Sie sind auf Seite 1von 443

RESUMEN EJECUTIVO

A. Nombre del proyecto

“Creación de servicios turísticos públicos en los sitios arqueológicos de Yápale (Sector Hoyada), Karajía (Sector Funerario),
Laguna de los Cóndores Sectores Llactacocha y Mausoleos), Makro, Tella, Kuélap (Acceso 2 y Estructuras Adyacentes),
Révash (Sector Funerario, Mausoleos), Olán (Sector Pirca Cunga), La Congona y Ollape (Sector El Altar), en el Corredor
Turístico del Alto Utcubamba, en las Provincias de Chachapoyas y Luya – Región Amazonas”

B. Objetivo del proyecto

El objetivo central del Proyecto, consiste en que los visitantes de los sitios arqueológicos de Yalape, Karajía, Laguna de
los Cóndores, Makro, Tella, Kuélap, Revash, Olán, La Congona y Ollape, en el Corredor Arqueológico del Alto
Utcubamba, en las Provincias de Chachapoyas y Luya reciben adecuados servicios turísticos público s, para lo cual se
establecen los objetivos específicos siguientes:

• Adecuado entorno turístico, basado en la accesibilidad a los sitios turísticos, señalización


permanente y estandarizada; e infraestructura adecuada para facilidades turísticas.
• Conservación de los recursos arqueológicos causados por el hombre y la naturaleza e
investigación; con actividades de sensibilización de la población ante la integridad del
patrimonio arqueológico; conciencia de la población sobre los límites del recinto
arqueológico y adecuadas prácticas de conservación; recursos destinados a actividades de
investigación y conservación, compromisos de las autoridades competentes en el cuidado
del patrimonio arqueológico; control de filtración y de la vegetación.
• Adecuada estrategia en el diseño del producto turístico, basado en corredores turísticos
interconectados y el desarrollo de actividades alternas.

C. Balance oferta – demanda

En base a estudios de mercado, proyecciones de demanda y análisis de capacidad de oferta de los recursos turísticos se ha
cuantificado el déficit de demanda de turistas (nacionales y extranjeros) anualmente por atractivo turístico como se muestra en
el siguiente cuadro entre los años 2010 a 2030.

RESUMEN EJECUTIVO 1
Demanda turistas Déficit de oferta por atractivo: nacionales y extranjeros
Tasa de
Año nacionales y Laguna de los
crecimiento Kuelap Karajia Revash Ollape Makro Leymebamba Olán
extranjeros Condores
2010 3.5% 373,784 288,921 192,624 49,194 135,751 22,029 245,218 9,923 37,748
2011 3.5% 386,866 299,033 199,366 50,916 140,502 22,800 253,800 10,270 39,069
2012 3.5% 400,407 309,499 206,344 52,698 145,419 23,598 262,683 10,629 40,437
2013 3.5% 414,421 320,332 213,566 54,542 150,509 24,424 271,877 11,001 41,852
2014 3.5% 428,926 331,543 221,041 56,451 155,777 25,279 281,393 11,386 43,317
2015 3.5% 443,938 343,147 228,777 58,427 161,229 26,164 291,241 11,785 44,833
2016 3.5% 459,476 355,157 236,785 60,472 166,872 27,079 301,435 12,197 46,402
2017 3.5% 475,557 367,588 245,072 62,588 172,713 28,027 311,985 12,624 48,026
2018 3.5% 492,202 380,453 253,649 64,779 178,758 29,008 322,905 13,066 49,707
2019 3.5% 509,429 393,769 262,527 67,046 185,014 30,023 334,206 13,523 51,447
2020 3.5% 527,259 407,551 271,716 69,393 191,490 31,074 345,904 13,997 53,247
2021 3.5% 545,713 421,815 281,226 71,821 198,192 32,162 358,010 14,487 55,111
2022 3.5% 564,813 436,579 291,069 74,335 205,129 33,288 370,540 14,994 57,040
2023 3.5% 584,582 451,859 301,256 76,937 212,308 34,453 383,509 15,518 59,036
2024 3.5% 605,042 467,674 311,800 79,630 219,739 35,658 396,932 16,062 61,103
2025 3.5% 626,218 484,043 322,713 82,417 227,430 36,907 410,825 16,624 63,241
2026 3.5% 648,136 500,984 334,008 85,301 235,390 38,198 425,204 17,206 65,455
2027 3.5% 670,821 518,519 345,698 88,287 243,628 39,535 440,086 17,808 67,746
2028 3.5% 694,299 536,667 357,798 91,377 252,155 40,919 455,489 18,431 70,117
2029 3.5% 718,600 555,450 370,321 94,575 260,981 42,351 471,431 19,076 72,571
2030 3.5% 743,751 574,891 383,282 97,885 270,115 43,833 487,931 19,744 75,111

D. Descripción técnica del proyecto

Para cumplir los objetivos del proyecto se han planteado tres componentes del proyecto que son

• Componente 1: Adecuado acondicionamiento turístico

Comprende la construcción de infraestructura adecuada para facilidades turísticas, conformada por miradores, paradores,
centros de interpretación y estacionamientos para transporte turístico, señalización turística y accesibilidad a los sitios
arqueológicos. En el Cuadro Nº 1 de las siguientes paginas, se presenta un resumen de la propuesta arquitectónica y
accesibilidad a los sitios arqueológicos desarrollada para cada recurso turístico.

El proyecto incluye el equipamiento y mobiliario necesario para el funcionamiento; así como un pórtico característico de
ingreso de cada recurso construido en estructura de concreto revestida de piedra.
Cabe mencionar que la accesibilidad a los sitios arqueológicos está conformada por:

Caminos carrozables: Categoría camino vecinal CV-3 según a las normas peruanas de diseño y clasificación de carreteras.
En función a la topografía predominante, la velocidad directriz oscila entre 15 y 25 Km/h. La calzada o superficie de rodadura
tendrá un ancho de 3.50 a 4.00 m., pendiente mínima 1%, pendiente máxima 10% y una máxima excepcional de 12%. Radio
normal de 10 m. Cunetas no revestidas y alcantarillas de TMC.

Caminos de herradura: Camino de ancho de 1,5 a 2,0 m abierto sobre la superficie del terreno existente con un desbroce a
cada lado del eje de 1,5 m. La pendiente máxima es de 15 %.
Senderos: Camino de ancho de 1 a 1,5 m abierto sobre la superficie del terreno existente con un desbroce a cada lado del eje
de 1,0 m. La pendiente máxima es de 20 %. Se incluyen postes de madera de 1m de altura colocados a uno de los lados del
camino y espaciados cada metro y conectados con soga.

RESUMEN EJECUTIVO 2
CUADRO Nº 1:
PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA LOS 10 RECURSOS ARQUEOLOGICOS DEL PROYECTO
COMPONENTES DE LA PROPUESTA ARQUITECTONICA
SITIO ARQUEO- PRIO-
PROPUESTA ARQUITECTONICA CAMINOS DE HERRADURA Y SENDEROS
LOGICO MIRADOR PARADOR CENTRO DE ESTACIO- ADMINIS- AREAS ZONAS DE RIDAD
SS HH PORTICO OTROS
TURISTICO TURISTICO INTERPRETACION NAMIENTO TRACION VERDES DESCANSO

Se utilizara un inmueble en No está Conformado


3 modulos en
Se considera construir un mirador, mejorar de camino de acceso, Se considera un el Centro Poblado de Cruz considerado en la por una viga
el camino: al Botiquín,
senderos al interior del recurso y señalética. Para observar Mirador Turístico; Pata, que funciona como propuesta. y dos
1 Servicio inicio, al final area cubierta
cómodamente el Recurso, es necesario lentes de largo alcance (tipo con losa de No está área de visitas, y muestra Considera No está No se columnas de Se está considerando la intervención de todo el camino peatonal es
1 Karajía higiénico de la bajada y area de Primera
periscopio), sobre todo en el descanso inicial. El área propuesta en la concreto, anclada considerado una serie de elementos acondicionar un considerado. considera concreto decir 1 Km. y 240 metros
de 12.0 m2. de CruzPata circulación,
meseta es una losa volada, sobre la cual se colocarán asientos fijos, un al terreno, a propios del Recurso area para trapezoidal,
y al final del 70.0 m2.
área techada de 90m2 y servicios higiénicos. (Aforo: 33 visitantes) través de pilotes Arqueológico. No es parte aparcamiento de revestidos
camino.
de las obras del proyecto. acemilas. con piedra

Area libre
Se considera un Centro de Actividades complementarias en María, en El Centro de Interpretación
Se ha 1,509.0 m2.
los mismos ambientes funcionará el Centro de Interpretación, ya existe funcionará en los mismos 02 El camino de acceso al parador de Kuelap es una carretera afirmada
No está considerado un Areas Area de
un Anteproyecto Arquitectónico aprobado por Plan COPESCO Nacional, ambientes del conjunto, o Area Servicios que pasa por Nuevo Tingo, Choctamal y Longuita, tiene un ancho
Maria - considerado Centro de Estacionamiento verdes de No se expansión
2 en Kuelap. Se preve lo necesario para que funcione como nexo también al aire libre, en la administra-tiva higiénicos, promedio de 4.20 m y una longitud de 2.187,56 m., la propuesta de Primera
Kuélap dentro de la Actividades de 1,231.0 m2. 1,348.93 considera 885.04 m2.
importante entre el visitante y el Recurso Arqueológico, ya que al plataforma abierta. No es de 79 m2 en total mejora para el camino que se dirige al Recurso arqueológico.
propuesta. comple- m2 Se requiere
mejorar el flujo turístico, también lo hará el comercio de la zona. (Aforo: parte de las obras del 148.78 m2. Adicionalmente se consideran 1,231.0 metros de estacionamientos
mentarias grupo
150 visitantes, Eventos: 700 asistentes) proyecto.
electrogeno.
Conformado
Construccion de parador ludico, mediante el cual se trata de encontrar
Se propone que el Centro de 3 áreas de por una viga El camino de acceso se inicia en Leymebamba, con ancho promedio de
un punto de integración con el sitio arqueológico a través de un Se ha Area libre
No está Interpretación sea parte del Considera 3 acampar, 21 módulos y dos 2 metros, y longitud de 4.080.0 m y atraviesa altitudes que van desde
tratamiento lúdico, es una zona abierta sobre plataformas naturales de considerado un No está 1,000.0 m2.
La considerado conjunto, de manera fija, ya módulos de No se con total de descanzo columnas de los 2580m.s.n.m. hasta 2795 m.s.n.m. con quebradas muy
3 124 m. de area cubierta. Un tobogán o resbaladera para niños, o Parador considerado dentro Area 2da.
Congona dentro de la que está pensado que los 55m2, total considera de de 6m2; total concreto pronunciadas y excesiva vegetación. En los primeros 2780 m. la
adultos. Está diseñado con material de piedra fija y no necesita Turístico de la propuesta. cubierta: 64
propuesta. muros trabajen como 165m2. 5,905.36 126m2. trapezoidal, propuesta de mejora, consiste en colocación de afirmado con piedras de
mantenimiento. Es en forma de frisos que se repiten en la zona como Lúdico. m2.
murales explicativos. m2 revestidos la zona, obras de drenaje en puntos criticos con mamposteria de piedra.
elementos decorativos. (Aforo: 100 visitantes).
con piedra

Conformado Inicia en Leymebamba (Km 0), camino de herradura, se realiza a pie y a


Tres módulos por viga y caballo, pendientes pronunciadas en algunas partes rocas resbalosas.
Tres areas
Esta referida a la colocación de zonas de descanso en puntos No está No está (55 m2 c/u) 21 modulos dos La pendiente promedio es de +8% hasta el km 17+500, allí inicia la
Laguna de No está Baños en para
estratégicos del camino peatonal que lleva al Recurso Arqueológico y el considerado considerado No está considerado dentro para de descanso columnas de No se bajada con pendiente de -25% hasta el km 19+500, y -3.5% hasta
4 los considerado dentro las areas acampar, Primera
mejoramiento de este camino en algunos sectores criticos. (Aforo: 15 dentro de la dentro de la de la propuesta. concesion, una enel camino concreto considera llegar. La propuesta consiste en colocación de afirmado con piedras y
Cóndores de la propuesta. de acampar 5,614.36
visitantes) propuesta. propuesta. por zona de de acceso trapezoidal, drenaje en mamposteria de piedra en dos tramos con un total de 2 km.
m2
acampar. revestidos Adicionalmente se consideran 1 Km 700 metros de senderos al interior
con piedra del recurso.

La propuesta responde a lo que necesita el visitante como primera A 1.8 Km de Tingo Viejo con dirección a Chachapoyas se encuentra el
Se ha
parada o paso obligado, es una plataforma Mirador a unos 300 mts. del Estacionamiento lugar para el cruce del río a través de una oroya, Makro se encuentra en
considerado a No se No se No se No se No se Area cubierta
5 Makro recurso, totalmente abierta por los costados, con elementos de No se considera No se considera temporal de 64.61 la otra margen del río, a partir de la oroya el camino de herradura tiene Primera
propuesta de considera considera considera considera considera 42.39 m2
seguridad y una cobertura de descanso; estacionamientos con un área m2. una longitud de 1,784.43 m y un ancho promedio de 1.0 m; se propone
Mirador Turístico
aproximada de 160.00 m2, (Aforo: 57 visitantes). mejorar el camino peatonal.
Fuente: Elaboración del Consultor – basándose en información de las propuestas arquitectónicas para cada recurso turístico
Continua …

RESUMEN EJECUTIVO 3
CUADRO Nº 1
PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA LOS 10 RECURSOS ARQUEOLOGICOS DEL PROYECTO
… Continuación
COMPONENTES DE LA PROPUESTA ARQUITECTONICA
SITIO ARQUEO- PRIO-
PROPUESTA ARQUITECTONICA CAMINOS DE HERRADURA Y SENDEROS
LOGICO MIRADOR PARADOR CENTRO DE ESTACIO- ADMINIS- AREAS ZONAS DE RIDAD
SS HH PORTICO OTROS
TURISTICO TURISTICO INTERPRETACION NAMIENTO TRACION VERDES DESCANSO

Area libre San Pedro de Utac se encuentra a 3hrs de Chachapoyas, desde allí se
Con viga y 341.74 m2.
Considera un Parador en el Centro Poblado de San Pedro de Utac, se camina por 30 minutos hasta el recurso. El camino de herradura a
Parador Funcionará en los mismos 02 Servicio 2 en el dos Area cubierta
proporcionarán espacios cubiertos de descanso y a la vez centro de Area mejorar tiene una longitud de 672.34 m, un ancho promedio de 2m está
Turístico con ambientes del conjunto, o higiénico, No se camino columnas de total: 340.26
6 Olán comercio local y turístico, contará con una plataforma abierta y servicios No se considera. No se considera administrativa empedrado los primeros 100m. Hacia los costados hay terrenos de
área cubierta de también al aire libre, en la con 43.26 considera peatonal, concreto, m2. Se
higiénicos, tambien funciona como centro de Interpretación (Aforo : 112 de 55.00 m2 cultivo. La pendiente promedio al inicio (200 m) es de 25%, al final una
242 m2. plataforma abierta. m2. area 12m2 revestidos incluye
visitantes). pendiente de 17%. Considera 190.17 metros de senderos al interior del
con piedra instalacion recurso.
de grupo

El camino de acceso tiene una longitud de 320.62 m y se ubica en la


Parador Con viga y
Areas margen izquierda de la vía hacia el poblado de la Jalca. El ancho
Se construirá un Mirador - Parador y centro de interpretacion para los Se ha Turístico con Area 01 Servicio dos 02 Ingresos,
Centro de Interpretación con 05 Estaciona- verdes de promedio del camino es de 1.80 m y se encuentra con vegetación. Los
visitantes del Recurso y del Pueblo La Jalca, con áreas administrativas, considerado la estar, cocina, administrativa higiénico, No se columnas de 242.0 m2;
7 Ollape techado desmontable de miento con 107.30 781.29 m2 primeros 240 m tienen una pendiente promedio de 24%, el resto 10%. la Primera
servicios higiénicos, star, estacionamientos, etc. Se ubica a 20 minutos propuesta de botiquín y zona de 55.0 m2 en en total considera concreto, grupo
50.m2. m2. y Plaza de propuesta de mejora consiste en colocación de afirmado y piedras de la
de La Jalca. (Aforo: 100 visitantes). Mirador Turístico cubierta, 225.89 total 43.26 m2. revestidos electrogeno.
50.26 m2 zona. Adicionalmente se consideran 113.17 metros de senderos al
m2. . con piedra
interior del recurso.

Areas libres
Mirador – Parador de 121 m2., inmerso dentro del circuito establecido
Con viga y o
como camino peatonal al Recurso, se considera un módulo para Centro Se ha El Centro de Interpretación 02 El camino de acceso a Revash se inicia en Santo Tomás, tiene una
Areas dos plataformas
de Interpretación en San Bartolo; se prevé zona cubierta con vista considerado la funcionará en el Centro Servicios Se considera longitud de 1.27 Km y atraviesa altitudes que van desde los 2809 a 2726
Se ha considera No se verdes de columnas de 1, 2, y 3 con
8 Revash panorámica del valle y alrededores. Un camino paralelo para las propuesta de Poblado de San Bartolo, No se considera higiénicos, 6m2 de zona m.s.n.m. Es un camino empedrado de un ancho promedio de 4 metros Primera
Mirador Turístico considera 1,463.34 concreto, 566.88 m2;
acémilas. La circulación interior, toma como referencia el camino Parador como módulo propuesto. en total de descanzo con seis zonas de descanso a lo largo de su recorrido. la propuesta de
m2 revestidos areas de
existente, mejorándolo con rampas y escaleras, se consideran servicios Turístico (12.0 m2) 148.78 m2. mejora consiste en colocación de afirmado y piedras de la zona.
con piedra circulacion
higiénicos, (Aforo: 150 visitantes).
de 200 m2.

Se propone estacionamientos en la entrada al recurso Arqueológico, Con viga y El acceso a Tella se ubica en el Km 6+700 de la ruta de Nuevo Tingo
El Centro de Interpretación 02
zonas de comercio con puestos de venta alineados en un nivel más alto dos hacia Levanto, pasa por Magdalena. El camino tiene ancho promedio de
funcionará en uno de los 07 Estaciona- Servicios Areas Area de
para acceder a través de una rampa y escalera. Se consideran servicios No se No se columnas de 1.20m, y longitud de 1270 m y atraviesa altitudes que van desde los
9 Tella No se considera. No se considera espacios de la plataforma miento con 126.0 higiénicos, verdes de veredas de
higiénicos. Es un conjunto de elementos atractivos y funcionales para el considera considera concreto, 2035 a 2330 m.s.n.m. la propuesta de mejora para el camino peatonal
abierta, eventualmente con m2. en total 58.40 m2 500.0 m2
visitante, y para que el poblador se beneficios de un comercio revestidos consiste en colocación de afirmado y piedras de la zona. Se consideran
techo desmontable. 43.26 m2.
organizado. (Aforo: 70 visitantes). con piedra 344.2 metros de senderos al interior.

El acceso a Yálape se ubica a 1km de Levanto, en la ruta hacia


La propuesta es estacionamientos, zonas de comercio con puestos de Con viga y
El Centro de Interpretación 02 Chachapoyas; con ancho promedio de 1.20 m, una longitud de 180 m y
venta alineados en un nivel más alto para acceder a través de una dos
funcionará en uno de los 07 Estaciona- Servicios Areas Area de atraviesa altitudes que van desde los 2789 hasta los 2851 m.s.n.m. y
rampa y escalera con 144.0 m2. Se consideran servicios higiénicos. Es No se No se columnas de
10 Yálape No se considera. No se considera espacios de la plataforma miento con 1260 higiénicos, verdes de veredas de pendiente promedio de +32%. la propuesta de mejora para el camino Primera
un conjunto de elementos atractivos y funcionales para el visitante, y considera considera concreto,
abierta, eventualmente con m2. en total 58.40 m3 500.0 m3 peatonal, consiste en colocación de afirmado y piedras de la zona.
para que el poblador se beneficios de un comercio organizado. (Aforo: revestidos
techo desmontable. 43.26 m2. Adicionalmente se consideran 152.24 metros de senderos al interior del
70 visitantes). con piedra
recurso.

Fuente: Elaboración del Consultor – basándose en información de las propuestas arquitectónicas para cada recurso turístico
1/ En un área multifuncional

RESUMEN EJECUTIVO 4
• Componente 2: Conservación e investigación de los recursos arqueológicos

Este componente comprende las intervenciones en investigación y conservación de los recursos arqueológicos
estudiados.

Las intervenciones de investigación y conservación en el sitio de Olán se harán en una extensión de 0.55 hectáreas,
consistiendo en la excavación de estructuras residenciales y el posterior tratamiento de los muros de las mismas. Este
trabajo se llevará a cabo por un espacio de 6 meses.

Las intervenciones de investigación y conservación en el sitio de Makro se harán en una extensión de 0.65 hectáreas,
consistiendo en la excavación de estructuras residenciales y el posterior tratamiento de los muros de las mismas. Este
trabajo se llevará a cabo por un espacio de 8 meses.

Las intervenciones de investigación y conservación en el sector Llacta Qocha del sitio de Laguna de los Cóndores se
harán en una extensión de 0.95 hectáreas, consistiendo en la excavación de estructuras residenciales y el posterior
tratamiento de los muros de las mismas. Este trabajo se llevará a cabo en 6 meses.

Las intervenciones de investigación y conservación en el sitio de Kuélap se harán en una extensión de 0.48
hectáreas, consistiendo en la excavación de estructuras residenciales y el posterior tratamiento de los muros de las
mismas. Este trabajo se llevará a cabo en 8 meses.

Las intervenciones de investigación y conservación en el sitio de La Congona se harán en una extensión de 0.41
hectáreas, consistiendo en la excavación de estructuras residenciales y el posterior tratamiento de los muros de las
mismas. Este trabajo se llevará a cabo en 6 meses.

Las intervenciones de investigación y conservación en el sitio de Óllape se harán en una extensión de 0.27 hectáreas,
consistiendo en la excavación de estructuras residenciales y el posterior tratamiento de los muros de las mismas. Este
trabajo se llevará a cabo en 6 meses.

Las intervenciones de investigación y conservación en el sitio de Tella se harán en una extensión de 1.34 hectáreas,
consistiendo en la excavación de estructuras residenciales y el posterior tratamiento de los muros de las mismas. Este
trabajo se llevará a cabo en 12 meses.

Las intervenciones de investigación y conservación en el sitio de Yálape se harán en una extensión de 0.65
hectáreas, consistiendo en la excavación de estructuras residenciales y el posterior tratamiento de los muros de las
mismas. Este trabajo se llevará a cabo en 8 meses.

Las intervenciones de investigación y conservación en los sitios de Revash y Karajía se harán en espacios pequeños,
estimándose la extensión del trabajo de acuerdo con el número de unidades a intervenir (mausoleos o sarcófagos).
En el caso de Revash, se intervendrán 5 mausoleos y en el caso de Karajía se hará una intervención en 8 sarcófagos.
En el primer caso, la intervención se llevará a cabo en 3 meses, mientras que en el segundo caso se estima una
intervención de 4 meses.

• Componente 3: Adecuada Estrategia para la Eficiente Gestión y Servicios Turísticos

Las diversas inversiones ejecutadas por el proyecto PATAU y demás intervenciones del Estado en la región, deben ir
complementadas con acciones planificadas y consensuadas entre los actores del desarrollo turístico y éstas deben
ser de corto y mediano plazo. Debe existir además el compromiso de cada uno de estos actores de cumplir con sus
roles de manera que se articulen en una oferta real, integral y sostenible.

Es así que podemos identificar a 3 principales actores del desarrollo turístico: Población, Empresas privadas y
Gobiernos locales.

Las acciones de la población deberán estar dirigidas al entendimiento de la actividad turística con sus aspectos
positivos e impactos negativos; la importancia de la conservación de su cultura y costumbres como activos para una
oferta turística diferente; y la generación de otras actividades económicas para evitar la extrema dependencia o
excesivas expectativas con el turismo.
Las acciones dirigidas a las empresas de turismo deberán estar dirigidas para dos tipos de emprendedores: el que ya
ha iniciado un negocio relacionado al turismo (alojamiento, alimentación, artesanía, etc) para los cuales se debe
abordar temas relacionados a la mejora de operación actual de los servicios, mejora de la calidad y estrategias de
promoción y publicidad de sus emprendimientos; y para los que todavía no han iniciado sus emprendimientos de
servicios debido a falta de conocimiento técnico o falta de capital inicial para lo cual se deberá ahondar en acciones y
estrategias dirigidas a mejorar esta situación.

Adicionalmente, se debe mejorar temas de asociatividad y conformación de redes empresariales para lograr la
conformación de cluster turísticos.

Finalmente, y no menos importante, se deberá trabajar con las instituciones de gobierno local que son los
responsables del desarrollo económico a nivel distrital y provincial; los temas a desarrollar deberán estar dirigidos al
entendimiento del turismo como actividad económica generadora de riqueza y desarrollo para reducir la pobreza;
planificación de espacios y ordenamiento territorial relacionado al turismo y la conservación del patrimonio
arqueológico, natural y cultural; gestión y marketing para destinos turísticos; elaboración y financiamiento de
proyectos de desarrollo turístico.

Podemos ver entonces que la configuración de un producto turístico adecuado se da con la suma de todos los
actores, públicos y privados, dentro de un territorio en donde todo el proceso debe partir de una Plan de desarrollo a
mediano y largo plazo en donde los líderes e instituciones son las encargadas de dirigir las acciones.

Para este componente se desarrollaran tres rubros:

a. Sensibilización y fortalecimiento de la población local en el Valle de Utcubamba para la mejora / creación de


empresas de servicios turísticos; con el objetivo de lograr que la población comprenda los beneficios e
impactos de la actividad turística como actividades generadora de desarrollo, con un compromiso de cada
uno de los pueblos y aprovechando las oportunidades para desarrollar o mejorar los emprendimientos de
servicios turísticos asociados a las rutas existentes y a las rutas que se implementaran a través del
proyecto.
b. Fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores de los gobiernos locales en el Valle de Utcubamba
en tres lugares estratégicos del corredor, con el objetivo de brindar las capacidades de gestión sostenible de
la actividad turística a los funcionarios municipales y líderes comunales encargados de dichas áreas de las
municipalidades de Leimebamba, La Jalca, Magdalena, Mariscal Castilla, Longuita, Maria, San Francisco
del Yeso, Santo Tomas, Conila y Trita.
c. Elaboración y ejecución de un Plan de publicidad y promoción turística, con el objetivo de elaborar y ejecutar
un Plan de Marketing (promoción y publicidad turística) que sirvan de apoyo a la nueva oferta turística luego
de las intervenciones del proyecto destinadas a la comercialización del producto.

E. Costos del proyecto


Los costos de inversión del proyecto alcanzan a S/. 57, 726,790.99 (Cincuenta y siete millones setecientos veinte
seis mil setecientos noventa y 99/100 Nuevos Soles) a precios de marzo 2011 incluyendo impuestos, gastos
generales y utilidad.
COSTO
ITEM COMPONENTE TOTAL
(S/.)
1.0 COMPONENTES 1: ADECUADO ENTORNO TURISTICO
I. Karajía 1,127,064.62
II. Kuélap 1,283,806.67
III. La Congona 2,084,472.83
IV. Laguna de los Cóndores 1,145,370.46
V. Makro 343,992.44
VI. Olán 599,032.58
VII. Ollape 835,181.08
VIII. Revash 1,796,222.56
Centro de Investigación Magdalena 945,051.19
IX. Tella 900,576.65
X. Yálape 488,392.34
2.0 COMPONENTE 2: RECUPERACION DE RECURSOS TURISTICOS 34,810,209.74
Estudio de Programa de Investigación, plan de manejo y otros para 10 recursos 34,810,209.74
SUB-TOTAL COSTO DIRECTO 46,359,373.16

ii
Gastos Generales 2,309,832.68
Utilidad 1,154,916.34
SUB-TOTAL 45,164,815.51
INTANGIBLES
COMPONENTE 3: ADECUADA ESTRATEGIA PARA LA EFICIENTE GESTION Y
3.0 SERVICIOS TURISTICOS 1,872,280.00
Sensibilización y fortalecimiento de la mano de obra local en el Valle de Utcubamba 572,980.00
Fortalecimiento de capacidades a trabajadores de gobiernos locales 59,300.00
Elaboración y ejecución de un Plan de publicidad y promoción turística 1,240,000.00
Costos ambientales y residuos sólidos 650,355.00
SUB-TOTAL COSTO FIJO 52,346,757.18
IGV 1/ 5,380,033.81
TOTAL COSTOS DE INVERSION 57,726,790.99
Fuente: Elaboración del Consultor en base a los presupuestos del Proyecto.1/ Se incluye el 18% de IGV para
los componentes 1 y 3, en tanto que para el componente 2 solo lo que corresponde a la estimación efectuada
en los presupuestos parciales para cada recurso turístico.

F. Beneficios del Proyecto

Los beneficios estimados principalmente se dan por mayores gastos de los turistas: se refieren a
los gastos que efectúan los turistas en los mayores días que se quedan al hacer actividades
turísticas en los recursos intervenidos en el proyecto.

Los beneficios económicos para el concepto antes mencionado se muestran en el siguiente


cuadro:

INGRESOS ANUALES A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)


COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 151,118 22,035 39,045 38,868 38,621 38,303 37,992 37,548 37,031 36,442
INGRESOS POR TURISTAS NACIONALES S/. 5,671,018.7 9,155,530.3 12,853,046.2 14,894,104.2 15,015,734.0 15,135,201.6 15,256,436.7 15,344,683.2 15,430,172.7 15,512,915.1
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 84,734 139,453 196,444 232,370 240,496 248,958 257,676 266,659 276,004 285,722
INGRESOS POR TURISTAS EXTRANJEROS S/. 11,512,846.6 18,733,125.5 26,324,528.6 30,552,960.3 31,621,534.9 32,733,533.9 33,879,726.9 35,061,310.8 36,289,910.8 37,566,808.9
III. TOTAL INGRESOS INCREMENTALES 17,183,865.3 27,888,655.9 39,177,574.8 45,447,064.5 46,637,269.0 47,868,735.5 49,136,163.7 50,405,993.9 51,720,083.5 53,079,724.0

G. Resultados de la Evaluación Social

Para calcular los indicadores de evaluación correspondientes, basado en los costos y beneficios se ha establecido el
flujo de caja a precios sociales en el horizonte de planeamiento del proyecto. En base a este flujo, los indicadores de
evaluación resultantes son los siguientes:

VA Costos (10%) : S/. 43, 007,745


VA Benef. (10%) : S/. 185, 013,398
VANs (10%) : S/. 142, 005,653
TIRs : 40.0%
B/C Social : 4.3

Los indicadores que resultan de la evaluación social del Proyecto, demuestran que el Proyecto, como propuesta para
el acondicionamiento turístico del Valle del Alto Utcubamba, es viable desde el punto de vista social, reflejando que la
valoración que asignan los beneficiarios a las obras programadas para el Proyecto, superan a todos los costos (de
inversión y de operación y mantenimiento).

H. Sostenibilidad del proyecto

iii
Los acuerdos institucionales para las fases de ejecución de obra y operación del proyecto se
efectuaran a través de Plan COPESCO Nacional en coordinación con el Ministerio de Cultura y el
Gobierno Regional de Amazonas.
Tomando como fuente de financiamiento los ingresos por boletos turísticos y asignando un 20%
de los mismos se aseguraría el mantenimiento y operación de la infraestructura del proyecto a lo
largo de la vida útil.

I. Impacto Ambiental

Se han desarrollado los estudios de impacto ambiental y de manejo de residuos sólidos; los cuales se encuentran en
un volumen aparte.
En general, los riesgos ambientales se generan principalmente en la etapa de construcción los cuales pueden ser
mitigados con medidas convencionales y que están descritas en el plan respectivo.
Respecto a la etapa de operación, el plan de manejo de residuos sólidos permite mitigar los riesgos de contaminación
por parte de los visitantes a los recursos turísticos.

J. Conclusiones y Recomendaciones

J.1 Conclusiones

A la luz del presente estudio a nivel de factibilidad, el Proyecto: “Acondicionamiento Turístico de los Recursos
Arqueológicos del Alto Utcubamba”, es viable socialmente.

La Evaluación Económica del proyecto realizado mediante la metodología Costo-Beneficio, muestra la viabilidad del
proyecto, obteniéndose los resultados siguientes:

VA Costos (10%) : S/. 43, 007,745


VA Benef. (10%) : S/. 185, 013,398
VANs (10%) : S/. 142, 013,398
TIRs : 40.0%
B/C Social : 4.3

El análisis de sensibilidad realizado a las principales variables demuestra que en situaciones de incremento de costos
de inversión y de operación y mantenimiento, así como disminución de beneficios, el proyecto sigue siendo
económicamente viable.

La administración y operación de la infraestructura estarán a cargo del Gobierno Regional de Amazonas en


coordinación con los Gobiernos Locales correspondientes. La sostenibilidad financiera del Proyecto, se garantiza con
recursos provenientes de los propios ingresos por boleto en los recursos arqueológicos para lo cual debe realizarse
un convenio entre Ministerio de Cultura (que contaría con estos recursos financieros) y el Gobierno Regional de
Amazonas (que estaría a cargo operativamente de la conservación y operación).

Desde el punto de vista ambiental, la ejecución del proyecto no generará impactos negativos en el medio ambiente y
son adecuadamente mitigados con los planes planteados.

J.2 Recomendaciones

Basado en las conclusiones del Proyecto, se recomienda pasar a la siguiente fase, estudio definitivo del Proyecto.

iv
Se recomienda a los ejecutivos del Gobierno Regional de Amazonas, de DIRCETUR, y el Ministerio de Cultura,
continuar trabajando en la gestión de acuerdos requeridos para la ejecución y sostenibilidad del Proyecto.

v
INDICE

CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES ................................................................................ 1


2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................. 1
2.2. NOMBRE DEL PROYECTO ............................................................................................. 2
2.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA ..................................................................... 2
2.4. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS 4
2.4.1. POBLACIÓN BENEFICIARIA E INSTITUCIONES DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN
DEL PROYECTO ..................................................................................................................... 4
2.4.2 INSTITUCIONES DIRECTAMENTE INVOLUCRADAS ............................................. ..5_
2.4.3 INSTITUCIONES PUBLICAS Y PRIVADAS PARA COORDINACION ........................ 11
_
2.5 MARCO DE REFERENCIA ........................................................................................... 225
2.6. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL ................................................................ 40
2.6.1 DESCRIPCION DE LAS AREAS AFECTADAS ........................................................... 40
2.6.2 POBLACION AFECTADA Y SUS CARACTERISTICAS ............................................ 474
2.6.3 DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL .......................................................... 1052
A. OLLAPE ........................................................................................................................ 1052
A.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO ...................................................................... 1052
A.2 PLANTA TURÍSTICA (MEDIOS DE TRANSPORTE, ALOJAMIENTO, RECREACIÓN Y SERVICIOS DE
APOYO)
A.3 Infraestructura (Sistema de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas;
servicio eléctrico, gas, comunicaciones, carreteras, autopistas, estacionamientos para
uso turístico)

B. YÁLAPE ............................................................................................................................ 1085


B.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO ...................................................................... 1085
B.2 PLANTA TURÍSTICA (MEDIOS DE TRANSPORTE, ALOJAMIENTO, RECREACIÓN Y SERVICIOS DE
APOYO)
B.3 Infraestructura (Sistema de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas;
servicio eléctrico, gas, comunicaciones, carreteras, autopistas, estacionamientos para
uso turístico)
C. TELLA............................................................................................................................... 1129
C.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO ...................................................................... 1129
C.2 PLANTA TURÍSTICA (MEDIOS DE TRANSPORTE, ALOJAMIENTO, RECREACIÓN Y SERVICIOS DE
APOYO)
C.3 Infraestructura (Sistema de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas;
servicio eléctrico, gas, comunicaciones, carreteras, autopistas, estacionamientos para
uso turístico)
D. MAKRO ....................................................................................................................... 11512
D.1 DESCRIPCIÓN ATRACTIVO TURÍSTICO ........................................................................... 11512
D.2 PLANTA TURÍSTICA (MEDIOS DE TRANSPORTE, ALOJAMIENTO, RECREACIÓN Y SERVICIOS DE
APOYO)
D.3 Infraestructura (Sistema de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas;
servicio eléctrico, gas, comunicaciones, carreteras, autopistas, estacionamientos para
uso turístico)
E. OLÁN ............................................................................................................................... 1196
E.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO ...................................................................... 1196
E.2 PLANTA TURÍSTICA (MEDIOS DE TRANSPORTE, ALOJAMIENTO, RECREACIÓN Y SERVICIOS DE
APOYO)
E.3 Infraestructura (Sistema de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas;
servicio eléctrico, gas, comunicaciones, carreteras, autopistas, estacionamientos para
uso turístico)
F. KUÉLAP .......................................................................................................................... 12421
F.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO .................................................................... 12421

vi
F.2 PLANTA TURÍSTICA (MEDIOS DE TRANSPORTE, ALOJAMIENTO, RECREACIÓN Y SERVICIOS DE
APOYO)
F.3 Infraestructura (Sistema de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas;
servicio eléctrico, gas, comunicaciones, carreteras, autopistas, estacionamientos para
uso turístico)

G. LA CONGONA ................................................................................................................ 1296


G.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO ...................................................................... 1296
G.2 PLANTA TURÍSTICA (MEDIOS DE TRANSPORTE, ALOJAMIENTO, RECREACIÓN Y SERVICIOS DE
APOYO)
G.3 Infraestructura (Sistema de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas;
servicio eléctrico, gas, comunicaciones, carreteras, autopistas, estacionamientos para
uso turístico)
H. RÉVASH ........................................................................................................................ 1329
H.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO .................................................................... 13229
H.2 PLANTA TURÍSTICA (MEDIOS DE TRANSPORTE, ALOJAMIENTO, RECREACIÓN Y SERVICIOS DE
APOYO)
H.3 Infraestructura (Sistema de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas;
servicio eléctrico, gas, comunicaciones, carreteras, autopistas, estacionamientos para
uso turístico)
I. KARAJÍA ......................................................................................................................... 13532
I.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO .................................................................... 13532
I.2 PLANTA TURÍSTICA (MEDIOS DE TRANSPORTE, ALOJAMIENTO, RECREACIÓN Y SERVICIOS DE
APOYO)
I.3 Infraestructura (Sistema de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas;
servicio eléctrico, gas, comunicaciones, carreteras, autopistas, estacionamientos para
uso turístico)
J. LAGUNA DE LOS CÓNDORES ............................................................................................ 13734
J.1 DESCRIPCIÓN DEL ATRACTIVO TURÍSTICO .................................................................... 13734
J.2 PLANTA TURÍSTICA (MEDIOS DE TRANSPORTE, ALOJAMIENTO, RECREACIÓN Y SERVICIOS DE
APOYO)
J.3 Infraestructura (Sistema de agua, alcantarillado y tratamiento de aguas servidas;
servicio eléctrico, gas, comunicaciones, carreteras, autopistas, estacionamientos para
uso turístico)

2.6.4 CAUSAS DE LA SITUACION EXISTENTE ............................................................ 18480


2.6.5 EVOLUCION DE LA SITUACION EN EL PASADO RECIENTE ............................ 18682

vii
CAPITULO II: ASPECTOS GENERALES

2.1. INTRODUCCION

El presente documento corresponde al estudio a nivel de factibilidad del Proyecto:


“Creación de servicios turísticos públicos en los sitios arqueológicos de
Yálape (Sector Hoyada), Karajía (Sector Funerario), Laguna de los Cóndores
Sectores Llactacocha y Mausoleos), Makro, Tella, Kuélap (Acceso 2 y
Estructuras Adyacentes), Révash (Sector Funerario, Mausoleos), Olán
(Sector Pirca Cunga), La Congona y Ollape (Sector El Altar), en el Corredor
Turístico del Alto Utcubamba, en las Provincias de Chachapoyas y Luya –
Región Amazonas” ha sido elaborado por encargo de Plan COPESCO Nacional,
a través del AMC No. 0001-2010-MINCETUR/COPESCO/CE, firmado entre dicha
entidad y el Consorcio Pontificia Universidad Católica del Perú – PM Perú SAC –
Ing. José Luna Huamán; busca generar las condiciones adecuadas para el
desarrollo de la actividad turística en esta parte del país, poniendo en valor los
recursos turísticos del Alto Utcubamba.

La actividad turística a nivel internacional se ha convertido en una de las


principales actividades que dinamizan las economías de los países con altos
índices de pobreza, constituyendo una de las principales exportaciones del 83%
de los países en desarrollo y la más importante en la tercera parte de ellos. Estos
países están atrayendo un porcentaje creciente del total de llegadas
internacionales, que ha pasado del 20,8% en 1973 al 42% en el año 2000. Por
otro lado, el turismo interno es un mercado significativo y en rápido crecimiento en
algunos países aunque, por lo general, no en los países más pobres.

Con el fin de mejorar los beneficios para la economía de los destinos turísticos y
garantizar una sostenibilidad económica, ambiental y social, hay varias medidas
que pueden adoptarse, como:

Facilitar el acceso de las comunidades locales al mercado turístico,


Incrementar las conexiones con la economía local y minimizar las fugas,
Mantener y ampliar las estrategias de subsistencia existentes mediante la
creación de puestos de trabajo y pequeñas empresas,
Garantizar que los proyectos turísticos contribuyan no sólo a la generación
de rentas para el país, sino al desarrollo económico local sobre todo.

En el Perú, el boom turístico ha tenido un repunte desde el año 1992 desde el


cual venimos recuperando protagonismo a nivel mundial debido principalmente a
nuestro ícono llamado Macchupichu que genera una demanda de visitantes hacia
Cusco y a toda la zona sur del país e incluso aprovechado por corredores
turísticos provenientes desde Bolivia. Esto sumado a la ola de revaloración

1
gastronómica expresado en el creciente número de restaurantes gourmet que se
ha extendido hasta los países vecinos.

Estos factores, entre otros, han originado una oportunidad inmejorable, para el
Perú, de incluir a las poblaciones excluidas y vulnerables dentro de esta actividad
a través del empleo directo; la provisión de suministros o con las mejoras en
infraestructuras estimuladas por otras inversiones turísticas.

Se hace entonces muy importante la necesidad de configurar al turismo de


manera ordenada que permita aprovechar mejor su potencial para contribuir en la
reducción de la pobreza y su capacidad como herramienta de inclusión social,
como agente de descentralización del país que promueve el desarrollo económico
local y regional.

Dentro de los sitios con potencial turístico a ser desarrollado se encuentran los
sitios arqueológicos ubicados en el Alto Utcubamba en la Región Amazonas. El
Plan COPESCO ha venido desarrollando estudios e intervenciones en la zona, de
tal manera que el estudio de pre inversión a nivel de Perfil fue aprobado el 15
Junio de 2006 con Ficha SNIP 29446, y posteriormente el estudio a nivel de Pre
Factibilidad fue aprobado el 29 Septiembre 2009.

Posteriormente, el 21 Octubre 2009 se convoco el CP No. 0001-2009-


MINCETUR/COPESCO/CE para la realización del estudio de pre-inversión a nivel
de Factibilidad. Este proceso quedó desierto y se efectuó la segunda convocatoria
mediante la AMC No. 0001-2010-MINCETUR/COPESCO/CE el 04 Febrero 2010,
siendo adjudicada la buena pro al Consorcio Pontificia Universidad Católica del
Perú – PM Perú SAC – Ing. José Luna Huamán, siendo firmado el contrato del
servicio de consultoría con Plan COPESCO Nacional el día 17 Marzo 2010.

2.2. NOMBRE DEL PROYECTO

“Creación de servicios turísticos públicos en los sitios arqueológicos de


Yálape (Sector Hoyada), Karajía (Sector Funerario), Laguna de los Cóndores
Sectores Llactacocha y Mausoleos), Makro, Tella, Kuélap (Acceso 2 y
Estructuras Adyacentes), Révash (Sector Funerario, Mausoleos), Olán
(Sector Pirca Cunga), La Congona y Ollape (Sector El Altar), en el Corredor
Turístico del Alto Utcubamba, en las Provincias de Chachapoyas y Luya –
Región Amazonas”.

2.3. UNIDAD FORMULADORA Y EJECUTORA

Unidad Formuladora del Proyecto de Inversión Pública


NOMBRE : Plan COPESCO Nacional
SECTOR : Comercio Exterior y Turismo
PLIEGO : Ministerio de Comercio Exterior
y Turismo.

2
PERSONA RESPONSABLE : Sr. Jorge Chávez Rodríguez
CARGO : …………
TELEFONO : 513-6100
DIRECCION : Calle 1 Nº 50, Urb. Corpac, San
Isidro, Lima
CORREO ELECTRONICO : jchavez@mincetur.gob.pe

Unidad Ejecutora Recomendada del Proyecto de Inversión Pública

NOMBRE : Plan COPESCO Nacional


SECTOR : Comercio Exterior y Turismo
PLIEGO : Ministerio de Comercio Exterior
y Turismo.
PERSONA RESPONSABLE : Sr. Jorge Chávez Rodríguez
CARGO : ………….
TELEFONO : 513-6100
DIRECCION : Calle 1 Nº 50, Urb. Corpac, San
Isidro, Lima
CORREO ELECTRONICO : jchavez@mincetur.gob.pe

El Art. 80 del Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Comercio


Exterior y Turismo aprobado por DS No. 005-2004-MINCETUR y modificado por DS
No. 030-2004-MINCETUR señala que el Proyecto Especial Plan COPESCO
Nacional es un órgano de ejecución del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,
dependiente de la Alta Dirección, que tiene por objeto formular, coordinar, dirigir,
ejecutar y supervisar proyectos de inversión de interés turístico a nivel nacional; y
prestar apoyo técnico especializado para la ejecución de proyectos turísticos a los
Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y otras entidades públicas que lo
requieran suscribiendo para el efecto los convenios de cooperación interinstitucional
que corresponda.

De esta manera, el Plan COPESCO Nacional tiene asignadas las competencias de


formulación y ejecución del proyecto de Acondicionamiento Turístico de los
recursos Arqueológicos del Alto Utcubamba dado que es de interés turístico
nacional.

El Art. 3 del DS No. 030-2004-MINCETUR señala como parte de la estructura


orgánica del Plan COPESCO Nacional a la Unidad de Ejecución de Obras, la cual
sería la unidad ejecutora recomendada para el proyecto.

La Unidad de Ejecución de Obras del Plan COPESCO Nacional cuenta con


experiencia probada en la ejecución de proyectos específicamente en temas de
acondicionamiento turístico, lo que muestra la solvencia para desempeñar las
funciones de unidad ejecutora del Proyecto.

3
2.4. PARTICIPACIÓN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS
Y DE LOS BENEFICIARIOS
2.4.1. POBLACIÓN BENEFICIARIA E INSTITUCIONES DEL ÁREA DE
INTERVENCIÓN DEL PROYECTO

a. Población beneficiada de los distritos de: Chachapoyas, Tingo, Santo


Tomás, Mariscal Castilla, La Jalca Grande, San Francisco del Yeso,
Conilla y Trita, Magdalena, Levanto, María y Lónguita

La población de las áreas en donde se localizan los monumentos arqueológicos


en estudio, constituyen los beneficiarios directos del proyecto, puesto que en
ellos se verán los impactos del mismo, como tal, participarán en el proyecto, a
través de:

Aceptación de los procedimientos de implementación de los proyectos


propuestos para cada caso.
Su aceptación para apoyar en la implementación de la gestión adecuada
del proyecto.

b. Gobiernos Locales de las Provincias de: Chachapoyas y Luya;


Gobiernos Locales de los Distritos de: Tingo, Santo Tomás, Mariscal
Castilla, La Jalca Grande, San Francisco de Yeso, Conilla y Trita,
Magdalena, Levanto, María y Lónguita.

Como entidades directamente beneficiadas con la ejecución del proyecto,


participan de manera responsable y comprometida en los talleres de divulgación y
sensibilización del proyecto ante la población beneficiada; también se espera de
ellos la colaboración o el aporte con información respecto a la localidad, estudios
anteriores, investigaciones de los monumentos arqueológicos, información
histórica que se encuentra en sus archivos, etc. que son importantes para el
desarrollo del Proyecto.

Sus mandatos se circunscriben a promover el desarrollo local, garantizar la


adecuada prestación de los servicios públicos y velar por el territorio, la población
y las organizaciones. Su aporte constituye el eje fundamental para la identificación
del problema y la ejecución del proyecto y sus compromisos se reflejarán en las
coordinaciones con los consultores para llevar a cabo las reuniones en donde
formalizan los compromisos para dar sostenibilidad al proyecto en beneficio de su
comunidad. Igualmente se compromete a:

 Incluir el proyecto dentro del Plan Operativo Anual de la Municipalidad, bajo


las condiciones establecidas en la política del sector.
 Participar en el saneamiento físico legal de las áreas destinadas a la
implantación de las obras; e invocando a la población a su participación
activa en la ejecución del Proyecto y las obra programadas.

Beneficiarios Directos.- Son beneficiarios directos la población en general del


área del proyecto, dedicada a actividades relacionadas con el turismo y
artesanías; destacan dentro de ellos: los operadores de turismo (guías, choferes

4
de transporte turístico, artesanos, etc); sus mandatos se circunscriben a promover
y garantizar la adecuada prestación de estos servicios y velar por la prestación de
un buen servicio.

2.4.2 INSTITUCIONES DIRECTAMENTE INVOLUCRADAS

Las instituciones públicas y privadas directamente involucradas en el proyecto son


aquéllas que están encargadas de promover, coordinar, formular o ejecutar la
implementación del mismo, lo cual se encuentra plasmado dentro de sus objetivos
o políticas; de manera que en este ítem se nombra a cada institución,
describiendo sus objetivos y políticas relacionados con los objetivos del proyecto.

a. Ministerio de Comercio Exterior y Turismo MINCETUR; Dirección


Regional de Comercio Exterior y Turismo Amazonas - DIRCETUR
Amazonas.

Visión: “Perú, país… reconocido internacionalmente como destino turístico


sostenible; donde el Comercio Exterior y el Turismo contribuyen a la inclusión
social y a mejorar los niveles de vida de la población”.

Misión: “Somos el Órgano Rector del… Turismo que define, dirige, ejecuta,
coordina y supervisa la política del Sector. Tenemos la responsabilidad en
materia de… turismo y la artesanía, para lograr el desarrollo sostenible”.

Los Objetivos del sector turismo son:

“Hacer del Turismo una actividad económica competitiva, socialmente inclusiva


y ambientalmente responsable, a fin de que se convierta en herramienta de
desarrollo sostenible para el país”.

Objetivo Específico 1: “Lograr la diversificación de la oferta turística y artesanal


de calidad”.

Estrategias:

“Fomentar y desarrollar la inversión en turismo”.


“Mejorar y desarrollar nuevos productos y destinos turísticos”.
“Desarrollar formas de turismo que promuevan la inclusión social: turismo
rural comunitario, ecoturismo”.
“Promover la competitividad artesanal y acceso a mercados
internacionales”.
“Promover el uso sostenible del patrimonio natural y cultural que forma
parte de la oferta turística”.

Objetivo Específico 2: “Fortalecer las capacidades institucionales y de


recursos humanos vinculado al turismo y la artesanía”.

Estrategias:

“Fortalecer la cultura y conciencia turística”.

5
“Desarrollar la normatividad y regulación de la actividad turística y
artesanal”.
“Fomentar espacios de coordinación público-privado para la gestión del
turismo”.
“Promover la descentralización, mejora y diversificación de la
capacitación y formación en turismo y artesanía”.

Objetivo Específico 3: “Atender la necesidad que tiene el sector turismo


peruano de promocionar el destino país y sus atractivos turísticos, para el
turismo interno y el receptivo”.

Estrategias:

“Promocionar el destino turístico peruano, consolidando la imagen del


Perú como destino favorito de su público objetivo y uno de los más
valorados a nivel mundial, a fin de contribuir al incremento
descentralizado y sostenido de divisas”.
“Contribuir al incremento del número de turistas nacionales por
vacaciones, recreación u ocio a fin de generar mayores ingresos por
turismo en las regiones, logrando satisfacción en los viajeros”.

La Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Amazonas - DIRCETUR


Amazonas, es la entidad descentralizada del Ministerio encargada de
implementar las políticas del sector mencionadas en párrafos anteriores, en el
ámbito de la región Amazonas.

b. Ministerio de Cultura – MC.

Es el organismo rector en materia de cultura y ejerce competencia exclusiva. Fue


creado mediante Ley Nº 29565, suscrita por el Presidente de la República, el 21
de julio de 2010. A partir del 01 de octubre de 2010, la estructura orgánica del
Instituto Nacional de Cultura (INC) pasó a convertirse en la estructura del
Ministerio de Cultura, de acuerdo a lo establecido en el Decreto Supremo Nº 001-
2010-MC.

Las áreas programáticas de acción sobre las cuales el Ministerio de Cultura


ejerce sus competencias, funciones y atribuciones para el logro de los objetivos y
metas del Estado son las siguientes: a) Patrimonio cultural de la Nación, material
e inmaterial; b) Creación cultural contemporánea y artes vivas; c) Gestión cultural
e industrias culturales; y d) Pluralidad étnica y cultural de la Nación. Dentro de su
estructura orgánica cuenta con la DIRECCIÓN DE ARQUEOLOGÍA, que es el
órgano encargado de la identificación, registro y estudio del Patrimonio
Arqueológico Inmueble integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, así como
de su preservación. Sus Objetivos y Funciones referidos a arqueología son:

Proponer y diseñar la política de investigación, conservación y puesta en


valor del Patrimonio Arqueológico Inmueble por áreas y regiones.
Proponer directivas técnicas y reglamentos asociados a la conservación,
presentación y gestión del Patrimonio Arqueológico Inmueble.

6
Promover el registro, estudio y conservación del Patrimonio Arqueológico
Inmueble, y emitir pronunciamiento técnico sobre los daños al Patrimonio
Arqueológico Inmueble.
Calificar y sancionar los proyectos de investigación, conservación y
puesta en valor del Patrimonio Arqueológico Inmueble en cualquiera de
sus modalidades y de acuerdo a su competencia.
Promover la captación de recursos económicos nacionales e
internacionales para financiar los programas y proyectos de
investigación, conservación y protección del Patrimonio Arqueológico
Inmueble de la Nación. Promover y proponer convenios de cooperación
para la ejecución de programas y proyectos de investigación, catastro,
conservación y uso social del Patrimonio Arqueológico Inmueble, en
coordinación con las áreas competentes.
Proponer, coordinar y asesorar la formulación de expedientes técnicos
para la declaratoria del Patrimonio Arqueológico Inmueble y su eventual
candidatura como Patrimonio Mundial ante la UNESCO. Asimismo, la
formulación de planes de manejo y seguimiento de los planes de gestión
del Patrimonio mencionado y los sitios arqueológicos reconocidos como
Patrimonio Mundial.
Promover y asesorar la divulgación del Patrimonio Arqueológico
Nacional.
Expedir Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA) y
Certificado de Monumento Arqueológico integrante del Patrimonio
Cultural de la Nación.

c. Plan COPESCO Nacional

Es el órgano de ejecución del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo,


dependiente de la Alta Dirección del Despacho Ministerial, que tiene por objeto
formular, evaluar, coordinar, ejecutar y supervisar proyectos de inversión pública
de desarrollo turístico a nivel nacional.

Presta apoyo técnico especializado para la ejecución de proyectos de inversión


turística a los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales y otras entidades
públicas que lo requieran, suscribiendo para tal efecto los convenios de
cooperación con las instituciones nacionales o extranjeras que corresponda.

Misión: Consolidarse como un órgano ejecutor eficiente y eficaz, de proyectos


de inversión pública a través del desarrollo de infraestructura y puesta en valor
de recursos turísticos, promoviendo la diversificación de la oferta turística y
contribuyendo al desarrollo sostenible del turismo.

Visión: Entidad líder en proyectos de inversión pública orientados al desarrollo


turístico nacional.

OBJETIVOS:

Ejecutar proyectos que constituyan la consolidación del destino turístico


priorizado por el sector turismo.
Ejecutar proyectos de infraestructura que permitan ampliar y optimizar la
oferta turística nacional.

7
d. PROMPERU

PROMPERU es el organismo que promueve el comercio exterior y el turismo en


el Perú; en lo que corresponde a la promoción del turismo cuenta con dos
subdirecciones: Promoción del Turismo Interno y Promoción de turismo
receptivo.

Promoción de turismo interno

Es el área encargada de diseñar y ejecutar la promoción del Perú a nivel


nacional, de manera responsable y sostenible, a través de acciones y
estrategias realizadas en coordinación continua con el sector público y privado.

Sus Objetivos son:

Fomentar el movimiento turístico de residentes dentro del territorio


nacional.
Generar conciencia turística en la población nacional, tanto en los
mercados receptores como en los emisores.
Generar información turística relevante y distribuirla por canales
adecuados.
Asesorar y transferir conocimiento a los gobiernos regionales y locales
que permita una adecuada coordinación de la estrategia de promoción
del turismo en cada región.

Sus acciones: Van orientadas a organizar y establecemos los lineamientos de


actividades de promoción del turismo interno. Definir qué nuevos productos y
circuitos turísticos se van a promocionar, en coordinación con la Dirección
Nacional de Desarrollo Turístico y otras instancias competentes; otorga
información sobre los mismos a los diferentes canales de distribución. Se realiza
seguimiento y apoyo a la labor de difusión turística que desarrollen las regiones
y supervisa las actividades de desarrolla potencial de mercados emisores de
turistas nacionales

Promoción de turismo receptivo

Es el área encargada de diseñar y ejecutar la promoción del turismo receptivo


en función a los objetivos institucionales, en coordinación con el sector público y
privado.

Sus acciones son: Promover en el exterior los nuevos productos y circuitos


turísticos, definidos en coordinación con las instancias correspondientes. Esta
promoción se realiza particularmente a través de actividades como:

Ferias Internacionales de Turismo: Eventos masivos en los que participan


oficinas de promoción turística y expositores de diferentes sectores de la
industria turística.

Workshops: Reuniones de trabajo donde se brinda información sobre turismo y


se realizan negociaciones directas entre operadores turísticos peruanos y

8
extranjeros; visitas a los operadores turísticos, planificadores de viaje e
instituciones académicas.

Press Tours: Organización de viajes de familiarización diseñados


especialmente para la prensa turística y utilizar las redes de distribución de
información que tienen los medios de comunicación con el propósito de difundir
nuestros atractivos turísticos.

Fam Trips: Organización de viajes de familiarización diseñados para los tour


operadores y agentes de viajes extranjeros con el fin de que conozcan los
atractivos turísticos de nuestro país.

Apoyo a las representaciones internacionales del Perú en el mundo:


Seguimiento y soporte de la labor de difusión turística que desarrollen las
embajadas y consulados del Perú en el exterior, en coordinación con el
Ministerio de Relaciones Exteriores.

e. Cámara de Comercio e Industria de Amazonas – Chachapoyas

La Cámara de Comercio e Industria de Amazonas – Chachapoyas es miembro


del Sector de Organismos Descentralizados de la Confederación Nacional de
Instituciones Empresariales Privadas. La CONFIEP es la institución que
congrega y representa a la actividad empresarial privada peruana, a nivel
nacional e internacional. Su principal objetivo es contribuir con el proceso de
crecimiento económico sostenido, basado en inversión y fomento del empleo, a
partir del esfuerzo de la iniciativa individual, difusión de la empresa y la
propiedad privada. Tiene como responsabilidad, examinar el contexto mundial y
promover la integración del país en los mercados internacionales. Actualmente,
CONFIEP reúne a un total de 20 gremios empresariales asociados y a través
del Sector Organismos Descentralizados viene convocando a las
principales Cámaras de Comercio y de la Producción a nivel nacional.

Objetivos de Desarrollo:

Clima de Inversiones: Promover el Perú y las oportunidades que ofrece en los


diversos sectores económicos, y propiciar un clima adecuado para el desarrollo
de nuevas inversiones.

Competitividad: Elevar el nivel de productividad y calidad para ser compe-


titivos en el mercado mundial, con buenas prácticas de responsabilidad social.

Bienestar: Apoyar el desarrollo social del país, mejoramiento de las relaciones


laborales, cultura de la excelencia en la calidad y la vinculación de los
empresarios con los sectores educativos.

9
f. Gobierno Regional de Amazonas

La misión del Gobierno Regional es organizar y conducir la gestión pública


regional, de acuerdo a sus competencias exclusivas, compartidas y delegadas,
en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, para contribuir y promover
al desarrollo integral y sostenible de la región.

Su visión es: Amazonas región agro industrial y turística en pleno proceso de


desarrollo sostenible; con adecuada interconexión vial, entre los centros de
producción y consumo, con servicios competitivos y de amplia cobertura,
incorporando a las comunidades nativas y campesinas. Logrando el bienestar
de la población con la participación activa de la sociedad civil organizada, con
identidad pluricultural, liderada por instituciones públicas y privadas fortalecidas,
en armonía con el medio ambiente.

El Plan de Desarrollo Regional Concertado 2009 – 20211/; establece como


Objetivo Estratégico General: “Posicionar los productos y recursos turísticos
con adecuada prestación de servicios para el desarrollo turístico sostenible en el
Alto y Bajo Utcubamba (zona donde se localiza el Proyecto)…; fomenta el
turismo rural comunitario, cultural, ecológico y vivencial en las cuencas del
Huayabamba, Utcubamba y Marañón; afirma las identidades Awajún y Wampís”.
Amazonas posee un conjunto amplio de fortalezas para su explotación. La
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo Amazonas (2008) identifica
entre otros recursos turísticos: 117 sitios arqueológicos, entre los que se
cuentan: Kuélap, Revash, Karajia, Makro, Purumllacta, entre otros; un
patrimonio cultural vivo de gran belleza y atractivo representado en las
expresiones de la cultura Chachapoya como el Raymillacta.

Objetivos estratégicos específicos:

Poner en valor y formar circuitos o corredores turísticos e implementar


infraestructura y servicios turísticos en el Alto y Bajo Utcubamba con
participación de la inversión pública y privada. El objetivo es poner énfasis
en el desarrollo de la actividad turística en dicha zona. La presencia de
patrimonio arqueológico (especialmente Kuélap) ha sido determinante
para la instalación de diversos prestadores de servicios turísticos
principalmente con sede en la ciudad de Chachapoyas. El proyecto
involucra el mejoramiento e implementación de servicios para la
facilitación turística, la construcción y mejoramiento de infraestructura, la
recuperación y mejoramiento de los recursos turísticos, el desarrollo de
capacidades en el sector, la promoción de la participación de la
comunidad. Además de las inversiones programadas en el marco del Plan
COPESCO por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo que destinó,
en el 2008, S/. 11’945,187 en proyectos focalizados en el Alto Utcubamba.

Fortalecer las capacidades de los prestadores de servicios turísticos en el


Alto y Bajo Utcubamba, el empleo digno y la recuperación de las
tradiciones ancestrales del centro y sur de Amazonas. El fortalecimiento
de capacidades es otro asunto de carácter estratégico para el desarrollo
turístico regional. Existe la necesidad de mejorar la calidad de la oferta de
1
/ Pág. Web: Regionamazonas.gob.pe

10
servicios que se brinda. La principal fortaleza es la existencia de los
prestadores de servicios y su interés en mejorar sus competencias.
También es prioritario la recuperación de las tradiciones ancestrales del
centro y sur de Amazonas, del patrimonio histórico y cultural.

Fomentar el turismo rural comunitario, cultural, ecológico y vivencial en las


cuencas del Huayabamba, Utcubamba y Marañón; con la afirmación de
identidades locales, como las de Awajún y Wampís.

Promover el posicionamiento de productos y recursos turísticos de la


Región en el mercado nacional e internacional. El objetivo busca poner
identidad y potencie la inserción de los productos y servicios turísticos
regionales.

Promover el desarrollo turístico en la Región conservando el patrimonio


cultural, arqueológico y natural, para el desarrollo sostenible. El objetivo
pone énfasis en la sostenibilidad del patrimonio como base del desarrollo
turístico.

g. Centro de Formación en Turismo CENFOTUR

Su visión es: Ser la entidad oficial de formación del sector hotelero y turístico
que promueve y produce aprendizajes de calidad y el incremento de la
empleabilidad de las personas, contribuyendo a la calidad de vida, incremento
del desarrollo humano y el constante progreso de la actividad económica.

Su misión es: Somos el centro de formación profesional modelo y líder del


sector turístico y hotelero del país con reconocimiento nacional e internacional
en la formación, capacitación y educación continua de las personas a través de
carreras y cursos de corto y mediano plazos orientados por la demanda, para la
generación de recursos y capital humano reconocidos por su calidad y
competencia en el mundo del trabajo y la empresa.

Objetivo General: Lograr que CENFOTUR sea reconocida como líder en la


formación y capacitación de recursos humanos de calidad en el sector turístico a
nivel nacional e internacional.

Objetivo Específico:

Brindar una educación competitiva de forma sostenida en el sector


turístico.
Fortalecimiento de la imagen de la institución a nivel nacional.

2.4.3 INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS PARA COORDINACION

a. Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

El Ministerio de Transportes y Comunicaciones es una entidad del Estado; cuya


visión es: el Perú sea un país integrado nacional e internacionalmente con
eficientes servicios de transportes y comunicaciones. Su misión es diseñar y

11
aplicar políticas y estrategias para integrar racionalmente al país con vías de
transportes y servicios de comunicaciones.

Sus objetivos:

Promover o proporcionar infraestructura vial, aérea y acuática adecuada,


así como velar por que los servicios de transporte se brinden de manera
eficiente, segura y sostenible.
Promover el desarrollo sostenible de los servicios de comunicaciones y el
acceso universal a los mismos; fomentar la innovación tecnológica y velar
por la asignación racional y el uso eficiente de los recursos.

Sus funciones:

Diseñar, normar y ejecutar la política de promoción y desarrollo en materia


de Transportes y Comunicaciones.
Orientar en el ámbito de su competencia el funcionamiento de los
Organismos Públicos Descentralizados, Comisiones Sectoriales y
Multisectoriales y Proyectos o entidades similares que los constituyan.
Planificar, promover y administrar la provisión y prestación de servicios
públicos, de acuerdo a las leyes de la materia.
Cumplir funciones ejecutivas en todo el territorio nacional directamente o
mediante proyectos especiales o entidades similares que los sustituyan
respecto a las actividades señaladas en su Reglamento de Organización y
Funciones.

Lineamientos de la Política nacional del sector transportes

Incremento de Inversión pública y privada para construcción, rehabilitación


y mejoramiento de la Infraestructura.
Promoción del desarrollo, seguridad, calidad de los servicios de
transportes.
Conservación prioritaria de la infraestructura nacional, regional y local.
Promoción de la participación del Sector Privado en la provisión de
servicios e infraestructura de transporte.
Mejorar la competitividad del país.
Contribución a la consolidación del proceso de descentralización.
Fortalecimiento de la gestión medio ambiental en el transporte.

Lineamientos de la política nacional del sub-sector comunicaciones

Reducir la brecha en infraestructura y promover el acceso universal.


Promover la competencia y el desarrollo sostenible de los servicios de
comunicaciones.
Fomentar la innovación tecnológica.
Transferencia ordenada de funciones a los Gobiernos Regionales.

12
b. PROVÍAS Descentralizado

El Proyecto Especial de Infraestructura de Transporte Descentralizado -


PROVIAS Descentralizado nace de la fusión por absorción de PROVÍAS
Departamental y PROVÍAS Rural; con Decreto Supremo Nº029-2006-MTC del
12 de agosto de 2006, adscrita al Vice-ministerio de Transportes del Ministerio
de Transportes y Comunicaciones, es la entidad encargada de ejecutar los
proyectos de carreteras a nivel departamental y rural.

Su Misión: Contribuir a la gestión descentralizada de la infraestructura vial


departamental y rural a ser desarrollada por los gobiernos regionales y locales,
respectivamente, implementando mecanismos técnicos, institucionales, legales
y financieros que garanticen la sostenibilidad de las inversiones viales.

Su Visión: País integrado con redes viales departamentales y rurales


adecuadas, transitables, bajo gestión de los gobiernos regionales y locales
respectivamente y que contribuyen al desarrollo socioeconómico de la
población.

Objetivo general: Promover, apoyar y orientar el incremento de la dotación y la


mejora de la transitabilidad de la infraestructura de transporte departamental y
rural y el desarrollo institucional, en forma descentralizada, planificada,
articulada y regulada, con la finalidad de contribuir a la superación de la pobreza
y al desarrollo del país.

Objetivos específicos:

Viales: Ampliar, mejorar y consolidar la accesibilidad, conectividad e integración


de poblaciones a bienes, servicios públicos y privados y a oportunidades
generadoras de ingresos, mejorando la infraestructura vial departamental y
rural, que permita incrementar, restablecer y conservar la transitabilidad de la
red vial departamental y vecinal.

Institucionales: Desarrollar capacidades institucionales especializadas en


gestión de infraestructura vial departamental y rural en los gobiernos regionales
y locales.

Políticas: Fortalecer las políticas nacionales en coordinación con gobiernos


regionales y gobiernos locales para el desarrollo, conservación y uso de la
infraestructura vial departamental y rural.

Lineamientos: El objetivo prioritario de la participación del Estado en el proceso


económico y social es promover la igualdad de oportunidades para todos los
habitantes a través de un mayor acceso tanto a bienes públicos como
privados, optimizando el uso de los recursos disponibles y concentrando su
esfuerzo en actividades asociadas al desarrollo del capital humano, social,
institucional y físico.

Teniendo como base lo anterior, la acción institucional del PROVIAS


Descentralizado, se apoya en los siguientes lineamientos de política:

13
Lucha contra la pobreza y la exclusión: PROVÍAS Descentralizado contribuye
a la lucha contra la pobreza en el país, facilitando a las familias un mayor
acceso a los servicios públicos, la promoción de oportunidades económicas y la
integración a los mercados de bienes, trabajo y crédito, a través de la provisión
(rehabilitación y mantenimiento) de obras de infraestructura vial rural.

Impulso a la descentralización: PROVÍAS Descentralizado impulsa y


profundiza la descentralización de la gestión de los caminos departamentales y
los caminos rurales, llevando a cabo un proceso gradual y ordenado de
transferencia de ellos hacia los gobiernos regionales y gobiernos locales
respectivamente. Dicho proceso incluye el traslado de los proyectos (estudios y
obras) de las redes viales departamental y rural, así como la transferencia de las
funciones relativas a la formulación, ejecución y evaluación de las políticas y
planes en materia de transporte, la planificación y gestión de la infraestructura
vial en el ámbito de las regiones y locales, así como la supervisión y
fiscalización de esta infraestructura.

El proceso de descentralización vial cuenta con dos instrumentos: El Programa


de Caminos Departamentales (PCD) que se ejecuta con los gobiernos
regionales y el Programa de Transporte Rural Descentralizado que se ejecuta
con los gobiernos locales. Ambos Programas cuentan con el apoyo del BID y
Banco Mundial.

c. Ministerio de Agricultura

Misión: “Conducir el desarrollo agrario, promoviendo el aprovechamiento


sostenible de los recursos naturales, la competitividad y la equidad, en el marco
de la modernización y descentralización del Estado, con la finalidad de contribuir
al desarrollo rural y el mejoramiento de la calidad de vida de la población”.

Visión: “Perú, país líder en la producción agrícola de la Costa del Pacífico de


América del Sur”.

Plan estratégico:
El desarrollo de la agricultura en nuestro país, siempre ha estado sujeta al azar,
a los vaivenes de las políticas y a los intereses de los grupos de poder, esto se
sustenta…en bajos niveles de producción y productividad, desorganización
productores, creciente destrucción de nuestros recursos naturales, al bajo nivel
de vida de las familias rurales y a la desarticulada acción y rumbo de las
Instituciones Públicas y Privadas intencionadas. Amazonas inmerso en un País
con vastos recursos, vive también esta realidad y aun más crítica al estar
alejada de los centros de toma de las decisiones técnicas y políticas.

d. Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, Programa Agua


para Todos

De conformidad con el artículo 8º de la Ley 26338 2/, el Ministerio de Vivienda,


Construcción y Saneamiento es el organismo rector del estado en los asuntos

2
/ Ley General de Servicios de Saneamiento

14
referentes a los servicios de saneamiento y como tal, formula las políticas y
dicta las normas para la prestación de los mismos.

Tiene como misión, mejorar las condiciones de vida de la Población… y los


servicios básicos, propiciando el ordenamiento, crecimiento, conservación,
mantenimiento y protección de los centros de población…, fomentando la
participación de las organizaciones de la sociedad cívil y de la iniciativa e
inversión privada.

Su visión: El País cuenta con un sistema urbano nacional jerarquizado,


conformado por ciudades metropolitanas, intermedias y menores, que facilitan
la organización de las actividades productivas y de servicios…, que actúa como
una fuerza motriz del crecimiento económico. La mayoría de los centros de
población…, brindan condiciones básicas para el desarrollo de la vida
humana…, dotación de equipamiento e infraestructura urbana, reducidos
niveles de contaminación y altos niveles de integración y cohesión social.

Objetivo general en cuanto a saneamiento: promover la sostenibilidad de los


sistemas, la ampliación de la cobertura y el mejoramiento de la calidad de los
servicios de saneamiento. Propiciar la reducción sostenida de la contaminación
ambiental urbana.

Objetivos Específicos

Modernizar la gestión del Sector Saneamiento.


Incrementar la sostenibilidad de los servicios.
Mejorar la calidad de los servicios.
Incrementar el acceso a los servicios.

Lineamientos estratégicos en saneamiento


Fortalecer Capacidades de los Prestadores hacia una descentralización.
Aprovechar capacidades del sector (DNS-PAPT-PRONASAR y otros) para
desarrollar capacidades locales e implementar la descentralización.
Mejorar la gestión de las empresas prestadoras de servicios, entre otros
mediante el uso de contratos de explotación.
Canalizar los recursos para inversiones a través del Fondo de Inversión
Social en Saneamiento – INVERSAN.
Promover la Participación del Sector Privado en la gestión y realización de
inversiones en el Sector.

Estrategias para las Pequeñas ciudades 3/.

Promover y facilitar la gestión de los servicios de agua y saneamiento a


través de operadores especializados independientes de la Municipalidad.
El monto a pagar por los servicios debe cubrir, como mínimo, los costos
de operación, mantenimiento y reposición del servicio.

3
/ Los servicios de las pequeñas ciudades que comprenden poblaciones de 2001 a 30,000 habitantes son
usualmente administrados por los municipios distritales o por las Juntas Administradoras de Servicios de
Saneamiento.

15
En materia de inversiones, las Municipalidades deben cubrir un mínimo,
40% del costo de inversión, en mano de obra, material o dinero.
Fortalecer las capacidades de las Municipalidades en cuanto al control,
supervisión y fiscalización de los servicios.
Educar a la población en materias de deberes y derechos para con los
servicios de agua y saneamiento, salud, higiene y educación ambiental.

Sus mandatos se circunscriben en promover el desarrollo socio económico y


contribuir a mejorar las condiciones de vida de la población del país a través de
la implementación y mejoramiento de los servicios de agua y saneamiento.

e. Cáritas del Perú (Iglesia Católica)

Cáritas del Perú es un organismo de la Iglesia Católica, fundado el 4 de octubre


de 1955 por la Conferencia Episcopal Peruana, que promueve programas en
favor de los más pobres en el ámbito nacional. Su actual Presidente es el
Monseñor Miguel Irizar Campos. Está conformada por una red de 49 Cáritas
Diocesanas en todo el país (Una de ellas es el de Chachapoyas).

Visión y Misión: Animar a la luz del Evangelio el proceso de transformación de


la sociedad peruana para construir hoy y aquí el Reino de Dios.

Plan Estratégico: Proceso encaminado a construir una visión compartida de


futuro y formulación de objetivos estratégicos institucionales. Dentro de su plan
estratégico, Cáritas ejecuta programas de apoyo a comunidades campesinas,
que cuentan con recursos naturales y culturales, para desarrollarlos como
destinos turísticos; dentro de ellos en Amazonas se ejecutó el Proyecto:
Programa de manejo adecuado de los recursos turísticos con
participación comunal para la generación de ingresos -PROMARTUC 2:

PROMARTUC 2: Se orientó a incrementar los ingresos de 660 familias que


ofrecen sus servicios y productos a los turistas en las localidades de
Chachapoyas, Cheto, La Jalca, Leymebamba, María, Huancas, Luya, Lamud y
Cohechán, en el Departamento de Amazonas. El proyecto corresponde a una
ampliación y continuación del proyecto PROMARTUC, que finalizó en diciembre
del 2005. El presupuesto ejecutado en el 2006 ha sido de US$ 192,902 con
Financiamiento del Fondo Italo Peruano. Esta segunda fase termina el 2010.

Principales Logros:
Repotenciar las 10 asociaciones productivas y de servicios turísticos
existentes.
Formación de seis nuevas asociaciones productivas y de prestación de
servicios turísticos.
Cursos de gestión empresarial y fortalecimiento institucional para todas las
asociaciones.
Acompañamiento constante y capacitaciones permanentes por parte de
especialistas en la elaboración de artesanía, producción de derivados

16
lácteos y agroindustria (elaboración de fideos y procesamiento de pulpa de
fruta).
Implementación de centros de venta en Chachapoyas y Bagua, donde se
expenden los productos desarrollados con el proyecto.
Participación en ferias turísticas y artesanales, a nivel regional y nacional
(Perú 2006, Exponatura, Expo-Italia, Feriagro 2006, entre otras).
Construcción e implementación de taller artesanal (textil y madera) en Luya.
Construcción de taller artesanal (textil) en Cohechán.
Ampliación del taller de producción de lácteos en Leymebamba.
Señalización de los principales atractivos turísticos en el ámbito de
intervención.
Se firmó un convenio con CANATUR, a fin de promover la labor que se
viene realizando en este y otros proyectos relacionados al desarrollo
turístico.

f. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza

Misión: La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas


es una institución de educación superior comprometida con el desarrollo de la
ciencia y la tecnología, para formar profesionales competitivos, capaces de ser
agentes de cambio y de desarrollo de la región Amazónica, a través del diseño
y aplicación de estrategias coherentes y equilibradas, que incluyen la
investigación, proyección social, extensión cultural y organización de centros de
producción de bienes y servicios.

Visión: La Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas


será una institución educativa, líder de la educación superior universitaria de la
región Amazonas, que asuma un rol protagónico en el desarrollo integral,
promoviendo el uso adecuado y responsable de los recursos naturales y
preservando el medio ambiente como fuente inagotable de vida para el futuro
de la humanidad, utilizando los conocimientos y avances que nos brinda la
ciencia y la tecnología moderna, con la finalidad de crear condiciones favorables
para el desarrollo armónico e integral de la sociedad.

Objetivos Estratégicos

Optimizar la formación científica, tecnológica y humanística del futuro


profesional que egrese de la Universidad Toribio Rodríguez de Mendoza.
Fortalecer un nexo fluido entre el desarrollo académico y el servicio a la
comunidad para el logro de una mayor identificación con la región.
Optimizar la eficiencia administrativa de la Universidad.

La Carrera Profesional de Turismo y Administración tiene el objetivo de


formar profesionales en la gerencia y administración de empresas de servicios
turísticos, cimentando su formación humanística y buscando acceder a un nivel
de excelencia y desarrollo de la actividad turística de la región y del país.

Perfil Profesional

Analizar y promover el desarrollo integral y la promoción social de la


región y del país.

17
Capacitar para crear empresas turísticas y liderar el manejo eficiente de
la actividad empresarial ligada al turismo.
Adoptar y crear nuevos productos turísticos de acuerdo a la demanda.
Identificar nuestro legado histórico para fortalecer y vigorizar nuestra
identidad nacional.

g. Centro Mallqui The Bioanthropology Foundation Perú

El Centro Mallqui The Bioanthropology Foundation Perú, promueve la


investigación arqueológica y antropológica de las culturas peruanas antiguas.
Dirigido por Sonia Guillen, el Centro Mallqui se encarga del manejo de museos
en el Algarrobal, Ilo, en el extremo sur del Perú, y en Leymebamba,
Chachapoyas, en el norte del país.

18
Cuadro Nº 2.1: IDENTIFICACION DE INVOLUCRADOS 1/
GRUPOS INVOLUCRADOS INTERESES/MOTIVACION PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS COMPROMISOS ASUMIDOS 2/

Población de los Dispuestos a participar en programas de capacitación La comunidad de Leymebamba


distritos de: Chacha- para ofrecer servicios de calidad a turistas, conservando Implementación de espacios físicos donde la comunidad se compromete a participar con
poyas, Tingo, Santo su identidad cultural ancestral, que constituye un recurso Es deficiente el apoyo o asistencia técnica para pueda ofertar sus productos cerca alos recursos naturales y COPESCO y en el Mantenim. Y
Tomás, Mariscal turístico a tomar en cuenta para los objetivos del desarrollar la actividad turística. “Los turistas vienen turísticos que se pueden realizar en convenio con las Mejoram. De camino a la Laguna
Castilla, La Jalca proyecto. Participar en programas y proyectos de y no dejan nada” autoridades locales. de los Cóndores.
Grande, San Fco. del desarrollo turístico. Limitada capacitación para brindar servicios de Poseen cultura milenaria pre-hispánica autóctona, rica, Comunidad de María cede
Yeso, Conilla y Trita, Generar sus propios medios de trabajo en torno al calidad a turistas. variada y organizada basada en las actividades agrícolas y terrenos para fines del proyecto
Magdalena, Levanto, turismo y el consecuente incremento de sus ingresos pecuarias; las cuales deberán tomarse en cuenta como Creación de servicios turísticos.
María y Lónguita económicos. culturas vivas para propósitos turísticos del PATAU.
Mejorar la experiencia de viajeen el PATAU. Encontrar
No existe variedad de oferta de servicios en el Instalación de nuevos servicios turísticos, mejoramiento y
diversidad de atractivos que satisfagan sus expectativas
PATAU. Los turistas quedan insatisfechos por la baja ampliación de los existentes en los complejos
Turistas nacionales y
en las visitas. Contar con servicios e instalaciones
calidad de los servicios.Faltan servicios básicos y arqueológicos,mayor afluencia, puesto que el turismo
extranjeros
POBLA- adecuados suficiente información que les permita escoger un mundial de aventura está en crecimiento, hay mayores
CION destino adecuado.Escaso conocimiento de destinos. demandas de recreación.
BENEFI- Buscan atraer al turista nacional y extranjero con Falta de capacitación en micro-empresas y su Esta Asociación de artesanas se encuentra enel corredor La Asoc.se compromete a
CIADA capacidad de gasto con el fin de efectivizar sus formalización. Deficiente conservación de monu- turístico Kuélap, de manera que potenciar sus actividades capacitar sus socias para mejorar
Asociación de
productos artesanales locales. mentos arqueológicos que sean puntos de atracción artesanales, significa dinamizar dicho corredor, que es parte calidad de productos.
Mujeres Artesanas de
de turistas compradores de artesanías.Restringido de los objetivos del proyecto.
Lónguita
mercado artesanal y falta de diversidad en la oferta.

Los recursos turísticos se encuentran en mal estado Plantear y promover los corredores y destinos turísticos es Taller de Chachapoyas: solicitud
Ofrecer paquetes turísticos innovadores enmarcados en y los destinos actuales no cuentan con capacidad parte de las estrategias que se implementarán con de fortalecer capacidades y
el desarrollo de nuevas alternativas, diversificando la instalada adecuada. aplicación del proyecto. Dichos corredores así como las concientizar a operadores
oferta turística regional. Vías de comunicación en mal estado, falta de estrategias se elaborarán teniendo en cuenta los que ya turísticos.Participar en el Mant. de
Operadores turísticos
Captar mayor afluencia de turistas en la región así como conectividad y señalización de los recursos turísticos. existen y están siendo practicados por los operadores obras relativas alturismo y
las pernoctaciones, incentivando el consumo de Restringida operación del aeropuerto de turísticos. conservación de recursosturís-
productos y servicios de la zona. Chachapoyas. ticos junto con autoridades
locales y regionales.
Que se ejecute un proyecto de conservación e Deterioro de los recursos arqueológicos por efectos Realizar acciones de conservación e investigación de los MINCETUR, a través del Plan
investigación de los monumentos arqueológicos. climáticos o por la mano del hombre. monumentos arqueológicos. COPESCO Nacional financiara la
Ministerio de
Que se mejoren los senderos y señales Inadecuados senderos y señalización. Mejorar los senderos internos, la señalización yseñalética. inversión que demanda el
Comercio Exterior y
INSTITU- Fomentar la inversión en el sector. Difícil acceso a los recursos turísticos del PATAU En marcha: Proyecto de Investigación y Conservación de la proyecto
Turismo MINCETUR;
CIONES Promover mejor calidad de los servicios turísticos Escasa conciencia de la población en cuanto a la fortaleza de Kuélap.Programa de infraestructura básica para
DIRECTA- Desarrollar circuitos turísticos que puedan convertirse en importancia de los recursos turísticos desarrollo de atractivos, equipamiento y servicios.Estudio MINCETUR, a través de sus
(Dirección Regional
MENTE ejes de desarrollo regional. En los talleres de Chachapoyas y María, se priorizó Básico de Conservación de los recursos arqueológicos del órganos de línea en turismo y de
de Comercio Exterior
INVOLU- Proteger al turista nacional y extranjero Kuélap, uno de los problemas es la carencia de Alto Utcubamba. Estudio básico de infraestructura vial. sus órganos descentralizados
y Turismo Amazonas
CRADAS Generar consciencia turística y diversificar la oferta estacionamientos; servicios básicos para que María Programa Nacional de Señalización turística.Programa de proporcionará asistencia técnica
- DIRCETUR
acorde con los principios de turismo sostenible. sea el punto final de los turistas que visitan Kuélap, Recuperación de monumentos arqueológicos e históricos
Amazonas)
que debe ser considerado por DIRCETUR
Amazonas.

Continúa…
1/ Los involucrados en el monumento arqueológico de La Laguna de los Cóndores corresponden a la Región San Martín.
2/ Contiene a la vez los acuerdos y propuestas en los talleres participativos de Leymebamba, Chachapoyas y María.
FUENTE: Elaboración del Consultor, basándose en información de campo y el estudio de Pre-factibilidad

19
Cuadro Nº 2.1: IDENTIFICACION DE INVOLUCRADOS 1/
…Continuación
COMPROMISOS
GRUPOS INVOLUCRADOS INTERESES/MOTIVACION PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS
ASUMIDOS 2/
Soporte técnico para ac-
ciones de recuperación in-
Que se cuide el patrimonio monumental y cultural de la Abandono y deterioro de los recursos turísticos. vestigación y delimitación.
Nación, material e inmaterial; Hay inadecuada interrelación entre las instituciones para la En taller de María,
Ministerio de Cultura Que se promueva la creación cultural contemporánea y protección y conservación del patrimonio cultural. Brindar asistencia técnica, lineamientos de política mencionan que Ministerio
artes vivas;Gestión cultural e industrias culturales; y Acciones de investigación, conservación y control son esporádicas y para la conservación e investigación del de Cultura (antes INC
Pluralidad étnica y cultural de la Nación. limitadas. Los recursos propios no son invertidos en conservación, patrimonio cultural en la Región. Lima) consideraría 40
mantenimiento e investigación del patrimonio cultural del Valle del concesiones mineras en
Alto Utcubamba. zona de Kuélap.
Contribuir al posiciona-
Contar con mayor y mejor oferta de atractivos turísticos y Promoción de los recursos turísticos de Amazonas es mínima. En cuanto a la promoción del turismo brindará miento de los recursos
PROMPERU
promocionar tanto interna como externamente. Inadecuada interrelación entre las instituciones del sector para la asistencia técnica a agentes dedicadas a turísticos del Valle de
protección y conservación del patrimonio cultural. actividades turísticas. Utcubamba.
Promover oferta de servicios turísticos competitivos para el Débil sincronización entre el sector público y privado regional para Mejorar calidad de servicios turísticos y planta
Cámara de Comercio
desarrollo sostenible de empresas dedicadas al sector en desarrollar el turismo con competitividad en la región. turística.
y de Turismo
la región, con la finalidad de atraer más turistas. Deficiente infraestructura y promoción para el desarrollo del turismo Cuenta con Estatuto de Cámara de Comercio y
Chachapoyas
en Amazonas “Perú Red Nacional de Cámaras de Comercio”.
Dotar de instalaciones turísticas ad hoc entorno a los Diversificar la oferta turística con la inclusión de En el taller de Chacha-
INSTITU-
Complejos arqueológicos y sentar las bases para el Escasa gestión municipal en el desarrollo turístico regional. nuevos sitios turísticos. poyas se propone que en
CIONES
desarrollo sostenible del turismo en el Valle del Falta de preparación y adecuación de recursos para el turismo. Contribuir con el financiamiento de los el mantenimiento de recur-
DIRECTA-
Gobierno Regional de Utcubamba, mediante la puesta en valor del Patrimonio Falta de oferta turística, no obstante la existencia de recursos. emprendimientos turísticos en el Valle del Alto so participen, gobiernos
MENTE
Amazonas cultural y natural existente. Difícil acceso a los recursos turísticos Utcubamba. local y regional, comuni-
INVOLU-
Integrar concertado y consensuadamente a los gobiernos Servicios turísticos inadecuados Responsable de la formulación del PIP “Desarrollo dad y operadores, existe
CRADAS
locales y al empresarios en torno a la gestión turística. turístico del Alto Utcubamba y el Proyecto el riesgo de burocratizar
Especial Kuélap. gestión de monumentos.
Gobiernos Locales de Dinamizar la economía en la provincia y en el distrito a
de: Chachapoyas y partir de mejores servicios. Insuficiencia de recursos financieros para inversión en obras de Mejoramiento de servicios turísticos y promoción Encargada de la ges-tión
Luya; Distritos de: Promover la protección y difusión del patrimonio cultural, envergadurapara el desarrollo sostenible del turismo. para incremento del flujo de turistas que llegan a de los servicios turísticos;
Tingo, Santo Tomás, dentro de su jurisdicción; defensa y conservación de los Limitado apoyo del Gobierno Regional y Nacional en temas de las localidades de soporte. en opera-ción, encargarse
Mariscal Castilla, La monumentos arqueológicos, históricos y artísticos, turismo como capacitación, creación de conciencia turística en los Contribuir en el financiamiento de los costos de de la organización
Jalca Grande, San colaborando con organismos nacionales para su iden- jóvenes que permita cuidar los sitios arqueológicos y naturales. operacióny mantenimiento de los proyectos adminis-trativa y asumir
Francisco de Yeso, tificación, registro, control, conservación y restauración. Vías de acceso a los sitios turísticos deteriorados y en malas ubicados en su jurisdicción. los costos de operación y
Conilla y Trita, Generar oportunidades de negocio y empleo para las condiciones de transitabilidad. mantenimiento de los
Magdalena, Levanto, poblaciones locales. No existe difusión de los sitios turísticos potencialmente explotables. servicios ubicados en su
María y Lónguita Mejorar la gestión turística de su localidad. jurisdicción.
Entrenar al personal que se requiere para la actividad En taller de María se
turística regional para lograr en ellos un mejor Mejoramiento en la formación y capacitación de señala necesidad de
Centro de Formación
posicionamiento en el mercado laboral y por tanto mejorar Escasez de guías de turismo mano de obra laboral del sector turismo en formar competencias en
en Turismo
la calidad del servicio turístico. concordancia con la Ley General de Educación, servicio de guiado en el
CENFOTUR
Capacitación y perfeccionamiento del personal de Poca participación de la comunidad como orientadores turísticos. sobre todo lo referido a la descentralización de la lugar, solo hay en
diferentes niveles ocupacionales de la actividad turística. educación. Chachapoyas.

Continúa…
1/ Los involucrados en el monumento arqueológico de La Laguna de los Cóndores corresponden a la Región San Martín.
2/ Contiene a la vez los acuerdos y propuestas en los talleres participativos de Leymebamba, Chachapoyas y María.
FUENTE: Elaboración del Consultor, basándose en información de campo y el estudio de Pre-factibilidad

20
Cuadro Nº 2.1: IDENTIFICACION DE INVOLUCRADOS 1/
…Continuación
GRUPOS INVOLUCRADOS INTERESES/MOTIVACION PROBLEMAS PERCIBIDOS RECURSOS Y MANDATOS COMPROMISOS ASUMIDOS 2/

Mejorar la red vial a los principales recursos turísticos En el taller de María; se manifestó la
Ministerio de Lograr sus objetivos de integrar la región Amazonas Red vial deficiente a los principales atractivos turísticos. en estudio.Cuenta con proyectos: Mejoramiento de la necesidad de mejorar la vía Tingo-Kuélap.
Transportes y con el país al servicio de los turistas que visitan el Deficiente mantenimiento de la red vial en la región. Carretera Tingo - Kuélap; Construcción y equipamiento En Leymebamba se manifestó la
Comunicaciones PATAU a través de la promoción y ejecución de la El acceso aéreo a la región Amazonas es restringido. de Parador Turístico e implementación de señalización necesidad de mejorar el camino hacia
infraestructura vial y de comunicaciones. turística hacia el Complejo arqueológico de Kuélap. Laguna de los Cóndores.
Degradación del ambiente debido al uso irracional de
Ministerio de Lograr lapromoción del aprovechamiento sostenible de prácticas agrícolas y a la deforestación Mejorar la protección y explotación de áreas naturales y
Agricultura los recursos naturales, la conservación de la diversidad Estrategia ineficaz de protección de áreas naturales. biodiversidad aprovechable como sitios turísticos.
biológica, aprovechable para propósitos de turismo.
Ministerio de Vi- Baja cobertura de los servicios de saneamiento en las Ampliar la ejecución los proyectos del Programa Agua En el taller de María, se menciona la
viendaConstruc- Ampliar la cobertura y mejorar la calidad de los localidades donde se ubican los recursos turísticos. Para Todos. necesidad de dotar de servicios de
ción y Saneamien- servicios de saneamiento. Propiciar la reducción No hay participación de la población en elmanteni- Cuenta con proyectos de atención de los servicios de saneamiento a esta localidad, para hacer
INSTITU- to, Programa PAPT sostenida de la contaminación ambiental urbana. miento de los sistemas de saneamiento en la región. saneamiento en Kuélap. eficiente el servicio para turistas.
CIONES Ejecutó el Programa de manejo adecuado de los En taller de María, se señala las
PUBLI- recursos turísticos con participación comunal para la competencias en artesanías de la
CAS Y Ejecutarsus programas de apoyo a comunidades Degradación del Patrimonio monumental, cultural e generación de ingresos -PROMARTUC 2 en las locali- población local; existe una Asociación
Cáritas del Perú
PRIVA- campesinas, que cuentan con recursos naturales y histórico; debido a la falta de prácticas y estrategias de dades de Chachapoyas, Cheto, La Jalca, Leymebamba, Comunal de Artesanía Textil, el cual se
(Iglesia Católica)
DAS culturales, para desarrollarlos como destinos turísticos conservación. María, Huancas, Luya, Lamud y Cohechán; incrementar formó por PROMARTUC, se propone un
PARA sostenibles. ingresos de familias que ofrecen servicios y productos a taller de cerámica para potenciar y
COORDI- turistas diversificar la actividad local.
NACION Limitaciones enpuesta en valor de los recursos
Contar con espacios turísticos/arqueológicos para que turísticos como fuente de desarrollo regional. La universidad cuenta con recursos escasos; pero, el
Universidad
los profesionales en gerencia y administración de Falta de involucramiento de los estudiantes en capital humano puede contribuir en las labores de En el taller de Chachapoyas, se comentó la
Nacional Toribio
empresas de servicios turísticos, …accedan para promoción del patrimonio cultural de Amazonas. educación ambiental y turística de la población. Existe participación de estudiantes, la comunidad
Rodríguez de
ejercer su profesión. Deficiente inventario de recursos turísticos que incluya el convenio de la Universidad con el Proyecto Especial y gobiernos local y regional en el
Mendoza
Ofertar servicios de investigación y de asistencia sitios arqueológicos, recursos naturales y culturales de Kuélap; se cuenta con el Instituto de Investigación de mantenimiento de los recursos turísticos.
técnica en turismo uso turístico. Deficiente planificación turística. Arqueología y Antropología Kuélap.
En el taller de Leymebamba, se sugiere re-
Frágil identidad cultural de la población con los Está a cargo del funcionamiento del Museo de considerar el Complejo La Congona –
Centro Mallqui The
Lograr lapromoción, investigación arqueológica y atractivos con que cuenta. Leymebamba que se encuentra en el Corredor de Cataneo-Molinete, donde se realizó
Bioanthropology
antropológica de las culturas en la región. Vestigios arqueológicos en riesgo de desaparición Laguna de los Cóndores y cuentan con un grupo de levantamiento topográfico y trámites por
Foundation Perú
Rescatar y prevalecer la tradición cultural y ofrecer debido a la acción vandálica de huaqueros y visitantes investigadores de nivel internacional financiado con Mallqui; se propone albergue comunal en
como un atractivo turístico. inescrupulosos. capital proveniente de Holanda. la ruta a la Laguna de los Cóndores.
Corporación Perua- Ofrecer servicio de transporte aéreo con destino a la Deficiente servicio de transporte aéreo, debido a Intervienen en el proyecto, puesto que el transporte En el taller de Chachapoyas se planteó la
na de Aeropuertos ciudad de Chachapoyas en condiciones aceptables a problemas de carácter técnico del aeropuerto, que aéreo es fundamental para los turistas que visitan los necesidad de poner operativo el
y Aviación Comer- los turistas nacionales y extranjeros. Operar con condujeron al cierre temporal. recursos en estudios, para lo cual es necesario que se Aeropuerto de Chachapoyas para
cial, CORPAC S.A regularidad el Aeropuerto de dicha ciudad. ponga operativo el aeropuerto de Chachapoyas. dinamizar el transporte aéreo de turistas

1/ Los involucrados en el desarrollo del monumento arqueológico: La Laguna de los Cóndores corresponden a la Región San Martín.
2/ Contiene a la vez los acuerdos y propuestas en los talleres participativos de Leymebamba, Chachapoyas y María.
FUENTE: Elaboración del Consultor, basándose en información de campo y el estudio de Pre-factibilidad.

21
2.5. MARCO DE REFERENCIA
2.5.1 Antecedentes

El boom turístico, en el Perú, empieza ha repuntar desde 1992 a partir del cual
se viene recuperando protagonismo a nivel mundial debido principalmente a la
promoción y explotación de Macchupichu que genera una demanda de
visitantes hacia Cusco y a toda la zona sur del país; al cual se suma la
revaloración gastronómica que generó un creciente número de restaurantes
gourmet que se ha extendido hasta los países vecinos. Estos factores, han
originado una oportunidad inmejorable, de incluir a las poblaciones excluidas y
vulnerables dentro de esta actividad a través del empleo directo; la provisión de
suministros o las mejoras en infraestructuras estimuladas por otras inversiones
en el sector.

Tomando en cuenta la necesidad y urgencia por promover la reducción de


pobreza en las áreas rurales, se considera que una herramienta útil para este
fin es la diversificación de oportunidades para la generación de ingresos en
base a los recursos locales disponibles, apoyado en la mejora de la
infraestructura y servicios básicos en las regiones.

La actividad turística, hoy se constituye en una oportunidad de desarrollo,


puesto que es un sector potencial para el desarrollo regional en el Perú. Las
áreas rurales del Perú son ricas en recursos naturales y culturales en los que
puede consolidarse el desarrollo de un turismo sostenible que provoque un
impacto positivo. El turismo en el Perú es la tercera fuente de ingresos de
divisas extranjeras. A pesar de ello, la falta de recursos financieros es un factor
limitante para ejecutar proyectos del sector. Es por esta razón que no se cuenta
con una estrategia eficiente de promoción de turismo a largo plazo en todo el
país. El centro y el norte del Perú, donde también existe un gran potencial aún
sin explotar, sufren la falta de promoción de sus recursos arqueológicos y
naturales para el turismo.

El 11 junio de 2008, se suscribe un Acta de Entendimiento entre el Ministerio de


Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y el Banco de Cooperación
Internacional del Japón (JBIC), en la que se establecen los acuerdos para la
formulación del “Estudio de Desarrollo Rural para el Fortalecimiento del Turismo
en el Perú”, el cual fue elaborado conjuntamente por expertos de las partes
respectivas durante el período comprendido entre junio y diciembre del 2008.
Luego, se llevó a cabo un debate con los principales actores regionales en
Chachapoyas el 30 de junio del 2008. El 14 de julio del mismo año se realizó un
taller para debatir sobre la investigación de antecedentes del desarrollo de los
proyectos de turismo, en Chachapoyas.

En base al estudio piloto, realizado por consultores contratados por el JBIC


(Nippon Koei Latín América – Caribbean Co. Ltd. / KRI Corporación
Internacional), en colaboración con MINCETUR, el Gobierno Regional de
Amazonas y las autoridades locales, se formula el Programa: “Establecimiento
de las bases para el Desarrollo Rural a través del turismo en el Corredor

22
Turístico del Valle del Utcubamba, Sector Pedro Ruiz a Leymebamba –
Amazonas”.

Luego, la presentación del perfil del Programa “Desarrollo rural a través de


turismo en el corredor turístico del Valle de Utcubamba – Amazonas”, inscrito en
el Banco de Proyectos del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), con
Código 12284, las inversiones alcanzaban a S/. 250’373,480.00. Este monto de
inversión superaba la capacidad de endeudamiento programada para el país,
así como la capacidad de amortización de la Región Amazonas, además se
indicó que la complejidad de acciones del citado proyecto podría constituir una
tarea bastante ardua, mas aun teniendo en cuenta que la Región estaba en un
proceso de desarrollo de capacidades. En tal virtud se acordó que la
intervención debería abordar propuestas que impulsen y generen el desarrollo
turístico del Valle, preparando las condiciones para intervenciones de mediano y
largo plazo; recomendándose así la reformulación el citado proyecto en dos
aspectos:

Primero, enfatizar la propuesta desde una perspectiva de programa de


desarrollo turístico, por la diversidad de competencias sectoriales que
concurren en su formulación.

Segundo, que se definan intervenciones inmediatas que se constituyan


en núcleos de impulso y desarrollo y contribuyan a un desarrollo
desconcentrado en el Valle.

En este sentido, el enfoque de la intervención se orientara teniendo en cuenta


las señales de mercado para la priorización de las inversiones; dejando de lado
las intervenciones por el lado de la oferta, en las cuales el estado ha realizado
obras con poco éxito, resultando algunas veces inversiones no rentables o
beneficiosas para la comunidad.

2.5.2 Intervenciones en ejecución o propuestas a nivel de estudios

a) Intervenciones en mejoras para desarrollo socio económico

Entre las medidas en este rubro, se tiene las que ha venido efectuando Caritas
del Perú en convenio con el MINCETUR y con el apoyo de la Oficina de
Reducción de la Pobreza de la Agencia de los Estados Unidos (USAID) y el
Fondo Italo Peruano, se encuentra ejecutando un programa de apoyo a las
comunidades campesinas que cuentan con recursos naturales y culturales, para
consolidarlos como destinos turísticos que contribuyan a mejorar los ingresos
de estos pobladores. Estos programas cuentan con una inversión
presupuestada de S/ 1.7 millones.

