámetros de toxicidad:

o Dosis letal (DL)  dosis necesaria, en mg/kg de peso corporal, para


producir la muerte, tras una absorción única.

o Dosis Tóxica  aquella que produce algún efecto dañino sin que llegue
a ser letal.
o Dosis letal media (DL50)  cantidad de un tóxico que produce la
muerte al 50% de los individuos.
o Ingesta diaria recomendada (IDR)  cantidad de una sustancia química
que un individuo puede ingerir por día, a lo largo de su vida, sin riesgo
para la salud.

o Concentración máxima admisible (CMA)  concentración máxima de


un tóxico ambiental que no produce daño en la salud

o Valor umbral límite (TLV)  cantidad media de un tóxico ambiental que,


en una jornada de 8 horas, durante 5 días, no ha producido daños al
trabajador.

- Factores que influyen en el efecto tóxico de una sustancia:

1) Factores endógenos del individuo  especie, edad, sexo, individualidad,


estado nutricional, gestación, …

2) Factores exógenos o del medio  condiciones climáticas y meteorológicas


(temperatura, humedad, estación, presión, ruido…) y estrés ambiental.

3) Factores intrínsecos del tóxico  identidad química, características físicas,


formulación,…
4) Factores derivados de la exposición 
 Dosis administrada o absorbida.
 Vías de entrada (inhalación, absorción, ingestión, otras)
 Duración y frecuencia de la exposición (exposición aguda,
subaguda, subcrónica o crónica).

- Ramas de la toxicología analítica:

1) Toxicología analítica  estimación cuantitativa y cualitativa de las


sustancias químicas que pueden producir efectos adversos.
2) Toxicología ambiental y exotoxicología  efecto de agentes tóxicos
perjudiciales para el medio ambiente o los alimentos.
3) Toxicología industrial, laboral u ocupacional  aplicada a los agentes
químicos industriales y sus efectos sobre los trabajadores.
4) Toxicología reguladora o reglamentaria  aplicación de los conocimientos
toxicológicos con fines legislativos. {Instituciones aplicadas: FDA (alimentos
y fármacos), EPA (protección ambiental), OSHA (administración para la
seguridad y salud laboral) CPSC (seguridad productos de consumo) }.
5) Toxicología alimentaria  presencia de agentes tóxicos y evaluación
toxicológica en consumidores.
6) Toxicologia clínica  prevención, diagnóstico y tratamiento de las
intoxicaciones.
7) Toxicología Forense.
Tema 3: La toxicología Forense:

- Áreas periciales de la toxicología forense:

1) Toxicología post-morten  determina la ausencia o presencia de


sustancias tóxicas en muestras biológicas procedentes de autopsias.
{alcohol, drogas, …}.

2) Toxicología en el sujeto vivo  se ocupa del estudio del comportamiento


humano bajo la influencia de sustancias psicoactivas {drogas legales e
ilegales, medicamentos,…}.

3) Toxicología forense en la actividad laboral, medio ambiente y salud


pública  análisis de sustancias controladas en campos de trabajo
acordes a los problemas legales que plantea la sociedad.

- El trabajo de un toxicólogo forense se lleva a cabo en “laboratorios


criminalistas” o forenses. Los niveles que se establecen son:

1) Nivel primario  se trata de centros médicos, donde se llevan a cabo


análisis de tipo cualitativo y cuantitativo frecuentes, sobre muestras de
fluidos biológicos, con técnicas como CCF o CG.

2) Nivel intermedio  centros universitarios de investigación, donde se


llevan a cabo análisis de determinación de tóxicos concretos, con muestras
ambientales y alimentarias, además de sangre y orina, con técnicas como
EA, CG o HPLC.

3) Nivel superior  INTCF  se trata del instituto nacional de toxicología y


ciencias forenses, en el cual pueden llevar a cabo cualquier tipo de análisis,
a partir de cualquier tipo de muestra, con técnicas como ICP, CG-MS o
HPLC.

o Sus funciones son: actuar como órgano auxiliar de la administración de


Justicia; centro técnico en materia toxicológica y centro de
asesoramiento e información  El INTCF trabaja de acuerdo con el
ENFSI.

- Las normas ISO 9000  estándar de calidad  permiten certificar que la


empresa que posee el certificado tiene implementado un sistema de calidad.

- ISO/IEC 17025  conjunto de requisitos que debe satisfacer un laboratorio de


ensayo y calibración:

 1) Toma, rotulado y transporte de muestras.

 2) Manejo de las muestras (cadena de custodia).


 3) Criterios de elección de muestras apropiadas para cada
técnica.

 4) Procedimientos analíticos. Diferenciar screening de


confirmación.

 5) Calibración de equipos.

 6) Validación de los métodos.

 7) Materiales de referencia.

 8) Controles de calidad externos e internos.

 9) Información de los resultados.

- Organismos internacionales  TIAFT (1994) {1ª en producir guías para los


laboratorios forenses} & SOFT/AAFS (2006) & NIDA (drogas de abuso) & SHT
(sociedad test pelo).