En enero del 2003, Caritas del Perú creó el programa denominado “Programa
de Manejo Adecuado de los Recursos Turísticos con Participación
Comunal para la Generación de Ingresos – PROMARTUC”, con la finalidad
de desarrollar capacidades en los beneficiarios de las comunidades en gestión
empresarial, conciencia turística, medio ambiente, conservación de recursos
culturales y atención al turista, asimismo, mejorar estándares de producción,
productividad y calidad en productos artesanales vía la implementación de

23
talleres productivos de los pobladores de 05 comunidades del departamento de
Amazonas: Cheto, Huancas, la Jalca, Leymebamba y María.

b) Intervenciones en Infraestructura de Transportes

El proyecto: “Mejoramiento de la carretera Cajamarca-Celendín-Balsas-Dv.


Chachapoyas-Chachapoyas (372 Km)”, integra longitudinalmente el corredor
turístico entre Balsas hasta Chachapoyas; y esta vía se encuentra desde
febrero 2008 bajo contrato de gestión durante 36 meses de manera que se
mantenga el afirmado en buenas condiciones de transitabilidad. A diciembre
2009, el contratista-conservador ha concluido las labores de conservación
periódica (colocación de una capa granular seleccionado de 10 cm. de
espesor).

En cuanto al acceso aéreo al valle Alto Utcubamba, se concluyó


satisfactoriamente la concesión de los aeropuertos del norte del país, en el que
el Aeropuerto de Chachapoyas fue incluido. Desde mediados de mayo del 2010,
luego de la remodelación del aeropuerto, se reiniciaron los vuelos diarios desde
Chiclayo. Cabe precisar que el terminal aéreo de Chachapoyas, no recibía
vuelos comerciales regulares desde el 2003 (pues dejó de operar tras un
accidente de la empresa TANS). Si bien hasta el momento no se ha confirmado
si otras aerolíneas tienen interés en establecer frecuencias hacia Chachapoyas,
el plan maestro de Aeropuertos del Perú prevé recibir 17.800 pasajeros para el
2015.

Adicionalmente a la inversión realizada, se sabe que por estar en una zona de


alta nubosidad, el aeropuerto requeriría un radar para operar con mayor
seguridad. Al respecto, CORPAC aclaró que no está en sus planes instalar uno
en Chachapoyas, pero que del paquete de 8 radares que prevé adquirir
destinará uno para Cajamarca, el que también cubriría el cielo amazonense.

En otro alcance, se encuentra en el ámbito de PROINVERSION un proyecto


que comprende el desarrollo de un sistema de transporte de turistas en
telecabinas (modalidad de teleférico) desde el distrito de Tingo hasta la
Fortaleza de Kuelap. El sistema de telecabinas tendrá una longitud de 3.8 km
para cubrir un desnivel entre estaciones de 1,150 m aproximadamente;
estimándose una inversión privada del orden de los US$ 10 millones.
Actualmente se está definiendo las características de la transacción con el
MINCETUR.

c) Intervenciones en conservación o acondicionamiento de recursos


arqueológicos

Desde el 2003, el MINCETUR, con recursos provenientes de la Ley Nº 27889,


que crea el Fondo y el Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo
Turístico Nacional, ha venido realizando inversiones significativas en la puesta
en valor de la Fortaleza de Kuélap y otros atractivos turísticos en alianza
estratégica con el Gobierno Regional de Amazonas y el Instituto Nacional de
Cultura, acciones que han contribuido al incremento del número de visitantes
que llegan a la Región con la intención de visitar la Fortaleza, siendo éstos:

24
Investigación, Conservación y Acondicionamiento Turístico de la
Fortaleza de Kuélap.
Conservación y Acondicionamiento Turístico del Complejo Arqueológico
de Revash.
Conservación y Acondicionamiento Turístico del Complejo Arqueológico
de Yalape – Levanto.

Por otro lado el proyecto de “Construcción y Equipamiento de Parador


Turístico e Implementación de Señalización Turística hacia el Complejo
Arqueológico de Kuélap”, fue declarado viable por la OPI de la región
Amazonas y está por iniciarse el estudio definitivo del mismo cuya inversión
aproximada es de S/. 8 millones.

d) El Programa JICA (Intervenciones multisectoriales)

Actualmente se encuentra en evaluacion el estudio de factibilidad del Programa


“Establecimiento de las Bases para el Desarrollo Rural a través del
Turismo en el Corredor Turístico del Valle Alto Utcubamba, sector Pedro
Ruiz – Leymebamba, Amazonas” a cargo de la consultora Nipon Koei Latin
American and Caribbean contratada por la Agencia de Cooperación
Internacional del Japón – JICA. El ámbito del proyecto incluye las provincias de
Chachapoyas, Bongará y Luya que están dentro de circuito turístico del Alto
Utcubamba. El objetivo central es: “ADECUADAS CONDICIONES PARA EL
DESARROLLO DEL DESTINO DEL CORREDOR TURÍSTICO DE LA
CUENCA DEL UTCUBAMBA - CTCU”, desagregado en tres objetivos o
medios previos: 1) Adecuada infraestructura para el desarrollo del CTCU; 2)
Mejoramiento de los servicios turísticos en las Rutas y circuitos del CTCU y 3)
Adecuadas condiciones para el desarrollo de la gestión turística en el CTCU.

El programa tiene cuatro componentes: 1. Acondicionamiento Turístico, 2.


Fortalecimiento institucional, 3. Transporte y 4. Residuos sólidos. El
componente de Turismo consta de siete proyectos: 1.1 Investigación,
conservación y puesta en valor del Qhapac Ñan - Provincia de Chachapoyas.
1.2 Investigación, conservación y puesta en valor de los sitios arqueológicos de
Silic y el Imperio - provincia de Luya. 1.3 Investigación, conservación y puesta
en valor del Pueblo de Levanto - provincia de Chachapoyas. 1.4 Puesta en valor
de la catarata de Yumbilla, 1.5 Puesta en valor de la caverna de Quiocta, 1.6
Instalación de infraestructura de servicios turísticos en la ruta para la
articulación y fortalecimiento del corredor turístico de la cuenca del Utcubamba,
a través de la construcción e implementación de Paradores Turísticos
Comunales-PTc en localizaciones estratégicas de las provincias de Bongará,
Chachapoyas y Luya; y 1.7 Desarrollo, construcción, equipamiento e
implementación del museo y centro cultural regional de Amazonas, en la ciudad
de Chachapoyas.

El componente fortalecimiento institucional desarrolla los proyectos: 2.1


Fortalecimiento institucional en gestión turística al Gobierno Regional y
Gobiernos Locales del corredor turístico de la cuenca del Utcubamba.

25
El componente de transporte desarrolla tres proyectos: 3.1 Mejoramiento de la
carretera Chachapoyas-Aeropuerto, 3.2 Mejoramiento de la carretera Caclic-
Luya-Lamud y 3.3 Rehabilitación del camino vecinal Quiocta - Lamud.

El componente de residuos sólidos cuenta con los 04 proyectos: 4.1 Ampliación


y mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos municipales - ciudades
de Magdalena, Levanto y San Isidro de Maino (prov. Chachapoyas), y las
ciudades de Tingo, Longuita, María y Colcamar (Prov. Luya). 4.2 Ampliación y
mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos municipales en las
localidades de Conila, Cohechán, Inguilpata, Lamud, Lonya Chico, Luya, Luya
Viejo, Trita y San Cristobal de Olto, provincia de Luya. 4.3 Ampliación y
mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos municipales en los
centros poblados urbanos de las localidades de Jazan, Shipasbamba, San
Carlos, Cuispes, Churuja y San Pablo de Valera y los centros rurales
Suyobamba, Chosgón, San Jerónimo y Cocachimba; provincia de Bongará. 4.4
Ampliación y mejoramiento de la gestión integral de residuos sólidos
municipales en las localidades de San Juan de Lopecancha, Santo Tomás, San
Francisco del Yeso, Leymebamba, Montevideo, Mariscal Castilla y La Jalca;
provincias de Luya y Chachapoyas, todas en la región Amazonas.

La inversión se estima en 98.8 millones de dólares y costos de operación y


mantenimiento anuales de 6.7 millones de dólares. Para este proyecto turístico
integral el Gobierno Central, el Gobierno Regional de Amazonas y la JICA, han
firmado una minuta con la misión de los estudios preparatorios.

Los recursos económicos para la inversión del programa podrían ser


financiados con recursos externos por una entidad financiera que ofrezca
condiciones favorables, lo que implicaría un apalancamiento positivo en su
rentabilidad económica, en coordinación con el Ministerio de Economía y
Finanzas, MINCETUR, Gobierno Regional de Amazonas y los gobiernos
locales. Así mismo, el gobierno regional de Amazonas y los gobiernos locales
de la zona, contribuirán al programa con disponibilidad de recursos que puedan
tener para dichos proyectos.

2.5.3 Aspectos legales

El presente proyecto se fundamenta en las siguientes Leyes:

Resolución Directoral N° 002-2009-EF/68.01 que aprueba la Directiva General


del Sistema Nacional de Inversión Pública; publicada en el Diario Oficial “El
Peruano” el 05 de febrero de 2009 y entra en vigencia el 10 de febrero de 2009.

Reglamento del Sistema Nacional de Inversión Pública (Aprobado por Decreto


Supremo N° 102-2007-EF, publicado en el Diario Oficial “El Peruano” el 19 de
Julio de 2007. En vigencia desde el 02 Agosto de 2007).

Decreto Supremo Nº 102-2007-EF - Nuevo reglamento de la Ley Nº 27293.


Resolución Directoral Nº 009-2007-EF/68.01, que aprueba la Directiva Nº 004-
2007-EF/68.01, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión Pública;
Anexo SNIP 07, v 1.0 que establece los Contenidos Mínimos de los Estudios del
ciclo de los proyectos de saneamiento

26
Ley Nº 27293 - Ley del Sistema Nacional de Inversión Publica y sus
modificatorias.

Ley Nº 27867 – Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.

Ley Nº 27972 – Ley Orgánica de las Municipalidades.

Ley General de Turismo (Ley 29408, del 17 de septiembre de 2009): Es el


marco legal para el desarrollo y la regulación de la actividad turística, declara al
MINCETUR como el ente rector a nivel nacional competente en materia
turística.

Decreto Supremo N° 003-2010- MINCETUR del 16.01.2010), aprueba la Ley


General de Turismo

Ley Nº 26961 del 29/051998, Ley para el desarrollo de la actividad turística

Ley Nº 27889, Ley de creación del “Fondo de Promoción y Desarrollo turístico


Nacional”.

Ley General de Patrimonio Cultural de la Nación (21/07/2004).

La R.M. Nº 155-2001-ITINCI/DM, modifica las actividades relativas a la


operación de los prestadores de servicios turísticos. Resolución Ministerial Nº
224-2005 - MINCETUR-DM, 27.07.05, amplia la relación de prestadores
incluyendo el canotaje Turístico.

D.S Nº 002-2008-MINCETUR, adecua Normas Reglamentarias relativas al


Comité Consultivo de Turismo,

Resolución Ministerial Nº 155-98-MITINCI/DM, Reglamento del Comité


Consultivo de Turismo, que establece la coordinación entre el sector privado y
el MINCETUR sus acuerdos y conclusiones.

Decreto Supremo N° 026-2004-MINCETUR, Reglamento de Agencias de Viajes


y Turismo,

Reglamento de la Ley del Guía de Turismo (aprobado por DS 004-2010-


MINCETUR del 16.01.2010)

Ley Nº 28868, 09.08.2006, Ley que faculta al Ministerio de Comercio Exterior y


Turismo a tipificar infracciones por vía reglamentaria en materia de prestación
de servicios turísticos y la calificación de establecimientos de hospedaje.

Decreto Supremo Nº 007-2007-MINCETUR, 07.06.2007, Reglamento de la Ley


Nº 28868, Norma que tipifica las conductas sancionables de los prestadores de
servicios turísticos.

LEY No. 26821: ley sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos


naturales (publicada el 26 – 06 – 97)

27
Ley Nº 27308 (07 – 06 – 2000) y su Reglamento D.S. 014-2001 AG, Ley forestal
de flora y fauna Silvestre

Ley Nº 27790, aprueba la Ley de Organización y funciones y la adscripción de la


Comisión de Promoción del Perú – PROMPERU al Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo.

Decreto Legislativo Nº 613, Código del Medio Ambiente y de los Recursos


Naturales del 07-09-90.

Ley Nº 27446, Ley del Sistema Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental.
Publicado el 10-04-2001.

Ley Nº 26839, del 04/06/1997, Ley de Áreas Naturales Protegidas l Sistema


Nacional de Evaluación del Impacto Ambiental. Publicado el 10-04-2001.

2.5.4 Políticas del sector turismo

a. Políticas Nacionales (PENTUR) 2008-2018

El Plan Estratégico Nacional de Turismo (PENTUR) 2008-2018 (Síntesis para la


puesta en Operación) establece las siguientes políticas del sector turismo que
orientan el desarrollo sostenible del sector en el Perú 4/:

El turismo sostenible se constituye base del desarrollo integral del país,


promoviendo el uso responsable de los recursos culturales y naturales,
mejorando la calidad de vida de las poblaciones locales y fortaleciendo su
desarrollo social, cultural, medio ambiental y económico.- El turismo
sostenible debe ser un referente para evitar el cambio o deterioro de los
recursos naturales y culturales del país. Así, la Organización Mundial del
Turismo (OMT) propone enfocar esta actividad hacia la gestión de los recursos
“de manera que satisfagan las necesidades económicas, sociales y estéticas, y
respeten la integridad cultural, los procesos ecológicos esenciales, la diversidad
biológica y los sistemas de soporte de la vida”.

Para crear y/o conservar los destinos turísticos en condiciones óptimas se debe
mantener un nivel de sostenibilidad adecuado del patrimonio natural y cultural
del Perú. El uso turístico de la historia, el paisaje o las costumbres no deben
implicar una paulatina destrucción de los mismos.

La diversificación y ampliación de la oferta turística del país, se orienta


hacia el desarrollo de productos turísticos innovadores que respondan a
las exigencias de la demanda nacional e internacional.- El Perú, para
convertirse en un país competitivo en turismo debe apostar por nuevas fórmulas
que le permitan posicionarse mejor en un entorno globalizado y cambiante. Ante
mercados turísticos cada vez más segmentados, el Perú se encuentra con

4
/ FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Vice ministerio de Turismo; PENTUR 2008-2018, Síntesis
para la puesta en operación, 2008, Págs. 11 al 17.

28
ofertas poco diferenciables y fácilmente intercambiables con otros países. Pero,
existen dos pilares de enorme valor y con capacidad de penetración en los
mercados (naturaleza y cultura), a partir de los cuales se puede estructurar un
modelo para desarrollar destinos turísticos competitivos.

El país debe convertirse en un destino selecto, que asegure la satisfacción de


segmentos diversos, que favorezcan el aumento de las estancias medias, y
que generen mayor volumen de gasto. Por ello, es necesario seleccionar y
aprovechar los principales referentes de un destino, principales propuestas de
venta, para abrir todas las potencialidades y favorecer el desarrollo territorial.
Para conseguirlo se ha considerado fundamental segmentar y tematizar
nuestros destinos y enraizarlos con la realidad geográfico-cultural de cada
lugar. Existe incremento en la demanda global por el intercambio cultural, en el
que rige el interés por visitar sitios arqueológicos, aunque combinado con el
interés de conocer culturas vivas y contribuir en la conservación del ambiente.

Las modalidades, productos turísticos y formas de gestión del turismo,


que promuevan la incorporación económica, social, política y cultural de
grupos sociales excluidos y vulnerables son considerados prioritarios.- El
mayor bienestar social es cada vez menos compatible con la existencia de
pobreza y marginalidad. Uno de los factores para que el bienestar económico se
extienda a capas más amplias de la población, es conseguir una estrategia
turística rentable, moderna e integradora que genere una sociedad equitativa y
avanzada. Para ello, las medidas propuestas sólo serán sostenibles si todos los
miembros de la sociedad se benefician directa o indirectamente de sus frutos.

La actividad turística debe operarse responsablemente, para que mejoren las


condiciones de vida de los pobladores locales de los destinos turísticos,
incentivando la inclusión social y originando nuevas oportunidades para la
población excluida, tanto rural como urbana.

La promoción de inversiones se realiza con eficacia. La inversión nacional


y extranjera tienen iguales oportunidades, contribuyendo a la generación
de empleo, mejorar la calidad de vida de la población anfitriona y
transformación de recursos en productos turísticos competitivos y
sostenibles.- La inversión nacional e internacional, son clave para el desarrollo
de un país. Dentro de un sector tan competitivo, se evidencia una firme decisión
política de favorecer la inversión privada que origine nuevos puestos de
trabajo. La concertación público-privada es uno de los pilares para la
construcción de destinos turísticos adecuados.

El desarrollo de productos y servicios turísticos de calidad constituye la


base de la competitividad de los destinos turísticos.- Los agentes turísticos,
públicos y privados, deben entender que el Perú camina hacia un nuevo modelo
turístico que requiere, reemplazar la política de liderazgo de costes y máxima
rentabilidad, por otra basada en la diferenciación del producto de calidad. La
mejora continua de los productos y servicios turísticos debe convertirse en una
política clave para el Sector Turismo en los diferentes destinos del país.

La seguridad es un componente indispensable para el desarrollo de los


productos y servicios turísticos tanto para la calidad de vida de sus

29
pobladores como para todos aquellos turistas que lo visitan.- Al igual que
la calidad, la seguridad es básica para el desarrollo turístico del país. Ambos
están íntimamente relacionados, generan estabilidad y progreso en los destinos,
por lo que la estabilidad de un destino deberá ofrecer al turista y a la población
un clima propicio para asegurar la integridad física, jurídica, patrimonial,
psicológica y económica.

La gestión del turismo articula el funcionamiento del sector público y


privado, buscando la participación e integración de los Gobiernos
Regionales, Locales y de los gremios representativos del Sector Turismo.
La descentralización tiene importantes retos para el sector público en el país. El
trabajo conjunto de los tres niveles de gobierno (Nacional, Regional y Local)
busca articular las funciones inherentes a cada uno de ellos en beneficio de la
población y el fortalecimiento del Sector. La transferencia de funciones desde el
Gobierno Central tiene como finalidad el desarrollo integral, armónico y
sostenible de los destinos del país, mediante la coordinación e integración de
los distintos niveles de gobierno.

La participación y compromiso de la población en general y de los actores


involucrados en la actividad turística y la protección de los atractivos, es
fundamental y prioritario en la generación de condiciones para el
desarrollo del turismo.- Una estrategia para mejorar la actividad turística
consiste en motivar a la población a tener una actitud positiva individual o
colectiva, como anfitriones o visitantes de otros destinos turísticos. Para el
desarrollo de esta cultura turística, se deberá coordinar acciones de
sensibilización que estén orientadas a la población en general, y al Sector
Educación en particular. Como estrategia básica de progreso, la incorporación
del turismo en la educación es clave para el desarrollo de la conciencia turística,
el fortalecimiento de la identidad y el respeto por el patrimonio nacional.

La lucha contra la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes es


prioritaria para el desarrollo de la actividad turística y así erradicar este
peligro mediante el trabajo conjunto con los organismos públicos y
privados competentes.- El Código Ético Mundial para el Turismo pone de
manifiesto que “la explotación de seres humanos, en cualquiera de sus formas,
especialmente la sexual, y en particular cuando afecta a los niños, vulnera los
objetivos fundamentales del turismo y constituye una negación de su esencia”.

MINCETUR en alianza estratégica con UNICEF han suscrito un convenio como


el inicio de acciones para prevenir la explotación sexual infantil que aqueja a
zonas vulnerables de nuestro país. La prevención del problema se trabaja
involucrando a actores territoriales relacionados con el Sector Turismo.

La promoción se realiza sobre destinos que cuentan con la oferta turística


desarrollada. De esta manera se apunta hacia los distintos mercados
prioritarios, aprovechando los canales de comercialización apropiados.-
La capacidad temática de los destinos turísticos del Perú es diversa y tiene el
valor añadido de poseer una marca diferenciada. Los consumidores de los
productos turísticos tematizados deben situar en su mente una imagen clara y
concisa de los diversos destinos turísticos del país.

30
Para ello, la promoción de los destinos que poseen un entorno turístico
favorable con una demanda adecuada es el camino a seguir para desarrollar el
Sector Turismo en el Perú. La formulación del posicionamiento en los mercados
prioritarios es el instrumento técnico principal para el diseño. La promoción,
último eslabón de la cadena, es una herramienta para llegar al consumidor final,
captar un mercado determinado y comercializar los destinos turísticos.

Actores de las políticas turísticas: significados y compromisos

El diseño y cumplimiento de las políticas turísticas requiere de compromisos


implícitos de todos los agentes sociales involucrados, así como de
responsabilidades necesarias para que todos los sectores de la sociedad se
sientan identificados; estos roles compartidos se resumen en el Cuadro 2.2.

Cuadro Nº 2.2: IMPORTANCIA DEL PENTUR PARA LOS SECTORES


INVOLUCRADOS
PENTUR, ¿tiene importancia para…?
Sí, porque debe significar la cooperación gubernamental en el diseño
…el Gobierno del
de políticas sectoriales e integradas de interés común para el Sector
Perú?
Turismo.
Sí, porque debe significar un sistema de desarrollo turístico más
…los gobiernos
equilibrado e impulsar una nueva relación entre la actividad y la
regionales y locales?
población, con el fin de crear destinos turísticos sostenibles.
Sí, porque debe significar un avance hacia el conocimiento e
identificación del patrimonio natural y cultural del país, y al interés de la
…la Academia?
población en la ordenación turística como una base del éxito social,
económico y ambiental de los destinos.
Sí, porque debe significar la cooperación pública y privada a través de
…las asociaciones
sus comités de trabajo, con participación en la planificación y gestión de
turísticas?
los destinos
Sí, porque debe significar la creación de productos y servicios de
…los empresarios
calidad que permitan un incremento en su competitividad, y una
locales?
satisfacción de sus visitantes
Sí, porque debe significar el incremento en el acceso a productos y
…las comunidades? servicios turísticos, posibilitando un aumento en la calidad de vida de
todo el país.
Sí, porque debe significar una orientación hacia un turismo sostenible
… los turistas? para disfrutar los actuales recursos turísticos sin poner en peligro el
disfrute de los mismos para las generaciones futuras
FUENTE: Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, Vice ministerio de Turismo; PENTUR 2008-
2018, Síntesis para la puesta en operación 2008, Cuadro Nº 1, Pág. 16.

El sector público, en sus diferentes niveles (Nacional, Regional y Local), es el


responsable de la definición e implementación de los objetivos, así como de
instrumentar las políticas turísticas. MINCETUR coordina, promueve, orienta y
regula la actividad turística, con el fin de impulsar su desarrollo sostenible. Para
ello, cuenta con un plan de capacitación y monitoreo en los procesos de
planificación y calidad de los destinos turísticos, así como con un ente ejecutor
en materia de infraestructura turística, cuya responsabilidad recae sobre Plan
COPESCO Nacional. La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y
el Turismo (PROMPERU), para la ejecución de la promoción turística, tanto a
nivel nacional como internacional. CENFOTUR es el organismo encargado de
capacitar para lograr la calidad del servicio y satisfacción del turista.

El sector privado, cumple un papel primordial en el crecimiento e impulsa la

31
competitividad del Perú mediante el desarrollo de iniciativas y proyectos
turísticos. Su objetivo primordial debe ser lograr una oferta diversificada de
productos y servicios turísticos que brinden las comodidades necesarias al
visitante. Asimismo, se busca que la actividad privada diseñe mecanismos
claves para el logro de un adecuado plan de inversiones, a través de la alianza
público-privada. Los empresarios vinculados al turismo deben proporcionar
facilidades permanentes (hotelería, restauración, agencias de viajes, guías
turísticos, etc.), para asegurar un servicio de calidad que genere la plena
satisfacción de los visitantes.

Programas y Sub-Programas (PENTUR 2008 – 2018)

El Proyecto que nos ocupa está enmarcado dentro de los programas diseñados
en el PENTUR 2008 – 2018; la misma que consiste en seis programas y sus
acciones correspondientes:

1. Programa de planificación y gestión de destino

Consiste en analizar la situación actual del turismo en el Perú, para desarrollar


las diferentes líneas de acción a cargo del ente gestor, en coordinación con
MINCETUR, asume el modelo estratégico del PENTUR y es el encargado de
planificar exhaustivamente su destino, establecer un programa de gestión
financiera permanente, así como de ejercer un rol ejecutor en las inversiones y
acciones necesarias para el desarrollo turístico, definidas en el plan
estratégico–operativo del propio destino, comprende las acciones a desarrollar:

Creación de una línea de base de medición en la actividad turística.


Creación y/o fortalecimiento de un Ente Gestor por destino.
Fortalecer el Comité Consultivo de Turismo
Brindar asesoramiento técnico a los destinos en planificación
estratégica y ordenamiento turístico
Programa de facilitación turística

2. Programa de territorio y destino

Este programa comprende los aspectos relacionados con la infraestructura


básica necesaria para el óptimo desarrollo del destino turístico, la conservación
del medio ambiente y el paisaje cultural y la regulación y ordenación turística del
territorio, comprende las acciones:

Gestión para la inversión de infraestructura básica con el fin de


promover destinos turísticos sostenibles.
Implementación del Manual Nacional de Señalización Turística
Fortalecer la seguridad turística del país
Propiciar la mejora en la conectividad aérea nacional e internacional
Mejorar infraestructura en los aeropuertos y puertos fluviales-
marítimos de los destinos del país
Promover el Programa Nacional de Conciencia Turística (metodología
FIT-Perú)
Combatir y prevenir la explotación sexual de niños, niñas y
adolescentes (ESNNA) en los destinos del país

32
3. Programa de creación de producto

Comprende la creación y/o mejoramiento de los productos turísticos en torno a


un plan estratégico en el que los gestores serán los encargados de asumir el
reto del desarrollo. Comprende:

Incentivar la inversión privada en la actividad turística


Actualizar permanentemente el Inventario Nacional de Recursos
Turísticos y consolidar destinos turísticos.
Elaboración de planes y/o programas de acción para desarrollar la
oferta en torno a la Propuesta Principal de Venta
Desarrollo y promoción del Turismo Rural Comunitario
Articular las comunidades o conglomerados de artesanos con los
destinos turísticos
Implementar el Programa de Certificación de Competencias Laborales

4. Programa de promoción, comunicación y comercialización

En este programa se engloban acciones de presentación de la oferta a nivel


interno, sensibilización, concertación de agentes, dinamización turística, entre
otras actividades, comprende las acciones:

Investigación continua del mercado en turismo receptivo e interno


Desarrollar Plan de marketing por destino
Incremento de las acciones promocionales por destino según su PPV
Promoción del destino
Fidelización de los visitantes y operadores del destino
Desarrollar y fortalecer las nuevas tecnologías como medio de
promoción, comunicación y comercialización del destino
Programa de comunicación interna del destino
Creación de una red de información para el destino
Fortalecimiento del turismo interno y fronterizo
Mejorar la comercialización de los operadores turísticos nacionales.

5. Programa de calidad

El programa de calidad tiene que ser desarrollado dentro de cada uno de los
programas, a través de implantación de sistemas de calidad en destino o en la
mejora de los servicios turísticos considerando los lineamientos e instrumentos
propuestos en el CALTUR.

6. Programa de seguridad

La percepción de inseguridad sobre todo que tiene la ciudadanía con la poca


confianza en la capacidad de las entidades del Estado encargadas de
garantizar el orden en el país. Se ha constatado que el programa de seguridad
es fundamental para enfrentar esta situación, y es por ello que las autoridades
regionales y nacionales deben iniciar sus procesos de control en los distintos
destinos turísticos del país. De esta forma se orienta el apoyo de iniciativas
locales en prevención para la elaboración e implantación de políticas eficientes

33
y eficaces de seguridad ciudadana, que resulten en una reducción de la
criminalidad e incertidumbre vial que hoy afecta al país.

b. Plan Estratégico Sectorial del Gobierno Regional Amazonas.-


El Plan de Desarrollo Regional Concertado 2009 – 20215/; en cuanto al
turismo, establece como Objetivo Estratégico General: “Posicionar los
productos y recursos turísticos con adecuada prestación de servicios para
el desarrollo turístico sostenible en el Alto y Bajo Utcubamba (zona donde
se localiza el Proyecto)…; fomentar el turismo rural comunitario, cultural,
ecológico y vivencial en las cuencas del Huayabamba, Utcubamba y
Marañón; afirma las identidades Awajún y Wampís”. Amazonas posee un
conjunto amplio de fortalezas para su explotación. La Dirección Regional
de Comercio Exterior y Turismo Amazonas (2008) identifica entre otros
recursos turísticos: 117 sitios arqueológicos, como: Kuélap, Revash,
Karajia, Makro, Purumllacta, entre otros; un patrimonio cultural vivo de gran
belleza y atractivo que representan la cultura Chachapoyas como el
Raymillacta.

Objetivos estratégicos específicos:

Poner en valor y formar circuitos o corredores turísticos e implementar


infraestructura y servicios turísticos en el Alto y Bajo Utcubamba con
participación de la inversión pública y privada. El objetivo es poner énfasis
en el desarrollo de la actividad turística en dicha zona. La presencia de
patrimonio arqueológico (especialmente Kuélap) ha sido determinante
para la instalación de diversos prestadores de servicios turísticos
principalmente con sede en la ciudad de Chachapoyas. El proyecto
involucra el mejoramiento e implementación de servicios para la
facilitación turística, la construcción y mejoramiento de infraestructura, la
recuperación y mejoramiento de los recursos turísticos, el desarrollo de
capacidades en el sector, la promoción de la participación de la
comunidad. Además de las inversiones programadas en el marco del Plan
COPESCO por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo que destinó,
en el 2008, S/. 11’945,187 en proyectos focalizados en el Alto Utcubamba.

Fortalecer las capacidades de los prestadores de servicios turísticos en el


Alto y Bajo Utcubamba, el empleo digno y la recuperación de las
tradiciones ancestrales del centro y sur de Amazonas. El fortalecimiento
de capacidades es otro asunto de carácter estratégico para el desarrollo
turístico regional. Existe la necesidad de mejorar la calidad de la oferta de
servicios que se brinda. La principal fortaleza es la existencia de los
prestadores de servicios y su interés en mejorar sus competencias.
También es prioritario la recuperación de las tradiciones ancestrales del
centro y sur de Amazonas, del patrimonio histórico y cultural.

5
/ Fuente: Pág. Web: Regionamazonas.gob.pe

34
Fomentar el turismo rural comunitario, cultural, ecológico y vivencial en las
cuencas del Huayabamba, Utcubamba y Marañón; con la afirmación de
identidades locales, como las de Awajún y Wampís.

Promover el posicionamiento de productos y recursos turísticos de la


Región en el mercado nacional e internacional. El objetivo busca poner
identidad y potencie la inserción de los productos y servicios turísticos
regionales.

Promover el desarrollo turístico en la Región conservando el patrimonio


cultural, arqueológico y natural, para el desarrollo sostenible. El objetivo
pone énfasis en la sostenibilidad del patrimonio como base del desarrollo
turístico.

c. Plan Maestro de manejo y conservación del Complejo Arqueológico


de Kuélap y su entorno.-

El Plan Maestro del Complejo Arqueológico de Kuélap y su entorno, ha sido


elaborado mediante un convenio entre INC, Pro Inversión y MINCETUR, con el
propósito de recuperación y conservación del patrimonio arqueológico y cultural
del Alto Utcubamba para su manejo turístico sostenible, con participación de la
comunidad, cuenta con las siguientes líneas estratégicas:

LÍNEA ESTRATÉGICA: EDUCACIÓN, CAPACITACIÓN Y CULTURA

Rescate y sensibilización sobre el patrimonio.- Su objetivo es rescatar,


sensibilizar y difundir conocimientos sobre la historia local, las tradiciones y
costumbres, la gastronomía, la medicina tradicional, los sitios arqueológicos y
la biodiversidad a fin de consolidar una identidad local con rasgos
representativos de la cultura del Corredor.

Entrenamiento a autoridades locales en planificación de turismo


sostenible.- Su objetivo es ofrecer a las autoridades locales (municipalidades,
comunidades campesinas) un programa de entrenamiento para la planificación,
desarrollo y gestión del turismo sostenible y encauzar los planes de desarrollo
local hacia este fin. Además comprender que el territorio y la comunidad local
constituyen integradamente el producto turístico que se ofrece al visitante y éste
no se limita solo al uso de los servicios turísticos.

Difusión de una Cultura de Sostenibilidad y Responsabilidad.- Su objetivo:


Difundir entre los diversos actores públicos y privados relacionados con el
turismo los principios, valores, experiencias y acciones que se desarrollen en el
Perú, especialmente en el sector, para lograr un futuro sostenible.

LÍNEA ESTRATÉGICA: PARTICIPACIÓN DE LAS COMUNIDADES

Construcción y fortalecimiento de capacidades locales.- Su objetivo es:


Crear mecanismos para promover la participación de las comunidades locales
en la toma de decisiones y desarrollo turístico del Corredor con el fin de
asegurar el sentido de pertinencia.

35
Estructuración de alianzas estratégicas.- Cuyo objetivo es fomentar y
estructurar alianzas con otros actores sociales para fortalecer el proceso y
asegurar su éxito

Generar beneficios económicos locales y mejorar la calidad de vida de la


comunidad con el objetivo de: Maximizar los beneficios locales apuntando a un
equilibrio entre los ingresos individuales y el bienestar colectivo

Contribuir efectivamente a la conservación del patrimonio, cuyo objetivo es


fortalecer nexos directos entre la generación de beneficios y la conservación

LÍNEA ESTRATÉGICA: RECUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN DEL


PATRIMONIO

Identificación de áreas con alto valor cultural y natural con el objetivo de


instrumentar una metodología que permita identificar y evaluar valores
culturales y valores naturales asociados

Elaboración de directrices para la conservación y desarrollo del


patrimonio, su objetivo es: Elaborar directrices con el propósito de proteger y
establecer criterios para el uso y disfrute del patrimonio

Recuperación de la arquitectura tradicional de los poblados rurales y su


puesta en valor con el objetivo de: Rescatar y poner en valor poblados con
patrones arquitectónicos y su relación equilibrada con el hombre y el entorno,
además de promover el desarrollo de infraestructuras ambiental y culturalmente
amigables que priorizan el uso de materiales locales.

LÍNEA ESTRATÉGICA: GESTIÓN, CALIDAD Y CERTIFICACIÓN DE LA


SOSTENIBILIDAD

Creación y capacitación de microempresas locales, cuyo objetivo es:


Fomentar actividades productivas y económicas que armonicen con un
desarrollo sostenible del turismo

Fortalecimiento de cadenas productivas, su objetivo es: Crear mecanismos


de acercamiento entre las empresas turísticas, los productores locales y
aquellas que proveen bienes y servicios amigables con el medio ambiente con
el propósito de acelerar la reconversión del proceso de producción turística y
asegurar un impacto económico más sostenido y sostenible de la actividad
turística localmente.

Planificación y desarrollo de productos.- Con el objetivo de: Adoptar,


adaptar, mejorar el desarrollo de productos turísticos con enfoque de
sostenibilidad y mediante la incorporación de las comunidades locales

Mercadeo responsable, siendo su objetivo: Establecer las estrategias de


mercadeo acorde al enfoque de un turismo responsable con miras a satisfacer
los requerimientos actuales y futuros de los visitantes y de la misma comunidad
receptiva.

36
Sistema de certificación de servicios turísticos en sostenibilidad.- Con el
objetivo de convertir el concepto de sostenibilidad en una herramienta práctica
que asegure un uso racional de los recursos naturales y sociales e incentive la
participación activa de las comunidades locales a fin de brindar un servicio de
calidad

LÍNEA ESTRATÉGICA: INVESTIGACIÓN, DIFUSIÓN Y MONITOREO

Investigar y difundir la historia, arqueología, biodiversidad del Corredor


con el objetivo de priorizar investigaciones cuyos resultados enriquecen los
conocimientos sobre el Corredor y permiten una mejor interpretación del mismo

Sistema de Inteligencia e información del mercado.- Con el objetivo de


reunir un sistema de inteligencia sobre los mercados actuales y futuros con el
fin de asegurar una correcta toma de decisiones y una adecuada planificación

Identificación de indicadores de sostenibilidad y evaluación; siendo su


objetivo, instrumentar un sistema de monitoreo permanente de las condiciones
de sostenibilidad de la actividad turística a efecto de contar con una herramienta
de gestión y una fuente de información para las decisiones locales.

d. Matriz de correspondencia y análisis de las políticas y estrategias


del PENTUR 2008 – 2018 en los diversos ámbitos geográficos.

El Proyecto: “Creación de servicios turísticos públicos en los sitios


arqueológicos de Yálape (Sector Hoyada), Karajía (Sector Funerario),
Laguna de los Cóndores Sectores Llactacocha y Mausoleos), Makro, Tella,
Kuélap (Acceso 2 y Estructuras Adyacentes), Révash (Sector Funerario,
Mausoleos), Olán (Sector Pirca Cunga), La Congona y Ollape (Sector El
Altar), en el Corredor Turístico del Alto Utcubamba, en las Provincias de
Chachapoyas y Luya – Región Amazonas”, está enmarcado dentro de las
estrategias del Plan Nacional de Turismo – PENTUR 2008-2018; que considera
como objetivo general: Alcanzar un turismo sostenible en el Perú como
herramienta de desarrollo económico-social del país; siendo sus objetivos
estratégicos:

Objetivo 1: Promover la cultura turística y la seguridad para el visitante.


Objetivo 2: Desarrollar una oferta turística competitiva y sostenible.
Objetivo 3: Promocionar una demanda sostenida del turismo.
Objetivo 4: Fortalecer las instituciones vinculadas con la actividad
turística.

A nivel de la región Amazonas, el Plan Estratégico Regional de Turismo


PERTUR 2009-2015, establece las siguientes estrategias:

Participación ciudadana en el desarrollo turístico de la región.


Sensibilización y capacitación permanente a la población y actores
turísticos.
Diseño e implementación de instrumentos de gestión para el desarrollo
de la actividad turística.
Formulación y ejecución de proyectos turísticos sostenibles.

37
Promoción y difusión de Amazonas en el ámbito nacional e internacional
y posicionamiento de los principales atractivos turísticos naturales y
culturales de la región.
El Consejo Regional de Turismo – CORETUR, como espacio de
coordinación y concertación de los actores tiene la responsabilidad de
apoyar, respaldar y monitorear la implementación del PERTUR.

A nivel local, Plan Maestro de Manejo y Conservación del Complejo


Arqueológico de Kuélap y su entorno; establece varias líneas estratégicas que
han sido planteadas teniendo en cuenta los lineamientos de política sectorial y
estrategias a nivel nacional y regional

En el Cuadro Nº 2.3 se presenta la correspondencia que existe entre los


objetivos del proyecto y las políticas nacionales (PENTUR 2008-2016) y las
políticas de carácter regional (Plan Concertado regional de Amazonas 2009-
2021).

Por otro lado; el Proyecto, se inserta dentro del “Programa de Desarrollo


Turístico del Valle del Alto Utcubamba” (PDTAU), aprobada por el MINCETUR,
con el cual se pretende diversificar la oferta turística concentrada en el sur del
país, a través de una serie de intervenciones integrales en la región Amazonas,
en ese sentido el Plan COPESCO Nacional firmó un convenio de cooperación
interinstitucional con el Gobierno Regional de Amazonas, para la formulación de
los estudios de pre-inversión necesarios para llevar a cabo dicho Programa.

En ese contexto, el presente proyecto, nace como el primer componente del


programa mencionado y de manera independiente, pero concertada, articulada
y en coordinación con los otros proyectos desde el MINCETUR y se ejecutan de
manera conjunta para lograr los impactos esperados.

38
Cuadro Nº 2.3: MATRIZ DE CORRESPONDENCIA DE LAS POLÍTICAS TURÍSTICAS Y ESTRATEGIAS (PENTUR 2008 – 2016 Y PLAN CONCERTADO
REGIONAL AMAZONAS 2009-2021) CON LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO
Plan de Desarrollo Regional Concertado 2009 –
PENTUR 2008-2018 1/
OBJETIVOS (Acciones) 2021 2/
PATAU Objetivo
PROGRAMAS ACCIONES Objetivos Específicos
General
OBJETIVO 1: Adecuado · Gestión para la inversión de infraestructura básica con el fin de promover
“Posicionar los
entorno turístico, destinos turísticos sostenibles. • Poner en valor y formar circuitos
2.- Programa de territorio y productos y
Acciones: basado en la o corredores turísticos e
destino.- Que comprende los · Implementación del Manual … de Señalización Turística recursos
accesibilidad a los sitios implementar infraestructura en el
aspectos relacionados con la turísticos con
turísticos, señalización · Fortalecer la seguridad turística… Alto y Bajo Utcubamba con
infraestructura básica necesaria adecuada
permanente y estandarizada, participación de la inversión pública
para el óptimo desarrollo del prestación de
e infraestructura adecuada · Propiciar la mejora en la conectividad aérea nacional e internacional y privada.
destino turístico, la conservación servicios para
para facilidades turísticas • Poner énfasis en el desarrollo de
del medio ambiente y el paisaje el desarrollo
OBJETIVO 2: Conservación · Promover el Programa … de Conciencia Turística. la actividad turística en dicha zona.
cultural y la regulación y turístico
de los recursos arqueológicos La presencia de patrimonio
ordenación turística del territorio. · Combatir y prevenir la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes sostenible en el
de daños causados por el arqueológico (especialmente
(ESNNA) en los destinos del país Alto y Bajo
hombre y por la naturaleza e Kuélap) ha sido determinante para
Utcubamba
investigación; la instalación de prestadores de
· Incentivar la inversión privada en la actividad turística (zona donde se
Acciones: A través de servicios turísticos principalmente
localiza el
sensibilización a la población 3. Programa de creación de · Actualizar permanentemente el Inventario Nacional de Recursos en Chachapoyas.
Proyecto)…;
en conservación del producto.- Comprende la Turísticos y consolidar destinos turísticos. • Construcción y mejoramiento de
fomentar el
patrimonio arqueológico; creación y/o mejoramiento de los infraestructura, recuperación y
· Desarrollo y promoción del Turismo Rural Comunitario turismo rural
conciencia y conocimiento de productos turísticos en torno a un mejoramiento de los recursos
comunitario,
la población sobre los límites plan estratégico en el que los turísticos; promoción de la
· Articular las comunidades o conglomerados de artesanos con los destinos cultural,
del recinto arqueológico y gestores serán los encargados de participación de la comunidad.
turísticos ecológico y
adecuadas prácticas de asumir el reto del desarrollo • Fomentar el turismo rural
vivencial en las
conservación; recursos comunitario, cultural, ecológico y
· Implementar el Programa de Certificación de Competencias Laborales cuencas del
destinados a actividades de vivencial en las cuencas del
Huayabamba,
investigación y conservación, Huayabamba, Utcubamba y
Utcubamba y
compromisos de las 6. Programa de seguridad.- Se ha constatado que el programa de seguridad es fundamental para enfrentar la Marañón.
Marañón;
autoridades competentes en inseguridad y la poca confianza que tiene la ciudadanía ante la incapacidad de las entidades del Estado • Promover el desarrollo turístico
Amazonas
el cuidado del patrimonio encargadas de garantizar el orden en el país. , y es por ello que las autoridades regionales y nacionales deben en la Región conservando el
posee un
arqueológico; control de iniciar sus procesos de control en los distintos destinos turísticos del país. De esta forma se orienta el apoyo de patrimonio cultural, arqueológico y
conjunto amplio
filtración y de la vegetación, iniciativas locales en prevención para la elaboración e implantación de políticas eficientes y eficaces de natural, para el desarrollo
de fortalezas
así como medidas de seguridad ciudadana, que resulten en una reducción de la criminalidad e incertidumbre vial que hoy afecta al sostenible como base del
para su
reducción de riesgo de país desarrollo turístico.
explotación
desastres naturales
Continua…
FUENTE: 1/ MINCETUR, Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú – PENTUR 2008-2018 Págs. 11 al 17.
2/ Gobierno Regional Amazonas, El Plan de Desarrollo Regional Concertado 2009 – 2021.

39
Cuadro Nº 2.3: MATRIZ DE CORRESPONDENCIA DE LAS POLÍTICAS TURÍSTICAS Y ESTRATEGIAS (PENTUR 2008 – 2016 Y PLAN CONCERTADO
REGIONAL AMAZONAS 2009-2021) CON LOS OBJETIVOS DEL PROYECTO
… Continuación
PENTUR 2008-2018 1/ Plan de Desarrollo Regional Concertado 2009 – 2021 2/
OBJETIVOS PATAU Objetivo
PROGRAMAS ACCIONES Objetivos Específicos
General
1.- Programa de planificación y gestión de · Creación y/o fortalecimiento de un Ente Gestor por “Posicionar los
destino.- Consiste en analizar la situación actual destino. productos y
del turismo en el Perú, para desarrollar las recursos
diferentes líneas de acción a cargo del ente · Fortalecer el Comité Consultivo de Turismo en turísticos con
gestor (en este caso Plan COPESCO Nacional), Chachapoyas. adecuada
• Mejoramiento e implementación de
en coordinación con MINCETUR, asume el · Brindar asesoramiento técnico a los destinos en prestación de
servicios para la facilitación turística,
modelo estratégico del PENTUR y es el planificación estratégica y ordenamiento turístico servicios para el
• Fortalecer las capacidades de los
encargado de planificar exhaustivamente su desarrollo
prestadores de servicios turísticos en el
destino, establecer un programa de gestión turístico
Alto y Bajo Utcubamba, el empleo digno
financiera permanente, así como de ejercer un rol sostenible en el
y la recuperación de las tradiciones
ejecutor en las inversiones y acciones necesarias Alto y Bajo
OBJETIVO 3: Eficiente ancestrales. Fortalecimiento de
para el desarrollo turístico · Programa de facilitación turística Utcubamba (zona
gestión y servicios turísticos capacidades de carácter estratégico
· Investigación continua del mercado en turismo donde se localiza
Acciones: basado en para el desarrollo turístico regional.
receptivo e interno el Proyecto)…;
conocimiento de la gestión, Mejorar la calidad de la oferta de
· Desarrollar Plan de marketing por destino fomentar el
adecuada cultura turística y servicios que se brinda. La principal
· Incremento de las acciones promocionales por turismo rural
posicionamiento de los fortaleza es la existencia de los
destino comunitario,
atractivos turísticos del Alto prestadores de servicios y su interés en
· Promoción del destino cultural,
Utcubamba 4. Programa de promoción, comunicación y mejorar sus competencias.
ecológico y
comercialización.- En este programa se · Fidelización de los visitantes y operadores del destino • Promover el posicionamiento de
vivencial en las
engloban acciones de presentación de la oferta a · Desarrollar y fortalecer las nuevas tecnologías como productos y recursos turísticos de la
cuencas del
nivel interno, sensibilización, concertación de medio de promoción, comunicación y comercialización Huayabamba, Región en el mercado nacional e
agentes, dinamización turística, entre otras del destino internacional. Poner identidad y
Utcubamba y
actividades · Programa de comunicación interna del destino potenciar la inserción de productos y
Marañón;
servicios turísticos.
· Creación de una red de información para el destino Amazonas posee
· Fortalecimiento del turismo interno y fronterizo un conjunto
amplio de
· Mejorar la comercialización de los operadores fortalezas para su
turísticos nacionales. explotación
FUENTE: 1/ MINCETUR, Plan Estratégico Nacional de Turismo del Perú – PENTUR 2008-2018 Págs. 11 al 17.
2/ Gobierno Regional Amazonas, El Plan de Desarrollo Regional Concertado 2009 – 2021.

40
e. El Proyecto: “Creación de servicios turísticos públicos en los sitios
arqueológicos de Yálape (Sector Hoyada), Karajía (Sector
Funerario), Laguna de los Cóndores Sectores Llactacocha y
Mausoleos), Makro, Tella, Kuélap (Acceso 2 y Estructuras
Adyacentes), Révash (Sector Funerario, Mausoleos), Olán (Sector
Pirca Cunga), La Congona y Ollape (Sector El Altar), en el Corredor
Turístico del Alto Utcubamba, en las Provincias de Chachapoyas y
Luya – Región Amazonas”

Consiste en acondicionar para su explotación turística los recursos


arqueológicos del Alto Utcubamba (10 monumentos arqueológicos), para atraer
visitantes tanto nacionales como extranjeros y el consecuente desarrollo
turístico de una zona caracterizada por sus altos índices de pobreza y
marginalidad endémica; el proyecto pretende la creación de un entorno turístico
adecuado en dicho Valle utilizando como centro de operaciones a la ciudad de
Chachapoyas.

El desarrollo de los productos de corte cultural arqueológico, la formación de


capacidades locales fomentando las inversiones y mejorando la competitividad
de los prestadores de servicios; así como las estrategias de publicidad y
promoción serán partes de este proyecto de manera que se correlacionen con
los objetivos del PENTUR y PERTUR.

Considerando siempre que la diversificación del producto actual ofrecido en la


región será uno de los principales objetivos de este proyecto para el logro de
nuevos corredores y circuitos turísticos que se integrarán a la planificación
regional realizada a través del programa de inversiones de JICA.

La información de campo referida a las características de los beneficiarios, así


como de los demandantes, se ha captado a través de encuestas a la población
beneficiada que vive en las localidades del área de influencia y para la
estimación de la demanda se han efectuado encuestas a los turistas nacionales
y extranjeros; para los primeros en las ciudades de Lima y Trujillo y para los
últimos en Cusco y Arequipa; luego por las técnicas de extrapolación se han
estimado los demandantes para el proyecto.

Según la muestra estimada, teniendo en cuenta las familias en el área de


influencia, resultaron 537 encuestas, tomadas en 14 localidades del ámbito del
proyecto en el mes de junio de 2010. La metodología de estimación de la
muestra así como el proceso de encuestamiento se encuentra en el Anexo A-1.
Asimismo, las fichas y la metodología de las encuestas a turistas se encuentran
en el Anexo A-2.

Por otro lado, será necesario definir aspectos de la seguridad turística que
comprenda la experiencia completa del visitante, teniendo en cuenta los
siguientes puntos:

Definición de riesgos turísticos potenciales según tipos de viajes,


localizaciones y sectores afectados.
Detección y prevención de delitos contra turistas.

41
Adopción de normas y prácticas de seguridad en las instalaciones y
sitios turísticos en cuánto a protección contra incendios, robos, higiene y
requisitos sanitarios.
Establecimientos de reglamentos de responsabilidad en empresas
turísticas.
Provisión al público de documentación e información apropiadas
sobre seguridad de los viajeros a su entrada o salida de los destinos.
Promoción, acopio y difusión de estadísticas de investigación
fiables sobre delitos contra los viajeros.

El MINCETUR ha definido la seguridad de la siguiente manera:

“La seguridad es un componente indispensable para el desarrollo de los


productos y servicios turísticos. La cultura de seguridad es un elemento esencial
en los destinos tanto para la calidad de vida de sus pobladores como para todos
aquellos turistas que lo visitan”

Se deberá entonces realizar un plan de seguridad acorde con las líneas


estratégicas indicados en el Plan de Protección al Turista:

Funcionamiento de la Red de Protección al Turista.


Fortalecimiento de la Policía de Turismo – PNP
Gestionamiento de la Información y Orientación al Turista.
Involucramiento de los gremios del sector privado de turismo.
Articulamiento entre el Ministerio de Justicia, la Fiscalía de la
Nación – Ministerio Público, INDECOPI, Redes de Colegios de Abogados y
otras instituciones.

2.6. DIAGNOSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

2.6.1 DESCRIPCION DE LAS AREAS AFECTADAS

La región Amazonas se encuentra situada en el extremo nor-oriental del


territorio del Perú; en el espacio de transición entre la cordillera andina y el
llano amazónico; su territorio es montañoso por la presencia de la Cordillera
de los Andes, que en esta zona presenta mayor altitud y amplitud. Su
proximidad a la línea ecuatorial y a la amazonía da a este territorio una
riqueza en diversidad biológica. En el mapa Nº 1, se puede apreciar la
localización del proyecto en el contexto nacional y regional.

La región Amazonas, comprende 39,249.13 Km2, que representa el 3.05% del


territorio nacional; la provincia de Chachapoyas abarca la superficie de
3,312.37 Km2 y Luya 3,236.68 Km2; siendo las densidades de 15.0 y 14.93
Hab/Km2, respectivamente; las altitudes de la ciudades capitales de provincia
y de los distritos en donde se localizan son bastante variados, entre 400 y
4200 msnm, Chachapoyas está a 2,335 msnm y Lámud capital de la provincia
de Luya se encuentra a 1,950 msnm (Ver Cuadro Nº 2.2).

42
43
MAPA 1
MACRO Y MICRO LOCALIZACION DEL PROYECTO

m
MAPA DEL PERU MOSTRANDO EL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS CON LAS
DEPARTAMENTO DE AMAZONAS PROVINCIAS DE CHACHAPOYAS Y LUYA
m

MAPA DE LA PROVINCIA DE MAPA DE LA PROVINCIA DE LUYA


CHACHAPOYAS
FUENTE: INEI: Banco de información Distrital

44
CUADRO Nº 2.2
AMAZONAS: SUPERFICIE, POBLACION Y ALTITUD SEGÚN
PROVINCIAS: AÑO 2007
POBLACION DENSIDAD CAPITAL DE PROVINCIA
DEPARTAMENTO / SUPERFIE
CENSADA POBLACIONAL ALTITUD
PROVINCIAS (Km2) NOMBRE
2007(Hab.) (Hab./Km2) (msnm)
Amazonas 39,249.13 375,993 9.58
Chachapoyas 3,312.37 49,700 15.00 Chachapoyas 2,335
Bagua 5,745.72 71,757 12.49 Bagua 420
Bongará 2,869.65 27,465 9.57 Jumbilla 1,935
Santa María de
Condorcanqui 17,865.39 43,311 2.42 Nieva 230
Luya 3,236.68 48,328 14.93 Lámud 1,950
Rodríguez de
Mendoza 2,359.39 26,389 11.18 Mendoza 2,000
Utcubamba 3,859.93 109,043 28.25 Bagua Grande 440
Fuente: INEI (censo 2007)

La geomorfología regional está marcada por la presencia de la Cordillera de


los Andes y la cercanía a la amazonía, que determinan las unidades
geomórficas de la zona, el 50% de la superficie regional presenta pendientes
que superan los 25º; razón por el cual las vías de acceso a los principales
centros turísticos son complicadas y limitadas. Las cimas montañosas se
encuentran cubiertas de bosques amazónicos, fuertemente intervenidos, en
donde por la acción antrópica se aceleran los procesos erosivos con las
consecuentes coladas de barro, deslizamientos y huaycos, quedando como
resultado superficies disectadas o con características pétreas. Entre las
unidades geomórficas se tienen: Estribaciones andinas, valle interandino,
meseta andino oriental y modelado glaciar.
En el Cuadro Nº 2.3 se detallan los diez sitios arqueológicos y las áreas de
influencia de cada uno; cabe resaltar que el monumento arqueológico Kuélap,
es el que tiene un área de influencia más grande entre todos los sitios en
estudio, lo cual corresponde a la magnitud y la importancia que tiene este
monumento en todo el ámbito regional.

El clima de la región Amazonas, es bastante variado y se ve influenciada por


la presencia de la Cordillera de los Andes, que le da una accidentada
topografía; la cercanía a la zona ecuatorial y a la amazonía son otros factores
que influyen en la variación del clima regional. Teniendo en cuenta estos
factores climáticos, se pueden dividir en cinco zonas climáticas:

45
CUADRO Nº 2.3
AREAS DE INFLUENCIA POR CADA SITIO TURISTICO: AÑO 2008
SITIO CENTROS POBLACION Y VIVIENDAS
ARQUEOLO DEPARTAMENTO, PROVINCIA POBLADOS POBLACION Nº de
GICO CERCANOS (Nº de Hab.) Viviendas
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS 32,529 11,717
Distrito CHACHAPOYAS 23,939 7,273
Ollape Distrito LA JALCA 5,344 2,939
Yálape Distrito LEVANTO Collacruz 945 372
Tella Distrito MAGDALENA 289 122
Makro Distrito MAGDALENA Nuevo Tingo 880 412
Montevideo, San
Olán Distrito MARISCAL CASTILLA
Pedro de Utac 1,132 599
PROVINCIA DE LUYA 10,715 3,890
Distrito LONGUITA Choctamal, 946 288
Kuélap Distrito MARIA Caserío de 848 277
Distrito TINGO Kuélap 1,174 426
La Congona Distrito SAN FRANCISCO DEL YESO Las Palmas 793 368
San Bartolo –
Revash Distrito SANTO TOMAS
Yerbabuena 3,631 1,548
Distrito CONILA Cohechan – 2,033 604
Karajía
Distrito TRITA Cruzpata 1,290 379
PROVINCIA DE HUALLAGA - SAN
MARTIN 3,918 1,745
Laguna de
Distrito LEYMEBAMBA Leymebamba
los Cóndores 3,918 1,745

TOTAL 47,162 17,352


Fuente: INEI (censo 2007) y trabajo de campo del Consultor.

Frío y semi-seco, en altitudes medias superior a los 3,000 msnm, en el


sur y sur-oeste de la región; en donde lasa temperaturas promedio
están por debajo de los 16º C; las punas se encuentran en esta zona,
aunque tiene una menor altitud y amplitud que en el resto del país.
Templado a frío, pero con abundante nubosidad, en la parte sur este
del departamento; en donde se ubican las ciudades de Chachapoyas y
Lámud (que son materia de estudio en el presente proyecto). Las
temperaturas promedio alcanzan a 19º C.
Templado cálido con una temperatura promedio de 21ºC, y con alta
humedad atmosférica y constante nubosidad en las partes altas de la
Cordillera El Cóndor y en relieves andinos del Nor-Este de la región; se
incluyen en esta clasificación algunos fondos de valles como los de la
ciudad de Mendoza.
Templado y templado-cálido en los fondos interandinos del Marañón,
Utcubamba y Huayabamba; con temperaturas promedio de 23ºC.
Tropical, en el fondo de los valles del río Marañón y parte del
Utcubamba, hacia el norte de la región, en el curso inferior de los ríos
Nieva e Imaza; aquí la temperatura promedio llega a 30ºC.

46
Esta variedad climática influye significativamente en el desarrollo vial del
departamento y la conectividad de las diferentes zonas donde se localizan los
sitios arqueológicos. Las zonas alto-andinas con altitudes superiores a 2,500
msnm, en el sur y este de la región tiene una mayor pluviosidad, con fuertes
huaycos y derrumbes, que afectan frecuentemente la conectividad de estas
zonas con el resto de la región (partes altas de Rodríguez de Mendoza, Luya
y Chachapoyas); en estas zonas el clima varía entre los 16º y 19ºC.

2.6.2 POBLACION AFECTADA Y SUS CARACTERISTICAS

a. Población afectada

a.1 Población del Ámbito Regional y Provincial

La localidades del área del proyecto, se encuentran en las provincias de


Chachapoyas y Luya, Departamento de Amazonas, siendo necesario conocer la
dinámica de la población local de éstas, se analiza la situación demográfica de
las áreas urbana y rural del ámbito regional, esta información nos dará el marco
de referencia para el estudio y la proyección de la población de estas
localidades.

Según el Censo del año 2,007, la población total (urbana y rural) del
Departamento de Amazonas alcanza a 375,993 Hab., en el horizonte entre
1940 y 2007, se observa que el crecimiento de esta población es permanente,
pero también es notoria que esta población tiene una dinámica distinta
analizada por áreas urbana y rural. La tasa promedio de crecimiento anual de la
población censada en general fue de 2.89% para el periodo 1940 –1961, para el
periodo intercensal 1961 –1972 es de 4.61%, entre 1972 y 1981 la población
creció a una tasa de 3.04% anual; en tanto que entre los censos de 1981 y 1993
el crecimiento poblacional para el este área fue de 2.36%; y finalmente entre
1993 y el 2,007 la población de este ámbito geográfico ha crecido en un
promedio de 0.79% anual. Como se puede apreciar, la población de este ámbito
regional presenta una tendencia del crecimiento en proporciones cada vez
menores desde 1972 en que alcanzó el máximo de 4.61% anual.

Las tasas de crecimiento de la población analizada por áreas urbana y rural


censada varían significativamente en cada periodo censal; es así que, mientras
que la población crece en proporciones que van entre 3.53% anual (1961-1972)
y 2.37% (1993-2007); la población rural crece a mayor velocidad entre 1961-
1972, luego decrece hasta un mínimo de 1.93% (1981 – 1993) para el periodo
1993-2007, es negativo (-0.24%), lo que demuestra que la población rural tiene
un ritmo de crecimiento bastante menor que la urbana, lo que se explica que es
debido al fenómeno de la migración campo-ciudad que últimamente se aprecia
en nuestro país (Cuadro Nº 2.4).

47
CUADRO Nº 2.4
DPTO. DE AMAZONAS: POBLACION CENSADA, URBANA, RURAL
Y TASA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL: 1940 – 2007
TASA DE CRECIMIENTO
POBLACIÓN 1/ INTERCENSAL
CENSOS (% Promedio Anual)

TOTAL URBANA RURAL URBANA RURAL GENERAL


1940 65,137 26,648 38,489
1961 118,439 45,977 72,462 2.63% 3.06% 2.89%
1972 194,472 67,357 127,115 3.53% 5.24% 4.61%
1981 254,560 81,973 172,587 2.21% 3.46% 3.04%
1993 336,665 119,517 217,148 3.19% 1.93% 2.36%
2007 375,993 166,003 209,990 2.37% -0.24% 0.79%
1/ Población Nominalmente Censada
Fuente : INEI - Censos Nacionales 1940 y 1961 (Censo de Hecho)
INEI - Censos Nacionales 1981 : VIII de Población y III de Vivienda (Censo de Hecho)
INEI - Censos Nacionales 1993 : IX de Población y IV de Vivienda (Censo de Hecho)
INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda (Censo de Hecho)

En cifras relativas la población del área urbana del departamento de Amazonas


continúa creciendo, en forma irregular y a tasas de crecimiento variados con
tendencia variada, lo que demuestra que las ciudades del departamento, son
cada vez más pobladas; en el área rural se observa una disminución de las
tasas de crecimiento, en un ritmo acentuado en el último periodo censal, en que
es negativo (-0.24% anual); lo que significa que la población del medio rural
crece en menor proporción que la población urbana y disminuye en el periodo
1993-2007.

Las provincias de Chachapoyas y Luya según los censos de 1981, 1993 y 2007
presentan tasas de crecimiento general ínter censal en decrecimiento (0.77%
anual en el periodo 1981-1993 y 0.49% para el periodo 1993-2007). La
tendencia negativa de las tasas de crecimiento, es significativa para el área
rural (de 0.75% en el periodo 1981-1993 a -0.78% para el periodo 1993-2007);
en tanto que la urbana más bien a crecido de 0.80% entre 1981 y 1993, hasta
1.73% en el periodo censal de 1993 al 2007; lo que significa que la población de
la localidades urbanas del área del proyecto o sea las capitales de provincia
(especialmente Chachapoyas, que presenta una tasa de crecimiento de 2.37%
en el último periodo censal) y las capitales distritales han aumentado. En el área
rural, presentan una tasa de crecimiento significativamente baja en comparación
con el crecimiento del área urbana; lo que demuestra que la población del
ámbito rural de estas dos provincias también ha crecido, pero en menor
proporción (Ver Cuadro Nº 2.5).

48
CUADRO Nº 2.5
PROVINCIAS DE CHACHAPOYAS Y LUYA: POBLACION CENSADA,
URBANA, RURAL Y TASA DE CRECIMIENTO: 1981 – 1993 - 2007
TASA DE CRECIMIENTO
POBLACIÓN 1/ INTERCENSAL
CENSOS (% Promedio Anual)
TOTAL URBANA RURAL URBANA RURAL GENERAL
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS
1981 37,081 21,317 15,764
1993 45,058 25,903 19,155 0.93% 0.93% 0.93%
2007 48,870 33,513 15,357 2.37% -1.99% 0.74%
PROVINCIA DE LUYA
1981 41,086 15,667 25,419
1993 46,837 17,860 28,977 0.63% 0.63% 0.63%
2007 48,151 19,349 28,802 0.73% -0.06% 0.25%
AREA DEL PROYECTO
1981 78,167 36,984 41,183
1993 91,895 43,763 48,132 0.80% 0.75% 0.77%
2007 97,021 52,862 44,159 1.73% -0.78% 0.49%
1/ Población Nominalmente Censada
Fuente : INEI - Censos Nacionales 1981 : VIII de Población y III de Vivienda (Censo de Hecho)
INEI - Censos Nacionales 1993 : IX de Población y IV de Vivienda (Censo de Hecho)
INEI - Censos Nacionales 2007 : XI de Población y VI de Vivienda (Censo de Hecho)

a.2 Población Distrital y Población Objetivo

La población de los distritos en donde se localizan los 10 sitios arqueológicos,


que son materia de estudio en el presente proyecto se presentan en el Cuadro
Nº 2.6. La población Objetivo está constituida fundamentalmente por la
población urbana de los distritos del cuadro en mención. La población y número
de viviendas de los distritos; en el año 2007, fue en total 47,162 habitantes; en
tanto que la cantidad de viviendas fue de 17,352.

CUADRO Nº 2.6
DISTRITOS EN DONDE SE LOCALIZAN LOS 10 SITIOS
ARQUEOLÓGICOS QUE SON MATERIA DEL PROYECTO, POR
URBANA, RURAL Y DENSIDAD: CENSO 2007
POBLACION (Nº Hab) VIVIENDAS (Nº) DENSIDAD
PROVINCIA Y DISTRITO TOTAL
TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL (Hab/Viv.)
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS 36,447 29,284 7,163 13,462 8,939 4,523 2.71
Distrito CHACHAPOYAS 23,939 23,202 737 7,273 7,012 261 3.29
Distrito ASUNCION 289 150 139 122 61 61 2.37
Distrito LA JALCA 5,344 2,351 2,993 2,939 652 2287 1.82
Distrito LEYMEBAMBA 3,918 1,857 2,061 1,745 638 1107 2.25
Distrito LEVANTO 945 485 460 372 135 237 2.54
Distrito MAGDALENA 880 694 186 412 255 157 2.14
Distrito MARISCAL CASTILLA 1,132 545 587 599 186 413 1.89
PROVINCIA DE LUYA 10,715 4,727 6,072 3,890 1,526 2,364 2.75
Distrito CONILA 2,033 1,193 840 604 343 261 3.37
Distrito LONGUITA 946 198 748 288 64 224 3.28
Distrito MARIA 848 458 397 277 145 132 3.06
Distrito SAN FRANCISCO DEL YESO 793 371 422 368 138 230 2.15
Distrito SANTO TOMAS 3,631 1,106 2,564 1,548 377 1,171 2.35
Distrito TINGO 1,174 630 582 426 221 205 2.76
Distrito TRITA 1,290 771 519 379 238 141 3.40
TOTAL 47,162 34,011 13,235 17,352 10,465 6,887 2.72
PORCENTAJE URBANA RURAL 100.00% 72.12% 28.06% 100.00% 60.31% 39.69%
Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007, XI de Población y VI de Vivienda.

49
De la población distrital se infiere la población objetivo, teniendo en cuenta la
influencia que tiene el sitio arqueológico en la dinámica poblacional. La
población objetivo total en el año 2,007 alcanzó a 34,011 pobladores; se puede
apreciar que la dinámica de esta población es creciente, la tasa de crecimiento
anual presenta una tendencia de crecimiento positivo censo tras censo (Cuadro
Nº 2.7).

La tasa de crecimiento urbana correspondiente al período 1,993 – 2,007, que


totaliza los periodos ínter censales descritos y se podría considerar de largo
plazo, alcanza a 1.91% anual promedio. En consecuencia, teniendo en cuenta
que la dinámica poblacional entre censo y censo, correspondiente al área
urbana de los distritos intervenidos es fluctuante; para propósitos de las
proyecciones de la población se tomará en cuenta la tasa de 1.91% anual
promedio; además, es cercano a la tasa de crecimiento del ámbito urbano de la
provincia (1.73% anual para el último periodo censal).

Por tanto, teniendo en cuenta esta tasa promedio de 1.91% anual, se estima
que la población objetivo actual (al año 2,010) que se tomará en el presente
estudio es de 35,997 Hab. La tasa de crecimiento considerado para propósitos
de las proyecciones es de 1.91% anual. El número de viviendas para el año
base (2010) es de 11,076 y el número de personas por vivienda de 3.25.

a.3 Población por edad y sexo

La proporción de hombres de la población del área de intervención es 48.6%, y


las mujeres 51.4% (Cuadro Nº 2.8), los rangos de mayor proporción en la
clasificación por edades son los que corresponden a los niños de 10 a 14 años,
luego los de 5 a 9 años, le siguen en importancia los infantes de 0-4 años y así
sucesivamente tal como se detalla en el Cuadro Nº 2.9, se puede interpretar
que la población de estas localidades son fundamentalmente niños y jóvenes lo
que es coincidente con las actividades a las que se dedican, en tanto que los
adultos son en menores cantidades.

50
CUADRO Nº 2.7
AREA DE INTERVENCION DEL PROYECTO: POBLACION, NUMERO DE VIVIENDAS Y TASA DE CRECIMIENTO ANUAL,
CENSOS 1981, 1993 y 2007 Y ESTIMACIONES AL 2010

CENSO DE 1981 CENSO DE 1993 CENSO 2,007 AÑO 2,010 1/


DETALLES RESTO
TOTAL AREA DEL
TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL TOTAL URBANA RURAL DEL
DISTRITAL PROYECTO
DISTRITO
Pob. total (Nº de Hab) 33,492 20,800 12,692 41,492 25,768 15,724 47,162 34,011 13,151 49,062 35,997 13,065
Número de viviendas 8,408 5,215 3,193 8,661 5,372 3,289 17,352 10,465 6,887 18,051 11,076 6,975
Nº de Pers/Viv. 3.98 3.99 3.98 4.79 4.80 4.78 2.72 3.25 1.91 2.72 3.25 1.87
Proporción: Pob. Objetivo/Pob.
Total 62.10% 62.10% 72.12% 73.37%
Tasa de Crec. anual (%) -*- -*- -*- 1.80% 1.80% 1.80% 0.92% 2.00% -1.27% 1.33% 1.91% -0.22%
Tasa de Crecimiento anual del
periodo 1981 - 2007 (%) Tasa Prom. de crecimiento anual del periodo 1981 - 2007 (%) 1.33% 1.91% 0.14%
FUENTE: INEI; Censos de Población y Vivienda de 1,981, 1,993 y 2,007
1/ La Población urbana distrital que constituye la Pob. Objetivo ha sido estimado, teniendo en cuenta la tasa de crecimiento de 1.91% anual de largo plazo, estimada
en base a los Censos 1981 y 2007.

51
CUADRO Nº 2.8
AREA DE INTERVENCION DEL PROYECTO: POBLACION POR SEXO:
AÑO 2,010
CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO %

Hombre 17,506 48.6% 48.6%


Mujer 18,491 51.4% 100.0%
Total 35,997 100.0% 100.0%
FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda de 2,007, Proyecciones al 2,010.

CUADRO Nº 2.9
AREA DE INTERVENCION DEL PROYECTO: POBLACION POR EDAD:
AÑO 2,010
CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO %

0-4 4,491 12.5% 12.5%


5-9 4,546 12.6% 25.1%
10-14 4,579 12.7% 37.8%
15-19 3,649 10.1% 48.0%
20-24 2,965 8.2% 56.2%
25-29 2,705 7.5% 63.7%
30-34 2,393 6.6% 70.4%
35-39 2,294 6.4% 76.7%
40-44 1,925 5.3% 82.1%
45-49 1,552 4.3% 86.4%
50-54 1,261 3.5% 89.9%
55-59 934 2.6% 92.5%
60-64 811 2.3% 94.8%
65-69 649 1.8% 96.6%
70-74 494 1.4% 97.9%
75-79 352 1.0% 98.9%
80 y más 394 1.1% 100.0%
Total 35,997 100.0% 100.0%
FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda de 2,007, Proyecciones al 2,010.

a.4 Población Futura


Las estimaciones de la población futura se efectúan en base a los indicadores
establecidos en el numeral anterior y la dinámica poblacional que se detalla en los
ítems que se desarrollan mas adelante. Dichas estimaciones se realizan en base
a funciones de tipo matemático, como: lineal, geométrico o exponencial y
parabólico, suponiendo un comportamiento de la población según cada tipo de
función.

a.4.1. Método Lineal o aritmético:


El uso de este método para proyectar la población tiene ciertas implicancias.
Desde el punto de vista analítico implica incrementos absolutos constantes lo que

52
demográficamente no se cumple ya que por lo general las poblaciones no
aumentan numéricamente en la misma magnitud a lo largo del tiempo.
Por lo general, este método se utiliza para proporciones en plazos de tiempo muy
cortos, básicamente para obtener estimaciones de población a mitad de año.
Dada esta característica y teniendo en cuenta que el Proyecto es de largo plazo
(10 años), se presenta este método en el Cuadro 2.8.

a.4.2. Método Geométrico o Exponencial.


Un crecimiento de la población en forma geométrica o exponencial, supone que la
población crece a una tasa constante, lo que significa que aumenta
proporcionalmente lo mismo en cada período de tiempo, pero en número absoluto
se supone que las personas aumentan en forma creciente.

El crecimiento geométrico se estima a partir de la siguiente ecuación:

Donde:

= Población al inicio y al final del período.


= Tiempo en años, entre No y Nt.
r = Tasa de crecimiento observado en el período.

Las proyecciones se pueden efectuar a partir de una tasa promedio anual de


crecimiento constante del período; y cuya aproximación aritmética sería la
siguiente:

Donde:
1/t = Tiempo ínter censal invertido.
La ecuación que expresa el crecimiento exponencial es:

Donde "r" es la tasa de crecimiento instantánea y su cálculo es el siguiente:

53
Donde:
= Población al inicio y al final del período respectivamente
= Tiempo en años
= 0.434294

La diferencia conceptual entre estas dos curvas es que en el primero (crecimiento


geométrico), el tiempo se toma como una variable discreta, mientras que en el
segundo (crecimiento exponencial) es una variable continua y en tal sentido la
tasa de crecimiento diferirá en los dos modelos; en el primero estaría midiendo la
tasa de crecimiento entre puntos en el tiempo que estarían igualmente espaciados
y en el segundo medirá la tasa instantánea de crecimiento. Sin embargo en la
medida en que el período del tiempo considerado se haga más pequeño, las dos
ecuaciones serán más parecidas hasta el punto que la ecuación geométrica
tiende a la exponencial, cuando el período de tiempo tiende a cero.
SUPUESTO: A medida que el tiempo se aleja, la curva exponencial, supone un
crecimiento más rápido de la población, comparando con los otros modelos, pero
en períodos cortos, la geométrica puede superar a la exponencial en cuanto a la
tasa de crecimiento, ésta va incrementándose con el tiempo.
Como quiera que el modelo planteado no es precisamente un modelo exponencial
puro, sino es exponencial modificado; teóricamente, el modelo resultante solo
tiene un límite inferior (35,997 Hab.); en tanto que el superior es el infinito; pero,
dado que el crecimiento de la población no puede ser infinito; se considera que el
límite superior es de 45,505 habitantes, el mismo que se alcanza en el último año
del horizonte temporal del Proyecto (Cuadro Nº 2.10).

a.4.3. Método Parabólico:

En los casos en que se dispone de estimaciones de la población referidas a tres o


más fechas pasadas y la tendencia observada no responde a una línea recta, ni a
una curva geométrica o exponencial, es factible el empleo de una función
polinómica, siendo las más utilizadas las de segundo o tercer grado.

Una parábola de segundo grado puede calcularse a partir de los resultados de


tres censos o estimaciones. Este tipo de curva no sólo es sensible al ritmo medio
de crecimiento, sino también al aumento o disminución de la velocidad de ese
ritmo.
La fórmula general de las funciones polinómicas de segundo grado es la
siguiente:
Nt = A + Bx + Cx2
Donde:
x = Es el intervalo cronológico en años, medido desde fecha de la primera
estimación

54
Nt = Es la cantidad de población estimado t años después de la fecha inicial.
A, B, C = Son constantes que pueden calcularse resolviendo la ecuación para
cada uno de las tres fechas censales o de estimaciones pasadas.
El crecimiento poblacional se mide, por lo general, mediante el empleo de una
ecuación matemática que describe el cambio ocurrido en un determinado período,
en el supuesto de que la tendencia experimentada ha sido la de una línea recta,
una curva geométrica, o una curva exponencial.

a.4.4 Proyección de la Población


Las proyecciones de la población se efectúan por los cuatro métodos descritos;
los resultados se presentan en el cuadro Nº 2.8. Los indicadores utilizados son los
siguientes:

Número de Población en el último Censo (2,007): 34,011 Hab.

Número de Población en el año base (2,010): 35,997 Hab.

Tasa de crecimiento de la población: 1.91% Anual

Se selecciona la proyección por el método geométrico, puesto que las localidades


del área de intervención del proyecto; presentan condiciones de crecimiento
moderado, dada la dinámica basada en actividades agropecuarias y de servicios.

CUADRO Nº 2.10
AREA DE INTERVENCION DEL PROYECTO: POBLACION FUTURA POR
METODOS DE PROYECCION
Año Aritmético Geomé- Parabó Exponencial Proyección
trico lico Modificado Elegida
2,010 35,997 35,997 35,997 35,997 35,997
2,011 36,003 36,684 33,945 37,566 36,684
2,012 36,010 37,384 33,824 38,448 37,384
2,013 36,017 38,098 33,649 39,330 38,098
2,014 36,024 38,825 33,418 40,212 38,825
2,015 36,031 39,567 33,133 41,094 39,567
2,016 36,038 40,322 32,794 41,977 40,322
2,017 36,045 41,092 32,399 42,859 41,092
2,018 36,052 41,877 31,950 43,741 41,877
2,019 36,058 42,676 31,446 44,623 42,676
2,020 36,065 43,491 30,887 45,505 43,491
FUENTE: Elaboración del Consultor

55
Grafico Nº 2.1
AREA DE INTERVENCION DEL PROYECTO: POBLACION FUTURA POR
METODOS DE PROYECCION

50,000 CURVA DE CRECIMIENTO POBLACIONAL

45,000
POBLACION (Hab)

40,000

35,000 Arimético

Geomé-

30,000
Parabó

Exponen.
25,000

20,000
2,010 2,011 2,012 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020
TIEMPO (Años)

FUENTE: Elaboración del Consultor.

a.5. Población Económicamente Activa, Empleo y Desempleo

Según el Censo de 2,007 la PEA de 6 y mas años del área de intervención del
proyecto ascendía a 11,624 personas (34.2% de la población total), de las cuales,
el 96.7% estaban ocupadas y el 3.3% desocupadas. Actualmente, esta estructura
de la PEA permanece ya que las actividades agrícolas y pecuarias así como
servicios a las que se dedica esta población ocupan mano de obra de toda la
familia. En base a esta información se estimó la PEA para la población objetivo así
como los sectores a los que se dedica esta PEA para el año 2,010, siendo los
resultados los que se presentan en el Cuadro Nº 2.11. Cabe aclarar que la PET
(Población en edad de trabajar) está conformada por población de más de 6 años
de edad; de manera que difiere de la población total del área de influencia.

Por sectores de la PEA, la mayor proporción de la población se dedica a


actividades de servicios (39.4%) luego las actividades extractivas (26.3%). Dentro
de las actividades a las que se dedica la población se tiene: comercio de pequeña
escala, servicios a la población, administración pública, etc; agricultura, ganadería y
crianza de animales menores. Dentro de los de transformación: manufactura y
construcción. Las cantidades de población objetivo que se dedican a estas
actividades en el ámbito de influencia, se detallan en el Cuadro Nº 2.12.

56
CUADRO Nº 2.11
AREA DE INTERVENCION DEL PROYECTO: POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE
ACTIVA Y POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR: AÑO 2,010
PEA POBLACIÓN ESTRUCTURA
(Nº Hab) (%)
Población Econ. Activa 12,303 100.0%
Ocupada 11,902 96.7%
Desocupada 401 3.3%
Pob. Econ. No Activa 18,351
POBLACION EN EDAD DE TRABAJAR
30,653 1/
1/ La Población del área de intervención del proyecto (Pob. Objetivo) es de 35,997 personas; la
diferencia de 5,343 Hab. corresponde a los menores de edad, que no se encuentran en edad de
trabajar.
FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2,007 y estimaciones para el 2,010.

CUADRO Nº 2.12
AREA DE INTERVENCION DEL PROYECTO: SECTORES DE LA PEA;
AÑO 2,010
PEA
SECTOR ECONOMICO %
(Nº Hab)
Extracción 3,234 26.3%
Transformación 851 6.9%
Servicios 4,846 39.4%
No especificado 170 1.4%
Buscan trabajo por 1ra vez 513 4.2%
Desocupados 401 3.3%
PEA TOTAL
12,303 1/ 100.0%
FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2,007 y estimaciones para el 2,010.
1/ La Población Objetivo del Proyecto es de 37,997 Hab.; la diferencia de 32,694 Hab. corresponde a:
Población Económicamente No Activa (18,351 Hab.) y, menores de edad que no se encuentran en
edad de trabajar: 5,343 Hab.

a.6. Categoría Ocupacional de la Población

La PEA ocupada, tiene las ocupaciones que se detallan en el Cuadro Nº 2.13; se


puede apreciar que los agricultores, trabajadores calificados agropecuarios y
pesqueros son los que presentan la mayor proporción, le sigue en importancia,
trabajadores no calificados en servicios, peones, vendedores, ambulantes y afines;
en tanto que los profesionales e intelectuales le siguen en importancia. Luego, los
miembros del poder ejecutivo y legislativo, directores administrativos públicos y de
empresas ocupan el último lugar.

57
CUADRO Nº 2.13
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: POBLACION POR CATEGORIA
OCUPACIONAL DE LA PEA; AÑO 2,010
POBLA-
CATEGORIA OCUPACIONAL CION (Nº %
Hab)
Miembros poder ejecutivo y legislativo directores administrativos públicos y
de empresas 33 0.3%
Profesionales científicos e intelectuales 853 7.2%
Técnicos de nivel medio y trabajador asimilados 236 2.0%
Jefes y empleados de oficina 247 2.1%
Trabajadores de servicios personales y vendedores del comercio y mercados 903 7.6%
Agricultores, trabajador calificado agropecuario y pesqueros 4262 35.8%
Obrero y Operarios de minas, canteras, Industrias, Manufacturas y otros 372 3.1%
Obreros construcción, confecciones, papel, fábricas, instructores 616 5.2%
Trabajador no calificado servicios, peón, vendedores, ambulantes y afines 4045 34.0%
Otras ocupaciones 335 2.8%
TOTAL 11,902 100.0%
1/ La Población Objetivo es de 35,997 personas; la diferencia corresponde a: Población
Económicamente No Activa, 18,351 Hab.; Pob. Desocupada, 401 Hab. y menores de edad que no se
encuentran en edad de trabajar: 5,343 Hab.
FUENTE: INEI, Censos Nacionales 2,007 y estimaciones para el 2,010.

b. Aspectos productivos de la población afectada

b.1. Producción en el área de influencia

El área de influencia del proyecto es bastante diversa en su producción, puesto que


abarca zonas de diversos pisos ecológicos y produce fundamentalmente productos
agropecuarios; siendo el segundo productor de yuca; tercer productor de frijol grano
verde y caigua; quinto productor de café y arroz cáscara, sexto productor de pacae
y sétimo productor de leche fresca (ver Cuadro 2.14).

Los distritos en los que se sitúan los sitios arqueológicos donde se piensa intervenir
tienen como actividades principales la ganadería y la agricultura, por lo que los
pueblos y anexos quedan solitarios durante el día mientras la mayoría de habitantes
acuden a sus campos de cultivo para realizar sus actividades agrícolas y cuidar sus
animales.

58
CUADRO Nº 2.14
REGION AMAZONAS: PRODUCCION DE PRINCIPALES PRODUCTOS;
AÑO 2,009
RANKING EN LA
PART.% RESPECTO
PRODUCCION PRODUCTO UNIDAD CANTIDAD
A PROD. NACIONAL
NACIONAL

2º Yuca Tn 1/ 166,783 13.7%


3º Frijol grano verde Tn 1/ 2,374 19.2%
3º Caigua Tn 1/ 554 10.4%
5º Café Tn 1/ 31,256 12.3%
5º Arroz cáscara Tn 1/ 316,216 10.6%
6º Pacae Tn 1/ 3,324 9.0%
7º Lecha fresca Tn 1/ 78,311 4.7%
FUENTE: INEI.
1/ Toneladas

La agricultura es la principal actividad económica que asegura el sustento de las


poblaciones de la cuenca del alto Utcubamba, siendo los principales productos la
papa y el maíz. Nuestro recorrido exploratorio en abril, permitió comprobar que las
chacras de los agricultores estaban dominadas por estos cultivos. Es el caso del
trayecto entre Luya y Karajía, en que se observaron numerosos costales de papas
arrumados al lado de la carretera, listos para su traslado a los mercados regionales
y nacionales.

Maíz

Papa

Figura 1: Cultivos de Papa y Maíz en la Cuenca Alta del Utcubamba. Distrito de Luya y
Lamud. Provincia de Luya

Existen diversas variedades de papa, como canchán y huayro. Para su producción


se hace uso de herramientas tradicionales como el arado con yunta (ganado),
palas, picos. Es el único cultivo que se abona con fertilizantes químicos para la
prevención de plagas como la “rancha”12/. La cosecha de este producto se realiza
entre los meses de febrero y marzo para comercializarlos, para el consumo,
selección para semillas y eventualmente para alimentar a los animales. El maíz
12
/ Enfermedad causada por el hongo Phytophthora infestans, que daña hojas, tallos, bayas y tubérculo, llegando a producir
la pérdida total de la cosecha de papa.

59
amiláceo es el segundo producto de importancia en la cuenca que conforma la dieta
principal de la población rural y se siembra generalmente asociado al frijol que
crece sobre las plantas del maíz enrollándose en el tallo principal.

Pueblos como La Jalca, Leymebamba, Magdalena, María, Longuita, Cohechan,


Cruz Pata, Chocta o San Bartolo son eminentemente agrícolas y ganaderos. Sus
habitantes cultivan un conjunto de plantas como cebada, trigo, maíz, frijol, chocho,
quinua, papa, olluco, repollo, betarraga, arveja, pajuro, papaya, palla, chirimoya,
granadilla, pepino, etc. En las zonas altas de la cuenca se cultivan tubérculos,
cereales, hortalizas, mientras que en las zonas bajas, junto al río, se cultivan
diversos tipos de frutales.

Figura 2: Siembra de maíz haciendo uso del arado movido por bueyes. Distrito de Luya.
Provincia de Luya

En la Cuenca Alta del Utcubamba se utilizan herramientas tradicionales en la


agricultura como son el arado movido por bueyes, la lampa, el pico, la palana, el
machete, el hacha y la hoz. Todos estos instrumentos son esenciales en las
diferentes etapas de la actividad agrícola, como son el proceso de limpia,
movimiento y preparación de la tierra, siembra, deshierbe, aporcamiento, cutipa y
cosecha. En estas actividades participan indistintamente hombres, mujeres y niños
en todo el proceso. Por otra parte, varias de estas actividades se desarrollan dentro
de contextos rituales que buscan asegurar el buen cultivo de los productos.

Los pobladores también hacen uso de abonos orgánicos como excrementos de


animales domésticos, residuo de alimentos, ceniza, etc. En estos últimos tiempos
los campesinos también hacen uso de fertilizantes e insumos químicos.

60
GRAFICO Nº 2.2
ZONAS AGRO ECOLÓGICAS DE LOS PUEBLOS DEL ALTO UTCUBAMBA
MSNM Zonas Agro ecológicas Productos
3,000

Zona de
pastos
naturales y
2,800
tubérculos

2,100 Zona de
cultivos
mixtos
intermedia

Zona del
maíz y
1,700
Fréjol
ladera baja

Zona de
frutos
1,200
comerciales

Fuente: Línea Base de Recursos Naturales (Diagnóstico) del Distrito María – Prov. Luya – Dpto. Amazonas

El gráfico 2.2 muestra que en las partes bajas (junto al río Utcubamba) se cultiva
frutales, plátano, yuca, etc; mientras que en las laderas montañosas (lugares donde
se desarrolla con mayor proporción la agricultura) se cultivan los principales
productos como la papa, el maíz, la cebada, frijol, pastos, tubérculos, etc. Algunas
comunidades son dependientes de las lluvias que se producen en la cuenca debido
a la falta de agua o canales de regadío, mientras que otras comunidades sí poseen
canales de regadío que se mantienen a través de organizaciones comunales o
comités de regantes.

En cuanto a la actividad pecuaria, la ganadería es actividad importante en pueblos


del Alto Utcubamba como Leymebamba, Luya, María y Tingo. La producción de

61
leche, carne y sus derivados es destinada principalmente para el consumo local y
regional. En la cuenca existen dos centros importantes donde se comercializa el
ganado: el mercado de Yerbabuena (anexo de La Jalca) y el mercado de Luya.
Varios camiones de carga llevan de estos mercados al ganado vacuno para
comercializarlos en los mercados de la región 6/.

En algunos distritos de la cuenca alta se utilizan los derivados de la leche para la


producción de queso, yogurt, dulces, etc. Con el apoyo de ONGs, en algunas
comunidades como Leymebamba y María se elaboran estos productos para la
venta en los mercados de la costa con sus respectivas presentaciones, logos y
permisos sanitarios.

La cría de ganado ovino también es importante en las zonas altas de la cuenca. En


Luya, La Jalca, Conila, Cohechan, Colcamar, las personas crían estos animales en
los campos; se aprovecha su carne y sobretodo su lana, que se destina a los
tejidos y producción de vestido.

En la actualidad todavía se observa como las mujeres campesinas de la cuenca


realizan sus actividades diarias acompañadas de un telar manual denominado
“pushcana” que consiste en un pequeño palo donde se amarra la lana de oveja
para luego ser convertida en hilo mediante técnicas tradicionales.

Figura 3: Mujer usando vestimenta tradicional, con su “Quipe” (carga en la espalda) y su


“Pushcana” (telar manual). Distrito de La Jalca. Provincia de Chachapoyas

6
/ Un becerro de 3 meses de buena raza se puede vender a S/. 500, y uno de 8 meses en S/. 1,000 nuevos
soles. Fuente: Visita exploratoria de abril de 2010

62
En nuestra observación de abril, una lugareña de La Jalca nos refirió que a todas
partes donde acude lleva su pequeño telar para producir hilo. El hilo producido se
tiñe con colorantes naturales y artificiales para producir el color que uno desea; esta
actividad se realiza cocinando el hilo en las “tushpas” (cocina a leña). Una vez
secado y preparado el hilo, se producen tejidos y telares de manera artesanal
(Guashanchana, Anagua Huasca, etc.).

En distritos como María, La Jalca, Leymebamba, Cohechan, Lamud y Luya se


observan diversos trabajos elaborados con la lana de oveja, como mantos,
ponchos, alforjas, bolsos y vestidos. Asimismo, a través de ONGs y entidades
públicas, se esta fortaleciendo y apoyando la actividad artesanal textil,
aprovechando las capacidades de esta(o)s artesanas(os). Así, en María y
Leymebamba existen asociaciones y organizaciones comunales de producción
artesanal que ofrecen sus productos a quienes visitan los sitios turísticos de cada
zona.

Figura 3a: Tejido elaborado a base de lana de oveja y con técnicas tradicionales. Distrito de
María. Provincia de Luya

Cabe anotar que también se crían otros animales como cerdos, gallinas, patos,
cuyes, pavos, etc. que también contribuyen a la alimentación familiar y la obtención
de recursos monetarios a través de su venta. El excremento de estos animales
menores se utiliza como abono orgánico en las chacras y huertas.

63
Figura 4: Telar tradicional que utiliza la lana de oveja para la elaboración de tejidos. Distrito
de Conila – Cohechan. Provincia de Luya

En la Cuenca Alta del Utcubamba existen potencialidades para el desarrollo de


pequeñas industrias locales y regionales. La Mesa de Concertación para la Lucha
contra la Pobreza identificó en el 2007 “productos estrella” que se podrían
destinarse a un mercado más amplio. Es el caso de productos como la chirimoya
(Chachapoyas, Luya), la granadilla (Luya, Bongará), la estevia, la panela
(Rodríguez de Mendoza), pitajaya, berenjena, aguaymanto (zona interandina),
araza, marañón, aguaje, cocona, (todos ellos en Condorcanqui).

Figura 5: La chirimoya, “producto estrella” a aprovechar en la cuenca del Utcubamba.


Distrito de Chachapoyas. Provincia de Chachapoyas

64
Por otra parte, cabe mencionar la utilización de varias plantas para fines
medicinales en estos pueblos. Un aspecto fundamental de esta práctica médica, es
la utilización y manejo de estas plantas en el proceso de diagnóstico – terapéutico
de la enfermedad. Los curanderos siguen siendo consultados dentro de un itinerario
terapéutico que busca de varias maneras la solución a un problema de salud. Los
herbalistas son los personajes que conocen la utilización de las plantas
medicinales. Para tratar y curar sus enfermedades hacen uso del poleo o muña,
“shucapayco” (para curar el susto), el llantén, el eucalipto, la manzanilla, pie de
perro, hierba santa, matico, etc.

Asimismo, en Amazonas se están comercializando diversos licores regionales a


base de la combinación de aguardiente y frutas diversas locales como la mora, el
sauco, café, chirimoya, papaya, granadilla, etc. que debidamente embotelladas,
etiquetadas y con permisos sanitarios respectivos se ofertan en ciudades de la
cuenca como Chachapoyas, Luya, Lamud, Leymebamba, María, El Tingo y otros.
Otro rubro significativo es la producción de panes, pues los pueblos de la Cuenca
Alta del Utcubamba se caracterizan por la variedad y calidad de sus diversos tipos
de panes, especialmente el de Chachapoyas.

En Lamud, se ha instalado una mini planta agroindustrial, en la que se tiene


previsto elaborar productos en base a frutas nativas, como mermeladas, jaleas,
salsas, licores e incluso fideos. Esta obra se llevó a cabo por al proyecto turístico
Programa Manejo Adecuado de los Recursos Turísticos con Participación Comunal
para la Generación de Ingresos - PROMARTUC, financiado por el Fondo Italo
Peruano, ejecutado por Cáritas del Perú y Cáritas Diocesana Chachapoyas y con el
aporte del terreno cedido en uso por la Municipalidad Provincial de Luya – Lamud.

El comercio en esta parte de la cuenca se realiza en mercados y/o mercadillos en


las cuales se comercializa los productos locales y los productos venidos de la costa
y la selva. En el Distrito de Luya, todos los días jueves existe un mercado donde se
comercializa diversos productos como maíz, cebada, ganado, productos de la costa
y selva; y un promedio de 50 toneladas semanales de papa.

El mencionado mercado de Yerbabuena (ubicado en el borde de la carretera a


Leymebamba, a orillas del Utcubamba) es el más grande y diverso. Allí se
comercializa los fines de semana no menos de 100 toneladas de papa, 20
toneladas de maíz grano seco, 8 toneladas de maíz choclo, 5 toneladas de frijol
grano seco, 7 toneladas de frijol grano verde, 6 toneladas de olluco, 5 toneladas de
arveja grano verde y ganado vacuno13/.

13
/ Fuente: Línea Base de Recursos Naturales (Diagnóstico), del Distrito María – Provincia de Luya –
Departamento de Amazonas

65
Figura 6: Mercado de Yerbabuena un día antes de la actividad comercial. Distrito de La
Jalca. Provincia de Chachapoyas

Amazonas posee un vasto potencial forestal que no se aprovecha en su totalidad,


en el caso de la Cuenca Alta del Utcubamba se está deforestando los pequeños
bosques y árboles que quedan en pie, para ampliar la frontera agrícola. Esta
actividad se ha producido históricamente en la cuenca, siendo una de las regiones
con mayor deforestación acumulada en el país, convirtiéndole en un área con
diversos problemas socio-ambientales y agrícolas, como tierras no aptas para el
cultivo, constantes huaycos en épocas de lluvia, desaparición de la fauna local,
destrucción de ecosistemas, etc.

GRAFICO Nº 2.3
SUPERFICIE DEFORESTADA ACUMULADA A NIVEL NACIONAL (Has.) 2007

Fuente: Mapa de Deforestación de la Amazonía Peruana. Memoria Descriptiva. Año 2000 – MINAM

66
Durante la visita exploratoria se pudo observar las secuelas de un huayco que cayó
sobre la carretera que une Tingo con Leymebamba, justamente como consecuencia
de la deforestación.

Figura 7: Caída de un huayco debido a la constante deforestación en la cuenca. Distrito de


San Juan de Lopecancha. Provincia de Luya

En la Cuenca del Utcubamba se extrae informalmente especies de árboles como


cedro, tornillo, caoba, moena, chonta, capirona entre otras. En La Jalca, el alcalde
nos mencionó que han iniciado programas de reforestación con pino, tara y otras
plantas locales para hacer frente al problema de la deforestación.

Es necesario que en los distritos de la cuenca se priorice programas de


reforestación de los bosques con fines de conservación de ecosistemas, en los que
además es necesario conservar especies de animales como el añasho,
huayhuasho, canchul, pumilla, venado, zorro, majas e inclusive especies de
animales endémicas como el oso de anteojos, el mono de cola amarilla y el colibrí
cola espátula.

Según el Boletín “Semana a Semana” del Ministerio de Agricultura (6-12 Feb 2006),
en las Provincias de Luya y Chachapoyas ya se dio inicio a proyectos de
reforestación. En los Distritos de Longuita, María y Tingo, todos en la Provincia de
Luya, se prevé la producción de 240,000.0 plantones de las especies de pino, aliso,
tara y eucalipto y la instalación de 24 hectáreas de macizos forestales de pino y
aliso. En los viveros de Huancas, Levanto, Mayno, Longuita, Chachapoyas y María
se prevé la producción de algo más de 190.000 plantones de aliso.

67
Figura 8: Área de Conservación de Huiquilla donde se Conservan Especies Endémicas de
Flora y Fauna. Distrito de Longuita. Provincia de Luya

Cerca de Kuelap existe un área de conservación privada denominada Huiquilla,


ubicada en el Distrito de Longuita, Provincia de Luya. En esta área se conservan
especies de flora y fauna de boques montanos altos y especies propias de
montaña. También esta área conserva las fuentes primarias de agua limpia, que es
consumida por las poblaciones del lugar (Choctamal, Longuita, María, Tingo).

b.2 Producto Bruto Interno

El Producto Bruto Interno en el año 2008, alcanzó a 1,097 millones de Nuevos


Soles constantes de 1994, este valor está conformado por la producción de los
diferentes sectores de la región Amazonas; según la serie histórica presentada en
el Cuadro Nº 2.15, el PBI ha registrado un comportamiento creciente desde el 2001
hasta el 2008, siendo las tasas anuales de variación porcentual desde 4.9% hasta
7.8% respectivamente a los años 2002 y 2008.
En la región Amazonas, el sector más importante en cuanto a la generación del
Producto Bruto Interno – PBI es el sector agricultura que en el periodo 2000 – 2006
pasa de 359 millones de Nuevos Soles a 555 millones; mostrando un incremento
del 54%. El aporte del sector agricultura pasa en este periodo a representar, del
36.6% del total del PBI de año 2000 a 37.7% en el año 2006 7/. Le sigue en
importancia el sector construcción, manufactura y servicios.

7
/ Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado del 2,008-2021.

68
CUADRO Nº 2.15
REGION AMAZONAS: PRODUCTO BRUTO INTERNO; AÑO 2,001 AL 2008
VALOR DEL PBI en Millones de
AÑOS Variación porcentual anual
S/. de 1994

2001 713.0
2002 749.0 4.9%
2003 783.0 5.3%
2004 828.0 5.1%
2005 886.0 7.0%
2006 943.0 6.9%
2007 1/ 1,029.0 7.6%
2008 2/ 1,097.0 7.8%
FUENTE: INEI, Dirección Nacional de Cuentas Nacionales.
1/ Preliminar
2/ Estimado
ELABORACION: Equipo Técnico del Proyecto.

c. Aspectos sociales

c.1. Niveles de educación de la población

El 85.7% de la población del área de influencia tiene algún nivel de educación (sabe
leer y escribir), el 14.3% no sabe leer ni escribir (Cuadro Nº 2.16); la situación del
nivel de analfabetismo es alta. Una mayor proporción de la población del ámbito de
influencia cuenta con educación primaria (43.4%); con secundaria (24.0%), le sigue
en importancia los que no tienen nivel; luego superior no universitaria completa y
así sucesivamente hasta aquellos que tienen educación inicial que representa solo
el 3.0% del total de personas (Cuadro Nº 2.17). En cuanto al analfabetismo, la
población de la provincia de Luya presenta el indicador más alto (19.30% en el área
urbana y 24.30% en el área rural), ver cuadro 2.18.

CUADRO Nº 2.16
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: POBLACION ALFABETA Y
ANALFABETA, AÑO 2,010
Categorías Casos % Acumulado %

SABE LEER Y ESCRIBIR 28,345 85.7% 85.7%


NO SABE LEER Y ESCRIBIR 4,719 14.3% 100.0%
Total 33,064 100.0% 100.0%
FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda de 2,007 y estimaciones para el 2,010.
NA: 2,992 Hab.

69
CUADRO Nº 2.17
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: POBLACION POR NIVEL DE
EDUCACION ALCANZADO, AÑO 2,010
Categorías Casos % Acumulado %

Sin Nivel 3,856 11.7% 11.7%


Educación Inicial 985 3.0% 14.7%
Primaria 14,335 43.4% 58.1%
Secundaria 7,936 24.0% 82.1%
Superior No Univ. incompleta 1,055 3.2% 85.3%
Superior No Univ. completa 2,384 7.2% 92.6%
Superior Univ. incompleta 987 3.0% 95.6%
Superior Univ. completa 1,466 4.4% 100.0%
Total 33,005 100.0% 100.0%
FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda de 2,007 y estimaciones para el 2,010.
NA: 2,992 Hab.

A continuación se presentan indicadores demográficos relevantes de los distritos


donde se hallan los restos arqueológicos que forman parte del proyecto del Plan
Copesco Nacional. Para ello, se han diferenciado los que forman parte de la
Provincia de Chachapoyas de los que forman parte de la Provincia de Luya.

CUADRO Nº 2.18
PRINCIPALES INDICADORES DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO
Asistencia al
Población Población Idioma Aprendido PEA ocupada
sistema
PRINCIPALES analfabeta según
educativo PEA
INDICADORES (15 a mas actividad
regular (6 a Lengua
Total Rural Urbana años) Castellano económica (*)
24 años) Nativa
PROVINCIA
Chachapoyas 49,700 15,357 34,343 13,562 2,699 44,292 170 19,254 7,849
DISTRITOS
Leymebamba 3,918 2,061 1,857 1,036 290 3,469 1 1,516 882
Montevideo 691 72 619 193 29 613 - 265 154
Mariscal Castilla 1,132 587 545 310 78 1,005 - 487 399
La Jalca 5,344 2,993 2,351 1,428 413 4,537 20 2,004 1,418
Magdalena 880 186 694 251 58 779 7 283 114
San Isidro del Maino 686 213 473 108 45 604 - 319 244
Levanto 945 460 485 205 98 827 2 367 355
Chachapoyas 23,939 737 23,202 7,201 752 21,678 100 9,564 911
Huancas 809 6 803 97 70 766 3 144 60
(*) Actividad principal: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Fuente: INEI. Censos 2007. Cuadro Estadístico: Elaboración Propia

En el cuadro anterior se observa que la población urbana de la provincia de


Chachapoyas, se encuentra concentrada en la ciudad del mismo nombre, aunque
casi en la totalidad de distritos la población rural es mayoritaria. Existe una
población analfabeta significativa en los distritos de Leymebamba, la Jalca y
Chachapoyas. Por otro lado, en los distritos intervenidos se observa que son muy
pocas las personas (133) que han aprendido un idioma nativo, que en esta zona es
sobre todo el quechua chachapoyano.

70
La Población Económicamente Activa (PEA) se concentra en los distritos de
Chachapoyas, Leymebamba y La Jalca, distritos que superan los 3,000 habitantes.
El cuadro también indica que la PEA ocupada tiene como actividad principal en
estos distritos al sector agropecuario, salvo en la ciudad de Chachapoyas donde
según datos del INEI la actividad comercial es la dominante (1,593 personas).

Los datos cuantitativos de la Provincia de Luya indican que su población es


mayoritariamente rural (Cuadro Nº 2.19); la población urbana se concentra en los
centros poblados de Luya Lamud, Cohechan, Inguilpata. La población analfabeta es
significativa, circunscribiéndose en los distritos de Santo Tomas, Colcamar, Luya y
Conila. También se observa que el número de personas que han aprendido un
idioma nativo no es relevante. Al igual que en la provincia de Chachapoyas, la
principal actividad la componen la agricultura y la ganadería, hecho que
desarrollamos en el siguiente item.

CUADRO Nº 2.19
PRINCIPALES INDICADORES DE LOS DISTRITOS DE LA PROVINCIA DE
LUYA INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO
Asistencia al
Población PEA ocupada
Población sistema Idioma Aprendido
PRINCIPALES analfabeta según
educativo PEA
INDICADORES (15 a mas actividad
regular (6 a Lengua
Total Rural Urbana años) Castellano económica (*)
24 años) Nativa
PROVINCIA
Luya 48,328 28,802 19,526 12,540 4,335 42,231 42 15,614 11,056
DISTRITOS
San Francisco del
Yeso 793 422 371 139 136 707 1 307 237
Santo Tomas 3,670 2,564 1,106 1,028 279 3,201 1 1,128 838
San Juan de
Lopecancha 553 471 82 121 36 465 - 195 129
María 855 397 458 245 43 750 2 316 175
Longuita 946 748 198 238 77 820 1 343 273
Tingo 1,212 582 630 299 93 1,076 - 510 221
Colcamar 2,395 1,001 1,394 606 240 2,118 7 791 595
Inguilpata 694 284 410 138 57 621 - 252 176
Lonya Chico 1,051 706 345 259 100 945 - 278 198
Luya 4,153 1,975 2,178 1,153 370 3,657 1 1,275 706
Lamud 2,319 309 2,010 645 217 2,110 9 760 299
Trita 1,290 519 771 310 130 1,100 1 438 360
Conila 2,033 840 1,193 520 237 1,808 1 665 530
(*) Actividad principal: Agricultura, ganadería, caza y silvicultura
Fuente: INEI. Censos 2007. Cuadro Estadístico: Elaboración Propia

c.2. Servicios de salud

El departamento de Amazonas, presenta un cuadro bastante preocupante en la


situación de salud sobre todo de los niños, niñas y adolescentes menores de 18
años; UNICEF (2008), señala al respecto: “Del total de niños, niñas y adolescentes
menores de 18 años el 66% vive en condiciones de pobreza y el 24% en extrema
pobreza8/; estos indicadores son explicados por la situación de salud de esta
población; la anemia en adolescentes de 10 a 19 años alcanza al 25.0 %; luego la
desnutrición crónica es del 23.0%; la anemia en la primera infancia es del 40% y
finalmente los niños sin registro de nacimiento son del 9% (Ver Cuadro Nº 2.21).

8
/ Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado del 2,008-2021.

71
CUADRO Nº 2.20
REGION AMAZONAS: TASA DE ANALFABETISMO POR AREA, SEGÚN
PROVINCIAS, 1993 2,007
DEPARTAMENTO / CENSO 1993 CENSO 2007
PROVINCIAS URBANA RURAL URBANA RURAL
Amazonas 12.30 24.70 7.00 16.50
Chachapoyas 9.50 21.50 5.20 14.80
Bagua 11.70 25.10 6.50 17.10
Bongará 8.70 16.20 5.90 13.70
Condorcanqui 13.70 36.20 7.10 21.40
Luya 19.30 24.30 11.70 16.10
Rodríguez de Mendoza 8.30 14.80 4.30 9.70
Utcubamba 13.30 25.10 7.80 17.10
FUENTE: INEI Censo de Población y Vivienda de 1993 y 2,007.

Por otro lado, el 48.53% de la población cuenta con algún seguro de salud (22,889
Hab. de un total de 47,162 Hab. para el año 2007); de los cuales, el 39.6% están
asegurados en el Sistema Integral de Salud – SIS; el 5.1% en Es Salud, otros
seguros el 1.3% (ver Cuadro Nº 2.22).

CUADRO Nº 2.21
AMAZONAS Y PERU: INDICADORES DE ANEMIA Y DESNUTRICION EN NIÑOS
Y ADOLESCENTES: AÑO 2,008
INDICADOR AMAZONAS PERU

Anemia en adolescentes de 10 a 19 años 25.0 33.0


Desnutrición crónica en la primera infancia 23.0 27.0
Anemia en la primera infancia 40.0 50.0
Sin registro de nacimiento (Un mes a 5 años) 9.0 7.0
FUENTE: Gobierno Regional Amazonas, Plan Regional de Desarrollo Concertado del 2,008-2021.

CUADRO Nº 2.22
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: SERVICIO DE SEGURO DE SALUD:
AÑO 2,007
Tipo de Seguro Hombres Mujeres TOTAL %

SIS (seg. integral de salud) 4,388 4,678 9,066 39.6%


ESSALUD 579 585 1,164 5.1%
Otro Seguro 183 112 295 1.3%
Ninguno 6,468 5,896 12,364 54.0%
total 11,618 11,271 22,889 100.0%
Fuente: INEI (censo 2007)

d. Indicadores socio-económicos

d.1 Situación social de las principales localidades próximas a los sitios


arqueológicos
d.1.1 Anexo de San Bartolo

72
Este poblado es un anexo del Distrito de Santo Tomas en la Provincia de Luya y es
la localidad más próxima a los mausoleos funerarios de Revash. Se encuentra a
tres horas y media de la ciudad de Chachapoyas y a 2,800 msnm. El Plan
COPESCO viene interviniendo a través de la recuperación del pueblo con diversas
obras como la remodelación de su plaza de armas y la habilitación de un camino
empedrado que conduce a pocos metros del sitio arqueológico.

El distrito donde se encuentra el anexo de San Bartolo cuenta con una población de
3,670 habitantes de las cuales la mayoría vive en las zonas rurales (2,564
habitantes). Existen 279 personas mayores de 15 años que son analfabetas, y el
distrito posee una Población Económicamente Activa (PEA) de 1,128 personas de
las cuales 838 se dedican a actividades agropecuarias, caza y silvicultura.

Figura 9: Plaza Principal de San Bartolo donde se expone una réplica del mausoleo de
Revash. Anexo San Bartolo. Provincia de Luya

San Bartolo es un anexo muy pobre, al igual que todo el distrito, que cuenta con una
pobreza total del 69.3%. Este distrito es el noveno a nivel departamental con
mayores índices de pobreza y está entre los mil distritos más pobres del país. En
cuanto a sus carencias, el 91% de su población no cuenta con agua potable; el 14%
carece de alcantarillado y el 70% no cuenta con electricidad. Posee una tasa de
desnutrición de 26% entre niños de 6 a 9 años. La mayoría de las personas cocinan
a leña y los niños y niñas asisten a su única escuela con vestimenta y útiles
escolares inadecuados, indicadores observables de la pobreza en la que se
encuentran.

Las casas en San Bartolo están construidas de manera tradicional a base de


Muescas (palos entrecruzados rellenados con barro y paja para evitar el frio) y tejas.
Las casas en su mayoría cuentan con sus respectivos huertos donde se siembra
trigo, maíz, papaya de huerta, llacón, chiclayo (calabaza), olluco, habas, quinua,

73
plantas medicinales, etc. Se tuvo la oportunidad de conversar con el delegado
comunal quien destacó que las limitaciones económicas del anexo no permiten
realizar obras a favor de la población.

Nos refirió además que reciben poco dinero de la municipalidad distrital. También
señaló que han participado en diversas reuniones con representantes del Plan
COPESCO para conocer las intervenciones que vienen llevando a cabo en el
pueblo. Por otro lado mencionó que en las calles no existen focos para el alumbrado
público y que los principales actores del anexo son el Club de Madres, el Programa
del Vaso de Leche, la escuela local y el Teniente Gobernador.

d.1.2 Distrito de La Jalca, pueblo de Jalca Grande

El Distrito de La Jalca pertenece a la Provincia de Chachapoyas. Cuenta con 19


anexos y alberga al Complejo Arqueológico de Ollape. Es el distrito más tradicional
de Amazonas, siendo el pueblo de La Jalca uno de los primeros que fuera fundado
por los españoles, pues el 5 de septiembre de 1538 es aquí donde se fundó por
primera vez San Juan de la Frontera de los Chachapoyas. Cuenta con
innumerables manifestaciones culturales que hacen de él un espacio propicio para
el desarrollo turístico y cultural y a nivel histórico resalta el templo principal del
pueblo de La Jalca, construido a base de piedra y con simbologías prehispánicas.

El distrito se ubica a la margen derecha del río Utcubamba, en la parte alta de la


montaña donde el clima es bastante frío. Para acceder al distrito hay que seguir la
carretera afirmada que conduce de Chachapoyas a Leymebamba y luego, a la
altura del caserío de Ubilón, tomar la vía afirmada que conduce hacia el pueblo de
La Jalca. Cuenta con una población de 5,344 habitantes de las cuales la mayoría
vive en la zona rural (2,993 habitantes). Es uno de los distritos más poblados de la
provincia después de Chachapoyas. Existen 413 personas mayores de 15 años que
son analfabetas, y el distrito posee una Población Económicamente Activa (PEA) de
2,004 personas de las cuales 1,418 se dedican a actividades agropecuarias, caza y
silvicultura.

El pueblo de La Jalca cuenta con diversas fiestas tradicionales donde se rinde


honores a los santos patronos y también a personajes míticos tradicionales como
Juan Osito, quien mueve la historia cultural de este pueblo e inclusive su figura está
esculpida en la torre del campanario del Templo.

74
Figura 10: Plaza Principal de La Jalca, Distrito Enclavado en lo Alto de una Montaña.
Provincia de Chachapoyas

Este distrito cuenta con una pobreza total del 80.3% y ocupa el puesto 03 a nivel
departamental con mayores índices de pobreza y el 375 a nivel nacional. Como se
observa el distrito es uno de los más pobres de la Región Amazonas. En cuanto a
sus carencias, el 87% de su población no cuenta con agua potable; el 15% carece
de alcantarillado y el 54% no cuenta con electricidad. Posee una tasa de
desnutrición de 30% entre niños de 6 a 9 años y según FONCODES se ubica en el
primer quintil de pobreza y es el distrito más pobre de la Cuenca del Alto Utcbamba.

El distrito posee diversos productos agrícolas como la cebada, trigo, maíz, frijol,
chocho, quinua, olluco, repollo, betarraga, arveja, pajuro, papaya, palla, chirimoya,
granadilla, pepino, ishpingo, olivo, putquero, eucalipto, etc. Sus territorios albergan
fauna como añasho, huayhuasho, canchul, pumillo, venado, zorro. Inclusive su
población es gente artesana que trabaja la lana de oveja para convertirlo en
hermosos tejidos utilitarios y ornamentales.

El poblado de La Jalca es una comunidad campesina reconocida, por lo tanto


algunas tierras son de uso comunales. (Ver: Mapa de Comunidades Campesinas y
Nativas Tituladas).

Las autoridades locales nos mencionaron que tuvieron problemas con el Plan
COPESCO porque no se invirtió adecuadamente el dinero en una obra que debió
ejecutarse para el embellecimiento de la plaza de armas. La empresa ganadora de
la licitación recibió el año 2007 el 60% del monto de parte del Municipio, pero nunca
llegó a ejecutar la obra. Este tipo de situaciones llevan a evaluar con mucho
cuidado las transferencias de recursos a los gobiernos distritales, pues si no se
generan las competencias adecuadas para la ejecución de obras públicas, las
autoridades locales serán vulnerables a los malos manejos o estafas de contratistas
inescrupulosos.

75
Finalmente, nos informaron que se habilitó un presupuesto para hacer la limpieza
de Ollape, pero problemas y trabas burocráticas del INC con sede en Chachapoyas
lo impidieron. Señalaron que pensaban hacer limpieza del sitio arqueológico con el
apoyo del club de madres. Asimismo, se mencionó que PROMARTUC ha
desarrollado talleres de artesanía donde enseñaron a la población a confeccionar
alfombras, fajas, tejidos en general.

En relación con el sitio arqueológico, se presentan problemas para su


mantenimiento sobre todo porque se halla dentro de propiedades de particulares.
Algunas personas o familias tienen sus chacras o potreros muy cerca de los sitios
turísticos y van extendiendo sus territorios hasta abarcar las áreas donde se
encuentra algún resto arqueológico o ecológico. Inclusive utilizan las mismas
piedras de las construcciones prehispánicas para construir pilancones o cercos con
el fin de delimitar sus terrenos. Este es uno de los problemas que no permitirá un
adecuado acondicionamiento turístico de los recursos arqueológicos en la Cuenca
Alta del Utcubamba: la ubicación de los sitios turísticos en áreas de propiedad
privada.

En distritos de gran extensión como La Jalca existen problemas en el control


adecuado de sus caseríos y anexos. El alcalde señaló que no era posible distribuir
adecuadamente los recursos y productos de los programas sociales o abastecer
equitativamente, debido a que algunas comunidades se encuentran muy alejadas
del pueblo de La Jalca, suponiendo trayectos de dos horas de camino ya que no
existen carreteras ni caminos adecuados para llegar a los pueblos; esto se hace
más problemático cuando se está en épocas de lluvia (Enero a Abril).

Cabe destacar que en este distrito se encuentra el Anexo de Yerbabuena, un lugar


ubicado a 7 km de Ubilón, donde cada semana funciona un gran mercado donde se
comercializa productos como la papa y el ganado. Este es el mercado comercial
más importante de la Cuenca Alta del Utcubamba que reúne a diversos pueblos que
bajan para comercializar sus productos.

d.1.3 Distrito de Magdalena

Magdalena pertenece a la Provincia de Chachapoyas; en su territorio se encuentra


el sitio arqueológico de Macro, el cual es posible observarlo desde la carretera hacia
Tingo Nuevo o en su defecto, se puede acceder al sitio atravesando el río
Utcubamba o desde el mismo pueblo de Magdalena.

El distrito fue creado el 03 de noviembre de 1933. Sus antiguos pobladores


ocuparon el sitio de Purunllacta entre la cumbre de los cerros Tolpín y Gacmal.
Tienen como actividad principal la agricultura y el desarrollo de diversos cultivos
como el maíz, la yuca, la papa, el frijol y diferente especies de frutas. Su

76
asentamiento, muy cerca al río Utcubamba, le permite comunicarse directamente
con diversos pueblos como Tingo, Leymebamba y Chachapoyas.

Cuenta con un solo anexo denominado Señor de los Milagros. El distrito se ubica a
1,560 msnm y esta bañado por tres principales ríos: Yuya, Condecancha y el río
Utcubamba. El distrito cuenta con amplios valles aptos para el desarrollo de la
agricultura y en sus ríos existen diversos peces (truchas, carcacho, plateados, etc.)
que forman parte de la dieta alimenticia del distrito.

El distrito cuenta con una población de 880 habitantes que en su mayoría vive en la
zona urbana (694 habitantes). Existen 58 personas mayores de 15 años que son
analfabetas, y el distrito posee una Población Económicamente Activa (PEA) de 283
personas de las cuales 114 se dedican a actividades agropecuarias, caza y
silvicultura.

Magdalena cuenta con una pobreza total del 34.8%. Este distrito ocupa el puesto 72
a nivel departamental con mayores índices de pobreza. En cuanto a sus carencias,
el 98% de su población no cuenta con agua potable; el 12% carece de alcantarillado
y el 22% no cuenta con electricidad. Posee una tasa de desnutrición de 25% entre
niños de 6 a 9 años.

El distrito, a comparación del resto de la provincia, es relativamente menos pobre


porque su población es eminentemente urbana. En Magdalena existen todos los
servicios y cuenta con la presencia de diversas instituciones locales, regionales y
nacionales. Inclusive muy cerca del poblado se ha construido un hotel con todas las
comodidades y servicios, pero por problemas judiciales no opera en la actualidad. A
pesar de ello el distrito se ubica en el quintil 2 de pobreza según FONCODES.

Figura 11: Plaza Principal de Magdalena. Muy cerca se encuentra el Complejo Arqueológico
de Macro. Provincia de Chachapoyas

77
En sus fiestas patronales y tradicionales los pobladores realizan diversas
actividades donde resaltan la vestimenta tradicional, tejida a base de lana de oveja,
y algunas fundas de cuero de venado, osos y/o conejos. También el distrito cuenta
con platos típicos elaborados con productos locales, como son el sancocho, el
chocho con papas, el locro, la aloja, dulce de higos, etc.

d.1.4 Distrito de Leymebamba

Este distrito pertenece a la Provincia de Chachapoyas y a la vez también es una


comunidad campesina (Ver: Mapa de Comunidades Campesinas y Nativas
Tituladas). Esta ubicada en la margen derecha del río Utcubamba a una altitud de
2,280 msnm.

Sus anexos son Palmira, Dos de Mayo, Aumuch, Ishpingo, Valle de los Chilchos,
Chilingote, Plazapampa, Joya y Atuen. En Leymebamba se encuentra un museo
comunal donde se muestran las momias y sus pertenencias que provienen de la
Laguna de los Cóndores. El museo de Leymebamba fue inaugurado en el año 2000
con el apoyo del gobierno de Austria y alberga a más de 200 momias. Cabe
destacar que su organización y disposición de información hacen de este museo el
más atractivo e importante de toda la región.

Leymebamba cuenta con una población de 3,918 habitantes de las cuales la


mayoría vive en la zona rural (2,061 habitantes). Existen 290 personas mayores de
15 años que son analfabetas, y el distrito posee una Población Económicamente
Activa (PEA) de 1,516 personas de las cuales 882 se dedican a actividades
agropecuarias, caza y silvicultura.

Este distrito cuenta con una pobreza total del 62.8% y ocupa el puesto 22 a nivel
departamental con mayores índices de pobreza y el 887 a nivel nacional. En cuanto
a sus carencias, el 19% de su población no cuenta con agua potable; el 11% carece
de alcantarillado y el 47% no cuenta con electricidad. Posee una tasa de
desnutrición de 21% entre niños de 6 a 9 años. En la Cuenca Alta del Utcubamba,
Leymebamba es uno de los dos distritos más pobres de la Provincia de
Chachapoyas, ubicándose según FONCODES en el quintil 2 de pobreza.

La principal actividad del distrito es la agricultura y la ganadería, está ultima tiene un


desarrollo notable en la elaboración de productos lácteos como queso andino,
queso fresco, queso ecológico, queso ricota, queso mozarella, queso mantecoso,
yogurt natural y frutado, manjar blanco, natilla (a base de leche pasteurizada),
mermeladas, néctares, etc. Leymebamba se está convirtiendo en un pequeño foco
turístico debido a la presencia del museo y por ser la entrada principal para acceder
a la Laguna de los Cóndores.

78
Figura 12: Una Calle Empedrada en Leymebamba. Provincia de Chachapoyas

También resalta la comercialización de productos lácteos y artesanales a cargo de


asociaciones como la Asociación de Ganaderos, la Asociación de Agricultores, Club
de Madres «Virgen del Carmen», Asociación de Mujeres Artesanas de
Leymebamba (AMAL), Centro Mallqui y la Parroquia.

Leymebamba cuenta con un conjunto de casas alojamiento y hoteles, servicios de


guías, instituciones de información turística y diversas ONGs que trabajan en la
zona, pero todavía existen limitaciones como el mal estado de las carreteras que no
facilitan la llegada de un número importante de turistas. De acuerdo a la
información que cuenta el Museo, sólo el 30% de turistas de Kuélap visitaron
Leymebamba.

d.1.5 Distrito de Conila

El Distrito de Conila – Cohechán pertenece a la Provincia de Luya y tiene como


capital al pueblo de Cohechán, donde uno de su principales anexos es el poblado
de Conila. El distrito se ubica a 2,880 msnm y es conocido como el principal
productor de papa a nivel de Amazonas. Toda la actividad económica y productiva
del distrito se mueve en torno a la comercialización de este tubérculo. Otros
productos agropecuarios complementarios son el frijol, maíz, la crianza de ovejas y
ganado vacuno.

A 20 minutos de este distrito se encuentra el poblado de Cruz Pata, lugar desde


donde se accede a los Sarcófagos de Karajía. Cruz Pata es un poblado muy pobre
con casas esparcidas en torno a una pequeña iglesia y a un campo de fútbol, cuya
centralidad opera a manera de plaza de armas. En este poblado se debe pagar un

79
boleto para poder ingresar al recinto arqueológico. Otro poblado que se encuentra
en la ruta a Karajía es Chocta (perteneciente al distrito de Luya) con similares
características económicas y sociales al poblado de Cruz Pata.

El Distrito de Conila cuenta con una población de 2,033 habitantes de las cuales la
mayoría vive en la zona urbana (1,193 habitantes). Existen 237 personas mayores
de 15 años que son analfabetas, y posee una Población Económicamente Activa
(PEA) de 665 personas de las cuales 530 se dedican a actividades agropecuarias,
caza y silvicultura.

Conila cuenta con una pobreza total del 53.4% y ocupa el puesto 42 a nivel
departamental con mayores índices de pobreza. En cuanto a sus carencias, el 91%
de su población no cuenta con agua potable; el 10% carece de alcantarillado y el
20% no cuenta con electricidad. Posee una tasa de desnutrición de 27% entre niños
de 6 a 9 años y según FONCODES se encuentra en el quintil 2 de pobreza.

Cohechán se encuentra ubicado en la cima de una ladera por la cual surca la


carretera que comunica a los pueblos. En la plaza se encuentran las principales
instituciones como la municipalidad, la iglesia y el mercado de abastos.
PROMARTUC esta promoviendo un centro artesanal donde se esta revalorando las
capacidades creativas de las personas de este distrito.

Figura 13: Plaza Principal de Cohechan, Capital del Distrito de Conila. Provincia de Luya

La Comunidad Campesina de Conila – Cohechán (Ver: Mapa de Comunidades


Campesinas y Nativas Tituladas) posee un conjunto de tierras comunales que
abarcan extensas hectáreas que colindan con sitios arqueológicos y ecológicos
como el Valle del Huaylla Belén. Esta comunidad como mencionamos, se dedica
principalmente al cultivo de la papa, y muchos de sus integrantes tienen sus
campos y chacras de cultivo donde obtienen importantes ingresos por la venta de

80
este producto; tan importante es, que muchos de los miembros de esta comunidad
han adquirido vehículos de carga para poder trasladar la papa a mercados de la
costa y la selva peruana.

La Comunidad de Conila – Cohechán en los últimos 15 años ha tenido un


crecimiento sostenido a nivel económico, social y urbano gracias a la
comercialización de la papa. Tiene una relación directa y comercial con el Distrito
de Luya, donde se ofertan los productos obtenidos en las grandes campañas de
este tubérculo.

d.1.6 Distrito de María

El Distrito de María pertenece a la Provincia de Luya y fue creado el 27 de enero de


1962. Alberga diversos pueblos y caseríos como Anispata, Moras, Cuchapampa,
Quizango, Mangalpa, etc. A nueve kilómetros de María se encuentra la Fortaleza
de Kuelap (20 minutos en automóvil), el principal complejo arqueológico de la región
Amazonas. Para llegar a María hay que recorrer una carretera afirmada que pasa
por diversos pueblos como Nuevo Tingo, Choctamal y Longuita. María también es
una comunidad campesina reconocida y titulada (Ver: Mapa de Comunidades
Campesinas y Nativas Tituladas).

Antiguamente a María se le conocía como Shuntor, antiguo nombre que significa


“montón”, esto debido a que en este lugar existían varias viviendas dispersas de
pobladores. María ha experimentado crecimiento demográfico en los últimos 20
años debido a la migración que empezó a llegar durante los años 80, principalmente
del Departamento de Cajamarca.

Figura 14: Vista Panorámica del Distrito de María Enclavada en el Medio de la Montaña.
Provincia de Luya

81
El distrito cuenta con una población de 855 habitantes de las cuales la mayoría vive
en la zona urbana (458 habitantes). Existen 43 personas mayores de 15 años que
son analfabetas, y el distrito posee una Población Económicamente Activa (PEA) de
316 personas de las cuales 175 se dedican a actividades agropecuarias, caza y
silvicultura.

María cuenta con una pobreza total del 47.4% y ocupa el puesto 57 a nivel
departamental con mayores índices de pobreza. En cuanto a sus carencias, el 8%
de su población no cuenta con e una tasa de desnutrición de 26% entre niños de 6
a 9 años y según FONCODES se ubica en el quintil 2 de pobreza.

Las principales festividades del distrito son la fiesta de las cruces, el aniversario, la
fiesta patronal del distrito y la semana santa. La fiesta patronal de María se celebra
el 16 de julio donde se consumen comitas típicas como el Purtumute, el Mote, el
Tauri Hucho y Cuy con papas entre otros. Cuenta con especies nativas de flora
como el ishpingo y el aliso, y el eucalipto como especie introducida. En cuanto a la
fauna se encuentra el venado y el majáz que habitan en el interior de los bosques.
Estudios mineros indican que en el distrito existen vetas de oro, plomo y plata.

La propiedad de la tierra en este distrito es comunal y el trabajo se organiza a nivel


familiar y a través de las “mingas” (trabajo comunal). Tanto en el ámbito comunal
como inter – comunal el principal organizador de las obligaciones es el presidente
de la comunidad. Dentro de la comunidad las obligaciones comunales también se
realizan para la ejecución de obras de construcción en beneficio colectivo.

El principal cultivo agrícola es la papa que se destina a mercados locales y


regionales, comercializándose principalmente en el mercado de Yerbabuena.
Además se cultivan cebada, trigo, habas, ollucos y maíz. En la zona de Mangalpa
se desarrolla la actividad pecuaria con la venta de cabezas de ganado y la
elaboración de productos lácteos. A menor escala los habitantes se dedican a la
crianza de ovejas.

En María se esta desarrollando un conjunto de actividades artesanales a través de


asociaciones que desarrollan capacidades para labores de tejidos, producción de
productos lácteos y otros, apoyados por entidades como PROMARTUC, CARITAS y
el Fondo Italo – Peruano. Inclusive a nivel turístico se han acondicionado casas
hospedajes para brindar servicios al turista.

d.2. Presencia de comunidades campesinas y tensiones por la propiedad


de terrenos

En Amazonas encontramos diversas comunidades campesinas y nativas. Las


comunidades nativas habitan principalmente las provincias norteñas (Condorcanqui

82
y Bagua), mientras que las campesinas se encuentran ubicadas en las provincias
sureñas como Chachapoyas y Luya.

Los pueblos de la Cuenca Alta del Utcubamba están dominados por comunidades
campesinas (Ver: Mapa de Comunidades Campesinas y Nativas Tituladas). Estas
comunidades están lideradas por sus respectivos Presidentes los cuales inclusive,
en muchos distritos, anexos y caseríos, tienen mayor poder e influencia que las
autoridades políticas locales (alcaldes, gobernadores, delegado comunal, agente
municipal, etc.)

CUADRO Nº 2.23
AMAZONAS: COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS TITULADAS

Fuente: COFOPRI, 2008. MINAM

Hasta el año 2007 en Amazonas existían 228 comunidades entre campesinas y


nativas reconocidas, de las cuales 52 correspondían a comunidades campesinas
ubicadas en su mayoría en la Cuenca alta del Utcubamba.

CUADRO Nº 2.24
AMAZONAS: SUPERFICIE DE LAS COMUNIDADES NATIVAS Y CAMPESINAS

Fuente: COFOPRI, 2008. MINAM

Las comunidades nativas y campesinas de Amazonas cuentan con una superficie


total de 2 millones 458 mil 650.83 hectáreas de tierras de las cuales 691 mil
917.630 hectáreas pertenecen a las comunidades campesinas.

83
Mapa 2: Mapa de Comunidades Campesinas y Nativas Tituladas

Área de
Intervención

Fuente: COFOPRI, 2008. MINAM

Comunidades campesinas como La Jalca, Conila – Cohechan, María y Kuelap


cuentan con títulos de propiedad de las tierras comunales tanto a nivel privado
(familiar) como a nivel comunal. Muchas veces existen tensiones entre los distritos y
comunidades por la posesión de territorios. Este tipo de problemas no solamente
genera desacuerdos a nivel político, sino también se manifiesta en tensiones
sociales entre comunidades en espacios como el deporte, la educación, la
agricultura o en las fiestas patronales. Estas acciones por ejemplo se dan entre los
Distritos de Luya y Lamud, entre Leymebamba y Palmira (anexo de Leymebamba),
entre María y Longuita, etc.

84
Figura 15: Animales Pastando en Territorios Privados, muy Cerca a Kuelap. Distrito de El
Tingo. Provincia de Luya.

A los alrededores de Kuelap se pudo observar cómo ciertas áreas de territorio han
sido delimitadas con alambres o pilancones por personas y familias que se
consideran dueños de esos terrenos; inclusive mencionan que tienen los
respectivos títulos de propiedad. Este hecho se pudo apreciar a solo 10 metros de
la fortaleza de Kuelap, donde un área de terreno está cercada con alambres y se
aprecia pastando animales de propiedad de los dueños de la tierra.

d.3 Presencia de programas gubernamentales y no gubernamentales en


la zona y percepciones sobre el turismo en la región

En la mayoría de las comunidades de la Cuenca Alta del Utcubamba tienen


presencia efectiva algunos programas sociales como FONCODES, PRONAA,
JUNTOS, PRONAMACHS, Comedores Populares y otros quienes ayudan,
capacitan, distribuyen alimentos y construyen pequeñas obras de infraestructura en
estos distritos y sus comunidades.

Pero también otras instituciones como PROMARTUC, CARITAS, COPESCO, el


Fondo Italo Peruano y otras ONGs están desarrollando un conjunto de proyectos
(artesanales, carreteros, reforestación, agropecuarios, etc.) asociados con el
gobierno regional y gobiernos locales.

85
Figura 16: En San Bartolo, COPESCO está Interviniendo en la Recuperación del Pueblo.
Distrito de Santo Tomas. Provincia de Luya

Por ejemplo COPESCO esta recuperando el pueblo de San Bartolo con diversas
obras de infraestructura urbana o PROMARTUC ha venido apoyando la formación
de la “Asociación Comunal de Tejedoras de María”, con la participación de las
mujeres pertenecientes a la Comunidad Campesina de María, con el objetivo de
producir textiles utilizando los recursos del lugar (lana natural de ovino, tintes
naturales como el nogal, etc.), para lo cual el proyecto les brinda el apoyo técnico
adecuado.

Con el apoyo de algunas ONGs y la voluntad propia de los pobladores, en


Leymebamba un grupo de mujeres ha conformado la Asociación de Mujeres
Artesanas de Leymebamba (AMAL) que elaboran un conjunto de productos de
artesanía como tejidos, tallados en madera, trabajos manuales, etc. Inclusive su
local donde ofertan sus artesanías está ubicado en la plaza principal de
Leymebamba.

Figura 17: Plaza de Leymebamba. Cerca está el Museo donde se Expone Diversas
Momias. Distrito de Leymebamba. Provincia de Chachapoyas

86
En El Tingo 14/ su alcalde distrital señaló que están construyendo una nueva
carretera para unir la vía Chachapoyas-Leymebamba con Kuelap, lo que permitiría
reducir el tiempo del recorrido entre Chachapoyas y el sitio arqueológico. Nos
mencionó que esta carretera también servirá para unir los anexos como
Nogalcucho, Granero y Mangalpa, anexos con un gran potencial ganadero y sus
productos derivados. La construcción de esta carretera posiblemente conlleve a
tensiones y conflictos distritales y comunales si es que no se implementa un plan
turístico. Esto ocurrirá debido a que las agencias de turismo ya no accederían por
la actual carretera que comunica a Choctamal (anexo de Longuita), Longuita, Maria
y Kuelap sino que lo harían por la vía carrozable a construirse por la Municipalidad
de El Tingo.

De esta manera los pueblos de los distritos de María y Longuita, involucrados


directamente con el turismo en Kuelap, seguramente reclamarán y entrarán en
conflicto por la construcción de esta carretera, generándose tensiones sociales y
políticas entre los distritos involucrados con Kuelap.

Figura 18: Puente Antiguo de Calicanto que cruza el Río Utcubamba en la Zona de El Tingo
Viejo. Distrito de El Tingo. Provincia de Luya

Por otra parte, en la zona de María, El Tingo y Longuita se han realizado estudios
mineros arrojando que los suelos de estos distritos poseen diversos metales como
oro, plomo y plata. Las autoridades y comuneros de estas poblaciones saben de la
existencia de estos estudios y muchos temen que la minería contamine sus suelos,

14
/ En este distrito de la Provincia de Luya, se encuentra ubicado el mayor atractivo cultural de Amazonas: La
Fortaleza de Kuelap. De este distrito a la fortaleza el tiempo en una unidad móvil es de aproximadamente una
hora y media. Existen dos poblaciones El Tingo Nuevo y el Tingo Viejo. Este último se encuentra a orilla del
Río Utcubamba, en plena carretera a Leymebamba y en la década de los 90 fue arrasada por un huayco que
conllevo a la formación del Nuevo Tingo, en una zona más alta. En este nuevo pueblo se encuentran las
principales instituciones.

87
productos agrícolas y el agua. Este es otra de las tensiones y conflictos que podrían
ocurrir entre estos pueblos con la minería. Inclusive se han realizado diversas
reuniones en el pueblo de María y en Kuelap para rechazar la minería, de acuerdo a
lo que se nos informó.

Figura 19: María se está preparando para el Desarrollo del Turismo, pero en un marco de
pobreza. Distrito de María. Provincia de Luya

Otro de los problemas que nos hicieron saber los pobladores de María, Luya,
Lamud, Longuita, Leymebamba entre otros es el escaso o nulo beneficio turístico
que tienen las poblaciones próximas a los sitios arqueológicos. Señalan que los
agentes turísticos de la capital amazonense captan a los turistas y los trasladan a
los diferentes atractivos arqueológicos (como ocurre con Kuelap y Karajía) sin
detenerse en los pueblos próximos al destino turístico, lo que no permite generar
encadenamientos económicos que permitan que estas poblaciones se beneficien de
la actividad turística.

Esto resulta negativo para poblaciones que, estimuladas por programas


gubernamentales y no gubernamentales están invirtiendo en servicios turísticos
como hoteles, casas hospedajes, restaurantes, guiados, centros artesanales, etc.
Estos hechos causan malestar entre los pobladores, porque el dinero que invierten
en el desarrollo local del turismo muchas veces se extrae de la canasta básica
familiar que sirve para la alimentación o dejan de invertir en sus actividades
agrícolas.

Este es un problema que afecta directamente el desarrollo humano y social de las


poblaciones involucradas, ya que son concientes que la actividad turística se perfila
como uno de los ejes para el desarrollo de sus pueblos. Por ello se están
preparando para esta actividad pero lamentablemente el actual usufructo que hacen
las agencias turísticas de los atractivos culturales y ecológicos no lo permite. En

88
palabras de la población: “no queda nada en nuestros pueblos” o “los turistas
pasan, miran, toman fotos y se van” 15/.

Es importante pues que la implementación de proyectos turísticos en la región sepa


favorecer la generación de encadenamientos económicos al conjunto de pueblos
próximos a los sitios arqueológicos, de los cuales la mayoría se encuentra entre los
distritos con indicadores de mayor pobreza en el país.

d.4 Relación de Pueblos y Actores Sociales de la Cuenca Alta del


Utcubamba

d.4.1 Distrito de María (Destino Turístico: Kuelap):

Alcalde de la Municipalidad Distrital de Maria: Manuel Bardales Inga. Celular


041-941700799.
Presidente de la Comunidad Campesina de María.
Organización de artesanos de la comunidad de María.
Agente municipal o representante comunal de Mangalpa. Anexo de Maria.
Representantes de las casas alojamiento y restaurantes de María.
Representantes de instituciones públicas.

d.4.2 Distrito El Tingo ( Destino Turístico: Kuelap y Macro)


Alcalde de la Municipalidad Distrital de El Tingo: Víctor Alvarado García.
Celular 041-941733006 Av. Kuelap S/N El Tingo.
Agente municipal o representante comunal de Nogalcucho. Anexo de El
Tingo.
Agente municipal o representante comunal de Granero. Anexo de El Tingo.
Representantes de instituciones públicas.

d.4.3 Distrito de La Jalca ( Destino Turístico: Ollape)


Alcalde de la Municipalidad Distrital de La Jalca: Alexander Bustos Guiop.
Celular 041-479129. Email : Muni_jalca@hotmail.com
Presidente de la Comunidad Campesina de La Jalca: Alejandro Culqui
Puiquín.
Sacerdote de La Jalca: William Iván Sifuentes. Celular
992358712/996935633. Email: Wilsiza_03@hotmail.com
Agente municipal o representante comunal del anexo de Zuta.
Agente municipal o representante comunal del anexo de Ubillón.
Agente municipal o representante comunal del anexo de Yerbabuena.
Representantes de entidades públicas y privadas.
d.4.4 Distrito de Leymebamba (Destino Turístico: Laguna de los Cóndores)
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Leymebamba: Engel Escobedo
Portal. Celular: 041-941979229.
Presidente de la Comunidad Campesina.
15
Términos tomados literalmente de los pobladores del Distrito de María que muchas veces no se
sienten beneficiados con la actividad turística que se realiza en Kuelap.

89
Agente municipal de Palmira.
Representante del Instituto Nacional de Cultura. Leymebamba.
Red de creación de productos lácteos.
Asociación de Mujeres Artesanas de Leymebamba (AMAL).
Representantes de entidades públicas y privadas.

d.4.5 Distrito de Luya. ( Destino Turístico: Karajía)


Alcalde Provincial de Luya: Horacio Baella Serván. Celular: 01994351313 –
041941935057.
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Luya: Segundo Valqui Zuta. Celular:
041-941981239. Email: muni_luya@hotmail.com
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Trita: Oscar Velaysosa Chuquizuta.
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Conila-Cohechán: José Genaro
Canta Cullampe.
Presidente de la Comunidad Campesina de Cohechán: Jhon Leyver Reina
Cachay.
Agente municipal de Chocta: Marino Mendoza Velayarce.
Agente municipal de Shipata: Edgar Tuesta Chappa.
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Colcamar: Riber Juanito Tuesta
Bardales.
Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Francisco del Yeso: Daniel
Vargas Vergaray.
Alcalde de la Municipalidad Distrital de Inguilpata: Samuel Rodríguez
Briceño.
Alcalde de la Municipalidad Distrital de San Juan de Lopecancha: Segundo
Silberio Bazan Aguirre.
Representantes de entidades públicas y privadas.

d.4.6 Comunidad de San Bartolo (Destino Turístico: Revash)


Alcalde de la Municipalidad Distrital de Santo Tomás: Geromías Chauca
Valqui.
Presidente Comunal de San Bartolo: Francisco Tauca.
Agente municipal o representante comunal del anexo de San Miguel:
Manuel Mori Gómez.
Alcalde delegado del anexo de San Salvador: Daniel Tauca Revilla.
Agente municipal o representante comunal del anexo de San José.
Agente municipal o representante comunal del anexo de Santa Cruz.
Agente municipal o representante comunal del anexo de Yactapampa.

d.4.7 Distrito de Chachapoyas


Presidente de la Región Amazonas: Oscar Ramiro Altamirano Quispe.
Alcalde de la Municipalidad Provincial de Chachapoyas: Peter Thomas
Lerche. Celular 041-9703953.
Gerente Municipal de Chachapoyas: Nelson Ricardo Soto Valle.
Alcalde Distrital de Montevideo: Adalberto Rojas Gutiérrez.
Alcalde Distrital de Mariscal Castilla: Pedro Tuesta Culqui.
Alcalde Distrital de Magdalena: Diógenes Humberto Zavaleta Tenorio.
Alcalde Distrital de San Isidro del Maino: José Aníbal Santillán Vásquez.

90
Alcalde Distrital de Levanto: Rodolfo Inga Huamán.
Alcalde Distrital de Huancas: Asunción Inga Cruz.
Instituto Nacional de Cultura: José Santos Trauco Ramos (Director).
Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza: Vicente Castañeda
Chávez (Rector).
Gerente General de la Región Amazonas: Felipe Isaac Caramutti
Castañeda.
Gerente Planeamiento Presupuesto y Acondicionamiento Territorial de la
Región Amazonas: Humberto Sopla Bacalla.
Gerente Regional de Desarrollo Económico de la Región Amazonas: Carlos
Alberto Canelo Dávila.
Gerente Regional de Desarrollo Social de la Región Amazonas: Gustavo
Corvera Coronel.
Gerente Regional de Infraestructura Ruperto Ruiz Cabrera.
Gerente Regional de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente de
la Región Amazonas: José Orlando Castro Pereyra.
Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo: Enrique Servan
Santillán.
Universidad Alas Peruanas - Filial Chachapoyas: Jenny Núñez Marín.
Secretaría General de CARITAS: Rvdo. Antonio Aransay Lerena.
Mesa de Concertación de la Lucha Contra la Pobreza de Amazonas: Jorge
Herrera Torres.
Patronato San Juan de la Frontera de los Chachapoyas: Arturo Díaz
Jáuregui.

d.5. Índicadores de pobreza

Según el Mapa de la Pobreza 2006 publicado por FONCODES, la Región


Amazonas se encuentra entre las 8 regiones más pobres del país. El 37% de su
población no cuenta con agua potable, el 17% carece de desagüe, el 58% no
cuenta con electricidad, la tasa de analfabetismo entre las mujeres alcanza el 19%,
la tasa de desnutrición llega al 43% de la población. La región alberga a uno de los
15 distritos más pobres del país (Distrito de Río Santiago, Prov. de Condorcanqui).

En el 2009, Amazonas registró una tasa de pobreza de 59,8%, mayor al promedio


nacional. El Informe Técnico de Pobreza del INEI al 2008 refiere que de cada 10
amazonenses, 6 conviven con la pobreza; la pobreza en Amazonas entre el periodo
2007 al 2009 se incrementó del 55.0% al 59.8%, respectivamente. Sin embargo, en
el mediano plazo (Cuadro Nº 2.25), se aprecia que la incidencia de la pobreza en
Amazonas, ha tenido un comportamiento relativamente positivo, o sea que los
niveles de pobreza han bajado de 65.1% en el año 2004 hasta 59.8% en el año
2009, siendo la disminución en el periodo 2004-2009 de 5.3 puntos porcentuales,
que es menor que la disminución de la pobreza a nivel nacional (13.8 puntos).

91
CUADRO Nº 2.25
AMAZONAS: INCIDENCIA DE LA POBREZA: 2004 – 2009
AÑOS NACIONAL AMAZONAS

2004 48.6% 65.1%


2005 48.7% 68.6%
2006 44.5% 59.1%
2007 39.3% 55.0%
2008 36.2% 59.7%
2009 34.8% 59.8%
Fuente: Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO, 2004 – 2009)
Elaboración: Equipo Técnico del Proyecto

La población en situación de pobreza, en Amazonas es afectada en un 55.0%,


siendo la cantidad de pobres de 206,659 personas al 2007. La provincia con mayor
incidencia de pobreza es Condorcanqui con el 76.30% de pobres; en tanto que las
provincias de Chachapoyas y Luya (que son materia de este estudio); el primero
tiene una incidencia del 48.0% de pobres y el segundo 60.9% de pobres; en
consecuencia, se podría afirmar que la población de la provincia de Chachapoyas
se ubica cercano al promedio del índice departamental; en tanto que Luya, es una
de las provincias más pobres de la región (Cuadro Nº 2.26)

CUADRO Nº 2.26
AMAZONAS: INCIDENCIA DE LA POBREZA SEGÚN PROVINCIAS: 2007
INCIDENCIA DE LA POBLACION POBRE
DEPARTAMENTO / PROVINCIAS
POBREZA (%) 2007(Hab.)
Amazonas 55.0% 206,659
Chachapoyas 48.00 23,848
Bagua 53.80 38,586
Bongará 47.90 13,166
Condorcanqui 76.30 33,043
Luya 60.90 29,441
Rodríguez de Mendoza 39.10 10,322
Utcubamba 49.70 54,224
Fuente: INEI (censo 2007)

En 18 departamentos se ha reducido la pobreza, y ha crecido en 6 de ellos.


Amazonas lidera con 4,7% el crecimiento de la pobreza en todo el país. En líneas
generales, mientras que en el Perú se redujo la pobreza de 39,3% en el 2007 al
34.8% en el 2009, en Amazonas la pobreza disminuyó, pero en menor incidencia
que el nivel nacional.

Entre los distritos más pobres de Amazonas están El Cenepa con 84,3%, Río
Santiago con 80,7% y La Jalca con 80,3%; los dos primeros ubicados en la
Provincia de Condorcanqui y el tercero en la Provincia de Chachapoyas, en la
Cuenca Alta del Utcubamba. En Amazonas, 3 distritos superan el 80% de pobreza,
5 distritos están por encima del 70% de pobreza, 18 distritos superan el 60% y 23
superan el 50% de pobreza. En conclusión, 67 distritos de Amazonas estaban por
encima de la línea de pobreza nacional para el 2008.

92
CUADRO Nº 2.27
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS: LA POBREZA EN LOS DISTRITOS A
INTERVENIR, AÑO 2008
ORDEN ORDEN
POBREZA POBREZA
DISTRITO POBREZA DEPARTA- NACIONAL
TOTAL EXTREMA
MENTAL (*) (**)
Leymebamba 62.80% 26.50% 36.30% 22 887
Montevideo 41.00% 9.70% 31.30% 65 1354
Mariscal Castilla 51.50% 15.90% 35.60% 45 1141
La Jalca 80.30% 49.00% 31.40% 3 375
Magdalena 34.80% 7.10% 27.70% 73 1465
San Isidro del Maino 48.40% 14.30% 34.10% 54 1215
Levanto 55.40% 16.20% 39.10% 37 1063
Chachapoyas 33.80% 7.90% 25.90% 75 1488
Huancas 50.00% 12.50% 37.40% 49 1183
(*) El Departamento de Amazonas cuenta con 83 distritos
(**) El Perú cuenta con 1832 distritos
Fuente: INEI. Informe Técnico de Pobreza 2008. Cuadro Estadístico: Elaboración Propia

Entre los distritos de la Provincia de Chachapoyas involucrados en el proyecto se


observa que La Jalca es el distrito con el mayor índice de pobreza (80.3%). Este
distrito cuenta con una tasa de pobreza de 31.4% y una pobreza extrema de 49.0%.
La Jalca forma parte del tercio de distritos más pobres del país. Otros distritos como
Leymebamba, Mariscal Castilla, Levanto y Huancas también cuentan con
importantes tasas de pobreza dentro de sus poblaciones, ya que superan el 50%.

Cabe recordar que los atractivos turísticos como La Laguna de los Cóndores, Ollape
o Macro se encuentran justamente en los distritos más pobres de la provincia como
La Jalca y Leymebamba.

Figura 16: Niñas de La Jalca, el distrito más pobre de la cuenca alta del Utcubamba. Distrito
de La Jalca. Provincia de Chachapoyas

93
CUADRO Nº 2.28
PROVINCIA DE LUYA: LA POBREZA EN LOS DISTRITOS A INTERVENIR,
AÑO 2008
ORDEN ORDEN
POBREZA POBREZA
DISTRITO POBREZA DEPARTA- NACIONAL
TOTAL EXTREMA
MENTAL (*) (**)
Leymebamba 62.80% 26.50% 36.30% 22 887
Montevideo 41.00% 9.70% 31.30% 65 1354
Mariscal Castilla 51.50% 15.90% 35.60% 45 1141
La Jalca 80.30% 49.00% 31.40% 3 375
Magdalena 34.80% 7.10% 27.70% 73 1465
San Isidro del Maino 48.40% 14.30% 34.10% 54 1215
Levanto 55.40% 16.20% 39.10% 37 1063
Chachapoyas 33.80% 7.90% 25.90% 75 1488
Huancas 50.00% 12.50% 37.40% 49 1183
(*) El Departamento de Amazonas cuenta con 83 distritos
(**) El Perú cuenta con 1832 distritos
Fuente: INEI. Informe Técnico de Pobreza 2008. Cuadro Estadístico: Elaboración Propia

En los distritos a intervenir que se localizan en la Provincia de Luya, se observa que


9 de sus 13 distritos ubicados en la Cuenca Alta del Utcubamba están por encima
del 50% de pobreza total. En 5 de los distritos la pobreza extrema supera el 20% y
también 5 de los distritos luyanos están entre los 1,000 distritos más pobres del
país. Paradójicamente, es en Luya donde se encuentran los mayores y más
representativos sitios arqueológicos como Kuelap, ubicado en el Distrito de El Tingo
que cuenta con una pobreza del 38,1%; los Sarcófagos de Karajía ubicados en Trita
que cuenta con 53,4% de pobreza y los Mausoleos de Revash ubicado en el Distrito
de Santo Tomas con casi el 70% de pobreza.

Figura 17: La Pobreza es el principal problema en la cuenca alta del Utcubamba. Distrito de
Conila – Cohechan. Provincia de Luya

Por otra parte, si analizamos las carencias que existen en los distritos involucrados
de la Provincia de Chachapoyas observaremos que en 5 distritos, más del 80% de

94
su población no cuenta con agua potable, y en los distritos de San Isidro del Maino
y Huancas, el 22% y 73% de sus pobladores respectivamente, no cuentan con
desagüe. En cuanto a población sin electricidad se observa que en 4 distritos, mas
del 40% de sus pobladores no cuentan con este servicio.

CUADRO Nº 2.29
PROVINCIA DE CHACHAPOYAS: INDICE DE CARENCIAS, AÑO 2006
Tasa de
Población Población Población sin Mujeres Niños 0-12 Quintil de Índice de
Desnutrición
DISTRITO sin Agua sin Desagüe Electricidad Analfabetas años Pobreza Desarrollo
6-9 años
Humano
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (*)
Leymebamba 19% 11% 47% 16% 29% 21% 2 0,5769
Montevideo 94% 5% 8% 8% 26% 19% 3 0,5000
Mariscal Castilla 6% 11% 38% 15% 29% 28% 2 0,5782
La Jalca 87% 15% 54% 20% 37% 30% 1 0,5388
Magdalena 98% 12% 22% 15% 28% 25% 2 0,5732
San Isidro del Maino 97% 22% 43% 12% 26% 38% 2 0,5647
Levanto 96% 10% 49% 24% 28% 32% 1 0,5350
Chachapoyas 6% 4% 9% 6% 24% 11% 4 0,6104
Huancas 18% 73% 12% 18% 13% 27% 3 0,5303
(*) Quintil 1 (Más pobre) Quintil 5 (Menos pobre).
Fuente: Mapa de Pobreza 2006. FONCODES, Cuadro Estadístico
Elaboración Propia.

Por otro lado se observa que una importante proporción de población femenina de
La Jalca, Levanto y Huancas no saben leer, ni escribir y que la mayor proporción de
niños entre 0 a 12 años se encuentran en los distritos de La Jalca, Leymebamba,
Mariscal Castilla, Magdalena y Levanto. Los mayores índices de desnutrición entre
los niños de 6 a 9 años se dan en los distritos de San Isidro del Maino (con 38%),
Levanto (con32%) y La Jalca (con un 30%).

Con relación a la pobreza a nivel nacional se observa que dos distritos de esta
provincia conviven en extrema pobreza como son La Jalca y Levanto, y 4 de los
otros distritos son pobres (Leymebamba, Mariscal Castilla, Magdalena y San Isidro
del Maino).

CUADRO Nº 2.30
PROVINCIA DE LUYA: INDICE DE CARENCIAS, AÑO 2006
Tasa de
Población Población Población sin Mujeres Niños 0-12 Quintil de Índice de
Desnutrición
DISTRITO sin Agua sin Desagüe Electricidad Analfabetas años Pobreza Desarrollo
6-9 años
Humano
(%) (%) (%) (%) (%) (%) (*)
San Francisco del Yeso 86% 20% 59% 32% 29% 34% 2 0,5215
Santo Tomas 91% 14% 70% 18% 31% 26% 2 0,5569
San Juan de 95% 14% 16% 17% 36% 36% 1 0,4977
Lopecancha
María 8% 4% 50% 13% 29% 26% 2 0,5585
Longuita 96% 7% 12% 19% 31% 16% 2 0,5437
Tingo 17% 25% 58% 16% 30% 31% 2 0,5643
Colcamar 4% 11% 45% 23% 30% 41% 2 0,5242
Inguilpata 12% 29% 38% 15% 22% 31% 2 0,4487
Lonya Chico 10% 10% 32% 24% 29% 28% 2 0,5256
Luya 29% 15% 56% 20% 30% 27% 2 0,5462
Lamed 6% 12% 18% 21% 26% 21% 2 0,5631
Trita 98% 8% 9% 24% 32% 38% 1 0,5080
Conila 91% 10% 20% 26% 29% 27% 2 0,5265
(*) Quintil 1 (Más pobre) Quintil 5 (Menos pobre).
Fuente: Mapa de Pobreza 2006. FONCODES, Cuadro Estadístico
Elaboración Propia

95
En cuanto a las carencias que existen en los distritos involucrados de la Provincia
de Luya observaremos que en 6 distritos, más del 80% de su población no cuenta
con agua potable; y en los distritos de Inguilpata, El Tingo y San Francisco del
Yeso, el 29%, 25% y 20% de sus pobladores respectivamente, no cuentan con
desagüe. En cuanto a población sin electricidad observamos que en 6 distritos, mas
del 40% de sus poblaciones no cuentan con luz eléctrica, inclusive en Santo Tomas
70% de su población no se beneficia con este servicio.

En distritos como San Francisco del Yeso, Colcamar, Lonya Chico, Luya, Lamud,
Trita y Conila; mas del 20% de sus poblaciones femeninas son analfabetas y en
cuanto a su población de 0 a 12 años las mayores proporciones de niños se
encuentran en los distritos de San Juan de Lopecancha con 36%, Trita con 32%,
Santo Tomas 31% y Longuita 31%. En cuanto a las tasas de desnutrición entre los
niños de 6 a 9 años se observa que en 6 distritos la desnutrición supera el 30%,
siendo el distrito de Colcamar el de mayor índice de desnutrición infantil (41%)

Con relación a la pobreza a nivel nacional se observa que dos distritos de esta
provincia (San Juan de Lopecancha y Trita) viven en extrema pobreza, y todos los
demás distritos son pobres y están ubicados en el quintil 2 de pobreza, como se
aprecia en el siguiente Mapa.

Según estos indicadores, la mayoría de estos distritos conviven con la pobreza, la


cuenca alberga a 4 de los distritos más pobres de la región y del país (La Jalca,
Levanto, San Juan de Lopecancha y Trita) y la mayoría de los otros distritos son
catalogados como pobres por ubicarse en el quintil 2 de pobreza. Muchos de los
distritos de la cuenca no cuentan con los servicios básicos, siendo un problema
mayor la falta del servicio de agua potable entre los pobladores, la falta de luz
eléctrica y el problema de desnutrición entre los niños.

96
Mapa Nº 3: Mapa de Pobreza en los Distritos de Amazonas

Área de
Intervención

Fuente: Mapa de Pobreza 2006. FONCODES

d.6. Índice de Desarrollo Humano

El índice de desarrollo humano, entendido como la medición de los logros promedio


de un país en tres dimensiones básicas del desarrollo humano: 1) Una vida longeva
y sana, medida por las esperanzas de vida al nacer; 2) El conocimiento, medido por
la tasa de alfabetismo y la tasa de escolaridad combinada de primaria, secundaria y
terciaria y el logro educativo; y 3. Un nivel de vida decente, medido por el ingreso
per cápita familiar. El Perú está en el puesto 79 en un ranking de 177 países,
debido a mejoras en: la esperanza de vida al nacer (de 71.5 años); 2) la tasa de
alfabetización (de 91.9%), la tasa de escolaridad 84.4% y logro educativo 89.7%; y,
3) el ingreso per cápita de S/. 418.1. Por otro lado, el Perú se ubica en el puesto 7

97
de 10 países en América del Sur y en el puesto 14 de 33 países en Latinoamérica y
el Caribe 9/.

Según la información presentada en el Cuadro Nº 2.31, la provincias de


Chachapoyas y Luya que conforman el área geográfico del proyecto; se ubican, el
primero en el puesto 70 y el segundo en el puesto 117 en un ranking de 198
provincias; el índice de desarrollo humano (IDH) para Chachapoyas es de 0.5774 y
para Luya 0.5398. El IDH por distritos del área de influencia del proyecto se aprecia
en los cuadros 2.29 y 2.30.

CUADRO Nº 2.31
ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO E INDICADORES POR PROVINCIAS
AÑO 2008
INDICE DE ESPERANZA DE LOGRO INGRESO FAMILIAR
ALFABETISMO ESCOLARIDAD
AMBITO DESARROLLO VIDA AL NACER EDUCATIVO PER CAPITA
IDH Rank % Rank % Rank % Rank % Rank (S/. Mes) Rank
Perú 0.5976 - 71.5 - 91.9 - 84.4 - 89.7 - 418.1 -
Amazonas 0.5535 17 68.9 16 87.4 17 77.8 23 84.2 19 215.3 19
Chachapoyas 0.5774 70 69.1 83 91.6 55 82.8 121 88.6 62 264.6 73
Bagua 0.5583 91 69.7 69 88.2 88 77.5 154 84.7 103 207.8 131
Bongará 0.5595 89 68.9 86 90.1 68 76.7 162 85.6 95 221.2 119
Condorcanqui 0.5185 150 67.0 118 81.3 139 72.6 188 78.4 160 183.1 165
Luya 0.5398 117 66.6 130 84.7 112 80.8 132 83.4 121 225.4 113
Rodríguez de Mendoza 0.5779 67 71.7 32 91.4 58 75.4 171 85.0 88 230.0 105
Utcubamba 0.5516 100 69.2 80 85.4 98 78.1 150 83.7 117 203.3 134
FUENTE: Gobierno Regional Amazonas, Plan Regional de Desarrollo Concertado del 2,008-2021.

e) Niveles de ingresos y gastos de la población afectada

e.1 Ingresos familiares

Según la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10


monumentos arqueológicos en estudio 10/, para una muestra de 555 viviendas
técnicamente seleccionadas; el ingreso promedio mensual de las familias es de S/.
864.1 mensual (S/. 10,369.5/año). El promedio de aportantes al ingreso familiar es
de 1.51 personas. Los principales aportantes de los ingresos son: el padre (aporta
el 59.1% de los ingresos familiares, la madre que contribuye con el 24.7% y los
hijos mayores de 10 años que aportan con el 5.4% de los ingresos; el resto aportan
otros como: el abuelo, la abuela, el tío o la tía y otros.

Según las encuestas mencionadas, un rubro que se debe mencionar son los
ingresos de jubilación (1.3% del total de ingresos); los jubilados sobre todo son del
sector público, las empresas, quienes cuentan con ingresos de parte de las
instituciones en donde prestaron sus servicios. Cabe mencionar que los aportes de
los niños menores de 10 años se insignificante (0.04% del total), lo que quiere decir
que, excepto en el distrito de Jalca Grande, los niños menores de 10 años no
trabajan por un salario.

Cabe mencionar que por localidades; los habitantes de la ciudad de Chachapoyas


son los que perciben los ingresos familiares mas altos (S/. 1,694.5/mes); le sigue

9
/ FUENTE: http://www.bnp.gob.pe/snb/data/11/cultural2_11.pdf
10
Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos,
Junio de 2010

98
en importancia Leymebamba, con un promedio familiar de S/. 984.1/mes, luego
Nuevo Tingo con S/. 833.8; la población que menos ingresos percibe se encuentra
en San Bartolo, con un ingreso familiar promedio de S/. 252.2; luego, la localidad
de Longuita, cuyos habitantes perciben en promedio S/. 334.5/mes (ver Cuadro Nº
2.32).

CUADRO Nº 2.32
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: INGRESOS PROMEDIO POR
LOCALIDAD
INGRESOS MENSUALES (S/.)

Salario Ingreso Total


Localidad Salario Pensión Otros
TIO/ hijos Donacio- Total anual (S/.)
ABUELO ABUELA PADRE MADRE hijos may Jubila- ingre-
TIA menor 10 nes Mensual
10 Años ción sos
años
Chachapoyas 78.9 19.0 984.1 514.4 17.6 69.0 0.0 11.5 0.0 0.0 1,694.5 20,334.3
El Yeso 99.7 1.1 372.4 91.8 21.2 0.0 0.0 0.0 0.0 586.2 7,034.0
Trita 490.7 32.3 523.0 6,275.8
Montevideo 310.5 127.9 0.0 6.1 0.0 0.0 0.0 444.5 5,333.6
San Bartolo 161.6 47.6 0.0 36.4 3.6 0.0 0.0 3.0 252.2 3,026.1
Maria 375.3 130.0 0.0 7.9 0.0 0.0 0.0 0.0 513.2 6,157.8
Levanto 338.3 30.0 0.0 0.0 0.0 40.0 0.0 0.0 408.3 4,900.0
Magdalena 3.3 3.3 382.4 271.4 0.0 58.7 0.0 39.7 73.2 28.0 860.0 10,319.5
La Jalca Grande 2.3 2.7 275.8 173.7 0.9 9.1 1.5 0.0 0.0 0.0 466.0 5,592.2
Longuita 14.0 0.0 88.9 58.7 1.5 10.7 0.0 0.0 157.4 3.3 334.5 4,013.9
Nuevo Tingo 56.3 0.0 507.6 57.3 0.0 111.2 0.0 0.0 77.3 24.1 833.8 10,005.1
Leymebamba 0.0 0.0 612.5 111.8 2.9 88.2 0.0 12.3 129.9 26.5 984.1 11,808.8
Tingo Viejo 40.7 2.8 277.5 146.5 0.0 138.0 0.0 55.6 100.8 9.0 770.9 9,250.9
PROMEDIO
33.3 5.6 510.3 213.6 6.1 46.3 0.4 11.6 31.6 5.5 864.1 10,369.5
TOTAL
APORTES 3.8% 0.6% 59.1% 24.7% 0.7% 5.4% 0.0% 1.3% 3.7% 0.6% 100.0%
FUENTE: Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas
a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010.

Los ingresos de los hijos mayores por lo común son por trabajos efectuados en
empresas privadas y públicas o afines, en tanto que los de la madre son
provenientes de actividades comerciales que realizan en su propia vivienda,
artesanías; el rubro de otros ingresos incluye los provenientes de actividades
agrícolas y ganaderas que generalmente son dos veces por año y en épocas de
cosecha de los principales cultivos como: maíz, papas, venta de ganado, etc.

e.2 Gastos familiares

El gasto mensual promedio en el ambito de influencia del proyecto es de S/. 420.4


mensual (S/. 5,045.3/año), (Cuadro Nº 2.33). Los gastos de los habitantes de las 13
localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos fundamentalmente están
referidos a alimentación, rubro en que gastan en promedio el 54.3% del total, le
sigue en importancia educación, transportes, salud, energía eléctrica, etc.

El gasto promedio global resulta menor a los ingresos, considerando el promedio


de ingresos de S/. 864.1 mensuales y S/. 420.4 /mes en gastos; lo que indica que
los habitantes de este ámbito en promedio cuentan con ingreso disponible mínimo,
luego de cubrir la canasta considerada en la encuesta dentro de los gastos de la
familia; probablemente este ingreso disponible se gasta en otros rubros no
considerados en la canasta como: artefactos eléctricos, bicicletas, diversiones;
cabe mencionar que además de estos gastos cuantificados, existen otros que no

99
están incluidos, como por ejemplo los productos agrícolas que ellos mismos
producen y no se han cuantificado.

CUADRO Nº 2.33
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: GASTOS POR RUBROS PROMEDIO
POR LOCALIDAD
RUBROS DE GASTOS
TOTAL
Localidad Energía Agua y Ali- Trans- Educa- Combus- Vesti- Total
Salud Vivienda ANUAL
Eléctrica Desaüe mentos portes ción tible menta mensual
Chachapoyas 46.9 24.9 405.6 33.3 49.1 116.0 23.4 68.7 39.3 807.2 9,686.5
El Yeso 8.9 2.2 129.7 51.5 10.8 1.6 12.5 1.2 4.2 222.6 2,670.7
Trita 4.6 2.1 89.0 24.1 1.2 6.8 4.3 19.0 0.0 151.1 1,813.3
Montevideo 12.8 1.9 120.4 8.1 13.3 65.5 6.0 20.3 0.7 248.9 2,987.1
San Bartolo 0.0 0.5 76.9 11.4 9.4 11.6 0.0 16.0 1.3 126.9 1,522.9
Maria 6.5 2.0 167.4 61.5 11.9 58.5 9.0 28.2 8.0 353.0 4,235.7
Levanto 24.3 5.5 233.3 7.5 25.6 18.1 28.9 24.0 0.2 367.5 4,409.6
Magdalena 12.1 9.6 236.5 26.8 6.1 39.8 15.5 32.7 4.4 383.5 4,601.4
La Jalca Grande 20.5 1.5 164.3 9.7 10.6 24.9 7.1 18.3 6.2 263.0 3,155.6
Longuita 4.8 2.5 79.3 25.9 5.7 47.8 0.0 31.1 0.0 197.1 2,365.5
Nuevo Tingo 13.3 1.9 170.3 37.1 19.6 6.6 18.5 7.8 0.6 275.6 3,307.0
Leymebamba 35.7 5.0 299.3 2.9 55.0 24.8 43.4 43.6 1.5 511.2 6,134.7
Tingo Viejo 14.0 2.3 238.9 22.5 0.0 28.1 22.3 31.8 5.3 365.2 4,382.6
PROMEDIO
22.3 8.6 228.3 25.7 22.8 50.0 16.0 34.4 12.2 420.4 5,045.3
TOTAL
APORTES 5.3% 2.0% 54.3% 6.1% 5.4% 11.9% 3.8% 8.2% 2.9% 100.0%
FUENTE: Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas
a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010.

f). Características de la infraestructura con que cuenta la población

f.1. Características de las viviendas

En el ámbito de influencia del Proyecto; actualmente (año 2,010) se tienen 11,076


viviendas. La densidad poblacional de éstas es de 3.25 Hab/Vivienda11/. Cabe
referir que esta información ha sido estimada, teniendo en cuenta información de
viviendas censadas el año 2007 y una tasa de crecimiento de 1.91% anual.

La característica de las viviendas por localidades en el ámbito de influencia del


proyecto, según la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas
a los 10 monumentos arqueológicos; un 51.4% tienen paredes de adobe; el 12.4%
de material noble, el 5.9% son de madera y solo el 0.5% de otro material (quincha).
Cabe mencionar que están consideradas como viviendas de material noble,
aquéllas que tienen paredes de material de ladrillo y también las de king kong
(bloques de concreto). La localidad que cuenta con viviendas de material noble en
su mayor proporción es Chachapoyas; en tanto que en la gran mayoría de casos,
las viviendas son de adobe o tapial 12/.

En cuanto a los techos de las viviendas en el ámbito de influencia, según la


encuesta mencionada en el párrafo anterior; un 64.5% tienen techos de teja; el
31.0% de calamina, el 0.2% son de paja y el 4.3% de otro material (como por
ejemplo: muesca 13/). La localidad que cuenta con viviendas con techo de calamina

11
/ Estimado en el Cuadro Nº 2.7 del presente capítulo.
12
/ En la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10 monumentos
arqueológicos, Junio 2010; está considerado en el rubro otros.
13
/ Material tradicional a base de palos entrecruzados rellenados con barro y paja para evitar el frío

100
en su mayor proporción es Chachapoyas; seguido por Nuevo Tingo y Lónguita; en
tanto que en la gran mayoría de casos, las viviendas tienen techos de teja u otros.

CUADRO Nº 2.34
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: MATERIALES USADOS EN LAS
PAREDES DE LA VIVIENDA
Material predominante en las paredes de la casa
Localidad
Otro
Adobe Madera Quincha Material Noble
(tapial)
Chachapoyas 61.3% 0.0% 0.7% 37.3% 0.7%
El Yeso 30.3% 0.0% 0.0% 0.0% 69.7%
Trita 93.9% 6.1% 0.0% 0.0% 0.0%
Montevideo 93.9% 6.1% 0.0% 0.0% 0.0%
San Bartolo 3.0% 90.9% 0.0% 0.0% 6.1%
Maria 33.3% 0.0% 0.0% 9.1% 57.6%
Levanto 100.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%
Magdalena 90.0% 0.0% 0.0% 6.7% 3.3%
La Jalca Grande 43.6% 1.8% 0.0% 3.6% 50.9%
Longuita 6.7% 0.0% 0.0% 0.0% 93.3%
Nuevo Tingo 90.9% 0.0% 3.0% 6.1% 0.0%
Leymebamba 0.0% 0.0% 0.0% 17.6% 82.4%
Tingo Viejo 88.9% 0.0% 2.8% 0.0% 8.3%
TOTAL 51.4% 5.9% 0.5% 12.4% 29.7%
FUENTE: Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13
localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010.

CUADRO Nº 2.35
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: MATERIALES USADOS EN LOS
TECHOS DE LA VIVIENDA
Material predominante en el techo de la casa
Localidad
Calamina Teja Paja Otro
Chachapoyas 40.8% 53.5% 0.0% 5.6%
El Yeso 21.2% 75.8% 0.0% 3.0%
Trita 18.2% 81.8% 0.0% 0.0%
Montevideo 18.2% 81.8% 0.0% 0.0%
San Bartolo 9.1% 90.9% 0.0% 0.0%
Maria 6.1% 93.9% 0.0% 0.0%
Levanto 43.3% 56.7% 0.0% 0.0%
Magdalena 43.3% 46.7% 0.0% 10.0%
La Jalca Grande 25.5% 72.7% 1.8% 0.0%
Longuita 60.0% 23.3% 0.0% 16.7%
Nuevo Tingo 69.7% 30.3% 0.0% 0.0%
Leymebamba 17.6% 79.4% 0.0% 2.9%
Tingo Viejo 25.0% 61.1% 0.0% 13.9%
TOTAL 31.0% 64.5% 0.2% 4.3%
FUENTE: Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13
localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010.

Respecto al uso de las viviendas; el 79.6% son utilizados únicamente como vivienda
y el 20.4% se usan para alguna actividad productiva asociada, dentro de estas
actividades se tienen por ejemplo la artesanía, el comercio (bodeguitas), etc; siendo
estas actividades generalmente de pequeña escala; ya que cuando se trata de
actividades en escala mediana o gran escala, la infraestructura es exclusiva. En
cuanto a la propiedad de las viviendas; el 83.1% son viviendas propias de las

101
familias que la habitan; el 10.3% son alquiladas y el 5.8% son prestadas (Cuadro Nº
2.37). Las viviendas prestadas son aquellas en que viven sin pagar una renta,
generalmente los prestatarios son familiares de los propietarios (por lo común son
los hijos que se casan sin tener previamente una vivienda y se quedan en la casa
de los padres). Por localidades, se aprecia que en todas, las viviendas en su
mayoría son de propiedad de las familias que las habitan.

CUADRO Nº 2.36
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: USO DE LA VIVIENDA
Uso de la vivienda
Localidad Vivienda + actividad
Sólo Vivienda
económica
Chachapoyas 67.6% 32.4%
El Yeso 16.9% 6.3%
Trita 23.2% 0.0%
Montevideo 23.2% 0.0%
San Bartolo 20.4% 2.8%
Maria 20.4% 2.8%
Levanto 19.0% 2.1%
Magdalena 16.2% 4.9%
La Jalca Grande 32.4% 6.3%
Longuita 17.6% 3.5%
Nuevo Tingo 19.7% 3.5%
Leymebamba 17.6% 6.3%
Tingo Viejo 19.0% 6.3%
TOTAL 79.6% 20.4%
FUENTE: Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13
localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010.

CUADRO Nº 2.37
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: PROPIEDAD DE LA VIVIENDA
PROPIEDAD DE LA CASA
Localidad
Propia Alquilada Prestada Otro
Chachapoyas 72.5% 22.5% 4.9% 0.0%
El Yeso 81.8% 6.1% 12.1% 0.0%
Trita 97.0% 0.0% 3.0% 0.0%
Montevideo 97.0% 0.0% 3.0% 0.0%
San Bartolo 90.9% 3.0% 3.0% 3.0%
Maria 91.2% 0.0% 2.9% 5.9%
Levanto 79.3% 6.9% 13.8% 0.0%
Magdalena 93.3% 6.7% 0.0% 0.0%
La Jalca Grande 89.1% 3.6% 7.3% 0.0%
Longuita 96.7% 3.3% 0.0% 0.0%
Nuevo Tingo 78.8% 21.2% 0.0% 0.0%
Leymebamba 67.6% 5.9% 26.5% 0.0%
Tingo Viejo 94.3% 5.7% 0.0% 0.0%
TOTAL 83.1% 10.3% 5.8% 0.9%
FUENTE: Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13
localidades aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010.

f.2 Servicios básicos de las viviendas

En cuanto a los servicios de las viviendas, un 93.7% cuentan con energía eléctrica,
el resto (6.3%) utilizan velas o mecheros para el alumbrado nocturno, generalmente
en los distritos, pueblos jóvenes o asentamientos humanos de reciente creación;
siendo el pago promedio que efectúan por el uso de conexiones domiciliarias de S/.

102
20.3 mensuales por vivienda de acuerdo al consumo con medidor; el costo del
servicio mensual para el caso de las conexiones comerciales tiene una tarifa mayor.
El servicio de energía eléctrica en cada localidad es variada; en Chachapoyas, es
durante las 24 horas del día. La Empresa prestadora del servicio es ELECTRO-
NORORIENTE. La mayoría de las localidades, cuentan con el 100% de viviendas
con luz eléctrica (al margen de que el servicio puede ser por horas).

CUADRO Nº 2.38
AREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO: SERVICIOS BASICOS DE LA
VIVIENDA
Energía eléctrica Agua potable 1/ Alcanta- Teléfono 1/
Letrina
Pago Pago rillado Pago
Localidad Cober- Cober- (Cober- Cober-
mensual mensual (Cober- mensual
tura tura tura) tura
(S/.) (S/.) tura) (S/.)
Chachapoyas 100.0% 38.7 99.3% 23.2 94.4% 2.1% 89.4% 28.1
El Yeso 100.0% 8.9 100.0% 2.0 93.9% 3.0% 9.2% 7.1
Trita 100.0% 4.5 100.0% 2.0 75.8% 24.2% 18.2% 4.7
Montevideo 100.0% 4.5 100.0% 2.0 75.8% 24.2% 18.2% 4.7
San Bartolo 97.0% 0.2 87.9% 0.4 78.8% 15.2% 48.5% 9.2
Maria 97.1% 6.6 100.0% 1.9 84.8% 15.2% 30.3% 6.6
Levanto 103.4% 26.2 100.0% 6.0 0.0% 16.7% 0.0% 0.0
Magdalena 76.7% 11.0 83.3% 0.0 80.0% 20.0% 56.7% 12.7
La Jalca Grande 85.5% 20.6 100.0% 1.4 70.9% 20.0% 40.0% 6.1
Longuita 96.7% 4.8 83.3% 2.3 80.0% 20.0% 16.4% 9.5
Nuevo Tingo 87.9% 12.9 97.0% 2.0 90.9% 0.0% 53.3% 10.2
Leymebamba 100.0% 35.7 100.0% 5.0 0.0% 0.0% 12.1% 10.1
Tingo Viejo 91.4% 14.0 100.0% 2.3 88.9% 0.0% 61.8% 10.1
TOTAL 93.7% 20.3 96.8% 7.6 73.3% 12.8% 47.2% 13.1
1/ Se refiere a la disponibilidad del servicio, no incluye información referida a la calidad del agua (potable). En
muchas localidades disponen de agua entubada.
FUENTE: Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades
aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010.

El 96.8% de las viviendas se encuentran conectadas a red pública de agua; el 3.2%


se abastecen de otras fuentes como son: pozos comunales o particulares,
manantiales, conexión del vecino, etc. Cabe señalar que en la gran mayoría de las
localidades, se aprecia una cobertura significativamente alta; en lo cual no se está
incluyendo la calidad del servicio (solo es cobertura); se ha observado que el agua
generalmente no es potable (excepto Chachapoyas), es agua entubada.

En cuanto al servicio de alcantarillado, el 73.3% de las viviendas se encuentran


conectadas a red pública de alcantarillado, el 12.8% cuentan con letrina, pozos o
silos y el 13.9% no tienen servicio de alcantarillado ni tienen letrina, usan el campo
libre para sus deposiciones y los canales abiertos de aguas de lluvia, para la
evacuación de sus aguas servidas.

Los servicios de comunicaciones, cubren al 47.2% de la población del ámbito de


influencia del proyecto; hay teléfono fijo y móvil tanto domiciliario como público de
TELEFÓNICA DEL PERÚ y servicios de teléfono móvil de la empresa Claro; siendo
el pago mensual promedio por cada usuario de S/ 13.1 (incluye telefonía fija y móvil
o sea celulares). Asimismo, en algunas localidades como, Chachapoyas, existen

103
servicios de Internet y fax. En otras el servicio de telefonía e Internet es a través de
la empresa Gilat, que opera el servicio satelital.

En algunas localidades como Chachapoyas, se pueden captar con regularidad los


canales nacionales de Televisión (Panamericana, América, TNP y ATV), existe el
servicio de cable mágico de 98 canales; radios de transmisión local y a nivel
nacional; asimismo, los periódicos de circulación nacional se pueden adquirir con
normalidad.

g). Características de las vías de comunicación y los medios de


transporte

El principal centro de acceso a los monumentos arqueológicos en estudio es la


Ciudad de Chachapoyas; a ésta se accede desde Lima por vía terrestre y también
por vía aérea (desde Chiclayo). La principal y segura vía de acceso terrestre es a
través de la Panamericana Norte en el tramo Lima - Chiclayo; luego, la Carretera
Fernando Belaunde Terry desde Chiclayo hasta Chachapoyas, El viaje en total dura
22 horas por carretera asfaltada en buen estado de conservación (Cuadro Nº 2.39).

CUADRO Nº 2.39
VÍAS DE ACCESO A LA CIUDAD DE CHACHAPOYAS: AÑO 2,010
Tiempo de
Tipo de Recorrido Distancia Vía de
Acceso Recorrido Costo (S/.) Estado
Transporte Comunicación
Desde Hasta (Km.) HORAS

Carretera
Panamerica Norte Terrestre Lima Chiclayo 770 12 90.0 Bueno
Asfaltada
Carretera Fernando Carretera
Terrestre Chiclayo Chachapoyas 449 * 10 45.0 Bueno
Belaunde Terry Asfaltada
Aeropuerto Chiclayo Aereo Chiclayo Chachapoyas S.I. 0.5 Aereo 242.0 Bueno
* Ruta: Chiclayo – Pacasmayo – Cajamarca - Chachapoyas
FUENTE: Itinerario de Rutas DGC-MTC.

Alternativamente se puede usar el transporte aéreo, en el tramo Lima – Chiclayo, en


los vuelos nacionales de esa ruta, en tanto que en la ruta Chiclayo Chachapoyas,
existen vuelos comerciales esporádicamente o cada vez que se llenan los cupos de
pasajeros; siendo el tiempo de viaje en este caso de 1.15 horas el primer tramo y
0.5 horas el segundo, de manera que el viaje total dura una hora con 45 minutos;
cabe puntualizar que esta ruta casi no es usada dada la inseguridad con que se
realiza el tramo Chiclayo - Chachapoyas. Existe otra opción de viaje por avión, Lima
– Chachapoyas, en aviones de las fuerzas aéreas (Grupo Ocho), casi
exclusivamente para personas de la tercera edad o en emergencia (enfermos), que
se realiza una vez por mes, sin tener una programación fija mensual.

El Aeropuerto de Chachapoyas, cuenta con una Torre de Control de cuatro pisos


con 12 metros de altura y una pista asfaltada de 1980 metros de largo por 30 de
ancho.

Sin embargo, en la Ciudad de Chachapoyas existe otro aeropuerto, donde sólo


llegan aviones de la Fuerza Aérea del Perú, que realizan vuelos de apoyo, los
cuales deben ser confirmados previamente en el Aeropuerto Internacional Jorge
Chávez de Lima. Algunas veces aterrizan vuelos organizados por empresas aéreas
regionales.

104
Terrestre: Lima-Chiclayo-Chachapoyas: 1409 Km. (21 horas en auto), Lima-Trujillo-
Cajamarca-Chachapoyas: 1716 Km. (30 horas en auto), Tarapoto-Moyobamba-
Chachapoyas: 361 Km. (7 a 8 horas en auto)

Las empresas de transporte nacional, que realizan viajes diariamente desde Lima
hasta Chachapoyas en diferentes horarios diurnos y nocturnos, son las siguientes:

Ruta Lima – Chacahapoyas (Transporte de pasajeros a nivel nacional)

Empresa de Transportes CIVA


Empresa de Transportes Móvil Tours S.A.
Empresa de Transportes Zelada
Empresa de Transportes G H Bus
Empresa de Transportes Olano
Empresa de Transportes Ejecutivo (Chiclayo – Chachapoyas)

Ruta Lima – Chacahapoyas (Transporte de carga a nivel nacional)

Empresa de Transportes Picaflor.

Los pasajes Lima – Chachapoyas fluctúan entre S/. 110.0 a S/. 140.0/persona en
promedio. Cabe mencionar que existen empresas de transportes que prestan
servicio de Chiclayo a Chachapoyas S/. 45.0/pasajero.

Luego, las empresas que prestan servicios interprovinciales y a los diferentes


distritos del ámbito del proyecto son por lo común, camionetas rurales (combis);
autos colectiveros; Los pasajes por el transporte cobrados por estas empresas son
variados, dependiendo de las distancias que recorren cada unidad móvil, y fluctúan
entre S/. 2.0 hasta S/. 10.0 por pasajero; el servicio generalmente lo realizan a
tempranas horas de la mañana. En Chachapoyas, existen empresas de transporte
turístico que hacen servicios desde Chachapoyas hasta los diferentes sitios
turísticos, cobrando pasajes más altos que aquéllos que trasladan pasajeros en
general.

2.6.3 DESCRIPCION DE LA SITUACION ACTUAL

2.6.3.1 Descripción de los diez recursos en estudio

a. Ollape

a.1 Descripción del Atractivo Turístico

Óllape corresponde a un asentamiento humano ubicado en la cima de una colina


cercana al pueblo de La Jalca. Este asentamiento comprende unas 6 hectáreas y se
compone de aproximadamente 25 estructuras circulares de 10 metros de diámetro en
promedio, que en términos generales se encuentran en buen estado de conservación.
Son estructuras hechas con piedra y mortero de barro, que cuentan con el sistema de
basamentos, aleros y muros superiores; característicos de los asentamientos
chachapoyas.

105
Por otro lado, el sitio se encuentra en la actualidad cubierto por abundante
vegetación, siendo difícil observar a simple vista las características arquitectónicas de
las estructuras del asentamiento. Pero, puede observarse, cierto grado de inclinación
en algunas paredes, sin que esto implique necesariamente desestabilización de
muros. Es posible, además, observar detalles como la existencia de frisos triangulares
y romboidales en los basamentos de las estructuras (Figura 18). El grado de
meteorización de las piedras es moderado.

Figura 18. Óllape. Detalle de muro de basamento con frisos romboidales y alero, cubiertos por
la vegetación.

a.2 Planta Turística (Medios de transporte, alojamiento, recreación y servicios


de apoyo)

Se encuentra en el distrito de La Jalca - provincia de Chachapoyas, muy cercano a la


carretera de acceso al centro del distrito que parte desde la carretera Chachapoyas –
Leymebamba. La carretera es afirmada en buen estado.

Al pueblo de La Jalca se llega a través de:

Colectivos de servicio público desde la ciudad de Chachapoyas todos los días


a las 12 del medio día; y el retorno es a las 04:30 a.m. desde Jalca Grande.
Buses de turismo o automóviles contratados desde Chachapoyas.
No existen servicios de alimentación ni alojamiento.

106
Entres los otros servicios que podemos encontrar tenemos:

CUADRO Nº 2.40
ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS EN LA JALCA
Tipo Número de
establecimientos
Bodegas 12
Estaciones de servicio 0
Farmacias 1
Comisarías 1
Postas de salud 1
Discotecas 1
Bares 10
Venta de artesanía 1
Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

Sin embargo, y debido a la presencia de una demanda de servicios de transporte


turístico insipiente y no contabilizado, existen servicios de guiado y alquiler de
caballos con arrieros (Ver Cuadro Nº 2.41).

CUADRO Nº 2.40.B
SERVICIOS DE TRANSPORTE TURISTICO Y SERVICIOS EN LA JALCA
Tipo Contacto
Servicios de Alejandro Culqui Puiquín
guiados Tulio Culqui
Máximo Culqui
Alquiler de Alejandro Culqui Puiquín
Caballos
Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

Asimismo, en algunas zonas del pueblo se puede obtener señal para telefonía móvil
de Movistar. Existen también servicios de cabinas de internet y taxis en la misma
localidad.

a.3 Infraestructura (servicio eléctrico, sistema de agua, alcantarillado y


tratamiento de aguas servidas; gas, comunicaciones, carreteras,
autopistas, estacionamientos para uso turístico)

En cuanto al servicio de energía eléctrica, la ciudad soporte, La Jalca Grande cuenta


con el servicio de luz eléctrica, siendo la cobertura al 85.5% de viviendas (ver Cuadro
Nº 2.38) y el pago promedio mensual de S/. 20.60/vivienda, el resto (14.5%) utilizan
velas o mecheros para el alumbrado nocturno.

En cuanto al servicio de agua, el 100.0% de las viviendas se encuentran conectadas


a red pública; y el pago promedio mensual es de S/. 1.40; cabe señalar que la alta
cobertura del servicio de agua, no significa también una buena calidad de agua

107
suministrada, generalmente en la gran mayoría de estas localidades, se ha
observado que el agua por lo común no es potable, es agua entubada.

En cuanto al servicio de desagüe, el 70.9% de las viviendas cuentan con el servicio,


el 20.0% cuentan con letrinas para la evacuación de sus excretas (ver Cuadro Nº
2.38); y el resto no tienen servicio de alcantarillado ni tienen letrina, usan el campo
libre para sus deposiciones y los canales abiertos de aguas de lluvia, para la
evacuación de sus aguas servidas. No existe planta de tratamiento de aguas
servidas, en cambio, existe gas licuado en balones que tiene demanda bastante
restringida, ya que la gran mayoría de la población utiliza leña para cocinar sus
alimentos.

El cuanto al servicio de comunicaciones, el 40.0% de las viviendas cuentan con


teléfono o celular, siendo el gasto mensual en este servicio de S/. 6.10 (incluye
telefonía fija y móvil o sea celulares) (ver Cuadro Nº 2.38); en la localidad hay
teléfono fijo y móvil tanto domiciliario como público de TELEFÓNICA DEL PERÚ y
servicios de teléfono móvil de la empresa Claro. Asimismo, existen servicios de
Internet y fax.

El acceso vehicular a la localidad de La Jalca Grande (ciudades soporte) es por vía


afirmada. Estacionamientos para uso turístico exclusivo no hay; o se encuentran
junto a los de uso general para los vehículos de transporte de pasajeros.

b. Yálape

b.1 Descripción del Atractivo Turístico

Yálape corresponde a un asentamiento ubicado en la parte superior de un


afloramiento rocoso, en un área de aproximadamente 10 hectáreas. Este
asentamiento de compone de más de un centenar de estructuras circulares
construidas con el sistema característico de basamento, alero y muros superiores. El
sitio se encuentra cubierto por una densa vegetación que hace difícil la identificación
de los elementos arquitectónicos. Es posible, sin embargo, distinguir muros en buen
estado de conservación, incluyendo detalles como frisos romboidales en algunos
basamentos (Figura 19). Por otro lado, la zona baja del sitio, distribuida en las ladeas
del promontorio, se encuentra afectada por actividad agrícola, que ha influido en el
deterioro y “desarmado” de algunos muros para la delimitación de linderos.

108
Figura 19. Yálape. Detalle de muros de basamento con frisos romboidales y vegetación
tupida.

El sitio está ubicado dentro de terrenos aparentemente privados cercado con


alambrado de púas. Solamente es posible la visita de una de las paredes laterales
debido a que no ha sido puesto en valor. Una de las paredes, en donde se ha
removido la vegetación que la rodeaba, ha colapsado y se encuentra en peligro de
seguir colapsando debido a la falta de la vegetación que la sostenía y por que los
visitantes suben por esa pared para llegar a la parte superior para ver más
estructuras.

El sendero utilizado para llegar al sitio solo atraviesa campos y sembrío pero no se
parte desde algún pueblo ni se atraviesa por centros poblados entre otras razones
porque los operadores de turismo locales normalmente realizan esta visita muy
rápidamente para poder realizar mayores visitas en el día. No existe control alguno
para el ingreso.

b.2 Planta Turística (Medios de transporte, alojamiento, recreación y servicios


de apoyo)

El sitio arqueológico se ubica en la cima de una colina muy cercana a localidad de


Collacruz y Levanto. Se accede a través de una carretera de tierra afirmada en
regular estado de conservación. El tiempo de acceso es de 50 minutos en auto desde
la ciudad de Chachapoyas y luego una caminata en subida de 10 minutos. El sendero
de acceso desde la carretera está en muy mal estado con abundante presencia de
barro.

109
El poblado más cercano es el de Levanto y existen colectivos rurales (combis) que
realizan la ruta en determinadas horas desde Chachapoyas; o se accede a través de
automóviles contratados en agencias de viajes de turismo locales.

En Levanto existe un establecimiento de hospedaje con una construcción de adobe y


4 habitaciones, cuenta con agua caliente y servicios higiénicos privados.

En relación a los establecimientos de alimentación, existen dos pequeños


restaurantes que brindan un servicio básico para una demanda local. Estos
establecimientos no están preparados para atender una demanda turística sostenida
aún.

CUADRO Nº 2.42
ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS ALIMENTICIOS
Nombre Dirección o Capacidad Tipo de ¿Baños Otros servicios: alquiler de
ubicación de construcción en buen equipos, guiados, tarjetas
comensales estado? de crédito.
1. Paola Ángeles 264 10 Tapial Regular Venta de comidas y Golosinas
2. Gloria Amazonas 124 10 Adobe Regular Venta de comidas y Golosinas
Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

CUADRO Nº 2.43
ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS EN LEVANTO
Tipo Cantidad de establecimientos
Bodegas 8 / Contorno a la Plaza, Posta Médica y Cancha de
fútbol
Estaciones de servicio 0
Farmacias 0
Comisarías 0
Postas de salud 1
Discotecas 0
Bares 6
Venta de artesanía 0
Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

Existe solamente un guía turístico en todo el pueblo, el Sr. Máximo Alvarado y una
cabina de internet. En algunos lugares del pueblo se puede acceder a la señal de
celular Claro.

b.3 Infraestructura (servicio eléctrico, sistema de agua, alcantarillado y


tratamiento de aguas servidas; gas, comunicaciones, carreteras,
autopistas, estacionamientos para uso turístico)

El servicio de energía eléctrica, en la ciudad soporte, Levanto cuenta con el servicio


de luz eléctrica, siendo la cobertura al 100.0% de viviendas (ver Cuadro Nº 2.38) y el
pago promedio mensual de S/. 26.20/vivienda, el resto (13.8%) utilizan velas o
mecheros para el alumbrado nocturno.

En cuanto al servicio de agua, también el 100.0% de las viviendas se encuentran


conectadas a red pública; y el pago promedio mensual es de S/. 6.00; cabe señalar
que la alta cobertura del servicio de agua, no significa también una buena calidad de

110
agua suministrada, generalmente en estas localidades, se ha observado que el agua
por lo común no es potable, es agua entubada.

En cuanto al servicio de desagüe, Levanto es una de las pocas localidades que no


cuenta con el servicio (ver Cuadro Nº 2.38); el 16.7% de las viviendas tienen letrinas
para la evacuación de sus excretas; en tanto que el resto de población usa el campo
libre para sus deposiciones y los canales abiertos de aguas de lluvia, para la
evacuación de sus aguas servidas. No existe planta de tratamiento de aguas
servidas, tampoco gas, la población utiliza leña para cocinar sus alimentos.

El cuanto al servicio de comunicaciones, no se cuenta con teléfono fijo, ni celular,


(ver Cuadro Nº 2.38); no existen servicios de Internet y fax.

El acceso vehicular a la localidad de Levanto (ciudades soporte) es por trocha


carrozable; (ver Cuadro Nº 2.44). Estacionamientos para uso turístico exclusivo no
hay; o se encuentran junto a los de uso general para los vehículos de transporte de
pasajeros.

CUADRO Nº 2.44
AREA DE ONFLUENCIA: SERVICIOS AGUA, ALCANTARILLADO, ALUMBRADO
ELECTRICO Y ACCESO VEHICULAR EN CADA DISTRITO Y CIUDAD SOPORTE.
Dispone de
Principal tipo de Cuenta con red
alumbrado
Recurso Ciudad Soporte Distrito abastecimiento de agua publica de Acceso Vehicular
electrico por red
en la vivienda alcantarillado?
publica?
Laguna de los Red publica dentro de la
Leymebamba Leymebamba Si Si Por via afirmada
Condores vivienda
Por trocha
Olan San Pedro de Utac Montevideo Rio, acequia o manantial No Si
carrozable
Por trocha
Yalape Yalape Levanto Rio, acequia o manantial No Si
carrozable
Revash San Bartolo Santo Tomas Rio, acequia o manantial Si Si Por via afirmada

Macro El Tingo Magdalena Rio, acequia o manantial Si Si Por via afirmada

Tella Magdalena Magdalena Rio, acequia o manantial Si Si Por via afirmada


Red publica dentro de la
La Congona San Cristobal Leimebamba Si Si Por via afirmada
vivienda
Red publica fuera de la
Maria Maria Maria Si Si Por via afirmada
vivienda
Red publica dentro de la
Kuelap Kuelap Tingo Si Si Por via pavimentada
vivienda

Karajia Cruz Pata Trita Rio, acequia o manantial Si Si Por via afirmada

Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

111
c. Tella

c.1 Descripción del Atractivo Turístico

Tella corresponde a un asentamiento humano ubicado a lo largo de la cresta de un


cerro cercano al poblado de Magdalena, en la margen derecha del río Utcubamba.
Este asentamiento se compone de aproximadamente 20 estructuras habitacionales
construidos en sectores a lo largo de la cima de dicha cresta (Figura 20). Se trata de
estructuras circulares hechas de piedra, de hasta 10 m. de diámetro que se
encuentran en un área circunscrita por un muro perimétrico. El sistema constructivo
es de piedra con mortero de barro, incluyendo el sistema de basamentos, aleros y
muros superiores.

Figura 20. Tella. Vista panorámica del cerro donde se ubica el asentamiento.

112
El sitio se encuentra en la actualidad cubierto por abundante vegetación, haciendo
difícil observar a primera vista las características arquitectónicas del asentamiento, si
bien puede observarse un buen estado de conservación, con importantes segmentos
de muros en su altura original, con niveles reducidos de inclinación o
desestabilización (Figura 21). El grado de meteorización de las piedras es moderado

Figura 21. Tella. Detalle de muros en la parte superior del asentamiento

El sitio arqueológico se encuentra cubierto con vegetación y en la visita solo se puede


apreciar muros cubiertos de vegetación. El acceso es por 40 minutos de subida
constante por camino de herradura en regular estado sin señalización. No hay control
de ingreso ni vigilancia

c.2 Planta Turística (Medios de transporte, alojamiento, recreación y servicios


de apoyo)

Para llegar al sitio arqueológico se accede desde una curva en la carretera de tierra a
10 minutos de la localidad de Magdalena. No es necesario atravesar centros poblados
y se atraviesa por campos sembrados y cercados. El poblado más cercano al sitio es
el pueblo de Magdalena (capital del distrito).

113
Magdalena está ubicado a unos pocos minutos de la carretera Chachapoyas –
Leymebamba y existe transporte público desde muy temprano en la mañana hasta las
5 de la tarde aproximadamente. Desde Chachapoyas a una hora y 15 minutos en
promedio.

En el centro poblado no existen alojamiento, solo existe uno alejado del pueblo en la
carretera de salida hacia Leymebamba. Es el lugar llamado “Estancia Chillo”, es una
casa haciendo acondicionada con servicios de agua caliente, cable, calefacción,
alimentación, etc. Atiende a un público con alto poder adquisitivo.

En el centro poblado no existen establecimientos de alimentación. Entre los otros


servicios que podemos encontrar tenemos:

CUADRO Nº 2.45.A
ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS EN MAGDALENA
Tipo Cantidad de establecimientos
Bodegas 9
Estaciones de servicio 0
Farmacias 1
Comisarías 0
Postas de salud 1
Discotecas 1
Bares 7
Venta de artesanía 0
Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

En el poblado es posible encontrar servicio de guiados y un arriero (Ver Cuadro Nº


2.45). Existen cabinas de internet y la señal de telefonía Claro está disponible.

CUADRO Nº 2.45.B
SERVICIOS DE TRANSPORTE TURISTICO Y GUIA EN MAGDALENA
Tipo Contacto
Servicios de guiados PETER ARCE
JOSUE ARCE
MANUEL TORREJON
PATRICK CORCUERA
ADIMER RAYMUNDO
Alquiler de Caballos PETER ARCE
Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo.

c.3 Infraestructura (servicio eléctrico, sistema de agua, alcantarillado y


tratamiento de aguas servidas; gas, comunicaciones, carreteras,
autopistas, estacionamientos para uso turístico)

En cuanto al servicio de energía eléctrica, la ciudad soporte, Magdalena cuenta con


el servicio de luz eléctrica, siendo la cobertura al 76.7% de viviendas (ver Cuadro Nº
2.38) y el pago promedio mensual de S/. 11.00/vivienda, el resto (12.3%) utilizan
velas o mecheros para el alumbrado nocturno.

En cuanto al servicio de agua, el 83.30% de las viviendas se encuentran conectadas


a red pública; no se efectúa ningún pago por el servicio; cabe señalar que la alta
cobertura del servicio de agua, no significa también una buena calidad de agua

114
suministrada, generalmente en la gran mayoría de estas localidades, se ha
observado que el agua por lo común no es potable, es agua entubada.

En cuanto al servicio de desagüe, el 80.0% de las viviendas cuentan con el servicio,


el 20.0% cuentan con letrinas para la evacuación de sus excretas (ver Cuadro Nº
2.38). No existe planta de tratamiento de aguas servidas, tampoco existe gas licuado,
la gran mayoría de la población utiliza leña para cocinar sus alimentos.

El cuanto al servicio de comunicaciones, el 56.7% de las viviendas cuentan con


teléfono o celular, siendo el gasto mensual en este servicio de S/. 12.70 (incluye
telefonía fija y móvil o sea celulares) (ver Cuadro Nº 2.38); en la localidad hay
teléfono fijo y móvil tanto domiciliario como público de TELEFÓNICA DEL PERÚ y
servicios de teléfono móvil de la empresa Claro. Asimismo, existen servicios de
Internet y fax.

El acceso vehicular a la localidad de Magdalena (ciudades soporte) es por via


afirmada (ver Cuadro Nº 2.44). Estacionamientos para uso turístico exclusivo no hay;
éstos se encuentran junto a los de uso general para los vehículos de transporte de
pasajeros.

d. Makro

d.1 Descripción Atractivo Turístico

Makro corresponde a un asentamiento humano ubicado en la base de un farallón que,


a su vez, se encuentra sobre la ladera de un cerro de la margen derecha del río
Utcubamba (Figura 22). Este asentamiento se compone de más de 40 estructuras
habitacionales construidas sobre la ladera. Se trata de estructuras circulares hechas
de piedra, de unos 8 a 10 m. de diámetro aproximado consistentes en basamentos
que, en este caso, permiten la nivelación del terreno y, sobre este, la construcción de
los muros del espacio circular en si.

115
Figura 22. Makro. Vista satelital de ubicación del asentamiento.

Es posible aún ver frisos de forma triangular y romboidal en algunos de los


basamentos (Figura 24). Las estructuras se encuentran dispuestas a lo largo de la
base del farallón, en una extensión de aproximadamente 130 metros. Están a su vez
distribuidas en por lo menos tres alineamientos diferentes, separados por las
diferentes alturas de la ladera (Figura 23).

116
Figura 23. Makro. Vista panorámica del asentamiento

Figura 24. Makro, detalle de basamentos com frisos

117
En la actualidad, puede verse que los basamentos están, en su mayoría, en buen
estado de conservación, con muros estables sin grados notables de inclinación,
observándose incluso frisos en algunos de ellos. Esto permite su clara visibilidad
inclusive desde el lado opuesto del valle. En contraste, los muros de las estructuras
superiores han colapsado en un alto porcentaje. El sitio presenta además el
desprendimiento de parte de algunos paramentos de la roca del farallón o de la
ladera. El grado de meteorización de las piedras es moderado.

Debe notarse también que el sitio se encuentra cubierto en gran medida por
vegetación arbórea y arbustiva tupida, siendo muy difícil el acceso y circulación al
través del mismo.

Makro es un sitio de fácil acceso en donde los visitantes llegan por un sendero sobre
los restos de algunos recintos. Esto origina que sean altamente vulnerables y se
encuentren en peligro de colapso. No hay control y vigilancia en el recinto

d.2 Planta Turística (Medios de transporte, alojamiento, recreación y servicios


de apoyo)

El sitio arqueológico se ubica frente a la subida al Nuevo Tingo en el camino de


acceso a Kuelap, a 50 minutos de Chachapoyas. Para acceder a Makro existen dos
opciones:

a. Caminando 1 hora desde Magdalena hasta el sitio o,


b. Cruzando por un huaro casi al frente del sitio con una caminata de 5 minutos en
donde no se atraviesa poblado alguno y como son terrenos privados, se efectúa un
pago por el servicio.

El detalle de la información para este pueblo de soporte de la actividad turística se


encuentra descrito en la sección anterior: c.2 Sitio Arqueológico de Tella.

d.3 Infraestructura (servicio eléctrico, sistema de agua, alcantarillado y


tratamiento de aguas servidas; gas, comunicaciones, carreteras,
autopistas, estacionamientos para uso turístico)

118
La ciudad soporte, Magdalena cuenta con el servicio de luz eléctrica, siendo la
cobertura al 76.7% de viviendas (ver Cuadro Nº 2.38) y el pago promedio mensual de
S/. 11.00/vivienda, el resto (12.3%) utilizan velas o mecheros para el alumbrado
nocturno.

En cuanto al servicio de agua, el 83.30% de las viviendas se encuentran conectadas


a red pública; no se efectúa ningún pago por el servicio; cabe mencionar que la alta
cobertura del servicio de agua, no significa también una buena calidad de agua
suministrada, generalmente en la gran mayoría de estas localidades, se ha
observado que el agua por lo común no es potable, es agua entubada.