- Fase Pre-Analítica de un laboratorio de Toxicología forense:

1) Escena del suceso.

2) Búsqueda (luces forenses, reactivos).

3) Toma de muestra  depende de las distintas áreas periciales de trabajo


de la toxicología forense, siendo su clasificación:

 Biológicas {sangre, orina, vísceras}.


 No Biológicas {polvos, disolventes, ropa}.

4) Envasado  los envases deben ser apropiados, así como las cantidades
tomadas y los conservantes y anticoagulantes.

 Rotulado.
 Sellado.
 Etiquetado.

5) Almacenamiento. Factores que influyen  luz, temperatura, hidrólisis,


oxidación…

6) Laboratorio  Registro y recepción de muestras  cadena de custodia


interna:

 Generar un registro.
 Realizar análisis toxicológicos.
 Elaborar un informe final.

- C.Custodia Externa  se ha de cumplir desde la recolección de las muestras


hasta la remisión de las muestras.
- C.Custodia Interna  se ha de cumplir durante la manipulación y tratamiento
de las muestras en el laboratorio. Eslabón c. custodia roto = proceso NULO.

- Muestras habituales:
o Sangre útil para cualitativos y cuantitativos. Se guarda en tubos con
tapón gris, NaF (1%) como anticoagulante.
o Orina  la más adecuada para el screening y confirmación de drogas
de abuso. Exenta de proteínas.
o Contenido Gástrico  no presenta grado de intoxicación, y es muy útil
para intoxicación por medicamentos o pesticidas.
o Hígado y bilis  búsqueda etanol, barbitúricos y alcaloides.
o Humor vítreo  muestra ideal post-morten tras tiempo prolongado del
fallecimiento. Necesita sólo 2-3 mL.

- Muestras alternativas:
o Saliva  Empleable en inmunoensayos, no se une a las proteínas y
puede ser analizada sin previa extracción.
o Sudor  no es invasiva ( parches 500 microlitros) y permite obtener
drogas básicas o neutras.
o Pelo  empleada en detección de metales pesados y drogas de abuso
(opiáceos, anfetaminas, cocaína).
o Meconio  da información muy útil sobre exposición fetal crónica a
drogas de abuso.

- Sistemática analítica toxicológica (SAT)  conjunto de procesos analíticos


sistematizados que tienen por objeto el aislamiento, identificación y
determinación cuantitativa de los tóxicos.

- Fase Analítica:

1. Pruebas Cromatográficas de Screening  se basan en la reacción de


algunos tóxicos y drogas con reactivos apropiados dando un compuesto
coloreado.

i. Tóxicos en concentraciones altas. Difícil identificación del tóxico si hay


varios tóxicos con grupos funcionales similares. Descripción subjetiva
del color. Importancia de analizar un blanco del reactivo,
conjuntamente.

ii. Tubos de ensayo, placas de toque, tiras reactivas.

iii. Son rápidos, sencillos, de bajo coste y necesitan poca muestra; pero
no identifican drogas en sí, pueden confundirse los colores y dar lugar
a enmascaramientos  muestras de orina, saliva y sudor.

iv. Test “Drugwipe” para sudor y saliva, 3-10 minutos, de 1 a 5


estupefacientes.
2. Inmunoensayos  se basan en la formación de inmunocomplejos,
resultantes de una reacción AG-AC muy específica.

i. Los anticuerpos (AC) son proteínas producidas por el sistema


inmunológico con la presencia de una sustancia extraña.

ii. Los antígenos (AG) son los que se van a unir a los AC con el fin de
provocar la respuesta inmunológica. Para ver esa respuesta, el AC
debe llevar un marcador específico  isótopo radioactivo
(Radioinmunoensayo), enzima (inmunoensayo enzimático, ELISA o
EMIT) o molécula fluorescente (inmunoensayo por fluorescencia
polarizada (FPIA)).

iii. Son las más empleadas, muy sensibles y rápidas y baratas, aislando
el analito. Pero es poco específica, da falsos positivos y negativos, y
es necesario una técnica de confirmación.

3. Aislamiento por microdifusión (Cámara de Conway)  es un procedimiento


de aislamiento de tóxicos volátiles llevado a cabo en una Cámara de
Conway con dos compartimientos. En uno de ellos se coloca la muestra
junto con un reactivo liberador, que libera el componente más volátil. En
otro compartimento, se coloca el reactivo fijador, que atrapará el
componente más volátil liberado.

i. No necesita purificación previa. Son análisis lentos, normalmente de


sangre. Se siguen de análisis cuantitativos por valoración o
potenciometría.

ii. Fundamentalmente sirve para la identificación de etanol en sangre


(alcoholemia). Sangre en compartimento externo, K2CO3 como
liberador y K2Cr2O7 como fijador. La presencia de etanol da un
compuesto de Cr(III) azul. Se confirma con C-G.