En cuanto al servicio de desagüe, el 80.0% de las viviendas cuentan con el servicio,


el 20.0% cuentan con letrinas para la evacuación de sus excretas (ver Cuadro Nº
2.38). No existe planta de tratamiento de aguas servidas, tampoco existe gas licuado,
la gran mayoría de la población utiliza leña para cocinar sus alimentos.

El cuanto al servicio de comunicaciones, el 56.7% de las viviendas cuentan con


teléfono o celular, siendo el gasto mensual en este servicio de S/. 12.70 (incluye
telefonía fija y móvil o sea celulares) (ver Cuadro Nº 2.38); en la localidad hay
teléfono fijo y móvil tanto domiciliario como público de TELEFÓNICA DEL PERÚ y
servicios de teléfono móvil de la empresa Claro. Asimismo, existen servicios de
Internet y fax.

El acceso vehicular a la localidad de Magdalena (ciudades soporte) es por vía


afirmada (ver Cuadro Nº 2.44). Estacionamientos para uso turístico exclusivo no hay;
éstos se encuentran junto a los de uso general para los vehículos de transporte de
pasajeros.

e. Olán

e.1 Descripción del Atractivo Turístico

Olan corresponde a un asentamiento humano distribuido en la parte superior y


laderas de un sistema de colinas, en un área de más de 10 hectáreas (Figura 8). El
sitio se encuentra a 40 minutos a pie, desde el poblado de San José, del distrito
Mariscal Cáceres. En la actualidad pueden distinguirse dos sectores. En la cima de
las colinas, en medio de una densa vegetación de bosque, encontramos estructuras
circulares dispersas, con el característico sistema de basamento, alero y estructura
superior. Es posible además distinguir frisos en las paredes de los basamentos. El
estado de conservación de algunas estructuras observadas es de regular a bueno,
con importantes segmentos de muros aún de pie (Figura 26). Resulta, sin embargo,
muy difícil distinguir la configuración del asentamiento debido a lo tupido de la
vegetación.

119
Figura 25 Olán. Vista panorámica del sector alto, en la cresta de dos colinas. Nótese lo tupido
de la vegetación.

120
Figura 26 Olán. Detalle de muros de basamentos con frisos en medio de vegetación tupida.

El otro sector corresponde a las laderas, donde sectores importantes de la zona


arqueológica vienen siendo usadas como áreas agrícolas (Figura 27). Esta actividad
ha implicado la tala de árboles, así como la destrucción de estructuras para el uso de
las piedras en la construcción de linderos. Debido a estas condiciones, es muy difícil

121
establecer la extensión o densidad de estructuras en este sector. En total, el sitio
parece haber tenido más de 50 estructuras, teniendo las piedras un grado de
meteorización moderado.

Figura 27 Olán. Detalle de estructuras en las zonas de ladera, junto a terrenos de cultivo.

El sitio forma parte de un complejo arqueológico extenso cubierto por vegetación en


su totalidad. Muchas de las estructuras se ubican dentro de las zonas agrícolas aun
utilizadas y tienen varios posesionarios. No existe control ni seguridad y los recintos
están completamente expuestos y vulnerables al colapso.

e.2 Planta Turística (Medios de transporte, alojamiento, recreación y servicios


de apoyo)

Para llegar al sitio arqueológico se parte desde la localidad de San Pedro de Utac
desde donde se camina en subida por 20 minutos. El centro poblado de San Pedro de
Utac es aún una comunidad sin mayores servicios de alimentación o alojamiento.
El siguiente poblado cercano es Montevideo, a 3 horas de la ciudad de Chachpoyas o
20 minutos desde la ciudad de Leymebamba. En Montevideo tampoco existen
servicios de alimentación o alojamiento, sin embargo existen algunos otros servicios
(Cuadro Nº 2.46). Asimismo, existen servicios de guiados y arrieros (Cuadro Nº 2.47)

CUADRO Nº 2.46

122
ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS EN MONTEVIDEO
Tipo Cantidad de establecimientos
Bodegas 6
Estaciones de servicio * 0
Farmacias * 1
Comisarias * 1
Postas de salud * 1
Discotecas 1
Bares 6
Venta de artesanía 0
Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

CUADRO Nº 2.47
SERVICIOS DE TRANSPORTE TURISTICO Y GUIA EN MONTEVIDEO

Tipo Contacto
Servicios de guiados Oscar Barrera Rojas; Iris Torrejón
Alquiler de Caballos Oscar Torrejón
Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

Adicionalmente existen cabinas de internet y señal de telefonía móvil de Movistar. El


centro poblado más cercano desde donde se realiza la caminata o el recorrido es la
ciudad de Leymebamba.

e.3 Infraestructura (servicio eléctrico, sistema de agua, alcantarillado y


tratamiento de aguas servidas; gas, comunicaciones, carreteras,
autopistas, estacionamientos para uso turístico)

En cuanto al servicio de energía eléctrica, la ciudad soporte, Montevideo cuenta con


el servicio de luz eléctrica, siendo la cobertura al 100.0% de viviendas (ver Cuadro Nº
2.38) y el pago promedio mensual de S/. 4.50/vivienda.

En cuanto al servicio de agua, el 100.0% de las viviendas se encuentran conectadas


a red pública; el gasto promedio mensual por el servicio es de S/. 2.0; cabe señalar
que la alta cobertura del servicio de agua, no significa también una buena calidad de
agua suministrada, generalmente en la gran mayoría de estas localidades, se ha
observado que el agua por lo común no es potable, es agua entubada.

En cuanto al servicio de desagüe, el 75.80% de las viviendas cuentan con el servicio,


el 24.20% cuentan con letrinas para la evacuación de sus excretas (ver Cuadro Nº
2.38). No existe planta de tratamiento de aguas servidas, tampoco existe gas licuado,
la gran mayoría de la población utiliza leña para cocinar sus alimentos.

El cuanto al servicio de comunicaciones, el 18.2% de las viviendas cuentan con


celular, siendo el gasto mensual en este servicio de S/. 4.70 (incluye telefonía fija de
gilat y móvil o sea celulares) (ver Cuadro Nº 2.38); en la localidad hay teléfono móvil
y teléfono público de gilat.

El acceso vehicular a la localidad de Montevideo (ciudades soporte) es por trocha


carrozable (ver Cuadro Nº 2.44). Estacionamientos para uso turístico exclusivo no

123
hay; éstos se encuentran junto a los de uso general para los vehículos de transporte
de pasajeros.

f. Kuélap

f.1 Descripción del Atractivo Turístico

Kuélap es un complejo arquitectónico compuesto por varios sectores residenciales


distribuidos en cerca de 450 hectáreas (Figura 28). El sector principal es el llamado
“La Fortaleza”; un complejo dispuesto en la parte superior de un afloramiento que
presenta una pendiente moderada por el lado este y un acantilado por el lado oeste.
La Fortaleza comprende un área de aproximadamente 6 hectáreas de estructuras
circunscritas por una muralla perimetral que cuenta con paredes de unos 15 m. de
altura (Figura 29).

Figura 28. Kuélap. Vista satelital del complejo arqueológico con ubicación del sector de La
Fortaleza

124
Figura 29. Kuélap. Vista de muralla perimetral.

La muralla cuenta con dos corredores de acceso. En el interior existen más de 400
estructuras circulares (con el sistema característico de basamento, alero y muro
superior) distribuidas en diferentes sectores (Figura 30). Hacia el sur, se distingue una
estructura de mayor tamaño y confección, llamada “El Tintero” o “Templo Mayor”
(Figura 31). Por su parte, hacia el norte, encontramos una plataforma llamada
comúnmente “El Castillo”, que alberga nuevas estructuras, entre las que destaca una
estructura cuadrangular. Hacia el extremo norte domina el espacio una estructura de
mayor tamaño y altura llamada “El Torreón” (Figura 15).

Figura 30. Kuélap. Sector de viviendas restaurado

125
Figura 31. Kuélap. Vista de “El Tintero” o “Templo Mayor en restauración”.

126
Figura 32. Kuélap. Vista de “El Torreón”.

La Fortaleza ha merecido trabajos de conservación y restauración sobretodo en la


mitad sur, además del “Torreón”. En la actualidad, se pueden apreciar los trabajos en
la estructura llamada “El Tintero”. No se cuenta, por otro lado, con un circuito definido
para el conjunto del asentamiento. Los trabajos de conservación también se observan
en la muralla. Por otro lado, el sitio cuenta con un centro de interpretación, un sendero
de acceso señalizado, zona de parqueo y otras estructuras de apoyo.

El complejo de Kuelap cuenta con demanda constante y tiene senderos y señalización


pertinente. El recorrido puede durar 3 horas en promedio, pero no se ha definido un
circuito de visita por las investigaciones y acciones de conservación aun en marcha.
No existe un área específica en donde la población local pueda brindar servicios ni
ofrecer productos a los visitantes

f.2 Planta Turística (Medios de transporte, alojamiento, recreación y servicios


de apoyo)

La localidad más cercana a Kuélap es María a 3 horas de Chachapoyas, por un


camino asfaltado (carretera hacia Pedro Ruiz), luego por una carretera afirmada en
buen estado (carretera hacia Cajamarca) y se prosigue por la subida a Nuevo Tingo
en donde el camino es afirmado en regular y mal estado. El poblado más cercano es
la localidad de María, a 2 horas de la ciudad de Chachapoyas. Los colectivos de
servicio público salen normalmente muy temprano en la mañana (3.00 a.m.) y
retornan en horas de la tarde.

127
El poblado de María ya es utilizado por los operadores como una parada obligada y
por ese motivo se encuentran varios establecimientos turísticos. Los servicios
encontrados son: Alojamiento, servicios de alimentación y servicios generales.

CUADRO Nº 2.48
ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO EN MARIA
Nombre Dirección o Número de Tipo de Agua Otros servicios:
ubicación habitaciones construí- caliente alimentación,
ción alquiler de equipos,
guiados, tarjetas de
crédito.
1. Cucha Cuella Jirón Kuelap 5 Concreto y X ALIMENTACIÓN
ladrillo
2. Changaly Jirón Kuelap 3 Concreto y X
ladrillo
3.El Torreón Jirón Kuelap 6 Concreto y X ALIMENTACIÓN
ladrillo
4.La Fortaleza Jirón Kuelap 7 Concreto y X ALIMENTACIÓN
ladrillo
Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo.

CUADRO Nº 2.49
ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTACION EN MARIA
Nombre Dirección o Capacidad Tipo de ¿Baños Otros servicios:
ubicación de construí- en buen alquiler de
comensales ción estado? equipos, guiados,
tarjetas de
crédito.
1. CHANGALY Jirón Kuelap 30 Concreto y X
ladrillo
2.LA FORTALEZA Jirón Kuelap 15 Concreto y X
ladrillo
3.EL TORREON Jirón Kuelap 20 Concreto y X
ladrillo
Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

CUADRO Nº 2.50
ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS EN GENERAL EN MARIA
Tipo Cantidad de establecimientos
Bodegas 7
Estaciones de servicio 0
Farmacias 0
Comisarías 0
Postas de salud 1
Discotecas 0
Bares 6
Venta de artesanía 1
Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

Existen además dos guías locales (Manuel Bardales Inga y Muñoz Asteker). La señal
de telefonía Claro está disponible y cabinas de internet.

f.3 Infraestructura (servicio eléctrico, sistema de agua, alcantarillado y


tratamiento de aguas servidas; gas, comunicaciones, carreteras,
autopistas, estacionamientos para uso turístico)

128
En cuanto al servicio de energía eléctrica, la ciudad soporte, María cuenta con el
servicio de luz eléctrica, siendo la cobertura al 97.10% de viviendas (ver Cuadro Nº
2.38) y el pago promedio mensual de S/. 6.60/vivienda.

En cuanto al servicio de agua, el 100.0% de las viviendas se encuentran conectadas


a red pública; el gasto promedio mensual por el servicio es de S/. 1.9; cabe señalar
que la alta cobertura del servicio de agua, no significa también una buena calidad de
agua suministrada, generalmente en la gran mayoría de estas localidades, se ha
observado que el agua por lo común no es potable, es agua entubada.

En cuanto al servicio de desagüe, el 84.80% de las viviendas cuentan con el servicio,


el 15.20% cuentan con letrinas para la evacuación de sus excretas (ver Cuadro Nº
2.38). No existe planta de tratamiento de aguas servidas, existe gas licuado en
balones, pero la gran mayoría de la población utiliza leña para cocinar sus alimentos.

El cuanto al servicio de comunicaciones, el 30.3% de las viviendas cuentan con


teléfono fijo o celular, siendo el gasto mensual en este servicio de S/. 6.60 (incluye
telefonía fija y móvil o sea celulares) (ver Cuadro Nº 2.38); en la localidad hay
teléfono móvil, teléfono público y celulares.

El acceso vehicular a la localidad de María (ciudades soporte) es por vía afirmada


(ver Cuadro Nº 2.44). Estacionamientos para uso turístico exclusivo no hay; éstos se
encuentran junto a los de uso general para los vehículos de transporte de pasajeros.

g. La Congona

g.1 Descripción del Atractivo Turístico

La Congona corresponde a un asentamiento humano que aparentemente habría


albergado estructuras arquitectónicas de funciones ceremoniales. El sitio se
encuentra dispuesto sobre la cima de dos lomas, en un área aproximada de 10
hectáreas. Se compone aproximadamente de 30 estructuras en regular estado de
conservación. Estas son de planta circular, con un promedio de 10 m. de diámetro,
fueron hechas de piedra y cuentan con el sistema de construcción con basamento,
alero y estructura superior. El sitio está cubierto por una densa vegetación boscosa,
que hace difícil una identificación clara de las características del asentamiento.

Sin embargo, la buena conservación de varias estructuras permite identificar


elementos como frisos triangulares o romboidales en los paramentos o la presencia
de hornacinas en los muros interiores (Figura 33).

129
Figura 33. La Congona. Detalle de muro de basamento con frisos romboidales

g.2. Planta Turística

El acceso normalmente se realiza desde Leymebamba en una caminata de 3 a 4


horas; sin embargo, se puede acceder por la carretera hacia Cajamarca hasta el
punto denominado Las Palmas desde donde se camina 1 hora aproximadamente
hasta el sitio. El poblado más cercano es la ciudad de Leymebamba a donde se llega
por una carretera afirmada desde Chachapoyas por 3 horas o desde Cajamarca en 5
horas. Es una ciudad en crecimiento y aún cuenta con pocos establecimientos de
hospedaje y alimentación.

CUADRO Nº 2.51
ESTABLECIMIENTOS DE ALOJAMIENTO EN LEYMEBAMBA
Nombre Dirección Número de Tipo de Agua Otros servicios:
o habitaciones construcción caliente alimentación, alquiler
ubicación de equipos, guiados,
tarjetas de crédito.
1.La Petaca 6 Material Noble X
2.La Congona 10 Adobe No
3.Laguna de los 20 Mixto X Alimentación
Cóndores
4.La Casona de 15 Material Noble X Alimentación
Leymebamba
Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

CUADRO Nº 2.52
ESTABLECIMIENTOS DE ALIMENTACION EN LEYMEBAMBA

130
Nombre Dirección o Capacidad de Tipo de ¿Baños Otros servicios:
ubicación comensales construcción en buen alquiler de equipos,
estado? guiados, tarjetas de
crédito.
1.Restaurant Ayacucho 20 Adobe Si Teléfono Público
Celis Cdra 02
2. La Tushpa Amazonas 15 Adobe Si
Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

CUADRO Nº 2.53
ESTABLECIMIENTOS DE SERVICIOS GENERALES EN LEYMEBAMBA
Tipo Cantidad de establecimientos
Bodegas 14
Estaciones de servicio * 1 (Grifo a la Salida de Leymebamba)
Farmacias * 1 (Plaza de Armas)
Comisarias * 1 (Plaza de Armas)
Postas de salud * 1 (Jirón Ayacucho)
Discotecas 2 (Jiron Ayacucho/ Jiron Raymipampa)
Bares 5
Venta de artesanía 1 (Plaza Mayor a un costado de la iglesia catedral)
Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

CUADRO Nº 2.54
SERVICIOS DE TRANSPORTE TURISTICO Y GUIA EN LEYMEBAMBA
Tipo Contacto
Servicios de guiados Sinecio Garro Gutierrez 830105
Nixon Escobedo 830105
Javier Farje 830105
Alquiler de Caballos Sinecio Garro Gutierrez
Nixon Escobedo
Javier Farje
Julio Ullilen
Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

En Leymebamba existe servicio de internet y próximamente llegará la señal de


telefonía Movistar.

g.3 Infraestructura (servicio eléctrico, sistema de agua, alcantarillado y


tratamiento de aguas servidas; gas, comunicaciones, carreteras,
autopistas, estacionamientos para uso turístico).

En cuanto al servicio de energía eléctrica, la ciudad soporte, Leymebamba cuenta


con el servicio de luz eléctrica, siendo la cobertura al 100.0% de viviendas (ver
Cuadro Nº 2.38) y el pago promedio mensual de S/. 35.70/vivienda.

En cuanto al servicio de agua, el 100.0% de las viviendas se encuentran conectadas


a red pública; el gasto promedio mensual por el servicio es de S/. 5.0; cabe señalar
que la alta cobertura del servicio de agua, no significa también una buena calidad de
agua suministrada, generalmente en la gran mayoría de estas localidades, se ha
observado que el agua por lo común no es potable, es agua entubada.

En cuanto al servicio de desagüe, en Leymebamba no existe sistema de


alcantarillado ni letrinas para la evacuación de excretas (ver Cuadro Nº 2.38). No

131
existe planta de tratamiento de aguas servidas, existe gas licuado en balones, pero la
gran mayoría de la población utiliza leña para cocinar sus alimentos.

El cuanto al servicio de comunicaciones, el 12.1% de las viviendas cuentan con


teléfono fijo o celular, siendo el gasto mensual en este servicio de S/. 10.10 (incluye
telefonía fija y móvil o sea celulares) (ver Cuadro Nº 2.38); en la localidad hay
teléfono fijo, teléfono público y celulares.

El acceso vehicular a la localidad de Leymebamba (ciudades soporte) es por vía


afirmada (ver Cuadro Nº 2.44). Estacionamientos para uso turístico exclusivo no hay;
éstos se encuentran junto a los de uso general para los vehículos de transporte de
pasajeros.

h. Révash

h.1 Descripción del Atractivo Turístico

Révash se compone de una serie de estructuras funerarias distribuidas en las


concavidades de un farallón rocoso ubicado en el cerro Carbón (Figura 34). Estos
conjuntos son comúnmente llamados “mausoleos”. Se encuentran dispersos a lo largo
de aproximadamente 100 metros de dicho farallón y están algunos compuestos de
una sola estructura simple, mientras que otros forman unidades de mayor complejidad
(Figura 35).

Figura 34. Révash. Vista satelital con ubicación del sitio

132
Figura 35. Révash. Vista panorámica de estructuras funerarias

Las estructuras son espacios arquitectónicos construidos de piedra y barro que


aprovechan las paredes del farallón para emular edificios residenciales en una escala
reducida. Estas estructuras pueden tener uno a dos pisos e incluso contar con techos
a dos aguas y ventanas (Figura 36). Las estructuras presentan, a su vez, paredes
enlucidas, sobre las que podemos encontrar aplicación de pintura ocre y blanca para
delinear diseños figurativos. Las estructuras están complementadas por pinturas
aplicadas directamente sobre las paredes del farallón con los mismos tonos.

Figura 36. Revash. Detalle de estructuras funerarias

133
Es conocido que estas estructuras servían como espacios funerarios y,
lamentablemente, han sido saqueados en su integridad, a partir de la destrucción
parcial de algunas paredes. En la actualidad, se observa un proceso a veces
moderado y a veces avanzado de deterioro de los enlucidos de las paredes, así como
decoloración de las pinturas. Se percibe también un desprendimiento moderado de
las estructuras de la roca madre del farallón.

h.2. Planta Turística

El sitio arqueológico se ubica muy cerca del centro poblado de San Bartolo, pero
existen dos formas de acceder:

1. Caminando una hora y 30 minutos en subida empinada desde la parte baja de la


carretera hasta los mausoleos. Esta es la más utilizada por los operadores de
turismo locales por el ahorro en combustible.
2. Caminando 15 minutos desde la localidad de San Bartolo por un camino
empedrado en un 95%.

En el pequeño pueblo de San Bartolo no existen alojamientos ni servicios de


alimentación y son muy pocos servicios relacionados a la actividad turística como
pequeñas bodegas.

h.3 Infraestructura (servicio eléctrico, sistema de agua, alcantarillado y


tratamiento de aguas servidas; gas, comunicaciones, carreteras,
autopistas, estacionamientos para uso turístico).

En cuanto al servicio de energía eléctrica, la ciudad soporte, San Bartolo cuenta con
el servicio de luz eléctrica, siendo la cobertura al 97.0% de viviendas (ver Cuadro Nº
2.38) y el pago promedio mensual de S/. 2.20/vivienda.

En cuanto al servicio de agua, el 87.90% de las viviendas se encuentran conectadas


a red pública; el gasto promedio mensual por el servicio es de S/. 1.40; cabe señalar
que la alta cobertura del servicio de agua, no significa también una buena calidad de
agua suministrada, generalmente en la gran mayoría de estas localidades, se ha
observado que el agua por lo común no es potable, es agua entubada.

En cuanto al servicio de desagüe, en San Bartolo existe sistema de alcantarillado y


cubre el 78.8% de las viviendas, las letrinas el 15.2% de viviendas para la
evacuación de excretas (ver Cuadro Nº 2.38). No existe planta de tratamiento de
aguas servidas, no existe gas licuado, la gran mayoría de la población utiliza leña
para cocinar sus alimentos.

El cuanto al servicio de comunicaciones, el 48.5% de las viviendas cuentan con


teléfono fijo o celular, siendo el gasto mensual en este servicio de S/. 9.20 (incluye
telefonía fija y móvil) (ver Cuadro Nº 2.38); en la localidad hay teléfono fijo, teléfono
público y celulares.

El acceso vehicular a la localidad de San Bartolo (ciudades soporte) es por vía


afirmada (ver Cuadro Nº 2.44). Estacionamientos para uso turístico exclusivo no hay;

134
éstos se encuentran junto a los de uso general para los vehículos de transporte de
pasajeros.

i. Karajía

i.1 Descripción del Atractivo Turístico

Karajía es un sitio consistente en la presencia de seis instalaciones funerarias o


“sarcófagos”. Se encuentra ubicado en la margen izquierda del río Utcubamba, en un
farallón ubicado a unos 15 m. a pie del poblado de Cruz Pata.

Los sarcófagos consisten en estructuras de barro y cañas de forma cónica alargada


que cuentan en la parte superior con un rostro modelado. Sobre el rostro existe una
suerte de tocado. Los sarcófagos aparecen cubiertos de blanco y, sobre este fondo,
se han pintado elementos de colores violáceos emulando vestimentas y pintura facial
(Figura 37). Son estructuras huecas que albergaban los cuerpos de los individuos
“enterrados”.

Figura 37. Karajía. Detalle de sarcófagos

Los sarcófagos se encuentran en una cavidad de un farallón de unos 50 m. de altura


(Figura 38). Se supo que con anterioridad existían ocho sarcófagos, pero dos han sido
destruidos. Existe un problema de rajaduras y fragmentación de los mismos, como
producto de la exposición a la intemperie. Asimismo, se observa deterioro de la
superficie del farallón sobre la que se asientan los sarcófagos. Existe, además, un
sistema de acceso señalizado hacia un mirador provisional.

135
Figura 38. Karajía. Vista panorámica de farallón que contiene los sarcófagos

i.2. Planta Turística

Se accede desde Chachapoyas por un camino de tierra por 2 horas hasta la localidad
de Cruzpata y se realiza una caminata en bajada de 20 minutos por un sendero en
regular estado de conservación con algunos descansos de madera en la bajada.

No existen servicios de alimentación y solamente hay un restaurante pequeño para 10


comensales. Existen además pequeñas bodegas y una posta de salud, así como
servicio de guiados y arrieros:

CUADRO Nº 2.55
SERVICIOS DE TRANSPORTE TURISTICO Y GUIA EN CRUZPATA
Tipo Contacto (nombre de la persona, dirección y teléfono)
Servicios de guiados Gumersindo (941912763)
Alquiler de Caballos Gumersindo (941912763)
Fuente: Elaboración del Consultor en base a Trabajo de campo

Es posible tener señal de telefonía de Claro y Movistar.

i.3 Infraestructura (servicio eléctrico, sistema de agua, alcantarillado y


tratamiento de aguas servidas; gas, comunicaciones, carreteras,
autopistas, estacionamientos para uso turístico).

136
En cuanto al servicio de energía eléctrica, la ciudad soporte, Cruz Pata (Trita) cuenta
con el servicio de luz eléctrica, siendo la cobertura al 100.0% de viviendas (ver
Cuadro Nº 2.38) y el pago promedio mensual de S/. 4.50/vivienda.

En cuanto al servicio de agua, el 100.0% de las viviendas se encuentran conectadas


a red pública; el gasto promedio mensual por el servicio es de S/. 2.0; cabe señalar
que la alta cobertura del servicio de agua, no significa también una buena calidad de
agua suministrada, generalmente en la gran mayoría de estas localidades, se ha
observado que el agua por lo común no es potable, es agua entubada.

En cuanto al servicio de desagüe, en Trita existe sistema de alcantarillado y cubre el


75.8% de las viviendas, las letrinas el 24.2% de viviendas para la evacuación de
excretas (ver Cuadro Nº 2.38). No existe planta de tratamiento de aguas servidas, no
existe gas licuado, la gran mayoría de la población utiliza leña para cocinar sus
alimentos.

El cuanto al servicio de comunicaciones, el 18.2% de las viviendas cuentan con


teléfono móvil, siendo el gasto mensual en este servicio de S/. 4.70 (incluye telefonía
móvil) (ver Cuadro Nº 2.38).

El acceso vehicular a la localidad de Cruz Pata (Trita) (ciudades soporte) es por vía
afirmada (ver Cuadro Nº 2.44). Estacionamientos para uso turístico exclusivo no hay;
éstos se encuentran junto a los de uso general para los vehículos de transporte de
pasajeros.

j. Laguna de los Cóndores

j.1 Descripción del Atractivo Turístico

Laguna de los Cóndores es un sitio que cuenta con dos componentes. Por un lado,
cerca de la laguna, en una lomada, se encuentra un asentamiento llamado Llaqta
Qocha, disperso en un área de 30 hectáreas. Por otro lado, en los farallones que
miran a la laguna, se encuentra el sector de estructuras funerarias definido como los
“Mausoleos”.

En el sector de Llaqta Qocha, encontramos alrededor de 40 estructuras circulares en


mal estado de conservación (en su mayoría colapsadas), que comparten el patrón de
planta circular visto en el resto de la cuenca del Utcubamba. Debe mencionarse que
esta es una zona de uso agrícola y pastoril, hecho que ha incidido en la deforestación
por quema, destrucción de muros para uso de sus materiales como linderos, entre
otras actividades de origen antropogénico.

En el sector de “Los Mausoleos”, encontramos seis estructuras funerarias de uno y


dos pisos, hechas de piedras con mortero de barro, aprovechando las concavidades
de un farallón ubicado al borde de la laguna (Figura 39). Estas estructuras reproducen
a escala elementos de estructuras residenciales como ventanas y frisos en forma de
zigzag. Por otro lado, aparecen con pintura roja que delinea diseños tanto
esquemáticos como figurativos. El conjunto se complementa con otros diseños
pintados sobre las paredes del farallón (Figura 40).

137
Figura 39. Laguna de los Cóndores. Sector “Los Mausoleos”. Vista general de estructuras
funerarias.

138
Figura 40. Laguna de los Cóndores. Sector “Los Mausoleos”. Detalle de pinturas en las
paredes del farallón

El estado de conservación de estas estructuras es relativamente bueno, siendo un


factor de deterioro la visita desordenada de turistas que incluso trae como
consecuencia actos vandálicos (inscripciones en las paredes del sitio). Por otro lado,
el atractivo del sitio está relacionado con el entorno paisajístico de los farallones y la
laguna, en medio de exuberante vegetación.

Como recurso turístico, la visita de Laguna de los Cóndores se apoya


considerablemente en la exposición del Museo de Leymebamba, que permite una
visión panorámica e integral de la arqueología Chachapoyas de la cuenca alta del
Utcubamba.

Ya forma parte de los circuitos operados por agencias locales. Para acceder al sitio se
parte desde la localidad de Cruzpata que no cuenta aun con servicios dedicados al
turismo. Ya existen intervenciones de apoyo al turismo en los senderos y descansos.
La observación de los sarcófagos no implica mayor riesgo para la conservación de los
mismos. Se complica el camino en época de lluvias. El camino de regreso puede
demorar hasta 40 minutos debido a que es todo en subida.

j.2. Planta Turística.

Se parte desde la localidad de Leymebamba en donde es necesario conseguir los


servicios de arrieros y caballos. Se realiza un recorrido a caballo de 6 horas y un

139
recorrido a pie de 2 horas aproximadamente. Este sendero de 40 kilómetros aprox. se
encuentra en mal estado de conservación.

Los servicios que se pueden encontrar están descritos en el numeral g.2: Sitio
arqueológico de La Congona.

j.3 Infraestructura (servicio eléctrico, sistema de agua, alcantarillado y


tratamiento de aguas servidas; gas, comunicaciones, carreteras,
autopistas, estacionamientos para uso turístico).

En cuanto al servicio de energía eléctrica, la ciudad soporte, Leymebamba cuenta


con el servicio de luz eléctrica, siendo la cobertura al 100.0% de viviendas (ver
Cuadro Nº 2.38) y el pago promedio mensual de S/. 35.70/vivienda.

En cuanto al servicio de agua, el 100.0% de las viviendas se encuentran conectadas


a red pública; el gasto promedio mensual por el servicio es de S/. 5.0; cabe señalar
que la alta cobertura del servicio de agua, no significa también una buena calidad de
agua suministrada, generalmente en la gran mayoría de estas localidades, se ha
observado que el agua por lo común no es potable, es agua entubada.

En cuanto al servicio de desagüe, en Leymebamba no existe sistema de


alcantarillado ni letrinas para la evacuación de excretas (ver Cuadro Nº 2.38). No
existe planta de tratamiento de aguas servidas, existe gas licuado en balones, pero la
gran mayoría de la población utiliza leña para cocinar sus alimentos.

El cuanto al servicio de comunicaciones, el 12.1% de las viviendas cuentan con


teléfono fijo o celular, siendo el gasto mensual en este servicio de S/. 10.10 (incluye
telefonía fija y móvil o sea celulares) (ver Cuadro Nº 2.38); en la localidad hay
teléfono fijo, teléfono público y celulares.

El acceso vehicular a la localidad de Leymebamba (ciudades soporte) es por vía


afirmada (ver Cuadro Nº 2.44). Estacionamientos para uso turístico exclusivo no hay;
éstos se encuentran junto a los de uso general para los vehículos de transporte de
pasajeros.

2.6.3.2 Capacidad de Carga de los Recursos Turísticos

La capacidad de carga actual de los recursos turísticos estudiados, en concordancia con


la estimación efectuada y que se detalla en el Numeral 3.2.2, alcanza los niveles que se
detallan en el Cuadro 2.56:

140
CUADRO Nº 2.56:
CAPACIDAD DE CARGA ACTUAL DE LOS RECURSOS TURISTICOS

Capacidad de
RECURSO Carga (visitantes
anuales)
Karajia 1.460
Revash 8.030
Macro 6.570
Laguna de los Condores 2.920
Kuelap 77.015
Olan 4.380
Yalape 3.285
Ollape 9.490
La Congona 12.045
Tella 9.490
Fuente: Elaboración del Consultor.

2.6.4 FLUJO DE TURISTAS VISITANTES, SUS CARACTERISTICAS DE VIAJE,


SATISFACCION, GASTOS Y DISPOSICION

a) Perfil demográfico de los visitantes


Los turistas que visitaron Kuélap durante el año 2008 fue de 17,479; de los cuales,
4,855 fueron extranjeros (27,80% del total) y 12,624 fueron los turistas nacionales
(72,20% del total). En el año 2009, dicha cantidad alcanzó a 18,542 personas,
correspondiendo el 27.5% a turistas extranjeros y el 72.5% a turistas nacionales. Así
mismo, de los turistas extranjeros que visitaron Kuélap en el año 2009, el 71.0%
fueron adultos, el 4.1% niños y el 24.9% estudiantes. Respecto a los turistas
nacionales, el 39.5% fueron adultos, el 29.0% niños y el 31.5% estudiantes (Cuadro
Nº 2.57.A).
Por otro lado, de acuerdo a información captada a través de las encuestas a turistas
realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos
en estudio, Octubre 2010, del total de turistas que visitan Kuelap, el 53.9% son
hombres14/ y el 46.1% son mujeres (Cuadro Nº 2.57.B); el 9.4% son menores de 18
años; el 66.1% están entre el rango de edades de 18 a 30 años; el 22.2% fluctúa
entre los 31 y 65 años y el 2.2 % son mayores de 66 años de edad. Acerca de la
ocupación de los turistas, el 30.0% son estudiantes, el 54.4% son profesionales; el
3.3% son empresarios y el 12.2% son de otras ocupaciones. En cuanto a la
educación: el 77.8% tiene instrucción superior universitaria; el 13.3%, instrucción

14
/ Fuente: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos
arqueológicos en estudio, Octubre 2010.

141
superior no universitaria; el 8.3%, educación secundaria; y el 0.6%, educación
primaria (ver Cuadro Nº 2.58).
CUADRO Nº 2.57.A
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEEROS POR TIPO, VISITANTES A LA
FORTALEZA DE KUELAP, AÑOS 2,008 Y 2009
EXTRANJEROS NACIONALES
MES Estu- Sub- Estu- Sub- TOTAL
Adulto Niño Adulto Niño
diantes total diantes total
AÑO 2008
Enero 257 3 79 339 465 171 252 888 1,227
Febrero 150 6 64 220 268 105 171 544 764
Marzo 187 0 102 289 257 77 103 437 726
Abril 120 4 25 149 64 19 41 124 273
Mayo 324 5 145 474 337 32 226 595 1,069
Junio 264 4 63 331 238 75 246 559 890
Julio 433 130 172 735 622 137 481 1,240 1,975
Agosto 552 25 179 756 1,348 631 818 2,797 3,553
Septiembre 263 1 97 361 308 257 281 846 1,207
Octubre 424 10 112 546 422 468 420 1,310 1,856
Noviembre 211 2 97 310 322 1,278 475 2,075 2,385
Diciembre 255 1 89 345 494 344 371 1,209 1,554
Total 3,440 191 1,224 4,855 5,145 3,594 3,885 12,624 17,479
70.9% 3.9% 25.2% 100.0% 40.8% 28.5% 30.8% 100.0%
ESTRUCTURA
27.8% 72.2% 100.0%
AÑO 2009
Enero 319 4 98 421 383 141 208 732 1,153
Febrero 217 9 93 318 311 122 199 632 950
Marzo 136 0 74 210 155 47 62 264 474
Abril 253 8 53 314 237 70 152 460 774
Mayo 239 4 107 350 193 18 129 340 690
Junio 259 4 62 325 190 60 197 447 772
Julio 484 145 192 822 1,227 270 949 2,446 3,268
Agosto 495 22 161 678 639 299 388 1,325 2,003
Septiembre 256 1 95 352 424 354 387 1,164 1,516
Octubre 380 9 100 489 511 567 509 1,587 2,076
Noviembre 288 3 132 423 372 1,476 548 2,396 2,819
Diciembre 299 1 104 404 671 467 504 1,643 2,047
Total 3,625 210 1,271 5,106 5,314 3,891 4,231 13,436 18,542
71.0% 4.1% 24.9% 100.0% 39.5% 29.0% 31.5% 100.0%
ESTRUCTURA
27.5% 72.5% 100.0%
FUENTE: INC Amazonas, 2010
ELABORADO: INC OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y PRESUPUESTO

142
CUADRO Nº 2.57.B
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS POR SEXO AÑO 2010
SEXO PORCENTAJE
Hombre 53.9%
Mujer 46.1%
TOTAL 100.0%
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos
en estudio, Octubre 2010.

CUADRO Nº 2.58
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS POR EDAD, OCUPACION Y GRADO
DE INSTRUCCION AÑO 2010
PORCEN- PORCEN- GRADO DE PORCEN-
EDAD OCUPACION
TAJE TAJE INSTRUCCIÓN TAJE
(1) Menor de 18 años 9.4% (1) Estudiante 30.0% (1) Superior Universitaria 77.8%
(2) De 18 a 30 años 66.1% (2) Profesional 54.4% (2) Superior no Universit. 13.3%
(3) De 31 a 65 años 22.2% (3) Empresario 3.3% (3) Educación secundaria 8.3%
(4) Más de 66 años 2.2% (4) Otro 12.2% (4) Educación primaria 0.6%
TOTAL 100.0% TOTAL 100.0% TOTAL 100.0%
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos
en estudio, Octubre 2010.

En resumen, podemos afirmar que como perfil demográfico los turistas que visitan
Kuélap son mayoritariamente jóvenes adultos, cuyas edades fluctúan entre los 18 y
30 años y cuentan con formación universitaria. Buena parte de estos jóvenes no
llegan con grandes sumas de dinero y suelen considerarse como “mochileros” 15/; es
decir, turistas con poco dinero que buscan conocer pueblos distintos evitando formar
parte de los programas turísticos organizados. En el caso de los turistas nacionales,
cabe agregar que una proporción significativa corresponde a parejas con hijos.
En cuanto al continente de procedencia de los turistas extranjeros: el 57.1% procede
de América; el 35.9% son de Europa; el 5.8% de Asia y el 1.3% de África. De los
turistas nacionales: el 62.5% procede de Lima; el 8.3% de Trujillo; el 4.2% de
Chiclayo y el 25.0% de Amazonas; en este último destino se encuentran los
comerciantes que visitan Chachapoyas con fines de realizar su actividad comercial
(ver Cuadro Nº 2.59).

15
/ Se denomina mochilero a la persona que viaja con su mochila a cuestas. Este viajero está caracterizado
por viajar de forma independiente de tours y agencias de viaje. Generalmente, el viaje de un mochilero es de
duración prolongada; todos tienen el deseo común de conocer lugar nuevos y gente diversa,,

143
CUADRO Nº 2.59
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS POR LUGAR DE PROCEDENCIA
AÑO 2010
TURISTAS EXTRANJEROS PORCENTAJE TURISTAS NACIONALES PORCENTAJE
(1) América 57.1% (1) Lima 62.5%
(2) Europa 35.9% (2) Trujillo 8.3%
(3) Asia 5.8% (3) Chiclayo 4.2%
(4) África 1.3% (4) Amazonas 1/ 25.0%
TOTAL 100.0% TOTAL 100.0%
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas, Octubre 2010.
1/ Incluye encuestados que proceden de Amazonas, que visitan Chachapoyas con fines de comercio.

b) Motivo y frecuencia de visita


De los turistas extranjeros entrevistados en Chachapoyas, el 68,30% manifestaron
que visitaron el Perú por primera vez; el 28.3%, visitaron 2 a 3 veces; y el 3.3%, más
de tres veces. El 96,70% de visitantes a Kuélap lo hace por primera vez; el 3,3%, por
segunda o tercera vez el 3.3% y ninguno más de 3 veces (Cuadro Nº 2.60).
Asimismo, la mayoría de los visitantes lo efectúan solos (62.8%); en pareja, el 27.8%;
y grupos de más de 2 personas, el 9.4% de los encuestados. El motivo de visitas es,
generalmente, turismo (el 88.3%); estudios, el 8.3%; y, finalmente, motivos de trabajo,
el 3.3% (ver Cuadro Nº 2.61).

CUADRO Nº 2.60
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, VISITAS AL PERU Y A KUELAP
AÑO 2010
VECES QUE VISITÓ PERÚ PORCENTAJE VECES QUE VISITÓ KUELAP PORCENTAJE

(1) 1era Vez 68.3% (1) 1era Vez 96.7%


(2) 2 a 3 veces 28.3% (2) 2 a 3 veces 3.3%
Mas de 3 veces 3.3% Mas de 3 veces 0.0%
TOTAL 100.0% TOTAL 100.0%
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos
en estudio, Octubre 2010.

CUADRO Nº 2.61
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, MOTIVO DE LA VISITA AÑO, 2010
¿Realizó la visita solo o
PORCENTAJE
MOTIVO DE VISITA PORCENTAJE acompañado?
(1) Estudio 8.3% (1) Solo 62.8%
(2) Trabajo 3.3% (2) En pareja 27.8%
(3) Turismo 88.3% (3) Mas de 2 personas 9.4%
TOTAL 100.0% TOTAL 100.0%
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos
en estudio, Octubre 2010.

Según PromPerú, El principal motivo de visita al Perú son los viajes por vacaciones,
recreación u ocio, el cual venía incrementándose desde el año 2006 hasta el 2008

144
(2006: 56% vs. 2007: 59% vs. 2008: 61%). En el 2009, se mantiene un porcentaje de
vacacionistas similar al que se alcanzó en el 2008. Un segundo motivo de visita al
Perú son los negocios (20%), el cual congregó mayor afluencia de turistas residentes
en Sudamérica, con predominancia de turistas procedentes de Chile (18%).16); El
deseo de conocer la ciudadela de Machu Picchu sigue siendo la razón más relevante
para elegir al Perú como destino, aun cuando su mención viene disminuyendo (2007:
72% vs. 2008: 68% vs. 2009: 62%). Machu Picchu alcanzó notoriedad en el 2007 -
cuando fue elegida Maravilla del Mundo – especialmente en los mercados de larga
distancia, revelando una postura predominante, como por ejemplo Japón (89%).17/.

En cuanto a los vacacionistas nacionales, según PROM PERU, alrededor de la mitad


de los entrevistados viajan por vacaciones, recreación u ocio para descansar y
relajarse, siendo esta la motivación más importante en casi todos los segmentos
investigados, sobre todo entre las personas de mayor edad (45/64: 51%) 18/.
Asimismo, salir con la familia, sería el segundo motivo más importante, especialmente
para los residentes de Huancayo (28%) y el segmento femenino (23%) que valoran
relativamente mejor este aspecto. Conocer nuevos lugares también genera
expectativas especialmente entre los residentes de Arequipa, Chiclayo y entre los
más jóvenes 19/
c) Características del viaje
Todo el sistema de transporte turístico, desde Lima hasta Amazonas, es por vía
terrestre, puesto que el Aeropuerto de Chachapoyas se encuentra inoperativo desde
enero del 2003, por motivo que un avión de la Empresa Tans Perú se estrelló contra
el Cerro Colorque. De esta manera, el 86.7% de los turistas nacionales y extranjeros
que visitaron Chachapoyas se trasladó utilizando transporte público; el 7.2%, en
buses turísticos; y, el 6.1% en vehículo particular (Cuadro 2.62);
La modalidad de viaje al interior de la región es, por lo general a través de un
operador turístico. Dado que la información turística de parte de las entidades
gubernamentales es bastante limitada, los operadores han aprovechado esta
situación para obtener información particular del tema de turismo y quedarse con ella,
sin ponerlo a disposición del turismo. Así, el 73.3% de turistas utiliza operador
turístico; el 18.3% viaja por cuenta propia; y, el 8.3% lo hace a través del tour del
hotel.

16
/ Fuente: PROMPERU, Perfil del turista extranjero 2009, Pag. 9,
17
/ Idem,
18
/ Fuente: PROMPERU, Perfil del Vacacionista Nacional 2009, Pag. 8,
19
/ Idem,

145
CUADRO Nº 2.62
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, TRANSPORTE UTILIZADO Y
MODALIDAD DE VIAJE, AÑO 2010
MODALIDAD DE VIAJE AL
TRANSPORTE QUE UTILIZÓ PORCENTAJE INTERIOR DEL VALLE PORCENTAJE
(1) Buses turísticos 7.2% (1) Cuenta Propia 18.3%
(2) Vehículo Particular 6.1% (2) Operador Turístico 73.3%
(3) Transporte Público 86.7% (3) Tour del hotel 8.3%
TOTAL 100.0% TOTAL 100.0%
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos
en estudio, Octubre 2010.

d) Niveles de satisfacción
El nivel de satisfacción de los turistas se analiza considerando varios puntos de vista,
como son: el grado de satisfacción de la visita a Kuélap; la satisfacción respecto a las
condiciones que presenta Kuélap como destino turístico; la satisfacción o percepción
del turista acerca de las condiciones prestadas en los hoteles, restaurantes, centros
de venta de artesanías; la seguridad, el transporte y la limpieza en la ciudad de
Chachapoyas, como eje del turismo en el valle del Alto Utcubamba.
En los cuadros 2.63 al 2.67 se presentan resultados de las encuestas aplicadas a
turistas en Chachapoyas, de los cuales se puede deducir lo siguiente: menos del 50%
de los turistas están satisfechos con la visita realizada a Kuélap, de los cuales el
92,2% recomendarían visitar este centro turístico; cerca del 50% recomienda visitar
las Cataratas de Gocta; el 31.1% los Sarcófagos de Karajía; y, el 18.3% recomienda
visitar los mausoleos de Revash. Cabe mencionar que los turistas recomendarían
visitar Kuélap, por la majestuosidad del monumento arqueológico, puesto que
califican de malo los accesos y los servicios higiénicos.

CUADRO Nº 2.63
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, GRADO DE SATISFACCION DE LA
VISITA A KUELAP, AÑO 2010
¿Recomen-
¿Qué tan satisfecho se
POR- daría POR- ¿Qué otro sitio del valle POR-
siente con la visita realizada
CENTAJE visitar CENTAJE recomendaría visitar? CENTAJE
a Kuelap?
Kuelap?
(1) Totalmente Satisfecho 48.3% SI 92.2% (1) Karajia 31.1%
(2) Satisfecho 26.7% NO 7.8% (2) Revash 18.3%
(3) Medianamente satisfecho 25.0% TOTAL 100.0% (3) Gran Vilaya 2.2%
(4) Insatisfecho 0.0% (4) Quiojta 0.6%
TOTAL 100.0% (5) Lag. de los Cóndores 0.6%
(6) Leymebamba 1.1%
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades (7) Gocta 46.1%
aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010.
TOTAL 100.0%

Del mismo modo, de los turistas que visitaron Kuélap, más del 70% opinan que los
accesos al monumento arqueológico son malos; sin embargo, más del 50% considera

146
que el monumento, como sitio arqueológico, es regular y más del 47% opinan que es
bueno. Consultados acerca de los servicios higiénicos, más del 70% lo calificaron de
malos; sobre la señalización al interior de la ciudadela fortificada, más del 50% lo
considera adecuada y el 42,2% lo considera solo regular (Cuadro 2.64).

CUADRO Nº 2.64
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, CONDICIONES DE ACCESO, EL
SITIO ARQUEOLÓGICO, SERVICIOS HIGIÉNICOS Y SEÑALIZACION EN
KUELAP; AÑO 2010
¿Qué ¿Qué ¿Qué
¿Qué opinión
opinión tiene opinión tiene opinión
tiene acerca de
acerca de acerca del tiene acerca
% % los servicios % %
condiciones sitio de la
higiénicos en
de acceso a arqueológico señalización
Kuelap?
Kuelap? Kuelap? en Kuelap?
Bueno 2.8% Bueno 47.8% Bueno 1.1% Adecuado 51.7%
Regular 26.1% Regular 50.6% Regular 27.2% Inadecuado 42.2%
Malo 71.1% Malo 1.7% Malo 71.7% Indiferente 6.1%
TOTAL 100.0% TOTAL 100.0% TOTAL 100.0% TOTAL 100.0%
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos
arqueológicos en estudio, Octubre 2010.

Una opinión acerca de las condiciones de los hoteles en Chachapoyas, el 65% lo


califican de buenos y más del 30% en condiciones regulares. Los restaurantes, tienen
mayor aceptación para los turistas que los visitaron, más del 80% opinan que son
adecuados; finalmente, acerca de los centros de venta de artesanías, el 64,4% opinan
que son ordenados (Cuadro 2.65). Es importante destacar que el servicio de
restaurantes que se ofrece a los turistas en Chachapoyas es de calidad en atención,
comodidad, garantía, y, sobre todo, el buen trato por parte del personal; lo cual ayuda
al turista encontrar lo que busca, en lo que se refiere a comidas.
CUADRO Nº 2.65
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, OPINION ACERCA DE LAS
CONDICIONES EN HOTELES, RESTAURANTES, VENTA DE ARTESANIAS EN
CHACHAPOYAS; AÑO 2010
¿Qué opinión tiene ¿Qué opinión tiene ¿Qué opinión tiene
acerca de las acerca de las acerca de las
POR- POR- POR-
condiciones en los condiciones en los condiciones en
CENTAJE CENTAJE CENTAJE
hoteles en restaurantes en venta de artesanías
Chachapoyas? Chachapoyas? en Chachapoyas?
Bueno 65.0% Inadecuado 12.8% Ordenada 64.4%
Regular 33.3% Adecuado 83.9% Desordenada 28.9%
Malo 1.7% Indiferente 3.3% Indiferente 6.7%
TOTAL 100.0% TOTAL 100.0% TOTAL 100.0%
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos
en estudio, Octubre 2010.

En resumen, se observa que los problemas más importantes percibidos por los
turistas son el acceso al monumento arqueológico y la calidad de los servicios
higiénicos, respectivamente. Llama la atención la opinión vertida acerca del sitio de

147
Kuélap, donde la mitad de encuestados lo califica de regular, lo cual incidiría en la
necesidad de un mejor tratamiento a los turistas con motivo de la visita al sitio.

Sobre las condiciones de seguridad y transporte en Chachapoyas se puede inferir lo


siguiente: el 87.8% considera que las condiciones de seguridad son adecuadas y el
79.4% considera que el transporte es ordenado. El servicio de transporte turístico se
brinda todos los días de la semana, incluyendo domingos y feriados; precisamente,
los días domingos y feriados se produce una mayor afluencia de turistas y el servicio
lo brindan en el horario de 9.00 am a 6.00 pm, el recorrido a los diferentes destinos o
corredores turísticos toman todo el día. Finalmente, en cuanto a la limpieza pública, el
80.6% considera que es adecuado.

CUADRO Nº 2.66
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, OPINION ACERCA DE LAS
CONDICIONES DE SEGURIDAD, TRANSPORTE Y LIMPIEZA EN
CHACHAPOYAS; AÑO 2010
¿Qué opinión tiene ¿Qué opinión ¿Qué opinión tiene
acerca de las tiene acerca de acerca de las
POR- POR- POR-
condiciones de las condiciones condiciones de
CENTAJE CENTAJE CENTAJE
seguridad en de transporte en limpieza en
Chachapoyas? Chachapoyas? Chachapoyas?
Inadecuado 12.2% Ordenado 79.4% Inadecuado 17.2%
Adecuado 87.8% Desordenado 20.6% Adecuado 80.6%
TOTAL 100.0% TOTAL 100.0% Indiferente 2.2%
TOTAL 100.0%
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos
en estudio, Octubre 2010.

En cuanto a los operadores turísticos en el ámbito del Valle del Alto Utcubamba, el
80,6% de los turistas entrevistados considera que reciben buena información; el
89,4% considera que brindan seguridad en sus operaciones; el 85.6% considera que
son puntuales en las salidas de los servicios que ofrecen; el 83,9% considera que las
condiciones de los buses operados por ellos son buenos.

e) Tiempo de permanencia
El tiempo de permanencia de turistas en Chachapoyas, en la mayoría de los casos,
(55.6%) es de 2 días; el 40% permanece más de 3 días (Cuadro Nº 2.68). El indicador
de permanencia de turistas en el Perú es mayor, debido a la diversidad de destinos
que ofrece nuestro país. Según las encuestas tomadas a turistas en Chachapoyas, se
estima que el periodo de permanencia promedio para los nacionales es de 2.38 días;
en tanto que el turista extranjero permanece 2.59 días.
De acuerdo a las cifras que maneja PROMPERU, el tiempo promedio de permanencia
del turista extranjero en el Perú es de 12 noches20/. Los turistas extranjeros que

20
/ Fuente: PROMPERU, Perfil del turista extranjero 2009, Pag. 17,

148
vienen por negocios y para asistir a eventos (seminarios, conferencias, etc.),
permanecen menos tiempo en nuestro país (6 noches). Mientras que los que han
venido a visitar amigos y familiares presentan la mayor estadía en promedio (14
noches).
CUADRO Nº 2.67
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, OPINION ACERCA DE
INFORMAACION DEL OPERADOR, SEGURIDAD, PUNTUALIDAD Y
CONDICIONES DEL BUS; AÑO 2010
¿Qué opinión ¿Qué opinión Opinión
tiene acerca tiene acerca ¿Qué opinión acerca de
de la de la tiene acerca de las
información % seguridad % la puntualidad % condiciones %
recibida por el brindada por del operador del bus del
operador el operador turístico? el operador
turístico? turístico? turístico?
Bueno 80.6% Inadecuado 5.0% Puntual 85.6% Bueno 83.9%
Regular 17.8% Adecuado 89.4% Impuntual 14.4% Regular 14.4%
Malo 1.7% Indiferente 5.6% TOTAL 100.0% Malo 1.7%
TOTAL 100.0% TOTAL 100.0% TOTAL 100.0%
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos
arqueológicos en estudio, Octubre 2010.

Para el vacacionista nacional, al igual que en el 2008, la permanencia promedio sigue


siendo de seis noches por viaje, el mismo que disminuye si se opta por un alojamiento
pagado. Sin embargo, para la mitad de los vacacionistas nacionales, los viajes duran
entre 1 y 3 noches, pero los que viajan por avión, suelen permanecer más tiempo en
el lugar de destino21/.

CUADRO Nº 2.68
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, TIEMPO DE PERMANENCIA
PROMEDIO EN EL AMBITO DE INFLUENCIA DEL PROYECTO, AÑO 2010
TIEMPO DE PERMANENCIA PROMEDIO PORCENTAJE

(1) 1 día 4.4%


(2) 2 días 55.6%
(3) De 3 días a mas 40.0%
TOTAL 100.0%
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos
arqueológicos en estudio, Octubre 2010.

f) Gastos efectuados en el viaje

Los gastos efectuados por los turistas que visitaron Kuélap y los otros destinos de
Amazonas, por consumo de diversos servicios, son en promedio de S/. 214.00 para
turistas nacionales y extranjeros. Estos gastos se distribuyen entre su alimentación,
artesanía, hospedaje, transporte y guía de turismo (Cuadro Nº 2.69).

21
/ Fuente: PROMPERU, Perfil del Vacacionista Nacional 2009, Pag. 21.

149
Según PROM PERU, el promedio de gastos per cápita del turista extranjero en el
Perú es de US$ 1,062.0022/ el gasto del turista extranjero en el Perú no experimentó
una caída significativa, manteniéndose así un gasto superior a los US$ 1,000 dólares,
tendencia que se mantiene desde el 2008 (US$ 1,062). Es importante mencionar que
estos niveles de gastos corresponden a turistas extranjeros que vienen en tours o a
través de agencias de turismo; diferente es el caso de los turistas que visitan
Chachapoyas y Kuelap, dado que, por lo general, son mochileros.

En el 2009, el gasto promedio del vacacionista nacional se estima en S/. 326 nuevos
soles, el mismo que ha disminuido S/.7 nuevos soles respecto del 2008. El monto
señalado incluye costos de transporte, alojamiento y gastos en el lugar visitado. Cabe
indicar que los gastos fueron cubiertos principalmente con los ahorros (en todos los
segmentos estudiados) o sueldos del mes (significativamente en el sector
público).23/.

CUADRO Nº 2.69
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, GASTOS EFECTUADOS Y RUBROS
DE GASTO, AÑO 2010
¿Cuál es el gasto promedio total
POR- ¿En que rubros piensa POR-
efectuado o que piensa efectuar en la
CENTAJE efectuar el gasto? CENTAJE
actual visita?
(1) 30- 50 soles 2.8% Circuito de turismo 0.3%
(2) 50 - 100 soles 22.2% Alimentación 22.9%
(3) 100 - 200 soles 19.4% Artesanía 20.7%
(4) Mas de 200 soles 55.6% Hospedaje 22.0%
TOTAL 100.0% Transporte 18.9%
Guías 15.1%
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas Otro 0.0%
y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010. TOTAL 100.0%

También, de los resultados obtenidos, se puede mencionar que a los turistas,


generalmente, les gustaría contar con una infraestructura adecuada que considere:
servicios higiénicos, restaurantes y snack, centros de interpretación, salas de espera,
paradores turísticos, centros artesanales, etc.
En el caso de mejorarse las condiciones actuales de Kuelap, como centro turístico, el
36,7% de los turistas encuestados manifestaron estar dispuestos a gastar entre 50 y
100 Nuevos soles, adicionales a los gastos que actualmente efectúan; el 28,9% hasta
200.00 Nuevos soles; y, el 23,3% hasta 300.00 Nuevos Soles adicionales; siendo el
promedio de disposición a gastar para los turistas nacionales de S/. 121.20 y para los
extranjeros S/. 146.40. En consecuencia, el promedio diario de disposición a gastar
para los nacionales es de S/. 50.80 y para los extranjeros S/. 56.50/día

22
/ Fuente: PROMPERU, Perfil del turista extranjero 2009, Pag. 17,
23
/ PROMPERU, Perfil del vacacionista nacional 2009, Pag. 23

150
CUADRO Nº 2.70
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, INFRAESTRUCTURA ADICIONAL
DEMANDADO Y DISPOSICION DE GASTO, AÑO 2010
¿Cuánto estaría dispuesto
¿Con que infraestructura a gastar, en caso de
PORCENTAJE PORCENTAJE
adicional le gustaría contar? mejorar las condiciones de
Kuélap?
Parador turístico 12.3% (1) 35 - 50 soles 8.3%
Sala de espera 15.9% (2) 50 - 100 soles 36.7%
Rest. Snack 19.1% (3) 100 - 200 soles 28.9%
Centro de interpretación 18.8% (4) 200 - 300 soles 23.3%
SS.HH. 20.1% (5) Mas de 300 soles 2.8%
Artesanía 13.9%
Otro 0.0%
TOTAL 100.0% TOTAL 100.0%
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos
en estudio, Octubre 2010.

g) Origen y destino turístico de los visitantes


El 80% de los turistas visitantes al Valle del Alto Utcubamba manifestaron que
visitaron Kuelap, como parte de un circuito mayor. Este circuito mayor está referido al
recurso turístico de los Baños del Inca en Cajamarca y el Señor de Sipan en
Lambayeque, respectivamente.

CUADRO Nº 2.71
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, VISITAS A KUELAP COMO PARTE
DE UN CIRCUITO Y RECURSO TURISTICO QUE VISITÓ ANTERIORMENTE, AÑO
2010
¿Visitó Kuelap, ¿Cuál fue el anterior
POR- POR- POR-
como parte de ¿Cuál es ese circuito? recurso turístico
CENTAJE CENTAJE CENTAJE
un circuito? que visitó?
SI 80.0% ¿Cuál? -Gocta 0.6% Señor de Sipán 41.8%
Baños del Inca
NO 20.0% ¿Cuál? - Tarapoto 12.2% (Cajamarca) 43.8%
¿Cuál? - Circuito turístico
TOTAL 100.0% norte CTN 1.7% Otro: Chiclayo 0.5%
¿Cuál? - Moyobamba 1.1% Otro: Trujillo 0.5%
¿Cuál? - Tucume 0.6% Otro: Ycumama 0.5%
¿Cuál? -Piura 7.2% Otro: Piura 1.0%
¿Cuál? - Trujillo 5.0% Otro: Mancora 0.5%
¿Cuál? - Cajamarca 34.4% Otro: Laguna Azul 1.0%
¿Cuál? - Lima 2.2% Otro: Kuelap 0.5%
¿Cuál? - Chiclayo 34.4% Otro: Granja Porcón 2.5%
¿Cuál? - Gran Vilaya 0.6% Otro: Cuzco 0.5%
TOTAL 100.0% Otro: Tarapoto 7.0%
TOTAL 100.0%
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos
en estudio, Octubre 2010.

151
Preguntados por el anterior recurso que visitaron, el 43.8% manifestaron que fue
Baños del Inca – Cajamarca; el 41,8% visitó el Señor de Sipan; y, el 7% visitó
Tarapoto; con lo cual se puede confirmar que Baños del Inca en Cajamarca y el Señor
de Sipan en Lambayeque, son los principales centros turísticos de donde provienen
los visitantes. Cabe mencionar que estos circuitos, por lo general, son visitados por
los turistas extranjeros.
Por otro lado, el 86.7% de los turistas encuestados tienen pensado visitar otros
destinos. Así tenemos que el 21,1% prefiere las Cataratas de Gocta, el 16,7%
muestra su preferencia por Cajamarca, el 13,3% muestra su preferencia por
Chiclayo. Lo anteriormente mencionado, nos lleva a la conclusión que el Circuito
Turístico Norte – CTN es un destino que ya está siendo usado por los turistas que
visitan Chachapoyas.

CUADRO Nº 2.72
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS, OTROS DESTINOS TURISTICOS A
VISITAR POR LOS TURISTAS, AÑO 2010
¿Tiene pensado visitar otro ¿Tiene pensado visitar otro
PORCENTAJE PORCENTAJE
destino turístico? destino turístico? ¿Cuál?

SI 86.7% ¿Cuál? - Trujillo 8.9%


NO 13.3% ¿Cuál? - Cajamarca 16.7%
TOTAL 100.0% ¿Cuál? - Baños del Inca 8.3%
¿Cuál? - Leymebamba 2.2%
¿Cuál? - Gran Vilaya 4.4%
¿Cuál? - Tucume 0.6%
¿Cuál? - Karajia 1.7%
¿Cuál? - Laguna de los Cóndores 0.6%
¿Cuál? - Revash 1.7%
¿Cuál? - Porcón 0.6%
¿Cuál? - Chiclayo 13.3%
¿Cuál? - Gocta 21.1%
¿Cuál? - Tarapoto 11.1%
¿Cuál? - Piura 7.8%
¿Cuál? - Lobitos 1.1%
TOTAL 100.0%
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos
en estudio, Octubre 2010.

h) Flujo de turistas visitantes


Según las estadísticas del flujo de turistas que visitaron Kuelap, como destino
turístico, la cantidad de turistas nacionales y extranjeros que llegaron a este sitio
durante el año 2009 fue de 18,542 personas. La serie histórica de llegadas de turistas
al monumento arqueológico de Kuélap, que se aprecia en el Cuadro Nº 2.73 y los
Gráficos 2.4 y 2.5, muestran un crecimiento permanente de la afluencia de turistas
nacionales y extranjeros para el periodo 2001 al 2009. Por tipo de turistas, la mayoría
de visitantes que arribaron a Kuelap son adultos, es así que para el año 2008 se

152
tuvieron el 70.85% de turistas extranjeros adultos, el 3.93% de niños y el 25.21% de
estudiantes; situación que para el 2009 no ha variado significativamente (ver Cuadro
Nº 2.73.)
CUADRO Nº 2.73
TIPO DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS QUE ARRIBARON AL
MONUMENTO ARQUEOLOGICO KUELAP, AÑOS 2008 – 2009
EXTRANJEROS NACIONALES
ESTRUC
MES Estu- Sub- Estu- Sub- TOTAL
Adulto Niño Adulto Niño -TURA
diantes total diantes total
AÑO 2008
Enero 257 3 79 339 465 171 252 888 1,227 7.0%
Febrero 150 6 64 220 268 105 171 544 764 4.4%
Marzo 187 0 102 289 257 77 103 437 726 4.2%
Abril 120 4 25 149 64 19 41 124 273 1.6%
Mayo 324 5 145 474 337 32 226 595 1,069 6.1%
Junio 264 4 63 331 238 75 246 559 890 5.1%
Julio 433 130 172 735 622 137 481 1,240 1,975 11.3%
Agosto 552 25 179 756 1,348 631 818 2,797 3,553 20.3%
Septiembre 263 1 97 361 308 257 281 846 1,207 6.9%
Octubre 424 10 112 546 422 468 420 1,310 1,856 10.6%
Noviembre 211 2 97 310 322 1,278 475 2,075 2,385 13.6%
Diciembre 255 1 89 345 494 344 371 1,209 1,554 8.9%
Total 3,440 191 1,224 4,855 5,145 3,594 3,885 12,624 17,479 100.0%
ESTRUC- 70.85% 3.93% 25.21% 100.00% 40.76% 28.47% 30.77% 100.00%
TURA 27.78% 72.22% 100.00%
AÑO 2009
Enero 319 4 98 421 383 141 208 732 1,153 6.6%
Febrero 217 9 93 318 311 122 199 632 950 5.4%
Marzo 136 0 74 210 155 47 62 264 474 2.7%
Abril 253 8 53 314 237 70 152 460 774 4.4%
Mayo 239 4 107 350 193 18 129 340 690 3.9%
Junio 259 4 62 325 190 60 197 447 772 4.4%
Julio 484 145 192 822 1,227 270 949 2,446 3,268 18.7%
Agosto 495 22 161 678 639 299 388 1,325 2,003 11.5%
Septiembre 256 1 95 352 424 354 387 1,164 1,516 8.7%
Octubre 380 9 100 489 511 567 509 1,587 2,076 11.9%
Noviembre 288 3 132 423 372 1,476 548 2,396 2,819 16.1%
Diciembre 299 1 104 404 671 467 504 1,643 2,047 11.7%
Total 3,625 210 1,271 5,106 5,314 3,891 4,231 13,436 18,542 106.1%
ESTRUC- 71.00% 4.11% 24.89% 100.00% 39.55% 28.96% 31.49% 100.00%
TURA 27.54% 72.46% 100.00%
FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA AMAZONAS, OFICINA DE PLANIFICACIÓN Y
PRESUPUESTO, Octubre 2010.
ELABORACION: Propia

Cabe destacar que durante los años 2002 y 2007 el crecimiento fue tal que superó
cualquier expectativa, siendo las tasas de crecimiento de 32.85% y 31.23% anual,
respectivamente; en tanto, durante los años 2003, 2004, 2006, 2008 y 2009 se
observan tasas de crecimiento relativamente menores respecto al anterior. Sólo el

153
año 2005, presentó una tasa menor a la unidad (0.81% anual). La tasa de crecimiento
promedio anual de largo plazo, para el periodo 2001 al 2009, es de 11.92% (Cuadro
Nº 2.74.A), lo cual quiere decir que el crecimiento de turistas en el largo plazo es
significativo.
Realizando comparaciones del flujo de turistas extranjeros que visitan el Perú y
aquéllos que llegaron a Kuélap, se puede afirmar que: del total de visitantes
extranjeros al Perú, un promedio que va entre el 0.15% del año 2002 y el 0.25% del
año 2009 visitaron la ciudadela fortificada. Esto significa que en el horizonte de 9
años, la cantidad de visitantes que llegaron a Kuélap, de manera proporcional, casi se
duplican con respecto a los que arribaron al Perú
Asimismo, las tasas de crecimiento de los visitantes extranjeros que llegaron al Perú
van del 7.2% (año 2003) al 3.9% (año 2009); igualmente, las tasas de crecimiento de
turistas extranjeros que llegaron a Kuelap son de 15.1% en el año 2003 y del 5.2% en
el año 2009. Es importante destacar que la tasa de crecimiento anual de largo plazo
para los turistas extranjeros que visitan el Perú es de 8.2%; en cambio, los visitantes
a Kuélap crecen anualmente en un promedio de 14.9%.
GRAFICO Nº 2.4
TENDENCIA DE LA AFLUENCIA DE TURISTAS NACIONALES A LA ZONA
ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL DE KUÉLAP; AÑOS 2001 AL 2009

Visitantes Nacionales
16,000
14,000
12,000
Visitantes

10,000
8,000
6,000 Visitantes Nac

4,000
2,000
0
2,000 2,002 2,004 2,006 2,008 2,010
Años

Fuente: DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA AMAZONAS, Octubre 2010

Cabe explicar que los visitantes a Chachapoyas, sobre todo aquéllos que lo hacen
con propósitos turísticos, casi siempre visitan Kuélap. Luego, teniendo en cuenta que
la permanencia de los turistas en Chachapoyas es de 2.38 días para los nacionales y
2.59 para los extranjeros; generalmente, se dirigen a otro destino que, por orden de

154
importancia en cuanto al flujo de visitantes, es la catarata de Gocta; luego, los
Sarcófagos de Karajía, los Mausoleos de Revash y así, sucesivamente, los demás
sitios turísticos que ofrece Amazonas. Por lo tanto, se puede considerar que el flujo
total de turistas a la zona del proyecto es aquél constituido por los visitantes a Kuélap;
dado que, los turistas que visitan los otros monumentos arqueológicos o naturaleza
que ofrece la zona, son parte de aquél flujo.

GRAFICO Nº 2.5
TENDENCIA DE LA AFLUENCIA DE TURISTAS EXTRANJEROS A LA ZONA
ARQUEOLÓGICA MONUMENTAL DE KUÉLAP; AÑOS 2001 AL 2009

Visitantes Extranjeros
6,000

5,000
Visitantes

4,000

3,000
2,000 Visitantes
Extranj
1,000

0
2,000 2,002 2,004 2,006 2,008 2,010
Años

Fuente: DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA AMAZONAS, Octubre 2010

155
CUADRO Nº 2.74.A
AFLUENCIA DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS AL MONUMENTO ARQUEOLOGICO KUELAP, AÑOS 2001 AL 2009
AÑO 2001 AÑO 2002 AÑO 2003 AÑO 2004 AÑO 2005
MES Nacio- Extran- Nacio- Extran- Nacio- Extran- Nacio- Extran- Nacio- Extran-
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
nales jeros nales jeros nales jeros nales jeros nales jeros
ENERO 648 110 758 671 99 770 546 64 610 574 71 645 553 172 725
FEBRERO 351 53 404 247 82 329 340 43 383 816 66 882 396 167 563
MARZO 194 64 258 154 87 241 198 79 277 327 77 404 303 142 445
ABRIL 148 81 229 234 95 329 436 94 530 370 82 452 164 190 354
MAYO 182 90 272 195 112 307 204 100 304 402 129 531 282 241 523
JUNIO 177 133 310 282 94 376 445 152 597 308 142 450 463 230 693
JULIO 176 242 418 773 198 971 1,035 273 1,308 1,492 263 1,755 1,252 598 1,850
AGOSTO 1,162 266 1,428 1,368 216 1,584 1,011 244 1,255 1,105 290 1,395 1,095 457 1,552
SEPTIEMBRE 458 100 558 803 135 938 816 208 1,024 922 168 1,090 554 302 856
OCTUBRE 616 126 742 994 139 1,133 612 172 784 599 165 764 687 379 1,066
NOVIEMBRE 802 67 869 758 83 841 1,292 132 1,424 1,007 150 1,157 819 184 1,003
DICIEMBRE 423 58 481 992 126 1,118 1,194 126 1,320 766 80 846 684 141 825
TOTAL 5,337 1,390 6,727 7,471 1,466 8,937 8,129 1,687 9,816 8,688 1,683 10,371 7,252 3,203 10,455
CRECIMIENTO
ANUAL 39.99% 5.47% 32.85% 8.81% 15.08% 9.84% 6.88% -0.24% 5.65% -16.53% 90.31% 0.81%
Continúa…
FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA AMAZONAS, Octubre 2010.

156
CUADRO Nº 2.74.A
AFLUENCIA DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS AL MONUMENTO ARQUEOLOGICO KUELAP, AÑOS 2001 AL 2009
… Continuación
AÑO 2006 AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009 CRECIMIENTO 2001-2009
MES Nacio- Extran- Nacio- Extran- Nacio- Extran- Nacio- Extran- Nacio- Extran-
TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL TOTAL
nales jeros nales jeros nales jeros nales jeros nales jeros
ENERO 617 178 795 487 156 643 888 339 1,227 732 421 1,153 1.54% 18.27% 5.38%
FEBRERO 448 205 653 310 122 432 544 220 764 632 318 950 7.63% 25.10% 11.28%
MARZO 150 119 269 227 232 459 437 289 726 264 210 474 3.93% 16.01% 7.90%
ABRIL 238 176 414 393 198 591 124 149 273 460 314 774 15.23% 18.46% 16.44%
MAYO 411 294 705 408 302 710 595 474 1,069 340 350 690 8.12% 18.50% 12.34%
JUNIO 314 312 626 643 309 952 559 331 890 447 325 772 12.28% 11.82% 12.08%
JULIO 1,193 476 1,669 1,122 912 2,034 1,240 735 1,975 2,446 822 3,268 38.95% 16.52% 29.31%
AGOSTO 802 477 1,279 1,942 722 2,664 2,797 756 3,553 1,325 678 2,003 1.65% 12.41% 4.32%
SEPTIEMBRE 835 317 1,152 1,012 419 1,431 846 361 1,207 1,164 352 1,516 12.37% 17.04% 13.31%
OCTUBRE 1,149 352 1,501 1,110 338 1,448 1,310 546 1,856 1,587 489 2,076 12.56% 18.47% 13.72%
NOVIEMBRE 673 206 879 1,772 397 2,169 2,075 310 2,385 2,396 423 2,819 14.66% 25.90% 15.85%
DICIEMBRE 1,152 212 1,364 977 327 1,304 1,209 345 1,554 1,643 404 2,047 18.48% 27.46% 19.85%
TOTAL 7,982 3,324 11,306 10,403 4,434 14,837 12,624 4,855 17,479 13,436 5,106 18,542 12.23% 17.66% 11.92%
CRECIMIENTO
ANUAL 10.07% 3.78% 8.14% 30.33% 33.39% 31.23% 21.35% 9.49% 17.81% 6.43% 5.17% 6.08%
CRECIMIENTO ANUALPARA EL PERIODO 2001 AL 2009 11.92%

FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA AMAZONAS, Octubre 2010.

157
CUADRO Nº 2.74.B
AFLUENCIA DE TURISTAS EXTRANJEROS AL PERU Y A KUELAP, AÑOS 2002 AL 2009
2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009
MES
PERU KUELAP % PERU KUELAP % PERU KUELAP % PERU KUELAP % PERU KUELAP % PERU KUELAP % PERU KUELAP % PERU KUELAP %

Enero 81,451 99 0.12% 83,897 64 0.08% 99,631 71 0.07% 117,299 172 0.15% 134,167 178 0.13% 146,761 156 0.11% 169,682 339 0.20% 170,262 421 0.25%
Febrero 80,838 82 0.10% 84,396 43 0.05% 103,100 66 0.06% 119,207 167 0.14% 140,711 205 0.15% 150,842 122 0.08% 174,464 220 0.13% 170,760 318 0.19%
Marzo 80,986 87 0.11% 79,796 79 0.10% 97,422 77 0.08% 117,883 142 0.12% 133,936 119 0.09% 150,220 232 0.15% 158,876 289 0.18% 161,612 210 0.13%
Abril 69,198 95 0.14% 75,358 94 0.12% 92,825 82 0.09% 106,977 190 0.18% 128,006 176 0.14% 132,263 198 0.15% 147,678 149 0.10% 154,140 314 0.20%
Mayo 78,124 112 0.14% 78,184 100 0.13% 92,451 129 0.14% 111,260 241 0.22% 124,544 294 0.24% 132,703 302 0.23% 155,192 474 0.31% 148,901 350 0.24%
Junio 80,889 94 0.12% 85,687 152 0.18% 103,359 142 0.14% 115,102 230 0.20% 128,970 312 0.24% 146,447 309 0.21% 165,287 331 0.20% 163,738 325 0.20%
Julio 101,022 198 0.20% 112,259 273 0.24% 137,313 263 0.19% 150,156 598 0.40% 159,916 476 0.30% 179,901 912 0.51% 198,686 735 0.37% 190,314 822 0.43%
Agosto 92,711 216 0.23% 103,683 244 0.24% 114,252 290 0.25% 138,564 457 0.33% 143,089 477 0.33% 159,368 722 0.45% 177,861 756 0.43% 173,911 678 0.39%
Septiembre 80,041 135 0.17% 87,240 208 0.24% 100,636 168 0.17% 124,549 302 0.24% 132,223 317 0.24% 146,760 419 0.29% 156,322 361 0.23% 160,984 352 0.22%
Octubre 82,327 139 0.17% 86,748 172 0.20% 109,098 165 0.15% 127,149 379 0.30% 134,191 352 0.26% 150,202 338 0.23% 152,640 546 0.36% 175,530 489 0.28%
Noviembre 80,862 83 0.10% 90,501 132 0.15% 105,484 150 0.14% 120,209 184 0.15% 130,529 206 0.16% 152,727 397 0.26% 134,510 310 0.23% 171,856 423 0.25%
Diciembre 89,179 126 0.14% 101,768 126 0.12% 121,068 80 0.07% 138,147 141 0.10% 144,463 212 0.15% 164,190 327 0.20% 157,462 345 0.22% 181,959 404 0.22%
TOTAL 997,628 1,466 0.15% 1,069,517 1,687 0.16% 1,276,639 1,683 0.13% 1,486,502 3,203 0.22% 1,634,745 3,324 0.20% 1,812,384 4,434 0.24% 1,948,660 4,855 0.25% 2,023,967 5,106 0.25%
CRECIMIENTO ANUAL 7.2% 15.1% 19.4% -0.2% 16.4% 90.3% 10.0% 3.8% 10.9% 33.4% 7.5% 9.5% 3.9% 5.2%
CRECIMIENTO ANUAL PROMEDIO 2002 - 2009 8.2% 14.9%
FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA AMAZONAS, Octubre 2010; Ministerio del Interior, Dirección General de Migraciones y Naturalización, DIGEMIN.

158
Teniendo en cuenta el flujo diario de turistas nacionales y extranjeros, se aprecia que
en el mes de agosto del año 2008 el flujo diario promedio alcanzó un máximo de 118
turistas; de los cuales, 25 son turistas extranjeros y 93 nacionales. En tanto que para
el año 2009, el flujo máximo se alcanza en el mes de julio con 109 turistas; de los
cuales, 27 son turistas extranjeros y 82 nacionales (Cuadro Nº 2.75).

El flujo de turistas a la zona del proyecto es estacional. Según las estadísticas del
cuadro antes mencionado, se aprecia que la temporada alta o meses de mayor
afluencia empieza, generalmente, el mes de julio y termina el mes de enero del
siguiente año, en el que se ha alcanzado un promedio máximo diario de 118
visitantes. Luego, la temporada baja o meses de menor afluencia turística se inicia en
el mes de febrero y termina en junio, con un promedio mínimo de 16 turistas.

CUADRO Nº 2.75
AFLUENCIA DIARIA PROMEDIO DE TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS
AL MONUMENTO ARQUEOLOGICO KUELAP, AÑOS 2001 AL 2009
MES 2,001 2,002 2,003 2,004 2,005 2,006 2,007 2,008 2,009 TEMPORADA
ENERO 25 26 20 22 24 27 21 41 38
FEBRERO 13 11 13 29 19 22 14 25 32
MARZO 9 8 9 13 15 9 15 24 16
TEMPORADA
ABRIL 8 11 18 15 12 14 20 9 26
BAJA
MAYO 9 10 10 18 17 24 24 36 23
JUNIO 10 13 20 15 23 21 32 30 26
JULIO 14 32 44 59 62 56 68 66 109
AGOSTO 48 53 42 47 52 43 89 118 67
SEPTIEMBRE 19 31 34 36 29 38 48 40 51 TEMPORADA
OCTUBRE 25 38 26 25 36 50 48 62 69 ALTA
NOVIEMBRE 29 28 47 39 33 29 72 80 94
DICIEMBRE 16 37 44 28 28 45 43 52 68
TOTAL 19 25 27 29 29 31 41 49 52
FUENTE: DIRECCIÓN REGIONAL DE CULTURA AMAZONAS, Octubre 2010.
ELABORACION: Propia

2.6.5 CORREDORES O CIRCUITOS TURISTICOS EN EL VALLE DEL ALTO


UTCUBAMBA

En la actualidad, corredores turísticos bajo el estricto concepto de corredor desde el


punto de vista turístico (que al menos cuenten con una ciudad o pueblo de soporte);
existen muy pocos, lo cual demuestra el bajo nivel de desarrollo turístico de la zona,
no obstante que esta cuenca, tiene recursos arqueológicos y naturales, que pueden
constituir corredores turístico. Los corredores que actualmente están operativos son:
Los corredores Kuélap, Gocta, Karajía, Revash, Laguna de los Cóndores, entre los
principales. En el esquema 1, se aprecian los 10 recursos arqueológicos que son
materia de estudio en el presente proyecto de inversión, y las principales vías de
comunicación con Chachapoyas, como centro de recepción de visitantes al Valle del
Alto Utcubamba.

159
ESQUEMA 1
UBICACIÓN DE LOS 10 RECURSOS ARQUEOLOGICOS ESTUDIADOS Y VIAS DE
COMUNICACIÓN QUE LAS UNEN CON CHACHAPOYAS COMO CENTRO DEL TURISMO EN
EL VALLE DEL ALTO UTCUBAMBA

Carretera asfaltada
Carretera afirmada

Ciudades y pueblos soporte


Sitios arqueológicos en Estudio PATAU

FUENTE: Trabajo de Campo.

160
a. Corredor 1: Makro - Kuélap
Este corredor es el más importante del Valle del Alto Utcubamba, por la cantidad de
visitantes que recorren y tiene como destino final la “Ciudadela fortificada de Kuélap”.
Para acceder desde Chachapoyas es necesario dirigirnos en carro hasta la localidad
de Nuevo Tingo, por una vía que corre paralela al Río Utcubamba, recorrer los 34
Kms. toma 1 hora y quince minutos, aproximadamente. En el trayecto (15 minutos
antes de llegar a Tingo), se aprecia el sitio arqueológico de Makro, donde existe un
mirador. Partiendo de Nuevo Tingo, se continúa por la vía afirmada, pasando por
Choctamal, Lónguita y María (en este lugar existen muy buenas condiciones para
establecer un parador y un centro artesanal); luego se pasa por Pizango y, finalmente,
la explanada de Kuélap, este recorrido toma 2 horas (ver Esquema 2).

Finalmente, hay que emprender una caminata desde la explanada hasta la ciudadela
fortificada por un camino bien demarcado, que toma un lapso de 15 minutos (Cuadro
Nº 2.76). Otra alternativa es una caminata de aproximadamente 8 Km., a través de la
pendiente montañosa bastante escarpada que lleva hasta la base de la ciudadela y
dura unas 4 horas aproximadamente. Los pueblos de soporte son Tingo y María
(Pizango); actualmente funciona como un circuito full day.

Dentro del sitio arqueológico no existe señalización ni circuitos definidos que faciliten
la visita. Existen servicios higiénicos ubicados cerca del ingreso de la primera puerta
aunque en el sitio denominada La Mallca se está construyendo un parador bien
implementado.

Una de las principales sugerencias de algunos operadores es la venta del boleto de


ingreso que solo se hace en La Mallca, y cuando algún visitante llega de un trekking
por otro ingreso, éstos son obligados a bajar hasta la única boletería para comprar el
boleto.

CUADRO Nº 2.76
DISTANCIAS ENTRE SITIOS TURISTICOS O LUGARES DEL CORREDOR
MAKRO – KUELAP AÑO 2010
DISTANCIAS
ORIGEN DESTINO
En carro A pie
Chachapoyas - Makro 1 Hr.
Chachapoyas - Tingo Nuevo 1 Hr. 15 Min.
Tingo Nuevo - María 1Hr. 30 Min.
María - Pizango 10 Min
Pizango – Kuélap (explanada) 20 Min.
Kuélap (explanada) – Ciudadela fortificada de Kuélap 15 Min.
Tingo – Kuélap, por camino de herradura 4 Hr.
FUENTE: Trabajo de Campo efectuado el año 2010.

161
Los servicios que ofrece este corredor, en las localidades por donde atraviesa, son los
que se detallan en el Cuadro Nº 2.77. La gran mayoría de servicios se ofrecen en la
ciudad de Chachapoyas y no en las localidades cercanas a los sitios arqueológicos.
Cabe señalar que los servicios públicos se refieren a las coberturas de los servicios
de: agua, alcantarillado, energía eléctrica y teléfono (incluye telefonía móvil o
celulares). No considera la calidad del servicio, ni tampoco la calidad del producto
entregado a la población; en ese sentido, cabe destacar que el servicio de agua, en la
mayoría de casos, es agua entubada. Sólo para el caso de Chachapoyas, es agua
potable.

Este circuito pertenece a la llamada Ruta Kuelap propuesta en el programa de


inversiones de JICA y validad por el Gobierno Regional y los operadores locales en
Chachapoyas.
ESQUEMA 2
CORREDOR KUELAP INCLUIDO MAKRO

Carretera asfaltada
Carretera afirmada

Ciudades y pueblos soporte


Sitios arqueológicos en Estudio PATAU

162
El flujo de turistas nacionales y extranjeros que recorren este corredor son aquéllos
que se han detallado en el Cuadro Nº 2.73. En el año 2009, el flujo total de turistas en
este corredor fue de 18,542 personas; de los cuales, el 72.5% fueron turistas
nacionales y el 27.5% turistas extranjeros, siendo la tasa de crecimiento promedio de
turistas en este corredor de 11.92%. Los meses de mayor afluencia turística o
temporada alta son desde julio hasta enero del año siguiente; en tanto que, los meses
de menor afluencia van de febrero a junio. La mayoría de las empresas de transporte
turístico prestan servicios en este corredor, por ser este el que tiene mayor afluencia.

CUADRO Nº 2.77
SERVICIOS TURISTICOS Y PUBLICOS EN LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS O
LUGARES DEL CORREDOR MAKRO – KUELAP AÑO 2010
LUGARES DEL CORREDOR
SERVICIOS 1. 2. 3. Tingo 4. 5. 6.
Chachapoyas Makro Nuevo María Pizango Kuélap
I. SERVICIOS TURÍSTICOS
Resto arqueológico X X
Información turística X
Hostal X X
Provisión de víveres X
Restaurante X X X
Internet X
Estación de servicios X X
Teléfono X X
Atención médica X
Guías X X
Artesanía X X
Museo
Área de camping
Paseo a caballo
Bosque
Bicicleta de montaña
Ruta de trekking X
Mirador
Canotaje
Catarata
Área de fogata
II. SERVICIOS PÚBLICOS
Agua potable 1/ 99.3% 97.0% 100.0%
Desagüe (Alcantarillado) 1/ 94.4% 90.9% 84.8%
Teléfono 1/ 89.4% 53.3% 30.3%
Energía eléctrica 1/ 100.0% 87.9% 97.1%
FUENTE: Trabajo de Campo efectuado el año 2010.
1/ Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades
aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010. No toma en cuenta la calidad del servicio
prestado; solo se refiere a coberturas. Por ejemplo el servicio de agua no siempre es potable.

b. Corredor 2: Karajia - Caverna de Quiojta / Pueblo de los Muertos


Los Sarcófagos de Karajía, también denominados Purunmachos por los lugareños, se
localizan en la Provincia de Luya. Para llegar a los sarcófagos, partimos de la ciudad
de Chachapoyas rumbo a Caclic por carretera asfaltada, luego por carretera afirmada
hasta Luya; de allí nos dirigimos al centro poblado de Cohechán, a través de una vía

163
carrozable por un lapso de 20 minutos, para luego seguir por otros 10 minutos hacia
el poblado de San Miguel de Cruzpata. Finalmente, se emprende una caminata de 30
minutos hasta la zona de los sarcófagos (Cuadro Nº 2.78). El Esquema 3, detalla este
corredor, el mismo que funciona como un full day, siendo los pueblos de soporte:
Luya, Cohechán y Cruzpata.

No es posible acceder hasta la base de los sarcófagos, lo cual ha contribuido a la


conservación de los mismos. En el camino de acceso (camino de herradura en mal
estado) desde Cruzpata podemos encontrar algunos descansos en mal estado de
conservación, con escasa señalización o acondicionamiento que permita la
interpretación del entorno. En Cruzpata no existen servicios higiénicos disponibles
para los visitantes ni bodegas que puedan expender viandas o bebidas.
Este circuito pertenece a la llamada Ruta de los Karajía, propuesta en el programa de
inversiones de JICA y validada por el Gobierno Regional y los operadores locales en
Chachapoyas.
ESQUEMA 3
CORREDOR KARAJIA - CAVERNAS DE QUIOCTA Y EL PUEBLO DE LOS MUERTOS.

164
Carretera asfaltada
Carretera afirmada

Ciudades y pueblos soporte


Sitio arqueológico en Estudio PATAU

En la misma ruta, se parte de Luya con rumbo a Lámud durante 10 minutos, por
carretera afirmada, y se continua por 20 minutos por una trocha carrozable hasta
iniciar el sendero bien demarcado durante 20 minutos hasta la entrada a la caverna
de Quiojta. Alternativamente, también se puede variar desde Lámud hacia el Pueblo
de los Muertos, conocido tradicionalmente como Tingorbamba, donde se llega por dos
rutas: 1) continuar por el camino carrozable hasta la parte alta de Pucatambo, desde
donde se inicia una caminata por una inclinada pendiente por el lapso de 30 minutos,
y 2) La otra alternativa (mas aventurera) es una caminata de cerca de 18 Km que
toma 2 horas para llegar hasta el sitio arqueológico.

CUADRO Nº 2.78
DISTANCIAS ENTRE SITIOS TURISTICOS O LUGARES DEL CORREDOR
KARAJIA - CAVERNA DE QUIOJTA / PUEBLO DE LOS MUERTOS, AÑO 2010
DISTANCIAS
ORIGEN DESTINO
En carro A pie
I. SERVICIOS TURÍSTICOS
Chachapoyas - Luya 1 Hr.
Chachapoyas - Lámud 1 Hr. 10 Min.
Luya - Cohechán 20 Min.
Cohechán - Cruzpata 10 Min
Cruzpata Karajía 30 Min.
Lámud - Caverna de Quiojta 20 Min.
Lámud - Pueblo de los Muertos 30 Min.
FUENTE: Trabajo de Campo efectuado por el Consultor, año 2010.

Los servicios turísticos que se ofrecen en las localidades de la ruta se aprecian en el


Cuadro Nº 2.79.

165
CUADRO Nº 2.79
SERVICIOS TURISTICOS Y PUBLICOS EN LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS O
LUGARES DEL CORREDOR KARAJIA - CAVERNA DE QUIOJTA / PUEBLO DE
LOS MUERTOS, AÑO 2010
LUGARES DEL CORREDOR
SERVICIOS 1. 3. 4. 5. 6. Sarcófagos 7. Caverna 8. Pueblo de
2. Luya
Chachapoyas Lámud Cohechán Cruzpata de Karajía de Quiojta los Muertos
I. SERVICIOS TURÍSTICOS
Resto arqueológico X X
Información turística X X
Hostal X X
Provisión de víveres X X X
Restaurante X X X
Internet X X
Estación de servicios X X
Teléfono X X X X
Atención médica X X X
Guías X X X
Artesanía X X X
Museo
Area de camping
Paseo a caballo X
Bosque
Bicicleta de montaña
Ruta de trekking X
Mirador
Canotaje
Catarata
Area de fogata
II. SERVICIOS PÚBLICOS
Agua potable 99.3%
Desague (Alcantarillado) 94.4%
Teléfono 1/ 89.4%
Energía eléctrica 1/ 100.0%

FUENTE: Trabajo de Campo efectuado el año 2010.


1/ Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades
aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010. No toma en cuenta la calidad del servicio
prestado; solo se refiere a coberturas. Por ejemplo el servicio de agua no siempre es potable.

El flujo de turistas de este corredor, en temporada, alta alcanzan en promedio a 30


visitantes los días domingos; en temporada baja solo llegan a un máximo de 13
turistas los días domingos. Dichas cifras son estimaciones efectuadas por la empresa
PERU TRAVEL que ofrece servicios de transporte turístico, por los operadores de
transporte en esta ruta y otras del Alto Utcubamba, las estimaciones se aprecian en
el Cuadro Nº 2.80. Cabe mencionar que este corredor ocupa el tercer lugar de los
corredores del Alto Utcubamba, después de Kuélap y Gocta, respectivamente, según
la cantidad de turistas que visitan los atractivos de cada uno de estos corredores.
Este corredor puede complementarse con un trekking hacia Gran Vilaya, Huayllabelén
y hasta Kuélap.

166
CUADRO Nº 2.80
FLUJO DE TURISTAS EN EL CORREDOR KARAJIA - CAVERNA DE QUIOJTA /
PUEBLO DE LOS MUERTOS, AÑO 2010
PERU TRAVEL TRANSPORTISTA DE TURISTAS PROMEDIO
Nº de CANTIDAD DE TURISTAS Nº de CANTIDAD DE TURISTAS Nº de CANTIDAD DE TURISTAS
vehículos vehículos vehículos
DIA
que salen de que salen que salen
Nacio- Extran- Nacio- Extran- Nacio- Extran-
Chacha- TOTAL de Chacha- TOTAL de Chacha- TOTAL
nales jeros nales jeros nales jeros
poyas poyas poyas
I. KARAJIA - QUIOJTA
AFLUENCIA ALTA
Lunes 1 2 6 8 4 6 10 16 3 4 8 12
Martes 1 1 7 8 4 6 10 16 3 4 9 12
Miércoles 1 1 6 7 4 6 10 16 3 4 8 12
Jueves 1 1 6 7 4 6 10 16 3 4 8 12
Viernes 3 4 12 16 5 10 10 20 4 7 11 18
Sábado 4 15 20 35 5 10 10 20 5 13 15 28
Domingo 4 17 18 35 6 11 13 24 5 14 16 30
TOTAL 15 41 75 116 32 8 73 81 24 48 74 122
AFLUENCIA BAJA
Lunes 0 0 0 0 1 1 3 4 1 1 2 2
Martes 0 0 0 0 1 1 3 4 1 1 2 2
Miércoles 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Jueves 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Viernes 1 2 4 6 1 2 2 4 1 2 3 5
Sábado 1 3 6 9 2 3 5 8 2 3 6 9
Domingo 1 1 5 0 2 3 5 8 2 2 5 7
TOTAL 3 6 15 21 3 9 9 5 8 17 25
II. KARAJIA + Ciudad de los Muertos
AFLUENCIA ALTA
Lunes 1 1 2 3 4 6 10 16 3 4 6 10
Martes 1 1 3 4 4 6 10 16 3 4 7 10
Miércoles 1 1 2 3 4 6 10 16 3 4 6 10
Jueves 1 1 2 3 4 6 10 16 3 4 6 10
Viernes 2 2 12 14 5 10 10 20 4 6 11 17
Sábado 2 2 14 16 5 10 10 20 4 6 12 18
Domingo 2 2 12 14 6 11 13 24 4 7 13 19
TOTAL 10 10 47 57 32 55 73 128 21 33 60 93
AFLUENCIA BAJA 0
Lunes 0 0 0 0 1 1 3 4 1 1 2 2
Martes 0 0 0 0 1 1 3 4 1 1 2 2
Miércoles 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Jueves 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Viernes 0 0 0 0 1 2 2 4 1 1 1 2
Sábado 1 1 2 3 2 3 5 8 2 2 4 6
Domingo 1 1 3 4 2 3 5 8 2 2 4 6
TOTAL 2 2 5 7 7 10 18 28 5 6 12 18
TOTAL DESTINO KARAJIA
AFLUENCIA ALTA
Lunes 1 2 6 8 8 12 20 32 5 7 13 20
Martes 1 1 7 8 8 12 20 32 5 7 14 20
Miércoles 1 1 6 7 8 12 20 32 5 7 13 20
Jueves 1 1 6 7 8 12 20 32 5 7 13 20
Viernes 3 4 12 16 10 20 20 40 7 12 16 28
Sábado 4 15 20 35 10 20 20 40 7 18 20 38
Domingo 4 17 18 35 12 22 26 48 8 20 22 42
TOTAL 15 41 75 116 64 110 146 256 40 76 111 186
AFLUENCIA BAJA
Lunes 0 0 0 0 2 2 6 8 1 1 3 4
Martes 0 0 0 0 2 2 6 8 1 1 3 4
Miércoles 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Jueves 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Viernes 1 2 4 6 2 4 4 8 2 3 4 7
Sábado 1 3 6 9 4 6 10 16 3 5 8 13
Domingo 1 1 5 6 4 6 10 16 3 4 8 11
TOTAL 3 6 15 21 14 20 36 56 9 13 26 39

FUENTE: Estimaciones efectuadas por PERU TRAVEL y un operador de transporte turístico. Las
estimaciones son promedios de vehículos y turistas que recorren la ruta, tanto en temporada alta como
baja, año 2010.

c. Corredor 3: Chachapoyas – Yerbabuena – San Bartolo – Revash

Este corredor tiene como destino final las “Casas Mausoleos de Revash”. Partiendo
de la ciudad de Chachapoyas con rumbo el centro poblado de Yerbabuena, por
carretera afirmada, que toma en promedio 2 horas y 15 minutos de viaje; luego, se
enrumba hacia el centro poblado de San Bartolo por vía afirmada durante unos 30
minutos; finalmente, a pie por un camino de herradura durante una hora de viaje. Otra
alternativa es: partiendo de Yerbabuena, se toma el camino hacia Santo Tomás de
Quillay por vía afirmada, durante unos 30 minutos; al final, se sigue a pie por otro
camino de herradura durante una hora y 30 minutos (Cuadro Nº 2.81). Los pueblos
de soporte son: Yerbabuena y San Bartolo. Cabe mencionar que éste último, es un

167
pueblo tradicional que ha sido intervenido en ocasiones anteriores y tiene las
características como para establecerse como centro o soporte de este corredor (Ver
Esquema 4).

Actualmente se puede acceder hasta los mausoleos lo cual ha originado su deterioro


por los visitantes que llegan sin vigilancia. No hay señalización ni interpretación en el
sitio arqueológico y el acceso hasta la base de los mausoleos tiene un alto riesgo
pero no impide que se realice.

En el camino de acceso desde San Bartolo o el trekking desde Yerbabuena no


existen servicios higiénicos ni expendio de viandas o bebidas. Por otro lado, la escasa
información arqueológica disponible no hace posible la elaboración de un guión de
visita adecuado

Este circuito pertenece a la llamada Ruta de la Cultura Viva propuesta en el programa


de inversiones de JICA y validada por el Gobierno Regional y los operadores locales
en Chachapoyas.

En el viaje de retorno, opcionalmente se puede entrar a Leymebamba, desde


Yerbabuena, por un camino afirmado que dura 45 minutos. En este lugar se pueden
tomar los alimentos, para luego entrar en el Museo que toma una hora media de
tiempo de entretenimiento. También, se puede efectuar el recorrido cambiando el
orden, es decir: primero se entra a Leymebamba y al final a Revash, pero todo debe
ser planeado desde el inicio, de manera que no hayan cruces en la visita y que la
comida esté preparada para el momento adecuado, así como el lugar de descanso.

CUADRO Nº 2.81
DISTANCIAS ENTRE SITIOS TURISTICOS DEL CORREDOR MAUSOLEOS DE
REVASH + MUSEO DE LEYMEBAMBA AÑO 2010
DISTANCIAS
ORIGEN DESTINO
En carro A pie
I. SERVICIOS TURÍSTICOS
Chachapoyas - Yerbabuena 2 Hr. 15 Min.
Chachapoyas - Leymebamba 3 Hr.
Yerbabuena - Leymebamba 45 Min.
Yerbabuena - San Bartolo 30 Min.
San Bartolo - Revash 1 Hr.
FUENTE: Trabajo de Campo efectuado el año 2010.

Los servicios que ofrece este corredor son: (Cuadro 2.82).

168
ESQUEMA 4
CORREDOR CHACHAPOYAS – YERBABUENA – SAN BARTOLO – REVASH

Carretera asfaltada
Carretera afirmada

Ciudades y pueblos soporte


Sitio arqueológico en Estudio PATAU

169
CUADRO Nº 2.82
SERVICIOS TURISTICOS Y PUBLICOS EN LOS SITIOS ARQUEOLOGICOS DEL
MAUSOLEO DE REVASH + MUSEO DE LEYMEBAMBA AÑO 2010
LUGARES DEL CORREDOR
SERVICIOS 5.
1. 2. 3. 4. San
Mausoleos
Chachapoyas Yerbabuena Leymebamba Bartolo
de Revash
I. SERVICIOS
TURÍSTICOS
Resto arqueológico X
Información turística X
Hostal X X
Provisión de víveres X
Restaurante X X
Internet X X
Estación de servicios X X
Teléfono X
Atención médica X
Guías X X
Artesanía X
Museo X
Area de camping
Paseo a caballo
Bosque
Bicicleta de montaña
Ruta de trekking
Mirador
Canotaje
Catarata
Area de fogata
II. SERVICIOS
PÚBLICOS
Agua potable 99.3% 100.0% 87.9%
Desague (Alcantarillado) 94.4% 0.0% 78.8%
Teléfono 1/ 89.4% 12.1% 48.5%
Energía eléctrica 1/ 100.0% 100.0% 97.0%
FUENTE: Trabajo de Campo efectuado el año 2010.
1/ Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades
aledañas a los 10 monumentos arqueológicos, Junio 2010. No toma en cuenta la calidad del servicio
prestado; solo se refiere a coberturas. Por ejemplo el servicio de agua no siempre es potable.

Los turistas que usan este corredor, en temporada alta alcanzan en promedio a 16
visitantes los días domingos; en tanto que, en temporada baja (Cuadro Nº 2.83) solo
llegan a un máximo de 5 turistas los domingos; lo cual demuestra que este corredor
aun no ha llegado a consolidarse, puesto que las cantidades de turistas que recorren
son relativamente menores, falta mayor difusión de parte de las entidades pertinentes
y mayor impulso de las empresas de operadores de transporte turístico.

170
CUADRO Nº 2.83
FLUJO DE TURISTAS EN EL CORREDOR MAUSOLEOS DE REVASH + MUSEO
DE LEYMEBAMBA AÑO 2010
PERU TRAVEL TRANSPORTISTA DE TURISTAS PROMEDIO
Nº de CANTIDAD DE TURISTAS Nº de CANTIDAD DE TURISTAS Nº de CANTIDAD DE TURISTAS
vehículos vehículos vehículos
DIA
que salen de que salen que salen
Nacio- Extran- Nacio- Extran- Nacio- Extran-
Chacha- TOTAL de Chacha- TOTAL de Chacha- TOTAL
nales jeros nales jeros nales jeros
poyas poyas poyas
I. REVASH (Primera entrada)
AFLUENCIA ALTA
Lunes 1 4 8 12 1 3 3 1 2 6 8
Martes 1 3 5 8 1 3 3 1 2 4 6
Miércoles 1 4 9 13 1 3 3 1 2 6 8
Jueves 1 2 7 9 1 3 3 1 1 5 6
Viernes 1 3 9 12 2 3 3 2 2 6 8
Sábado 2 5 9 14 2 3 4 7 2 4 7 11
Domingo 2 4 6 10 3 5 6 11 3 5 6 11
TOTAL 9 25 53 78 11 8 25 33 10 17 39 56
AFLUENCIA BAJA
Lunes 0 0 0 0 1 3 3 1 0 2 2
Martes 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Miércoles 0 0 0 0 1 3 3 1 0 2 2
Jueves 1 1 2 3 0 1 1 1 2
Viernes 1 1 2 3 0 1 1 1 2
Sábado 1 1 3 4 1 3 3 1 1 3 4
Domingo 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 3 3 7 10 3 9 9 3 2 8 10
II. REVASH + MUSEO DE LEYMEBAMBA
AFLUENCIA ALTA
Lunes Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 1 3 3 1 0 3 3
Martes Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 1 3 3 1 0 3 3
Miércoles Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 1 3 3 1 0 3 3
Jueves Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 1 3 3 1 0 3 3
Viernes Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 2 3 3 2 0 3 3
Sábado Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 2 3 4 7 2 3 4 7
Domingo Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 3 5 6 11 3 5 6 11
TOTAL 0 0 0 0 11 8 25 33 11 8 25 33
AFLUENCIA BAJA 0
Lunes Inc. en I Inc. en I Inc. en I 1 3 3 1 0 3 3
Martes Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 0 0 0
Miércoles Inc. en I Inc. en I Inc. en I 1 3 3 1 0 3 3
Jueves Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 0 0 0
Viernes Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 0 0 0
Sábado Inc. en I Inc. en I Inc. en I 1 3 3 1 0 3 3
Domingo Inc. en I Inc. en I Inc. en I 0 0 0 0
TOTAL 0 0 0 0 3 9 9 3 0 9 9
TOTAL DESTINO REVASH + MUSEO DE LEYMEBAMBA
AFLUENCIA ALTA
Lunes 1 4 8 12 2 0 6 6 2 2 7 9
Martes 1 3 5 8 2 0 6 6 2 2 6 7
Miércoles 1 4 9 13 2 0 6 6 2 2 8 10
Jueves 1 2 7 9 2 0 6 6 2 1 7 8
Viernes 1 3 9 12 4 0 6 6 3 2 8 9
Sábado 2 5 9 14 4 6 8 14 3 6 9 14
Domingo 2 4 6 10 6 10 12 22 4 7 9 16
TOTAL 9 25 53 78 22 16 50 66 16 21 52 72
AFLUENCIA BAJA
Lunes 0 0 0 0 2 0 6 6 1 0 3 3
Martes 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Miércoles 0 0 0 0 2 0 6 6 1 0 3 3
Jueves 1 1 2 3 0 0 0 0 1 1 1 2
Viernes 1 1 2 3 0 0 0 0 1 1 1 2
Sábado 1 1 3 4 2 0 6 6 2 1 5 5
Domingo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TOTAL 3 3 7 10 6 0 18 18 5 2 13 14
FUENTE: Estimaciones efectuadas por PERU TRAVEL y un operador de transporte turístico. Las
estimaciones son promedios de vehículos y turistas que recorren la ruta, tanto en temporada alta como
baja, año 2010.

171
d. Corredores potenciales en el Valle del Alto Utcubamba

Teniendo como centro de recepción del turismo la ciudad de Chachapoyas; en el Alto


Utcubamba, existen varios corredores que aun no se están explotando en su
verdadera dimensión o son potencialmente explotables, éstos son:
d.1 Chachapoyas – Tingo – Ollape – La Jalca ó Leymebamba – Yerbabuena
– Ollape – La Jalca

La ruta parte desde la ciudad de Chachapoyas con dirección sur hasta la localidad de
Ubilon en donde seguimos hacia la izquierda con dirección a La Jalca Grande.
Unos minutos antes de llegar al pueblo, accedemos al sitio arqueológico de Ollape.

El ingreso se realiza por un camino en mal estado de conservación sin señalización ni


interpretación. La vegetación ha cubierto las paredes y frisos. Por otro lado, la escasa
información arqueológica disponible no hace posible la elaboración de un guión de
visita adecuado. No existen servicios higiénicos ni expendio de viandas o bebidas.

Este sitio arqueológico cuenta con un potencial turístico debido a que el pueblo de la
Jalca Grande es uno de los más cohesionados como comunidad campesina, han
participado activamente en el acondicionamiento del sitio de Ollape en anteriores
ocasiones.

Es uno de los pocos pueblos que mantienen aún sus formas de construcción, su
vestimenta, costumbres y fiestas que debe ser considerado al momento de la
elaboración de la visita turística.

Este circuito pertenece a la llamada Ruta de la Cultura Viva propuesta en el programa


de inversiones de JICA y validada por el Gobierno Regional y los operadores locales
en Chachapoyas.

Según el estudio de demanda realizado por la consultora, el sitio de Ollape recibe 2


visitantes al día en promedio.

En el viaje de retorno, opcionalmente se puede entrar a Leymebamba, siguiendo la


ruta por Yerbabuena, por un camino afirmado que dura 1 hora. En este lugar se
pueden tomar los alimentos, para luego entrar en el Museo que toma una hora media
de tiempo de entretenimiento. También, se puede efectuar el recorrido cambiando el
orden, es decir: primero se entra a Leymebamba y al final a Ollape, pero todo debe
ser planeado desde el inicio, de manera que no hayan cruces en la visita y que la
comida esté preparada para el momento adecuado, así como el lugar de descanso.

172
ESQUEMA 5
CORREDOR CHACHAPOYAS – TINGO – OLLAPE – LA JALCA ó LEYMEBAMBA –
YERBABUENA – OLLAPE – LA JALCA

Carretera asfaltada
Carretera afirmada

Ciudades y pueblos soporte


Sitio arqueológico en Estudio PATAU

d.2 Leymebamba – Laguna de los Cóndores (o Laguna de las Momias)

La ruta parte desde la ciudad de Leymebamba por un camino de herradura en mal


estado de conservación debido principalmente a sus 26 kilómetros de extensión
atravesando páramos y diversos ecosistemas, muchos de ellos muy húmedos.

El recorrido dura aproximadamente 9 horas a caballo y a pie. No existe señalización


ni interpretación ni servicios en la ruta.

Al finalizar el camino se llega a una cabaña perteneciente a la familia Ullilén que


cuenta con algunas camas y una cocina a leña ambas en mal estado que la alquila a
los visitantes, así como unos silos usados como servicios higiénicos.

El circuito actual, informal, de visita abarca el recorrido por recintos de piedra en mal
estado de conservación y el acceso a los mausoleos que se encuentran en peligro de
colapsar.

173
La laguna de las momias tiene además especies de flora y fauna que puede ser
aprovechado para mejorar el circuito además del potencial de deportes de aventura
en sus aguas.

A dos horas de la laguna de los cóndores, se puede encontrar la laguna de quinte que
aún tienen momias intactas en sus mausoleos.

Por otro lado, la escasa información arqueológica disponible no hace posible la


elaboración de un guión de visita más adecuado.
No existen servicios higiénicos ni expendio de viandas o bebidas en todo el camino
por lo que es necesario llevar todo lo necesario desde el inicio del trekking en
Leymebamba.

Adicionalmente, la ciudad de Leymebamba es la última en el corredor turístico y punto


de salida que une la región Amazonas con la región Cajamarca en donde existen
frecuencias de vuelos diarios a Lima

Este circuito pertenece a la llamada Ruta de las Momias propuesta en el programa de


inversiones de JICA y validad por el Gobierno Regional y los operadores locales en
Chachapoyas.

Según el estudio de demanda realizado por la consultora, el sitio de Laguna de los


Cóndores recibe 3 visitantes al día en promedio.

ESQUEMA 6
CORREDOR LEYMEBAMBA – LAGUNA DE LOS CONDORES

174
Carretera asfaltada
Carretera afirmada

Ciudades y pueblos soporte


Sitio arqueológico en Estudio PATAU

d.3 Chachapoyas – Yálape – Levanto (opcional Makro y Tella)

La ruta parte desde la ciudad de Chachapoyas por un camino afirmado de tierra en


buen estado de conservación por 30 minutos con dirección al Pueblo de Levanto. Un
cartel de señalización marca el inicio de la caminata de ascenso al sitio arqueológico.

El camino de acceso es camino de herradura en mal estado de conservación, sin


señalización ni descansos atravesando rejas de madera con cerraduras de algunas
chacras de pobladores. Dentro del sitio no existe servicios ni acondicionamiento lo
cual origina que los visitantes ingresen sobre las estructuras ocasionando deterioro en
el lugar.

La vegetación ha cubierto gran parte de las estructuras, y normalmente es utilizado


como mirador del valle. La potencialidad de este sitio radica en que el programa de
inversiones de JICA contempla inversiones en el Pueblo de Levanto.

Por otro lado, la escasa información arqueológica disponible no hace posible la


elaboración de un guión de visita más adecuado.

Adicionalmente, esta ruta articula otros sitios arqueológicos en la ruta que son
considerados parte del Qhapac Ñan como son: Machupirca, Ashpachaca y
articulando otros sitios como Tella y Makro.

Este circuito pertenece a la llamada Ruta del Qhapac Ñan propuesta en el programa
de inversiones de JICA y validada por el Gobierno Regional y los operadores locales
en Chachapoyas.

Según el estudio de demanda realizado por la consultora, el sitio de Yalape recibe 2


visitantes al día en promedio.

175
ESQUEMA 7
CORREDOR CHACHAPOYAS – YÁLAPE – LEVANTO (OPCIONAL MAKRO Y TELLA)

Carretera asfaltada
Carretera afirmada

Ciudades y pueblos soporte


Sitio arqueológico en Estudio PATAU

d.4 Chachapoyas – Tingo – Yerbabuena – Olán ó Leymebamba –


Yerbabuena – Olán

La ruta puede ser desde la ciudad de Chachapoyas o desde la ciudad de


Laymebamba. Desde Chachapoyas se sigue con dirección sur hasta Tingo para luego
seguir a la izquierda hacia Montevideo y finalmente llegamos a San Pedro de Utac
desde donde se inicia el camino de ascenso a Olan

Dentro del sitio no existe señalización ni servicios y los recintos o construcciones se


ubican dispersos en toda el área que es utilizada como campo de cultivo o corrales.
Muchas piedras de las construcciones han sido utilizadas por los pobladores para
cercas o sus viviendas.

176
Para ingresar es necesario ir con un comunero o un guía que conozca la ruta y nos
permita convencer a los pobladores a ingresar a sus propiedades.

La vegetación ha cubierto gran parte de las estructuras, y para un visitante común


podrían pasar como simples montículos de tierra y piedra. La potencialidad de este
sitio radica en Olan abarca más territorio que Kuélap aunque no hay estudios
definitivos de la zona que nos permita tener mayor información..

Este circuito pertenece a la llamada Ruta de la Cultura Viva propuesta en el programa


de inversiones de JICA y validad por el Gobierno Regional y los operadores locales
en Chachapoyas.

Según el estudio de demanda realizado por la consultora, el sitio de Olanrecibe 3


visitantes al día en promedio.

En el viaje de retorno, opcionalmente se puede entrar a Leymebamba, por un camino


afirmado que dura 45 minutos. En este lugar se pueden tomar los alimentos, para
luego entrar en el Museo que toma una hora media de tiempo de entretenimiento.
También, se puede efectuar el recorrido cambiando el orden, es decir: partiendo
desde Leymebamba y al final a Olan, pero todo debe ser planeado desde el inicio, de
manera que no hayan cruces en la visita y que la comida esté preparada para el
momento adecuado, así como el lugar de descanso.

ESQUEMA 8
CORREDOR CHACHAPOYAS – TINGO – YERBABUENA – OLÁN Ó
LEYMEBAMBA – YERBABUENA – OLÁN

177
Carretera asfaltada
Carretera afirmada

Ciudades y pueblos soporte


Sitio arqueológico en Estudio PATAU

d.5 Leymebamba – San Cristobal La Fila – La Congona

La ruta parte desde la ciudad de Leymebamba por un camino de herradura en mal


estado de conservación que atraviesa un pequeño caserío llamado San Cristobal. La
Fila que pertenece a otro distrito (San Francisco del yeso).

Dentro del sitio no existe señalización ni servicios y los recintos o construcciones se


ubican dispersos en un área que es utilizada como campo de cultivo y corrales.
Muchas piedras de las construcciones han sido utilizadas por los pobladores para
cercas o sus viviendas. Para ingresar es necesario ir con un comunero o un guía que
conozca la ruta y nos permita convencer a los pobladores a ingresar a sus
propiedades.

La vegetación ha cubierto gran parte de las estructuras, y para un visitante común


podrían pasar como simples montículos de tierra y piedra..

La potencialidad de este sitio radica en que La Congona se articula con otros sitios
como Diablo Wasio La Petaca que hacen que la ruta de trekking atraviese otros sitios
de gran importancia aunque no hay estudios arqueológicos definitivos de la zona que
nos permita tener mayor información..

Este circuito pertenece a la llamada Ruta de las Momias propuesta en el programa de


inversiones de JICA y validad por el Gobierno Regional y los operadores locales en
Chachapoyas.

Según el estudio de demanda realizado por la consultora, el sitio de La Congona


recibe 3 visitantes al día en promedio.

178
ESQUEMA 9
CORREDOR LEYMEBAMBA – SAN CRISTOBAL - LA FILA – LA CONGONA

Carretera asfaltada
Carretera afirmada

Ciudades y pueblos soporte


Sitio arqueológico en Estudio PATAU

e. Empresas que prestan servicios turísticos y precios de transporte

En Chachapoyas se han registrado hasta 12 empresas de transporte turístico, con


una antigüedad no menor a un año, que realizan transporte de turistas a nivel
regional, nacional y turismo receptivo (exclusivo para turistas extranjeros).
Actualmente, son los que operan en el mercado turístico de Chachapoyas y tienen
variadas estrategias de comercialización y atracción para los turistas, sobre todo
extranjeros; cuentan para ello, con trabajadores formales y eventuales para la
prestación de servicios (Cuadro Nº 2.84).

Dichas empresas tienen fijadas sus rutas de atención, para lo cual también están
fijadas las tarifas por transporte de turistas. Los precios o tarifas que cobran por el
transporte y por cada ruta se encuentran detallados en el Cuadro Nº 2.85. Estos
precios van desde S/. 45.00 por persona hasta S/. 185.00 por persona, dependiendo

179
de la ruta, e incluyen guía de turismo. Generalmente, el servicio empieza de las 8.00
a 9.00 am y termina a las 7.00 pm. con retorno de los turistas a la Ciudad de
Chachapoyas. También existe la posibilidad de pernoctar en algún centro turístico; en
cuyo caso, los precios varían significativamente.

CUADRO Nº 2.84
EMPRESAS QUE PRESTAN SERVICIOS EN LOS TRES CORREDORES AÑO 2010
TIPO DE TURISMO ESTRATEGIAS DE COMERCIALIZACION Nº TRABAJADORES
TIEMPO DE
FUNCIONA-
EMPRESA
MIENTO REGIO- NACIO- RECEP- PAGINA TRIP-
(Años) MIXTO FERIAS Revistas Otros FORMAL EVENTUAL
NAL NAL TIVO WEB TICO

1 TRANSPORTE CHASQUI TOURS EIRL 6.0 X X X X X X 2 5


2 CLOUDFOREST EXPEDITIONS SRL * 5.0 X X X X 1/ 2 0
3 HUAYLLA BELEN TOURS 0.5 X X 1
4 TURISMO EXPLORER 7.0 X X X X 2
5 AYAHUIRIS TOURS 4.0 X X X 4
6 PURUM LLACTA TOURS 13.0 X X X X 2 1
7 KUELAP & ADVENTURE 5.0 X X X 1
8 ISS TURIX SRL OPERADOR TURÍSTICO 1.0 X X X X 1 8
9 VILAYA TOURS * 7.0 X X X X 1
10 CHACHA EXPEDITION 3.0 X X 2/ 2
11 QUINTES TOURS 2.0 X X X X 3
12 KUELAP AGENCY TOURS 3.0 X X X 1 5
FUENTE: Trabajo de Campo efectuado el año 2010.
1/ Circuito Turístico Norte - CTN
2/ Guía aérea
* Venden paquetes de tours privados en Dólares.

CUADRO Nº 2.85
PRECIOS POR CORREDORES TURISTICOS, AÑO 2010
PROGRAMAS DE TURISMO (S/.)
Revash
Karajía
Revash +
Karajía + Catarata
EMPRESA (Por la Museo
Kuélap + Ciudad de
Primera de
Quiojta de los Gocta
entrada) Leyme-
Muertos
bamba
1 TRANSPORTE CHASQUI TOURS EIRL 45.0 55.0 55.0 45.0 65.0 45.0
2 CLOUDFOREST EXPEDITIONS SRL * 156.8 185.3 185.3 156.8 185.3 128.3
3 HUAYLLA BELEN TOURS 45.0 55.0 55.0 45.0 65.0 45.0
4 TURISMO EXPLORER 45.0 55.0 55.0 45.0 65.0 45.0
5 AYAHUIRIS TOURS 45.0 55.0 55.0 45.0 65.0 45.0
6 PURUM LLACTA TOURS 45.0 55.0 55.0 45.0 65.0 45.0
7 KUELAP & ADVENTURE 45.0 55.0 55.0 45.0 65.0 45.0
ISS TURIX SRL OPERADOR
8 TURÍSTICO 45.0 55.0 55.0 45.0 65.0 45.0
9 VILAYA TOURS * 156.8 185.3 185.3 156.8 185.3 128.3
10 CHACHA EXPEDITION 45.0 55.0 55.0 45.0 65.0 45.0
11 QUINTES TOURS 45.0 55.0 55.0 45.0 65.0 45.0
12 KUELAP AGENCY TOURS 45.0 55.0 55.0 45.0 65.0 45.0
PROMEDIO 63.6 76.7 76.7 63.6 85.0 58.9
FUENTE: Trabajo de Campo efectuado el año 2010.
* Venden paquetes de tours privados en Dólares.

180
f. Resultados de las encuestas a operadores efectuados en
24
Chachapoyas /

Dentro de los diversos trabajos de campo se han efectuado encuestas a operadores


que trabajan cubriendo las diferentes rutas descritas en el ítem anterior; los resultados
que a continuación se exponen y se presentan en el Anexo VI, han servido para
confirmar las rutas que se operan en la actualidad así como las que se diseñan con
proyecto.
- Los operadores señalan que los turistas se encuentran satisfechos por los
servicios que reciben sobre información en los lugares de visita, bondades del
medio de transporte (seguridad, comodidad y puntualidad).

- Los lugares más visitados por los operadores en guía a turistas son Kuelap,
Karajia, Gocta, Leymebamba y Revash. Señalan que si estos cuatro últimos
tuvieran mejor acondicionamiento turístico habría mayores visitas de turistas.

- Los principales elementos de acondicionamiento que señalan los operadores son


paradores/miradores y servicios higiénicos en general. Para Leymebamba
además identifican la necesidad de lugares para venta de artesanía o souvenirs y
paneles de interpretación; lugares de venta de artesanías en Karajia y paneles de
interpretación en Revash.

- Siendo Kuelap el principal lugar visitado, en su mayor parte los operadores hacen
2 a 4 viajes diarios generalmente con viajes de más de 10 turistas.

- El principal vehículo utilizado por los operadores son combis alquilados y solo
cuentan con el SOAT vehicular.

- Un tercio de los operadores no tiene capacitación en servicios de turismo y se


encuentran en situación informal, aduciendo que los costos de los trámites son
altos.

2.6.5 GESTION FINANCIERA DEL SERVICIO

a) Ingresos por la prestación de los servicios turísticos

Los ingresos por la prestación de servicios turísticos, están constituidos por la


recaudación diaria por entradas al monumento arqueológico de Kuelap. Las tarifas
por entradas a la ciudadela fortificada, vigentes hasta la fecha son los detallados en el
Cuadro 2.86. Aparte de estas tarifas no existen otras por otros servicios. Los otros
monumentos arqueológicos tampoco cuentan con tarifa pre-establecidas; solo en el
caso de Revash, se cobran entradas a cargo de la Municipalidad; pero no cuentan
con boletería.
24
/ Fuente: Anexo VI: Resultados de Encuestas de Opinión dirigido a Operadores turísticos en Chachapoyas,
Octubre 2010.

181
Las tarifas multiplicadas por la cantidad de turistas que ingresaron anualmente, dan
como resultado los ingresos anuales por derecho de entradas a Kuelap; este detalle
se aprecia en el Cuadro Nº 2.87. Los ingresos para el año 2,009 fueron en promedio
de S/. 150,952; la tendencia de los ingresos es creciente, en el periodo 2007-2008,
creció en 18.20%; para el periodo 2008-2009, este crecimiento fue menor, 5.88%.

CUADRO Nº 2.86
INC AMAZONAS: TARIFAS POR INGRESO A LA FORTALEZA DE KUELAP, AÑO
2,010
TIPO DE TARIFA MONTO (S/.)
EXTRANJERO ADULTO S/. 12.00
NACIONAL ADULTO S/. 12.00
ESTUDIANTE SUPERIOR S/. 7.00
ESCOLAR O NIÑO S/. 1.00
FUENTE: INC Amazonas, 2010

CUADRO Nº 2.87
INC AMAZONAS: RECAUDACION POR INGRESOS DE TURISTAS AL SITIO
ARQUEOLOGICO DE KUELAP, AÑOS 2,007 AL 2,009
AÑO 2007 AÑO 2008 AÑO 2009
TIPO DE
Nº Tarifa Recau- Nº Tarifa Recau- Nº Tarifa Recau-
VISITANTES
Visitantes (S/.) dación (S/) Visitantes (S/.) dación (S/) Visitantes (S/.) dación (S/)
NACIONALES
ADULTOS 4,246 12.0 50,952.0 5,145 12.0 61,740.0 5,441 12.0 65,292.0
ESTUDIANTES 3,080 7.0 21,560.0 3,885 7.0 27,195.0 3,952 7.0 27,664.0
NIÑOS 3,077 1.0 3,077.0 3,594 1.0 3,594.0 4,043 1.0 4,043.0
TOTAL 10,403 75,589.0 12,624 92,529.0 13,436 96,999.0
EXTRANJEROS
ADULTOS 3,162 12.0 37,944.0 3,440 12.0 41,280.0 3,743 12.0 44,916.0
ESTUDIANTES 969 7.0 6,783.0 1,224 7.0 8,568.0 1,279 7.0 8,953.0
NIÑOS 303 1.0 303.0 191 1.0 191.0 84 1.0 84.0
TOTAL 4,434 45,030.0 4,855 50,039.0 5,106 53,953.0
TOTAL POR AÑOS 14,837 120,619.0 17,479 142,568.0 18,542 150,952.0
CRECIMIENTO ANUAL 17.81% 18.20% 6.08% 5.88%
FUENTE: INC Amazonas, 2010.

b) Costos de administración, operación y mantenimiento de los servicios

Los costos de los servicios turísticos administrados por el INC Amazonas, están
constituidos por gastos administrativos y los costos de operación y mantenimiento
incurridos en la prestación del servicio. Dichos costos están compuestos por
remuneraciones al personal administrativo y los que laboran en el Monumento
arqueológico de kuélap (Cuadros Nº 2.88 y 2.89).

Según comentarios del personal del INC Amazonas; la oficina regional funciona con
presupuesto que se imparte desde la central del INC de Lima (inclusive las planillas
de remuneraciones se pagan desde Lima) y no cuentan con autonomía administrativa
ni de operación. Los materiales para los trabajos se destinan desde Lima, de modo

182
que no se saben los costos de estos materiales; solo se estima que pueden ser en un
promedio del 20% del monto total de remuneraciones.

CUADRO Nº 2.88
INC AMAZONAS: PERSONAL ADMINISTRATIVO, AÑO 2,010
REGIMEN ASISTENCIA
REMUNERA- DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD QUE
NOMBRE DEL TRABAJADOR DE CONTRA- Y ESTIMULO PROFESION
CION (S/.) REALIZA
TACION (S/.)
Encargada de la Sala de exposición
Rocío del Pilar Paz Sotero D.L. 276 611.88 176.00 Arqueóloga II SPD
"Gilberto Tenorio Ruiz"
Narciso Santillán Ocampo D.L. 276 579.88 158.00 Vigilante STA
Ana Elizabeth Alva Sánchez CAS 800.00 ------ Abogada Asesoría Jurídica
Domingo Añasco Díaz CAS 800.00 ------ ------ Almacén INC-AMAZONAS
Servicos para desempeñar función de
Silvia Esther Añasco Culqui CAS 800.00 ------ Secretaria
Secretaria del INC-Amazonas .
Encagado del Área de Patrimonio
Manuel Enrique Malaver Pizarro CAS 1,000.00 ------ Arqueólogo
Aqueológico INC-Amazonas
Lic. Turismo y
Luis Miguel Tuesta Reyna CAS 1,300.00 ------ Servicios de Administración INC-Amazonas
Administración
José Santos Trauco Ramos CAS 3,750.00 ------ Psicólogo Director Regional de Cultura Amazonas.
Jean Paul Vereau Montalvo CAS 800.00 ------ Chofer Servicios de conducción de vehículo.
FUENTE: INC Amazonas, 2010.

CUADRO Nº 2.89
INC AMAZONAS: PERSONAL QUE LABORA EN KUELAP, AÑO 2,010
REGIMEN ASISTENCIA
REMUNERA- DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD QUE
NOMBRE DEL TRABAJADOR DE CONTRA- Y ESTIMULO PROFESION
CION (S/.) REALIZA
TACION (S/.)
Jose Gabriel Portocarrero Chávez D.L. 276 577.04 158.00 ------ Vigilante STA
Servicios de limpieza y mantenimiento
Segundo Obdulio Portocarrero Valqui CAS 800.00 ------ ------
Monumento Kuelap.
Servicios de limpieza y mantenimiento
Victor Homero Tafur Bardales CAS 800.00 ------ ------
Monumento Kuelap.
José Dolores Alva Vega CAS 800.00 ------ ------ Boletería en Monumento Kuelap
FUENTE: INC Amazonas, 2010.

En el Cuadro Nº 2.90 se presentan los costos anuales de administración, operación y


mantenimiento del servicio para el año 2,010.

183
CUADRO Nº 2.90
INC AMAZONAS: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SERVICIO
TURISTICO EN AMAZONAS, AÑO 2,010
REMUNERA- ASISTENCIA
CION Y ESTIMULO COSTO ESTRUC-
FUNCION
MENSUAL MENSUAL ANUAL (S/.) TURA
(S/.) (S/.)
PERSONAL ADMINISTRATIVO 129,309.12 64.55%
Sala de exposición "Gilberto Tenorio Ruiz" 611.88 176.00 9,454.56
Vigilante STA 579.88 158.00 8,854.56
Asesoría Jurídica 800.00 ------ 9,600.00
Almacén INC-AMAZONAS 800.00 ------ 9,600.00
Secretaria del INC-Amazonas . 800.00 ------ 9,600.00
Encagado Patrimonio Aqueológico INC-
------
Amazonas 1,000.00 12,000.00
Servicios de Administración INC-Amazonas ------
1,300.00 15,600.00
Director Regional de Cultura Amazonas. 3,750.00 ------ 45,000.00
Chofer 800.00 ------ 9,600.00
PERSONAL QUE LABORA EN KUELAP 37,620.48 18.78%
Vigilante STA 577.04 158.00 8,820.48
Servicios de limpieza y mantenimiento
800.00 ------ 9,600.00
Monumento Kuelap.
Servicios de limpieza y mantenimiento
800.00 ------ 9,600.00
Monumento Kuelap.
Boletería en Monumento Kuelap 800.00 ------ 9,600.00
TOTAL REMUNERACIONES 166,929.60 83.33%
COSTOS EN MATERIALES 1/ 33,385.92 16.67%
TOTAL REMUNERACIONES 200,315.52 100.00%
1/ Los gastos en materiales de oficina, así como los insumos y materiales que se utilizan para la
operación y mantenimiento del servicio turístico de Kuelap, se estiman como el 20% del costos en
remuneraciones totales.
FUENTE: INC Amazonas, 2010.

2.6.5 CAUSAS DE LA SITUACION EXISTENTE

La actividad turística en el Valle del Alto Utcubamba, se está llevando a cabo sin una
definición adecuada de corredores y/o circuitos, tampoco una configuración ni diseño
de productos turísticos; no obstante, los valiosos recursos arqueológicos y
paisajísticos con que cuenta, ni la alta tendencia de crecimiento del flujo turístico que
tiene (2001-2009, 11.92% promedio anual). El sector no cuenta con un inventario ni
mapa turístico que establezca corredores y circuitos; las que existen han surgido por
su propia naturaleza o los ha establecido una ONG. Los recursos con que cuenta la
región son bastante variados, no solo son los arqueológicos, sino también los paisajes
naturales y la biodiversidad, que no están adecuadamente puestos en valor y
diseñados como producto turístico.

De los resultados de las encuestas aplicadas a turistas en Chachapoyas, se puede


deducir que, menos del 50% de los turistas están satisfechos con la visita realizada a
Kuélap, de los cuales el 92,2% recomendarían visitar este centro turístico; cerca del
50% recomienda visitar las Cataratas de Gocta; el 31.1% los Sarcófagos de Karajía y,
el 18.3% recomienda visitar los mausoleos de Revash. Los que recomiendan visitar
Kuélap, lo hacen por la majestuosidad del monumento arqueológico, puesto que los

184
accesos y los servicios higiénicos los califican de malo; lo que significa que allí lo que
hace falta es precisamente acondicionamiento turístico.

Una consecuencia de la carencia de acondicionamiento turístico, no solo de kuélap,


sino -sobre todo- de los otros sitios turísticos, que ni siquiera están puestos en valor;
es el tiempo de permanencia de los turistas en Chachapoyas (algo mas de 2 días), lo
cual incide en los gastos que realizan y que están dispuestos a efectivizar los turistas
en el Valle del Alto Utcubamba, los cuales son mucho menores que en otros destinos
turísticos de nuestro país. Asimismo, esta situación incide en el tipo de turistas que
visitan el Alto Utcubamba (mayormente “mochileros”), con capacidad de gasto
menores que los turistas que vienen por agencia o en tours; estos últimos exigen
mejores condiciones en los sitios turísticos que visitan, pero también su disposición de
gasto es significativamente mayor.

Los factores que determinan las condiciones actuales en que se encuentran los
recursos turísticos son múltiples. Podemos dividirlos en factores de origen natural y
factores de origen antrópico.

Dentro de los factores naturales, más allá del paso del tiempo, debe resaltarse la
frecuencia de movimientos sísmicos en la zona, que atenta tanto contra la estabilidad
de las estructuras como de los farallones en los que se encuentran algunas de ellas
(Makro, Revash, Karajia, Mausoleos de Laguna de los Cóndores). En el caso de los
sitios definidos como asentamientos (Óllape, Yálape, Tella, Makro, Olán, Kuélap, La
Congona y Llaqta Qocha de Laguna de los Cóndores), ha influido mucho el hecho de
encontrarnos en un contexto de sierra húmeda, con frecuentes precipitaciones y, en
consecuencia, una cubierta vegetal de naturaleza boscosa bastante tupida, que ha
cubierto y también desestabilizado una serie de estructuras. Una consecuencia
indirecta que afecta el estado de los sitios es que no permite una lectura clara de la
arquitectura, sus límites y zonas críticas por parte del visitante.

En el caso de los sitios en farallones, la densidad de vegetación no es problema. Sin


embargo, un factor de deterioro permanente es la exposición a la intemperie, con
contrastes térmicos, de exposición solar y de condiciones húmedas y secas, que
afectan la integridad de los elementos estructurales de muros y sarcófagos así como
la conservación de pinturas.

Dentro de los factores antrópicos, encontramos tres actividades del ser humano como
principales agentes de alteración de los recursos.

Por un lado, tenemos la actividad agropastoril, que ha implicado la tala y


deforestación de ciertas zonas (Llaqta Qocha en Laguna de los Cóndores, Olán,
Yálape), la realización frecuente de fogatas para roza de terrenos (afectando a todos
los sitios) y la presencia de animales que afectan las estructuras (Llaqta Qocha en
Laguna de los Cóndores).

Por otro lado, tenemos actividades de construcción, a veces asociadas con labores
agrícolas (p.e., para la construcción de linderos) y en otros casos, respondiendo a
necesidades de vivienda. En ambos casos, la construcción suele implicar la

185
destrucción de muros arqueológicos para la obtención de materiales (problema
identificado principalmente en Olán, Óllape y Yálape).

Finalmente, tenemos como un importante factor de deterioro la visita turística


desordenada. La falta de señalización o guías con la preparación respectiva en temas
de conservación, llevan a que las visitas turísticas implique un riesgo constante para
los recursos, comenzando por el desplazamiento desordenado que eventualmente
implica la desestabilización o deterioro de estructuras. Los efectos se ven inclusive en
la comisión de actos vandálicos (v.g., la destrucción o alteración intencional del
monumento) como inscripciones sobre muros o alteración de pinturas.

2.6.6 EVOLUCION DE LA SITUACION EN EL PASADO RECIENTE

El pasado reciente está marcado por la intervención arqueológica y de conservación y


puesta en valor del sitio arqueológico de Kuélap, en el sector llamado “La Fortaleza”.
Los trabajos han permitido poner en relieve la monumentalidad y singularidad
arquitectónica y de emplazamiento de los asentamientos chachapoyas, con sus
murallas perimetrales, estructuras con basamentos, aleros y parte superior, frisos
hechos con mosaicos de piedras planas, entre otras características. Los trabajos de
Kuélap han incluido la construcción de un parador turístico, así como de una ruta
señalizada de acceso con sistema de parqueo.

Trabajos semejantes se han realizado en el sitio de Karajía, que cuenta con un


sistema de acceso para una vista panorámica relativamente bien formalizado.
Finalmente, en el sitio de Revash, se ha invertido en un camino empedrado que lleva
a un punto cercano, desde el poblado de San Bartolo.

Estos son ejemplos de intervenciones recientes que apuntan a la puesta en valor de


los sitios. Sin embargo, en muchos de ellos (p.e., Yálape, La Congona, Olán, Tella,
Llaqta Qocha de Laguna de los Cóndores), aún no existen las condiciones para una
habilitación turística plena, debido a la falta de investigaciones y plan de conservación
y restauración que permitan una visita ordenada y segura. Asimismo, en los casos de
Revash, Los Mausoleos de Laguna de los Cóndores, Karajía, Makro y Óllape, la
habilitación puede contemplar, en la actualidad, construir miradores que permitan una
aproximación panorámica a los recursos, pero de ninguna manera puede contemplar
el desplazamiento al interior de los mismos, hecho que aceleraría su deterioro.

Un caso aparte es el de Kuélap, que permite tanto la vista panorámica como el


desplazamiento a su interior. Se requiere, sin embargo, un mejoramiento de la
señalización al interior del sector de La Fortaleza.

186
2.6.7 IDENTIFICACION DE PELIGROS QUE PUEDEN AFECTAR A LA
INFRAESTRUCTURA EXISTENTE Y PROYECTADA

a. Tipología de peligros

a.1 Aludes

Un alud es el desprendimiento de una masa de nieve con unas dimensiones


y recorrido variables que se pone en movimiento bajo la acción de la
gravedad. La formación de un alud depende de la naturaleza y perfil del
terreno, la calidad de la nieve y la temperatura.

Las superficies lisas, césped, losas o rocas pulidas son superficies propicias
a los aludes por su carácter resbaladizo, las pendientes convexas son más
peligrosas que las pendientes cóncavas terminadas en llano. Así mismo, la
inclinación permite la sustentación de una masa de nieve en función de su
cohesión. Cuanto más vertical sea la ladera de la montaña más dura deberá
ser la nieve.

Las nieves más frescas y las nieves no adherentes son las más inestables,
cuando la temperatura se eleva la nieve se humedece y se hace más
pesada lo que aumenta su inestabilidad. Por el contrario, el frío la estabiliza
al entrecruzarse los cristales de hielo.

Las causas de desencadenamiento de un alud hay que buscarlas en la


ruptura del equilibrio, mecánico o térmico (deshielo), entre las fuerzas que
favorecen el movimiento como es el peso de la nieve y las que se le oponen
como son la cohesión interna de la nieve, las fuerzas de rozamiento, las
fuerzas de anclaje, etc. Las causas y situaciones en las que se rompe el
equilibrio son muy variables y por tanto se pueden dar muchos tipos de alud.
Atendiendo a la calidad de la nieve que se podría definir por su temperatura,
densidad y cohesión entre los granos se puede establecer una clasificación
de los diferentes tipos de aludes. En resumen un alud es el desplazamiento
de una capa de nieve ladera abajo.

a.2 Deslizamientos

Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una


pendiente en forma súbita o lenta. Si bien la gravedad que actúa sobre las
laderas es la principal causa de un deslizamiento, su ocurrencia también
depende de las siguientes variables:
· Clase de rocas y suelos
· Topografía (lugares montañosos con pendientes fuertes)
· Orientación de las fracturas o grietas en la tierra.
· Cantidad de lluvia en el área.
· Actividad sísmica.
· Actividad humana (cortes en ladera, falta de canalización de aguas,
etc.).
· Erosión (por actividad humana y de la naturaleza).

187
Los deslizamientos o movimientos de masa no son iguales en todos los
casos, y para poder evitarlos o mitigarlos es indispensable saber las causas
y la forma como se originan, las formas más frecuentes son:

CAIDA
Una caída se inicia con el desprendimiento de suelo o roca en una ladera
muy inclinada. El material desciende principalmente a través del aire por
caída, rebotando o rolando. Ocurre en forma rápida sin dar tiempo a
eludirlas.

VOLCAMIENTO
Consiste en el giro hacia delante de una masa de suelo o roca respecto a un
punto o eje debajo del centro de gravedad del material desplazado, ya sea
por acción de la gravedad o presiones ejercidas por el agua.

DESLIZAMIENTO
Es el movimiento, hacia abajo de una ladera, de una masa de suelo o roca el
cual ocurre principalmente sobre una superficie de ruptura o falla (debilidad
del terreno) y se puede presentar de dos formas:
Deslizamiento Rotacional: Los desplazamientos ocurren o tienen lugar a lo
largo de una superficie de ruptura de forma curva o cóncava.
Deslizamiento Traslacional: Consiste en el desplazamiento de una masa a lo
largo de una superficie de ruptura de forma plana u ondulada.

FLUJOS DE TIERRA
Son movimientos lentos de materiales blandos. Estos flujos frecuentemente
arrastran parte de la capa vegetal.

FLUJOS DE LODO
Se forman en el momento en que la tierra y la vegetación son debilitadas
considerablemente por el agua, alcanzando gran fuerza cuando la intensidad
de las lluvias y su duración es larga.
En nuestro caso un deslizamiento es un movimiento de masa de tierra,
provocado por la inestabilidad de un talud.

a.3 Inundaciones

Es la ocupación por parte del agua de zonas que habitualmente están libres
de ésta, tenemos por ejemplo las inundaciones pluviales las que suceden
cuando el agua de lluvia satura la capacidad del terreno para drenarla,
acumulándose por horas o días sobre éste. Las inundaciones fluviales se
generan cuando el agua que se desborda de ríos queda sobre la superficie
de terreno cercano a ellos.

a.4 Filtraciones

Si existiera vulnerabilidad a una inestabilidad hídrica el efecto de las


filtraciones puede ser muy nociva para la estructura.

188
a.5 Sismos
Se define como sismo a la liberación súbita de la energía producida por la
Tierra en forma de ondas elásticas, las mismas que agitan la superficie
produciendo daños en ella o en las construcciones realizadas por el hombre.
Al nivel de terremotos, EL PERU se localiza en una de las regiones MÁS
sísmicas del mundo; es decir, en el Cinturón de Fuego del Océano Pacifico.
Se llama así a toda la región que bordea el océano Pacífico y que empieza
en el Sur de Chile pasando por el Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, El
Salvador, México, EEUU, Alaska, Japón, Taiwan, hasta el borde Este de
Australia. En toda esta región, la Tierra libera el 80-85% de su energía en
forma de terremotos y erupciones volcánicas.

a.6 Precipitaciones

Caída de agua producida por la condensación del vapor sobre la superficie


terrestre. Es muy importante comprender que todas las regiones y personas
que habitan en este mundo, están propensas a soportar y sufrir algún tipo de
desastre natural, ya sean terremotos, sequías, inundaciones, etc.. El Perú
no es ajeno a esta realidad y en los últimos años muchos peruanos, por
ejemplo, han sufrido y perdido la vida a raíz de sequías e inundaciones
derivadas de la corriente de El Niño.

a.7 Asentamientos
Se presentan al tener un suelo deformable.

a.8 Afloramientos

Las zonas pedregosas, desde el punto de vista de la conservación del suelo,


pueden llegar a ser eficaces porque cuando la vegetación es escasa el
golpeo de las gotas de agua sobre las piedras protege al suelo de la
dispersión y arrastre de partículas.

a.9 Pendiente
Es la inclinación del terreno con respecto a la horizontal

a.10 Intemperismo

Se llama INTEMPERISMO o METEORIZACION a la acción combinada de


procesos (climáticos, biológicos, etc.) mediante los cuales la roca es
descompuesta y desintegrada por la exposición continua a los agente
atmosféricos, transformando a las rocas masivas y duras en un manto
residual finamente fragmentado. Preparando a los materiales rocosos para
ser transportados por los agentes de la erosión terrestre (agua corriente,
hielo glaciar, olas y viento), y también son acarreados por la influencia de la
gravedad para acumularse en otros lugares.

b. Frecuencia y severidad en la ocurrencia de peligros

189
Los problemas de peligros que se presentan en la zona del proyecto son
principalmente por los riesgos sísmicos por situarse en área propensa a
dichos eventos naturales.

Tanto como parte de los resultados de los cuestionarios efectuados entre


pobladores de la zona como de la información estadística de INDECI, se
identifica que los principales eventos son: Sismos y lluvias torrenciales con
deslizamientos. Los sismos se tienen en todas las localidades del área de
influencia y las lluvias con deslizamientos principalmente en Chachapoyas,
La Jalca Grande y El Yeso. De los cuestionarios contestados por los
pobladores aunque se tienen eventos periódicos de sismos y lluvias
torrenciales, en general los daños son de bajo impacto.

De esta manera se puede señalar que la zona del proyecto tiene un Grado
de Peligro Medio, como se desprende de los cuadros de las páginas
siguientes. Dichos cuadros en parte se basan en la información del Instituto
Nacional de Defensa Civil del cual se adjuntan los Mapas de Eventos en los
últimos años (ver Anexo 6).

CUADRO Nº 2.91:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO – PARTE A
1. ¿Existen antecedentes de peligros en la zona en la 2. ¿Existen estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros en
cual se pretende ejecutar el proyecto? la zona bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros?
PELIGROS Sí No Comentarios PELIGROS Sí No Comentarios
Inundaciones X Inundaciones X
INDECI cuenta
Lluvias intensas X con reportes Lluvias intensas X
Heladas X Heladas X
Friaje/Nevada X Friaje/Nevada X
INDECI cuenta Eventos por estar en
Sismos X con reportes Sismos X zona sísmica
Sequías X Sequías X
Huaycos
Derrumbes / X Huaycos X
Deslizamientos X Derrumbes / Deslizamientos X
Tsunamis X Tsunamis X
Incendios urbanos X Incendios urbanos X
Afloración de la Napa
Derrames tóxicos X Derrames tóxicos X
Freática X Afloración de la Napa Freática X
3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los peligros señalados en las
preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? X
4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es
suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos? X
FUENTE: Instituto de Defensa Civil - INDECI, año 2010.
Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10
monumentos arqueológicos, Junio 2010.

190
CUADRO Nº 2.92:
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DE EJECUCIÓN DEL
PROYECTO – PARTE B
Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros
Instrucciones:
- Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los
peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en
estudios de prospectiva.
- Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área
de impacto).
b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala:
B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4.
Frecuencia (a) Severidad (b) Resultado
Peligros SI NO
B M A S.I B M A S.I (c)= (a) x (b)
Inundaciones
- Existen zonas con problemas de
inundación? X
- Existe sedimentación en el río o
quebrada? X

- Cambia el flujo del río o acequia principal


que estará involucrado con el proyecto? X
Lluvias intensas X 3 1 3
Heladas X
Friaje/Nevada X
Sismos X 3 2 6
Sequías X
Huaycos X
Derrumbes/Deslizamientos
- Existen procesos de erosión? X 2 2 4
- Existe mal drenaje de suelos? X 2 2 4
- Existen antecedentes de inestabilidad o
fallas geológicas en la laderas? X 2 2 4

- Existen antecedentes de deslizamientos? X 2 2 4


- Existen antecedentes de derrumbes? X 2 2 4
Tsunamis X
Incendios urbanos X
Derrames tóxicos X
Afloración de la Napa Freática X
FUENTE: Instituto de Defensa Civil - INDECI, año 2010.
Elaboración del consultor en base a la Encuesta Socio económica realizada en 13 localidades aledañas a los 10
monumentos arqueológicos, Junio 2010.

2.6.8 ESTADO ACTUAL DEL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL ALTO


UTCUBAMBA

191
En el área de influencia de las intervenciones del proyecto, así como en toda la
Región Amazonas no se cuenta con ningún sistema de gestión de residuos
sólidos. Los habitantes y los recolectores arrojan la basura a la ribera del río y los
caminos. El estimado de generación de residuos sólidos en los distritos donde se
realizarán las intervenciones se puede apreciar en el cuadro 1.

CUADRO 2.93:
GENERACIÓN DE RESIDUOS EN DISTRITOS DEL ÁREA DE INFLUENCIA
DEL PROYECTO
RECURSOS GENERACIÓN
ARQUEOLÓGICOS DISTRITO POBLACIÓN DE RESIDUOS
VINCULADOS (TON/DÍA)
Kuelap María 855 0.49
Macro Tingo 1202 0.63
La Congona / Revash Santo Tomás 4008 2.11
Tella Magdalena 880 0.46
Yalape Levanto 1053 0.55
Olán Montevideo 951 0.46
Ollape La Jalca 5245 2.76
Laguna Condores Leymebamba 3896 2.05
Karajía Cruzpata 420 0.22
Fuente: PIGARS Chachapoyas, 2008; PIGARS Luya, 2009.

Por otro lado, la recolección en el área de influencia del proyecto es manual,


siendo el sistema de recolección el que se muestra en el cuadro 2.94.

CUADRO 2.94
SERVICIO DE RECOLECCIÓN POR DISTRITO
RECURSOS MEDIO DE
ARQUEOLÓGICOS DISTRITO TRANSPORTE
VINCULADOS
Kuelap María No motorizada
Macro Tingo No motorizada
La Congona / Revash Santo Tomás No motorizada
Tella Magdalena Camión
Yalape Levanto combi
Olán Montevideo camioneta
Ollape La Jalca Volquete
Laguna Condores Leymebamba Volquete
Karajía Cruzpata No motorizada
Fuente: PIGARS Chachapoyas, 2008; PIGARS Luya, 2009.

La separación y reciclado no se practica en el área de influencia de las


intervenciones del proyecto, tanto por la distancia a lugares de potencial
comercialización y por el bajo volumen de desechos generados en cada distrito.
En algunos distritos pequeños se utilizan los residuos orgánicos como fertilizantes.

192
Actualmente se utilizan espacios al aire libre para la disposición de residuos,
siendo común que la población se encargue de enterrar o quemar los residuos
para minimizar el uso del suelo para este fin. También es frecuente observar que
en localidades adyacentes a un río los residuos son arrojados al río, generando su
contaminación.

Cabe mencionar que cada una de estas intervenciones del proyecto está
relacionada con localidades que son parte de los Proyectos de Inversión Pública
para el componente de Residuos Sólidos del Programa del Corredor Turístico de
la Cuenca del Utcubamba en el marco del Sistema de Gestión Integral de
Residuos Sólidos del Alto Utcubamba.

En estos se considera los PIP:

- Ampliación y Mejoramiento de la Gestión Integral de residuos sólidos


municipales – ciudades de Magdalena, Levanto y San Isidro de Maino
(Provincia de Chachapoyas), y las ciudades de Tingo, Longuita, María y
Colcamar (Provincia de Luya). Relacionada a las intervenciones en
Kuelap, Macro, Tella y Yalape.

- Ampliación y Mejoramiento de la Gestión Integral de residuos sólidos


municipales en la localidades de San Juan de Lopecancha, Santo Tomás,
San Francisco del Yeso, Leymebamba, Montevideo, Mariscal Castilla y La
Jalca (Provincias de Luya y Chachapoyas) Región Amazonas.
Relacionada a las intervenciones en La Congona, Ollape, Olán, Laguna de
los Cóndores y Revash.

- Ampliación y Mejoramiento de la Gestión Integral de residuos sólidos


municipales en la localidades de San Juan de Lopecancha, Santo Tomás,
San Francisco del yeso, Leymebamba, Montevideo, Mariscal Castilla y La
Jalca (Provincias de Luya y Chachapoyas) Región Amazonas.
Relacionada a las intervenciones en Karajía.

La realización de estos PIPs permitirá un manejo integrado de los residuos


generados por las intervenciones planteadas en el proyecto.

2.7 IDENTIFICACION DE PROBLEMAS Y SUS CAUSAS

2.7.1 Definición y Características del Problema

Problema central:
El problema central que originó el Proyecto, consiste en que los visitantes de los
sitios arqueológicos de Yálape, Karajía, Laguna de los Cóndores, Makro,
Tella, Kuélap, Revash, Olán, La Congona y Ollape, en el Corredor
Arqueológico del Alto Utcubamba, en las Provincias de Chachapoyas y Luya
no reciben servicios turísticos públicos (ver Gráfico Nº 2.6: Árbol de Causas y
Efectos).

193
Las causas indirectas son:

a) Difícil acceso a los sitios arqueológico.

b) Escasa orientación turística.

c) Infraestructura inadecuada para facilidades turísticas.

d) Depredación de los recursos arqueológicos.

e) Escasa sensibilización de la población en conservación del patrimonio.

f) Falta de conciencia y desconocimiento de límites de los recursos.

g) Prácticas equivocadas en la conservación del recinto arqueológico.

h) Escasa investigación y conservación del recurso.

i) Recursos escasos para investigación y conservación.

j) Compromisos limitados de las autoridades en el cuidado del patrimonio


arqueológico.

k) Filtraciones desestabilizadoras en los recursos

l) Proliferación descontrolada de vegetación en los recursos

m) Frecuentes riesgos de desastres naturales

n) Escaso conocimiento en gestión turística

o) Escasa cultura turística de la población

p) Débil posicionamiento de los atractivos turísticos del Alto Utcubamba

Las Causas Directas son:


a) Entorno turístico inadecuado

b) Deterioro del recurso arqueológico

c) Deterioro del recurso arqueológico causado por el hombre.

d) Deterioro del recurso arqueológico causado por la naturaleza

e) Deficiente gestión turística

Los efectos directos del problema son:

194
a) Insatisfacción de los turistas visitantes al Valle del Alto Utcubamba.

b) Reducida afluencia turística al Valle del Alto Utcubamba.

c) Riesgos a la integridad y seguridad de los visitantes

Los efectos indirectos son:


a) Reducida afluencia turística al Valle del Alto Utcubamba.

Efecto final:
Bajos ingresos de los Agentes Económicos en el Alto Utcubamba.

2.7.2 Objetivo Central del Proyecto

El objetivo central del Proyecto, consiste en que los visitantes de los sitios
arqueológicos de Yalape, Karajía, Laguna de los Cóndores, Makro, Tella,
Kuélap, Revash, Olán, La Congona y Ollape, en el Corredor Arqueológico del
Alto Utcubamba, en las Provincias de Chachapoyas y Luya reciben
adecuados servicios turísticos públicos (ver Gráfico Nº 2.7: Árbol de medios y
fines).

Los Medios Fundamentales son:

a) Accesibilidad a los sitios arqueológico.

b) Orientación turística permanente estandarizada.

c) Infraestructura adecuada para facilidades turísticas.

d) Cuidado de los recursos arqueológicos.

e) Sensibilización de la población en conservación del patrimonio.

f) Conciencia y desconocimiento de límites de los recursos.

g) Adecuadas prácticas en la conservación del recinto arqueológico.

h) Actividades de investigación y conservación del recurso.

i) Recursos destinados para investigación y conservación.

j) Compromisos de las autoridades en el cuidado del patrimonio arqueológico.

k) Control de filtraciones en los recursos

l) Control de vegetación en los recursos

195
m) Medidas de riesgos de desastres naturales

n) Conocimiento en gestión turística

o) Adecuada cultura turística de la población

p) Posicionamiento de los atractivos turísticos del Alto Utcubamba

Los Medios de Primer Nivel son:


a) Adecuado entorno turístico

b) Recuperación de los recursos turísticos

Recuperación de los recursos arqueológicos de daños causados por el


hombre.

Recuperación de los recursos arqueológicos de daños causados por la


naturaleza.

c) Adecuada estrategia para la eficiente gestión y servicios turísticos

Los fines directos del problema son:


a) Satisfacción de los turistas visitantes al Valle del Alto Utcubamba.

b) Riesgo controlado sobre la integridad y seguridad de los visitantes.

Los fines indirectos son:


c) Mayor afluencia turística al Valle del Alto Utcubamba.

Fin final:
Mayores ingresos de los Agentes Económicos en el Alto Utcubamba.

196
197
GRAFICO Nº 2.6 ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS
Efecto final
Bajos ingresos de los Agentes Económicos en el Alto Utcubamba

Efecto Indirecto
Reducida afluencia turística al Valle
del Alto Utcubamba

Efecto directo Efecto directo


Insatisfacción de los turistas visitantes al Valle Riesgos a la integridad y seguridad de los
del Alto Utcubamba. visitantes

Los visitantes de los sitios arqueológicos de Yalape, Karajia, Laguna de los Cóndores, Makro,
Tella, Kuélap, Revash, Olán, La Congona y Ollape, en el Corredor Arqueológico del Alto
PROBLEMACENTRAL Utcubamba, en las Provincias de Chachapoyas y Luya no reciben servicios turísticos públicos
.

Causa directa Causa directa Causa directa


Entorno turístico inadecuado Deterioro del recurso arqueológico Deficiente gestión turística

Causa directa Causa directa


Deterioro del recurso arqueológico causado por el hombre Deterioro del recurso
arqueológico por la naturaleza

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta
Difícil acceso a los sitios Depredación de los Escasa investigación y Filtraciones desestabiliza- Escaso conocimiento en
arqueológicos recursos arqueológicos conservación del recurso doras en los recursos gestión turística

Causa indirecta Causa indirecta


Causa indirecta
Causa indirecta Causa indirecta Proliferación descontrolada de Escasa cultura turística de la
Escasa orientación turística
Escasa sensibilización de la Pob. Recursos escasos para vegetación en los recursos población
en conservación del patrimonio. investigación y conservación.

Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta Causa indirecta


Causa indirecta
Infraestructura inadecuada Falta de conciencia y desconoci- Frecuentes riesgos de Débil posicionamiento de los
para facilidades turísticas Compromisos limitados de las atractivos turísticos del Alto
miento de límites de los recursos. autoridades en el cuidado del desastres naturales
Utcubamba
patrimonio arqueológico

Causa indirecta
Prácticas equivocadas en la conser-
vación del recinto arqueológico.

FUENTE: Elaboración propia.

198
GRAFICO Nº 2.7 ARBOL DE MEDIOS Y FINES

Fin final
Mayores ingresos de los Agentes Económicos en el Alto Utcubamba

Fin Indirecto
Mayor afluencia turística al Valle del Alto Utcubamba

Fin directo Fin directo


Satisfacción de los turistas visitantes al Valle del Alto Utcubamba. Riesgo controlado sobre la integridad y seguridad de los
visitantes

Los visitantes de los sitios arqueológicos de Yálape, Karajia, Laguna de los Cóndores, Makro, Tella,
OBJETIVO CENTRAL Kuélap, Revash, Olán, La Congona y Ollape, en el Corredor Arqueológico del Alto Utcubamba, en
las Provincias de Chachapoyas y Luya reciben adecuados servicios turísticos públicos

Medio de 1er Nivel Medio de 1er Nivel Medio de 1er Nivel


Adecuado entorno turístico Recuperación de los recursos turísticos Adecuada estrategia para la eficiente
gestión y servicios turísticos

Medio de 1er Nivel Medio de 1er Nivel


Recuperación del recurso arqueológico del daño causado por el hombre Recuperación del recurso arqueológico
del daño causado por la naturaleza

Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental
Accesibilidad a los sitios Cuidado de los recursos Actividades de investigación y Control de filtraciones en los Conocimiento de la gestión
arqueológicos arqueológicos conservación del recurso recursos turística

Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental


Orientacion turística Medio Fundamental Medio Fundamental Control de la vegetación en los Adecuada cultura turística de
permanente estandarizada Sensibilización de la población Recursos destinados para recursos la población
en conservación del patrimonio. investigación y conservación.

Medio Fundamental Medio Fundamental Medio Fundamental


Medio Fundamental Medio Fundamental
Infraestructura adecuada Conciencia y conocimiento sobre Medidas de riesgos de
Compromisos de las autoridades Posicionamiento de los
para facilidades turísticas límites de los recursos. desastres naturales
en el cuidado del patrimonio atractivos turísticos del Alto
arqueológico Utcubamba

Medio Fundamental
Adecuadas prácticas en la conser-
vación del recinto arqueológico.

199
FUENTE: Elaboración propia.

GRAFICO Nº 2.8 IDENTIFICACION DE MEDIOS FUNDAMENTALES IMPRESCIDIBLES

Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio


Fundamental 1 Fundamental 2 Fundamental 3 Fundamental 4 Fundamental 5 Fundamental 6 Fundamental 7 Fundamental 8

Accesibilidad a los Orientación turística Infraestructura Sensibilización de Conciencia y Adecuadas prácticas Recursos destinados Compromisos de las
sitios arqueológicos permanente adecuada para la población en conocimiento en la conservación para investigación y autoridades en el
estandarizada facilidades conservación del sobre límites de del recinto conservación cuidado del
turísticas patrimonio los recursos arqueológico patrimonio
arqueológico

Medio Medio Medio Medio Medio Medio


Fundamental 9 Fundamental 10 Fundamental 12 Medio
Fundamental 11 Fundamental 13 Fundamental 14
Fundamental Medios Imprescindibles
Control de Control de la Medidas de riesgos Conocimiento de la Adecuada cultura Posicionamiento de
filtraciones en los vegetación en los de desastres gestión turística turística de la los atractivos Coordinación: Otras Entidades
Medio
recursos. recursos naturales población turísticos del Alto
Fundamental
Utcubamba

Medios COMPLEMENTARIOS Medios COMPLEMENTARIOS Medios COMPLEMENTARIOS

Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio Medio
Fundamen.1 Fundamen.2 Fundamen. 3 Fundamental 4 Fundamen.5 Fundamen.6 Fundamen. 7 Fundamen.8 Fundamen.9 Fundamen. 10
Accesibilidad Orientación Infraestructura Sensibilización Conciencia y Adecuadas prácticas Medidas de Conocimiento Adecuada cultura Posicionamiento
a los sitios turística adecuada para de la población conocimiento en la conservación riesgos de de la gestión turística de la de los atractivos
arqueológicos permanente facilidades en conservación sobre límites de del recinto desastres turística población turísticos del
estandarizada turísticas del patrimonio los recursos. arqueológico naturales Alto Utcubamba

Componente 1 Componente 3
Componente 2

Adecuado entorno turístico Recuperación de los recursos Adecuada estrategia para la eficiente
turísticos gestión y servicios turísticos

200
2.8 OBJETIVOS DEL PROYECTO

2.8.1 OBJETIVO CENTRAL

Lograr adecuados servicios turísticos públicos para los visitantes de los sitios
arqueológicos de Yalape, Karajia, Laguna de los Cóndores, Makro, Tella, Kuélap, Revash,
Olán, La Congona y Ollape, en el Corredor Arqueológico del Alto Utcubamba, en las
Provincias de Chachapoyas y Luya, para lo cual se establecen los objetivos específicos
siguientes:

2.8.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Adecuado entorno turístico, basado en la accesibilidad a los sitios turísticos,


señalización permanente y estandarizada, e infraestructura adecuada para
facilidades turísticas.

Conservación de los recursos arqueológicos de daños causados por el hombre y


por la naturaleza e investigación; a través de sensibilización a la población en
conservación del patrimonio arqueológico; conciencia y conocimiento de la
población sobre los límites del recinto arqueológico y adecuadas prácticas de
conservación; recursos destinados a actividades de investigación y conservación,
compromisos de las autoridades competentes en el cuidado del patrimonio
arqueológico; control de filtración y de la vegetación, así como medidas de
reducción de riesgo de desastres naturales.

Eficiente gestión turística, basado en conocimiento de la gestión, adecuada cultura


turística y posicionamiento de los atractivos turísticos del Alto Utcubamba.

2.8.3 CLASIFICACIÓN DE MEDIOS FUNDAMENTALES

a. Medios Fundamentales Imprescindibles

Para alcanzar la obtención de los objetivos del ítem 2.8.2, se han analizado los catorce
(14) medios fundamentales que representan la base del árbol de objetivos;
identificándose 10 medios fundamentales imprescindibles, los mismos que son los
medios siguientes:

 Medio fundamental 1: Accesibilidad a los sitios arqueológicos.


 Medio fundamental 2: Orientación turística permanente y estandarizada.
 Medio fundamental 3: Infraestructura adecuada para facilidades turísticas.
 Medio fundamental 4: Sensibilización de la población en conservación del
patrimonio.
 Medio fundamental 5: Conciencia y conocimiento sobre límites de los recursos.
 Medio fundamental 6: Adecuadas prácticas en la conservación del recinto
arqueológico.
 Medio fundamental 7: Medidas de riesgos de desastres naturales.
 Medio fundamental 8: Conocimiento de la gestión turística.
 Medio fundamental 9: Adecuada cultura turística de la población.
 Medio fundamental 10: Posicionamiento de los atractivos turísticos del Alto
Utcubamba.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 178


Las cuatro acciones que no son imprescindibles, son materia de coordinación con
otras entidades del sector turismo, para que se lleven a cabo y complementen y/o
refuercen los medios seleccionados como imprescindibles.

b. Relación de los medios fundamentales

Los 10 medios fundamentales imprescindibles se relacionan de la siguiente


manera:
 Los medios fundamentales 1, 2 y 3 son complementarios por cuanto deben llevarse
a cabo conjuntamente, al adecuado entorno turístico, en consecuencia son medios
que conforman el Componente: Adecuado entorno turístico.
 Los medios fundamentales 4, 5, 6 y 7 también son complementarios puesto que
deben llevarse a cabo conjuntamente, están referidos a la Conservación e
investigación de los recursos arqueológicos, pues conforman el Componente:
Conservación e investigación de los recursos arqueológicos
 Los medios fundamentales 8, 9 y 10 son complementarios por cuanto deben
llevarse a cabo conjuntamente, corresponden a la eficiente gestión turística, en
consecuencia son medios del Componente: Eficiente gestión turística

c. Planteamiento de acciones

Para el logro de los medios fundamentales establecidos en el árbol de medios y fines,


es necesario plantear acciones concretas tendentes al logro de estos medios. Las
acciones planteadas para cada medio fundamental son las siguientes:

COMPONENTE 1: ADECUADO ENTORNO TURISTICO

Medio Fundamental 1: Accesibilidad a los sitios arqueológicos.

Acciones
- Construcción de caminos carrozables
- Construcción de caminos de herradura
- Construcción de senderos

Medio fundamental 2: Orientación turística permanente estandarizada.

Acciones
- Señalización turística en cada recurso arqueológico
- Señalética turística interna en cada recurso arqueológico

Medio Fundamental 3: Infraestructura adecuada para facilidades turísticas.

Acciones
- Construcción de miradores y paradores turísticos, centro de interpretación, áreas
administrativas, estacionamientos, áreas de descanso, áreas verdes, pórtico.

COMPONENTE 2: RECUPERACION DE LOS RECURSOS TURISTICOS

Medio Fundamental 4: Sensibilización de la población en conservación del patrimonio.

Acciones
- Talleres de sensibilización hacia la integridad del sitio arqueológico

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 179


Medio Fundamental 5: Conciencia y conocimiento sobre límites de los recursos.

Acciones
- Delimitación del área intangible y difusión entre la población.

Medio Fundamental 6: Adecuadas prácticas en la conservación del recinto


arqueológico.

Acciones
- Conservación del recurso arqueológico.

Medio Fundamental 7: Medidas de riesgos de desastres naturales

Acciones
- Programa de medidas de riesgo de desastres naturales.

COMPONENTE 3: ADECUADA ESTRATEGIA PARA LA EFICIENTE GESTIÓN Y


SERVICIOS TURÍSTICOS

Medio Fundamental 8: Conocimiento de la gestión turística

Acciones
- Fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores de los gobiernos locales
en el Valle de Utcubamba.

Medio Fundamental 9: Adecuada cultura turística de la población.

Acciones
- Sensibilización y fortalecimiento de la mano de obra local en el Valle de
Utcubamba.

Medio Fundamental 10: Posicionamiento de los atractivos turísticos del Alto


Utcubamba.

Acciones
- Actividades de publicidad y promoción turística.
- Plan de marketing de promoción del Valle del Alto Utcubamba.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 180


2.9 ALTERNATIVAS TÉCNICAS

El precedente estudio de pre-factibilidad del proyecto, determina 3 alternativas de las


cuales selecciona y desarrolla una. Puesto que según la metodología del Sistema
Nacional de Inversión Pública, los estudios a nivel de factibilidad fundamentalmente,
desarrollan la alternativa seleccionada de manera que los análisis permitan mayor
certidumbre en los planteamientos técnicos y acercamiento a costos de inversión y de
operación y mantenimiento del proyecto. Es en este sentido que, en este ítem se
presenta una sola alternativa (la seleccionada) con tres componentes, y consiste en lo
siguiente:

COMPONENTE 1: ADECUADO ENTORNO TURISTICO

- Construcción de caminos carrozables


- Construcción de caminos de herradura
- Construcción de senderos

- Señalización turística en cada recurso arqueológico


- Señalética turística interna en cada recurso arqueológico

- Construcción de miradores y paradores turísticos, centro de interpretación, áreas


administrativas, estacionamientos, áreas de descanso, áreas verdes, pórtico.

COMPONENTE 2: RECUPERACION DE LOS RECURSOS TURISTICOS

- Talleres de sensibilización hacia la integridad del sitio arqueológico

- Delimitación del área intangible y difusión entre la población.

- Conservación del recurso arqueológico.

- Programa de medidas de riesgo de desastres naturales.

COMPONENTE 3: ADECUADA ESTRATEGIA PARA LA EFICIENTE GESTIÓN Y


SERVICIOS TURÍSTICOS

- Fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores de los gobiernos locales


en el Valle de Utcubamba.

- Sensibilización y fortalecimiento de la mano de obra local en el Valle de


Utcubamba.

- Actividades de publicidad y promoción turística.


- Plan de marketing de promoción del Valle del Alto Utcubamba.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 181


CAPITULO III: FORMULACION Y EVALUACION DEL
PROYECTO

3.1 ANALISIS DE LA DEMANDA

3.1.1 HORIZONTE DE EVALUACION

Para proyectos de turismo, generalmente el periodo de evaluación es de 10 años,


dado que existen diferentes componentes cuya vida económica se aproxima a este
horizonte. A ello se le adicionan los primeros cuatro años considerados para la
ejecución de la inversión del proyecto, este último periodo se determina en función de
la magnitud de la inversión, así como de la prioridad que se le ha asignado al
desarrollo turístico del circuito Nor Oriental, el cual contiene al Valle del Alto
Utcubamba. En tal sentido el horizonte del proyecto se ha fijado en 14 años, es decir,
teniendo como momento de inversión inicial el año 0 hasta el año 3, como inicio de la
operación el año 4 y el final el año 13, tal y como se aprecia en el cuadro 3.1.

Cuadro Nº 3.1: Horizonte de Evaluación del Proyecto


Inversión Inicial año 0 al 3 Año 2012 al 2015
Inicio de Operación año 4 Año 2016
Finalización de la Año 2025
año 13
Evaluación
Elaboración Propia

Considerando que estamos a tres meses de culminar el año 2011, se ha considerado


por conveniente proyectar el costo de la inversión a partir del año 2012, las mismas
que se han previsto para los primeros cuatro años del horizonte temporal.
Considerándose que en el primer año se abordaran procesos de convocatoria para los
diferentes expedientes técnicos, los cuales en determinado momento podrían
empalmar con el inicio de algún tipo de obra, dependiendo de la celeridad que se
tenga para los procedimientos y tramites en el sistema de contrataciones y
adquisiciones, así como en los convenios y acuerdos con el Gobierno Regional de
Amazonas y el Ministerio de Cultura.

3.1.2 VARIABLES ANALIZADAS EN LA DEMANDA

DIAGRAMA DEL ANÁLISIS DE LA DEMANDA

El siguiente diagrama muestra el proceso realizado para la estimación de la demanda


efectiva. Este proceso ha sido dividido en dos etapas principales:

- El análisis de la disposición a pagar y a visitar el AU.


- La estimación de la curva de madurez del AU como atractivo turístico sobre la
base del modelo de Butler.

Un adicional ha sido el análisis de las variables que explican la disposición a pagar y el

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 182


Pago del boleto turístico.

Análisis de las variables de


la disposición a visitar el
AU

Definición demanda potencial


Regresión lineal logarítmica Definición de precio justo y de turistas extranjeros y
(precio justo) disposición a pagar nacionales

Regresión logística binomial Definición variables Definición porcentaje para


(decisión de visita) explicativas probabilidad aplicar a demanda potencial
firme de visita (estimación demanda efectiva

Función lo gística para Estimación del valor a de


Aplicación del modelo de
determinar curva de función basado en información
Butler madurez del AU de Machu Picchu

Análisis de las variables de Estimación demanda efectiva


la disposición a pagar la de extranjeros y nacionales
tarifa de acceso

Regresión lineal logarítmica


(precio del boleto)

Regresión logística binomial


(cambio decisión de pago)

VARIABLES EXPLICATIVAS DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR DE LOS TURISTAS


NACIONALES POR EL PAQUETE TURÍSTICO EN EL ALTO UTCUBAMBA

La variable que mostraba mejor correlación era el logaritmo del precio justo. El precio
tan barato no mostraba mayor correlación con las variables potencialmente
explicativas. Las matrices de correlación son las siguientes:

Cuadro Nº 3.2.A: RESULTADOS DE LAS CORRELACIONES PARA TURISTAS


NACIONALES

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 183


FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Como se observa la mejor relación se tiene entre las variables seleccionadas y


logaritmo del precio justo, sobre todo con el logaritmo del ingreso. Los otros precios
manifestados no tienen una correlación fuerte con las variables indicadas. En función
de lo anterior se plantea el siguiente modelo de regresión lineal logarítmica para
estudiar la disposición a pagar de los potenciales turistas nacionales por el paquete de
tres días y dos noches. La regresión es la siguiente:

Cuadro Nº 3.2.B: REGRESION LINEAL LOGARITMICA PARA ANALIZAR LA


DISPOSICION A PAGAR

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

La ecuación resultante es:


Precio justo = 4.401

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 184


+ 0.205 * log (ingreso)
+ 0.175 * Barrera (Prefiero ir cerca con mi carro)
- 0.225 * Barrera (es caro viajar con toda la familia)
- 0.079 * Factor de viaje (Naturaleza flora y fauna)
- 0.078 * Factor de viaje (Arqueología y cultura)

Como se observa son variables explicativas del precio justo las siguientes: i) el
logaritmo del ingreso mensual de signo positivo, ii) las barreras de viaje: 1) prefiero ir
cerca con mi carro, 2) es caro viajar con toda la familia (con signo negativo), y iii) los
factores de viaje: 1) naturaleza (flora y fauna), 2) arqueología y cultura. Cabe destacar
que estos últimos dos factores tienen signo negativo, es decir, una persona motivada
para viajar al AU para ver sus recursos arqueológicos y cultura o disfrutar del paisaje y
la naturaleza pagaría menos por el paquete turístico.
El coeficiente del logaritmo del ingreso de 0.205, explica que por cada incremento de
1.000% en el ingreso, el precio justo se incrementa en 0.205%. Las variables
explicativas edad y sexo no tienen mayor efecto en la disposición a pagar de los
turistas nacionales.
Las evaluaciones sobre la disposición a viajar de los potenciales turistas nacionales y
su consideración de precio justo, tan barato, en oferta, caro o muy caro, muestran la
siguiente frontera presentada en el gráfico líneas abajo. Como se ve, el precio
considerado justo se halla alrededor de los 400 soles para una visita de tres días y dos
noches. Un precio por encima de 600 soles (50% mayor) reduce el número de visitas,
precios aún mayores reducen este número aún más drásticamente (medido como la
frecuencia de personas que declaran que a ese precio tan alto no comprarían
definitivamente la visita).

Figura Nº 3.1: DIAGRAMA DE FRECUENCIAS PARA TURISTAS NACIONALES

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Por el contrario, precios cercanos a 250 soles reducen también el número de visitas
puesto que hacen dudar de la calidad de la estadía y los servicios, lo cual se ve aún
más a precios de 100 soles y menores. En función de esto se determina que el precio
de este paquete debe estar entre 400 y 600 soles.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 185


VARIABLES EXPLICATIVAS DEL MONTO DEL BOLETO TURÍSTICO DE LOS
TURISTAS NACIONALES POR ACCEDER A TRES ATRACTIVOS TURÍSTICOS EN
EL ALTO UTCUBAMBA

Es preciso en este punto destacar que 79% de las personas nacionales entrevistadas
se manifestó de acuerdo con que hubiera un cobro por acceder a los recurso
arqueológicos del AU, en tanto que 21% que no.

Cuadro Nº 3.3: OPINION DE TURISTAS NACIONALES ACERCA DEL PAGO POR EL


INGRESO AL MONUMENTO ARQUEOLOGICO

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Respecto del valor pago máximo la concentración se dio entre los 10 y 30 soles
(78.0%), estando la moda en los 15 soles. Solo 8.0% no pagaría nada, en tanto que
9.5% pagaría entre 50 y 60 soles.

Cuadro Nº 3.4: DISPOSICION A PAGAR POR EL ACCESO AL MONUMENTO


ARQUEOLOGICO – TURISTAS NACIONALES

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Para estimar la función que explicaría la tarifa o valor del boleto que estarían
dispuestos a pagar, se planteó en primer lugar un modelo de regresión lineal con el
logaritmo del valor del boleto como variable dependiente y el logaritmo de los ingresos
mensuales. Otras variables incluidas fueron sexo, edad, y algunos factores
motivadores de viaje así como algunas barreras de viaje. En este caso, dado que
todos los nacionales entrevistados declararon algún nivel de ingresos no se utilizo
alguna variable de nivel de educación (p.e. universitario, con maestría, etc.) como
proxy de los ingresos. Las variables explicativas más significativas (estadístico t mayor
a 2.00) fueron: 1) el log de los ingresos, 2) los factores o motivos de viaje al AU de: i)
vacaciones/recreación, ii) ecología/descanso, iii) turismo vivencial, 3) las barreras de
viaje: i) prefiero ir cerca en mi carro y ii) no hay nueva calidad de servicios turísticos.
Es importante destacar que los variables edad y sexo no hicieron mayor diferencia.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 186


La ecuación resultante es:

Tarifa de acceso = -0.609


+ 0.273 * log (ingreso)
+ 0.431 * Barrera (Prefiero ir cerca con mi carro)
- 0.213 * Barrera (No hay buena calidad de servicios turísticos)
- 0.140 * Factor de viaje (Vacaciones y recreación)
- 0.203 * Factor de viaje (Ecología y descanso)
- 0.213 * Factor de viaje (Turismo vivencial)

Donde las barreras y los factores de viaje son variables dicotómicas.

Las variables explicativas más significativas (estadístico t mayor a 2.00) fueron: 1) el log de
los ingresos, 2) los factores o motivos de viaje al AU de: i) vacaciones/recreación, ii)
ecología/descanso, iii) turismo vivencial, 3) las barreras de viaje: i) prefiero ir cerca en mi
carro y ii) no hay nueva calidad de servicios turísticos. Es importante destacar que las
variables edad y sexo no hicieron mayor diferencia

Cuadro Nº 3.5: VARIABLES EXPLICATIVAS DEL MODELO DE TURISTAS NACIONALES

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Como se esperaba el signo que corresponde a la variable “log_ingreso” es positivo,


indicando que a mayor ingreso mayor disposición a pagar. Otras variables
representativas de signo negativo en la disposición a pagar son los motivos de viaje al
AU de: i) vacaciones/recreación, ii) ecología/descanso, iii) turismo vivencial, lo cual
puede ser explicado porque los turistas que buscan estos factores en el destino no
buscarían el cultural o arqueológico, que es el que podría motivar una mayor
disposición a pagar. Cabe señalar que estos factores de viaje de los nacionales son

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 187


muy distintos a los que han manifestado los turistas extranjeros. La barrera de viaje
“no hay nueva calidad de servicios turísticos” reduce la disposición a pagar.
Por otro lado, preguntados sobre si la decisión de pago cambiaría si el ingreso por
boletaje se destinara a conservación de los recursos arqueológicos, las respuestas
fueron las siguientes:

Cuadro Nº 3.6: OPINION ACERCA DEL DESTINO DE LOS PAGOS POR ENTRADAS DE
TURISTAS NACIONALES

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Como se ve, 55% cambiaria su decisión de pago en tanto que 45% no. La distribución
de los montos mayores en el boleto turístico es la siguiente:

Cuadro Nº 3.7: DISPOSICION DE PAGO DE TURISTAS NACIONALES POR


CONSERVACION DEL MONUMENTO

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

De los que respondieron que si, 16.0% pagaría 20 soles más y 11.5% 30 soles más.
Además, se realizó una regresión logística binomial para comprender las variables con
mayor poder predictivo de la respuesta positiva de aquellos entrevistados nacionales,
que modificarían su decisión de pago si los ingresos fueran destinados a conservar los
recursos del AU. Los resultados son los siguientes:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 188


Cuadro Nº 3.8: VARIABLES DE LA ECUACION

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Como se observa, las variables que incrementan la probabilidad de que una persona pague
más por boleto de saber que los ingresos se destinarán a conservar los recursos son: i) el
motivo de viaje naturaleza (flora y fauna), ii) la barrera de viaje No hay calidad de servicios
turísticos , iii) los factores de viaje al AU de: 1) ecología/descanso, 2) turismo vivencial, la
variable Si cree que debería existir un cobro por acceder a los monumentos y recursos
arqueológicos del PATAU y la constante. De manera interesante no resulta explicativa la
variable ingreso.
.

La ecuación es 1 /(1 + ez), donde:


z = -1.899 +
2.237 (motivo de viaje Naturaleza (flora fauna)) +
1.199 (barrera de viaje No hay buena calidad de servicios turísticos) +
1.257 (factor de viaje al AU ecología/descanso) +
1.174 (factor de viaje al AU turismo vivencial) +
1.077 (Si debería existir un cobro por acceder a los monumentos y recursos
arqueológicos del PATAU)

Cabe señalar que todas las variables señaladas (son dicotómicas de valor 1 ó 0), en
tanto presentes y dados sus signos positivos, elevan la probabilidad de que una
persona pague más por boleto turístico en tanto los ingresos sean destinados a
conservar los recursos del valle. Para reforzar esta declaración se presenta la tabla
de clasificación de la regresión realizada:

Como se ve en la tabla, el modelo predice correctamente la mayor a disposición a


pagar en el 74.3% de los casos y la no disposición a mayor pago en el 69.2% de los
casos; estos valores muestran una buena capacidad predictiva de la probabilidad de
que un turista nacional pague más por boleto turístico de asignarse los ingresos a
conservar los recursos. Es interesante notar que las variables ingreso mensual, sexo
y edad no han sido seleccionadas como relevantes.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 189


Cuadro Nº 3.9: CONFIRMACION DE DISPOSICION DE PAGO DE TURISTAS
NACIONALES POR CONSERVACION DEL MONUMENTO

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

VARIABLES EXPLICATIVAS DE LA DISPOSICIÓN A PAGAR DE LOS TURISTAS


EXTRANJEROS POR EL PAQUETE TURÍSTICO EN EL ALTO UTCUBAMBA

La variable que mostraba mejor correlación era el log del precio tan barato que se
dudara de la calidad. El precio en oferta no mostraba mayor correlación con las
variables potencialmente explicativas. Las matrices de correlación son las siguientes:

Cuadro Nº 3.10: RESULTADOS DE LAS CORRELACIONES PARA TURISTAS


EXTRANJEROS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 190


FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Como se observa la mejor relación se tiene entre las variables seleccionadas y


logaritmo del precio tan barato. Los otros precios manifestados no tienen una
correlación fuerte con las variables indicadas.

En función de lo anterior se plantea el siguiente modelo de regresión lineal logarítmica


para estudiar la disposición a pagar por el paquete seleccionado por los turistas
extranjeros, esto es, tres días y dos noches. La regresión es la siguiente:

Cuadro Nº 3.11: COEFICIENTES DE REGRESION LINEAL LOGARITMICA PARA


ANALIZAR AL DISPOSICION A PAGAR DE TURISTAS EXTRANJEROS

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 191


La ecuación resultante es:
Precio justo = 1.720
+ 0.183 *Educación universitaria
+ 0.185 * Motivo de viaje (Aventura)
- 0.137 * Motivo de viaje (ecología y paisaje)
- 0.437 * Motivo de viaje (Visitar familiares y amigos)
- 0.239 * Barrera (Disfruto viajar por tierra pero es peligroso)
+ 0.621 * Barrera (Suelo viajar de improviso con poca anticipación
- 0.139 * Factor de viaje (Aventura)
+ 0.341 * log (ingreso)

Donde las barreras, los motivos y los factores de viaje son variables dicotómicas.

Como se observa son variables explicativas del precio las siguientes: i) el logaritmo
del ingreso mensual y ii) el grado de educación universitario, ambos con signo
positivo. Asimismo, iii) los motivos de viaje: 1) aventura, 2) ecología/paisaje y 3) visitar
familiares y amigos, los dos últimos con signo negativo; iv) las barreras de viaje:
1) disfruto viajar por tierra pero es peligroso, 2) poco tiempo para viajar, con signo
negativo, 3) se suele viajar de improviso con poca anticipación, v) el factor de viaje al
AU aventura con signo negativo.

El coeficiente del logaritmo del ingreso de 0.341 explica que por cada incremento de
1.0% en el ingreso, el precio se incrementa en 0.34%. Además, el contar con
educación universitaria eleva el precio, en tanto que el que viajaría por aventura al AU
disminuiría su pago.

Las evaluaciones sobre la disposición a viajar de los potenciales turistas extranjeros y


su consideración de precio justo, tan barato, en oferta, caro o muy caro, muestran la
siguiente frontera presentada en el gráfico líneas abajo. Como se ve, el precio
considerado justo se halla alrededor de los 550 soles para una visita de tres días y dos
noches. Un precio por encima de 750 soles (50% mayor) reduce el número de visitas,
precios aún mayores reducen este número aún más drásticamente (medido como la
frecuencia de personas que declaran que a ese precio tan alto no comprarían
definitivamente la visita).

Figura Nº 3.2: DIAGRAMA DE FRECUENCIAS PARA TURISTAS EXTRANJEROS

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 192


Por el contrario, precios cercanos a 250 soles reducen también el número de visitas
puesto que hacen dudar de la calidad de la estadía y los servicios. En función de esto
se determina que el precio de este paquete debe estar también entre los 400 y 600
soles para los extranjeros.

VARIABLES EXPLICATIVAS DEL MONTO DEL BOLETO TURÍSTICO DE LOS


TURISTAS EXTRANJEROS POR ACCEDER A TRES ATRACTIVOS TURÍSTICOS
EN EL ALTO UTCUBAMBA

En este punto se debe destacar que 72% de los extranjeros se manifestó de acuerdo
con que hubiera un cobro por acceder a los recurso arqueológicos del AU, en tanto
que 28% que no.

Cuadro Nº 3.12: OPINION DE TURISTAS EXTRANJEROS ACERCA DEL PAGO POR EL


INGRESO AL MONUMENTO ARQUEOLOGICO

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Respecto del valor pago máximo la concentración se dio entre los 10 y 20 dólares
(61.3%), estando la moda en los 10 dólares. 14.8% no pagaría nada, en tanto que
6.0% pagaría entre 40 y 70 dólares.

Cuadro Nº 3.13: DISPOSICION DE PAGO DE TURISTAS EXTRANJEROS POR ENTRAR


AL MONUMENTO

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Para estimar la función que explicaría la tarifa o valor del boleto que estarían
dispuestos a pagar, se planteó en primer lugar un modelo de regresión lineal con el
logaritmo del valor del boleto como variable dependiente.
Las variables explicativas más significativas (estadístico t mayor a 2.00) fueron: 1) la
variable binaria que expresaba si los ingresos mensuales superan o no los US$ 2,000,
2) la variable binaria que expresaba si se contaba con estudios de maestría o no
(como proxy y refuerzo de la variable ingreso), 3) los factores o motivos de viaje al AU
de: i) aventura, ii) trekking, iii) visitar familiares y amigos, 4) las barreras de viaje:
i) viajar en avión escaro, ii) se prefiere viajar a lugares conocidos, iii) se suele viajar
con poca anticipación, y iv) no hay nueva calidad de servicios turísticos.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 193


Cuadro Nº 3.14: VARIABLES EXPLICATIVAS DEL MODELO DE TURISTAS
EXTRANJEROS

La ecuación resultante es:


Precio justo = 1.720
+ 0.183 *Educación universitaria
+ 0.185 * Motivo de viaje (Aventura)
- 0.137 * Motivo de viaje (ecología y paisaje)
- 0.437 * Motivo de viaje (Visitar familiares y amigos)
- 0.239 * Barrera (Disfruto viajar por tierra pero es peligroso)
+ 0.621 * Barrera (Suelo viajar de improviso con poca anticipación
- 0.139 * Factor de viaje (Aventura)
+ 0.341 * log (ingreso)

Donde las barreras, los motivos y los factores de viaje son variables dicotómicas.

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Como se esperaba el signo que corresponde a la variable “Ingresos superiores a


US$ 2,000” es positivo, indicando que a mayor ingreso mayor disposición a pagar. Sin
embargo, el hecho de contar con maestría muestra una menor disposición a pagar, lo
que pudiera ser explicado porque estas personas cuentan con más opciones de viaje
y comparan el destino y los atractivos del mismo. Así, esta variable podría estar
midiendo un efecto de cultura y educación del viajero.

Otras variables representativas de signo negativo en la disposición a pagar son los


motivos de viaje al AU de: i) aventura y ii) trekking, lo cual puede ser explicado del
mismo modo, por un efecto comparación de estos turistas con destinos y atractivos

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 194


similares que ofrecen las mismas características o alternativas. Esto es interesante
porque si bien el levantamiento de información en campo se dio en Cusco y Arequipa,
grafica claramente en estadío de desarrollo del AU en donde el boleto turístico tiene
que ser bastante menor que el que se cobra en las ciudades citadas.
Otras barreras de viaje como: i) viajar en avión es caro y ii) se prefiere viajar a lugares
conocidos también reducen la disposición a paga. Sus signos son consistentes con
las barreras que manifiestan. La barrera “se suele viajar de improviso con poca
anticipación” tiene un signo positivo en tanto que la barrera “no hay buen calidad de
servicios turísticos” muestra también un signo positivo.

Cabe señalar que no se ha utilizado la variable “ingresos mensuales” porque no todos


los turistas extranjeros manifestaron disposición a informar este dato. Sin embargo,
dada la representatividad de la variable ingreso mensual se utilizó un filtró para retirar
aquellas observaciones que no contaran con el dato de los ingresos mensuales y así
poder correr una regresión con el logaritmo de los ingresos para obtener la elasticidad
ingreso del precio. Los resultados con todas las variables indicadas previamente más
la nueva inclusión son presentados a continuación:

En este caso, la variable “Ingresos superiores a US$ 2,000” pierde poder predictivo
pues es reemplazada por el logaritmo natural de los ingresos mensuales. Así, la
elasticidad ingreso de la disposición a pagar es 4.765, lo que quiere decir que por un
incremento de 1.0% en los ingresos se esperaría un aumento de 4.7% en la
disposición a pagar del boleto turístico. Cabe señalar que todas las demás variables
permanecen representativas aunque algunas variables de barreras de viaje pierden
poder predictivo.

Cuadro Nº 3.15: COEFICIENTES DE LAS VARIABLES UTILIZADAS EN EL MODELO PARA


TURISTAS EXTRANJEROS

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 195


La ecuación resultante es:
Tarifa de acceso = -0.695
- 0.286 * Cuenta con maestría
- 0.230 * Factor de viaje (aventura)
- 0.269 * Factor de viaje (trekking)
+ 1.101 * Factor de viaje (Visitar familiares/amigos)
- 0.127 * Barrera (viajar en avión es caro)
- 0.226 * Barrera (prefiero viajar a lugares conocidos)
+ 0.846 * Barrera (suelo viajar de improviso con poca
anticipación)
+ 0.267 * Barrera (no hay buena calidad de servicios turísticos)
+ 0.252 * log (ingresos)

Donde las barreras y los factores de viaje son variables dicotómicas.

En este caso, la variable “Ingresos superiores a US$ 2,000” pierde poder predictivo
pues es reemplazada por el logaritmo natural de los ingresos mensuales. Así, la
elasticidad ingreso de la disposición a pagar es 0.252, lo que quiere decir que por un
incremento de 1.0% en los ingresos se esperaría un aumento de 0.252% en la
disposición a pagar del boleto turístico. Cabe señalar que todas las demás variables
permanecen representativas aunque algunas variables de barreras de viaje pierden
poder predictivo.

Por otro lado, preguntados sobre si la decisión de pago cambiaría si el ingreso por
boletaje se destinara a conservación de los recursos arqueológicos, las respuestas
fueron las siguientes:

Cuadro Nº 3.16: OPINION ACERCA DEL DESTINO DE LOS PAGOS POR ENTRADAS DE
TURISTAS EXTRANJEROS

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Como se ve, 47% cambiaria su decisión de pago en tanto que 53% no. La distribución
de los montos mayores en el boleto turístico es la siguiente:

Cuadro Nº 3.17: DISPOSICION DE PAGO POR CONSERVACION DE MONUMENTO DE


TURISTAS EXTRANJEROS

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 196


De los que respondieron que si, 22.6% pagaría 5 dólares más y 23.4% 20 dólares
más. El 61.4% pagaría entre 10 y 30 dólares más. Del mismo modo, se realizó una
regresión logística binomial para comprender las variables con mayor poder predictivo
de la respuesta positiva de aquellos turistas extranjeros, que modificarían su decisión
de pago si los ingresos fueran destinados a conservar los recursos del AU. Los
resultados son los siguientes:

Cuadro Nº 3.18: VARIABLES UTILIZADAS EN EL MODELO PARA TURISTAS


EXTRANJEROS

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Como se observa, las variables que explican la probabilidad de que una persona
pague más por boleto de saber que los ingresos se destinarán a conservar los
recursos son: i) educación universitaria, ii) los motivos de viaje: 1) aventura y
2) ecología y paisaje, iii) las barreras de viaje: 1) viajar en avión es caro, 2) se prefiere
viajar a lugares conocidos, 3) se suele viajar de improviso con poca anticipación y
4) no hay buena calidad de servicios turísticos, iv) los factores de viaje al AU de: 1)
relajación, 2) ecología/paisaje y 3) viajar con amigos y v) el logaritmo de los ingresos
mensuales.

La ecuación es 1 /(1 + ez), donde:


z = -6.524 +
+ 0.914 * motivo de viaje (aventura)
- 0.835 * motivo de viaje (ecología y paisaje)
- 0.629 * barrera de viaje (viajar en avión es caro)
- 1.481 * barrera de viaje (se prefiere viajar a lugares conocidos)
+2.551 * barrera de viaje (suele viajar de improviso con poca anticipación)
+ 1.512 * barrera de viaje (no hay buena calidad de servicios turísticos)
+ 0.961 * factor de viaje (relajación)
+0.657 * factor de viaje (ecología y paisaje)
- 0.939 * factor de viaje (viajar con amigos)
+ 0.845 * log (ingreso)

Es importante destacar que todas las variables señaladas (son dicotómicas de valor 1
ó 0), excepto el logaritmo de los ingresos, en tanto presentes y si sus signos positivos,
elevan la probabilidad de que una persona pague más por boleto turístico en tanto los
ingresos sean destinados a conservar los recursos del valle, si los signos son
negativos ocurre lo contrario, esto es, disminuyen la probabilidad de que una persona

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 197


pague más por boleto turístico. Para reforzar esta declaración se presenta la tabla de
clasificación de la regresión realizada:

Como se ve en la tabla, el modelo predice correctamente la mayor a disposición a


pagar en el 67.8% de los casos y la no disposición a mayor pago en el 72.6% de los
casos; estos valores muestran una buena capacidad predictiva de la probabilidad de
que un turista extranjero pague más por boleto turístico de asignarse los ingresos a
conservar los recursos. Es interesante notar que los variables sexo y edad, al igual
que en el caso de los nacionales, no han sido seleccionadas como relevantes.

Cuadro Nº 3.19: CONFIRMACION ACERCA DEL DESTINO DE LOS PAGOS POR


ENTRADAS DE TURISTAS EXTRANJEROS

3.1.3 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL DE LOS TURISTAS NACIONALES


Y EXTRANJEROS POR LOS RECURSOS DEL ALTO UTCUBAMBA

ALGUNOS RESULTADOS DE LAS ESTADÍSTICAS

En el caso de los turistas nacionales, la mayoría de los entrevistados han sido varones
aunque el número de mujeres no es marcadamente menor. Respecto del nivel de
estudios, la mayoría es de grado universitario, seguido de la carrera técnica.

Cuadro Nº 3.20: NIVEL DE ESTUDIOS POR SEXO DE TURISTAS NACIONALES

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

En el caso de los turistas extranjeros, la mayoría de los entrevistados han sido


varones siendo el número de mujeres alrededor del 40% de la muestra. Respecto del
nivel de estudios, la mayoría es de grado universitario, seguido del grado de maestría.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 198


Cuadro Nº 3.21: NIVEL DE ESTUDIOS POR SEXO DE TURISTAS EXTRANJEROS

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Como se ve en la tabla debajo, la mayoría de los turistas nacionales tiene como


motivos principales de viaje: i) salir de la ciudad/recreación, ii) turismo de aventura, iii)
ecología y descanso. Figuran de manera muy limitada arqueología y cultura y
naturaleza. No se observa una marcada diferencia según género.

Cuadro Nº 3.22: PRINCIPALES MOTIVOS DE VIAJE DE TURISTAS NACIONALES

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Para el caso de los turistas extranjeros, la mayoría tiene como motivos principales de
viaje: i) cultura y arqueología, ii) ecología/paisaje, iii) aventura, iv) relajación. Figuran
en menor medida trekking, viajar con amigos y visitar amigos.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 199


Cuadro Nº 3.23: PRINCIPALES MOTIVOS DE VIAJE DE TURISTAS EXTRANJEROS

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Sobre los factores que motivarían a los nacionales a viajar al AU, dado el concepto
presentado, figuran: i) turismo de aventura, ii) vacaciones/recreación,
iii) ecología/descanso, iv) naturaleza, flora y fauna. Figuran en menor medida turismo
vivencial, trekking y arqueología y cultura.

Cuadro Nº 3.24: PRINCIPALES FACTORES QUE MOTIVARON EL VIAJE DE TURISTAS


NACIONALES

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Sobre los factores que motivarían a los extranjeros a viajar al AU, dado el concepto
presentado, figuran: i) arqueología y cultura, ii) ecología/paisaje, iii) turismo de
aventura, v) relajación. Figuran en menor medida trekking y viajar con amigos.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 200


Cuadro Nº 3.25: PRINCIPALES FACTORES QUE MOTIVARON EL VIAJE DE TURISTAS
EXTRANJEROS

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Respecto de si le agrada o le desagrada el nuevo destino, los turistas nacionales


respondieron como sigue: 54.0% respondió que solo le agradaba, 38.0% respondió
que le agradaba mucho, 8.0% se mostró indiferente.

Cuadro Nº 3.26: NIVEL DE AGRADO Y DESAGRADO DEL NUEVO ATRACTIVO PARA


TURISTAS NACIONALES

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Respecto de si le agrada o le desagrada el nuevo destino, los turistas extranjeros


respondieron como sigue: 58.9% respondió que solo le agradaba, 31.3% respondió
que le agradaba mucho, 9.8% se mostró indiferente.

Cuadro Nº 3.27: NIVEL DE AGRADO Y DESAGRADO DEL NUEVO ATRACTIVO PARA


TURISTAS EXTRANJEROS

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 201


Sobre los destinos que más gustaron en el AU para los turistas nacionales, las
respuesta fueron como sigue para la primera prioridad: 39.5% eligió la Laguna de los
Cóndores, seguido de Kuelap con 21.5% y Makro con 15.5%.

Cuadro Nº 3.28: RECURSOS TURISTICOS POR NIVEL DE ATRACCION PARA


TURISTAS NACIONALES

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Sobre los destinos que más gustaron en el AU para los turistas nacionales, las
respuesta fueron como sigue para la segunda prioridad: 20.5%% eligió Kuelap, 19.0%
Makro y 18.5% la Laguna de los Cóndores.

Cuadro Nº 3.29: RECURSOS TURISTICOS POR NIVEL DE ATRACCION PARA


TURISTAS EXTRANJEROS

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Sobre los destinos que más gustaron en el AU para los turistas nacionales, las
respuesta fueron como sigue para la tercera prioridad: 24.0%% eligió la Laguna de los
Cóndores, 19.0% Revash y 17.5% Makro.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 202


Cuadro Nº 3.30: RECURSOS TURISTICOS DE MAYOR ATRACCION

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Sobre los destinos que más gustaron en el AU a los turistas extranjeros las respuesta
fueron como sigue para la primera prioridad: 49.8%% eligió Kuelap, 26.6% la Laguna
de los Cóndores y 9.4% Karajía.

Cuadro Nº 3.31: DESTINOS TURISTICOS DE MAYOR ATRACCION –TURISTAS


NACIONALES

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Sobre los destinos que más gustaron en el AU a los turistas extranjeros las respuesta
fueron como sigue para la segunda prioridad: 35.7% eligió Karajia, 19.5% Kuelap y
16.5% la Laguna de los Cóndores.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 203


Cuadro Nº 3.32: DESTINOS TURISTICOS DE MAYOR ATRACCION –TURISTAS
EXTRANJEROS

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Sobre los destinos que más gustaron en el AU a los turistas extranjeros las respuesta
fueron como sigue para la tercera prioridad: 25.3% eligió la Laguna de los Cóndores,
17.5% Kuelap y 13.1% Karajia.

Cuadro Nº 3.33: DESTINOS TURISTICOS DE MAYOR ATRACCION

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

3.1.4 LA DECISIÓN DE COMPRA Y LA PROYECCIÓN DE LA DEMANDA POTENCIAL


NACIONAL Y EXTRANJERO

Proyección de los turistas nacionales

Sobre la decisión de compra al precio justo para el caso de los turistas nacionales,
cerca del 32.0% de los limeños declararon que comprarían definitivamente el paquete
y 26.9% que harían lo mismo en el caso de los trujillanos. Cabe señalar que se
entrevistó también en ambas ciudades a residentes de Tacna y Chimbote.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 204


Cuadro Nº 3.34: DECISION DE VISITA A PRECIO JUSTO – TURISTAS NACIONALES

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Visto por nivel de ingresos y considerando que: i) el nivel socioeconómico C se halla


por debajo de los 3,000 soles, ii) el B entre 3,000 y 5,000 y iii) el A por encima de los
5,000, para Lima demandarían el paquete en el AU el 11.7% del nivel socioeconómico
C, el 35.5% del B y el 80% del nivel A en el caso de Lima, extrapolando los
porcentajes de la decisión definitiva de compra al tamaño dentro de la muestra de
cada segmento representativo para aplicarlo al universo socioeconómico de Lima.

Para Trujillo, realizando la misma operación demandarían el paquete en el AU el


26.5% del nivel socioeconómico C, el 28.5% del B y el 20% del nivel A.

Cuadro Nº 3.35: INGRESOS MENSUALES Y DECISION DE VISITA A PRECIO JUSTO –


TURISTAS NACIONALES

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Con estos porcentajes las dos tablas muestran la proyección de la demanda potencial de
los turistas provenientes de Lima:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 205


Cuadro Nº 3.36: VARIABLES DEMOGRAFICAS EN CIUDAD DE ORIGEN (LIMA) Y
DEMANDA – TURISTAS NACIONALES
Población total Lima 1993 5,681,941
Población total Lima Provincia 2007 7,521,549
Tasa de crecimiento intercensal 2.0%
Población total Lima 2010 (estimada) 7,987,476
Porcentaje NSE A 5.2%
Porcentaje NSE B 17.7%
Porcentaje NSE C 33.1%
Porcentaje NSE A Valle del AU 80.0%
Porcentaje NSE B Valle del AU 35.5%
Porcentaje NSE C Valle del AU 11.7%
Demanda al 2010 NSE A Valle del AU 332,279
Demanda al 2010 NSE B Valle del AU 501,893
Demanda al 2010 NSE C Valle del AU 309,331
Demanda total 2010 1,143,503
Fuente INEI y APEIM 2009

Cuadro Nº 3.37: PROYECCIONES DE TASAS DE CRECIMIENTO, POBLACION


DEMANDANTE POR NIVEL SOCIO ECONOMICO – TURISTAS NACIONALES (LIMA)
Tasa de crec. Población Población Población
Año
Intercensal Lima demandante demandante NSE A y B demandante NSE C
2010 2.0% 1,143,503 834,172 309,331
2011 2.0% 1,166,643 851,053 315,591
2012 2.0% 1,190,252 868,275 321,977
2013 1.6% 1,209,521 882,331 327,190
2014 1.6% 1,229,102 896,615 332,486
2015 1.3% 1,245,020 908,227 336,793
2016 1.3% 1,261,145 919,990 341,154
2017 1.0% 1,274,211 929,522 344,689
2018 1.0% 1,287,413 939,153 348,260
2019 1.0% 1,300,752 948,883 351,869
2020 1.0% 1,314,229 958,715 355,514
2021 0.8% 1,325,122 966,661 358,461
2022 0.8% 1,336,106 974,674 361,432
2023 0.8% 1,347,181 982,753 364,428
2024 0.8% 1,358,347 990,898 367,449
2025 0.8% 1,369,606 999,112 370,495
2026 0.8% 1,380,959 1,007,393 373,566
2027 0.8% 1,392,405 1,015,743 376,662
2028 0.8% 1,403,946 1,024,162 379,784
2029 0.8% 1,415,583 1,032,652 382,932
2030 0.8% 1,427,317 1,041,211 386,106
FUENTE: Elaboración del Consultor

Para el caso de Trujillo la proyección sería como sigue:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 206


Cuadro Nº 3.38: VARIABLES DEMOGRAFICAS EN CIUDAD DE ORIGEN (TRUJILLO) Y
DEMANDA – TURISTAS NACIONALES
Población total Trujillo 1993 588,638
Población total Trujillo Provincia 2007 785,917
Tasa de crecimiento intercensal 2.1%
Población total Lima 2010 (estimada) 836,133
Porcentaje NSE A y B 13.4%
Porcentaje NSE C 30.2%
Porcentaje NSE A y B Valle del AU 27.5%
Porcentaje NSE C Valle del AU 26.5%
Demanda al 2010 NSE A y B Valle del AU 30,812
Demanda al 2010 NSE C Valle del AU 66,916
Demanda total 2010 97,727
Fuente INEI y APEIM 2009

Cuadro Nº 3.39: PROYECCIONES DE TASAS DE CRECIMIENTO, POBLACION


DEMANDANTE POR NIVEL SOCIO ECONOMICO – TURISTAS NACIONALES (TRUJILLO)
Tasa de crec. Población Población Población
Año
Intercensal Lima demandante demandante NSE A y B demandante NSE C
2010 2.1% 97,727 30,812 66,916
2011 2.1% 99,766 31,454 68,312
2012 2.1% 101,847 32,110 69,737
2013 1.7% 103,547 32,646 70,900
2014 1.7% 105,275 33,191 72,084
2015 1.3% 106,680 33,634 73,046
2016 1.3% 108,104 34,083 74,021
2017 1.1% 109,259 34,447 74,812
2018 1.1% 110,426 34,815 75,611
2019 1.1% 111,605 35,187 76,418
2020 1.1% 112,797 35,563 77,235
2021 0.9% 113,761 35,867 77,894
2022 0.9% 114,733 36,173 78,560
2023 0.9% 115,714 36,482 79,231
2024 0.9% 116,702 36,794 79,908
2025 0.9% 117,699 37,108 80,591
2026 0.9% 118,705 37,425 81,280
2027 0.9% 119,719 37,745 81,974
2028 0.9% 120,742 38,068 82,675
2029 0.9% 121,774 38,393 83,381
2030 0.9% 122,814 38,721 84,093
FUENTE: Elaboración del Consultor

Con ello, estimando de manera conservadora la demanda nacional por el valle del Alto
Utcubamba considerando solo las poblaciones demandantes potenciales de Lima Y
Trujillo, se tiene la siguiente demanda potencial:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 207


Cuadro Nº 3.40: PROYECCIONES DE POBLACION DEMANDANTE POTENCIAL –
TURISTAS NACIONALES
Población Población demandante Población
Año
demandante NSE A y B demandante NSE C
2010 1,241,230 864,984 376,247
2011 1,266,409 882,507 383,902
2012 1,292,099 900,385 391,714
2013 1,313,067 914,977 398,090
2014 1,334,376 929,806 404,570
2015 1,351,700 941,862 409,839
2016 1,369,249 954,073 415,176
2017 1,383,470 963,969 419,501
2018 1,397,839 973,968 423,871
2019 1,412,357 984,070 428,287
2020 1,427,027 994,278 432,749
2021 1,438,884 1,002,528 436,356
2022 1,450,839 1,010,847 439,992
2023 1,462,894 1,019,235 443,659
2024 1,475,049 1,027,692 447,357
2025 1,487,306 1,036,220 451,086
2026 1,499,664 1,044,819 454,845
2027 1,512,124 1,053,488 458,636
2028 1,524,689 1,062,230 462,459
2029 1,537,357 1,071,044 466,313
2030 1,550,131 1,079,932 470,199
FUENTE: Elaboración del Consultor

Proyección de los turistas extranjeros

Sobre la decisión de compra al precio justo para el caso de los turistas extranjeros, la
mayoría de los entrevistados que comprarían definitivamente el paquete dieron esa
respuesta en la ciudad del Cusco, un menor número en Trujillo y casi nulo en
Arequipa. Así, 22.0% de los entrevistados respondió en el Cusco que si compraría
definitivamente el viaje. A nivel general, en las tres ciudades, el 10.7% respondió que
definitivamente compraría el viaje.