4. Extracción y determinación del analito.

a. Métodos de extracción de tóxicos volátiles (por debajo de 100ºC).

i. Destilación Simple  diferencias de 30º en puntos de ebullición.

ii. Destilación Fraccionada  elementos con p.Eb. más cercanos.

iii. Destilación por arrastre de vapor  tóxicos volátiles se arrastran por


vapor de agua y se recogen en dos fracciones, una rica en los tóxicos
más volátiles, y otra en los menos. Es la técnica más empleada 
hidrocarburos de bajo punto de ebullición.

iv. Técnica de espacio de cabeza  Muestra depositada en un vial


cerrado en una cámara al aire, se calienta a 60º durante 30 min y de
la parte superior se extrae una muestra de los gases para un GC 
determinación de alcohol.
b. Método de extracción de tóxicos gaseosos  cromatografía de gases
con distintos detectores  gases letales {CO, HCN, Cl2, Br2, NH3, SH2,
etc.}

c. Métodos de extracción de tóxicos inorgánicos y minerales  tóxicos que


se encuentran en el organismo firmemente unidos a lípidos, albúmina,
etc., siendo una etapa de destilación de la materia orgánica necesaria
(mineralización seca –calcinación- o húmeda –ácidos oxidantes-) 
contaminación de leche materna por Hg.

i. Segunda etapa: Espectroscopía de absorción atómica (EAA) muy


sensible, permite análisis cualitativo y cuantitativo.

d. Métodos de extracción y determinación tóxicos orgánicos fijos (TOF):

i. Extracción líquido-líquido  emplea disolvente orgánico inmiscible en


la matriz polar, siendo fundamental el pH para que las drogas no se
encuentren ionizadas.

1. Tóxicos orgánicos de naturaleza ácida  extraíbles con disolvente orgánico


en medio ácido  maría, salicilatos, barbitúricos.
2. Tóxicos de naturaleza básica  BDZ, cocaína, codeína, paracetamol.
3. Tóxicos orgánicos de naturaleza neutra  cafeína, tranquilizantes, etc.

ii. Extracción sólido-líquido  adsorción del analito sobre una fase


estacionaria retenida en una columna y posterior elución.

iii. Técnicas de determinación cualitativa:

1. CCP  aislamiento e identificación basada en la diferencia de movilidad del


tóxico que contiene la muestra cuando recorre un soporte inerte al introducir
en una cubeta que contiene un disolvente, el cual asciende y permite que
se lleven a cabo equilibrios de adsorción-desorción.
a. Análisis Marihuanas (mezcla de cannabinoides) empleando como fase
móvil benceno o tolueno. Manchas rojas/naranjas para metabolitos.

2. Test de microcristales  consiste en añadir a la muestra un producto que


produce un precipitado cristalino que es único para determinadas drogas y
luego se produce su observación al microscopio  cocaína y
metanfetamina.
3. Espectrometría UV-Visible  detectar una droga específica o confirmar
compuestos detectados por otras metodologías. Entre 220 y 390 nm en
medio ácido, básico o neutro  mezcla de BZP. Es poco específico.

iv. Determinación Cuantitativa  técnicas espectroscópicas moleculares


{EEA, IR, Espectrofotometría}  IR para fibra, pinturas o huellas
dactilares.

5. Técnicas de confirmación de analito  se emplean para confirmar los


hallazgos de las técnicas de screening.
a. Técnicas espectroscópicas  EAA, EEA = tóxicos inorgánicos,
Espectrofluorimetría y espectrofotometría = tóxicos orgánicos, IR y MS e
ICP-MS = identificaciones estructurales.
b. Técnicas Cromatográficas y no Cromatográficas  CG = tóxicos
volátiles y orgánicos, HPLC y Electroforesis Capilar = análisis de 15
componentes explosivos.

- Fase Post-Analítica:

1. Almacenamiento de las muestras almacenadas.

2. Conservación y destrucción de las muestras ya procesadas.

3. Archivos de los laboratorios con la documentación generada.

4. Interpretación de los resultados analíticos  se trata de valores


ABSOLUTOS cuyo significado estará en función de la legislación, el nivel
de toxicidad y/o factores ambientales, relacionados con el individuo, etc.

a. Excesiva sensibilidad en las técnicas empleadas  falsos positivos.

b. Siempre verificar mediante técnica de confirmación los falsos positivos y


negativos.
c. Nunca emitir un informe sólo con resultado obtenido de las técnicas de
screening, teniendo que llevar a cabo siempre las técnicas de
confirmación en resultados falsos negativos y falsos positivos.

d. “Cut-off”  valor de corte del método analítico empleado o límite de


detección.

i. Por encima del cut-off  verdadero positivo.


ii. Por debajo del cut-off  verdadero negativo.

- Particularidades muestras biológicas.

o 1) Diferentes muestras  diferente información.


o 2) La sangre es la muestra preferida.
o 3) Cada muestra tiene un valor de cut-off diferente.
o 4) Muestras recogidas en el lugar de los hechos y en las cantidades
estipuladas.
o 5) Todas deben guardarse a 4ºC, y los restos también durante 3-4
semanas.
o 6) Si el paciente ha muerto  muestras guardadas a -20ºC.

Das könnte Ihnen auch gefallen