Cuadro Nº 3.41: DECISION DE VISITA A PRECIO JUSTO – TURISTAS EXTRANJEROS

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Visto por nivel de ingresos la respuesta de compra firme ocurre mayormente para:
i) los ingresos entre 1,500 y 3,000 dólares mensuales, esto es, 3.6%, ii) le sigue el
rango de ingresos entre 750 y 1,500 dólares mensuales con 2.9%. Sin embargo, se
observa porcentajes de respuesta para todos los rangos de ingreso.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 208


Cuadro Nº 3.42: INGRESOS MENSUALES Y DECISION DE VISITA A PRECIO JUSTO –
TURISTAS EXTRANJEROS

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Sobre esta base y considerando para el caso de Cusco y Arequipa el número de


turistas extranjeros en Cusco y para Trujillo el número de visitantes a esa ciudad, se
proyecta la demanda potencial de turistas para el AU. Los porcentajes de respuesta
afirmativa firme sobre la decisión de comprar la visita son los siguientes: i) Cusco
11.7%, 2) Trujillo 9.0%.

La cantidad de turistas en cada ciudad es la siguiente:

Cuadro Nº 3.43: VARIABLES DEMOGRAFICAS EN CUSCO Y DEMANDA – TURISTAS


EXTRANJEROS
Huéspedes extranjeros en Cusco 2005 724,148
Huéspedes extranjeros en Cusco 2007 877,516
Tasa de crecimiento anual 10.1%
Huéspedes extranjeros Cusco 2010 (estimada) 1,170,568
Porcentaje Turistas que compra el paquete 11.7%
Demanda total 2010 136,956
Fuente: Compendi o Es ta dís ti co INEI 2008

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 209


Cuadro Nº 3.44: PROYECCIONES DE TASAS DE CRECIMIENTO, POBLACION
DEMANDANTE– TURISTAS EXTRANJEROS
Población
Año Tasa de crec.
demandante
2010 3.5% 136,956
2011 3.5% 141,750
2012 3.5% 146,711
2013 3.5% 151,846
2014 3.5% 157,161
2015 3.5% 162,661
2016 3.5% 168,354
2017 3.5% 174,247
2018 3.5% 180,345
2019 3.5% 186,658
2020 3.5% 193,191
2021 3.5% 199,952
2022 3.5% 206,951
2023 3.5% 214,194
2024 3.5% 221,691
2025 3.5% 229,450
2026 3.5% 237,481
2027 3.5% 245,792
2028 3.5% 254,395
2029 3.5% 263,299
2030 3.5% 272,514
Se proyecta un creci mi ento a nua l de l a rgo pa l zo de 3.5%
FUENTE: Elaboración del Consultor

Cuadro Nº 3.45: VARIABLES DEMOGRAFICAS EN TRUJILLO Y DEMANDA – TURISTAS


EXTRANJEROS
Visitas total Trujillo (Chan Chan) 2005 24,518
Visitas total Trujillo (Chan Chan) 2009 28,130
Tasa de crecimiento anual 3.5%
Visitas total 2010 (estimada) 29,113
Porcentaje Turistas que compra el paquete 9.0%
Demanda total 2010 2,620
Fuente: Pá gina Web Mincetur

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 210


Cuadro Nº 3.46: PROYECCIONES DE TASAS DE CRECIMIENTO, POBLACION
DEMANDANTE– TURISTAS EXTRANJEROS
Turistas
Año Tasa de crec.
demandantes
2010 3.5% 2,620
2011 3.5% 2,712
2012 3.5% 2,807
2013 3.5% 2,905
2014 3.5% 3,006
2015 3.5% 3,111
2016 3.5% 3,220
2017 3.5% 3,333
2018 3.5% 3,449
2019 3.5% 3,570
2020 3.5% 3,694
2021 3.5% 3,824
2022 3.5% 3,957
2023 3.5% 4,096
2024 3.5% 4,239
2025 3.5% 4,387
2026 3.5% 4,540
2027 3.5% 4,699
2028 3.5% 4,863
2029 3.5% 5,033
2030 3.5% 5,209
Se proyecta un creci mi ento a nua l de 3.5%
FUENTE: Elaboración del Consultor

La proyección de la demanda total de los turistas extranjeros es la siguiente:

Cuadro Nº 3.47: PROYECCIONES DE TASAS DE CRECIMIENTO, POBLACION


DEMANDANTE– TURISTAS EXTRANJEROS

Población
Año Tasa de crec.
demandante
2010 3.5% 139,577
2011 3.5% 144,462
2012 3.5% 149,518
2013 3.5% 154,751
2014 3.5% 160,167
2015 3.5% 165,773
2016 3.5% 171,575
2017 3.5% 177,580
2018 3.5% 183,796
2019 3.5% 190,229
2020 3.5% 196,887
2021 3.5% 203,778
2022 3.5% 210,910
2023 3.5% 218,292
2024 3.5% 225,932
2025 3.5% 233,840
2026 3.5% 242,024
2027 3.5% 250,495
2028 3.5% 259,262
2029 3.5% 268,336
2030 3.5% 277,728
Se proye cta un cre ci mi e nto a nua l de l a rgo pa l zo de 3.5%
FUENTE: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 211


La proyección de la demanda total de los turistas nacionales y extranjeros del AU es la
siguiente:

Cuadro Nº 3.48: PROYECCIONES DE POBLACION DEMANDANTE– TURISTAS


NACIONALES Y EXTRANJEROS
Población
Año Turistas nacionales Turistas extranjeros
demandante total
2010 1,380,807 1,241,230 139,577
2011 1,410,871 1,266,409 144,462
2012 1,441,617 1,292,099 149,518
2013 1,467,819 1,313,067 154,751
2014 1,494,544 1,334,376 160,167
2015 1,517,473 1,351,700 165,773
2016 1,540,824 1,369,249 171,575
2017 1,561,051 1,383,470 177,580
2018 1,581,635 1,397,839 183,796
2019 1,602,586 1,412,357 190,229
2020 1,623,913 1,427,027 196,887
2021 1,642,661 1,438,884 203,778
2022 1,661,749 1,450,839 210,910
2023 1,681,186 1,462,894 218,292
2024 1,700,981 1,475,049 225,932
2025 1,721,145 1,487,306 233,840
2026 1,741,688 1,499,664 242,024
2027 1,762,619 1,512,124 250,495
2028 1,783,951 1,524,689 259,262
2029 1,805,694 1,537,357 268,336
2030 1,827,859 1,550,131 277,728
FUENTE: Elaboración del Consultor

3.1.5 PROYECCIÓN DE LA DEMANDA EFECTIVA DE LOS TURISTAS NACIONALES Y


EXTRANJEROS POR RECURSOS DEL ALTO UTUCUBAMBA

DEMANDA EFECTIVA: Concepto

Se entiende por demanda efectiva a aquella parte de la demanda potencial que


manifiesta disposición a pagar y que además tiene capacidad de pago. En tal sentido,
dado que el precio del paquete turístico de tres días y dos noches en el Valle del Alto
Utcubamba se sitúa en 400 soles, constituyen la demanda efectiva solo aquellos
entrevistados que han manifestado como precio justo o precio en oferta un precio igual
o superior a los 400 soles y que además muestran capacidad de pago.

DEMANDA EFECTIVA DE LOS NACIONALES

Para estimar la demanda efectiva se ha considerado a:


aquellos entrevistados que declararon que definitivamente comprarían el
paquete al AU
para ser más conservadores, al precio en oferta declarado igual o por encima de
400 soles (disposición a pagar el precio del mercado de la visita).
aquellos entrevistados pertenecientes a los niveles socioeconómicos A y B (con
capacidad de pago) tanto para Lima como para Trujillo. Cabe señalar que se ha
asumido para el nivel socioeconómico B aquel porcentaje que gana por encima

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 212


de 3,000 soles/mes (que corresponde al 42.3% de su universo) por lo que la
visita de 400 soles, que no incluye pasajes para acceder al AU y regresar,
representa 13.3% de su presupuesto. En el caso del NSE A se asume al
universo total dado que sus ingresos superan los 3,000 soles/mes.
Tanto para los NSE A y B se ha asumido como población demandante aquella
menor de 50 años. Esto significa el 37.7% para el NSE A y el 52.0% para el
NSE B.

En efecto, de los dos cuadros a continuación se observa que para la muestra que
demanda firmemente el proyecto, la edad mínima es 26 años y la máxima 50 años.

Cuadro Nº 3.49: INDICADORES ESTADISTICOS PARA TURISTAS NACIONALES

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Cuadro Nº 3.50: INDICADORES ESTADISTICOS DE EDAD

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Con estas restricciones y según ciudad de residencia y nivel de ingreso los resultados
serían los siguientes, asumiendo un precio declarado de oferta no menor a 400 soles:

Visto por nivel de ingresos y considerando que: i) el nivel socioeconómico C se halla


por debajo de los 3,000 soles, ii) el B entre 3,000 y 5,000 y iii) el A por encima de los
5,000, para Lima demandarían el paquete en el AU el 7.69% del B y el 50.00% del
nivel A.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 213


Cuadro Nº 3.51: INGRESOS MENSUALES Y PROBABILIDAD DE VISITA A PRECIO JUSTO –
TURISTAS NACIONALES

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Para Trujillo, realizando la misma operación demandarían el paquete en el AU el


5.00% del nivel socioeconómico A y B.

Con los porcentajes anteriores calculados según el tamaño dentro de la muestra de


cada segmento socioeconómico se estima la demanda efectiva para Lima, conforme
al universo socioeconómico correspondiente. Las dos tablas muestran la proyección
de la demanda efectiva de los turistas provenientes de Lima:

Cuadro Nº 3.52: DATOS DEMOGRAFICOS, NIVEL SOCIO ECONOMICO Y DEMANDA –


TURISTAS NACIONALES
Población total Lima 1993 5,681,941
Población total Lima Provincia 2007 7,521,549
Tasa de crecimiento intercensal 2.0%
Población total Lima 2010 (estimada) 7,987,476
Porcentaje NSE A (*) 2.0%
Porcentaje NSE B (**) (***) 3.9%
Porcentaje NSE C 33.1%
Porcentaje NSE A Valle del AU 50.0%
Porcentaje NSE B Valle del AU 7.7%
Porcentaje NSE C Valle del AU 0.0%
Demanda al 2010 NSE A Valle del AU 78,293
Demanda al 2010 NSE B Valle del AU 23,921
Demanda al 2010 NSE C Valle del AU -
Demanda total 2010 102,214
(*) Porcentaje NSE A menor a 50 años: 37.70%
(**) Porcentaje NSE B menor a 50 años: 52.00%
(***) NSE B con ingresos iguales o mayores a 3,000 soles: 42.30%
Fuente INEI y APEIM 2009.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 214


Cuadro Nº 3.53: PROYECCION DE TASAS DE CRECIMIENTO Y POBLACION
DEMANDANTE (LIMA) – TURISTAS NACIONALES
Tasa de crec. Población Población Población
Año
Intercensal Lima demandante total demandante NSE A y B demandante NSE C
2010 2.0% 102,214 102,214 -
2011 2.0% 104,283 104,283 -
2012 2.0% 106,393 106,393 -
2013 1.6% 108,116 108,116 -
2014 1.6% 109,866 109,866 -
2015 1.3% 111,289 111,289 -
2016 1.3% 112,730 112,730 -
2017 1.0% 113,898 113,898 -
2018 1.0% 115,078 115,078 -
2019 1.0% 116,270 116,270 -
2020 1.0% 117,475 117,475 -
2021 0.8% 118,449 118,449 -
2022 0.8% 119,431 119,431 -
2023 0.8% 120,421 120,421 -
2024 0.8% 121,419 121,419 -
2025 0.8% 122,425 122,425 -
2026 0.8% 123,440 123,440 -
2027 0.8% 124,463 124,463 -
2028 0.8% 125,495 125,495 -
2029 0.8% 126,535 126,535 -
2030 0.8% 127,584 127,584 -
2031 0.8% 128,641 128,641 -
2032 0.8% 129,708 129,708 -
FUENTE: Elaboración del Consultor

Para el caso de Trujillo la proyección sería como sigue:

Cuadro Nº 3.54: DATOS DEMOGRAFICOS, NIVEL SOCIO ECONOMICO Y DEMANDA


(TRUJILLO) – TURISTAS NACIONALES
Población total Trujillo 1993 588,638
Población total Trujillo Provincia 2007 785,917
Tasa de crecimiento intercensal 2.1%
Población total Lima 2010 (estimada) 836,133
Porcentaje NSE A y B 13.4%
Porcentaje NSE C 30.2%
Porcentaje NSE A y B Valle del AU 5.0%
Porcentaje NSE C Valle del AU 0.0%
Demanda al 2010 NSE A y B Valle del AU 5,602
Demanda al 2010 NSE C Valle del AU -
Demanda total 2010 5,602
Fuente INEI y APEIM 2009

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 215


Cuadro Nº 3.55: PROYECCION DE TASAS DE CRECIMIENTO Y POBLACION
DEMANDANTE (TRUJILLO) – TURISTAS NACIONALES
Tasa de crec. Población
Población Población
Año Intercensal demandante
demandante demandante NSE C
Trujillo NSE A y B
2010 2.1% 5,602 5,602 -
2011 2.1% 5,719 5,719 -
2012 2.1% 5,838 5,838 -
2013 1.7% 5,936 5,936 -
2014 1.7% 6,035 6,035 -
2015 1.3% 6,115 6,115 -
2016 1.3% 6,197 6,197 -
2017 1.1% 6,263 6,263 -
2018 1.1% 6,330 6,330 -
2019 1.1% 6,398 6,398 -
2020 1.1% 6,466 6,466 -
2021 0.9% 6,521 6,521 -
2022 0.9% 6,577 6,577 -
2023 0.9% 6,633 6,633 -
2024 0.9% 6,690 6,690 -
2025 0.9% 6,747 6,747 -
2026 0.9% 6,805 6,805 -
2027 0.9% 6,863 6,863 -
2028 0.9% 6,921 6,921 -
2029 0.9% 6,981 6,981 -
2030 0.9% 7,040 7,040 -
2031 0.9% 7,100 7,100 -
2032 0.9% 7,161 7,161 -
FUENTE: Elaboración del Consultor

Con ello, estimando de manera conservadora la demanda efectiva nacional por el valle del
Alto Utcubamba considerando solo las poblaciones demandantes potenciales de Lima y
Trujillo, se tiene la siguiente demanda efectiva:

Cuadro Nº 3.56: PROYECCION DE POBLACION DEMANDANTE TOTAL– TURISTAS


NACIONALES
Población Población
Año demandante demandante
efectiva nacionales
2010 107,817 y B 1/
107,817
NSE A
2011 110,002 110,002
2012 112,231 112,231
2013 114,051 114,051
2014 115,901 115,901
2015 117,404 117,404
2016 118,927 118,927
2017 120,161 120,161
2018 121,408 121,408
2019 122,668 122,668
2020 123,941 123,941
2021 124,970 124,970
2022 126,008 126,008
2023 127,054 127,054
2024 128,109 128,109
2025 129,172 129,172
2026 130,245 130,245
2027 131,326 131,326
2028 132,416 132,416
2029 133,515 133,515
2030 134,624 134,624
2031 135,742 135,742
2032 136,869 136,869
1/
Lima y Trujillo
FUENTE: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 216


DEMANDA EFECTIVA DE LOS EXTRANJEROS

Para estimar la demanda efectiva de los extranjeros se ha considerado a:


o aquellos entrevistados que declararon que definitivamente comprarían el
paquete al AU
o para ser más conservadores, al precio en oferta declarado igual o por encima
de 150 dólares (disposición a pagar el precio del mercado de la visita).
o todos los entrevistados extranjeros dado que su condición de turistas en el
Cusco, Arequipa o en Trujillo, señala su capacidad de pago para un destino
como el AU con un gasto necesario relativamente inferior.
o Se ha considerado, no obstante, a los extranjeros cuya edad no supere los 50
años lo cual es confirmado por las edades de los entrevistados que demandan
firmemente la visita al AU.

En efecto, en los dos cuadros siguientes se observa que la edad mínima en la muestra
es 22 años en tanto que la máxima es 50 años.

Cuadro Nº 3.57: INDICADORES ESTADISTICOS PARA TURISTAS EXTRANJEROS

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Cuadro Nº 3.58: INDICADORES ESTADISTICOS DE EDAD – TURISTAS EXTRANJEROS

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Como se vio en la demanda potencial, la respuesta de compra firme ocurre


mayormente para: i) los ingresos entre 1,500 y 3,000 dólares mensuales, esto es,
3.6%, ii) le sigue el rango de ingresos entre 750 y 1,500 dólares mensuales con 2.9%.
Sin embargo, se observa porcentajes de respuesta positiva para todos los rangos de
ingreso.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 217


Cuadro Nº 3.59: INGRESOS MENSUALES Y PROBABILIDAD DE VISITA A PRECIO JUSTO –
TURISTAS EXTRANJEROS

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Considerando lo anterior, la decisión de compra al precio en oferta no menor de 150


dólares tiene los siguientes resultados según ciudades:

Cuadro Nº 3.60: PROBABILIDAD DE VISITA A PRECIO JUSTO – TURISTAS EXTRANJEROS

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Al precio en oferta de US$ 150 solo hay un entrevistado en el Cusco que respondió
que compraría definitivamente el paquete al precio justo, el mismo número en Trujillo
y 11 en Arequipa. Así, 1.03% de los turistas de Cusco compraría definitivamente el
paquete, 1.00% en Trujillo y 11.00% en Arequipa. A nivel general, el 6.09 de los
visitantes al Cusco y Arequipa compraría el paquete en tanto que también lo haría el
1.0% de los turistas extranjeros en Trujillo.

Sobre esta base y considerando para el caso de Cusco y Arequipa el número de


turistas extranjeros en Cusco y para Trujillo el número de visitantes a esa ciudad, se
proyecta la demanda efectiva de turistas para el AU. Los porcentajes de respuesta
afirmativa firme sobre la decisión de comprar la visita son los siguientes: i) Cusco-
Arequipa 6.09%, 2) Trujillo 1.0%.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 218


Cuadro Nº 3.61: CARACTERISTICAS DEMOGRAFICAS Y SOCIO ECONOMICAS DEL
TURISTA EXTRANJERO
20.26 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS Y SOCIOECONÓMICAS, 2008

C a ra c t e rí s t ic a % C a ra c t e rí s t ic a %

S e xo E s t a do c iv il
T o tal 10 0 T o tal 10 0
-Ho mbre 62 -So ltero 45
-M ujer 38 -Fo rma parte de una pareja 55

E da d G ra do de ins t ruc c ió n
T o tal 10 0 T o tal 10 0
De 15 a 24 año s 14 -P rimaria 1
De 25 a 34 año s 32 -Secundaria 13
De 35 a 44 año s 23 -Técnico 15
De 45 a 54 año s 16 -Universitario 40
De 55 a 64 año s 11 -P o st grado 14
De 65 año s a más 4 -M aestría 13
-Do cto rado 4
O c upa c ió n Ingre s o f a m ilia r ( US $ )
T o tal 10 0 T o tal 100
-P ro fesio nal Ejecutivo 27 M eno s de US$ 20 000 29
-P ro fesio nal Técnico 25 De US$ 20 000 a 39 999 23
- Empleado en servicio s/co mercio 15 De US$ 40 000 a 59 999 16
-A lto funcio nario 5 De US$ 60 000 a 79 999 11
-Estudiante 12 De US$ 80 000 a 99 999 7
-Retirado /jubilado 4 De US$ 100,000 a 119,999 5
-A ma de casa 3 De US$ 120,000 a 139,999 3
-Otro s 9 De US$ 140,000 a 159,999 2
De US$ 160,000 a 179,999 1
De US$ 180,000 a 199,999 1
US$ 200,000 o más 2

F uent e: C o mi si ó n d e Pr o mo ci ó n d el Per ú p ar a l a Exp o r t aci ó n y el T ur i smo ( PR O M PER Ú ) - Per f i l d el T ur i st a Ext r anj er o 2 0 0 8 .

Sin embargo, hay que señalar que del total de las visitas proyectadas al Cusco solo se
toma aquella fracción que corresponde a los turistas entre 25 y 54 años, que representan
el 71%. Esto porque como se vio en la encuesta, la edad de los turistas que manifestaron
demanda firme por visitar el AU era entre 22 y 50 años.

Con todo ello, la cantidad de turistas en cada ciudad es la siguiente:

Cuadro Nº 3.62: DATOS DEMOGRAFICOS DE TURISTAS QUE VISITARON CUSCO Y


TRUJILLO, Y DEMANDA - TURISTAS EXTRANJEROS
Huéspedes extranjeros en Cusco 2005 724,148
Huéspedes extranjeros en Cusco 2007 877,516
Tasa de crecimiento anual 10.1%
Huéspedes extranjeros Cusco 2010 (estimada) (*) 831,103
Porcentaje Turistas que compra el paquete 6.09%
Demanda total 2010 50,626
Fuente: Compendi o Es ta dís ti co INEI 2008
(*) Porcentaje de turistas con edades entre 25 y 54 años: 71.00%

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 219


Visitas total Trujillo (Chan Chan) 2005 24,518
Visitas total Trujillo (Chan Chan) 2009 28,130
Tasa de crecimiento anual 3.5%
Visitas total 2010 (estimada) 29,113
Porcentaje Turistas que compra el paquete 1.0%
Demanda total 2010 291
Fuente: Pá gi na Web Mi ncetur

Cuadro Nº 3.63: PROYECCIONES DE DEMANDA DE TURISTAS QUE VISITARON


CUSCO - TURISTAS EXTRANJEROS
Demanda turistas
Año Tasa de crec.
(derivado de visitas Cusco)
2010 3.5% 50,626
2011 3.5% 52,397
2012 3.5% 54,231
2013 3.5% 56,129
2014 3.5% 58,094
2015 3.5% 60,127
2016 3.5% 62,232
2017 3.5% 64,410
2018 3.5% 66,664
2019 3.5% 68,997
2020 3.5% 71,412
2021 3.5% 73,912
2022 3.5% 76,499
2023 3.5% 79,176
2024 3.5% 81,947
2025 3.5% 84,815
FUENTE: Elaboración del Consultor

Cuadro Nº 3.64: PROYECCIONES DE DEMANDA DE TURISTAS QUE VISITARON


TRUJILLO (CHAN CHAN) - TURISTAS EXTRANJEROS
Demanda turistas (derivado de
Año Tasa de crec.
visitas Trujillo)
2010 3.5% 291
2011 3.5% 301
2012 3.5% 312
2013 3.5% 323
2014 3.5% 334
2015 3.5% 346
2016 3.5% 358
2017 3.5% 370
2018 3.5% 383
2019 3.5% 397
2020 3.5% 410
2021 3.5% 425
2022 3.5% 440
2023 3.5% 455
2024 3.5% 471
2025 3.5% 487
FUENTE: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 220


Con ello, la proyección de la demanda total de los turistas extranjeros es la siguiente:

Cuadro Nº 3.65: PROYECCIONES DE DEMANDA DE TURISTAS EXTRANJEROS


Demanda turistas
Año Tasa de crec.
extranjeros
2010 3.5% 50,917
2011 3.5% 52,699
2012 3.5% 54,543
2013 3.5% 56,452
2014 3.5% 58,428
2015 3.5% 60,473
2016 3.5% 62,590
2017 3.5% 64,780
2018 3.5% 67,048
2019 3.5% 69,394
2020 3.5% 71,823
2021 3.5% 74,337
2022 3.5% 76,939
2023 3.5% 79,631
2024 3.5% 82,419
2025 3.5% 85,303
FUENTE: Elaboración del Consultor

La proyección de la demanda total de los turistas nacionales y extranjeros del AU es la


siguiente:

Cuadro Nº 3.66: PROYECCIONES DE DEMANDA TOTAL DE TURISTAS


Población
Turistas Turistas
Año demandante
nacionales extranjeros
efectiva total
2010 158,733 107,817 50,917
2011 162,701 110,002 52,699
2012 166,775 112,231 54,543
2013 170,504 114,051 56,452
2014 174,329 115,901 58,428
2015 177,877 117,404 60,473
2016 181,517 118,927 62,590
2017 184,941 120,161 64,780
2018 188,456 121,408 67,048
2019 192,062 122,668 69,394
2020 195,764 123,941 71,823
2021 199,307 124,970 74,337
2022 202,946 126,008 76,939
2023 206,685 127,054 79,631
2024 210,527 128,109 82,419
2025 214,475 129,172 85,303
FUENTE: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 221


3.1.6 DEMANDA EFECTIVA POR RUTA TURÍSTICA

Para estimar la demanda efectiva de cada ruta turística se ha trabajado por separado
la demanda de los turistas nacionales y de los extranjeros. Como se había
mencionado antes, tanto los turistas nacionales como extranjeros manifestaron cuáles
eran los tres principales atractivos del Valle del Utcubamba de su preferencia.

Sobre la base de esta información pero segmentada solo para los turistas de la
demanda efectiva (con disposición a pagar el precio de mercado y con capacidad de
pago), se construirá la demanda efectiva de cada uno de los atractivos del AU basado
en el atractivo que cada entrevistado señaló como su primera preferencia de visita.

Asimismo, se ha utilizado para proyectar el crecimiento de la demanda los primeros


años de desarrollo del producto turístico el modelo del ciclo de vida de Butler25, “que
se ha convertido en el modelo de referencia para describir los procesos de evolución
de los destinos turísticos y en la aportación más debatida y comentada en relación a
esta cuestión”.

“Se trata de un modelo que propone el análisis del comportamiento de la demanda y


de la capacidad de carga de los centros turísticos y que prevé una relación positiva
entre el incremento del número de visitantes y el desarrollo turístico, especialmente en
materia de alojamiento. El modelo, además del impacto del turismo, incluye también el
tema del desarrollo del área (valorando aspectos que van desde el marketing, la
organización y la propiedad de los atractivos hasta los servicios turísticos),
representando un modelo complejo y flexible por la cantidad de variables que pueden
integrarse, permitiendo centrarse en el análisis de una, algunas, todas las variables o
su interrelación, brindando la oportunidad de obtener interesantes resultados ya que
analiza el destino como un sistema en donde cada una de sus partes es un eslabón
que refleja la realidad del destino”.

Para ponerlo en sencillo, este modelo predice el desarrollo de la demanda de un


producto turístico basado en una función logística que tiene como valores los
siguientes:

L: la capacidad de carga del producto, que para este efecto se asume la menor
observada para Kuelap, Revash y La Congona y equivalente a 305,505 visitas al
término del horizonte de evaluación (10 años).
C: el número de visitas inicial
K: (L/C)
t: representa el tiempo
Yt: representa el número estimado de visitas el año t
a: es una constante de la función, si a<1 la función decrece, si a>1 la función crece.

La función queda expresada de la siguiente manera:

Yt = L/ (1+Ka-t)

Para estimar a se utilizó una regresión lineal por MCO realizando una transformación a
La ecuación según:

25
Butler, R. (1980): “The Concept of a Tourist Area Cycle of Evolution: Implications for Management of Resources”,
Canadian Geographer, vol.24, nº 1, págs. 5-12.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 222


1+Ka-t = L/ Yt
ln (Ka-t) = ln (L/ Yt -1)
ln (K) + ln (a-t) = ln (L/ Yt -1)
ln (L/ Yt -1) = ln (K) + ln (a) t

De modo que la ecuación queda expresada en la forma Y = b0 + b1 X

Para estimar la constante a, que denota la velocidad de desarrollo del producto, se


utilizó la data de visita a Machu Picchu del año 1994 en adelante.

Cuadro Nº 3.67: INFORMACION DE VISITAS AL MACHU PICCHU Y TASA DE


CRECIMIENTO
Año Visitas a Machu Tasa de
Picchu crecimiento
1992 94,575
1993 127,615 35%
1994 207,622 63%
1995 248,541 20%
1996 296,998 19%
1997 294,032 -1%
1998 334,563 14%
1999 382,191 14%
2000 420,390 10%
2001 420,870 0%
2002 457,098 9%
2003 523,808 15%
2004 556,879 6%
2005 679,951 22%
2006 691,625 2%
2007 800,068 16%
2008 858,211 7%
FUENTE: Elaboración del Consultor

Con esta data y utilizando la función, asumiendo además que Machu Picchu es un
producto maduro y cerca de su capacidad de carga límite (el INC plantea no más de
2,500 visitas/día26), se obtiene las siguientes curvas:

El valor de a es 0.243610315 que es igual a 1.2758, elevando e al valor obtenido en la


regresión. Asimismo, se muestra el siguiente ajuste a la data real:

26
/ De hecho, se estaría excediendo esta capacidad de carga desde el año 2008.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 223


Resumen

Estadísticas de la regresión
Coeficiente de correlación múltiple 0.962596979
Coeficiente de determinación R^2 0.926592945
R^2 ajustado 0.921349584
Error típico 0.337905702
Observaciones 16

ANÁLISIS DE VARIANZA
Grados de libertadSuma dePromedio
cuadradosde los cuadradosF Valor crítico de F
Regresión 1 20.177635 20.178 176.7173629 2.48725E-09
Residuos 14 1.59852369 0.1142
Total 15 21.7761587

Coeficientes Error típicoEstadístico t Probabilidad Inferior 95% Superior 95% Inferior 95.0% Superior 95.0%
Intercepción 2.153809482 0.17719924 12.155 7.93356E-09 1.773754901 2.533864064 1.773754901 2.533864064
Variable X 1 0.243610315 0.01832551 13.294 2.48725E-09 0.204306005 0.282914624 0.204306005 0.282914624

Figura Nº 3.3: TENDENCIA DE VISITAS Y CICLO DE VIDA DE MACHU PICCHU

Visitas a Machu Picchu y proyección de la curva del ciclo de vida del


recurso

900,000
800,000
700,000
600,000
500,000
400,000
300,000
200,000
100,000
0
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Visitas Proyección modelo

FUENTE: Elaboración del Consultor

Como se observa, la curva de mejor ajuste la ofrece una constante a=1.2758. Con
esta constante, que representan un caso peruano, el de Machu Picchu, se proyecta el
crecimiento del AU asumiendo una capacidad de carga de 361,350 visitas/año y un
punto de partida de 28,82727/ visitas que corresponde al año 201128/.

27
/ Estimado sobre la base de la proyección de visitas a Kuelap del año 2010.
28
/ La demanda del PATAU se puede modelar aleatoriamente sobre la base de la distribución de valores de la
constante a y, también, de la capacidad de carga.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 224


Figura Nº 3.4: PROYECCION DEL CICLO DE VIDA DEL ALTO UTCUBAMBA

Proyeción del ciclo de vida del Alto Utcubamba


700,000

600,000

500,000

400,000

300,000

200,000

100,000

-
2014

2019

2024

2029

2034
2010
2011
2012
2013

2015
2016
2017
2018

2020
2021
2022
2023

2025
2026
2027
2028

2030
2031
2032
2033
FUENTE: Elaboración del Consultor

La capacidad de carga con proyecto del PATAU de 361,350 visitas/año ha sido


estimada según el siguiente cuadro, del cual se toma el valor medio entre Kuelap,
Revash y la Congona:

Cuadro Nº 3.68: CAPACIDAD DE CARGA CON PROYECTO DEL PATAU


CCE = CCR X CCE = CCR X
CM CM
RECURSO CCR CM
(visitantes (visitantes
por dia) anuales)
Karajia 527 0,313 165 60.225
Revash 3.164 0,313 990 361.350
Macro 1.582 0,313 495 180.675
Laguna de los Condores 190 0,313 59 21.535
Kuelap 3.939 0,458 1.804 658.460
Olan 1.603 0,313 502 183.230
Yalape 1.266 0,313 396 144.540
Ollape 1.392 0,313 436 159.140
La Congona 2.674 0,313 837 305.505
Tella 1.451 0,313 454 165.710
Nota: Cabe señalar que para pasar de número de visitantes diarios a visitantes anuales
se multiplica por 365.

Con ello las visitas que se esperaría los cinco primeros años son las señaladas por el
siguiente cuadro, de las cuales el horizonte de evaluación sería hasta el año 2024:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 225


Cuadro Nº 3.69: VISITAS ESPERADAS EN EL ALTO UTCUBAMBA DURANTE LOS
PRIMEROS CINCO AÑOS

Proyección Tasa de Crecimiento en Crecimiento en


Año
visitas crecimiento vistas vistas
2010 23,696 Real
2011 28,887 22% 5,191 Proyección
2012 35,215 20% 6,328 Proyección
2013 42,258 18% 7,043 Proyección
2014 49,865 16% 7,606 Proyección
2015 61,207 23% 11,342 Proyección
2016 74,001 21% 12,794 Proyección
2017 88,500 20% 14,500 Proyección
2018 104,558 18% 16,057 Proyección
2019 121,892 17% 17,334 Proyección
2020 140,097 15% 18,205 Proyección
2021 158,671 13% 18,574 Proyección
2022 177,071 12% 18,400 Proyección
2023 194,775 10% 17,704 Proyección
2024 211,336 9% 16,561 Proyección
2025 226,426 7% 15,090 Proyección

FUENTE: Elaboración del Consultor

Sobre esta base se proyecta para esos primeros cinco años del PATAU, la demanda
de visitas de los nacionales como de los extranjeros por ruta turística.

Demanda por ruta turística para los nacionales

Los cuadros para los nacionales de la demanda efectiva muestran la siguiente


frecuencia de preferencias por atractivo:

Cuadro Nº 3.70: RECURSOS DE MAYOR ATRACCION – TURISTAS NACIONALES

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 226


FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Dado que el turista nacional, al igual que el extranjero, tendrá tres días de visita en el
paquete al AU, para reflejar la demanda efectiva de los principales sitios del Valle
sencillamente se ha sumado las elecciones de las tres preguntas para tomar las
frecuencias acumuladas de las tres preguntas. Así, los resultados son los siguientes:

Cuadro Nº 3.71: FRECUENCIAS DE ACEPTACION POR CADA RECURSO TURISTICO –


TURISTAS NACIONALES
Atractivo Frecuencia Porcentaje
Laguna de los 8 72.7%
Cóndores
Kuelap 5 45.5%
Karajia 1 9.1%
Revash 4 36.4%
Olan 1 9.1%
Makro 8 72.7%
Total turistas 11
nacionales
FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Según el cuadro, 72.7% de los visitantes nacionales de la demanda efectiva visitarían


tanto la Laguna de los Cóndores como Makro. 45.5% visitaría Kuélap, 36.4% Revash y
solo 9.1% visitará tanto Karajía como Olán. Es importante destacar aquí que las
frecuencias obtenidas han sido tomadas sin subdividir según ciudad de residencia del
extranjero. Con estos resultados, la demanda efectiva proyectada por atractivo del AU de
los nacionales sería como sigue:

Cuadro Nº 3.72: DEMANDA ANUAL EFECTIVA POR RUTA TURISTICA – TURISTAS


NACIONALES

Demanda anual efectiva por ruta turística


Demanda De De Chachapoyas / De
Tasa de De Leymebamba a Kuelap De Chachapoyas De
Año turistas Chachapoyas a Leymebamba De Levanto Chachapoyas /
crecimiento La Laguna de los (tradicional o a Leymebamba Chachapoyas /
nacionales Karajía y hasta La Jalca a Makro Leymebamba
Cóndores trekking) / San Bartolo Leymebamba
Quiocta (Ollape) hasta Olan

2010 17,541 5,103 17,541 1,595 6,379 - 12,757 - 1,595


2011 29.8% 22,763 6,622 22,763 2,069 8,278 - 16,555 - 2,069
2012 16.0% 26,411 9,604 23,770 2,401 9,604 - 19,208 - 2,401
2013 20.0% 31,694 13,830 25,355 2,881 11,525 - 23,050 - 2,881
2014 18.0% 37,399 19,039 26,179 3,400 13,599 - 27,199 - 3,400
2015 26.7% 47,372 27,562 28,423 4,307 17,226 - 34,452 - 4,307
2016 21.7% 57,659 41,934 28,830 5,242 20,967 - 41,934 - 5,242
2017 20.5% 69,486 50,535 31,585 6,317 25,268 - 50,535 - 6,317
2018 19.2% 82,798 60,217 37,635 7,527 30,108 - 60,217 - 7,527
2019 17.7% 97,427 70,856 44,285 8,857 35,428 - 70,856 - 8,857
2020 16.1% 113,087 82,245 51,403 10,281 41,123 - 82,245 - 10,281
2021 14.4% 129,389 94,101 58,813 11,763 47,050 - 94,101 - 11,763
2022 12.7% 145,870 106,087 66,304 13,261 53,044 - 106,087 - 13,261
2023 11.1% 162,048 117,853 73,658 14,732 58,927 - 117,853 - 14,732
2024 9.5% 177,476 129,073 80,671 16,134 64,537 - 129,073 - 16,134
2025 8.1% 191,787 139,482 87,176 17,435 69,741 - 139,482 - 17,435
FUENTE: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 227


Demanda por ruta para los extranjeros

A su vez, los cuadros para los internacionales de la demanda efectiva muestran la


siguiente frecuencia de preferencias por atractivo. Como se observa, no todos los
sitios han sido mencionados como primera preferencia de visita, por eso se utiliza la
información de las siguientes dos preguntas de la encuesta que manifiestan los otros
dos sitios prioritarios que el turista desearía visitar.

Cuadro Nº 3.73: RECURSOS DE MAYOR ATRACCION – TURISTAS EXTRANJEROS

FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

Dado que el turista tendrá tres días de visita en el paquete al AU, para reflejar la
demanda efectiva de los principales sitios del Valle sencillamente se ha sumado las
elecciones de las tres preguntas para tomar las frecuencias acumuladas de las tres
preguntas. Así, los resultados son los siguientes:

Cuadro Nº 3.74: FRECUENCIAS DE ACEPTACION POR CADA RECURSO TURISTICO –


TURISTAS EXTRANJEROS
Atractivo Frecuencia Porcentaje
Laguna de los Cóndores 10 76.9%
Kuelap 12 92.3%
Karajía 5 38.5%
Revash 4 30.8%
Ollape 4 30.8%
Makro 2 15.4%
Leymebamba 2 15.4%
Total turistas extranjeros 13
FUENTE: Encuestas a turistas realizadas a nivel nacional

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 228


Según el cuadro, el 92.3% de los extranjeros de la demanda efectiva visitará Kuelap, en
tanto que el 76.9% la Laguna de los Cóndores. Solo el 15.4% visitará Makro y
Leymebamba respectivamente. Es importante destacar aquí que las frecuencias
obtenidas han sido tomadas sin subdividir según ciudad de entrevista del extranjero. Con
estos resultados, la demanda efectiva proyectada por atractivo del AU de los extranjeros
sería como sigue:

Cuadro Nº 3.75: DEMANDA ANUAL EFECTIVA POR RUTA TURISTICA – TURISTAS


EXTRANJEROS

Demanda anual efectiva por ruta turística


Demanda De De Chachapoyas / De
Tasa de De Leymebamba a Kuelap De Chachapoyas De
Año turistas Chachapoyas a Leymebamba De Levanto Chachapoyas /
crecimiento La Laguna de los (tradicional o a Leymebamba Chachapoyas /
extranjeros Karajía y hasta La Jalca a Makro Leymebamba
Cóndores trekking) / San Bartolo Leymebamba
Quiocta (Ollape) hasta Olan

2010 6,155 1,894 6,155 2,367 1,894 1,894 947 947 291
2011 -0.5% 6,124 1,884 6,124 2,355 1,884 1,884 942 942 290
2012 43.8% 8,804 3,386 8,127 3,386 2,709 2,709 1,354 1,354 521
2013 20.0% 10,565 4,876 9,752 4,063 3,251 3,251 1,625 1,625 750
2014 18.0% 12,466 6,713 11,507 4,795 3,836 3,836 1,918 1,918 1,033
2015 26.7% 15,791 9,717 14,576 6,073 4,859 4,859 2,429 2,429 1,495
2016 21.7% 19,220 14,784 17,741 7,392 5,914 5,914 2,957 2,957 2,275
2017 20.5% 23,162 17,817 21,380 8,908 7,127 7,127 3,563 3,563 2,741
2018 19.2% 27,599 21,230 25,476 10,615 8,492 8,492 4,246 4,246 3,266
2019 17.7% 32,476 24,981 29,977 12,491 9,992 9,992 4,996 4,996 3,843
2020 16.1% 37,696 28,997 34,796 14,498 11,599 11,599 5,799 5,799 4,461
2021 14.4% 43,130 33,177 39,812 16,588 13,271 13,271 6,635 6,635 5,104
2022 12.7% 48,623 37,403 44,883 18,701 14,961 14,961 7,481 7,481 5,754
2023 11.1% 54,016 41,551 49,861 20,775 16,620 16,620 8,310 8,310 6,392
2024 9.5% 59,159 45,507 54,608 22,753 18,203 18,203 9,101 9,101 7,001
2025 8.1% 63,929 49,176 59,011 24,588 19,670 19,670 9,835 9,835 7,566
FUENTE: Elaboración del Consultor

Demanda total anual por atractivo: nacionales y extranjeros

Con los dos cuadros generales anteriores, se estima la demanda total anual para el
horizonte del proyecto, de la demanda efectiva por atractivo. Para ello, se suma por
atractivo y para cada año, el total de visitas esperadas de los turistas nacionales como de
los turistas extranjeros.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 229


Cuadro Nº 3.76: DEMANDA TOTAL ANUAL EFECTIVA POR RUTA TURISTICA –
TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS

Demanda anual efectiva por ruta turística: nacionales y extranjeros


Demanda
De De Chachapoyas / De
Tasa de turistas De Leymebamba a Kuelap De Chachapoyas De
Año Chachapoyas a Leymebamba De Levanto Chachapoyas /
crecimiento nacionales y La Laguna de los (tradicional o a Leymebamba Chachapoyas /
Karajía y hasta La Jalca a Makro Leymebamba
extranjeros Cóndores trekking) / San Bartolo Leymebamba
Quiocta (Ollape) hasta Olan

2010 23,696 6,997 23,696 3,962 8,272 1,894 13,704 947 1,886
2011 21.9% 28,887 8,506 28,887 4,425 10,162 1,884 17,497 942 2,359
2012 21.9% 35,215 12,990 31,897 5,787 12,313 2,709 20,563 1,354 2,922
2013 20.0% 42,258 18,706 35,107 6,945 14,776 3,251 24,675 1,625 3,631
2014 18.0% 49,865 25,752 37,686 8,195 17,435 3,836 29,117 1,918 4,433
2015 26.7% 63,162 37,279 42,999 10,380 22,085 4,859 36,882 2,429 5,801
2016 21.7% 76,879 56,718 46,571 12,634 26,881 5,914 44,891 2,957 7,516
2017 20.5% 92,648 68,352 52,965 15,225 32,394 7,127 54,099 3,563 9,058
2018 19.2% 110,397 81,447 63,112 18,142 38,600 8,492 64,463 4,246 10,793
2019 17.7% 129,902 95,837 74,262 21,348 45,420 9,992 75,852 4,996 12,700
2020 16.1% 150,783 111,242 86,199 24,779 52,721 11,599 88,045 5,799 14,742
2021 14.4% 172,518 127,278 98,625 28,351 60,321 13,271 100,736 6,635 16,867
2022 12.7% 194,493 143,490 111,187 31,962 68,005 14,961 113,568 7,481 19,015
2023 11.1% 216,064 159,404 123,519 35,507 75,547 16,620 126,163 8,310 21,124
2024 9.5% 236,634 174,580 135,279 38,887 82,739 18,203 138,175 9,101 23,135
2025 8.1% 255,716 188,658 146,187 42,023 89,411 19,670 149,317 9,835 25,001
FUENTE: Elaboración del Consultor

Demanda total mensual por atractivo: nacionales y extranjeros

Sobre la base de la estacionalidad de la visita a Kuelap, y dado que no hay otra


estadística en el MINCETUR con ese nivel de confianza sobre el ámbito de intervención
del proyecto, se ha desagregado la demanda efectiva anual en los años 1, 5, 10 y 20 en
una demanda mensual para cada atractivo. Esto con el fin de tener una aproximación a la
demanda anual pico por atractivo que permita dimensionar las intervenciones a realizar.

El cuadro siguiente muestra estadísticas de las llegadas de turistas nacionales y


extranjeros a Kuélap desde el año 2004 al año 2010. Como se observa, la cantidad de
turistas ha venido creciendo desde el 2004 cuando ascendió a poco más de 10 mil para
alcanzar el año 2009 los 18 mil y un poco más. No obstante, el crecimiento importante se
ha dado los años 2007 al presente y se puede decir que han aumentado tanto los turistas
nacionales como los extranjeros.

No hay otro punto de captura de estadísticas e vitas en el AU sino Kuelap, por eso se
utiliza las visitas a este recurso como un proxy a la demanda actual. A partir de esta
demanda se puede derivar la demanda hacia los otros recursos arqueológicos y naturales.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 230


Cuadro Nº 3.77:
AMAZONAS: LLEGADA DE VISITANTES AL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO DE KUELAP, ENERO 2004 - AGOSTO 2010

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


Mes
Total Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total Nacional Extranjero Total Nacional

Enero 645 574 71 725 596 129 795 626 169 920 738 182 1,227 888 339 1,153 732 421 1,448 1,091

Febrero 585 519 66 563 429 134 653 499 154 480 358 122 764 544 220 950 632 318 1,294 771

Marzo 404 327 77 445 356 89 269 170 99 459 227 232 726 437 289 474 264 210 888 445

Abril 452 370 82 354 206 148 414 238 176 591 393 198 273 124 149 774 460 314 1,582 1,134

Mayo 531 402 129 524 362 162 705 478 227 710 408 302 1,069 595 474 690 340 350 985 584

Junio 450 308 142 693 495 198 626 317 309 952 643 309 890 559 331 772 447 325 1,180 722

Julio 1,755 1,492 263 867 607 260 1,669 1,193 476 2,034 1,122 912 1,975 682 1,293 3,268 2,446 822 3,445 2,482

Agosto 1,395 1,105 290 1,552 1,206 346 1,497 890 607 2,664 1,942 722 3,553 2,797 756 2,003 1,325 678 3,002 2,267

Setiembre 1,090 922 168 856 651 205 1,441 1,044 397 1,431 1,012 419 1,207 846 361 1,516 1,164 352

Octubre 764 599 165 1,066 738 328 1,613 1,260 353 1,448 1,110 338 1,856 1,310 546 2,076 1,587 489

Noviembre 1,157 1,007 150 1,003 859 144 1,028 822 206 2,169 1,772 397 2,385 2,075 310 2,819 2,396 423

Diciembre 846 766 80 825 718 107 1,275 1,114 161 845 737 108 1,471 1,146 325 2,047 1,643 404

Total 10,074 8,391 1,683 9,473 7,223 2,250 11,985 8,651 3,334 14,703 10,462 4,241 17,396 12,003 5,393 18,542 13,436 5,106 13,824 9,496
Nota: El Complejo Arqueológico de Kuélap es conocido también como: "Fortaleza de Kuelap".
Fuente: Instituto Nacional de Cultura - INC Amazonas
Elaboración: M INCETUR/SG/OGEE-Oficina de Estudios Turísticos y Artesanales
Con información disponible a octubre de 2010

Como se observa en los dos gráficos a continuación, que corresponden a los años 2009 y
2008, derivados del cuadro anterior, el comportamiento estacional de la demanda es
diferente para los nacionales y los extranjeros. Los primeros suelen visitar Kuélap más en
Julio por Fiestas Patrias y en general en el segundo semestre del año, en tanto que los
extranjeros suelen hacerlo fundamentalmente más entre Junio y Agosto.

Figura Nº 3.5:
Estacionalidad mensual de la visita a Kuélap:
nacionales y extranjeros 2009
3,500

3,000

2,500

2,000
2009 Total

1,500 2009 Nacional


2009 Extranjero
1,000

500

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

FUENTE: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 231


Figura Nº 3.6:
Estacionalidad mensual de la visita a Kuélap:
nacionales y extranjeros 2008
4,000

3,500

3,000

2,500
2008 Total
2,000
2008 Nacional
1,500
2008 Extranjero
1,000

500

0
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

FUENTE: Elaboración del Consultor

Con la información confirmatoria de ambos cuadros y tomando el año 2009 como


referencia, por ser el último con data completa, se construye índices mensuales de visita a
Kuélap de la demanda de nacionales y de extranjeros. Estos índices obtenidos para
Kuélap serán utilizados para proyectar la demanda general nacional y extranjera mensual
para el Alto Utcubamba y para cada atractivo del mismo.

Los índices mensuales son29/:

Visitante Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Nacional 0.353 0.291 0.145 0.237 0.211 0.236 1.000 0.613 0.464 0.635 0.863 0.626
Extranjero 0.299 0.258 0.108 0.188 0.139 0.183 1.000 0.542 0.476 0.649 0.980 0.672

Con estos índices se construye la demanda mensual total de nacionales y extranjeros por
atractivo para los años 1, 5, 10 y 20 del horizonte del proyecto. El desagregado mensual
de la demanda efectiva total por atractivo es el que sigue:

29
/ Estos índices no obstante deben ser normalizados (su suma debe totalizar uno) para poder ser utilizados.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 232


Cuadro Nº 3.78: DEMANDA MENSUAL EFECTIVO POR RUTA TURISTICA – AÑO 2010
Demanda mensual efectiva por ruta turística: Año 2010
De De De De De De
Kuelap
Mes Leymebamba a Chachapoyas Chachapoyas a Chachapoyas / De Levanto a Chachapoyas / Chachapoyas /
(tradicional o
La Laguna de a Karajía y Leymebamba / Leymebamba Makro Leymebamba Leymebamba
trekking)
los Cóndores Quiocta San Bartolo hasta La Jalca hasta La Jalca hasta Olan

Ene 429 1,340 280 498 156 761 78 109


Feb 364 1,137 234 423 128 654 64 94
Mar 163 509 111 187 64 279 32 41
Abr 276 864 184 319 105 482 52 70
May 220 690 156 252 93 364 47 54
Jun 271 848 183 313 104 470 52 68
Jul 1,355 4,223 838 1,584 442 2,505 221 353
Ago 766 2,389 493 889 271 1,373 135 196
Sep 640 1,992 392 748 205 1,189 102 167
Oct 873 2,720 536 1,022 281 1,622 140 228
Nov 1,276 3,970 756 1,500 381 2,428 191 338
Dic 890 2,772 538 1,044 277 1,673 138 234
Total 7,525 23,453 4,702 8,780 2,507 13,799 1,253 1,954
FUENTE: Elaboración del Consultor

Cuadro Nº 3.79: DEMANDA MENSUAL EFECTIVO POR RUTA TURISTICA – AÑO 2015
Demanda mensual efectiva por ruta turística: Año 2015

De De De De De De
Mes Kuelap
Leymebamba a Chachapoyas Chachapoyas a Chachapoyas / De Levanto a Chachapoyas / Chachapoyas /
(tradicional o
La Laguna de a Karajía y Leymebamba / Leymebamba Makro Leymebamba Leymebamba
trekking)
los Cóndores Quiocta San Bartolo hasta La Jalca hasta La Jalca hasta Olan

Ene 2,106 2,455 612 1,241 302 2,028 151 328


Feb 1,794 2,084 514 1,059 249 1,745 124 279
Mar 790 931 240 463 124 739 62 123
Abr 1,349 1,582 401 793 203 1,281 101 210
May 1,059 1,262 335 617 181 962 90 165
Jun 1,322 1,552 396 775 202 1,247 101 206
Jul 6,730 7,743 1,854 3,992 856 6,700 428 1,047
Ago 3,768 4,378 1,081 2,224 525 3,660 262 586
Sep 3,182 3,654 870 1,890 397 3,183 199 495
Oct 4,343 4,989 1,189 2,579 544 4,341 272 676
Nov 6,392 7,285 1,691 3,811 739 6,513 369 995
Dic 4,443 5,085 1,197 2,643 536 4,481 268 692
Total 37,279 42,999 10,380 22,085 4,859 36,882 2,429 5,801
FUENTE: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 233


Cuadro Nº 3.80: DEMANDA MENSUAL EFECTIVO POR RUTA TURISTICA – AÑO 2020
Demanda mensual efectiva por ruta turística: Año 2020
De De De De De De
Kuelap
Mes Leymebamba a Chachapoyas Chachapoyas a Chachapoyas / De Levanto a Chachapoyas / Chachapoyas /
(tradicional o
La Laguna de a Karajía y Leymebamba / Leymebamba Makro Leymebamba Leymebamba
trekking)
los Cóndores Quiocta San Bartolo hasta La Jalca hasta La Jalca hasta Olan
Ene 6,284 4,964 1,462 2,962 721 4,841 361 837
Feb 5,354 4,201 1,226 2,529 594 4,166 297 712
Mar 2,357 1,900 573 1,105 297 1,764 148 316
Abr 4,026 3,212 957 1,892 484 3,058 242 538
May 3,160 2,596 800 1,472 432 2,297 216 426
Jun 3,943 3,159 946 1,851 483 2,978 241 528
Jul 20,083 15,491 4,427 9,531 2,044 15,995 1,022 2,658
Ago 11,243 8,828 2,580 5,308 1,253 8,737 626 1,496
Sep 9,496 7,298 2,076 4,511 948 7,599 474 1,255
Oct 12,961 9,967 2,838 6,156 1,299 10,364 649 1,714
Nov 19,075 14,457 4,038 9,097 1,763 15,548 882 2,512
Dic 13,258 10,127 2,858 6,309 1,280 10,697 640 1,750
Total 111,242 86,199 24,779 52,721 11,599 88,045 5,799 14,742
FUENTE: Elaboración del Consultor

Cuadro Nº 3.81: DEMANDA MENSUAL EFECTIVO POR RUTA TURISTICA – AÑO 2030
Demanda mensual efectiva por ruta turística: Año 2030
De De De De De De
Kuelap
Mes Leymebamba a Chachapoyas Chachapoyas a Chachapoyas / De Levanto a Chachapoyas / Chachapoyas /
(tradicional o
La Laguna de a Karajía y Leymebamba / Leymebamba Makro Leymebamba Leymebamba
trekking)
los Cóndores Quiocta San Bartolo hasta La Jalca hasta La Jalca hasta Olan
Ene 10,262 9,298 3,164 4,630 2,006 6,250 1,003 1,427
Feb 8,663 7,790 2,633 3,918 1,653 5,356 827 1,202
Mar 3,954 3,657 1,268 1,771 825 2,305 412 554
Abr 6,664 6,101 2,096 2,995 1,347 3,970 673 930
May 5,439 5,125 1,805 2,419 1,201 3,037 600 766
Jun 6,562 6,032 2,080 2,945 1,343 3,876 672 917
Jul 31,748 28,017 9,300 14,452 5,687 20,375 2,843 4,379
Ago 18,210 16,392 5,544 8,234 3,485 11,240 1,743 2,528
Sep 14,938 13,128 4,340 6,809 2,638 9,662 1,319 2,057
Oct 20,406 17,946 5,937 9,300 3,612 13,181 1,806 2,811
Nov 29,437 25,449 8,278 13,492 4,905 19,626 2,453 4,033
Dic 20,681 18,046 5,924 9,450 3,562 13,557 1,781 2,842
Total 176,964 156,983 52,368 80,416 32,264 112,435 16,132 24,447
FUENTE: Elaboración del Consultor

DEMANDA SIN PROYECTO POR ATRACTICO TURÍSTICO

Esta demanda ha sido estimado sobre la base de: i) las estadísticas de visitantes a
Kuélap, ii) la encuesta realizada en Chachapoyas a los turistas nacionales y extranjeros
(180) y, iii) la encuesta a los operadores turísticos sobre la cantidad de viajeros que
trasladan y las principales rutas que recorren.

No se ha tenido información sobre Olán, Ollape y Makro. Los turistas y operadores han
descrito como los lugares más visitados: Kuélap, Karajia, Revash, Leymebamba y la
Laguna de los Cóndores. Ninguno de los lugares se visita solo sino como parte de un
circuito, esto para todos pero probablemente excepto para Kuélap.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 234


Se ha asumido una tasa de crecimiento global de 3.5%, igual a aquella para la situación
con proyecto.

Cuadro Nº 3.82.A: DEMANDA ANUAL EFECTIVA SIN PROYECTO POR RUTA TURISTICA
– TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS:
Demanda anual efectiva sin proyecto por ruta turística: nacionales y extranjeros
Demanda
De De Chachapoyas / De
Tasa de turistas De Leymebamba a Kuelap De Chachapoyas De
Año Chachapoyas a Leymebamba De Levanto Chachapoyas /
crecimiento nacionales y La Laguna de los (tradicional o a Leymebamba Chachapoyas /
Karajía y hasta La Jalca a Makro Leymebamba
extranjeros Cóndores trekking) / San Bartolo Leymebamba
Quiocta (Ollape) hasta Olan

2010 23,696 355 23,696 3,962 3,380 n.d. n.d. 1,092 n.d.
2011 21.9% 28,887 368 28,887 4,425 3,498 n.d. n.d. 1,130 n.d.
2012 21.9% 35,215 380 31,897 5,787 3,621 n.d. n.d. 1,170 n.d.
2013 20.0% 42,258 394 35,107 6,945 3,747 n.d. n.d. 1,211 n.d.
2014 18.0% 49,865 408 37,686 8,195 3,879 n.d. n.d. 1,253 n.d.
2015 15.0% 57,345 422 42,999 9,424 4,014 n.d. n.d. 1,297 n.d.
2016 12.0% 64,226 437 46,571 10,555 4,155 n.d. n.d. 1,342 n.d.
2017 9.0% 70,006 452 50,762 11,505 4,300 n.d. n.d. 1,389 n.d.
2018 6.0% 74,207 468 53,808 12,195 4,451 n.d. n.d. 1,438 n.d.
2019 3.5% 76,804 484 55,691 12,622 4,607 n.d. n.d. 1,488 n.d.
2020 3.5% 79,492 501 57,640 13,063 4,768 n.d. n.d. 1,540 n.d.
2021 3.5% 82,274 518 59,658 13,521 4,935 n.d. n.d. 1,594 n.d.
2022 3.5% 85,154 537 61,746 13,994 5,107 n.d. n.d. 1,650 n.d.
2023 3.5% 88,134 555 63,907 14,484 5,286 n.d. n.d. 1,708 n.d.
2024 3.5% 91,219 575 66,144 14,991 5,471 n.d. n.d. 1,768 n.d.
2025 3.5% 94,412 595 68,459 15,515 5,663 n.d. n.d. 1,829 n.d.
FUENTE: Elaboración del Consultor

Cuadro Nº 3.82.B: DEMANDA ANUAL EFECTIVA SIN PROYECTO POR RUTA TURISTICA
– TURISTAS NACIONALES
Demanda anual efectiva sin proyecto por ruta turística: nacionales

Demanda turistas
Tasa de De Leymebamba a Kuelap De Chachapoyas a De Chachapoyas / De Chachapoyas / De Chachapoyas /
Año nacionales y De Chachapoyas a De Levanto a
crecimiento La Laguna de los (tradicional o Leymebamba / San Leymebamba hasta Leymebamba / La Leymebamba hasta
extranjeros Karajía y Quiocta Makro
Cóndores trekking) Bartolo / Revash La Jalca (Ollape) Congona Olan

2010 19,840 253 14,134 3,349 2,408 n.d. n.d. n.d. n.d.
2011 3.5% 20,534 262 14,637 4,099 2,494 n.d. n.d. n.d. n.d.
2012 3.5% 21,253 271 15,140 5,109 2,579 n.d. n.d. n.d. n.d.
2013 3.5% 21,997 281 15,698 6,028 2,674 n.d. n.d. n.d. n.d.
2014 3.5% 22,767 291 16,257 6,242 2,770 n.d. n.d. n.d. n.d.
2015 3.5% 23,564 301 16,816 6,457 2,865 n.d. n.d. n.d. n.d.
2016 3.5% 24,388 311 17,374 6,671 2,960 n.d. n.d. n.d. n.d.
2017 3.5% 25,242 322 17,989 6,907 3,065 n.d. n.d. n.d. n.d.
2018 3.5% 26,125 334 18,659 7,165 3,179 n.d. n.d. n.d. n.d.
2019 3.5% 27,040 345 19,274 7,401 3,284 n.d. n.d. n.d. n.d.
2020 3.5% 27,986 357 19,944 7,658 3,398 n.d. n.d. n.d. n.d.
2021 3.5% 28,966 370 20,670 7,937 3,521 n.d. n.d. n.d. n.d.
2022 3.5% 29,980 383 21,397 8,216 3,645 n.d. n.d. n.d. n.d.
2023 3.5% 31,029 396 22,123 8,495 3,769 n.d. n.d. n.d. n.d.
2024 3.5% 32,115 410 22,905 8,795 3,902 n.d. n.d. n.d. n.d.
2025 3.5% 33,239 425 23,743 9,117 4,045 n.d. n.d. n.d. n.d.
2026 3.5% 34,402 439 24,525 9,417 4,178 n.d. n.d. n.d. n.d.
2027 3.5% 35,606 455 25,419 9,760 4,330 n.d. n.d. n.d. n.d.
2028 3.5% 36,852 471 26,313 10,103 4,483 n.d. n.d. n.d. n.d.
2029 3.5% 38,142 487 27,207 10,447 4,635 n.d. n.d. n.d. n.d.
2030 3.5% 39,477 504 28,156 10,811 4,797 n.d. n.d. n.d. n.d.
2031 3.5% 40,859 521 29,142 11,177 4,959 n.d. n.d. n.d. n.d.
2032 3.5% 42,289 538 30,162 11,543 5,121 n.d. n.d. n.d. n.d.
FUENTE: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 235


Cuadro Nº 3.82.C: DEMANDA ANUAL EFECTIVA SIN PROYECTO POR RUTA TURISTICA
– TURISTAS EXTRANJEROS
Demanda anual efectiva sin proyecto por ruta turística: Extranjeros

Demanda turistas
Tasa de De Leymebamba a Kuelap De Chachapoyas a De Chachapoyas / De Chachapoyas / De Chachapoyas /
Año nacionales y De Chachapoyas a De Levanto a
crecimiento La Laguna de los (tradicional o Leymebamba / San Leymebamba hasta Leymebamba / La Leymebamba hasta
extranjeros Karajía y Quiocta Makro
Cóndores trekking) Bartolo / Revash La Jalca (Ollape) Congona Olan

2010 19,840 102 5,706 1,352 972 n.d. n.d. 1,092 n.d.
2011 3.5% 20,534 106 5,897 1,652 1,005 n.d. n.d. 1,130 n.d.
2012 3.5% 21,253 109 6,113 2,063 1,041 n.d. n.d. 1,170 n.d.
2013 3.5% 21,997 113 6,299 2,418 1,073 n.d. n.d. 1,211 n.d.
2014 3.5% 22,767 117 6,510 2,500 1,109 n.d. n.d. 1,253 n.d.
2015 3.5% 23,564 121 6,748 2,591 1,150 n.d. n.d. 1,297 n.d.
2016 3.5% 24,388 126 7,014 2,693 1,195 n.d. n.d. 1,342 n.d.
2017 3.5% 25,242 130 7,253 2,785 1,236 n.d. n.d. 1,389 n.d.
2018 3.5% 26,125 134 7,466 2,867 1,272 n.d. n.d. 1,438 n.d.
2019 3.5% 27,040 139 7,766 2,982 1,323 n.d. n.d. 1,488 n.d.
2020 3.5% 27,986 144 8,042 3,088 1,370 n.d. n.d. 1,540 n.d.
2021 3.5% 28,966 148 8,295 3,185 1,413 n.d. n.d. 1,594 n.d.
2022 3.5% 29,980 154 8,583 3,296 1,462 n.d. n.d. 1,650 n.d.
2023 3.5% 31,029 159 8,906 3,420 1,517 n.d. n.d. 1,708 n.d.
2024 3.5% 32,115 165 9,210 3,536 1,569 n.d. n.d. 1,768 n.d.
2025 3.5% 33,239 170 9,496 3,646 1,618 n.d. n.d. 1,829 n.d.
2026 3.5% 34,402 177 9,877 3,793 1,683 n.d. n.d. 1,894 n.d.
2027 3.5% 35,606 182 10,187 3,912 1,736 n.d. n.d. 1,960 n.d.
2028 3.5% 36,852 189 10,540 4,047 1,796 n.d. n.d. 2,028 n.d.
2029 3.5% 38,142 196 10,936 4,199 1,863 n.d. n.d. 2,099 n.d.
2030 3.5% 39,477 203 11,321 4,347 1,929 n.d. n.d. 2,173 n.d.
2031 3.5% 40,859 209 11,717 4,494 1,994 n.d. n.d. 2,246 n.d.
2032 3.5% 42,289 216 12,127 4,641 2,059 n.d. n.d. 2,320 n.d.
FUENTE: Elaboración del Consultor

3.1.6 PROYECCIÓN DE LA DIFERENCIA ENTRE LA DEMANDA CON PROYECTO Y LA


DEMANDA SIN PROYECTO

El siguiente cuadro presenta la demanda efectiva marginal en la situación con proyecto por
atractivo turístico.

Cuadro Nº 3.83: DEMANDA ANUAL EFECTIVA INCREMENTAL POR RUTA TURISTICA –


TURISTAS NACIONALES Y EXTRANJEROS
Demanda anual efectiva incremental por ruta turística: nacionales y extranjeros
Demanda
De De Chachapoyas / De
Tasa de turistas De Leymebamba a Kuelap De Chachapoyas De
Año Chachapoyas a Leymebamba De Levanto Chachapoyas /
crecimiento nacionales y La Laguna de los (tradicional o a Leymebamba Chachapoyas /
Karajía y hasta La Jalca a Makro Leymebamba
extranjeros Cóndores trekking) / San Bartolo Leymebamba
Quiocta (Ollape) hasta Olan
2010 - 6,642 - - 4,892 1,894 13,704 -145 1,886
2011 0.0% - 8,139 - - 6,663 1,884 17,497 -188 2,359
2012 0.0% - 12,610 - - 8,692 2,709 20,563 185 2,922
2013 0.0% - 18,312 - - 11,028 3,251 24,675 415 3,631
2014 0.0% - 25,344 - - 13,557 3,836 29,117 665 4,433
2015 0.0% 5,818 36,857 - 956 18,070 4,859 36,882 1,132 5,801
2016 117.5% 12,653 56,282 - 2,079 22,726 5,914 44,891 1,615 7,516
2017 78.9% 22,642 67,901 2,203 3,721 28,094 7,127 54,099 2,174 9,058
2018 59.8% 36,190 80,979 9,304 5,947 34,150 8,492 64,463 2,808 10,793
2019 46.7% 53,098 95,353 18,571 8,726 40,814 9,992 75,852 3,508 12,700
2020 34.3% 71,291 110,741 28,559 11,716 47,954 11,599 88,045 4,259 14,742
2021 26.6% 90,244 126,759 38,967 14,830 55,386 13,271 100,736 5,041 16,867
2022 21.2% 109,339 142,953 49,442 17,968 62,897 14,961 113,568 5,830 19,015
2023 17.0% 127,930 158,848 59,612 21,023 70,261 16,620 126,163 6,602 21,124
2024 13.7% 145,416 174,005 69,135 23,897 77,268 18,203 138,175 7,334 23,135
2025 10.9% 161,305 188,063 77,729 26,508 83,749 19,670 149,317 8,006 25,001
FUENTE: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 236


3.2. ESTIMACIÓN DE LA OFERTA

3.2.1 DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Planta Turística de Chachapoyas

La ciudad de Chachapoyas es la ciudad capital de la región Amazonas y es en donde


se concentra la mayor actividad comercial y las sedes administrativas y de gobierno
regional.

Cuadro Nº 3.84: ACCESOS Y DISTANCIAS DESDE Y HASTA CHACHAPOYAS


Tramo Tipo Vehículo Distancia Tiempo de
recorrido
A. Lima Chachapoyas Terrestre Bus 24 horas
B. Lima Chiclayo Aéreo Avión 1 hora
B. Chiclayo Chachapoyas Aéreo Avión 1 hora
C. Lima Cajamarca Aéreo Avión 1 hora 30 min
D. Cajamarca Chachapoyas Terrestre Bus 9 horas
E. Chachapoyas Levanto Terrestre trocha Automóvil 1:30 horas
carrozable
FUENTE: Elaboración del Consultor

La planta hotelera se compone de hoteles de hasta 3 estrellas y hostales turísticos


que varían sus servicios e instalaciones de acuerdo con su clasificación. Sin embargo,
es importante mencionar los servicios que se puede encontrar:

Habitaciones simples, dobles y triples.


Baños privados y compartidos
Agua caliente
Internet inalámbrico
Televisores con cable en las habitaciones
Servicio de room service

Por su parte los Establecimientos de hospedaje y su categoría son:

1.- Hostal Casa Vieja ***


2.- Hostal La Casajona Monsante ***
3.- Gran Hotel Vilaya ***
4.- Hotel Puma Urco **
5.- Hostal Villa Paris ***
6.- Hotel Vista Hermosa **
7.- Hostal Revash **
8.- Hostal Las Orquideas **
9.- Hostal Belén
10.- Hostal Karajía *
11.- Hostal Johumaji **
12.- Hotel Kuelap *
13.- Casa Hospedaje La Posada Del Tico
14.- Hostal Amazonas *

Sobre los servicios de alimentación, existen establecimientos turísticos que tienen


platos regionales principalmente, la mayoría ubicados en los alrededores de la Plaza
de Armas.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 237


El listado de Establecimientos de alimentación es el siguiente:

1. La Real Cecina
2. Restaurante El Tejado
3. Restaurante La Tushpa
4. Restaurante Sabores del Perú
5. Pizzeria Maripizza
6. Café Fusiones
7. Panadería San José
8. Restaurant Chacha
9. Bar Recreo Marliza
10. La Estancia
11. El Carbón Parrilladas Pub
12. Restaurante Vegetariano El Edén
13. Cafetín Las Lomas
14. Restaurante Las Rocas
15. Chifa Chuy Xien
16. Dulcería Santa Elena
17. Café Ciomara

Las empresas de transporte tienen sus propias oficinas y existen servicios diarios a las
ciudades de Chiclayo, Cajamarca, Trujillo y Lima. El aeropuerto si bien está habilitado
a la fecha no recibe vuelos.

Dentro de la ciudad existe servicio público de mototaxis y taxis, las camionetas rurales
(combis) realizan servicio hacia los pueblos y distritos más alejados.

Existen algunas discotecas y bares que atienden principalmente la demanda local.

Según el registro de la Dirección regional de Comercio Exterior y Turismo, existen 12


agencias de viajes:

1. Empresa de Transporte Chasqui Tours EIRL


2. Cloudforest Expeditions SRL
3. Huaylla belén tours
4. Turismo explorer
5. Ayahuiris tours
6. Purum llacta tours
7. Kuelap & adventure
8. Iss turix SRL operador turístico
9. Vilaya tours
10. Chacha expedition
11. Quintes tours
12. Kuelap agency tours

Planta Turística de Óllape

Esta ciudad se encuentra en el distrito de La Jalca - Provincia de Chachapoyas, muy


cercano a la carretera de acceso al centro del distrito que parte desde la carretera
Chachapoyas – Leymebamba. La carretera está afirmada en buen estado.

Al pueblo de La Jalca se llega a través de:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 238


Colectivos de servicio público desde la ciudad de Chachapoyas todos los días a
las 12 del medio día con retorno a las 04:30 a.m. desde Jalca Grande.
Buses de turismo o automóviles contratados desde Chachapoyas.

No existen servicios de alimentación ni alojamiento. Entre los otros servicios que se


puede encontrar se tiene:

Cuadro Nº 3.85: PLANTA TURISTICA EN OLLAPE


Tipo Número de
establecimientos
Bodegas 12
Estaciones de servicio 0
Farmacias 1
Comisarias 1
Postas de salud 1
Discotecas 1
Bares 10
Venta de artesanía 1
FUENTE: Elaboración del Consultor

Sin embargo, debido a la presencia de una demanda incipiente, existen servicios de


guiado y alquiler de caballos con arrieros:

Tipo Contacto
Servicios de guiados Alejandro Culqui Puiquín
Tulio Culqui
Máximo Culqui
Alquiler de Caballos Alejandro Culqui Puiquín

Existen también servicios de cabinas de internet y taxis en la misma localidad.


Asimismo, en algunas zonas del pueblo se puede obtener señal para telefonía móvil
de Movistar.

Planta Turística de Yálape

Este sitio arqueológico se ubica en la cima de una colina muy cercana a localidad de
Collacruz y Levanto. Se accede a través de una carretera de tierra afirmada en regular
estado de conservación. El tiempo de acceso es de 50 minutos en auto desde la
ciudad de Chachapoyas y luego una caminata en subida de 10 minutos adicionales.
Sin embargo, el sendero de acceso desde la carretera está en muy mal estado con
abundante presencia de barro.

El poblado más cercano es el de Levanto y existen colectivos rurales (combis) que


realizan la ruta en determinadas horas desde Chachapoyas; o bien se accede a través
de automóviles contratados en agencias de viajes locales.

En Levanto existe un establecimiento de hospedaje con una construcción de adobe y


4 habitaciones, cuenta con agua caliente y servicios higiénicos privados.

En relación a los establecimientos de alimentación, existen dos pequeños restaurantes


que brindan fundamentalmente un servicio básico para una demanda local:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 239


Cuadro Nº 3.86: PLANTA TURISTICA EN YALAPE
Nombre Dirección o Capacidad Tipo de ¿Baños Otros servicios: alquiler
ubicación de construcción en buen de equipos, guiados,
comensales estado? tarjetas de crédito.
1. Paola Ángeles 264 10 Tapial Regular Venta de Golosinas
2. Gloria Amazonas 124 10 Adobe Regular Venta de Golosinas

Estos establecimientos no están preparados para atender una demanda turística


sostenida aún. Entre los otros servicios que se puede hallar se tiene:

Tipo Cantidad de establecimientos


Bodegas 8 / Contorno a la Plaza, Posta Médica y Cancha de futbol
Estaciones de servicio * 0
Farmacias * 0
Comisarias * 0
Postas de salud * 1
Discotecas 0
Bares 6
Venta de artesanía 0
FUENTE: Elaboración del Consultor

Existe solamente un guía turístico en todo el pueblo, el Sr. Máximo Alvarado y una
cabina de Internet. En algunos lugares del pueblo se puede acceder a la señal de
celular de Claro.

Planta Turística de Tella

Para llegar al sitio arqueológico se accede desde una curva en la carretera de tierra a
10 minutos de la localidad de Magdalena. No es necesario atravesar centros
poblados y se atraviesa por campos sembrados y cercados.

El poblado más cercano al sitio es el pueblo (capital del distrito) de Magdalena, el cual
está ubicado a unos pocos minutos de la carretera Chachapoyas – Leymebamba.
Existe transporte público, desde muy temprano en la mañana hasta las 5 de la tarde
aproximadamente, hacia Chachapoyas con una duración de alrededor de una hora y
15 minutos.

En el centro poblado no existe alojamiento, solo existe un hospedaje alejado del


pueblo en la carretera de salida hacia Leymebamba. Este es un lodge llamado
“Estancia Chillo”, el cual es una casa-hacienda acondicionada con servicios de agua
caliente, cable, calefacción, alimentación, etc. Este albergue atiende a un público con
alto poder adquisitivo.

En el centro poblado no existen establecimientos de alimentación.


Entre los otros servicios se puede citar:

Cuadro Nº 3.87: PLANTA TURISTICA EN TELLA


Tipo Cantidad de establecimientos
Bodegas 9
Estaciones de servicio * 0
Farmacias * 1
Comisarias * 0
Postas de salud * 1
Discotecas 1
Bares 7
Venta de artesanía 0

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 240


En el poblado es posible encontrar los siguientes servicios de guiados y un arriero:

Tipo Contacto
Servicios de guiados PETER ARCE
JOSUE ARCE
MANUEL TORREJON
PATRICK CORCUERA
ADIMER RAYMUNDO
Alquiler de Caballos PETER ARCE
FUENTE: Elaboración del Consultor

Existen cabinas de internet y la señal de telefonía de Claro está disponible.

Planta Turística de Tella

El sitio Arqueológico de Tella se ubica frente a la subida al Nuevo Tingo en el camino


de acceso a Kuelap, a 50 minutos de Chachapoyas. Para acceder a Makro existen
dos opciones:

Caminando 1 hora desde Magdalena hasta el sitio.


Cruzando por un huaro casi al frente del sitio con una caminata de 5 minutos, en
donde no se atraviesa poblado alguno y como son terrenos privados, es necesario
realizar un pago por el servicio.

Planta Turística de Olán

Para llegar al sitio arqueológico se parte desde la localidad de San Pedro de Utac,
desde donde se camina en subida por 20 minutos. El poblado de San Pedro de Utac
es aún una comunidad sin mayores servicios de alimentación o alojamiento.

El siguiente poblado cercano es Montevideo, a 3 horas de la ciudad de Chachapoyas


ó 20 minutos desde la ciudad de Leymebamba. En Montevideo tampoco existen
servicios de alimentación o alojamiento, sin embargo, existen algunos otros servicios
como:

Cuadro Nº 3.88: PLANTA TURISTICA EN OLAN


Tipo Cantidad de establecimientos
Bodegas 6
Estaciones de servicio 0
Farmacias 1
Comisarias 1
Postas de salud 1
Discotecas 1
Bares 6
Venta de artesanía 0
FUENTE: Elaboración del Consultor
Asimismo, existen servicios de guiados y arrieros:
Tipo Contacto
Servicios de guiados Oscar Barrera Rojas
Iris Torrejón
Alquiler de Caballos Oscar Torrejón

Adicionalmente existen cabinas de internet y señal de telefonía móvil de Movistar. El


poblado más cercano desde donde se realiza la caminata o el recorrido es la ciudad
de Leymebamba.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 241


Planta Turística de Kuélap
Se ubica a tres horas de Chachapoyas y se accede por un camino asfaltado (carretera
hacia Pedro Ruiz), luego por una carretera afirmada en buen estado (carretera hacia
Cajamarca) y se prosigue por la subida a Nuevo Tingo, en donde el camino es
afirmado en regular y mal estado.

El poblado más cercano es la localidad de María, a 2 horas de la ciudad de


Chachapoyas. Los colectivos de servicio público salen normalmente muy temprano en
la mañana y retornan en horas de la tarde. El poblado de María ya es utilizado por los
operadores como una parada obligada y por ese motivo se encuentran varios
establecimientos turísticos.

Los servicios de alojamiento encontrados son:

Cuadro Nº 3.89: PLANTA TURISTICA EN KUELAP


Nombre Dirección Número de Tipo de Agua Otros servicios:
o habitaciones construcción caliente alimentación, alquiler
ubicación de equipos, guiados,
tarjetas de crédito.
1. Cucha Cuella Jirón 5 Concreto y X ALIMENTACIÓN
Kuelap ladrillo
2. Changaly Jirón 3 Concreto y X
Kuelap ladrillo
3.El Torreon Jirón 6 Concreto y X ALIMENTACIÓN
Kuelap ladrillo
4.La Fortaleza Jirón 7 Concreto y X ALIMENTACIÓN
Kuelap ladrillo

Los servicios de alimentación son:

Nombre Dirección o Capacidad Tipo de ¿Baños Otros servicios:


ubicación de construcción en buen alquiler de equipos,
comensales estado? guiados, tarjetas de
crédito.
1. CHANGALY Jirón Kuelap 30 Concreto y X
ladrillo
2.LA Jirón Kuelap 15 Concreto y X
FORTALEZA ladrillo
3.EL TORREON Jirón Kuelap 20 Concreto y X
ladrillo

Existen otros servicios como:

Tipo Cantidad de establecimientos


Bodegas 7
Estaciones de servicio 0
Farmacias 0
Comisarias 0
Postas de salud 1
Discotecas 0
Bares 6
Venta de artesanía 1
FUENTE: Elaboración del Consultor

Existen además dos guías locales (Manuel Bardales Inga y Muñoz Asteker). Por otro
lado, la señal de telefonía de Claro está disponible y también hay cabinas de Internet.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 242


Planta Turística de La Congona

El acceso normalmente se realiza desde Leymebamba en una caminata de 3 a 4


horas; sin embargo, se puede acceder por la carretera hacia Cajamarca hasta el punto
denominado Las Palmas, desde donde se camina 1 hora aproximadamente hasta el
sitio.

El poblado más cercano es la ciudad de Leymebamba, a donde se llega por una


carretera afirmada desde Chachapoyas por 3 horas o desde Cajamarca en 5 horas.

La Congona es una ciudad en crecimiento y aún cuenta con pocos establecimientos


de hospedaje y alimentación.

Los servicios de alojamiento son:

Cuadro Nº 3.90: PLANTA TURISTICA EN LA CONGONA


Nombre Dirección Número de Tipo de Agua Otros servicios:
o habitaciones construcción caliente alimentación, alquiler
ubicación de equipos, guiados,
tarjetas de crédito.
1.La Petaca 6 Material Noble X
2.La Congona 10 Adobe No
3.Laguna de los 20 Mixto X Alimentación
Cóndores
4.La Casona de 15 Material Noble X Alimentación
Leymebamba
Los servicios de alimentación son:
Nombre Dirección Capacidad Tipo de ¿Baños Otros servicios:
o de construcción en buen alquiler de equipos,
ubicación comensales estado? guiados, tarjetas de
crédito.
1.Restaurant Ayacucho 20 Adobe Si Teléfono Público
Celis Crda 02
2. La Tushpa Amazonas 15 Adobe Si
Existen además otros servicios como:
Tipo Cantidad de establecimientos
Bodegas 14
Estaciones de servicio * 1 (Grifo a la Salida de Leymebamba)
Farmacias * 1 (Plaza de Armas)
Comisarias * 1 (Plaza de Armas)
Postas de salud * 1 (Jirón Ayacucho)
Discotecas 2 (Jirón Ayacucho/ Jirón Raymipampa)
Bares 5
Venta de artesanía 1 (Plaza Mayor a un costado de la iglesia catedral)
Los servicios de guiado son:
Tipo Contacto
Servicios de guiados Sinecio Garro Gutiérrez 830105
Nixon Escobedo 830105
Javier Farje 830105
Alquiler de Caballos Sinecio Garro Gutiérrez
Nixon Escobedo
Javier Farje
Julio Ullilen
FUENTE: Elaboración del Consultor

En Leymebamba existe servicio de Internet y próximamente llegará la señal de


telefonía de Movistar.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 243


Planta Turística de Révash

El sitio arqueológico se ubica muy cerca del poblado de San Bartolo, pero existe dos
formas de acceder:

Caminando una hora y 30 minutos en subida empinada desde la parte baja de la


carretera hasta los mausoleos. Esta es la más utilizada por los operadores de
turismo locales por el ahorro en combustible.
Caminando 15 minutos desde la localidad de San Bartolo por un camino
empedrado en un 95%.

En el pequeño pueblo de San Bartolo no existen alojamientos ni servicios de


alimentación y son muy pocos servicios relacionados a la actividad turística como
pequeñas bodegas.

Planta Turística de Karajía

Se accede desde Chachapoyas por un camino de tierra de 2 horas hasta la localidad


de Cruzpata, de allí se realiza una caminata en bajada de 20 minutos por un sendero
en regular estado de conservación, con algunos descansos de madera en la bajada.

No existen servicios de alimentación y solamente hay un restaurante pequeño para 10


comensales. Existen además pequeñas bodegas y una posta de salud, así como
servicio de guiados y arrieros:

Cuadro Nº 3.91: PLANTA TURISTICA EN KARAJIA


Tipo Contacto
Servicios de guiados Gumerzindo (941912763)
Alquiler de Caballos Gumerzindo (941912763)
FUENTE: Elaboración del Consultor

Es posible tener señal de telefonía de Claro y Movistar.

Planta Turística de Laguna de los Cóndores

Para su acceso se parte desde la localidad de Leymebamba en donde es necesario


conseguir los servicios de arrieros y caballos. Se realiza un recorrido a caballo de 6
horas y un recorrido a pie de 2 horas aproximadamente. Este sendero tiene alrededor
de 40 kilómetros.

3.2.2 CAPACIDAD DE CARGA TURISTICA DE LOS RECURSOS ARQUEOLOGICOS

La capacidad de carga turística representa una aproximación estimada de visitantes


que un recurso turístico (en este caso arqueológico) puede aceptar sin producir daños
serios al sistema ambiental y al propio recurso.

Para efectuar esta evaluación se eligió el método desarrollado por Miguel Cifuentes
(Ver Estudio de Capacidad de Carga Turística en las Áreas de uso público del
Monumento Nacional Guayabo, Costa Rica, 2006), por cuanto considera
principalmente variables cuantitativas, realiza un análisis combinado de las categorías
naturales y sociales del recurso turístico, y reduce los juicios de valores que pueden
presentarse en el transcurso del estudio.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 244


Este método establece tres etapas vinculadas entre sí: La capacidad de carga física
(CCF), la capacidad de carga real (CCR) y finalmente la capacidad de carga efectiva
(CCE), que representa la cifra aproximada de visitantes que puede recibir diariamente
el destino turístico.

La capacidad de carga física considera el área territorial total disponible para la


estadía y desplazamiento de los visitantes diarios, y el promedio estándar mínimo de
espacio utilizado por cada turista, sin alcanzar límites de congestión física. La
administración del espacio territorial se determina por medio de la técnica de la
zonificación ecológica, aplicada a los destinos o sitios turísticos, que es el requisito
previo a cualquier estudio sobre CCT.

La capacidad de carga real en el aspecto psicológico determina la experiencia


satisfactoria que obtendrán los visitantes de un área natural, considerando las
condiciones de hacinamiento. Al respecto, la distancia mínima entre personas debe
considerarse según dos relaciones básicas: Hombre – Hombre y Hombre – Ambiente.
Estas relaciones determinan el tipo de actividad a realizar, y consecuentemente las
distancias entre Hombre - Hombre: de proximidad (por ejemplo individuos que se
encuentran con otros individuos); de conjunto (por ejemplo grupos de visitantes a una
zona arqueológica). Así también la distancia Hombre - Ambiente determina la relación
de individualidad (por ejemplo contemplación, senderismo, caminatas, entre otros).

Estas relaciones físicas y psicológicas determinan límites diferentes para cada


situación, independientemente del sitio turístico, e implican diferentes espacios físicos
de satisfacción. Al respecto de la superficie turística utilizada por cada persona,
Cifuentes en su estudio sobre capacidad de carga estima, o asume una distancia de
grupo o conjunto, en el cual la superficie usada por persona (sp) es igual a 1 m. lineal
de sendero por visitante.

El estándar internacional de espacio público es de cuatro metros cuadrados por


ciudadano (Organización Mundial de la Salud), de lo cual se deduce que el espacio
lineal es de dos metros. Asimismo, la Organización Mundial de Turismo, en su guía
práctica “Indicadores de desarrollo sostenible para los destinos turísticos” (2005)
menciona que el espacio promedio necesario para realizar actividades recreativas es
de “4 m2 en espacios abiertos”.

Capacidad de carga física (CCF)

Se refiere al límite máximo de visitas que se pueden hacer a un sitio durante un día.
Se calcula mediante la relación entre factores de visita (horario y tiempo de visita), el
espacio disponible y la necesidad de espacio por visitante y el tipo de sendero
(Circular o Lineal).

CCF = (S/SP*NV)
Donde:
S = superficie disponible en metros lineales para cada sitio
SP = Superficie usada por una persona.
NV = Número de veces que el sitio puede ser visitado por la misma persona en un
día, la fórmula empleada es: NV= Hv/Tv
Donde:
Hv: horario de visita
Tv: tiempo necesario para visitar o recorrer cada sitio

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 245


Los supuestos generales para el cálculo de CCF de cada uno de los sitios evaluados:

1. Para el caso de Karajia, Revash, Macro y Laguna de los Condores no hay


recorridos al interior de los recursos, sino el area visitada es el area de la
infraestructura de los paradores y/o miradores. Para los otros recursos se consideran
que existirán senderos al interior para el recorrido.
2. Espacio requerido por persona para moverse libremente (2 m2, excepto en Macro
donde se considera 1 m2 por su extensión).

3. Se tomó en cuenta 1m lineal, porque el ancho del sendero es inferior a 2m.

4. Se consideró un horario de visita al parque de 8 horas diarias.

A continuación se detalla el cálculo de CCF para cada recurso:

Cuadro Nº 3.92: CAPACIDAD CARGA TOTAL POR RECURSO SIN PROYECTO


Tv
Hv CCT = S/Sp x
(hr/visita/ NV = Hv/Tv S (m2) Sp (m2)
(hrs) NV
visitante)
Numero de
RECURSO veces que sitio
Tiempo Superficie
Horario puede ser Superficie
necesario por CCT
Visita visitado por la total
para visitar visitante
misma
persona
Karajia 8 1,5 5,33 50 2 133
Revash 8 1,5 5,33 250 2 667
Macro 8 0,15 53,33 10 1 533
Laguna de los Condores 8 1,5 5,33 90 2 240

Tv
Hv CCT = S/Sp x
(hr/visita/ NV = Hv/Tv S (ml) Sp (ml)
(hrs) NV
visitante)
Numero de
RECURSO veces que sitio Longitud
Tiempo Longitud
Horario puede ser requerida
necesario total CCT
Visita visitado por la por
para visitar senderos
misma visitante
persona
Kuelap 8 3 2,67 800 1 2.133
Olan 8 1,5 5,33 70 1 373
Yalape 8 1,5 5,33 50 1 267
Ollape 8 0,5 16,00 50 1 800
La Congona 8 2 4,00 250 1 1.000
Tella 8 1,5 5,33 150 1 800
FUENTE: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 246


Cuadro Nº 3.93: CAPACIDAD CARGA TOTAL POR RECURSO CON PROYECTO
Tv
Hv CCT = S/Sp x
(hr/visita/ NV = Hv/Tv S (m2) Sp (m2)
(hrs) NV
visitante)
Numero de
RECURSO veces que sitio
Tiempo Superficie
Horario puede ser Superficie
necesario por CCT
Visita visitado por la total
para visitar visitante
misma
persona
Karajia 8 1,5 5,33 250 2 667
Revash 8 1,5 5,33 1.500 2 4.000
Macro 8 0,15 53,33 50 1 2.667
Laguna de los Condores 8 1,5 5,33 90 2 240

Tv
Hv CCT = S/Sp x
(hr/visita/ NV = Hv/Tv S (ml) Sp (ml)
(hrs) NV
visitante)
Numero de
RECURSO veces que sitio Longitud
Tiempo Longitud
Horario puede ser requerida
necesario total CCT
Visita visitado por la por
para visitar senderos
misma visitante
persona
Kuelap 8 2 3,00 1.245 1 3.735
Olan 8 1,5 5,33 190 1 1.013
Yalape 8 1,5 5,33 150 1 800
Ollape 8 0,5 16,00 110 1 1.760
La Congona 8 2 4,00 845 1 3.380
Tella 8 1,5 5,33 344 1 1.835
FUENTE: Elaboración del Consultor

Capacidad de Carga Real (CCR)

Se refiere al límite máximo de visitas de un sitio determinado, luego de someter la


CCF a los factores de corrección definidos que se obtienen considerando variables
físicas, ecológicas, sociales, y de administración, que pueden ser distintas para cada
destino o sitio turístico; Específicamente para este análisis se consideraran los más
relevantes por las condiciones del sitio y de los recursos:

- Factor de precipitación (FCpre)


- Factor de cierre temporal (FCtem)
- Otros factores como sociales (debido a la limitada cantidad de visitantes),
accesibilidad (solo se tienen abiertas a visita de turistas las áreas de poco riesgo
para desplazarse) o brillo solar (no es factor crítico en la zona) se consideran de
menor impacto en la capacidad de carga.

Factor precipitación (FCpre): la gran mayoría de los visitantes no están dispuestos a


realizar caminatas bajo la lluvia, por lo tanto se considero los días de mayor
precipitación, en los cuales la lluvia se presenta con mayor frecuencia en las horas de
la tarde. (6 horas por semana en periodo lluvioso y 1 hora a la semana en periodo
seco). A continuación se presenta la cuantificación de este factor:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 247


Cuadro Nº 3.94: CAPACIDAD CARGA TOTAL POR RECURSO
Horas que
Horas Horas
no puede Semanas Horas netas
totales de totales
Periodo Meses visitarse en visita
no visita en visita
por lluvias a periodo periodo
periodo periodo
la semana
Lluvioso Ene a May 5 10 21,726 217,262 1.042,857 825,595
Seco Jun a Dic 7 3 30,417 91,250 1.042,857 951,607
TOTAL: 2.085,714 1.777,202

FC pre = Horas netas visita totales = 1777,202


Horas totales visita 2085,714
FC pre = 0,852
FUENTE: Elaboración del Consultor

Factor cierre temporal (FCtem): Se considera que los recursos tendrán un día de no
atención para efectos de descanso del personal y/o mantenimiento:

FC tem = Dias atencion semana = 6


Dias totales semana 7
FC tem = 0,857

Cálculo final CCR: Una vez calculados los factores de corrección para cada uno de los
sitios mencionados se calculó la Capacidad de Carga Real, de la siguiente manera:

CCR= CCT x (FCpre x FCtem)

Cuadro Nº 3.95: CAPACIDAD CARGA REAL POR RECURSO SIN PROYECTO


CCR = CCT x
RECURSO CCT FC pre FC tem FC Pre x FC
tem
Karajia 133 0,923 0,857 105
Revash 667 0,923 0,857 527
Macro 533 0,923 0,857 422
Laguna de los Condores 240 0,923 0,857 190
Kuelap 2.133 0,923 0,857 1.687
Olan 373 0,923 0,857 295
Yalape 267 0,923 0,857 211
Ollape 800 0,923 0,857 633
La Congona 1.000 0,923 0,857 791
Tella 800 0,923 0,857 633
FUENTE: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 248


Cuadro Nº 3.96: CAPACIDAD CARGA REAL POR RECURSO CON PROYECTO
CCR = CCT x
RECURSO CCT FC pre FC tem FC Pre x FC
tem
Karajia 667 0,923 0,857 527
Revash 4.000 0,923 0,857 3.164
Macro 2.667 0,923 0,857 2.109
Laguna de los Condores 240 0,923 0,857 190
Kuelap 3.735 0,923 0,857 2.954
Olan 1.013 0,923 0,857 802
Yalape 800 0,923 0,857 633
Ollape 1.760 0,923 0,857 1.392
La Congona 3.380 0,923 0,857 2.674
Tella 1.835 0,923 0,857 1.451
FUENTE: Elaboración del Consultor

Capacidad de carga efectiva (CCE)

Representa el número máximo de visitas que se puede permitir en los sitios de la zona
de uso público, para su cálculo se considero la capacidad de manejo del mismo.

CCE= CCR x CM
Donde:
CCE: Capacidad de Carga Efectiva
CCR: Capacidad de Carga Real
CM: Capacidad de Manejo expresada en el porcentaje del óptimo

Para la medición de la Capacidad de Manejo (CM), se tomo en cuenta tres variables


(Personal, infraestructura y equipamiento), y para el cálculo se empleo la siguiente
fórmula:
CM = Infraestructura + Equipo + Personal x 100
3

Las variables de infraestructura y equipamiento fueron valoradas en base a los


siguientes criterios: cantidad, estado, localización y funcionalidad; sin embargo, la
variable de personal solamente fue valorada basándose en la cantidad.

Cantidad: se calificó tomando en cuenta la relación entre la cantidad existente y la


cantidad óptima, se realizó a juicio de la administración del área protegida y los
autores del presente trabajo. Posteriormente el valor porcentual fue llevado a la
escala de 0 - 4.
Estado: fue evaluado con base a las condiciones de conservación y uso de cada
componente, tales como su mantenimiento, limpieza y seguridad permitiendo el
uso adecuado de la estalación o equipo.
Localización: en razón de la ubicación y distribución apropiada de los
componentes y la facilidad de acceso a los mismos.
Funcionalidad: es la utilidad práctica que tiene un determinado componente para
el personal o los visitantes, por lo tanto, la funcionalidad es el resultado de una
combinación entre estado y la localización de la infraestructura o equipo.
Cada criterio recibió un valor calificado según la siguiente escala adaptada de la
norma ISO 10004.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 249


Escala de calificación de la norma ISO 10004
% Valor Calificación
≤ 35 0 Insatisfactorio
36 – 50 1 Poco satisfactorio
51 – 75 2 Medianamente satisfactorio
76 – 89 3 Satisfactorio
≥ 90 4 Muy satisfactorio

De acuerdo a las entrevistas efectuadas a los visitantes se han aproximado las


calificaciones para cada criterio y recurso como se muestra a continuación:

Cuadro Nº 3.97: ESCALA DE CALIFICACION DE LA NORMA ISO 10004, SIN PROYECTO


Recurso : KUELAP

Cantidad Estado Localizacion Funcionalidad Promedio


Personal 1 1 1 0 0,75
Infraestructura 1 1 1 0 0,75
Equipamiento 0 0 0 0 0
PROMEDIO TOTAL 0,500
CM : Capacidad de Manejo 0,125

Recurso: TODOS EXCEPTO KUELAP

Cantidad Estado Localizacion Funcionalidad Promedio

Personal 0 0 0 0 0
Infraestructura 0 1 0 0 0,25
Equipamiento 0 1 0 0 0,25
PROMEDIO TOTAL 0,167
CM : Capacidad de Manejo 0,042
FUENTE: Elaboración del Consultor

De manera similar se obtienen las calificaciones para la situación con proyecto, donde
se valora la intervención de mejoras en infraestructura como el estacionamiento en
María, o los Paradores en los demás recursos:

Cuadro Nº 3.98: ESCALA DE CALIFICACION DE LA NORMA ISO 10004, CON PROYECTO


Recurso : KUELAP

Cantidad Estado Localizacion Funcionalidad Promedio


Personal 1 1 1 1 1
Infraestructura 2 2 2 2 2
Equipamiento 1 1 1 1 1
PROMEDIO TOTAL 1,333
CM : Capacidad de Manejo 0,333

Recurso: TODOS EXCEPTO KUELAP

Cantidad Estado Localizacion Funcionalidad Promedio

Personal 0 1 1 1 0,75
Infraestructura 0 1 1 1 0,75
Equipamiento 0 1 1 1 0,75
PROMEDIO TOTAL 0,750
CM : Capacidad de Manejo 0,188
FUENTE: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 250


De esta manera se calculan finalmente las capacidades de carga efectivas para cada
recurso como se detalla a continuación:

Cuadro Nº 3.99: CAPACIDAD CARGA EFECTIVA POR RECURSO SIN PROYECTO


CCE = CCR X CCE = CCR X
CM CM
RECURSO CCR CM
(visitantes (visitantes
por dia) anuales)
Karajia 105 0,042 4 1.460
Revash 527 0,042 22 8.030
Macro 422 0,042 18 6.570
Laguna de los Condores 190 0,042 8 2.920
Kuelap 1.687 0,125 211 77.015
Olan 295 0,042 12 4.380
Yalape 211 0,042 9 3.285
Ollape 633 0,042 26 9.490
La Congona 791 0,042 33 12.045
Tella 633 0,042 26 9.490
FUENTE: Elaboración del Consultor

Cuadro Nº 3.100: CAPACIDAD CARGA EFECTIVA POR RECURSO CON PROYECTO


CCE = CCR X CCE = CCR X
CM CM
RECURSO CCR CM
(visitantes (visitantes
por dia) anuales)
Karajia 527 0,188 99 36.135
Revash 3.164 0,188 593 216.445
Macro 2.109 0,188 395 144.175
Laguna de los Condores 190 0,188 36 13.140
Kuelap 2.954 0,333 985 359.525
Olan 802 0,188 150 54.750
Yalape 633 0,188 119 43.435
Ollape 1.392 0,188 261 95.265
La Congona 2.674 0,188 501 182.865
Tella 1.451 0,188 272 99.280
FUENTE: Elaboración del Consultor

Cabe señalar que para pasar de número de visitantes diarios a visitantes anuales se
multiplica por 365 considerando que solo habrá cierres semanales y que dicho efecto
ya fue tomado en cuenta en el Factor de Cierre temporal.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 251


3.2.3 OFERTA SIN PROYECTO POR ATRACTIVO TURÍSTICO

El siguiente cuadro presenta la oferta sin proyecto por atractivo turístico. Esta es igual
a la demanda sin proyecto. Se asume que esta oferta crecerá el tiempo sobre sus
niveles actuales fundamentalmente por iniciativa privada y del gobierno regional; el
crecimiento corresponde más a un crecimiento inercial de los niveles actuales.

Cuadro Nº 3.101: OFERTA ANUAL EFECTIVA SIN PROYECTO POR ATRACTIVO


Demanda turistas Oferta anual efectiva sin proyecto por atractivo : nacionales y extranjeros
Tasa de
Año nacionales y Laguna de los
crecimiento Kuelap Karajia Revash Ollape Makro Leymebamba Olán
extranjeros Condores
2010 3.5% 19,840 355 19,840 7,618 3,380 n.d. n.d. 1,092 n.d.
2011 3.5% 20,534 368 20,534 7,885 3,498 n.d. n.d. 1,130 n.d.
2012 3.5% 21,253 380 21,253 8,161 3,621 n.d. n.d. 1,170 n.d.
2013 3.5% 21,997 394 21,997 8,446 3,747 n.d. n.d. 1,211 n.d.
2014 3.5% 22,767 408 22,767 8,742 3,879 n.d. n.d. 1,253 n.d.
2015 3.5% 23,564 422 23,564 9,048 4,014 n.d. n.d. 1,297 n.d.
2016 3.5% 24,388 437 24,388 9,364 4,155 n.d. n.d. 1,342 n.d.
2017 3.5% 25,242 452 25,242 9,692 4,300 n.d. n.d. 1,389 n.d.
2018 3.5% 26,125 468 26,125 10,031 4,451 n.d. n.d. 1,438 n.d.
2019 3.5% 27,040 484 27,040 10,383 4,607 n.d. n.d. 1,488 n.d.
2020 3.5% 27,986 501 27,986 10,746 4,768 n.d. n.d. 1,540 n.d.
2021 3.5% 28,966 518 28,966 11,122 4,935 n.d. n.d. 1,594 n.d.
2022 3.5% 29,980 537 29,980 11,511 5,107 n.d. n.d. 1,650 n.d.
2023 3.5% 31,029 555 31,029 11,914 5,286 n.d. n.d. 1,708 n.d.
2024 3.5% 32,115 575 32,115 12,331 5,471 n.d. n.d. 1,768 n.d.
2025 3.5% 33,239 595 33,239 12,763 5,663 n.d. n.d. 1,829 n.d.
2026 3.5% 34,402 616 34,402 13,210 5,861 n.d. n.d. 1,894 n.d.
2027 3.5% 35,606 637 35,606 13,672 6,066 n.d. n.d. 1,960 n.d.
2028 3.5% 36,852 660 36,852 14,150 6,278 n.d. n.d. 2,028 n.d.
2029 3.5% 38,142 683 38,142 14,646 6,498 n.d. n.d. 2,099 n.d.
2030 3.5% 39,477 707 39,477 15,158 6,725 n.d. n.d. 2,173 n.d.
Se proyecta un crecimiento anual de largo plazo de 3.5%
FUENTE: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 252


3.3 BALANCE OFERTA-DEMANDA

A continuación se presenta el balance oferta – demanda para cada recurso turístico en


la situación con proyecto, considerando la intervención en ellos.

Demanda turistas Déficit de oferta por atractivo: nacionales y extranjeros


Tasa de
Año nacionales y Laguna de los
crecimiento Kuelap Karajia Revash Ollape Makro Leymebamba Olán
extranjeros Condores
2010 3.5% 373,784 288,921 192,624 49,194 135,751 22,029 245,218 9,923 37,748
2011 3.5% 386,866 299,033 199,366 50,916 140,502 22,800 253,800 10,270 39,069
2012 3.5% 400,407 309,499 206,344 52,698 145,419 23,598 262,683 10,629 40,437
2013 3.5% 414,421 320,332 213,566 54,542 150,509 24,424 271,877 11,001 41,852
2014 3.5% 428,926 331,543 221,041 56,451 155,777 25,279 281,393 11,386 43,317
2015 3.5% 443,938 343,147 228,777 58,427 161,229 26,164 291,241 11,785 44,833
2016 3.5% 459,476 355,157 236,785 60,472 166,872 27,079 301,435 12,197 46,402
2017 3.5% 475,557 367,588 245,072 62,588 172,713 28,027 311,985 12,624 48,026
2018 3.5% 492,202 380,453 253,649 64,779 178,758 29,008 322,905 13,066 49,707
2019 3.5% 509,429 393,769 262,527 67,046 185,014 30,023 334,206 13,523 51,447
2020 3.5% 527,259 407,551 271,716 69,393 191,490 31,074 345,904 13,997 53,247
2021 3.5% 545,713 421,815 281,226 71,821 198,192 32,162 358,010 14,487 55,111
2022 3.5% 564,813 436,579 291,069 74,335 205,129 33,288 370,540 14,994 57,040
2023 3.5% 584,582 451,859 301,256 76,937 212,308 34,453 383,509 15,518 59,036
2024 3.5% 605,042 467,674 311,800 79,630 219,739 35,658 396,932 16,062 61,103
2025 3.5% 626,218 484,043 322,713 82,417 227,430 36,907 410,825 16,624 63,241
2026 3.5% 648,136 500,984 334,008 85,301 235,390 38,198 425,204 17,206 65,455
2027 3.5% 670,821 518,519 345,698 88,287 243,628 39,535 440,086 17,808 67,746
2028 3.5% 694,299 536,667 357,798 91,377 252,155 40,919 455,489 18,431 70,117
2029 3.5% 718,600 555,450 370,321 94,575 260,981 42,351 471,431 19,076 72,571
2030 3.5% 743,751 574,891 383,282 97,885 270,115 43,833 487,931 19,744 75,111

Karajía
A continuación se aprecia la relación oferta – demanda considerando la intervención a
realizar en este recurso hasta el 2032.
La oferta está dada por la capacidad de carga del recurso considerando las
intervenciones a efectuar con el Proyecto.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 253


En ese sentido, utilizar la capacidad de carga como factor de dimensionamiento de las
construcciones a efectuar en el recurso se considera razonable, dado que satisface la
demanda en casi todo el horizonte de evaluación.

Maria / Kuelap
A continuación se aprecia la relación oferta – demanda considerando la intervención a
realizar en este recurso hasta el 2032.
La oferta está dada por la capacidad de carga del recurso considerando las
intervenciones a efectuar con el Proyecto.

Se aprecia que el incremento de oferta por la intervención a efectuar es de baja


magnitud, propiciando principalmente una mayor comodidad a los visitantes.
En ese sentido, utilizar la capacidad de carga como factor de dimensionamiento de las
construcciones a efectuar en el recurso se considera razonable, dado que satisface la
demanda en casi todo el horizonte de evaluación.

La Congona
La oferta medida por la capacidad de carga del recurso en este recurso alcanza los
182,865 visitantes anuales.
Aunque no se ha podido cuantificar una demanda hacia este recurso en el estudio
realizado debido a la aun insuficiente condición de exposición del recurso como
producto turístico; se considerara para efectos de diseño los límites alcanzados para
la capacidad de carga del recurso como parámetro de afluencia de visitantes.

Laguna de los Cóndores


A continuación se aprecia la relación oferta – demanda considerando la intervención a
realizar en este recurso hasta el 2032.
La oferta está dada por la capacidad de carga del recurso considerando las
intervenciones a efectuar con el Proyecto.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 254


Se aprecia que el incremento de oferta por la intervención a efectuar es de baja
magnitud, propiciando principalmente una mayor comodidad a los visitantes.
En ese sentido, utilizar la capacidad de carga como factor de dimensionamiento de las
construcciones a efectuar actualmente en el recurso se considera razonable, aunque
no se pueda satisfacer la demanda en el horizonte de evaluación. Dadas las
condiciones actuales, un aspecto crítico para elevar la oferta seria hacer carrozable el
camino de acceso pero esto implica un costo significativamente alto el cual podría ser
evaluable como proyecto individual en el 2015 de acuerdo a las variaciones de
demanda que se observen.

Macro
A continuación se aprecia la relación oferta – demanda considerando la intervención a
realizar en este recurso hasta el 2032.
La oferta está dada por la capacidad de carga del recurso considerando las
intervenciones a efectuar con el Proyecto.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 255


En ese sentido, utilizar la capacidad de carga como factor de dimensionamiento de las
construcciones a efectuar en el recurso se considera razonable, dado que satisface la
demanda en casi todo el horizonte de evaluación.

Olan
A continuación se aprecia la relación oferta – demanda considerando la intervención a
realizar en este recurso hasta el 2032.
La oferta está dada por la capacidad de carga del recurso considerando las
intervenciones a efectuar con el Proyecto.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 256


En ese sentido, utilizar la capacidad de carga como factor de dimensionamiento de las
construcciones a efectuar en el recurso se considera razonable, dado que satisface la
demanda en casi todo el horizonte de evaluación.

Ollape
A continuación se aprecia la relación oferta – demanda considerando la intervención a
realizar en este recurso hasta el 2032.
La oferta está dada por la capacidad de carga del recurso considerando las
intervenciones a efectuar con el Proyecto.

En ese sentido, utilizar la capacidad de carga como factor de dimensionamiento de las


construcciones a efectuar en el recurso se considera razonable, dado que satisface la
demanda en casi todo el horizonte de evaluación.

Revash
A continuación se aprecia la relación oferta – demanda considerando la intervención a
realizar en este recurso hasta el 2032.
La oferta está dada por la capacidad de carga del recurso considerando las
intervenciones a efectuar con el Proyecto.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 257


En ese sentido, utilizar la capacidad de carga como factor de dimensionamiento de las
construcciones a efectuar en el recurso se considera razonable, dado que satisface la
demanda en casi todo el horizonte de evaluación.

Tella
La oferta medida por la capacidad de carga del recurso en este recurso alcanza los
99,280 visitantes anuales.
Aunque no se ha podido cuantificar una demanda hacia este recurso en el estudio
realizado debido a la aun insuficiente condición de exposición del recurso como
producto turístico; se considerara para efectos de diseño los límites alcanzados para
la capacidad de carga del recurso como parámetro de afluencia de visitantes.

Yalape
La oferta medida por la capacidad de carga del recurso en este recurso alcanza los
43,435 visitantes anuales.

Aunque no se ha podido cuantificar una demanda hacia este recurso en el estudio


realizado debido a la aun insuficiente condición de exposición del recurso como
producto turístico; se considerara para efectos de diseño los límites alcanzados para
la capacidad de carga del recurso como parámetro de afluencia de visitantes.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 258


3.4 PLANTEAMIENTO TECNICO DE LA ALTERNATIVA

El planteamiento técnico de la alternativa como propuesta a nivel de factibilidad;


se ha desarrollado para cada recurso turístico; los detalles de la propuesta
arquitectónica se encuentran en el Anexo 3.1 del presente informe. Cabe
mencionar que los estudios de base: levantamiento topográfico, estudios de
suelos, estudios de materiales de la zona y otros, también se han realizado para
cada recurso, sobre los cuales se ha desarrollado el planteamiento de la
alternativa.

Siendo el objetivo central del proyecto: “Acondicionamiento turístico de los


recursos arqueológicos del Alto Utcubamba”, se han identificado como medios
de primer nivel o componentes, los siguientes:

Adecuado entorno turístico


Conservación e investigación de los recursos arqueológicos
Eficiente gestión turística

3.4.1 COMPONENTE: ADECUADO ENTORNO TURISTICO

Comprende los medios fundamentales: Accesibilidad de los sitios


arqueológicos; Señalización turística permanente y estandarizada; e
Infraestructura adecuada para facilidades turísticas conformada por miradores,
paradores, centros de interpretación y estacionamientos para transporte
turístico y Señalización turística. En el Cuadro Nº 3.98, se presenta un resumen
de la propuesta arquitectónica y accesibilidad a los sitios arqueológicos
desarrollada para cada recurso turístico.

Cabe mencionar que la accesibilidad a los sitios arqueológicos está conformada por:

Caminos carrozables: Categoría camino vecinal CV-3 según a las normas peruanas
de diseño y clasificación de carreteras. En función a la topografía predominante, la
velocidad directriz oscila entre 15 y 25 Km/h. La calzada o superficie de rodadura
tendrá un ancho de 3.50 a 4.00 m., pendiente mínima 1%, pendiente máxima 10% y
una máxima excepcional de 12%. Radio normal de 10 m. Cunetas no revestidas y
alcantarillas de TMC.

Caminos de herradura: Camino de ancho de 1,5 a 2,0 m abierto sobre la superficie


del terreno existente con un desbroce a cada lado del eje de 1,5 m. La pendiente
máxima es de 15 %.

Senderos: Camino de ancho de 1 a 1,5 m abierto sobre la superficie del terreno


existente con un desbroce a cada lado del eje de 1,0 m. La pendiente máxima es de
20 %. Se incluyen postes de madera de 1m de altura colocados a uno de los lados
del camino y espaciados cada metro y conectados con soga.

Cabe señalar que el proyecto incluye el equipamiento y mobiliario necesario para el


funcionamiento de las infraestructuras a implementarse (incluyendo el manejo de

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 259


residuos sólidos); así como un pórtico característico de ingreso de cada recurso
construido en estructura de concreto revestida de piedra.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 260


CUADRO Nº 3.103:
PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA LOS 10 RECURSOS ARQUEOLOGICOS DEL PROYECTO
COMPONENTES DE LA PROPUESTA ARQUITECTONICA
SITIO ARQUEO- PRIO-
PROPUESTA ARQUITECTONICA CAMINOS DE HERRADURA Y SENDEROS
LOGICO MIRADOR PARADOR CENTRO DE ESTACIO- ADMINIS- AREAS ZONAS DE RIDAD
SS HH PORTICO OTROS
TURISTICO TURISTICO INTERPRETACION NAMIENTO TRACION VERDES DESCANSO

Se utilizara un inmueble en No está Conformado


3 modulos en
Se considera construir un mirador, mejorar de camino de acceso, Se considera un el Centro Poblado de Cruz considerado en la por una viga
el camino: al Botiquín,
senderos al interior del recurso y señalética. Para observar Mirador Turístico; Pata, que funciona como propuesta. y dos
1 Servicio inicio, al final area cubierta
cómodamente el Recurso, es necesario lentes de largo alcance (tipo con losa de No está área de visitas, y muestra Considera No está No se columnas de Se está considerando la intervención de todo el camino peatonal es
1 Karajía higiénico de la bajada y area de Primera
periscopio), sobre todo en el descanso inicial. El área propuesta en la concreto, anclada considerado una serie de elementos acondicionar un considerado. considera concreto decir 1 Km. y 240 metros
de 12.0 m2. de CruzPata circulación,
meseta es una losa volada, sobre la cual se colocarán asientos fijos, un al terreno, a propios del Recurso area para trapezoidal,
y al final del 70.0 m2.
área techada de 90m2 y servicios higiénicos. (Aforo: 33 visitantes) través de pilotes Arqueológico. No es parte aparcamiento de revestidos
camino.
de las obras del proyecto. acemilas. con piedra

Area libre
Se considera un Centro de Actividades complementarias en María, en El Centro de Interpretación
Se ha 1,509.0 m2.
los mismos ambientes funcionará el Centro de Interpretación, ya existe funcionará en los mismos 02 El camino de acceso al parador de Kuelap es una carretera afirmada
No está considerado un Areas Area de
un Anteproyecto Arquitectónico aprobado por Plan COPESCO Nacional, ambientes del conjunto, o Area Servicios que pasa por Nuevo Tingo, Choctamal y Longuita, tiene un ancho
Maria - considerado Centro de Estacionamiento verdes de No se expansión
2 en Kuelap. Se preve lo necesario para que funcione como nexo también al aire libre, en la administra-tiva higiénicos, promedio de 4.20 m y una longitud de 2.187,56 m., la propuesta de Primera
Kuélap dentro de la Actividades de 1,231.0 m2. 1,348.93 considera 885.04 m2.
importante entre el visitante y el Recurso Arqueológico, ya que al plataforma abierta. No es de 79 m2 en total mejora para el camino que se dirige al Recurso arqueológico.
propuesta. comple- m2 Se requiere
mejorar el flujo turístico, también lo hará el comercio de la zona. (Aforo: parte de las obras del 148.78 m2. Adicionalmente se consideran 1,231.0 metros de estacionamientos
mentarias grupo
150 visitantes, Eventos: 700 asistentes) proyecto.
electrogeno.
Conformado
Construccion de parador ludico, mediante el cual se trata de encontrar
Se propone que el Centro de 3 áreas de por una viga El camino de acceso se inicia en Leymebamba, con ancho promedio de
un punto de integración con el sitio arqueológico a través de un Se ha Area libre
No está Interpretación sea parte del Considera 3 acampar, 21 módulos y dos 2 metros, y longitud de 4.080.0 m y atraviesa altitudes que van desde
tratamiento lúdico, es una zona abierta sobre plataformas naturales de considerado un No está 1,000.0 m2.
La considerado conjunto, de manera fija, ya módulos de No se con total de descanzo columnas de los 2580m.s.n.m. hasta 2795 m.s.n.m. con quebradas muy
3 124 m. de area cubierta. Un tobogán o resbaladera para niños, o Parador considerado dentro Area 2da.
Congona dentro de la que está pensado que los 55m2, total considera de de 6m2; total concreto pronunciadas y excesiva vegetación. En los primeros 2780 m. la
adultos. Está diseñado con material de piedra fija y no necesita Turístico de la propuesta. cubierta: 64
propuesta. muros trabajen como 165m2. 5,905.36 126m2. trapezoidal, propuesta de mejora, consiste en colocación de afirmado con piedras de
mantenimiento. Es en forma de frisos que se repiten en la zona como Lúdico. m2.
murales explicativos. m2 revestidos la zona, obras de drenaje en puntos criticos con mamposteria de piedra.
elementos decorativos. (Aforo: 100 visitantes).
con piedra

Conformado Inicia en Leymebamba (Km 0), camino de herradura, se realiza a pie y a


Tres módulos por viga y caballo, pendientes pronunciadas en algunas partes rocas resbalosas.
Tres areas
Esta referida a la colocación de zonas de descanso en puntos No está No está (55 m2 c/u) 21 modulos dos La pendiente promedio es de +8% hasta el km 17+500, allí inicia la
Laguna de No está Baños en para
estratégicos del camino peatonal que lleva al Recurso Arqueológico y el considerado considerado No está considerado dentro para de descanso columnas de No se bajada con pendiente de -25% hasta el km 19+500, y -3.5% hasta
4 los considerado dentro las areas acampar, Primera
mejoramiento de este camino en algunos sectores criticos. (Aforo: 15 dentro de la dentro de la de la propuesta. concesion, una enel camino concreto considera llegar. La propuesta consiste en colocación de afirmado con piedras y
Cóndores de la propuesta. de acampar 5,614.36
visitantes) propuesta. propuesta. por zona de de acceso trapezoidal, drenaje en mamposteria de piedra en dos tramos con un total de 2 km.
m2
acampar. revestidos Adicionalmente se consideran 1 Km 700 metros de senderos al interior
con piedra del recurso.

La propuesta responde a lo que necesita el visitante como primera A 1.8 Km de Tingo Viejo con dirección a Chachapoyas se encuentra el
Se ha
parada o paso obligado, es una plataforma Mirador a unos 300 mts. del Estacionamiento lugar para el cruce del río a través de una oroya, Makro se encuentra en
considerado a No se No se No se No se No se Area cubierta
5 Makro recurso, totalmente abierta por los costados, con elementos de No se considera No se considera temporal de 64.61 la otra margen del río, a partir de la oroya el camino de herradura tiene Primera
propuesta de considera considera considera considera considera 42.39 m2
seguridad y una cobertura de descanso; estacionamientos con un área m2. una longitud de 1,784.43 m y un ancho promedio de 1.0 m; se propone
Mirador Turístico
aproximada de 160.00 m2, (Aforo: 57 visitantes). mejorar el camino peatonal.
Fuente: Elaboración del Consultor – basándose en información de las propuestas arquitectónicas para cada recurso turístico.
Continua …

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 261


CUADRO Nº 3.103:
PROPUESTA ARQUITECTONICA PARA LOS 10 RECURSOS ARQUEOLOGICOS DEL PROYECTO
… Continuación
COMPONENTES DE LA PROPUESTA ARQUITECTONICA
SITIO ARQUEO- PRIO-
PROPUESTA ARQUITECTONICA CAMINOS DE HERRADURA Y SENDEROS
LOGICO MIRADOR PARADOR CENTRO DE ESTACIO- ADMINIS- AREAS ZONAS DE RIDAD
SS HH PORTICO OTROS
TURISTICO TURISTICO INTERPRETACION NAMIENTO TRACION VERDES DESCANSO

Area libre San Pedro de Utac se encuentra a 3hrs de Chachapoyas, desde allí se
Con viga y 341.74 m2.
Considera un Parador en el Centro Poblado de San Pedro de Utac, se camina por 30 minutos hasta el recurso. El camino de herradura a
Parador Funcionará en los mismos 02 Servicio 2 en el dos Area cubierta
proporcionarán espacios cubiertos de descanso y a la vez centro de Area mejorar tiene una longitud de 672.34 m, un ancho promedio de 2m está
Turístico con ambientes del conjunto, o higiénico, No se camino columnas de total: 340.26
6 Olán comercio local y turístico, contará con una plataforma abierta y servicios No se considera. No se considera administrativa empedrado los primeros 100m. Hacia los costados hay terrenos de
área cubierta de también al aire libre, en la con 43.26 considera peatonal, concreto, m2. Se
higiénicos, tambien funciona como centro de Interpretación (Aforo : 112 de 55.00 m2 cultivo. La pendiente promedio al inicio (200 m) es de 25%, al final una
242 m2. plataforma abierta. m2. area 12m2 revestidos incluye
visitantes). pendiente de 17%. Considera 190.17 metros de senderos al interior del
con piedra instalacion
recurso.
de grupo

El camino de acceso tiene una longitud de 320.62 m y se ubica en la


Parador Con viga y
Areas margen izquierda de la vía hacia el poblado de la Jalca. El ancho
Se construirá un Mirador - Parador y centro de interpretacion para los Se ha Turístico con Area 01 Servicio dos 02 Ingresos,
Centro de Interpretación con 05 Estaciona- verdes de promedio del camino es de 1.80 m y se encuentra con vegetación. Los
visitantes del Recurso y del Pueblo La Jalca, con áreas administrativas, considerado la estar, cocina, administrativa higiénico, No se columnas de 242.0 m2;
7 Ollape techado desmontable de miento con 107.30 781.29 m2 primeros 240 m tienen una pendiente promedio de 24%, el resto 10%. la Primera
servicios higiénicos, star, estacionamientos, etc. Se ubica a 20 minutos propuesta de botiquín y zona de 55.0 m2 en en total considera concreto, grupo
50.m2. m2. y Plaza de propuesta de mejora consiste en colocación de afirmado y piedras de la
de La Jalca. (Aforo: 100 visitantes). Mirador Turístico cubierta, 225.89 total 43.26 m2. revestidos electrogeno.
50.26 m2 zona. Adicionalmente se consideran 113.17 metros de senderos al
m2. . con piedra
interior del recurso.

Areas libres
Mirador – Parador de 121 m2., inmerso dentro del circuito establecido
Con viga y o
como camino peatonal al Recurso, se considera un módulo para Centro Se ha El Centro de Interpretación 02 El camino de acceso a Revash se inicia en Santo Tomás, tiene una
Areas dos plataformas
de Interpretación en San Bartolo; se prevé zona cubierta con vista considerado la funcionará en el Centro Servicios Se considera longitud de 1.27 Km y atraviesa altitudes que van desde los 2809 a 2726
Se ha considera No se verdes de columnas de 1, 2, y 3 con
8 Revash panorámica del valle y alrededores. Un camino paralelo para las propuesta de Poblado de San Bartolo, No se considera higiénicos, 6m2 de zona m.s.n.m. Es un camino empedrado de un ancho promedio de 4 metros Primera
Mirador Turístico considera 1,463.34 concreto, 566.88 m2;
acémilas. La circulación interior, toma como referencia el camino Parador como módulo propuesto. en total de descanzo con seis zonas de descanso a lo largo de su recorrido. la propuesta de
m2 revestidos areas de
existente, mejorándolo con rampas y escaleras, se consideran servicios Turístico (12.0 m2) 148.78 m2. mejora consiste en colocación de afirmado y piedras de la zona.
con piedra circulacion
higiénicos, (Aforo: 150 visitantes).
de 200 m2.

Se propone estacionamientos en la entrada al recurso Arqueológico, Con viga y El acceso a Tella se ubica en el Km 6+700 de la ruta de Nuevo Tingo
El Centro de Interpretación 02
zonas de comercio con puestos de venta alineados en un nivel más alto dos hacia Levanto, pasa por Magdalena. El camino tiene ancho promedio de
funcionará en uno de los 07 Estaciona- Servicios Areas Area de
para acceder a través de una rampa y escalera. Se consideran servicios No se No se columnas de 1.20m, y longitud de 1270 m y atraviesa altitudes que van desde los
9 Tella No se considera. No se considera espacios de la plataforma miento con 126.0 higiénicos, verdes de veredas de
higiénicos. Es un conjunto de elementos atractivos y funcionales para el considera considera concreto, 2035 a 2330 m.s.n.m. la propuesta de mejora para el camino peatonal
abierta, eventualmente con m2. en total 58.40 m2 500.0 m2
visitante, y para que el poblador se beneficios de un comercio revestidos consiste en colocación de afirmado y piedras de la zona. Se consideran
techo desmontable. 43.26 m2.
organizado. (Aforo: 70 visitantes). con piedra 344.2 metros de senderos al interior.

El acceso a Yálape se ubica a 1km de Levanto, en la ruta hacia


La propuesta es estacionamientos, zonas de comercio con puestos de Con viga y
El Centro de Interpretación 02 Chachapoyas; con ancho promedio de 1.20 m, una longitud de 180 m y
venta alineados en un nivel más alto para acceder a través de una dos
funcionará en uno de los 07 Estaciona- Servicios Areas Area de atraviesa altitudes que van desde los 2789 hasta los 2851 m.s.n.m. y
rampa y escalera con 144.0 m2. Se consideran servicios higiénicos. Es No se No se columnas de
10 Yálape No se considera. No se considera espacios de la plataforma miento con 1260 higiénicos, verdes de veredas de pendiente promedio de +32%. la propuesta de mejora para el camino Primera
un conjunto de elementos atractivos y funcionales para el visitante, y considera considera concreto,
abierta, eventualmente con m2. en total 58.40 m3 500.0 m3 peatonal, consiste en colocación de afirmado y piedras de la zona.
para que el poblador se beneficios de un comercio organizado. (Aforo: revestidos
techo desmontable. 43.26 m2. Adicionalmente se consideran 152.24 metros de senderos al interior del
70 visitantes). con piedra
recurso.
Fuente: Elaboración del Consultor – basándose en información de las propuestas arquitectónicas para cada recurso turístico
1/ En un área multifuncional

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 262


3.4.2 COMPONENTE: RECUPERACIÓN DE LOS RECURSOS TURÍSTICOS

Este componente comprende las intervenciones en investigación y conservación de los


recursos arqueológicos estudiados; los cuales se han desarrollado en el Anexo 3.2. A
continuación se presenta una síntesis de lo que se propone para cada recurso.

Las intervenciones de investigación y conservación en el sitio de Olán se harán en una


extensión de 0.55 hectáreas, consistiendo en la excavación de estructuras residenciales
y el posterior tratamiento de los muros de las mismas. Este trabajo se llevará a cabo por
un espacio de 6 meses.

Las intervenciones de investigación y conservación en el sitio de Makro se harán en una


extensión de 0.65 hectáreas, consistiendo en la excavación de estructuras residenciales
y el posterior tratamiento de los muros de las mismas. Este trabajo se llevará a cabo por
un espacio de 8 meses.

Las intervenciones de investigación y conservación en el sector Llacta Qocha del sitio


de Laguna de los Cóndores se harán en una extensión de 0.95 hectáreas, consistiendo
en la excavación de estructuras residenciales y el posterior tratamiento de los muros de
las mismas. Este trabajo se llevará a cabo en 6 meses.

Las intervenciones de investigación y conservación en el sitio de Kuélap se harán en


una extensión de 0.48 hectáreas, consistiendo en la excavación de estructuras
residenciales y el posterior tratamiento de los muros de las mismas. Este trabajo se
llevará a cabo en 8 meses.

Las intervenciones de investigación y conservación en el sitio de La Congona se harán


en una extensión de 0.41 hectáreas, consistiendo en la excavación de estructuras
residenciales y el posterior tratamiento de los muros de las mismas. Este trabajo se
llevará a cabo en 6 meses.

Las intervenciones de investigación y conservación en el sitio de Óllape se harán en una


extensión de 0.27 hectáreas, consistiendo en la excavación de estructuras residenciales
y el posterior tratamiento de los muros de las mismas. Este trabajo se llevará a cabo en
6 meses.

Las intervenciones de investigación y conservación en el sitio de Tella se harán en una


extensión de 1.34 hectáreas, consistiendo en la excavación de estructuras residenciales
y el posterior tratamiento de los muros de las mismas. Este trabajo se llevará a cabo en
12 meses.

Las intervenciones de investigación y conservación en el sitio de Yálape se harán en


una extensión de 0.65 hectáreas, consistiendo en la excavación de estructuras
residenciales y el posterior tratamiento de los muros de las mismas. Este trabajo se
llevará a cabo en 8 meses.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 263


Las intervenciones de investigación y conservación en los sitios de Revash y Karajía se
harán en espacios pequeños, estimándose la extensión del trabajo de acuerdo con el
número de unidades a intervenir (mausoleos o sarcófagos). En el caso de Revash, se
intervendrán 5 mausoleos y en el caso de Karajía se hará una intervención en 8
sarcófagos. En el primer caso, la intervención se llevará a cabo en 3 meses, mientras
que en el segundo caso se estima una intervención de 4 meses.

3.4.3 COMPONENTE: ADECUADA ESTRATEGIA PARA LA EFICIENTE GESTION Y


SERVICIOS TURÍSTICOS

Las diversas inversiones ejecutadas por el proyecto PATAU y demás intervenciones del
Estado en la región, deben ir complementadas con acciones planificadas y
consensuadas entre los actores del desarrollo turístico y éstas deben ser de corto y
mediano plazo. Debe existir además el compromiso de cada uno de estos actores de
cumplir con sus roles de manera que se articulen en una oferta real, integral y
sostenible.

Es así que podemos identificar a 3 principales actores del desarrollo turístico: Población,
Empresas privadas y Gobiernos locales.

Las acciones dirigidas a la población deberán estar dirigidas al entendimiento de la


actividad turística con sus aspectos positivos e impactos negativos; la importancia de la
conservación de su cultura y costumbres como activos para una oferta turística
diferente; y la generación de otras actividades económicas para evitar la extrema
dependencia o excesivas expectativas con el turismo.

Las acciones a las empresas de turismo deberán estar dirigidas para dos tipos de
emprendedores: el que ya ha iniciado un negocio relacionado al turismo (alojamiento,
alimentación, artesanía, etc) para los cuales se debe abordar temas relacionados a la
mejora de operación actual de los servicios, mejora de la calidad y estrategias de
promoción y publicidad de sus emprendimientos; y para los que todavía no han iniciado
sus emprendimientos de servicios debido a falta de conocimiento técnico o falta de
capital inicial para lo cual se deberá ahondar en acciones y estrategias dirigidas a
mejorar esta situación.

Adicionalmente, se debe mejorar temas de asociatividad y conformación de redes


empresariales para lograr la conformación de cluster turísticos.

Finalmente, y no menos importante, se deberá trabajar con las instituciones de gobierno


local que son los responsables del desarrollo económico a nivel distrital y provincial; los
temas a desarrollar deberán estar dirigidos al entendimiento del turismo como actividad
económica generadora de riqueza y desarrollo para reducir la pobreza; planificación de
espacios y ordenamiento territorial relacionado al turismo y la conservación del
patrimonio arqueológico, natural y cultural; gestión y marketing para destinos turísticos;
elaboración y financiamiento de proyectos de desarrollo turístico.

Podemos ver entonces que la configuración de un producto turístico adecuado se da


con la suma de todos los actores, públicos y privados, dentro de un territorio en donde

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 264


todo el proceso debe partir de una Plan de desarrollo a mediano y largo plazo en donde
los líderes e instituciones son las encargadas de dirigir las acciones.

a. Sensibilización y fortalecimiento de la población local en el Valle de


Utcubamba para la mejora / creación de empresas de servicios turísticos

Objetivo: Lograr que la población comprenda los beneficios e impactos de la actividad turística
como actividades generadora de desarrollo, con un compromiso de cada uno de los pueblos y
aprovechando las oportunidades para desarrollar o mejorar los emprendimientos de servicios
turísticos asociados a las rutas existentes y a las rutas que se implementaran a través del
proyecto.

a.1 Sensibilización a la población (1 por cada centro de soporte cercano)

Objetivo
Lograr que la población entienda su rol como poblador local y la importancia del turismo
como actividad generadora de trabajo, desarrollo y ayuda para la conservación de sus
costumbres locales.

Justificación
El turismo es una actividad en donde se brindan principalmente servicios turísticos que
han sido creados casi exclusivamente para este segmento de visitantes, sin embargo, el
turista en el momento de su viaje utiliza servicios públicos y privados no turísticos y
transita por espacios del pueblo o ciudad que los habitantes también utiliza.

Es importante entonces que los habitantes tengan conciencia de los beneficios del
turismo como actividad generadora de empleo, pero que también estén conscientes de
algunos impactos negativos del turismo en caso no se realicen las acciones de
planificación, conservación del patrimonio cultural y falta del cuidado y del ornato de los
pueblos y ciudades.

Metodología
Se realizará un taller en cada uno de los centros de soporte de los sitios arqueológicos
comprendidos en el proyecto, 10 en total, en las siguientes localidades:
1. Levanto - Collacruz
2. Magdalena
3. Cruzpata
4. Tingo
5. María
6. La Jalca Grande
7. Yerbabuena
8. San Bartolo
9. San Pedro de Utac
10. Leymebamba

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 265


Los talleres estarán dirigidos a la población en general sectorizada o agrupada en
organizaciones de base que facilite la convocatoria y ayuden en la réplica de los
contenidos sean portavoces de la importancia e impactos reales del turismo.

La convocatoria deberá estar dirigida hacia:


Autoridades locales y comunales (10 participantes)
Líderes comunales (10 participantes)
Mujeres emprendedoras (10 participantes)
Jóvenes (10 participantes)

El promedio de participantes esperado es de 40 a 50 personas.

Contenido del taller Duración


1. Componentes de la actividad turística. 45 minutos (1 horas lectivas)
2. Definición de Turismo: Qué, quienes y por 45 minutos (1 horas lectivas)
qué.
3. Modelos de Desarrollo Turístico, Estudios 90 minutos (2 horas lectivas)
de Casos. En este punto se deberá incluir
temas relacionados a la intervención de
COPESCO en la zona.
4. Importancia del Turismo como alternativa 45 minutos (1 horas lectivas))
de desarrollo.
5. Evolución y Modalidades de Turismo 45 minutos (1 horas lectivas)
6. Impactos y beneficios del turismo 90 minutos ( 2 horas lectivas)
TOTAL 360 minutos (8 horas lectivas)
* Hora lectiva es igual a 45 minutos

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 266


Recursos humanos necesarios
01 especialista de turismo y desarrollo sostenible
01 asistente

Material y logística necesaria:


Auditorio con capacidad para 40 personas que cuente con la iluminación
adecuada.
Computadora de escritorio o portátil
Proyector multimedia
Ecran o pantalla para la proyección.
Copias de las presentaciones para los asistentes
Listas de asistencia
Lapiceros
Pizarra blanca acrílica
Plumones

Adicionalmente, se ha considerado la elaboración de spots radiales de sensibilización


que apoyarían al trabajo de talleres y tendrían mejor alcance para motivar y despertar
el interés por el turismo en la región:

Es necesario identificar previamente las emisoras radiales existente o con alcance


en las poblaciones del ámbito, así como las más escuchadas por los pobladores.
Suscribir un contrato o convenio que facilite la emisión de los spots radiales.
Los spots deberán tener una duración de 30 segundos y como máximo 1 minuto.
Los temas a tratar deberán ser sobre importancia del turismo, conservación y
medio ambiente, los trabajos realizados por MINCETUR-COPESCO para la puesta
en valor de los recursos arqueológicos y turísticos.
De preferencia, se debe utilizar voces de pobladores locales para la grabación de
los spots.
Se debe investigar la aceptación de los spots en quechua.

a.2 Fortalecimiento de capacidades a la población local (en cada uno de los


centros de soporte cercanos al recurso)

Objetivo
Brindar a la población las capacidades técnicas para la operación de servicios
turísticos para insertarse laboralmente en los negocios existentes en los centros de
distribución y de escala (centros de soporte); o para generar nuevos emprendimientos
de servicios directos y conexos a la actividad turística.

Justificación
La situación actual del turismo en la región demuestra que la única ciudad que tiene
los servicios turísticos de mediana calidad es Chachapoyas, seguido muy de lejos por
la localidad de Leimebamba ocasionando la concentración y centralización en la
prestación de los servicios de alojamiento, alimentación, guiado, etc.

Es importante considerar que el concepto del turismo sostenible es la


descentralización de servicios de manera que los beneficios generados por la
actividad puedan llegar también a las poblaciones en condiciones de vulnerabilidad
económica y social.

Además que las inversiones propuestas en este proyecto originarán la creación de


nuevos emprendimientos y servicios turísticos en las rutas nuevas y es imprescindible
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 267
que la población ubicada en el ámbito de influencia cuente con las capacidades
técnicas para insertarse en dichos oficios o para iniciar un emprendimiento
relacionado.

Metodología

Se plantea brindar paquetes de capacitaciones a la medida de acuerdo a la


potencialidad y ubicación de cada localidad en las rutas turísticas propuestas, de esta
manera se haría un uso eficiente de los recursos del proyecto y no se crearían falsas
expectativas en la población, es decir, las capacitaciones serían diferenciadas en
cuanto a contenidos y nivel de profundidad.

Las intervenciones se han dividido en dos etapas, según el cronograma de las otras
intervenciones del proyecto:

Primera etapa:
Localidad Sitio arqueológico
asociado
Cruzpata Karajía
Tingo Kuelap, Macro
María Kuelap
La Jalca Grande Ollape
Yerbabuena Revash
San Bartolo Revash
Leymebamba Laguna de los Cóndores

Segunda etapa:
Sitio arqueológico
asociado
Levanto - Yálape
Collacruz
Magdalena Tella
San Pedro de Utac Olan

Primera Etapa
Se ha analizado la pertinencia del desarrollo de capacidades de la población en cada
localidad de acuerdo a su ubicación en las rutas y circuitos turísticos y por ese motivo
en algunas se desarrollaran todos los cursos del paquete propuesto mientras que en
algunas otras localidades solo se propone las más adecuadas para su realidad y
potencialidad.

Análisis de los talleres de capacitación por centro de soporte


En todos los centros de soporte se iniciará con un taller de conceptos básicos en
donde se brindará información general sobre los servicios turísticos y se realizará un
filtro para las siguientes convocatorias.
Asimismo, se brindará el curso de gestión empresarial para todos aquellos
participantes que culminen con éxito los talleres operativos.

Nota
Según recomendación de COPESCO, es preciso indicar que se entiende por “taller” al
trabajo de capacitación realizado sobre el mismo grupo de personas así sea éste por
3, 4 o 5 días. Por lo tanto, en la descripción de los cursos se indicará como 01 taller de
4 o 5 días de duración siempre y cuando se trate con los mismos participantes.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 268


Conceptos
básicos de Gestión
Localidad Alojamiento Alimentación Guiado Artesanía
negocios y Empresarial
turismo
Localidad de
Cruzpata 1 taller
1 taller (01 1 taller (03
asociada al sitio (5
sesión) sesiones)
arqueológico de sesiones)
Karajía

Para la localidad de Cruzpata, se ha considerado la intervención en guiado y gestión


empresarial, debido a que su ubicación en el recorrido del circuito no permite mayor
estadía o uso de otros servicios en el pueblo, además es uno de los que tiene
mayores carencias de servicios básicos e infraestructura.

Conceptos
básicos de Gestión
Localidad Alojamiento Alimentación Guiado Artesanía
negocios y Empresarial
turismo
Localidad de
Tingo lugar
obligatorio de 1 taller (01 1 taller (5 1 taller (03
interconexión a sesión) sesiones) sesiones)
Kuelap y hacia
Leimebamba
Para la localidad de Tingo, que es utilizado actualmente como un lugar de paso e
interconexión para el ingreso/retorno a Kuelap y el camino hacia Leimebamba. Por
dicho motivo se propone la intervención para dotar de más emprendimientos de
alimentación que no solo obtendrían su demanda de los turistas o visitantes, sino de
los pasajeros que busquen interconexión entre las rutas

Conceptos
básicos de Gestión
Localidad Alojamiento Alimentación Guiado Artesanía
negocios y Empresarial
turismo
Localidad de
María, paso 1 taller (01 1 taller (05 1 taller (05 1 taller (05 1 taller (05 1 taller (03
obligado hacia sesión) sesiones) sesiones) sesiones) sesiones) sesiones)
Kuelap

En la localidad de María se propone una intervención integral fortaleciendo las


capacidades en los servicios turísticos más importantes y relevantes: Alojamiento
alimentación, guiado y artesanía. Esta intervención se sustenta porque la localidad de
María es último centro poblado con mayor población antes de llegar a Kuelap y
además que cuenta con emprendimientos que brindan servicios turísticos de manera
empírica.

Conceptos
básicos de Gestión
Localidad Alojamiento Alimentación Guiado Artesanía
negocios y Empresarial
turismo
Localidad de La
Jalca Grande, 1 taller (01 1 taller (05 1 taller (05 1 taller (05 1 taller (05 1 taller (03
asociado al sitio sesión) sesiones) sesiones) sesiones) sesiones) sesiones)
arqueológico de

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 269


Ollape

En la localidad de La Jalca se propone una intervención integral fortaleciendo las


capacidades en los servicios turísticos más importantes y relevantes: Alojamiento
alimentación, guiado y artesanía. Esta intervención se sustenta debido principalmente
a su potencialidad de atraer visitantes por sus fiestas, costumbres, y usos de la
población, que es en la actualidad una de más cohesionadas y que mantiene el
espíritu del trabajo comunal.

Asimismo, la intervención en los temas relacionados a alojamiento y alimentación


deberán tener el enfoque de Turismo Rural Comunitario propiciando los
emprendimientos dentro de las viviendas de los pobladores con la finalidad de no
interferir en el aspecto rural del pueblo.

Conceptos
básicos de Gestión
Localidad Alojamiento Alimentación Guiado Artesanía
negocios y Empresarial
turismo
Localidad de
Yerbabuena,
paso obligado
1 taller (01 1 taller (05 1 taller (03
para
sesión) sesiones) sesiones)
Leimebamba y
cruce hacia
Revash
La localidad de Yerbabuena es un punto de interconexión a varias rutas del corredor,
se puede acceder hacia Leimebamba, o hacia Revash y San Bartolo o a Montevideo y
Olan, sin embargo, su potencialidad a corto plazo es para el suministro de servicios de
alimentación al igual que Tingo. Se propone una intervención parcial con talleres
relacionados a los temas de alimentación y gestión empresarial.

El objetivo de la a intervención es dotar de más emprendimientos de alimentación que


no solo obtendrían su demanda de los turistas o visitantes, sino de los pasajeros que
busquen interconexión entre las rutas

Conceptos
básicos de Gestión
Localidad Alojamiento Alimentación Guiado Artesanía
negocios y Empresarial
turismo
Localidad de
San Bartolo, 1 taller
1 taller (01 1 taller (05 1 taller (05 1 taller (05 1 taller (03
asociada al sitio (05
sesión) sesiones) sesiones) sesiones) sesiones)
arqueológico de sesiones)
Revash

En la localidad de san Bartolo, al igual que en La Jalca, se propone una intervención


integral fortaleciendo las capacidades en los servicios turísticos más importantes y
relevantes: Alojamiento alimentación, guiado y artesanía. Esta intervención se
sustenta debida principalmente a su potencialidad de atraer visitantes por sus fiestas,
costumbres, y usos de la población.

Asimismo, la intervención en los temas relacionados a alojamiento y alimentación


deberán tener el enfoque de Turismo Rural Comunitario propiciando los
emprendimientos dentro de las viviendas de los pobladores con la finalidad de no
interferir en el aspecto rural del pueblo.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 270


Conceptos
básicos de Aloja- Alimen- Gestión
Localidad Guiado Artesanía
negocios y miento tación Empresarial
turismo
Localidad de
Leymebamba, última
ciudad del corredor y
una de las más 1 taller 1 taller
1 taller (01 1 taller (05 1 taller (05 1 taller (03
importantes de la (05 (05
sesión) sesiones) sesiones) sesiones)
región. Es además sesiones) sesiones)
punto de inicio para la
Laguna de los
Cóndores

La localidad de Leimebamba es el último punto del corredor y un centro de soporte


muy importante para las visitas a Laguna de los Cóndores, La Congona y a otros sitios
arqueológicos contemplados en el proyecto. Leimebamba es también una de las
ciudades más importantes de la región con movimiento comercial importante y se
conecta con la localidad de Balsas y la región Cajamarca.

Por dicho motivo, se plantea trabajar el paquete integral de las capacitaciones


integrando a los emprendedores existentes (2 restaurantes y 3 alojamientos).
Asimismo, existe ya una asociación de arrieros y guías que necesitan consolidar sus
conocimientos técnicos.

El total de cursos a dictar en la primera etapa se muestra en el siguiente cuadro:

Cursos Total de talleres


Conceptos básicos de negocios y turismo 7talleres de 1 sesión cada taller
Alojamiento 4 talleres de 5 sesiones cada taller
Alimentación 6 talleres de 5 sesiones cada taller
Guiado 5 talleres de 5 sesiones cada taller
Artesanía 4 talleres de 5 sesiones cada taller
Gestión Empresarial 7 talleres de 3 sesiones cada taller

Segunda Etapa
Según el cronograma de inversiones y la priorización de los recursos a intervenir, las
intervenciones para las zonas de La Congona, Olan y Tella se realizarán en una
segunda etapa de acuerdo al siguiente cuadro:

Conceptos
básicos de Gestión
Alojamiento Alimentación Guiado Artesanía
negocios y Empresarial
turismo
Levanto - 1 taller (01 1 taller (05 1 taller (05 1 taller (05 1 taller (05 1 taller (03
Collacruz sesión) sesiones) sesiones) sesiones) sesiones) sesiones)
Magdalena 1 taller (01 1 taller (05 1 taller (03
sesión) sesiones) sesiones)
San Pedro de 1 taller (01 1 taller (05 1 taller (05 1 taller (05 1 taller (05 1 taller (03
Utac sesión) sesiones) sesiones) sesiones) sesiones) sesiones)

La cantidad total de cursos se detalla en el siguiente cuadro:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 271


Localidad Total de talleres
Conceptos básicos de negocios y turismo 3 talleres de 01 sesión cada taller
Alojamiento 2 talleres de 5 sesiones cada taller
Alimentación 2 talleres de 5 sesiones cada taller
Guiado 3 talleres de 5 sesiones cada taller
Artesanía 2 talleres de 5 sesiones cada taller
Gestión Empresarial 3 talleres de 9 sesiones cada taller

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 272


Esquema, contenidos y duración de los cursos

Nombre del Taller Contenido Duración


Turismo concepto y modalidades 45 minutos (1 horas lectiva)
Importancia económica y social del turismo 45 minutos (1 horas lectiva)
Concepto de Negocio, empresa y asociatividad 90 minutos (2 horas lectivas)
Conceptos básicos de Negocios relacionados a la actividad turística 45 minutos (1 horas lectiva)
negocios y turismo Taller de generación de ideas de negocios 45 minutos (1 horas lectiva)
(01 sesión) Importancia de la formalización de empresas y el 90 minutos ( 2 horas lectivas)
manejo de costos
Tendencias del turismo interno y receptivo 45 minutos (1 horas lectiva)
Total 9 horas lectivas
Definición y conceptos de servicios de alojamiento. 90 minutos (2 horas lectivas)
Importancia de los servicios básicos de agua y
definición de confort y comodidad.
Evolución de los servicios de alojamiento 45 minutos (1 hora lectiva)
Sesión 01

Tipos de alojamiento en Perú y principales 90 minutos (2 horas lectivas)


diferencias.
Introducción al turismo rural y los servicios 45 minutos (1 hora lectiva)
conexos
Taller: Descubriendo actividades conexas en zonas 90 minutos (2 horas lectivas)
rurales
Total sesión 01 360 minutos (8 horas lectivas)
Normatividad sobre alojamientos en Perú 90 minutos (2 horas lectivas)
Diseño y equipamiento de alojamientos en zonas 90 minutos (2 horas lectivas)
urbanas y rurales.
Sesión 02

Enfoque al cliente, características, motivaciones, 90 minutos (2 horas lectivas)


formas de atención.
Taller: Descubriendo las necesidades de los 90 minutos (2 horas lectivas)
clientes en zonas rurales
Total sesión 02 360 minutos (8 horas lectivas)
Alojamiento, tipos y Áreas de los establecimientos de alojamiento 90 minutos (2 horas lectivas)
operación (5 sesiones (recepción, reservas, housekeeping, logística,
teóricas y prácticas) comedor, cocina, limpieza, mantenimiento,
lavandería, etc)
Sesión 03

Organización y proceso de cada una de las áreas. 180 minutos (4 horas lectivas)
Equipamiento de los servicios de alojamiento en
medio rural
Taller: Graficando las áreas de los establecimientos 90 minutos (2 horas lectivas)
de hospedaje en medio rural
Total sesión 03 360 minutos (8 horas lectivas)
Sesión 04

Sesión práctica: Housekeeping y recepción de


8 horas lectivas
clientes

Total sesión 04 360 minutos (8 horas lectivas)


Taller básico de manejo de costos 90 minutos (2 horas lectivas)
Selección y entrenamiento de personal 90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 05

Supervisión de las áreas 45 minutos (1 hora lectiva)


Manejo y resolución de conflictos 45 minutos (1 hora lectiva)
Taller: Desarrollo de casos de aprendizaje. 90 minutos (2 horas lectivas)
Total sesión 05 360 minutos (8 horas lectivas)
Total final de las 05 sesiones 40 horas lectivas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 273


Nombre del Taller Contenido Duración
Definición y conceptos de servicios de 90 minutos (2 horas lectivas)
alimentación
Evolución de los servicios de alimentación 45 minutos (1 hora lectiva)
Tipos de servicios de alimentación en Perú y 90 minutos (2 horas lectivas)

Sesión 01
principales diferencias.
Importancia del manejo adecuado de los insumos y 45 minutos (1 hora lectiva)
la higiene en la preparación
Taller: Descubriendo insumos locales en nuestra 90 minutos (2 horas lectivas)
comunidad.
Total sesión 01 360 minutos (8 horas lectivas)
Normatividad sobre servicios de alimentación en 90 minutos (2 horas lectivas)
Perú
Diseño y equipamiento en zonas urbanas y rurales. 90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 02

Enfoque al cliente, características, motivaciones, 90 minutos (2 horas lectivas)


formas de atención.
Taller: Descubriendo las necesidades de los 90 minutos (2 horas lectivas)
clientes en zonas rurales
Servicios de Total sesión 02 360 minutos (8 horas lectivas)
alimentación, tipos y Áreas de los establecimientos de alimentación 90 minutos (2 horas lectivas)
operación (5 sesiones (Comedor, cocina, logística, limpieza,
teóricas y prácticas) mantenimiento, bar, etc.)
Sesión 03

Organización y proceso de cada una de las áreas. 180 minutos (4 horas lectivas)
Equipamiento de los servicios de alimentación en
medio rural
Taller: Graficando las áreas de los establecimientos 90 minutos (2 horas lectivas)
de alimentación en medio rural
Total sesión 03 360 minutos (8 horas lectivas)
Taller práctico de preparación de alimentos 135 minutos (3 horas lectivas)
Sesión 04

Taller: Elaboración de menús y cartas con 135 minutos (3 horas lectivas)


productos locales, ventajas y desventajas
Taller básico de manejo de costos 90 minutos (2 horas lectivas)
Total sesión 04 360 minutos (8 horas lectivas)
Taller: Selección y entrenamiento de personal 90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 05

Taller: Supervisión de las áreas 90 minutos (2 horas lectivas)


Manejo y resolución de conflictos 90 minutos (2 horas lectivas)
Desarrollo de casos de aprendizaje 90 minutos (2 horas lectivas)
Total sesión 05 360 minutos (8 horas lectivas)
Total final de las 05 sesiones 40 horas lectivas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 274


Nombre del Taller Contenido Duración
Definición e historia de los servicios de guiado en 90 minutos (2 horas lectivas)
medio urbano y rural. Diferencias e importancia

Sesión 01
Normatividad sobre guías oficiales en Perú 90 minutos (2 horas lectivas)
Importancia de la comunicación y presentación en 90 minutos (2 horas lectivas)
el guiado
Taller práctico 90 minutos (2 horas lectivas)
Total sesión 01 360 minutos (8 horas lectivas)
Importancia del manejo de idiomas 90 minutos (2 horas lectivas)
Armado del guión del guiado 90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 02

Patrimonio cultural, natural y arqueológico de la 90 minutos (2 horas lectivas)


región
Taller práctico
Total sesión 02 360 minutos (8 horas lectivas)
Servicios de guiado,
Enfoque al cliente, características, motivaciones, 90 minutos (2 horas lectivas)
tipos y operación (5
Sesión 03

formas de atención
sesiones teóricas y
Taller práctico: Ayudas y herramientas para el 90 minutos (2 horas lectivas)
prácticas)
guiado
Total sesión 03 360 minutos (8 horas lectivas)
Sesión 04

Sesiones prácticas (salidas a campo) 360 minutos (8 horas lectivas)

Total sesión 04 360 minutos (8 horas lectivas)


Manejo y resolución de conflictos 90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 05

Armado de paquetes y circuito (tiempo, tarifas, 90 minutos (2 horas lectivas)


etc)
Taller práctico: Desarrollo de casos de aprendizaje 90 minutos (2 horas lectivas)
Total sesión 05 360 minutos (8 horas lectivas)
Total final de las 05 sesiones 40 horas lectivas
Artesanía en el Perú 90 minutos (2 horas lectivas)
Ses01

Casos de éxito de artesanía con productos locales 90 minutos (2 horas lectivas)


Taller práctico: Definición de activos culturales 180 minutos (4 horas lectivas)
Total sesión 01 360 minutos (8 horas lectivas)
Ejemplos de talleres artesanales 90 minutos (2 horas lectivas)
Introducción al diseño e iconografía 90 minutos (2 horas lectivas)
Ses 02

Introducción al teñido con insumos naturales 90 minutos (2 horas lectivas)


Talleres para la Taller práctico 90 minutos (2 horas lectivas)
creación y producción Total sesión 02 360 minutos (8 horas lectivas)
de Artesanía (5
Ses 03

sesiones teóricas y Taller práctico de cerámica 360 minutos (8 horas lectivas)


prácticas) Total sesión 03 360 minutos (8 horas lectivas)
Ses 04

Taller práctico de textilería 360 minutos (8 horas lectivas)

Total sesión 04 360 minutos (8 horas lectivas)


Taller práctico de tallado en madera 360 minutos (8 horas lectivas)
Ses
05

Total sesión 05 360 minutos (8 horas lectivas)


Total final de las 05 sesiones 40 horas lectivas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 275


Nombre del Taller Contenido Duración
Formalización de la empresa, definición de
constitución de empresa, elaboración de minuta, 90 minutos (2 horas lectivas)

Sesión 01
pago de impuestos, etc.
Planes de Negocios e introducción al Marketing
90 minutos (2 horas lectivas)
estratégico y operacional
Taller práctico 180 minutos (4 horas lectivas)
Total sesión 01 360 minutos (8 horas lectivas)
Taller avanzado de costos 90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 02

Contabilidad general 90 minutos (2 horas lectivas)


Gestión Empresarial
Sistemas de calidad 90 minutos (2 horas lectivas)
(03 sesiones teóricas
Sistemas de control 90 minutos (2 horas lectivas)
y prácticas)
Total sesión 02 360 minutos (8 horas lectivas)
Formas de financiamiento de proyectos de
90 minutos (2 horas lectivas)
inversión
Sesión 03

Instituciones de crédito, ventajas y requisitos 90 minutos (2 horas lectivas)


Asociatividad y conformación de redes. 90 minutos (2 horas lectivas)
Planificación y gestión de destinos – Entes
90 minutos (2 horas lectivas)
gestores y OGDs
Total sesión 03 360 minutos (8 horas lectivas)
Total final de las 03 sesiones 24 horas lectivas

Convocatorias
Los talleres estarán dirigidos a:

1. Los nuevos emprendedores que deseen iniciar un negocio relacionado a la


actividad turística (quienes serán identificados en el primer taller de
sensibilización descrito en el punto 3.1.1)
2. Los emprendedores de cada uno de los centros de soporte dentro del ámbito
que ya cuenten con algún negocio en la comunidad correspondiente.
3. Los empleados actuales o potenciales de los emprendimientos descritos en los
puntos 1 y 2.

El promedio de participantes esperado es de 20 a 30 personas con los criterios


básicos de género y sostenibilidad incluyendo jóvenes y líderes comunales.

Recursos humanos necesarios


Especialistas para cada uno de los temas descritos:

Nombre del taller Tipo de especialista por Requisitos mínimos del especialista
taller
Experiencia mínima en la actividad turística de 5 años.
Conceptos básicos
Especialista en turismo y Experiencia como expositor de 3 años como mínimo en
de negocios y
desarrollo sostenible temas relacionados a turismo
turismo
Experiencia en capacitación en poblaciones rurales
Alojamiento, tipos y Especialista en turismo o Experiencia mínima en la actividad turística de 5 años.
operación administrador. Experiencia relacionada a hotelería de 3 años como
mínimo.
Experiencia como expositor de 3 años como mínimo en
temas relacionados a turismo.
Experiencia en capacitación en poblaciones rurales
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 276
Nombre del taller Tipo de especialista por Requisitos mínimos del especialista
taller
Servicios de Especialista en turismo, Experiencia mínima en la actividad turística de 5 años.
alimentación, tipos y Chef, administrador Experiencia relacionada a los servicios de alimentación
operación o cocina de 3 años como mínimo.
Experiencia como expositor de 3 años como mínimo en
temas relacionados a turismo.
Experiencia en capacitación en poblaciones rurales
Servicios de guiado, Especialista en turismo, Experiencia mínima en la actividad turística de 5 años.
tipos y operación guía oficial de turismo, Experiencia relacionada al guiado de 3 años como
biólogo. mínimo.
Experiencia como expositor de 3 años como mínimo en
temas relacionados a turismo.
Experiencia en capacitación en poblaciones rurales
Talleres teóricos y Especialista en Artesanía y Experiencia mínima de 5 años en trabajos y oficios
prácticos de comercialización de relacionados a la artesanía.
artesanía productos artesanales Experiencia comprobada como capacitador en zona
rural de 2 años como mínimo.
Experiencia comprobada en la comercialización de
productos artesanales.
Gestión Empresarial Especialista en turismo, Experiencia mínima en la actividad turística de 3 años.
administrador, Experiencia como expositor de temas relacionados de
economista, ingeniero 3 años como mínimo.
industrial. Experiencia en capacitación en poblaciones rurales

Material y logística necesarios para cada sesión:


Auditorio con capacidad para 30 personas que cuente con la iluminación
adecuada.
Computadora de escritorio o portátil
Proyector multimedia
Ecran o pantalla para la proyección
Copias de las presentaciones para los asistentes
Listas de asistencia
Lapiceros
Pizarra blanca acrílica
Plumones

a.3 Mejora de la calidad de los servicios turísticos

Objetivo
Mejorar la calidad y los procesos en los establecimientos de alojamiento, alimentación
y agencias de viajes que conforman la oferta actual de servicios turísticos de
Chachapoyas.

Justificación
Actualmente, los servicios turísticos que forman la parte de la oferta, se concentran
casi exclusivamente en la ciudad de Chachapoyas y aun así son pocos en cantidad y
con una calidad promedio por debajo de las expectativas de los clientes.

Por dicho motivo, mientras que en las otras localidades se propone una intervención
desde la generación de ideas y capacitación en la operación inicial de los servicios
turísticos, en la ciudad de Chachapoyas se propone un esquema de mejora de la

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 277


oferta actual y mejora de la calidad de los servicios prestados con un esquema más
complejo relacionado a la mejora de la calidad, ética empresarial y buenas prácticas30.

Metodología
Los talleres serán dirigidos a los empleados actuales de los establecimientos de
hospedaje y alimentación; así como a las agencias de viajes en talleres específicos de
acuerdo a sus competencias y talleres generales para el conocimiento a profundidad
de la actividad.

Por otro lado, se propone que estos talleres tengan el respaldo de la Cámara de
Turismo de Chachapoyas y la Dirección Regional de Turismo de Amazonas por
cuanto existe el respaldo y coincidencias de los objetivos del MINCETUR a través del
CALTUR – Programa de Calidad Turística que se viene desarrollando en otras
regiones.

El desarrollo de los talleres será según el siguiente cuadro:

Prestadores de servicio Prestadores de servicio Prestadores de servicio


de Alojamiento de Alimentación de guiado
Turismo, desarrollo y
1 Talleres (3 sesiones)
Ética empresarial
Buenas prácticas para
1 taller (4 sesiones)
alojamientos
Buenas prácticas para
1 taller (4 sesiones)
alimentos
Buenas prácticas para
1 taller (4 sesiones)
guiados en zona rural
Gestión Empresarial:
Manejo de Costos,
1 taller (2 sesiones)
Asociatividad y redes
empresariales
Marketing y
Comunicación 1 taller (2 sesiones)
(Promoción y publicidad)

El dictado de los talleres supone la participación conjunta de todos los operadores


para los temas en donde se pueda generalizar los conceptos a tratar, mientras que
para los talleres especializados se propone realizar talleres específicos en donde cada
uno de los 3 grupos prioritarios identificados tengan espacios y temas diferentes
(alojamiento, alimentación y guiado)

30
Es importante hacer la diferencia entre este paquete de capacitaciones a operadores turísticos con experiencia en el campo y
con otros intereses diferentes a los nuevos emprendedores o pequeños emprendedores en las zonas rurales del proyecto. Por
otro lado, este nuevo paquete de capacitación se desarrolla solamente en áreas urbanas.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 278
Esquema, contenidos y duración de los cursos
Nombre del Taller Contenido Duración
Turismo concepto y modalidades 90 minutos (2 horas lectivas)

Sesión 01
Importancia económica y social del turismo 90 minutos (2 horas lectivas)
Tendencias del turismo interno y receptivo 90 minutos (2 horas lectivas)
Turismo Sostenible / Responsable 90 minutos (2 horas lectivas)
Total sesión 01 360 minutos (8 horas lectivas)
Desarrollo Económico local y el turismo 90 minutos (2 horas lectivas)
Roles del Estado y las empresas privadas en
Sesión 02

90 minutos (2 horas lectivas)


Turismo, desarrollo y turismo
Ética empresarial (03 Ética aplicada a los negocios 90 minutos (2 horas lectivas)
sesiones teóricas) Realidad de las empresas en Perú 90 minutos (2 horas lectivas)
Total sesión 02 360 minutos (8 horas lectivas)
Filantropía y donaciones 90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 03

Responsabilidad Social Empresarial 90 minutos (2 horas lectivas)


Negocios Inclusivos en Turismo 90 minutos (2 horas lectivas)
Certificaciones de Turismo internacional 90 minutos (2 horas lectivas)
Total sesión 03 360 minutos (8 horas lectivas)
Total final de las 03 sesiones 24 horas lectivas
Normatividad sobre alojamientos en Perú 90 minutos (2 horas lectivas)
Diseño y equipamiento de alojamientos en zonas 90 minutos (2 horas lectivas)
urbanas y rurales.
Sesión 01

Enfoque al cliente, características, motivaciones, 90 minutos (2 horas lectivas)


formas de atención.
Taller: Descubriendo las necesidades de los 90 minutos (2 horas lectivas)
clientes
Total sesión 02 360 minutos (8 horas lectivas)
Operación de las áreas de los establecimientos de 90 minutos (2 horas lectivas)
alojamiento (recepción, reservas, housekeeping,
logística, comedor, cocina, limpieza,
Sesión 02

mantenimiento, lavandería, etc)


Buenas Prácticas para Organización y proceso de cada una de las áreas. 180 minutos (4 horas lectivas)
servicios de Equipamiento de los servicios de alojamiento.
alojamiento (5
Manejo de proveedores 90 minutos (2 horas lectivas)
sesiones teóricas y
Total sesión 03 360 minutos (8 horas lectivas)
prácticas)
Buenas prácticas en cada uno de las áreas del
Sesión 03

alojamiento (recepción, reservas, housekeeping,


8 horas lectivas
logística, comedor, cocina, limpieza,
mantenimiento, lavandería, etc)
Total sesión 04 360 minutos (8 horas lectivas)
Taller básico de manejo de costos 90 minutos (2 horas lectivas)
Selección y entrenamiento de personal 90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 04

Supervisión de las áreas 45 minutos (1 hora lectiva)


Manejo y resolución de conflictos 45 minutos (1 hora lectiva)
Taller: Desarrollo de casos de aprendizaje. 90 minutos (2 horas lectivas)
Total sesión 05 360 minutos (8 horas lectivas)
Total final de las 04 sesiones 36 horas lectivas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 279


Nombre del Taller Contenido Duración
Definición y conceptos de servicios de 90 minutos (2 horas lectivas)
alimentación
Evolución de los servicios de alimentación 45 minutos (1 hora lectiva)

Sesión 01
Tipos de servicios de alimentación en Perú y 90 minutos (2 horas lectivas)
principales diferencias.
Importancia de los estilos de construcción 45 minutos (1 hora lectiva)
Instalaciones sanitarias 90 minutos (2 horas lectivas)
Total sesión 01 360 minutos (8 horas lectivas)
Normatividad sobre servicios de alimentación en 90 minutos (2 horas lectivas)
Perú
Diseño y equipamiento en zonas urbanas y rurales. 90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 02

Enfoque al cliente, características, motivaciones, 90 minutos (2 horas lectivas)


formas de atención.
Buenas Prácticas para Taller: Descubriendo las necesidades de los 90 minutos (2 horas lectivas)
servicios de clientes
alimentación (5 Total sesión 02 360 minutos (8 horas lectivas)
sesiones teóricas y Organización y proceso de las áreas de los 90 minutos (2 horas lectivas)
prácticas) establecimientos de alimentación (Comedor,
cocina, logística, limpieza, mantenimiento, bar,
Sesión 03

etc.)
Buenas prácticas en cada una de las áreas. 180 minutos (4 horas lectivas)
Taller: Estandarizando procesos en los servicios de 90 minutos (2 horas lectivas)
alimentación
Total sesión 03 360 minutos (8 horas lectivas)
Introducción a la seguridad alimentaria: 135 minutos (3 horas lectivas)
Manipulación e higiene
Sesión 04

Elaboración de menús y cartas con productos 135 minutos (3 horas lectivas)


locales, ventajas y desventajas
Taller básico de manejo de costos 90 minutos (2 horas lectivas)
Total sesión 04 360 minutos (8 horas lectivas)
Total final de las 04 sesiones 36 horas lectivas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 280


Nombre del Taller Contenido Duración
Definición e historia de los servicios de guiado en 90 minutos (2 horas lectivas)
medio urbano y rural. Diferencias e importancia

Sesión 01
Normatividad sobre guías oficiales en Perú 90 minutos (2 horas lectivas)
Importancia de la comunicación y presentación en 90 minutos (2 horas lectivas)
el guiado
Taller práctico 90 minutos (2 horas lectivas)
Total sesión 01 360 minutos (8 horas lectivas)
Importancia del manejo de idiomas 90 minutos (2 horas lectivas)
Armado del guión del guiado 90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 02

Patrimonio cultural, natural y arqueológico de la 90 minutos (2 horas lectivas)


Servicios de guiado, región
tipos y operación (5 Taller práctico 90 minutos (2 horas lectivas)
sesiones teóricas y Total sesión 02 360 minutos (8 horas lectivas)
prácticas) Enfoque al cliente, características, motivaciones, 90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 03

formas de atención
Taller práctico: Ayudas y herramientas para el 270 minutos (3 horas lectivas)
guiado
Total sesión 03 360 minutos (8 horas lectivas)
Manejo y resolución de conflictos 90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 04

Cómo implementar buenas prácticas en el guiado. 90 minutos (2 horas lectivas)


Relación de los guías y el ambiente social y 180 minutos (4 horas lectivas)
cultural.
Total sesión 04 360 minutos (8 horas lectivas)
Total final de las 04 sesiones 32 horas lectivas
Planes de Negocios e introducción al Marketing
90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 01

estratégico y operacional
Asociatividad y conformación de redes. 90 minutos (2 horas lectivas)
Taller avanzado de costos 180 minutos (4 horas lectivas)
Gestión Empresarial: Total sesión 01 360 minutos (8 horas lectivas)
Manejo de Costos, Contabilidad general 90 minutos (2 horas lectivas)
Asociatividad y redes Sistemas de calidad y control 90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 02

empresariales Planificación y gestión de destinos – Entes


90 minutos (2 horas lectivas)
gestores y OGDs
Taller práctico 90 minutos (2 horas lectivas)
Total sesión 02 360 minutos (8 horas lectivas)
Total final de las 02 sesiones 16 horas lectivas
Perfil de los visitantes a la región Amazonas 90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 01

Generación de nuevos productos 90 minutos (2 horas lectivas)


Sistemas de distribución del turismo: principales
180 minutos (4 horas lectivas)
mercados emisores para la región
Marketing y Total sesión 01 360 minutos (8 horas lectivas)
Comunicación Marketing directo y relacional 90 minutos (2 horas lectivas)
(Promoción y Manejo de base de datos 90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 02

publicidad) Publicidad de boca a boca: búsqueda de la


90 minutos (2 horas lectivas)
satisfacción del cliente
Casos prácticos 90 minutos (2 horas lectivas)
Total sesión 02 360 minutos (8 horas lectivas)
Total final de las 02 sesiones 16 horas lectivas

Recursos humanos necesarios

Especialistas para cada uno de los temas descritos:


FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 281
Nombre del taller Tipo de especialista Requisitos mínimos del especialista
por taller
Experiencia mínima en la actividad turística de 8 años.
Experiencia como expositor de 5 años como mínimo en
Turismo, desarrollo y Especialista en turismo temas relacionados a turismo, gestión de destinos o
Ética empresarial y desarrollo sostenible calidad turística
Experiencia en capacitación a prestadores de servicios
turísticos
Experiencia mínima en la actividad turística de 8 años.
Experiencia relacionada a hotelería de 5 años como
mínimo.
Buenas prácticas Especialista en turismo
Experiencia como expositor de 3 años como mínimo en
para alojamientos o administrador.
temas relacionados a turismo.
Experiencia en capacitación a prestadores de servicios
turísticos
Experiencia mínima en la actividad turística de 8 años.
Experiencia relacionada a los servicios de alimentación o
Especialista en cocina de 3 años como mínimo.
Buenas prácticas
turismo, Chef, Experiencia como expositor de 3 años como mínimo en
para alimentos
administrador temas relacionados a turismo.
Experiencia en capacitación a prestadores de servicios
turísticos
Experiencia mínima en la actividad turística de 6 años.
Buenas prácticas Especialista en Experiencia relacionada al guiado de 3 años como mínimo.
para guiados en turismo, guía oficial de Experiencia como expositor de 3 años como mínimo en
zona rural turismo, biólogo. temas relacionados a turismo.
Experiencia en capacitación a guías turísticos
Experiencia mínima de 8 años en la actividad turística.
Especialista en
Gestión Empresarial: Experiencia comprobada como capacitador de materias
turismo, ingeniero
Manejo de Costos, relacionadas a gestión empresarial o planes de negocios
industrial,
Asociatividad y redes y/o asociatividad.
administrador o
empresariales Experiencia en capacitación a prestadores de servicios
economista
turísticos

Material y logística necesarios para cada sesión:


Auditorio con capacidad para 30 personas que cuente con la iluminación
adecuada.
Computadora de escritorio o portátil
Proyector multimedia
Ecran o pantalla para la proyección
Copias de las presentaciones para los asistentes
Listas de asistencia
Lapiceros
Pizarra blanca acrílica
Plumones

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 282


Nombre del taller Tipo de especialista Requisitos mínimos del especialista
por taller
Experiencia mínima en la actividad turística de 6 años.
Marketing y
Especialista en Experiencia como expositor de temas relacionados de 4
Comunicación
turismo, marketing, años como mínimo.
(Promoción y
comunicador. Experiencia en capacitación a prestadores de servicios
publicidad)
turísticos

a.4 Pasantías

Objetivo
Entender y tener un mejor acercamiento a la actividad turística en otros destinos
turísticos consolidados en regiones del país en donde la oferta sea similar a la que se
propone para la región Amazonas para luego realizar réplicas en sus respectivas
comunidades.

Justificación

Para pobladores que recién iniciarán un emprendimiento turístico, o para empresarios


que necesiten mejorar la calidad de los servicios a brindar es imprescindible tener la
experiencia del turismo en un destino consolidado en donde la oferta turística ya haya
pasado por talleres de capacitación o mejora de la calidad y ésta ya tenga resultados
palpables.

De esta manera, la confianza en los nuevos emprendimientos o en las inversiones que


realizarán para la mejora de la calidad tendrá mayor respaldo e incluso, se podría
incrementar al entender que es posible lograr los resultados esperados.

La metodología de pasantías o “aprender haciendo” es utilizado cada vez más


frecuentemente por los proyectos sociales como Corredor Cusco Puno, Sierra Sur y el
MINCETUR a través del Programa Nacional de Turismo Rural: Metodología AYNI.

“Se trata de ir a conocer lo que hacen otros en zonas parecidas o en zonas en que ya
se practicaalgo que quizás interesa aprender, de poder mirar y conversar con las
familias, con las autoridades, con todos los que están presentes, preguntando cómo
hacen, por qué hacen así y no de otra forma, si les sirve o no, qué cambios implica,
etc.
Este “aprender viajando” es básicamente un “aprender viendo” y un “aprender
conversando”, entre gente que se puede entender, entre realidades con muchas
semejanzas. También puede llegar a ser un “aprender haciendo” cuando se realiza
alguna práctica para ensayar (en esos casos es que se puede llamar “pasantía”)”.
VIDA CAMPESINA Y MANEJO DE LOS RECURSOS NATURALES, Jesús Astete
Veria y Pierre de Zutter, 2008.

Metodología

Se propone dividir dos grupos:


A. Emprendedores con un proyecto de establecimientos servicios turísticos aún
no conformado en zonas rurales. La selección de pasantes se realizará luego
de brindadas las capacitaciones del paquete 3.1.2 en donde se escogerá a un
grupo de máximo 20 emprendedores.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 283


B. Emprendedores con establecimientos de servicios turísticos ya en operación
en zonas urbanas. La selección de pasantes se realizará después de
realizadas las capacitaciones del punto 3.1.3 en donde se escogerá a un grupo
máximo de 20 participantes.

Los emprendedores comprendidos en el acápite A asistirán a 3 emprendimientos


definidos de acuerdo al siguiente criterio:

Emprendimientos manejados por comunidades locales


Que los emprendimientos estén ubicados en zonas rurales
Que tengan por lo menos 5 años de antigüedad
Que sus atractivos y recursos sean de naturaleza y/o arqueología
Que brinden servicios de alimentación, alojamiento y guiado.

De acuerdo a estos criterios se propone salidas al Valle del Colca (Sibayo); Puno
(Llachón); y Madre de Dios (Comunidad de “El Infierno”)

Los operadores comprendidos en el acápite B asistirán a 3 ciudades que sean


utilizadas como centros urbanos definidos de acuerdo al siguiente criterio:

Que sean utilizados como centros de distribución y soporte para la


actividad turística en los alrededores.
En donde exista un gremio turístico en actividad y consolidado.
Que los atractivos y recursos en los alrededores sean de naturaleza y/o
arqueología
Que brinden servicios de alimentación, alojamiento y guiado.

De acuerdo a estos criterios se propone salidas a las ciudades de Trujillo, Huaraz y


Cusco.

Programa tentativo de acciones Duración


1. Charla didáctica con los líderes o Día 01: 6 horas lectivas
representantes de la ciudad o comunidad
anfitriona.
Definición de los objetivos de la pasantía
2. Talleres prácticos durante la atención a otros Día 2 y Día 3
pasajeros
3. Visita a los principales atractivos de la Día 4
ciudad/comunidad con los servicios
contratados de un guía profesional
4. Charla final con intercambio de experiencias Día 5: 6 horas lectivas
aprendidas en la pasantía y conclusiones de
los pasantes y anfitriones
TOTAL 5 días

Material y logística necesarios.


Pasajes aéreos de acuerdo a los destinos
Viáticos por los 5 días de la pasantía
Entradas para los sitios turísticos a visitar
Filmadora para la sistematización de la pasantía

b. Fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores de los gobiernos


locales en el Valle de Utcubamba. En 3 lugares estratégicos del corredor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 284


Objetivo

Brindar las capacidades de gestión sostenible de la actividad turística a los


funcionarios municipales y líderes comunales encargados de dichas áreas de las
municipalidades de Leimebamba, La Jalca, Magdalena, Mariscal Castilla, Longuita,
María, San Francisco del Yeso, Santo Tomas, Conila y Trita.

Justificación

El turismo es una actividad que necesita de habilitación del Estado a través de sus
gobiernos locales para poder ser gestionado adecuadamente en el territorio de su
competencia, según lo indica la Ley orgánica de Municipalidades Ley Nº27972.

Asimismo, el desarrollo de capacidades de los funcionarios gobiernos locales es


sustentado por la Organización Mundial del Turismo, Agenda para Planificadores
Locales – Turismo Sostenible y Gestión Municipal.

Para el caso peruano, el MINCETUR y la AECID con su proyecto de Fortalecimiento


Integral del Turismo en el Perú del 2003 hasta el 2006, realizó el fortalecimiento de las
capacidades de los funcionarios ediles con un esquema similar al propuesto en este
componente.

Por dicho motivo, es imprescindible un paquete de capacitación que contemple un


acercamiento a la actividad turística desde los temas básicos hasta temas turísticos
especializados como marketing y gestión de destinos y finalmente con elaboración de
proyectos en el marco del SNIP y el financiamiento de dichos proyectos.

Es importante mencionar e indicar que los cursos propuestos parecieran guardar


similitud con los propuestos para la población local o para prestadores de servicio, sin
embargo es preciso indicar y aclarar que se debe diferenciar los temas y grados de
profundidad para pobladores con potencial para iniciar un emprendimiento en zona
rural, para prestadores de servicios turísticos y gestores de destinos turísticos.

Adicionalmente, el programa de inversiones elaborado por JICA contempla


intervenciones en los gobiernos locales de: Cuispes, Jazán, Valera, Chachapoyas,
Levanto, Maino, Lamud y Tingo; motivo por el cual no se ha contemplado la
convocatoria a dichas municipalidades.

Metodología
Se propone un esquema de capacitación continua que abarca temas básicos del
turismo a nivel mundial, nacional y regional hasta llegar a temas específicos de
gestión de espacios y destinos turísticos sostenibles.

Se propone realizar la convocatoria a los gobiernos locales beneficiarios quienes


deberán enviar como mínimo dos representantes de la municipalidad y tres líderes
locales representantes de la población organizada que se comprometerán a asistir al
90% del contenido de todo el paquete.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 285


Se solicitará que los líderes locales sean de los pueblos más cercanos a los sitios
arqueológicos del proyecto:

DEPARTAMENTO, SITIO CENTROS POBLADOS NÚMERO DE


PROVINCIA ARQUEOLOGICO CERCANOS PARTICIPANTES
PROVINCIA DE
CHACHAPOYAS
Distrito LA JALCA Ollape Pueblo de La Jalca 4
Distrito MAGDALENA Tella Nuevo Tingo 4
Distrito MAGDALENA Makro Pueblo de Magdalena 4
Distrito MARISCAL Montevideo 4
Olán
CASTILLA San Pedro de Utac 4
Distrito Laguna de los 4
Leymebamba
LEYMEBAMBA Cóndores
PROVINCIA DE
LUYA
Choctamal, Caserío de 4
Distrito LONGUITA
Kuélap Kuélap
Distrito MARIA Poblado de María 4
Distrito SAN 2
FRANCISCO DEL La Congona Las Palmas
YESO
2
Distrito SANTO TOMAS Revash San Bartolo – Yerbabuena

Distrito CONILA Cohechan 2


Karajía
Distrito TRITA Cruzpata 2

TOTAL 40

Los talleres se dictaran a todos por igual con una metodología práctica y teórica
enfatizando materiales audiovisuales que podrán llevar a sus respectivos gobiernos
locales.

El paquete de cursos será como se detalla:

Nombre del Taller Contenido Duración


Turismo concepto y modalidades 90 minutos (2 horas lectivas)
Importancia económica y social del turismo como 90 minutos (2 horas lectivas)
alternativa de desarrollo
Sesión 01

Componentes de la actividad turística. 90 minutos (2 horas lectivas)


Modelos de Desarrollo Turístico, Estudios de Casos. 90 minutos (2 horas lectivas)
En este punto se deberá incluir temas relacionados
Taller de impactos del a la intervención de COPESCO en la zona.
turismo (2 sesiones) Total sesión 01 360 minutos (8 horas lectivas)
Evolución y Modalidades de Turismo 90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 02

Impactos y beneficios del turismo 90 minutos (2 horas lectivas)


Tendencias del turismo interno y receptivo 90 minutos (2 horas lectivas)
Roles del Estado y de la empresa privada 90 minutos (2 horas lectivas)
Total sesión 02 360 minutos (8 horas lectivas)
Total final de las 02 sesiones 16 horas lectivas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 286


Nombre del Taller Contenido Duración
Concepto y definición de Mercado, Marketing y 90 minutos (2 horas lectivas)
ventas
Concepto de estudios de mercado, segmentación, 90 minutos (2 horas lectivas)

Sesión 01
posicionamiento y marca
Principales mercados emisores de turismo 90 minutos (2 horas lectivas)
receptivo e interno
Análisis de la oferta de los recursos y atractivos 90 minutos (2 horas lectivas)
turísticos de la región, provincia y distritos
Taller de marketing
Total sesión 01 360 minutos (8 horas lectivas)
turístico municipal (2
Concepto de Promoción y publicidad en el turismo 90 minutos (2 horas lectivas)
talleres)
Importancia del desarrollo de una marca regional 90 minutos (2 horas lectivas)
Introducción al marketing relacional y uso de redes 90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 02

sociales
Desarrollo de folletería, sistemas de información y 90 minutos (2 horas lectivas)
señalización como elementos de publicidad y
asistencia
Total sesión 02 360 minutos (8 horas lectivas)
Total final de las 02 sesiones 16 horas lectivas
Nombre del Taller Contenido Duración
Introducción a los enfoques de desarrollo social 90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 01

Importancia de los Planificación estratégica 90 minutos (2 horas lectivas)


Taller: Establecimiento de la visión, misión y 180 minutos (4 horas lectivas)
objetivos de la región, provincia y distrito
Total sesión 01 360 minutos (8 horas lectivas)
Unidades básicas de la planificación del turismo: 90 minutos (2 horas lectivas)
centros de distribución y de escala
Sesión 02

Estudios de casos de planificación en zonas 90 minutos (2 horas lectivas)


urbanas y rurales
Taller de planificación
Taller: Definición de corredores y circuitos 180 minutos (4 horas lectivas)
y ordenamiento del
turísticos
territorio y del
turismo (3 talleres) Total sesión 02 360 minutos (8 horas lectivas)
Conceptualización e importancia de los destinos 90 minutos (2 horas lectivas)
turísticos
Análisis y confección de matriz de actores en un 90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 03

territorio
Afinidad del turismo con otras actividades 90 minutos (2 horas lectivas)
productivas
Elaboración de estrategias de desarrollo local. 90 minutos (2 horas lectivas)
Total sesión 03 360 minutos (8 horas lectivas)
Total final de las 03 sesiones 24 horas lectivas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 287


Nombre del Taller Contenido Duración
Identificación de problemas (metodología del 90 minutos (2 horas lectivas)
árbol de problemas)

Sesión 01
Diferencias entre un proyecto de inversión privado 90 minutos (2 horas lectivas)
y público, casos.
Taller del árbol de problemas y Medios y fines 180 minutos (4 horas lectivas)
Total sesión 01 360 minutos (8 horas lectivas)
Desarrollo de indicadores 90 minutos (2 horas lectivas)
Sesión 02

Análisis y matriz de actores en un territorio 90 minutos (2 horas lectivas)


Taller de formulación
Matriz del Marco Lógico 90 minutos (2 horas lectivas)
de proyectos de
Taller de elaboración de un Marco Lógico 90 minutos (2 horas lectivas)
turismo (3 talleres)
Total sesión 02 360 minutos (8 horas lectivas)
Taller básico de análisis financiero y social de 90 minutos (2 horas lectivas)
proyectos de inversión
Sesión 03

Requisitos mínimos de los proyectos SNIP 90 minutos (2 horas lectivas)


Formas de financiamiento de proyectos de 90 minutos (2 horas lectivas)
inversión pública
Fuentes de cooperación internacional y ONGDs 90 minutos (2 horas lectivas)
Total sesión 03 360 minutos (8 horas lectivas)
Total final de las 03 sesiones 24 horas lectivas

Pasantías a otros gobiernos locales (2 pasantías)

Finalmente, se propone realizar dos viajes de estudio a destinos turísticos en donde


se hayan desarrollado esfuerzos de planificación regional o distrital y se hayan
ejecutado proyectos de inversión pública en turismo.
Para dicho caso será preciso contar con la asistencia técnica de COPESCO y
MINCETUR por cuando estas instituciones son las encargadas de la planificación del
turismo y las inversiones a nivel nacional.
Sin embargo, esta consultoría, propone a los distritos de Sibayo en el Cañón del
Colcaya Lunahuana en Lima.

Los pasantes deberán ser escogidos de entre los asistentes a la capacitación para
gobiernos locales y se deberá contemplar un máximo de 20 dentro de los cuales
deberán estar presentes por lo menos:

Un representante de cada pueblo o municipalidad participante.


Un grupo de mujeres que garantice la participación de género
Un grupo de jóvenes que asegure la sostenibilidad de las acciones.
Líderes comunales que puedan aportar a la labor municipal.

Asimismo se propone un esquema de acciones de la siguiente manera:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 288


Programa tentativo de acciones Duración
1. Charla didáctica con los líderes o Día 01: 6 horas lectivas
representantes de la ciudad o comunidad
anfitriona.
Definición de los objetivos de la pasantía
2. Talleres prácticos de análisis de casos en las Día 2
municipalidades receptoras con discusión e
intercambio
3. Visita a los principales atractivos de la Día 3 y día 4
ciudad/comunidad con los servicios contratados
de un guía profesional
4. Charla final con intercambio de experiencias Día 5: 6 horas lectivas
aprendidas en la pasantía y conclusiones de los
pasantes y anfitriones
TOTAL 5 días

Material y logística necesarios.


Pasajes aéreos de acuerdo a los destinos
Viáticos por los 5 días de la pasantía
Entradas para los sitios turísticos a visitar
Filmadora para la sistematización de la pasantía

b. Elaboración y ejecución de un Plan de publicidad y promoción turística

Objetivo

Elaborar y ejecutar un Plan de Marketing (promoción y publicidad turística) que sirvan


de apoyo a la nueva oferta turística luego de las intervenciones del proyecto
destinadas a la comercialización del producto.

Justificación
El turismo es una actividad que depende principalmente de la configuración del
producto turístico, desde el acondicionamiento de los sitios arqueológicos y naturales
hasta la correcta prestación de los servicios turísticos tanto en zonas urbanas como
rurales.

Es aquí que la labor de promoción y publicidad de un nuevo producto es de vital


importancia debido a la alta competencia de otros destinos por captar los segmentos
de turistas extranjeros y nacionales.
Existe entonces una doble responsabilidad en la inversión de publicidad y promoción.
Por un lado el Estado a través de PromPerú es el encargado de la promoción del
destino en ferias internacionales y nacionales, spots y afiches, sin embargo, la
promoción realizada hasta la fecha es conjunta con el Circuito Norte en donde resalta
Kuelap como el principal atractivo de la región.

Por otro lado, son las empresas de turismo de la región quienes deben de participar
de manera conjunta en la inversión de promoción del destino, sin embargo, al ser un
destino incipiente, el grado de articulación y asociatividad es mínimo y por lo tanto,
lograr la participación conjunta en acciones de promoción solo retrasaría los impactos
que el proyecto tendría.

Es importante mencionar que dentro de las acciones de promoción que tiene


Promperú como parte de sus labores ha promocionado el Circuito Norte en conjunto
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 289
incluyendo a las regiones de Amazonas, Cajamarca, La Libertad y Lambayeque; así
como una campaña llamada la “Selva Pone” para las regiones de selva como
Amazonas, Loreto, San Martín, Huanuco y Ucayali; sin embargo, todas estas acciones
en conjunto han sido para la zona o zonas y no han sido acciones para una sola
región, en este caso Amazonas.

Para este año, Promperu ha planificado continuar con acciones promocionales para
fomentar el turismo interno hacia las regiones del norte aunque no hay un Plan de
Promoción de la región Amazonas de manera aislada salvo un press tour exclusivo
para la región.

Teniendo en cuenta el monto de inversión en puesta en valor en el Valle del


Utcubamba, que fomentará la creación de nuevos productos y rutas es necesario que
se acompañe este esfuerzo con una adecuada estrategia de promoción y publicidad a
través de personal calificado y con experiencia en promoción de destinos turísticos.

Por dicho motivo se prevé la elaboración de un Plan de Publicidad y Promoción de


donde se desprendan las acciones y los requerimientos técnicos que ayuden a iniciar
este proceso que luego tendrá que ser continuado por las organizaciones de gestión
de destinos de la región.

Metodología

Se propone la contratación de una empresa consultora que se encargue de la


elaboración y ejecución de una Plan de Marketing (publicidad y promoción) con un
enfoque integral que logre el posicionamiento del nuevo destino Amazonas en los
principales mercados emisores de turismo interno, y en los intermediarios (operadores
turísticos) más importantes dotándolos de herramientas y materiales que les sirvan
para presentar el nuevo producto a sus principales clientes y en ferias.

El Plan de Marketing (específico de publicidad y promoción) deberá contener:

Identificación de los principales segmentos interesados en visitar la región

Se deberá definir adecuadamente los diferentes segmentos de visitantes actuales


y potenciales a la región, elaborando perfiles de cada uno de ellos pro mercado
emisor y por intereses de viaje:
Turismo interno especialmente en los mercados de Lima, Chiclayo, Trujillo, Piura
y Tarapoto (4 perfiles)
Turismo receptivo especialmente a los mercados de Estados Unidos, Alemania y
Japón (3 perfiles)
Escolares y universitarios de las ciudades de Chiclayo, Trujillo, Piura y Tarapoto
(4 perfiles)
Observadores de aves, arqueología, trekking, naturaleza, aventura, turismo
tradicional (6 perfiles)
Usuarios de camionetas 4 x 4 que gustan del offroad (1 perfil)
Cada uno de los perfiles (18 estudios en total) deberá contener información
estadística, demográfica, de usos y los canales de comunicación que permitan
elaborar planes de promoción para cada uno de estos segmentos.
Se debe incluir los talleres de socialización de los perfiles sus respectivas
presentaciones ante el sector turístico público y privado regional.

Requerimientos para la elaboración y difusión de spots publicitarios promocionales


identificando los medios de prensa radial y televisiva para su difusión.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 290
Para desarrollar esta actividad se deberá iniciar por:
Diagnóstico de los medios de prensa locales, regionales y nacionales que tengan
mayor impacto en los segmentos de mercado identificados para la eficiencia de
las campañas promocionales.
En el caso de los medios locales, se deberán utilizar estos medios para lograr la
sensibilización e información de la población con los mensajes promocionales.
Elaboración de los spots publicitarios concertando los intereses del Consejo
Consultivo Regional de Turismo (CCRT), la Cámara Regional de Turismo,
CARETUR y el Gobierno Regional Amazonas a través de la DIRCTUR.
El periodo mínimo de difusión de estos spots deberá ser periódicamente mientras
dure la ejecución del proyecto (5 años)
Se deberá tener en consideración las herramientas para medir los impactos
logrados en prensa contratada.
Se considera que como mínimo se hará difusión con contratos mensuales en 2
radios locales, por los 5 años iniciales del proyecto.
Se considera que como mínimo se hará difusión en radios ubicadas en las
ciudades emisoras de turismo: Chiclayo, Trujillo y Tarapoto; y en 4 radios en la
ciudad de Lima por los 5 años iniciales del proyecto con contratos mensuales.
Se considera que se contratará como mínimo la difusión de videos promocionales
en 1 canal local ubicado en las ciudades emisoras de turismo: Chiclayo, Trujillo y
Tarapoto con contratos mensuales; y en 2 canales en la ciudad de Lima por los 5
años iniciales del proyecto igual con contratos mensuales.
Se debe incluir los talleres de socialización para la elaboración de los spots y sus
respectivas presentaciones ante el sector turístico público y privado regional.

Requerimientos y contenidos para la elaboración y publicación de página web


La página web deberá ser completamente promocional, en especial de los 10 recursos
arqueológicos a intervenir, pero sin descuidar los otros destinos y atractivos dentro de
la región que será coordinado con todas las instancias correspondientes (CCRT,
CARETUR, DIRCETUR)
Los elementos básicos de la página web serán:
Imágenes de alta calidad, para lo cual se deberá considerar la elaboración de una
banco fotográfico de los 10 recursos a intervenir y de los otros destinos de la
región. Estas imágenes deberán a su vez estar disponibles para que otras
instituciones puedan difundirlas con los créditos correspondientes con la finalidad
de la promoción turística de la región. Este banco fotográfico deberá ser
entregado a la DIRCETUR para su uso libre en otras publicaciones.
Videos y spots promocionales dirigidos para cada uno de los segmentos
identificados
Información de viaje proporcionada por la DIRCETUR o la entidad competente en
materia turística.
Se deberá considerar la actualización trimestral de la información mostrada en la
web para lo cual será necesario la contratación del personal de informática
necesario para este fin durante los años que dure la implementación del proyecto.
Se deberá considerar la compra de los dominios y del hosting para albergar la
información del a página web durante los años que dure la implementación del
proyecto.
Se deberá considerar el lanzamiento de la página web en los destinos
identificados como los mercados emisores de turistas.
Se deberá considerar la traducción del portal web a los idiomas de: inglés,
francés, alemán y japonés.
Se deberá incluir los mecanismos necesarios para la capacitación al personal de
la DIRCETUR para la sostenibilidad del portal.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 291
Se debe incluir los talleres de socialización para la elaboración del portal y su
respectiva presentación ante el sector turístico público y privado regional.

Requerimientos y contenidos mínimos para la elaboración y difusión de videos


promocionales
El equipo utilizado para las filmaciones deberán ser equipos de alta definición.
Se deberán elaborar videos para cada uno de los segmentos identificados (por lo
menos 18 videos de 10 minutos de duración aproximadamente).
Se deberán elaborar videos traducidos a los idiomas de los segmentos
identificados receptores de los mensajes.
Se deberá dejar las tomas y filmaciones sin editar para el uso en la elaboración de
otros videos por parte de la DIRCETUR
Se debe incluir los talleres de socialización para la elaboración de los videos y sus
respectivas presentaciones ante el sector turístico público y privado regional.

Requerimientos y contenidos para la elaboración de guías turísticas


Las guías deberán tener los contenidos de acuerdo a los segmentos identificados
(18 guías como mínimo)
Deberán estar traducidas a los idiomas: inglés, alemán, francés y japonés como
mínimo.
Deberán ser elaboradas con mapas de ubicación e información de las carreteras
regionales.
Toda la información será proporcionada por la DIRCETUR
Las guías deberán ser impresas en un tiraje mínimo de 10000 ejemplares en un
material adecuado.
Los diseños finales e información deberán ser entregada a la DIRCETUR para
próximas reimpresiones.
Los derechos de uso para la reimpresión de las guías deberán recaer sobre la
DIRCETUR.
Se debe incluir los talleres de socialización para la elaboración de las guías y sus
respectivas presentaciones ante el sector turístico público y privado regional.

Requerimientos y contenidos para la elaboración e impresión de afiches


Las imágenes utilizadas serán del banco fotográfico utilizado para la elaboración
del portal.
Se harán un mínimo de 50 diseños de afiches según los segmentos identificados
(18 diseños)
El número mínimo de afiches impresos por segmento identificado será de 10 mil
afiches.
Los diseños y artes finales serán entregados a la DIRCETUR para posteriores
reimpresiones
Se debe incluir los talleres de socialización para la elaboración de los afiches y
sus respectivas presentaciones ante el sector turístico público y privado regional.

Requerimientos y contenidos para la elaboración e impresión de folletería

Las imágenes utilizadas serán del banco fotográfico utilizado para la elaboración
del portal.
Se harán un mínimo de 30 diseños diferentes de folletería según los segmentos
identificados (18 diseños)
El número mínimo de material impreso por segmento identificado será de 30 mil
por cada uno de los materiales.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 292


Los diseños y artes finales serán entregados a la DIRCETUR para posteriores
reimpresiones
Se debe incluir los talleres de socialización para la elaboración de la folletería y
sus respectivas presentaciones ante el sector turístico público y privado regional.

Identificación y participación en ferias y eventos de promoción a nivel nacional


Se identificará un promedio de 5 ferias anuales por cada uno de los segmentos
identificados (18 segmentos) para participar en eventos en los lugares de
residencia de ellos.
Se debe considerar los costos de los stands, y el desplazamiento de los
participantes, principalmente de la DIRCETUR conjuntamente con los operadores
locales a través del CCRT o la CARETUR Amazonas.
Se deberá implementar un sistema de medición de los resultados obtenidos.

Se propone además que la institución encargada de la supervisión de esta consultoría


y de las acciones propuestas como parte de la consultoría sea la Dirección Regional
de Comercio Exterior y Turismo por ser la que tiene las competencias y personal
relacionado a lo propuesto, conjuntamente con el Consejo Consultivo Regional de
Turismo y la Cámara Regional de Turismo de la región que permitirá una adecuada
orientación a resultados concretos de los operadores.

Por otro lado, se propone la contratación de una empresa consultora de marketing


turístico, específicamente de publicidad y promoción turística que pueda desarrollar el
Plan y ejecutar las acciones propuestas mientras que la DIRECTUR Amazonas
supervisaría y dirigiría técnicamente las acciones.

Estrategias para el desarrollo del Plan de Promoción y Comercialización

Articulación con instituciones de promoción nacional y regional para coordinar en


eventos de promoción turística como:
PromPerú, a través de sus diversas campañas promocionales en:
Turismo interno (Norte Pone y Selva Pone)
Campañas dirigidas al turismo receptivo 2012-2015
Oficinas de Iperú a nivel nacional y en la oficina en Chachapoyas

Una adecuada estrategia de comunicación:


Sobre el multidestino haciendo énfasis en los íconos Kuelap y Gocta
Indicando el potencial de articulación con el Circuito turístico Nororiental: Chiclayo,
Cajamarca y Tarapoto

Uso de nuevas herramientas tecnológicas de comunicación como son:


Una página web promocional totalmente promocional, uso de las redes promocionales

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 293


3.5 COSTOS DEL PROYECTO
3.5.1 Costos en la situación sin proyecto

a. Costos de inversión

Los costos de inversión en la situación sin Proyecto son aquellos que están referidos a
costos programados, presupuestados o en ejecución para los recursos turísticos
estudiados en este proyecto, tanto de parte del Gobierno Nacional, Regional,
Municipalidad Local u otros organismos de desarrollo; en la actualidad existen
programas y proyectos que están orientados a mejorar los servicio de turismo en el
área del proyecto, los cuales se han depurado en los análisis previos tanto la
propuesta física como las inversiones, de manera que no se consideran como
inversiones sin proyecto, por lo que éstos son equivalentes a cero.

b. Costos de operación y mantenimiento

Los costos de administración, operación y mantenimiento sin Proyecto son los


provenientes de los gastos incurridos en los servicios de turismo a cargo del Ministerio
de Cultura (ex INC Amazonas); son aquellos que se refieren a costos incurridos en
administración, operación y mantenimiento de los recursos turísticos del Valle del
Utcubamba, estos costos han sido estimados basándose en información recopilada en
el ex INC Amazonas los mismos que corresponden a presupuestos ejecutados. Los
costos de operación y mantenimiento por separado se detallan en los Cuadros Nº
3.104 y 3.105.

Cabe mencionar que para distribuir los costos para operación y mantenimiento se ha
utilizado el criterio del objeto de gasto, teniendo en cuenta que los gastos en
operación y mantenimiento de los recursos turísticos de Amazonas se presentan en
conjunto.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 294


CUADRO Nº 3.104: COSTOS DE OPERACIÓN PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL
COMPLEJO ARQUEOLÓGICO KUELAP EN LA SITUACION SIN PROYECTO
COSTO ANUAL FACTORES COSTO ANUAL
PRECIOS DE DE PRECIOS
FUNCION
MERCADO CORREC- SOCIALES
(S/.) CION (S/.)
PERSONAL ADMINISTRATIVO 81.127,30 73.825,84
Sala de exposición "Gilberto Tenorio Ruiz" 5.672,74 0,910 5.162,19
Vigilante STA 8.854,56 0,910 8.057,65
Asesoría Jurídica 5.760,00 0,910 5.241,60
Almacén INC-AMAZONAS 5.760,00 0,910 5.241,60
Secretaria del INC-Amazonas. 5.760,00 0,910 5.241,60
Encargado Patrimonio Arqueológico INC-Amazonas 7.200,00 0,910 6.552,00
Servicios de Administración INC-Amazonas 9.360,00 0,910 8.517,60
Director Regional de Cultura Amazonas. 27.000,00 0,910 24.570,00
Chofer 5.760,00 0,910 5.241,60
PERSONAL QUE LABORA EN KUELAP 18.420,48 16.762,64
Vigilante STA 8.820,48 0,910 8.026,64
Boletería en Monumento Kuelap 9.600,00 0,910 8.736,00
TOTAL REMUNERACIONES 99.547,78 90.588,48
COSTOS EN MATERIALES 1/ 19.909,56 0,840 16.724,03
TOTAL REMUNERACIONES 119.457,33 107.312,50
Fuente: Elaboración del Consultor – basándose en información del INC Amazonas

CUADRO Nº 3.105: COSTOS DE MANTENIMIENTO PARA EL FUNCIONAMIENTO DEL


COMPLEJO ARQUEOLÓGICO KUELAP EN LA SITUACION SIN PROYECTO
COSTO ANUAL FACTORES COSTO ANUAL
PRECIOS DE DE PRECIOS
FUNCION
MERCADO CORREC- SOCIALES
(S/.) CION (S/.)
PERSONAL ADMINISTRATIVO 48.181,82 43.845,46
Sala de exposición "Gilberto Tenorio Ruiz" 3.781,82 0,910 3.441,46
Asesoría Jurídica 3.840,00 0,910 3.494,40
Almacén INC-AMAZONAS 3.840,00 0,910 3.494,40
Secretaria del INC-Amazonas. 3.840,00 0,910 3.494,40
Encargado Patrimonio Arqueológico INC-
4.800,00 0,910 4.368,00
Amazonas
Servicios de Administración INC-Amazonas 6.240,00 0,910 5.678,40
Director Regional de Cultura Amazonas. 18.000,00 0,910 16.380,00
Chofer 3.840,00 0,910 3.494,40
PERSONAL QUE LABORA EN KUELAP 19.200,00 16.128,00
Servicios de limpieza y mantenimiento Monumento
0,840 8.064,00
Kuelap. 9.600,00
Servicios de limpieza y mantenimiento Monumento
0,840 8.064,00
Kuelap. 9.600,00
Boletería en Monumento Kuelap 0,00 0,910 0,00
TOTAL REMUNERACIONES 67.381,82 59.973,46
COSTOS EN MATERIALES 1/ 13.476,36 0,840 11.320,15
TOTAL REMUNERACIONES 80.858,19 71.293,61
Fuente: Elaboración del Consultor – basándose en información del INC Amazonas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 295


3.5.2 Costos en la situación con proyecto
a. Consideraciones generales

Los costos de inversión inicial, reinversiones o costos futuros así como los de
operación y mantenimiento, se estiman teniendo en cuenta los componentes del
proyecto, dentro de los cuales se encuentran la propuesta arquitectónica
correspondiente a cada recurso turístico;

Los costos de inversión están expresados en moneda nacional a precios de diciembre


de 2,010, el tipo de cambio de US$ 1 = S/. 2.80 31/ (se tomó el promedio del tipo de
cambio bancario correspondiente al mes de diciembre, 2010); el año 0, se considera el
2,012 (año de inicio de ejecución de las inversiones del proyecto) y un horizonte de
evaluación de 13 años, los cuatro primeros (2,012 al 2015) se ejecutaran las
inversiones del proyecto y a partir del año 2016 la post inversión o de operación y
mantenimiento.

Los costos directos a precios de mercado, se estiman teniendo en cuenta los costos
unitarios de mano de obra, los precios de mercado de los insumos, materiales,
equipos y máquinas, a nivel de costo directo sin impuestos. Los costos indirectos
(18.0%) incluyen: gastos generales y administrativos (10.0%) y ganancias (8%); el
rubro supervisión está incluido en cada rubro de ejecución de obras y los intangibles
(expediente técnico) se han estimado también para cada recurso.

En la estimación de precios cuenta para la evaluación social, se han tomado en


cuenta los factores de corrección establecidos por el Ministerio de Economía y
Finanzas. Los factores de corrección, se presentan en el Cuadro Nº 3.101, teniendo
en cuenta que en la Región de Amazonas, no se aplican el IGV, para homogenizar
tanto los costos como los beneficios sin y con proyecto, se han incluido los impuestos
y luego se han aplicado los factores de corrección.

CUADRO Nº 3.106:
FACTORES DE CORRECCION PARA VALORES SOCIALES (MEF)

FACTORES DE CORRECCION PARA VALORES SOCIALES (MEF)

Bienes nacionales (con IGV) 0.840


Bienes importados 0.810
Servicio de consultoría-Persona natural 0.910
Gastos en mano de obra calificada 0.910
Gastos en mano de obra no calificada 0.410
Impuestos indirectos de mano de obra 0.910
Factor de conversión de combustible 0.660
Precio social de la divisa 1.080
Tasa social de descuento 11.0%
Fuente: MINCETUR, Guía para formulación y evaluación de proyectos de turismo, documento de trabajo.

El análisis económico a precios sociales del Proyecto se basa en criterios de


eficiencia, es decir permite analizar la eficiencia económica del Proyecto desde el
punto de vista de su impacto en el uso de los recursos económicos del país.

31
/ FUENTE: www.mef.gob.pe/INDECO/tipo_cambio.php; diciembre del 2,010.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 296
b. Componente: Adecuado entorno turístico
Los costos en infraestructura civil para el adecuado entorno turístico, basado en la
propuesta arquitectónica de cada recurso se estiman teniendo en cuenta la propuesta
de obras consistenciadas con el Plan de Implementación de modo que se incluyen
todo tipo de costos, como: Obras civiles e intangibles (estudios definitivos y
supervisión de obras y de expediente técnico) durante los años en que se ejecutarán
las mismas.

En los Cuadros Nº 3.107 al 3.117, se presenta, los presupuestos de obras, las


inversiones iniciales y futuras para los recursos turísticos estudiados en el presente
proyecto a precios de mercado.

CUADRO Nº 3.107:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: ADECUADO ENTORNO TURISTICO -
KARAJIA
Gastos Utilidad S/. Sub Total S/.
Costo Directo S/. IGV S/. (5) = TOTAL S/.
RUBROS Generales S/. (3) = 10% x (4) = (1) + (2) +
(1) 18% x (4) (6)=(4)+(5)
(2) = 20% x (1) (1) (3)
I. ESTUDIOS DEFINITIVOS 92,116.40 18,423.28 9,211.64 119,751.32 21,555.24 141,306.55
A Estudio Definitivo de Obras Civiles 14,600.00 2,920.00 1,460.00 18,980.00 3,416.40 22,396.40
B Estudio Definitivo de Mejoramiento de Caminos de Herradura 76,556.40 15,311.28 7,655.64 99,523.32 17,914.20 117,437.51
C Estudio Definitivo de Senderos (10% de G) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
D Estudio Definitivo de Senalizacion y Senaletica (10% de H) 960.00 192.00 96.00 1,248.00 224.64 1,472.64
II. OBRAS 822,166.48 164,433.30 82,216.65 1,068,816.42 192,386.96 1,261,203.38
E Obras Civiles 88,776.59 17,755.32 8,877.66 115,409.57 20,773.72 136,183.29
F Obras de Mejoramiento de Caminos de Herradura 723,789.88 144,757.98 72,378.99 940,926.85 169,366.83 1,110,293.68
G 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
H Obras de Senalizacion y Senaletica 9,600.00 1,920.00 960.00 12,480.00 2,246.40 14,726.40
III. SUPERVISION 65,773.32 13,154.66 6,577.33 85,505.31 15,390.96 100,896.27
I Supervision de Obras Civiles (8% de E) 7,102.13 1,420.43 710.21 9,232.77 1,661.90 10,894.66
J Supervision de Obras de Mejoramiento Caminos (8% de F) 57,903.19 11,580.64 5,790.32 75,274.15 13,549.35 88,823.49
K Supervision Obras de Habilitacion de Senderos (8% de G) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
L Supervision Obras de Senalizacion y Senaletica (8% de H) 768.00 153.60 76.80 998.40 179.71 1,178.11
IV. IMPREVISTOS (10% DE I + II + III) 98,005.62 19,601.12 9,800.56 127,407.31 22,933.31 150,340.62
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS (5% DE I + II + III) 49,002.81 9,800.56 4,900.28 63,703.65 11,466.66 75,170.31
TOTAL 1,127,064.62 225,412.92 112,706.46 1,465,184.01 263,733.12 1,728,917.13
Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.108:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: ADECUADO ENTORNO TURISTICO –
MARIA (KUELAP)
Gastos
Costo Directo S/. Utilidad S/. (3) = Sub Total S/. (4) IGV S/. (5) = 18% TOTAL S/.
RUBROS Generales S/.
(1) 10% x (1) = (1) + (2) + (3) x (4) (6)=(4)+(5)
(2) = 20% x (1)
I. ESTUDIOS DEFINITIVOS 57,243.00 11,448.60 5,724.30 74,415.90 13,394.86 87,810.76
A Estudio Definitivo de Obras Civiles 55,800.00 11,160.00 5,580.00 72,540.00 13,057.20 85,597.20
B Estudio Definitivo de Mejoramiento de Caminos de Herradura 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
C Estudio Definitivo de Senderos (10% de G) 1,081.00 216.20 108.10 1,405.30 252.95 1,658.25
D Estudio Definitivo de Senalizacion y Senaletica (10% de H) 362.00 72.40 36.20 470.60 84.71 555.31
II. OBRAS 980,657.98 196,131.60 98,065.80 1,274,855.38 229,473.97 1,504,329.35
E Obras Civiles 966,227.98 193,245.60 96,622.80 1,256,096.38 226,097.35 1,482,193.73
F Obras de Mejoramiento de Caminos de Herradura 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
G Obras de Habilitacion de Senderos 10,810.00 2,162.00 1,081.00 14,053.00 2,529.54 16,582.54
H Obras de Senalizacion y Senaletica 3,620.00 724.00 362.00 4,706.00 847.08 5,553.08
III. SUPERVISION 78,452.64 15,690.53 7,845.26 101,988.43 18,357.92 120,346.35
I Supervision de Obras Civiles (8% de E) 77,298.24 15,459.65 7,729.82 100,487.71 18,087.79 118,575.50
J Supervision de Obras de Mejoramiento Caminos (8% de F) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
K Supervision Obras de Habilitacion de Senderos (8% de G) 864.80 172.96 86.48 1,124.24 202.36 1,326.60
L Supervision Obras de Senalizacion y Senaletica (8% de H) 289.60 57.92 28.96 376.48 67.77 444.25
IV. IMPREVISTOS (10% DE I + II + III) 111,635.36 22,327.07 11,163.54 145,125.97 26,122.67 171,248.65
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS (5% DE I + II + III) 55,817.68 11,163.54 5,581.77 72,562.99 13,061.34 85,624.32
TOTAL 1,283,806.67 256,761.33 128,380.67 1,668,948.67 300,410.76 1,969,359.43
Fuente: Elaboración del Consultor.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 297


CUADRO Nº 3.109:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: ADECUADO ENTORNO TURISTICO – LA
CONGONA
Gastos Utilidad S/. Sub Total S/.
Costo Directo S/. IGV S/. (5) = TOTAL S/.
RUBROS Generales S/. (3) = 10% x (4) = (1) + (2)
(1) 18% x (4) (6)=(4)+(5)
(2) = 20% x (1) (1) + (3)
I. ESTUDIOS DEFINITIVOS 93,333.70 18,666.74 9,333.37 121,333.81 21,840.09 143,173.89
A Estudio Definitivo de Obras Civiles 14,600.00 2,920.00 1,460.00 18,980.00 3,416.40 22,396.40
B Estudio Definitivo de Mejoramiento de Caminos de Herradura 76,556.40 15,311.28 7,655.64 99,523.32 17,914.20 117,437.51
C Estudio Definitivo de Senderos (10% de G) 362.30 72.46 36.23 470.99 84.78 555.77
D Estudio Definitivo de Senalizacion y Senaletica (10% de H) 1,815.00 363.00 181.50 2,359.50 424.71 2,784.21
II. OBRAS 1,591,899.42 318,379.88 159,189.94 2,069,469.24 372,504.46 2,441,973.71
E Obras Civiles 194,435.83 38,887.17 19,443.58 252,766.57 45,497.98 298,264.56
F Obras de Mejoramiento de Caminos de Herradura 1,375,690.59 275,138.12 137,569.06 1,788,397.77 321,911.60 2,110,309.37
G Obras de Habilitacion de Senderos 3,623.00 724.60 362.30 4,709.90 847.78 5,557.68
H Obras de Senalizacion y Senaletica 18,150.00 3,630.00 1,815.00 23,595.00 4,247.10 27,842.10
III. SUPERVISION 127,351.95 25,470.39 12,735.20 165,557.54 29,800.36 195,357.90
I Supervision de Obras Civiles (8% de E) 15,554.87 3,110.97 1,555.49 20,221.33 3,639.84 23,861.16
J Supervision de Obras de Mejoramiento Caminos (8% de F) 110,055.25 22,011.05 11,005.52 143,071.82 25,752.93 168,824.75
K Supervision Obras de Habilitacion de Senderos (8% de G) 289.84 57.97 28.98 376.79 67.82 444.61
L Supervision Obras de Senalizacion y Senaletica (8% de H) 1,452.00 290.40 145.20 1,887.60 339.77 2,227.37
IV. IMPREVISTOS (10% DE I + II + III) 181,258.51 36,251.70 18,125.85 235,636.06 42,414.49 278,050.55
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS (5% DE I + II + III) 90,629.25 18,125.85 9,062.93 117,818.03 21,207.25 139,025.27
TOTAL 2,084,472.83 416,894.57 208,447.28 2,709,814.68 487,766.64 3,197,581.32
Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.110:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: ADECUADO ENTORNO TURISTICO –
LAGUNA DE LOS CONDORES
Gastos Utilidad S/. Sub Total S/.
Costo Directo S/. IGV S/. (5) = TOTAL S/.
RUBROS Generales S/. (3) = 10% x (4) = (1) + (2) +
(1) 18% x (4) (6)=(4)+(5)
(2) = 20% x (1) (1) (3)
I. ESTUDIOS DEFINITIVOS 82,338.10 16,467.62 8,233.81 107,039.53 19,267.11 126,306.64
A Estudio Definitivo de Obras Civiles 1,737.50 347.50 173.75 2,258.75 406.58 2,665.33
B Estudio Definitivo de Mejoramiento de Caminos de Herradura 76,556.40 15,311.28 7,655.64 99,523.32 17,914.20 117,437.51
C Estudio Definitivo de Senderos (10% de G) 359.20 71.84 35.92 466.96 84.05 551.01
D Estudio Definitivo de Senalizacion y Senaletica (10% de H) 3,685.00 737.00 368.50 4,790.50 862.29 5,652.79
II. OBRAS 845,959.46 169,191.89 84,595.95 1,099,747.30 197,954.51 1,297,701.81
E Obras Civiles 39,893.05 7,978.61 3,989.30 51,860.96 9,334.97 61,195.94
F Obras de Mejoramiento de Caminos de Herradura 765,624.41 153,124.88 76,562.44 995,311.74 179,156.11 1,174,467.85
G Obras de Habilitacion de Senderos 3,592.00 718.40 359.20 4,669.60 840.53 5,510.13
H Obras de Senalizacion y Senaletica 36,850.00 7,370.00 3,685.00 47,905.00 8,622.90 56,527.90
III. SUPERVISION 67,676.76 13,535.35 6,767.68 87,979.78 15,836.36 103,816.15
I Supervision de Obras Civiles (8% de E) 3,191.44 638.29 319.14 4,148.88 746.80 4,895.67
J Supervision de Obras de Mejoramiento Caminos (8% de F) 61,249.95 12,249.99 6,125.00 79,624.94 14,332.49 93,957.43
K Supervision Obras de Habilitacion de Senderos (8% de G) 287.36 57.47 28.74 373.57 67.24 440.81
L Supervision Obras de Senalizacion y Senaletica (8% de H) 2,948.00 589.60 294.80 3,832.40 689.83 4,522.23
IV. IMPREVISTOS (10% DE I + II + III) 99,597.43 19,919.49 9,959.74 129,476.66 23,305.80 152,782.46
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS (5% DE I + II + III) 49,798.72 9,959.74 4,979.87 64,738.33 11,652.90 76,391.23
TOTAL 1,145,370.46 229,074.09 114,537.05 1,488,981.60 268,016.69 1,756,998.29
Fuente: Elaboración del Consultor.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 298


CUADRO Nº 3.111:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: ADECUADO ENTORNO TURISTICO –
MAKRO
Gastos Utilidad S/. Sub Total S/.
Costo Directo S/. IGV S/. (5) = TOTAL S/.
RUBROS Generales S/. (3) = 10% x (4) = (1) + (2)
(1) 18% x (4) (6)=(4)+(5)
(2) = 20% x (1) (1) + (3)
I. ESTUDIOS DEFINITIVOS 30,040.63 6,008.13 3,004.06 39,052.82 7,029.51 46,082.33
A Estudio Definitivo de Obras Civiles 1,606.25 321.25 160.63 2,088.13 375.86 2,463.99
B Estudio Definitivo de Mejoramiento de Caminos de Herradura 27,774.38 5,554.88 2,777.44 36,106.69 6,499.20 42,605.90
C Estudio Definitivo de Senderos (10% de G) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
D Estudio Definitivo de Senalizacion y Senaletica (10% de H) 660.00 132.00 66.00 858.00 154.44 1,012.44
II. OBRAS 249,151.14 49,830.23 24,915.11 323,896.48 58,301.37 382,197.85
E Obras Civiles 24,176.31 4,835.26 2,417.63 31,429.20 5,657.26 37,086.46
F Obras de Mejoramiento de Caminos de Herradura 218,374.83 43,674.97 21,837.48 283,887.28 51,099.71 334,986.99
G Obras de Habilitacion de Senderos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
H Obras de Senalizacion y Senaletica 6,600.00 1,320.00 660.00 8,580.00 1,544.40 10,124.40
III. SUPERVISION 19,932.09 3,986.42 1,993.21 25,911.72 4,664.11 30,575.83
I Supervision de Obras Civiles (8% de E) 1,934.10 386.82 193.41 2,514.34 452.58 2,966.92
J Supervision de Obras de Mejoramiento Caminos (8% de F) 17,469.99 3,494.00 1,747.00 22,710.98 4,087.98 26,798.96
K Supervision Obras de Habilitacion de Senderos (8% de G) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
L Supervision Obras de Senalizacion y Senaletica (8% de H) 528.00 105.60 52.80 686.40 123.55 809.95
IV. IMPREVISTOS (10% DE I + II + III) 29,912.39 5,982.48 2,991.24 38,886.10 6,999.50 45,885.60
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS (5% DE I + II + III) 14,956.19 2,991.24 1,495.62 19,443.05 3,499.75 22,942.80
TOTAL 343,992.44 68,798.49 34,399.24 447,190.17 80,494.23 527,684.40
Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.112:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: ADECUADO ENTORNO TURISTICO –
OLAN
Gastos Utilidad S/. Sub Total S/.
Costo Directo S/. IGV S/. (5) = TOTAL S/.
RUBROS Generales S/. (3) = 10% x (4) = (1) + (2)
(1) 18% x (4) (6)=(4)+(5)
(2) = 20% x (1) (1) + (3)
I. ESTUDIOS DEFINITIVOS 44,392.67 8,878.53 4,439.27 57,710.48 10,387.89 68,098.36
A Estudio Definitivo de Obras Civiles 14,600.00 2,920.00 1,460.00 18,980.00 3,416.40 22,396.40
B Estudio Definitivo de Mejoramiento de Caminos de Herradura 29,177.67 5,835.53 2,917.77 37,930.98 6,827.58 44,758.55
C Estudio Definitivo de Senderos (10% de G) 0.00 0.00
D Estudio Definitivo de Senalizacion y Senaletica (10% de H) 615.00 123.00 61.50 799.50 143.91 943.41
II. OBRAS 441,208.54 88,241.71 44,120.85 573,571.10 103,242.80 676,813.90
E Obras Civiles 219,192.58 43,838.52 21,919.26 284,950.35 51,291.06 336,241.42
F Obras de Mejoramiento de Caminos de Herradura 215,865.96 43,173.19 21,586.60 280,625.74 50,512.63 331,138.38
G Obras de Habilitacion de Senderos 0.00
H Obras de Senalizacion y Senaletica 6,150.00 1,230.00 615.00 7,995.00 1,439.10 9,434.10
III. SUPERVISION 35,296.68 7,059.34 3,529.67 45,885.69 8,259.42 54,145.11
I Supervision de Obras Civiles (8% de E) 17,535.41 3,507.08 1,753.54 22,796.03 4,103.29 26,899.31
J Supervision de Obras de Mejoramiento Caminos (8% de F) 17,269.28 3,453.86 1,726.93 22,450.06 4,041.01 26,491.07
K Supervision Obras de Habilitacion de Senderos (8% de G) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
L Supervision Obras de Senalizacion y Senaletica (8% de H) 492.00 98.40 49.20 639.60 115.13 754.73
IV. IMPREVISTOS (10% DE I + II + III) 52,089.79 10,417.96 5,208.98 67,716.73 12,189.01 79,905.74
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS (5% DE I + II + III) 26,044.89 5,208.98 2,604.49 33,858.36 6,094.51 39,952.87
TOTAL 599,032.58 119,806.52 59,903.26 778,742.35 140,173.62 918,915.97
Fuente: Elaboración del Consultor.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 299


CUADRO Nº 3.113:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: ADECUADO ENTORNO TURISTICO –
OLLAPE
Gastos Utilidad S/. Sub Total S/.
Costo Directo S/. IGV S/. (5) = TOTAL S/.
RUBROS Generales S/. (3) = 10% x (4) = (1) + (2) +
(1) 18% x (4) (6)=(4)+(5)
(2) = 20% x (1) (1) (3)
I. ESTUDIOS DEFINITIVOS 42,474.17 8,494.83 4,247.42 55,216.43 9,938.96 65,155.38
A Estudio Definitivo de Obras Civiles 14,600.00 2,920.00 1,460.00 18,980.00 3,416.40 22,396.40
B Estudio Definitivo de Mejoramiento de Caminos de Herradura 26,898.47 5,379.69 2,689.85 34,968.02 6,294.24 41,262.26
C Estudio Definitivo de Senderos (10% de G) 440.70 88.14 44.07 572.91 103.12 676.03
D Estudio Definitivo de Senalizacion y Senaletica (10% de H) 535.00 107.00 53.50 695.50 125.19 820.69
II. OBRAS 633,120.60 126,624.12 63,312.06 823,056.77 148,150.22 971,206.99
E Obras Civiles 478,132.99 95,626.60 47,813.30 621,572.88 111,883.12 733,456.00
F Obras de Mejoramiento de Caminos de Herradura 145,230.61 29,046.12 14,523.06 188,799.79 33,983.96 222,783.76
G Obras de Habilitacion de Senderos 4,407.00 881.40 440.70 5,729.10 1,031.24 6,760.34
H Obras de Senalizacion y Senaletica 5,350.00 1,070.00 535.00 6,955.00 1,251.90 8,206.90
III. SUPERVISION 50,649.65 10,129.93 5,064.96 65,844.54 11,852.02 77,696.56
I Supervision de Obras Civiles (8% de E) 38,250.64 7,650.13 3,825.06 49,725.83 8,950.65 58,676.48
J Supervision de Obras de Mejoramiento Caminos (8% de F) 11,618.45 2,323.69 1,161.84 15,103.98 2,718.72 17,822.70
K Supervision Obras de Habilitacion de Senderos (8% de G) 352.56 70.51 35.26 458.33 82.50 540.83
L Supervision Obras de Senalizacion y Senaletica (8% de H) 428.00 85.60 42.80 556.40 100.15 656.55
IV. IMPREVISTOS (10% DE I + II + III) 72,624.44 14,524.89 7,262.44 94,411.77 16,994.12 111,405.89
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS (5% DE I + II + III) 36,312.22 7,262.44 3,631.22 47,205.89 8,497.06 55,702.95
TOTAL 835,181.08 167,036.22 83,518.11 1,085,735.40 195,432.37 1,281,167.78
Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.114:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: ADECUADO ENTORNO TURISTICO –
REVASH
Gastos Utilidad S/. Sub Total S/.
Costo Directo S/. IGV S/. (5) = TOTAL S/.
RUBROS Generales S/. (3) = 10% x (4) = (1) + (2)
(1) 18% x (4) (6)=(4)+(5)
(2) = 20% x (1) (1) + (3)
I. ESTUDIOS DEFINITIVOS 92,016.40 18,403.28 9,201.64 119,621.32 21,531.84 141,153.15
A Estudio Definitivo de Obras Civiles 14,600.00 2,920.00 1,460.00 18,980.00 3,416.40 22,396.40
B Estudio Definitivo de Mejoramiento de Caminos de Herradura 76,556.40 15,311.28 7,655.64 99,523.32 17,914.20 117,437.51
C Estudio Definitivo de Senderos (10% de G) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
D Estudio Definitivo de Senalizacion y Senaletica (10% de H) 860.00 172.00 86.00 1,118.00 201.24 1,319.24
II. OBRAS 1,361,033.58 272,206.72 136,103.36 1,769,343.65 318,481.86 2,087,825.51
E Obras Civiles 314,726.33 62,945.27 31,472.63 409,144.23 73,645.96 482,790.19
F Obras de Mejoramiento de Caminos de Herradura 1,037,707.25 207,541.45 103,770.72 1,349,019.42 242,823.50 1,591,842.92
G Obras de Habilitacion de Senderos 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
H Obras de Senalizacion y Senaletica 8,600.00 1,720.00 860.00 11,180.00 2,012.40 13,192.40
III. SUPERVISION 108,882.69 21,776.54 10,888.27 141,547.49 25,478.55 167,026.04
I Supervision de Obras Civiles (8% de E) 25,178.11 5,035.62 2,517.81 32,731.54 5,891.68 38,623.22
J Supervision de Obras de Mejoramiento Caminos (8% de F) 83,016.58 16,603.32 8,301.66 107,921.55 19,425.88 127,347.43
K Supervision Obras de Habilitacion de Senderos (8% de G) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
L Supervision Obras de Senalizacion y Senaletica (8% de H) 688.00 137.60 68.80 894.40 160.99 1,055.39
IV. IMPREVISTOS (10% DE I + II + III) 156,193.27 31,238.65 15,619.33 203,051.25 36,549.22 239,600.47
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS (5% DE I + II + III) 78,096.63 15,619.33 7,809.66 101,525.62 18,274.61 119,800.24
TOTAL 1,796,222.56 359,244.51 179,622.26 2,335,089.33 420,316.08 2,755,405.41
Fuente: Elaboración del Consultor.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 300


CUADRO Nº 3.115:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: ADECUADO ENTORNO TURISTICO –
TELLA
Gastos Utilidad S/.
Costo Directo S/. Sub Total S/. (4) IGV S/. (5) = TOTAL S/.
RUBROS Generales S/. (3) = 10% x
(1) = (1) + (2) + (3) 18% x (4) (6)=(4)+(5)
(2) = 20% x (1) (1)
I. ESTUDIOS DEFINITIVOS 49,764.67 9,952.93 4,976.47 64,694.08 11,644.93 76,339.01
A Estudio Definitivo de Obras Civiles 14,600.00 2,920.00 1,460.00 18,980.00 3,416.40 22,396.40
B Estudio Definitivo de Mejoramiento de Caminos de Herradura 34,155.47 6,831.09 3,415.55 44,402.12 7,992.38 52,394.50
C Estudio Definitivo de Senderos (10% de G) 359.20 71.84 35.92 466.96 84.05 551.01
D Estudio Definitivo de Senalizacion y Senaletica (10% de H) 650.00 130.00 65.00 845.00 152.10 997.10
II. OBRAS 679,023.57 135,804.71 67,902.36 882,730.64 158,891.52 1,041,622.15
E Obras Civiles 303,790.44 60,758.09 30,379.04 394,927.57 71,086.96 466,014.53
F Obras de Mejoramiento de Caminos de Herradura 365,141.13 73,028.23 36,514.11 474,683.47 85,443.03 560,126.50
G Obras de Habilitacion de Senderos 3,592.00 718.40 359.20 4,669.60 840.53 5,510.13
H Obras de Senalizacion y Senaletica 6,500.00 1,300.00 650.00 8,450.00 1,521.00 9,971.00
III. SUPERVISION 54,321.89 10,864.38 5,432.19 70,618.45 12,711.32 83,329.77
I Supervision de Obras Civiles (8% de E) 24,303.23 4,860.65 2,430.32 31,594.21 5,686.96 37,281.16
J Supervision de Obras de Mejoramiento Caminos (8% de F) 29,211.29 5,842.26 2,921.13 37,974.68 6,835.44 44,810.12
K Supervision Obras de Habilitacion de Senderos (8% de G) 287.36 57.47 28.74 373.57 67.24 440.81
L Supervision Obras de Senalizacion y Senaletica (8% de H) 520.00 104.00 52.00 676.00 121.68 797.68
IV. IMPREVISTOS (10% DE I + II + III) 78,311.01 15,662.20 7,831.10 101,804.32 18,324.78 120,129.09
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS (5% DE I + II + III) 39,155.51 7,831.10 3,915.55 50,902.16 9,162.39 60,064.55
TOTAL 900,576.65 180,115.33 90,057.66 1,170,749.64 210,734.94 1,381,484.58
Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.116:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: ADECUADO ENTORNO TURISTICO –
YALAPE
Gastos Utilidad S/. Sub Total S/.
Costo Directo S/. IGV S/. (5) = TOTAL S/.
RUBROS Generales S/. (3) = 10% x (4) = (1) + (2)
(1) 18% x (4) (6)=(4)+(5)
(2) = 20% x (1) (1) + (3)
I. ESTUDIOS DEFINITIVOS 33,802.48 6,760.50 3,380.25 43,943.23 7,909.78 51,853.01
A Estudio Definitivo de Obras Civiles 14,600.00 2,920.00 1,460.00 18,980.00 3,416.40 22,396.40
B Estudio Definitivo de Mejoramiento de Caminos de Herradura 18,040.48 3,608.10 1,804.05 23,452.63 4,221.47 27,674.10
C Estudio Definitivo de Senderos (10% de G) 752.00 150.40 75.20 977.60 175.97 1,153.57
D Estudio Definitivo de Senalizacion y Senaletica (10% de H) 410.00 82.00 41.00 533.00 95.94 628.94
II. OBRAS 361,931.95 72,386.39 36,193.19 470,511.53 84,692.08 555,203.61
E Obras Civiles 296,896.71 59,379.34 29,689.67 385,965.73 69,473.83 455,439.56
F Obras de Mejoramiento de Caminos de Herradura 53,415.23 10,683.05 5,341.52 69,439.80 12,499.16 81,938.97
G Obras de Habilitacion de Senderos 7,520.00 1,504.00 752.00 9,776.00 1,759.68 11,535.68
H Obras de Senalizacion y Senaletica 4,100.00 820.00 410.00 5,330.00 959.40 6,289.40
III. SUPERVISION 28,954.56 5,790.91 2,895.46 37,640.92 6,775.37 44,416.29
I Supervision de Obras Civiles (8% de E) 23,751.74 4,750.35 2,375.17 30,877.26 5,557.91 36,435.16
J Supervision de Obras de Mejoramiento Caminos (8% de F) 4,273.22 854.64 427.32 5,555.18 999.93 6,555.12
K Supervision Obras de Habilitacion de Senderos (8% de G) 601.60 120.32 60.16 782.08 140.77 922.85
L Supervision Obras de Senalizacion y Senaletica (8% de H) 328.00 65.60 32.80 426.40 76.75 503.15
IV. IMPREVISTOS (10% DE I + II + III) 42,468.90 8,493.78 4,246.89 55,209.57 9,937.72 65,147.29
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS (5% DE I + II + III) 21,234.45 4,246.89 2,123.44 27,604.78 4,968.86 32,573.65
TOTAL 488,392.34 97,678.47 48,839.23 634,910.04 114,283.81 749,193.84
Fuente: Elaboración del Consultor.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 301


CUADRO Nº 3.117:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: ADECUADO ENTORNO TURISTICO –
CENTRO DE INVESTIGACION MAGDALENA
Gastos Utilidad S/. Sub Total S/.
Costo Directo S/. IGV S/. (5) = TOTAL S/.
RUBROS Generales S/. (3) = 10% x (4) = (1) + (2) +
(1) 18% x (4) (6)=(4)+(5)
(2) = 20% x (1) (1) (3)
I. ESTUDIOS DEFINITIVOS 38,425.00 7,685.00 3,842.50 49,952.50 8,991.45 58,943.95
A Estudio Definitivo de Obras Civiles 37,960.00 7,592.00 3,796.00 49,348.00 8,882.64 58,230.64
D Estudio Definitivo de Senalizacion y Senaletica (10% de H) 465.00 93.00 46.50 604.50 108.81 713.31
II. OBRAS 725,332.08 145,066.42 72,533.21 942,931.70 169,727.71 1,112,659.41
E Obras Civiles 720,682.08 144,136.42 72,068.21 936,886.70 168,639.61 1,105,526.31
H Obras de Senalizacion y Senaletica 4,650.00 930.00 465.00 6,045.00 1,088.10 7,133.10
III. SUPERVISION 58,026.57 11,605.31 5,802.66 75,434.54 13,578.22 89,012.75
I Supervision de Obras Civiles (8% de E) 57,654.57 11,530.91 5,765.46 74,950.94 13,491.17 88,442.10
J Supervision de Obras de Mejoramiento Caminos (8% de F) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
K Supervision Obras de Habilitacion de Senderos (8% de G) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
L Supervision Obras de Senalizacion y Senaletica (8% de H) 372.00 74.40 37.20 483.60 87.05 570.65
IV. IMPREVISTOS (10% DE I + II + III) 82,178.36 16,435.67 8,217.84 106,831.87 19,229.74 126,061.61
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS (5% DE I + II + III) 41,089.18 8,217.84 4,108.92 53,415.94 9,614.87 63,030.81
TOTAL 945,051.19 189,010.24 94,505.12 1,228,566.55 221,141.98 1,449,708.53
Fuente: Elaboración del Consultor.

c. Componente: Recuperación de los Recursos Turísticos.


Los costos en infraestructura civil para el adecuado entorno turístico, basado en la
propuesta arquitectónica de cada recurso se estiman teniendo en cuenta la propuesta
de obras consistenciadas con el Plan de Implementación de modo que se incluyen
todo tipo de costos, como: Obras civiles e intangibles (estudios definitivos y
supervisión de obras y de expediente técnico) durante los años en que se ejecutarán
las mismas.

En los Cuadros Nº 3.118 al 3.128, se presenta, los presupuestos de obras, para los
recursos turísticos estudiados en el presente proyecto a precios de mercado.

CUADRO Nº 3.118:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: Recuperación de los Recursos Turísticos –
KARAJIA
RUBROS Costo sin IGV S/. IGV S/. TOTAL S/.
I. ESTUDIOS 114,217.57
A Estudio de Programa de Investigacion 18,812.50 18,812.50
B Estudio Definitivo 95,405.07 95,405.07
II. EJECUCION 2,766,231.94
C Ejecucion de Obra 2,149,909.96 158,224.37 2,308,134.33
D Plan de Manejo 15,000.00 15,000.00
E Gastos Generales Obra 380,528.00 32,351.04 412,879.04
F Gastos Administrativos Obra 25,608.96 4,609.61 30,218.57
III. SUPERVISION 120,000.00
G Supervision de Obra 120,000.00 120,000.00
IV. IMPREVISTOS (10% de I + II + III) 300,044.95
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD EJECUTORA (5% de I + II + III) 150,022.48
TOTAL 3,450,516.93
Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.119:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: Recuperación de los Recursos Turísticos –
KUELAP
RUBROS Costo sin IGV S/. IGV S/. TOTAL S/.
I. ESTUDIOS 114,217.57
A Estudio de Programa de Investigacion 18,812.50 18,812.50
B Estudio Definitivo 95,405.07 95,405.07
II. EJECUCION 3,682,660.64
C Ejecucion de Obra 3,126,548.71 142,832.89 3,269,381.60
D Plan de Manejo 15,000.00 15,000.00
E Gastos Generales Obra 367,728.00 30,551.04 398,279.04
III. SUPERVISION 120,000.00
G Supervision de Obra 120,000.00 120,000.00
IV. IMPREVISTOS (10% de I + II + III) 391,687.82
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD EJECUTORA (5% de I + II + III) 195,843.91
TOTAL 4,504,409.93

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 302


Fuente: Elaboración del Consultor.
CUADRO Nº 3.120:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: Recuperación de los Recursos Turísticos –
LA CONGONA
RUBROS Costo sin IGV S/. IGV S/. TOTAL S/.
I. ESTUDIOS 114,217.57
A Estudio de Programa de Investigacion 18,812.50 18,812.50
B Estudio Definitivo 95,405.07 95,405.07
II. EJECUCION 2,764,101.88
C Ejecucion de Obra 2,149,909.96 155,590.31 2,305,500.27
D Plan de Manejo 15,000.00 15,000.00
E Gastos Generales Obra 380,528.00 32,855.04 413,383.04
F Gastos Administrativos Obra 25,608.96 4,609.61 30,218.57
III. SUPERVISION 120,000.00
G Supervision de Obra 120,000.00 120,000.00
IV. IMPREVISTOS (10% de I + II + III) 299,831.94
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD EJECUTORA (5% de I + II + III) 149,915.97
TOTAL 3,448,067.36
Fuente: Elaboración del Consultor.
CUADRO Nº 3.121:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: Recuperación de los Recursos Turísticos –
LAGUNA DE LOS CONDORES
RUBROS Costo sin IGV S/. IGV S/. TOTAL S/.
I. ESTUDIOS 114,217.57
A Estudio de Programa de Investigacion 18,812.50 18,812.50
B Estudio Definitivo 95,405.07 95,405.07
II. EJECUCION 4,137,245.54
C Ejecucion de Obra 3,469,414.12 283,333.81 3,752,747.93
D Plan de Manejo 15,000.00 15,000.00
E Gastos Generales Obra 317,728.00 21,551.04 339,279.04
F Gastos Administrativos Obra 25,608.96 4,609.61 30,218.57
III. SUPERVISION 120,000.00
G Supervision de Obra 120,000.00 120,000.00
IV. IMPREVISTOS (10% de I + II + III) 437,146.31
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD EJECUTORA (5% de I + II + III) 218,573.16
TOTAL 5,027,182.57
Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.122:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: Recuperación de los Recursos Turísticos –
MAKRO
RUBROS Costo sin IGV S/. IGV S/. TOTAL S/.
I. ESTUDIOS 114,217.57
A Estudio de Programa de Investigacion 18,812.50 18,812.50
B Estudio Definitivo 95,405.07 95,405.07
II. EJECUCION 2,776,578.34
C Ejecucion de Obra 2,190,193.40 127,783.33 2,317,976.73
D Plan de Manejo 15,000.00 15,000.00
E Gastos Generales Obra 380,528.00 32,855.04 413,383.04
F Gastos Administrativos Obra 25,608.96 4,609.61 30,218.57
III. SUPERVISION 120,000.00
G Supervision de Obra 120,000.00 120,000.00
IV. IMPREVISTOS (10% de I + II + III) 301,079.59
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD EJECUTORA (5% de I + II + III) 150,539.80
TOTAL 3,462,415.29
Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.123:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: Recuperación de los Recursos Turísticos –
OLAN
RUBROS Costo sin IGV S/. IGV S/. TOTAL S/.
I. ESTUDIOS 114,217.57
A Estudio de Programa de Investigacion 18,812.50 18,812.50
B Estudio Definitivo 95,405.07 95,405.07
II. EJECUCION 2,640,445.73
C Ejecucion de Obra 2,049,754.44 132,089.68 2,181,844.12
D Plan de Manejo 15,000.00 15,000.00
E Gastos Generales Obra 380,528.00 32,855.04 413,383.04
F Gastos Administrativos Obra 25,608.96 4,609.61 30,218.57
III. SUPERVISION 120,000.00
G Supervision de Obra 120,000.00 120,000.00
IV. IMPREVISTOS (10% de I + II + III) 287,466.33
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD EJECUTORA (5% de I + II + III) 143,733.16
TOTAL 3,305,862.79

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 303


Fuente: Elaboración del Consultor.
CUADRO Nº 3.124:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: Recuperación de los Recursos Turísticos –
OLLAPE
RUBROS Costo sin IGV S/. IGV S/. TOTAL S/.
I. ESTUDIOS 114,217.57
A Estudio de Programa de Investigacion 18,812.50 18,812.50
B Estudio Definitivo 95,405.07 95,405.07
II. EJECUCION 3,079,369.62
C Ejecucion de Obra 2,461,793.55 158,974.46 2,620,768.01
D Plan de Manejo 15,000.00 15,000.00
E Gastos Generales Obra 380,528.00 32,855.04 413,383.04
F Gastos Administrativos Obra 25,608.96 4,609.61 30,218.57
III. SUPERVISION 120,000.00
G Supervision de Obra 120,000.00 120,000.00
IV. IMPREVISTOS (10% de I + II + III) 331,358.72
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD EJECUTORA (5% de I + II + III) 165,679.36
TOTAL 3,810,625.27
Fuente: Elaboración del Consultor.
CUADRO Nº 3.125:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: Recuperación de los Recursos Turísticos –
REVASH
RUBROS Costo sin IGV S/. IGV S/. TOTAL S/.
I. ESTUDIOS 114,217.57
A Estudio de Programa de Investigacion 18,812.50 18,812.50
B Estudio Definitivo 95,405.07 95,405.07
II. EJECUCION 1,838,788.25
C Ejecucion de Obra 1,243,792.64 139,698.00 1,383,490.64
D Plan de Manejo 15,000.00 15,000.00
E Gastos Generales Obra 377,728.00 32,351.04 410,079.04
F Gastos Administrativos Obra 25,608.96 4,609.61 30,218.57
III. SUPERVISION 120,000.00
G Supervision de Obra 120,000.00 120,000.00
IV. IMPREVISTOS (10% de I + II + III) 207,300.58
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD EJECUTORA (5% de I + II + III) 103,650.29
TOTAL 2,383,956.69
Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.126:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: Recuperación de los Recursos Turísticos –
TELLA
RUBROS Costo sin IGV S/. IGV S/. TOTAL S/.
I. ESTUDIOS 114,217.57
A Estudio de Programa de Investigacion 18,812.50 18,812.50
B Estudio Definitivo 95,405.07 95,405.07
II. EJECUCION 3,207,443.99
C Ejecucion de Obra 2,610,851.84 137,990.54 2,748,842.38
D Plan de Manejo 15,000.00 15,000.00
E Gastos Generales Obra 380,528.00 32,855.04 413,383.04
F Gastos Administrativos Obra 25,608.96 4,609.61 30,218.57
III. SUPERVISION 120,000.00
G Supervision de Obra 120,000.00 120,000.00
IV. IMPREVISTOS (10% de I + II + III) 344,166.16
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD EJECUTORA (5% de I + II + III) 172,083.08
TOTAL 3,266,206.37 175,455.19 3,957,910.79
Fuente: Elaboración del Consultor.
CUADRO Nº 3.127:
PRESUPUESTO DEL COMPONENTE: Recuperación de los Recursos Turísticos –
YALAPE
RUBROS Costo sin IGV S/. IGV S/. TOTAL S/.
I. ESTUDIOS 114,217.57
A Estudio de Programa de Investigacion 18,812.50 18,812.50
B Estudio Definitivo 95,405.07 95,405.07
II. EJECUCION 2,968,145.38
C Ejecucion de Obra 2,368,042.69 141,501.07 2,509,543.76
D Plan de Manejo 15,000.00 15,000.00
E Gastos Generales Obra 380,528.00 32,855.04 413,383.04
F Gastos Administrativos Obra 25,608.96 4,609.61 30,218.57
III. SUPERVISION 120,000.00
G Supervision de Obra 120,000.00 120,000.00
IV. IMPREVISTOS (10% de I + II + III) 320,236.29
V. GASTOS ADMINISTRATIVOS UNIDAD EJECUTORA (5% de I + II + III) 160,118.15
TOTAL 3,682,717.38
Fuente: Elaboración del Consultor.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 304


d. Estimación de los costos de inversión para el componente:
Adecuada estrategia para la eficiente gestión y servicios turísticos.
Se consideran los costos para una adecuada estrategia para la eficiente gestión y
servicios turísticos que contiene; sensibilización y fortalecimiento de la mano de obra
local en el Valle de Utcubamba; fortalecimiento de capacidades a la población local
(en cada uno de los centros de soporte cercanos al recurso); fortalecimiento de las
capacidades de los trabajadores de los gobiernos locales en el Valle de Utcubamba;
inserción del turismo en el currículo educativo; actividades de publicidad y promoción
turística, adicionales a los costos en infraestructura civil propuesta para cada uno de
los 10 recursos estudiados, ver Cuadros Nº 3.128 y 3.129.

Cuadro Nº 3.128: COSTOS DE INVERSION DEL COMPONENTE 3


Unidad de
RUBROS Costo unitario cantidad TOTAL
medida
III. Adecuada estrategia para la eficiente gestion y servicios
turísticos 1,872,280.0
3.1 Sensibilización y fortalecimiento de la mano de obra local en
el Valle de Utcubamba 572,980.0
3.1.1Sensibilización a la población (1 por cada centro de soporte
cercano) 34,600.0
Diseño 6,000.0
Talleres (primera etapa) taller 1,860.0 7.0 13,020.0
Talleres (segunda etapa) taller 1,860.0 3.0 5,580.0
Elaboración y difusión de spots publicitarios radiales de
sensibilización Global 1,000.0 10.0 10,000.0
3.1.2 fortalecimiento de capacidades a la población local (en
cada uno de los centros de soporte cercanos al recurso)
401,050.0
PRIMERA ETAPA 272,905.0
Diseño 5,000.0
Taller básico de negocios y turismo taller 1,860.0 7.0 13,020.0
alojamiento taller 1,985.0 20.0 39,700.0
alimentacion taller 2,110.0 30.0 63,300.0
guiado taller 1,985.0 25.0 49,625.0
gestión empresarial y conformación de redes taller 2,110.0 20.0 42,200.0
Artesanía taller 2,860.0 21.0 60,060.0
SEGUNDA ETAPA 128,145.0
5,000.0
Taller básico de negocios y turismo taller 1,860.0 3.0 5,580.0
alojamiento taller 1,985.0 10.0 19,850.0
alimentacion taller 2,110.0 10.0 21,100.0
guiado taller 1,985.0 15.0 29,775.0
gestión empresarial y conformación de redes taller 2,110.0 10.0 21,100.0
Artesanía taller 2,860.0 9.0 25,740.0
3.1.3 Talleres para la Mejora de la calidad de servicios turísticos
41,730.0
Diseño 5,000.0
Turismo, desarrolllo y Etica empresarial Taller 1,860.0 3.0 5,580.0
Buenas practicas para alimentos Taller 2,110.0 4.0 8,440.0
Buenas practicas para alojamientos Taller 1,985.0 4.0 7,940.0
Buenas prácticas para guiados en zona rural Taller 2,110.0 3.0 6,330.0
Gestión Empresarial: Manejo de Costos, Asociatividad y redes
empresariales Taller 2,110.0 2.0 4,220.0
Marketing y Comunicación (Promoción y publicidad) Taller 2,110.0 2.0 4,220.0
3.1.4 Pasantías 95,600.0
Diseño 5,000.0
Intercambio de experiencias para la población (3 en total) Intercambios 15,100.0 3.0 45,300.0
Intercambio de experiencias para los operadores (3 en total)
Intercambios 15,100.0 3.0 45,300.0
3.2 Fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores de
los gobiernos locales en el Valle de Utcubamba. 59,300.0
Diseño 8,000.0
3.2.1 Taller de impactos del turismo taller 2,110.0 2.0 4,220.0
3.2.2 Taller de marketing turistico municipal taller 2,110.0 2.0 4,220.0
3.2.3 Taller de planificacion turistica taller 2,110.0 3.0 6,330.0
3.3.4 Taller de formulacion de proyectos de turismo taller 2,110.0 3.0 6,330.0
3.3.5 Pasantías a otros gobiernos locales taller 15,100.0 2.0 30,200.0
0.0
3.3 Elaboración y ejecución de un Plan de publicidad y
promoción turística 1,240,000.0
3.3.1 Consultoría para la elaboración de un Plan de Marketing
120,000.0
(promoción y publicidad) de la región amazonas Global 1
3.3.2 Elaboración y difusión de spots publicitarios promocionales 80,000.0
Global 3
3.3.3 Elaboración, mantenimiento y publicación de página web Global 1 30,000.0
3.3.4 Elaboración y difusión de videos promocionales Global 1 120,000.0
3.3.5 Elaboración e impresión de guía turística Global 1 200,000.0
3.3.6 Elaboración e impresión de afiches Global 1 140,000.0
3.3.7 Elaboración e impresión de folletería Global 1 200,000.0
3.3.8 Participación en ferias y eventos de promoción Evento 10 350,000.0
ELABORACION: Equipo técnico del consorcio.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 305


Cuadro Nº 3.129: RESUMEN DE INVERSIONES DEL COMPONENTE 3
III. Adecuada estrategia para la eficiente gestion y servicios turísticos Total

3.1 Sensibilización y fortalecimiento de la mano de obra local en el Valle de


Utcubamba 572,980.0
3.1.1Sensibilización a la población (1 por cada centro de soporte cercano)
34,600.0

3.1.2 fortalecimiento de capacidades a la población local (en cada uno de los


centros de soporte cercanos al recurso)
401,050.0
3.1.3 Talleres para la Mejora de la calidad de servicios turísticos
41,730.0
3.1.4 Pasantías 95,600.0

3.2 Fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores de los gobiernos locales


en el Valle de Utcubamba.
59,300.0
3.3 Actividades de publicidad y promoción turística 1,240,000.0
TOTAL 1,872,280.0
ELABORACION: Equipo técnico del consorcio.

Para la conversión de precios de mercado a precios sociales, se han incluido los


impuestos, como un artificio, teniendo en cuenta que, el concepto de convertir precios
de mercado a precios sociales para la evaluación económica de proyectos de
inversión, es corregir las distorsiones de los precios de mercado, siendo los
impuestos, uno de los principales factores de distorsión de los precios de mercado, es
por ello que para que sean precios de mercado, éstos deberán contener los
impuestos. Por otro lado, los presupuestos del presente proyecto, se realizaron con
cotizaciones sin impuestos; por lo que se adicionan los impuestos como un rubro al
final del cuadro de presupuesto.

En los cuadros a continuación se presentan las inversiones del proyecto así como la
programación de éstas en el tiempo. Cabe señalar que las inversiones de los 7
recursos priorizados se programan su ejecución durante los años 2012 al 2015 (cuatro
años de ejecución) de los cuales, el primer año de inversiones es fundamentalmente
los estudios definitivos y una menor proporción de obras, el segundo año (2013) si se
programan las inversiones más significativas del proyecto, siendo su conclusión el año
2015. Las inversiones para los tres últimos recursos (La Congona, Olán y Tella) se
programan para los años 2014 y 2015.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 306


CUADRO Nº 3.130
INVERSIÓN INICIAL POR RECURSO TURISTICO A PRECIOS DE MERCADO
COSTO
ITEM COMPONENTE TOTAL
(S/.)
1.0 COMPONENTES 1: ADECUADO ENTORNO TURISTICO
I. Karajía 1,127,064.62
II. Kuélap 1,283,806.67
III. La Congona 2,084,472.83
IV. Laguna de los Cóndores 1,145,370.46
V. Makro 343,992.44
VI. Olán 599,032.58
VII. Ollape 835,181.08
VIII. Revash 1,796,222.56
Centro de Investigación Magdalena 945,051.19
IX. Tella 900,576.65
X. Yálape 488,392.34
2.0 COMPONENTE 2: RECUPERACION DE RECURSOS TURISTICOS 34,810,209.74
Estudio de Programa de Investigación, plan de manejo y otros para 10 recursos 34,810,209.74
SUB-TOTAL COSTO DIRECTO 46,359,373.16
Gastos Generales 2,309,832.68
Utilidad 1,154,916.34
SUB-TOTAL 45,164,815.51
INTANGIBLES
COMPONENTE 3: ADECUADA ESTRATEGIA PARA LA EFICIENTE GESTION Y
3.0 SERVICIOS TURISTICOS 1,872,280.00
Sensibilización y fortalecimiento de la mano de obra local en el Valle de Utcubamba 572,980.00
Fortalecimiento de capacidades a trabajadores de gobiernos locales 59,300.00
Elaboración y ejecución de un Plan de publicidad y promoción turística 1,240,000.00
Costos ambientales y residuos sólidos 650,355.00
SUB-TOTAL COSTO FIJO 52,346,757.18
IGV 1/ 5,380,033.81
TOTAL COSTOS DE INVERSION 57,726,790.99
Fuente: Elaboración del Consultor en base a los presupuestos del Proyecto.
1/ Incluye el 18% de IGV para los componentes 1 y 3, en tanto que para el componente 2 solo lo que corresponde a la
estimación efectuada en los presupuestos parciales para cada recurso turístico.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 307


CUADRO Nº 3.131: INVERSIÓN INICIAL POR RECURSO TURISTICO
A PRECIOS SOCIALES
FACTORES
PRECIOS DE PRECIOS
DE
COMPONENTE MERCADO SOCIALES
CORRECCI
(S/.) (S/.)
ON
COMPONENTES 1: ADECUADO ENTORNO TURISTICO
Karajía 1,329,936.25 0.840 1,117,146.45
Kuélap 1,514,891.87 0.840 1,272,509.17
La Congona 2,459,677.94 0.840 2,066,129.47
Laguna de los Cóndores 1,351,537.15 0.840 1,135,291.20
Makro 405,911.08 0.840 340,965.31
Olán 706,858.44 0.840 593,761.09
Ollape 985,513.67 0.840 827,831.49
Revash 2,119,542.62 0.840 1,780,415.80
Centro de Investigación Magdalena 1,115,160.41 0.840 936,734.74
Tella 1,062,680.44 0.840 892,651.57
Yálape 576,302.96 0.840 484,094.48
COMPONENTE 2: RECUPERACION DE RECURSOS TURISTICOS 1/ 37,033,664.97 0.840 31,108,278.57
Estudio de Programa de Investigación, plan de manejo y otros para 10
recursos 37,033,664.97 0.840 31,108,278.6
SUB-TOTAL COSTO DIRECTO 50,661,677.80 42,555,809.35
Gastos Generales 2,725,602.57 0.840 2,289,506.2
Utilidad 1,362,801.28 0.840 1,144,753.1
SUB-TOTAL 54,750,081.64 45,990,068.58
INTANGIBLES
COMPONENTE 3: ADECUADA ESTRATEGIA PARA LA EFICIENTE
GESTION Y SERVICIOS TURISTICOS 2,209,290.4 2,008,245.0
Sensibilización y fortalecimiento de la mano de obra local en el Valle de
Utcubamba 676,116.4 0.909 614,589.8
Fortalecimiento de capacidades a trabajadores de gobiernos locales 69,974.0 0.909 63,606.4
Elaboración y ejecución de un Plan de publicidad y promoción turística 1,463,200.0 0.909 1,330,048.8
Costos ambientales y residuos sólidos 767,418.9 0.840 644,631.9
SUB-TOTAL COSTO FIJO 57,726,790.9 48,642,945.4

INVERSION TOTAL 57,726,790.9 48,642,945.4


1/ Calculado en base a los costos a precios de mercado incluyendo impuestos solo a materiales e
insumos y no a honorarios profesionales y remuneraciones.
Fuente: Elaboración del Consultor en base a los presupuestos del Proyecto.
Nota: Los impuestos han sido distribuidos proporcionalmente en cada rubro correspondiente.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 308


CUADRO Nº 3.132: CRONOGRAMA DE INVERSIONES A PRECIOS DE MERCADO
AÑOS INVERSION
COMPONENTES
2,012 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,025 TOTAL
COMPONENTES 1: ADECUADO ENTORNO
TURISTICO 796,508.1 3,186,032.5 4,181,565.4 3,385,057.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11,549,163.4
Karajía 112,706.5 450,825.8 338,119.4 225,412.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,127,064.6
Kuélap 128,380.7 513,522.7 385,142.0 256,761.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,283,806.7
La Congona 0.0 0.0 1,042,236.4 1,042,236.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,084,472.8
Laguna de los Cóndores 114,537.0 458,148.2 343,611.1 229,074.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,145,370.5
Makro 34,399.2 137,597.0 103,197.7 68,798.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 343,992.4
Olán 0.0 0.0 299,516.3 299,516.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 599,032.6
Ollape 83,518.1 334,072.4 250,554.3 167,036.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 835,181.1
Revash 179,622.3 718,489.0 538,866.8 359,244.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,796,222.6
Centro de Investigación Magdalena 94,505.1 378,020.5 283,515.4 189,010.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 945,051.2
Tella 0.0 0.0 450,288.3 450,288.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 900,576.6
Yálape 48,839.2 195,356.9 146,517.7 97,678.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 488,392.3
COMPONENTE 2: RECUPERACION DE RECURSOS
3,481,021.0 13,924,083.9 10,443,062.9 6,962,041.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 34,810,209.7
TURISTICOS
Estudio de Programa de Investigacion, plan de
manejo y otros para 10 recursos 3,481,021.0 13,924,083.9 10,443,062.9 6,962,041.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 34,810,209.7
TOTAL COSTO DIRECTO 4,277,529.1 17,110,116.4 14,624,628.4 10,347,099.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 46,359,373.2
Gastos Generales 159,301.6 637,206.5 836,313.1 677,011.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,309,832.7
Utilidad 79,650.8 318,603.3 418,156.5 338,505.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,154,916.3
SUB-TOTAL 4,516,481.6 18,065,926.2 15,879,098.0 11,362,616.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 49,824,122.2
INTANGIBLES

COMPONENTE 3: ADECUADA ESTRATEGIA PARA


173,555.5 694,222.0 686,229.0 512,673.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
LA EFICIENTE GESTION Y SERVICIOS TURISTICOS
2,066,680.0
Sensibilización y fortalecimiento de la mano de obra
local en el Valle de Utcubamba 43,625.5 174,502.0 199,239.0 155,613.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 572,980.0
Fortalecimiento de capacidades a trabajadores de
gobiernos locales 5,930.0 23,720.0 17,790.0 11,860.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 59,300.0
124,000.0
Elaboración y ejecución de un Plan de publicidad y promoción turística 496,000.0 469,200.0 345,200.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,434,400.0
Costos ambientales y residuos solidos 65,035.5 260,142.0 195,106.5 130,071.0 650,355.0
SUB-TOTAL COSTO FIJO 4,755,072.6 19,020,290.2 16,760,433.5 12,005,360.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 52,541,157.2
IGV 432,234.8 1,728,939.2 1,728,347.3 1,296,112.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5,185,633.8
INVERSION TOTAL 5,187,307.4 20,749,229.4 18,488,780.8 13,301,473.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 57,726,791.0
ESTRUCTURA PORCENTUAL 9.0% 35.9% 32.0% 23.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0%

Fuente: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 309


CUADRO Nº 3.133: CRONOGRAMA DE INVERSIONES A PRECIOS SOCIALES
AÑOS INVERSION
COMPONENTES
2,012 2,013 2,014 2,015 2,016 2,017 2,018 2,019 2,020 2,021 2,022 2,025 TOTAL
COMPONENTES 1: ADECUADO ENTORNO TURISTICO 789,498.9 3,157,995.5 4,144,767.7 3,355,268.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11,447,530.8
Karajía 111,714.6 446,858.6 335,143.9 223,429.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,117,146.5
Kuélap 127,250.9 509,003.7 381,752.8 254,501.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,272,509.2
La Congona 0.0 0.0 1,033,064.7 1,033,064.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,066,129.5
Laguna de los Cóndores 113,529.1 454,116.5 340,587.4 227,058.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,135,291.2
Makro 34,096.5 136,386.1 102,289.6 68,193.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 340,965.3
Olán 0.0 0.0 296,880.5 296,880.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 593,761.1
Ollape 82,783.1 331,132.6 248,349.4 165,566.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 827,831.5
Revash 178,041.6 712,166.3 534,124.7 356,083.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,780,415.8
Centro de Investigación Magdalena 93,673.5 374,693.9 281,020.4 187,346.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 936,734.7
Tella 0.0 0.0 446,325.8 446,325.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 892,651.6
Yálape 48,409.4 193,637.8 145,228.3 96,818.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 484,094.5
COMPONENTE 2: RECUPERACION DE RECURSOS TURISTICOS 3,110,827.9 12,443,311.4 9,332,483.6 6,221,655.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 31,108,278.6
Estudio de Programa de Investigacion, plan de manejo y otros para 103,110,827.9
recursos 12,443,311.4 9,332,483.6 6,221,655.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 31,108,278.6
TOTAL COSTO DIRECTO 3,900,326.7 15,601,306.9 13,477,251.2 9,576,924.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 42,555,809.3
Gastos Generales 157,899.8 631,599.1 828,953.5 671,053.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,289,506.2
Utilidad 78,949.9 315,799.5 414,476.8 335,526.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,144,753.1
SUB-TOTAL 4,137,176.4 16,548,705.5 14,720,681.5 10,583,505.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 45,990,068.6
INTANGIBLES
COMPONENTE 3: ADECUADA ESTRATEGIA PARA LA
186,159.1 744,636.4 631,804.3 445,645.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2,008,245.0
EFICIENTE GESTION Y SERVICIOS TURISTICOS
46,793.6
Sensibilización y fortalecimiento de la mano de obra local en el Valle de Utcubamba 187,174.3 213,707.7 166,914.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 614,589.8
Fortalecimiento de capacidades a trabajadores de gobiernos locales 6,360.6 25,442.5 19,081.9 12,721.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 63,606.4
Elaboración y ejecución de un Plan de publicidad y promoción turística 133,004.9 532,019.5 399,014.6 266,009.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1,330,048.8
Costos ambientales y residuos solidos 64,463.2 257,852.8 193,389.6 128,926.4 0.0 0.0 0.0 0.0 644,631.9
SUB-TOTAL COSTO FIJO 4,387,798.7 17,551,194.7 15,545,875.4 11,158,076.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 48,642,945.4
INVERSION TOTAL 4,387,798.7 17,551,194.7 15,545,875.4 11,158,076.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 48,642,945.4
ESTRUCTURA PORCENTUAL 9.0% 36.1% 32.0% 22.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 100.0%
Fuente: Elaboración del Consultor.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 310


e. Costos de operación y mantenimiento

Los costos de operación y mantenimiento se han estimado para cada sitio arqueológico,
teniendo en cuenta las intervenciones propuestas con proyecto para los componentes:
Adecuado entorno turístico y conservación del recurso arqueológico. Se ha clasificado en
costos fijos y variables; siendo los rubros que se han considerado los siguientes:

c.1 Costos de operación

Costos fijos y variables de Operación (Mano de obra, insumos y materiales)

Guardianía, uniforme para guardián y comunicaciones. Estos rubros son generales para
los recursos que van a ser visitados por los turistas, excepto Laguna de los Cóndores y
Makro, en donde no se consideran. En algunos casos como en Karajía y Makro se han
considerado lentes de largo alcance (tipo periscopio), dado que en estos casos los turistas
observan desde lejos el monumento arqueológico. Igualmente, en los casos en que existe
energía eléctrica se considera este rubro.

Los costos unitarios de mano de obra se estiman en base a costos que rigen en la zona, y
teniendo en cuenta las actividades que desarrollarán cada uno de ellos, para su estimación
se considera los criterios siguientes:

 Los costos unitarios de mano de obra incluyen todo tipo de costos como: leyes sociales,
CTS y otros rubros de costos.

 Se consideran gratificaciones por Fiestas Patrias, Navidad y vacaciones. (dos sueldos


adicionales, en total 14 sueldos anuales). Estos costos se aplican al personal
permanente, al contratado anualmente o por servicio.

 Los materiales e insumos son precios de mercado de la zona.

Los costos fijos están constituidos por las remuneraciones del guardián con su uniforme, y
energía eléctrica. Los costos variables son: Las comunicaciones y los lentes de largo alcance;
los mismos que variarán en la medida que haya mayor cantidad de visitantes al monumento.
La cantidad de lentes de largo alcance se han estimado teniendo en cuenta el número de
turistas visitantes diariamente y las horas de permanencia en el recinto arqueológico (máximo
3 horas)

Para la conversión de costos, de precios privados a precios sociales se consideran los


factores de conversión establecidos por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, los
cuales han sido presentados en la Cuadro Nº 3.101.

c.2 Costos de mantenimiento

Costos de mantenimiento fijos de Recurso arqueológico.


Los costos de mano de obra para mantenimiento del recurso arqueológico se consideran la
quinta parte de la mano obra mensual o sea S/. 700/5 = S/. 140, lo que significa 6 días de
mantenimiento mensual del recurso; excepto Kuelap, en el que se considera mantenimiento
equivalente a 30 días del mes; asimismo, en Laguna de los Cóndores se considera el
equivalente a medio mes. Se considera el mantenimiento de módulos de basura en el recinto.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 311


Costos de mantenimiento fijos de la infraestructura propuesta en el presente proyecto.
Considera trabajos de limpieza, jardinería, pintura, mantenimiento de pavimentos y veredas;
mantenimiento de servicios higiénicos y mantenimiento de bancas.

Costos de mantenimiento fijos de caminos y senderos.


Considera trabajos de limpieza y desbroce del camino o sendero; se incluyen los costos en
mano de obra y materiales como: reposición de empedrados; como criterio de estimación se
utilizan la extensión de los caminos y senderos propuestos con proyecto.

Costos de mantenimiento fijos de señalización turística.


Considera trabajos de limpieza y pintura de señales turísticos propuestos con proyecto.

c.3 Costos de administración y control

Cobranza de entradas al recinto arqueológico.- Dentro de estos costos se consideran


personal para cobranza de entradas o control del recinto; también se consideran materiales
como boletería, materiales de escritorio. Los costos en remuneraciones son fijos y los
materiales (Boletería) son variables.

c.4. Costos Unitarios

Los costos unitarios de operación y mantenimiento para cada recinto arqueológico se han
estimado teniendo en cuenta los costos variables detallados (tanto en operación como en
mantenimiento) y las cantidades de turistas que visitarán el primer año de operación del
proyecto los recintos arqueológicos estudiados.

c.5. Proyección de costos de operación y mantenimiento

Teniendo en consideración los costos unitarios variables a precios de mercado y a precios


sociales, que corresponden al primer año de operación del proyecto, multiplicados por las
cantidades de turistas anuales; se proyectan los costos de operación y mantenimiento
variables, a los que se adicionan los costos fijos y administrativos o control; tal como se
aprecia en los Cuadros Nº 3.134 al 3.144. Cabe mencionar que en los siguientes cuadros el
año 4, cronológicamente corresponde al año 2016, año en que inicia la operación y
mantenimiento así como la obtención de beneficios del proyecto.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 312


CUADRO Nº 3.134: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - KARAJIA
COSTO
FACTORES COSTO FACTORES
COSTO COSTO COSTO COSTO VARIABLE
CANTIDA TIEMPO DE FIJO (Ps. DE
Nº ACTIVIDADES - COSTOS DE MANTENIMIENTO UNIDAD UNITARIO TOTAL FIJO VARIABLE (Ps.
D (Meses) CORREC- Sociales) CORREC-
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.) Sociales)
CION (S/.) CION
(S/.)
I. COSTOS DE OPERACIÓN 14,660.0 10,720.0 9,690.8 3,940.0 3,309.6
Guardianía 1/ Glb 1 700.0 14 9,800.0 9,800.0 0.910 8,918.0 0.0
Uniforme de guardián Glb 1 220.0 2 440.0 440.0 0.840 369.6 0.0
Energía eléctrica Glb 1 40.0 12 480.0 480.0 0.840 403.2 0.0
Comunicaciones Glb 1 70.0 12 840.0 840.0 0.840 705.6
Lentes de largo alcance (tipo periscopio) Glb 6 250.0 2 3,100.0 3,100.0 0.840 2,604.0
II. COSTOS DE MANTENIMIENTO 9,660.0 9,660.0 8,114.4 0.0 0.0
1 MANTENIMIENTO DE RECURSO ARQUEOLOGICO 2,160.0 2,160.0 1,814.4 0.0 0.0
Limpieza de recurso arqueológico Glb 1 140.0 12 1,680.0 1,680.0 0.840 1,411.2 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de módulos de basura Glb 2 20.0 12 480.0 480.0 0.840 403.2 0.0 0.840 0.0
2 MANTENIMIENTO DE ZONAS DE DESCANZO 5,500.0 5,500.0 4,620.0 0.0 0.0
Limpieza de zonas de descanzo Glb 4 40.0 12 1,920.0 1,920.0 0.840 1,612.8 0.0 0.840 0.0
Trabajos de jardinería Glb 2 30.0 12 720.0 720.0 0.840 604.8 0.0 0.840 0.0
Trabajos de pintura de zonas de descanzo Glb 1 120.0 2 240.0 240.0 0.840 201.6 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de pavimentos y veredas Glb 1 50.0 2 100.0 100.0 0.840 84.0 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de servicios higiénicos Glb 2 80.0 12 1,920.0 1,920.0 0.840 1,612.8 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de bancas Glb 1 50.0 12 600.0 600.0 0.840 504.0 0.0 0.840 0.0
3 MANTENIMIENTO DE CAMINO DE HERRADURA 1,280.0 1,280.0 1,075.2 0.0 0.0
Limpieza y desbrose de caminos Km 4 50.0 4 800.0 800.0 0.840 672.0 0.0 0.840 0.0
Reposicion de empedrados Glb 4 30.0 4 480.0 480.0 0.840 403.2 0.0 0.840 0.0
4 MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACION TURISTICA 720.0 720.0 604.8 0.0 0.0
Limpieza de señales Unid 6 10.0 4 240.0 240.0 0.840 201.6 0.0 0.840 0.0
Pintura de señales turísticos Unid 6 20.0 4 480.0 480.0 0.840 403.2 0.0 0.840 0.0

III. COSTOS DE ADMINISTRACION 28,140.0 27,300.0 24,843.0 840.0 705.6


1 COBRANZA DE ENTRADAS AL RECINTO ARQUEOLOGICO
Personal para cobranza de entradas 1/ Mensual 1 950.0 14 13,300.0 13,300.0 0.910 12,103.0 0.0 0.910 0.0
Personal de seguridad 1/ Mensual 1 1,000.0 14 14,000.0 14,000.0 0.910 12,740.0 0.0 0.910 0.0
Materiales (boletería, materiales de escritorio) Mensual 1 70.0 12 840.0 840.0 0.840 705.6
TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 52,459.99 47,680.00 42,648.20 4,779.99 4,015.19
CANTIDAD DE TURISTAS 15,034 15,034
PRECIO UNITARIO (S/. x turista) 0.318 0.267
Fuente: Elaboración del Consultor

CUADRO Nº 3.135: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - KUELAP


FACTORES COSTO
COSTO COSTO COSTO COSTO FIJO COSTO FACTORES
CANTIDA TIEMPO DE VARIABLE
Nº ACTIVIDADES - COSTOS DE MANTENIMIENTO UNIDAD UNITARIO TOTAL FIJO (Ps. Sociales) VARIABLE DE CORREC-
D (Meses) CORREC- (Ps. Sociales)
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) CION
CION (S/.)
I. COSTOS DE OPERACIÓN 15,040.0 10,240.0 9,287.6 4,800.0 4,032.0
Guardianía 1/ Glb 1 700.0 14 9,800.0 9,800.0 0.910 8,918.0 0.0
Uniforme de guardián Glb 1 220.0 2 440.0 440.0 0.840 369.6 0.0
Energía eléctrica Glb 3 40.0 12 1,440.0 1,440.0 0.840 1,209.6
Comunicaciones Glb 4 70.0 12 3,360.0 3,360.0 0.840 2,822.4
II. COSTOS DE MANTENIMIENTO 22,220.0 22,220.0 18,664.8 0.0 0.0
1 MANTENIMIENTO DE RECURSO ARQUEOLOGICO 9,360.0 9,360.0 7,862.4 0.0 0.0
Limpieza de recurso arqueológico Glb 1 700.0 12 8,400.0 8,400.0 0.840 7,056.0 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de módulos de basura Glb 4 20.0 12 960.0 960.0 0.840 806.4 0.0 0.840 0.0
2 MANTENIMIENTO DE PARADOR COMPLEMENTARIO 10,060.0 10,060.0 8,450.4 0.0 0.0
Limpieza de parador complementario Glb 8 40.0 12 3,840.0 3,840.0 0.840 3,225.6 0.0 0.840 0.0
Trabajos de jardinería Glb 4 30.0 12 1,440.0 1,440.0 0.840 1,209.6 0.0 0.840 0.0
Trabajos de pintura de parador complementario Glb 1 120.0 2 240.0 240.0 0.840 201.6 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de pavimentos y veredas Glb 1 50.0 2 100.0 100.0 0.840 84.0 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de servicios higiénicos Glb 4 80.0 12 3,840.0 3,840.0 0.840 3,225.6 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de bancas Glb 1 50.0 12 600.0 600.0 0.840 504.0 0.0 0.840 0.0
3 MANTENIMIENTO DE CAMINOS CARROZABLES 640.0 640.0 537.6 0.0 0.0
Limpieza y desbrose de caminos carrozables Km 2 80.0 4 640.0 640.0 0.840 537.6 0.0 0.840 0.0
4 MANTENIMIENTO DE SENDEROS 960.0 960.0 806.4 0.0 0.0
Limpieza y desbrose de senderos Km 3 50.0 4 600.0 600.0 0.840 504.0 0.0 0.840 0.0
Reposicion de empedrados Glb 3 30.0 4 360.0 360.0 0.840 302.4 0.0 0.840 0.0
5 MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACION TURISTICA 1,200.0 1,200.0 1,008.0 0.0 0.0
Limpieza de señales Unid 10 10.0 4 400.0 400.0 0.840 336.0 0.0 0.840 0.0
Pintura de señales turísticos Unid 10 20.0 4 800.0 800.0 0.840 672.0 0.0 0.840 0.0
III. COSTOS DE ADMINISTRACION 28,140.0 27,300.0 24,843.0 840.0 705.6
1 COBRANZA DE ENTRADAS AL RECINTO ARQUEOLOGICO
Personal para cobranza de entradas 1/ Mensual 1 950.0 14 13,300.0 13,300.0 0.910 12,103.0 0.0 0.910 0.0
Personal de seguridad 1/ Mensual 1 1,000.0 14 14,000.0 14,000.0 0.910 12,740.0 0.0 0.910 0.0
Materiales (boletería, materiales de escritorio) Mensual 1 70.0 12 840.0 840.0 0.840 705.6
TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 65,400.00 59,760.00 52,795.40 5,640.00 4,737.60
CANTIDAD DE TURISTAS 44,508 44,508
PRECIO UNITARIO (S/. x turista) 0.127 0.106
Fuente: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 313


CUADRO Nº 3.136: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - LA CONGONA
FACTORES COSTO
COSTO COSTO COSTO COSTO FIJO COSTO FACTORES
CANTIDA TIEMPO DE VARIABLE
Nº ACTIVIDADES - COSTOS DE MANTENIMIENTO UNIDAD UNITARIO TOTAL FIJO (Ps. Sociales) VARIABLE DE CORREC-
D (Meses) CORREC- (Ps. Sociales)
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) CION
CION (S/.)
I. COSTOS DE OPERACIÓN 12,400.0 10,240.0 9,287.6 2,160.0 1,814.4
Guardianía 1/ Glb 1 700.0 14 9,800.0 9,800.0 0.910 8,918.0 0.0
Uniforme de guardián Glb 1 220.0 2 440.0 440.0 0.840 369.6 0.0
Energía eléctrica Glb 1 40.0 12 480.0 480.0 0.840 403.2
Comunicaciones Glb 2 70.0 12 1,680.0 1,680.0 0.840 1,411.2
II. COSTOS DE MANTENIMIENTO 8,980.0 8,980.0 7,543.2 0.0 0.0
1 MANTENIMIENTO DE RECURSO ARQUEOLOGICO 2,640.0 2,640.0 2,217.6 0.0 0.0
Limpieza de recurso arqueológico Glb 1 140.0 12 1,680.0 1,680.0 0.840 1,411.2 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de módulos de basura Glb 4 20.0 12 960.0 960.0 0.840 806.4 0.0 0.840 0.0
2 MANTENIMIENTO DE PARADOR COMPLEMENTARIO 3,700.0 3,700.0 3,108.0 0.0 0.0
Limpieza de parador complementario Glb 1 40.0 12 480.0 480.0 0.840 403.2 0.0 0.840 0.0
Trabajos de jardinería Glb 1 30.0 12 360.0 360.0 0.840 302.4 0.0 0.840 0.0
Trabajos de pintura de parador complementario Glb 1 120.0 2 240.0 240.0 0.840 201.6 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de pavimentos y veredas Glb 1 50.0 2 100.0 100.0 0.840 84.0 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de servicios higiénicos Glb 2 80.0 12 1,920.0 1,920.0 0.840 1,612.8 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de bancas Glb 1 50.0 12 600.0 600.0 0.840 504.0 0.0 0.840 0.0
3 MANTENIMIENTO DE CAMINOS 1,280.0 1,280.0 1,075.2 0.0 0.0
Limpieza y desbrose de caminos Km 4 50.0 4 800.0 800.0 0.840 672.0 0.0 0.840 0.0
Reposicion de empedrados Glb 4 30.0 4 480.0 480.0 0.840 403.2 0.0 0.840 0.0
4 MANTENIMIENTO DE SENDEROS 640.0 640.0 537.6 0.0 0.0
Limpieza y desbrose de senderos Km 2 50.0 4 400.0 400.0 0.840 336.0 0.0 0.840 0.0
Reposicion de empedrados Glb 2 30.0 4 240.0 240.0 0.840 201.6 0.0 0.840 0.0
5 MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACION TURISTICA 720.0 720.0 604.8 0.0 0.0
Limpieza de señales Unid 6 10.0 4 240.0 240.0 0.840 201.6 0.0 0.840 0.0
Pintura de señales turísticos Unid 6 20.0 4 480.0 480.0 0.840 403.2 0.0 0.840 0.0

III. COSTOS DE ADMINISTRACION 27,780.0 27,300.0 24,843.0 480.0 403.2


1 CONTROL DE ENTRADAS AL RECINTO ARQUEOLOGICO
Personal para cobranza de entradas 1/ Mensual 1 950.0 14 13,300.0 13,300.0 0.910 12,103.0 0.0 0.910 0.0
Personal de seguridad 1/ Mensual 1 1,000.0 14 14,000.0 14,000.0 0.910 12,740.0 0.0 0.910 0.0
Materiales (boletería, materiales de escritorio) Mensual 1 40.0 12 480.0 480.0 0.840 403.2
TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 49,160.00 46,520.00 41,673.80 2,640.00 2,217.60
CANTIDAD DE TURISTAS 10,315 10,315
PRECIO UNITARIO (S/. x turista) 0.256 0.215
Fuente: Elaboración del Consultor

CUADRO Nº 3.137: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - LAGUNA DE LOS


CONDORES
FACTORES COSTO
COSTO COSTO COSTO COSTO FIJO COSTO FACTORES
CANTIDA TIEMPO DE VARIABLE
Nº ACTIVIDADES - COSTOS DE MANTENIMIENTO UNIDAD UNITARIO TOTAL FIJO (Ps. Sociales) VARIABLE DE CORREC-
D (Meses) CORREC- (Ps. Sociales)
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) CION
CION (S/.)
I. COSTOS DE OPERACIÓN 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
II. COSTOS DE MANTENIMIENTO 10,980.0 10,980.0 9,223.2 0.0 0.0
1 MANTENIMIENTO DE RECURSO ARQUEOLOGICO 6,120.0 6,120.0 5,140.8 0.0 0.0
Limpieza de recurso arqueológico Glb 1 350.0 12 4,200.0 4,200.0 0.840 3,528.0 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de módulos de basura Glb 2 80.0 12 1,920.0 1,920.0 0.840 1,612.8 0.0 0.840 0.0
2 MANTENIMIENTO DE ZONAS DE DESCANZO 2,860.0 2,860.0 2,402.4 0.0 0.0
Limpieza de zonas de descanzo Glb 2 40.0 12 960.0 960.0 0.840 806.4 0.0 0.840 0.0
Trabajos de pintura de zonas de descanzo Glb 1 50.0 2 100.0 100.0 0.840 84.0 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de servicios higiénicos Glb 2 50.0 12 1,200.0 1,200.0 0.840 1,008.0 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de bancas en el camino Glb 1 50.0 12 600.0 600.0 0.840 504.0 0.0 0.840 0.0
3 MANTENIMIENTO DE CAMINOS 1,280.0 1,280.0 1,075.2 0.0 0.0
Limpieza y desbrose de caminos Km 4 50.0 4 800.0 800.0 0.840 672.0 0.0 0.840 0.0
Reposicion de empedrados Glb 4 30.0 4 480.0 480.0 0.840 403.2 0.0 0.840 0.0
4 MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACION TURISTICA 720.0 720.0 604.8 0.0 0.0
Limpieza de señales Unid 6 10.0 4 240.0 240.0 0.840 201.6 0.0 0.840 0.0
Pintura de señales turísticos Unid 6 20.0 4 480.0 480.0 0.840 403.2 0.0 0.840 0.0

III. COSTOS DE ADMINISTRACION 28,140.0 27,300.0 24,843.0 840.0 705.6


1 CONTROL DE ENTRADAS AL RECINTO ARQUEOLOGICO
Personal para cobranza de entradas 1/ Mensual 1 950.0 14 13,300.0 13,300.0 0.910 12,103.0 0.0 0.910 0.0
Personal de seguridad 1/ Mensual 1 1,000.0 14 14,000.0 14,000.0 0.910 12,740.0 0.0 0.910 0.0
Materiales (boletería, materiales de escritorio) Mensual 1 70.0 12 840.0 840.0 0.840 705.6
TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 39,120.00 38,280.00 34,066.20 840.00 705.60
CANTIDAD DE TURISTAS 54,263 54,263
PRECIO UNITARIO (S/. x turista) 0.015 0.013
Fuente: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 314


CUADRO Nº 3.138: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - MAKRO
FACTORES COSTO
COSTO COSTO COSTO COSTO FIJO COSTO FACTORES
CANTIDA TIEMPO DE VARIABLE
Nº ACTIVIDADES - COSTOS DE MANTENIMIENTO UNIDAD UNITARIO TOTAL FIJO (Ps. Sociales) VARIABLE DE CORREC-
D (Meses) CORREC- (Ps. Sociales)
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) CION
CION (S/.)
I. COSTOS DE OPERACIÓN 10,333.3 0.0 0.0 10,333.3 8,680.0
Lentes de largo alcance (tipo periscopio) Glb 21 250.0 2 10,333.3 10,333.3 0.840 8,680.0
II. COSTOS DE MANTENIMIENTO 5,509.6 5,509.6 4,628.1 0.0 0.0
1 MANTENIMIENTO DE RECURSO ARQUEOLOGICO 2,160.0 2,160.0 1,814.4 0.0 0.0
Limpieza de recurso arqueológico Glb 1 140.0 12 1,680.0 1,680.0 0.840 1,411.2 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de módulos de basura Glb 2 20.0 12 480.0 480.0 0.840 403.2 0.0 0.840 0.0
2 MANTENIMIENTO DE ZONAS DE DESCANZO 2,740.0 2,740.0 2,301.6 0.0 0.0
Limpieza de plataforma mirador Glb 1 40.0 12 480.0 480.0 0.840 403.2 0.0 0.840 0.0
Trabajos de pintura de plataforma mirador Glb 1 120.0 2 240.0 240.0 0.840 201.6 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de veredas y estacionamientos Glb 1 50.0 2 100.0 100.0 0.840 84.0 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de servicios higiénicos Glb 2 80.0 12 1,920.0 1,920.0 0.840 1,612.8 0.0 0.840 0.0
3 MANTENIMIENTO DE CAMINOS 249.6 249.6 209.7 0.0 0.0
Limpieza y desbrose de caminos Km 0.78 50.0 4 156.0 156.0 0.840 131.0 0.0 0.840 0.0
Reposicion de empedrados Glb 0.78 30.0 4 93.6 93.6 0.840 78.6 0.0 0.840 0.0
4 MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACION TURISTICA 360.0 360.0 302.4 0.0 0.0
Limpieza de señales Unid 3 10.0 4 120.0 120.0 0.840 100.8 0.0 0.840 0.0
Pintura de señales turísticos Unid 3 20.0 4 240.0 240.0 0.840 201.6 0.0 0.840 0.0

TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 15,842.90 5,509.60 4,628.06 10,333.30 8,679.97


CANTIDAD DE TURISTAS 39,525 39,525
PRECIO UNITARIO (S/. x turista) 0.261 0.220
Fuente: Elaboración del Consultor

CUADRO Nº 3.139: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - OLAN


FACTORES COSTO
COSTO COSTO COSTO COSTO FIJO COSTO FACTORES
CANTIDA TIEMPO DE VARIABLE
Nº ACTIVIDADES - COSTOS DE MANTENIMIENTO UNIDAD UNITARIO TOTAL FIJO (Ps. Sociales) VARIABLE DE CORREC-
D (Meses) CORREC- (Ps. Sociales)
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) CION
CION (S/.)
I. COSTOS DE OPERACIÓN 12,400.0 10,240.0 9,287.6 2,160.0 1,814.4
Guardianía 1/ Glb 1 700.0 14 9,800.0 9,800.0 0.910 8,918.0 0.0
Uniforme de guardián Glb 1 220.0 2 440.0 440.0 0.840 369.6 0.0
Energía eléctrica Glb 1 40.0 12 480.0 480.0 0.840 403.2
Comunicaciones Glb 2 70.0 12 1,680.0 1,680.0 0.840 1,411.2
II. COSTOS DE MANTENIMIENTO 6,926.4 6,926.4 5,818.2 0.0 0.0
1 MANTENIMIENTO DE RECURSO ARQUEOLOGICO 2,160.0 2,160.0 1,814.4 0.0 0.0
Limpieza de recurso arqueológico Glb 1 140.0 12 1,680.0 1,680.0 0.840 1,411.2 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de módulos de basura Glb 2 20.0 12 480.0 480.0 0.840 403.2 0.0 0.840 0.0
2 MANTENIMIENTO DE ESPACIO MULTIFUNCIONAL 3,600.0 3,600.0 3,024.0 0.0 0.0
Limpieza de espacio multifuncional Glb 1 40.0 12 480.0 480.0 0.840 403.2 0.0 0.840 0.0
Trabajos de jardinería Glb 1 30.0 12 360.0 360.0 0.840 302.4 0.0 0.840 0.0
Trabajos de pintura de espacio multifuncional Glb 1 120.0 2 240.0 240.0 0.840 201.6 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de servicios higiénicos Glb 2 80.0 12 1,920.0 1,920.0 0.840 1,612.8 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de bancas Glb 1 50.0 12 600.0 600.0 0.840 504.0 0.0 0.840 0.0
3 MANTENIMIENTO DE CAMINOS 246.4 246.4 207.0 0.0 0.0
Limpieza y desbrose de caminos Km 0.77 50.0 4 154.0 154.0 0.840 129.4 0.0 0.840 0.0
Reposicion de empedrados Glb 0.77 30.0 4 92.4 92.4 0.840 77.6 0.0 0.840 0.0
4 MANTENIMIENTO DE SENDEROS 320.0 320.0 268.8 0.0 0.0
Limpieza y desbrose de senderos Km 1 50.0 4 200.0 200.0 0.840 168.0 0.0 0.840 0.0
Reposicion de empedrados Glb 1 30.0 4 120.0 120.0 0.840 100.8 0.0 0.840 0.0
5 MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACION TURISTICA 600.0 600.0 504.0 0.0 0.0
Limpieza de señales Unid 5 10.0 4 200.0 200.0 0.840 168.0 0.0 0.840 0.0
Pintura de señales turísticos Unid 5 20.0 4 400.0 400.0 0.840 336.0 0.0 0.840 0.0

III. COSTOS DE ADMINISTRACION 27,780.0 27,300.0 24,843.0 480.0 403.2


1 COBRANZA DE ENTRADAS AL RECINTO ARQUEOLOGICO
Personal para cobranza de entradas 1/ Mensual 1 950.0 14 13,300.0 13,300.0 0.910 12,103.0 0.0 0.910 0.0
Personal de seguridad 1/ Mensual 1 1,000.0 14 14,000.0 14,000.0 0.910 12,740.0 0.0 0.910 0.0
Materiales (boletería, materiales de escritorio) Mensual 1 40.0 12 480.0 480.0 0.840 403.2
TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 47,106.40 44,466.40 39,948.78 2,640.00 2,217.60
CANTIDAD DE TURISTAS 18,972 18,972
PRECIO UNITARIO (S/. x turista) 0.139 0.117
Fuente: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 315


CUADRO Nº 3.140: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - OLLAPE
FACTORES COSTO
COSTO COSTO COSTO COSTO FIJO COSTO FACTORES
CANTIDA TIEMPO DE VARIABLE
Nº ACTIVIDADES - COSTOS DE MANTENIMIENTO UNIDAD UNITARIO TOTAL FIJO (Ps. Sociales) VARIABLE DE CORREC-
D (Meses) CORREC- (Ps. Sociales)
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) CION
CION (S/.)
I. COSTOS DE OPERACIÓN 11,920.0 10,240.0 9,287.6 1,680.0 1,411.2
Guardianía 1/ Glb 1 700.0 14 9,800.0 9,800.0 0.910 8,918.0 0.0
Uniforme de guardián Glb 1 220.0 2 440.0 440.0 0.840 369.6 0.0
Comunicaciones Glb 2 70.0 12 1,680.0 1,680.0 0.840 1,411.2
II. COSTOS DE MANTENIMIENTO 7,502.4 7,502.4 6,302.0 0.0 0.0
1 MANTENIMIENTO DE RECURSO ARQUEOLOGICO 2,880.0 2,880.0 2,419.2 0.0 0.0
Limpieza de recurso arqueológico Glb 1 140.0 12 1,680.0 1,680.0 0.840 1,411.2 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de módulos de basura Glb 2 50.0 12 1,200.0 1,200.0 0.840 1,008.0 0.0 0.840 0.0
2 MANTENIMIENTO DE ESPACIO MULTIFUNCIONAL 3,600.0 3,600.0 3,024.0 0.0 0.0
Limpieza de espacio multifuncional Glb 1 40.0 12 480.0 480.0 0.840 403.2 0.0 0.840 0.0
Trabajos de jardinería Glb 1 30.0 12 360.0 360.0 0.840 302.4 0.0 0.840 0.0
Trabajos de pintura de espacio multifuncional Glb 1 120.0 2 240.0 240.0 0.840 201.6 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de servicios higiénicos Glb 2 80.0 12 1,920.0 1,920.0 0.840 1,612.8 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de bancas Glb 1 50.0 12 600.0 600.0 0.840 504.0 0.0 0.840 0.0
3 MANTENIMIENTO DE CAMINOS 102.4 102.4 86.0 0.0 0.0
Limpieza y desbrose de caminos Km 0.32 50.0 4 64.0 64.0 0.840 53.8 0.0 0.840 0.0
Reposicion de empedrados Glb 0.32 30.0 4 38.4 38.4 0.840 32.3 0.0 0.840 0.0
4 MANTENIMIENTO DE SENDEROS 320.0 320.0 268.8 0.0 0.0
Limpieza y desbrose de senderos Km 1 50.0 4 200.0 200.0 0.840 168.0 0.0 0.840 0.0
Reposicion de empedrados Glb 1 30.0 4 120.0 120.0 0.840 100.8 0.0 0.840 0.0
5 MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACION TURISTICA 600.0 600.0 504.0 0.0 0.0
Limpieza de señales Unid 5 10.0 4 200.0 200.0 0.840 168.0 0.0 0.840 0.0
Pintura de señales turísticos Unid 5 20.0 4 400.0 400.0 0.840 336.0 0.0 0.840 0.0

III. COSTOS DE ADMINISTRACION 27,780.0 27,300.0 24,843.0 480.0 403.2


1 COBRANZA DE ENTRADAS AL RECINTO ARQUEOLOGICO
Personal para cobranza de entradas 1/ Mensual 1 950.0 14 13,300.0 13,300.0 0.910 12,103.0 0.0 0.910 0.0
Personal de seguridad 1/ Mensual 1 1,000.0 14 14,000.0 14,000.0 0.910 12,740.0 0.0 0.910 0.0
Materiales (boletería, materiales de escritorio) Mensual 1 40.0 12 480.0 480.0 0.840 403.2
TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 47,202.40 45,042.40 40,432.62 2,160.00 1,814.40
CANTIDAD DE TURISTAS 7,369 7,369
PRECIO UNITARIO (S/. x turista) 0.293 0.246
Fuente: Elaboración del Consultor

CUADRO Nº 3.141: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - REVASH


FACTORES COSTO
COSTO COSTO COSTO COSTO FIJO COSTO FACTORES
CANTIDA TIEMPO DE VARIABLE
Nº ACTIVIDADES - COSTOS DE MANTENIMIENTO UNIDAD UNITARIO TOTAL FIJO (Ps. Sociales) VARIABLE DE CORREC-
D (Meses) CORREC- (Ps. Sociales)
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) CION
CION (S/.)
I. COSTOS DE OPERACIÓN 11,560.0 10,240.0 9,287.6 1,320.0 1,108.8
Guardianía 1/ Glb 1 700.0 14 9,800.0 9,800.0 0.910 8,918.0 0.0
Uniforme de guardián Glb 1 220.0 2 440.0 440.0 0.840 369.6 0.0
Energía eléctrica Glb 1 40.0 12 480.0 480.0 0.840 403.2
Comunicaciones Glb 1 70.0 12 840.0 840.0 0.840 705.6
II. COSTOS DE MANTENIMIENTO 9,876.0 9,876.0 8,295.8 0.0 0.0
1 MANTENIMIENTO DE RECURSO ARQUEOLOGICO 4,560.0 4,560.0 3,830.4 0.0 0.0
Limpieza de recurso arqueológico Glb 2 140.0 12 3,360.0 3,360.0 0.840 2,822.4 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de módulos de basura Glb 2 50.0 12 1,200.0 1,200.0 0.840 1,008.0 0.0 0.840 0.0
2 MANTENIMIENTO DE ZONAS DE DESCANZO 4,540.0 4,540.0 3,813.6 0.0 0.0
Limpieza de parador turístico Glb 2 40.0 12 960.0 960.0 0.840 806.4 0.0 0.840 0.0
Trabajos de jardinería Glb 2 30.0 12 720.0 720.0 0.840 604.8 0.0 0.840 0.0
Trabajos de pintura de parador turístico Glb 1 120.0 2 240.0 240.0 0.840 201.6 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de pavimentos y veredas Glb 1 50.0 2 100.0 100.0 0.840 84.0 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de servicios higiénicos Glb 2 80.0 12 1,920.0 1,920.0 0.840 1,612.8 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de bancas Glb 1 50.0 12 600.0 600.0 0.840 504.0 0.0 0.840 0.0
3 MANTENIMIENTO DE CAMINOS 416.0 416.0 349.4 0.0 0.0
Limpieza y desbrose de caminos Km 1.3 50.0 4 260.0 260.0 0.840 218.4 0.0 0.840 0.0
Reposicion de empedrados Glb 1.3 30.0 4 156.0 156.0 0.840 131.0 0.0 0.840 0.0
4 MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACION TURISTICA 360.0 360.0 302.4 0.0 0.0
Limpieza de señales Unid 3 10.0 4 120.0 120.0 0.840 100.8 0.0 0.840 0.0
Pintura de señales turísticos Unid 3 20.0 4 240.0 240.0 0.840 201.6 0.0 0.840 0.0

III. COSTOS DE ADMINISTRACION 28,140.0 27,300.0 24,843.0 840.0 705.6


1 COBRANZA DE ENTRADAS AL RECINTO ARQUEOLOGICO
Personal para cobranza de entradas 1/ Mensual 1 950.0 14 13,300.0 13,300.0 0.910 12,103.0 0.0 0.910 0.0
Personal de seguridad 1/ Mensual 1 1,000.0 14 14,000.0 14,000.0 0.910 12,740.0 0.0 0.910 0.0
Materiales (boletería, materiales de escritorio) Mensual 1 70.0 12 840.0 840.0 0.840 705.6
TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 49,576.00 47,416.00 42,426.44 2,160.00 1,814.40
CANTIDAD DE TURISTAS 25,289 25,289
PRECIO UNITARIO (S/. x turista) 0.085 0.072
Fuente: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 316


CUADRO Nº 3.142: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - TELLA
FACTORES COSTO
COSTO COSTO COSTO COSTO FIJO COSTO FACTORES
CANTIDA TIEMPO DE VARIABLE
Nº ACTIVIDADES - COSTOS DE MANTENIMIENTO UNIDAD UNITARIO TOTAL FIJO (Ps. Sociales) VARIABLE DE CORREC-
D (Meses) CORREC- (Ps. Sociales)
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) CION
CION (S/.)
I. COSTOS DE OPERACIÓN 11,920.0 10,240.0 9,287.6 1,680.0 1,411.2
Guardianía 1/ Glb 1 700.0 14 9,800.0 9,800.0 0.910 8,918.0 0.0
Uniforme de guardián Glb 1 220.0 2 440.0 440.0 0.840 369.6 0.0
Comunicaciones Glb 2 70.0 12 1,680.0 1,680.0 0.840 1,411.2
II. COSTOS DE MANTENIMIENTO 8,246.4 8,246.4 6,927.0 0.0 0.0
1 MANTENIMIENTO DE RECURSO ARQUEOLOGICO 2,880.0 2,880.0 2,419.2 0.0 0.0
Limpieza de recurso arqueológico Glb 1 140.0 12 1,680.0 1,680.0 0.840 1,411.2 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de módulos de basura Glb 2 50.0 12 1,200.0 1,200.0 0.840 1,008.0 0.0 0.840 0.0
2 MANTENIMIENTO DE ESPACIO MULTIFUNCIONAL 3,600.0 3,600.0 3,024.0 0.0 0.0
Limpieza de espacio multifuncional Glb 1 40.0 12 480.0 480.0 0.840 403.2 0.0 0.840 0.0
Trabajos de jardinería Glb 1 30.0 12 360.0 360.0 0.840 302.4 0.0 0.840 0.0
Trabajos de pintura de espacio multifuncional Glb 1 120.0 2 240.0 240.0 0.840 201.6 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de servicios higiénicos Glb 2 80.0 12 1,920.0 1,920.0 0.840 1,612.8 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de bancas Glb 1 50.0 12 600.0 600.0 0.840 504.0 0.0 0.840 0.0
3 MANTENIMIENTO DE CAMINOS 406.4 406.4 341.4 0.0 0.0
Limpieza y desbrose de caminos Km 1.27 50.0 4 254.0 254.0 0.840 213.4 0.0 0.840 0.0
Reposicion de empedrados Glb 1.27 30.0 4 152.4 152.4 0.840 128.0 0.0 0.840 0.0
4 MANTENIMIENTO DE SENDEROS 640.0 640.0 537.6 0.0 0.0
Limpieza y desbrose de senderos Km 2 50.0 4 400.0 400.0 0.840 336.0 0.0 0.840 0.0
Reposicion de empedrados Glb 2 30.0 4 240.0 240.0 0.840 201.6 0.0 0.840 0.0
5 MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACION TURISTICA 720.0 720.0 604.8 0.0 0.0
Limpieza de señales Unid 6 10.0 4 240.0 240.0 0.840 201.6 0.0 0.840 0.0
Pintura de señales turísticos Unid 6 20.0 4 480.0 480.0 0.840 403.2 0.0 0.840 0.0

III. COSTOS DE ADMINISTRACION 27,780.0 27,300.0 24,843.0 480.0 403.2


1 COBRANZA DE ENTRADAS AL RECINTO ARQUEOLOGICO
Personal para cobranza de entradas 1/ Mensual 1 950.0 14 13,300.0 13,300.0 0.910 12,103.0 0.0 0.910 0.0
Personal de seguridad 1/ Mensual 1 1,000.0 14 14,000.0 14,000.0 0.910 12,740.0 0.0 0.910 0.0
Materiales (boletería, materiales de escritorio) Mensual 1 40.0 12 480.0 480.0 0.840 403.2
TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 47,946.40 45,786.40 41,057.58 2,160.00 1,814.40
CANTIDAD DE TURISTAS 98,612 98,612
PRECIO UNITARIO (S/. x turista) 0.022 0.018
Fuente: Elaboración del Consultor

CUADRO Nº 3.143: COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO - YALAPE


FACTORES COSTO
COSTO COSTO COSTO COSTO FIJO COSTO FACTORES
CANTIDA TIEMPO DE VARIABLE
Nº ACTIVIDADES - COSTOS DE MANTENIMIENTO UNIDAD UNITARIO TOTAL FIJO (Ps. Sociales) VARIABLE DE CORREC-
D (Meses) CORREC- (Ps. Sociales)
(S/.) (S/.) (S/.) (S/.) (S/.) CION
CION (S/.)
I. COSTOS DE OPERACIÓN 11,920.0 10,240.0 9,287.6 1,680.0 1,411.2
Guardianía 1/ Glb 1 700.0 14 9,800.0 9,800.0 0.910 8,918.0 0.0
Uniforme de guardián Glb 1 220.0 2 440.0 440.0 0.840 369.6 0.0
Comunicaciones Glb 2 70.0 12 1,680.0 1,680.0 0.840 1,411.2
II. COSTOS DE MANTENIMIENTO 6,737.6 6,737.6 5,659.6 0.0 0.0
1 MANTENIMIENTO DE RECURSO ARQUEOLOGICO 2,160.0 2,160.0 1,814.4 0.0 0.0
Limpieza de recurso arqueológico Glb 1 140.0 12 1,680.0 1,680.0 0.840 1,411.2 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de módulos de basura Glb 2 20.0 12 480.0 480.0 0.840 403.2 0.0 0.840 0.0
2 MANTENIMIENTO DE ESPACIO MULTIFUNCIONAL 3,600.0 3,600.0 3,024.0 0.0 0.0
Limpieza de espacio multifuncional Glb 1 40.0 12 480.0 480.0 0.840 403.2 0.0 0.840 0.0
Trabajos de jardinería Glb 1 30.0 12 360.0 360.0 0.840 302.4 0.0 0.840 0.0
Trabajos de pintura de espacio multifuncional Glb 1 120.0 2 240.0 240.0 0.840 201.6 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de servicios higiénicos Glb 2 80.0 12 1,920.0 1,920.0 0.840 1,612.8 0.0 0.840 0.0
Mantenimiento de bancas Glb 1 50.0 12 600.0 600.0 0.840 504.0 0.0 0.840 0.0
3 MANTENIMIENTO DE CAMINOS 57.6 57.6 48.4 0.0 0.0
Limpieza y desbrose de caminos Km 0.18 50.0 4 36.0 36.0 0.840 30.2 0.0 0.840 0.0
Reposicion de empedrados Glb 0.18 30.0 4 21.6 21.6 0.840 18.1 0.0 0.840 0.0
4 MANTENIMIENTO DE SENDEROS 320.0 320.0 268.8 0.0 0.0
Limpieza y desbrose de senderos Km 1 50.0 4 200.0 200.0 0.840 168.0 0.0 0.840 0.0
Reposicion de empedrados Glb 1 30.0 4 120.0 120.0 0.840 100.8 0.0 0.840 0.0
5 MANTENIMIENTO DE SEÑALIZACION TURISTICA 600.0 600.0 504.0 0.0 0.0
Limpieza de señales Unid 5 10.0 4 200.0 200.0 0.840 168.0 0.0 0.840 0.0
Pintura de señales turísticos Unid 5 20.0 4 400.0 400.0 0.840 336.0 0.0 0.840 0.0

III. COSTOS DE ADMINISTRACION 27,780.0 27,300.0 24,843.0 480.0 403.2


1 COBRANZA DE ENTRADAS AL RECINTO ARQUEOLOGICO
Personal para cobranza de entradas 1/ Mensual 1 950.0 14 13,300.0 13,300.0 0.910 12,103.0 0.0 0.910 0.0
Personal de seguridad 1/ Mensual 1 1,000.0 14 14,000.0 14,000.0 0.910 12,740.0 0.0 0.910 0.0
Materiales (boletería, materiales de escritorio) Mensual 1 40.0 12 480.0 480.0 0.840 403.2
TOTAL COSTOS DE MANTENIMIENTO 46,437.60 44,277.60 39,790.18 2,160.00 1,814.40
CANTIDAD DE TURISTAS 39,525 39,525
PRECIO UNITARIO (S/. x turista) 0.055 0.046
Fuente: Elaboración del Consultor.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 317


CUADRO Nº 3.144: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO - RECURSO ARQUEOLOGICO
KARAJIA
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 29,652 36,461 37,502 38,548 39,628 40,743 41,895 43,060 44,264 45,508
1.0 Costos de Operación y administración S/. 47,447.6 49,612.4 49,943.4 50,276.1 50,619.6 50,974.1 51,340.2 51,710.8 52,093.5 52,488.9
Costos Fijos y Administracion S/. 38,020.0 38,020.0 38,020.0 38,020.0 38,020.0 38,020.0 38,020.0 38,020.0 38,020.0 38,020.0
Costos Variables Unitarios S/. Turista 0.318 0.318 0.318 0.318 0.318 0.318 0.318 0.318 0.318 0.318
Costos Variables Anuales S/. 9,427.6 11,592.4 11,923.4 12,256.1 12,599.6 12,954.1 13,320.2 13,690.8 14,073.5 14,468.9
2.0 Costos de mantenimiento S/. 9,660.0 9,660.0 9,660.0 9,660.0 9,660.0 9,660.0 9,660.0 9,660.0 9,660.0 9,660.0
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 57,107.6 59,272.4 59,603.4 59,936.1 60,279.6 60,634.1 61,000.2 61,370.8 61,753.5 62,148.9
Fuente: Elaboración del Consultor

CUADRO Nº 3.145: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO - RECURSO ARQUEOLOGICO
KUELAP
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13

CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 95,058 115,256 118,114 120,917 123,804 126,779 129,843 132,883 136,018 139,249
1.0 Costos de Operación y administración S/. 49,585.7 52,145.2 52,507.4 52,862.6 53,228.4 53,605.3 53,993.7 54,378.9 54,776.1 55,185.6
Costos Fijos y Administracion S/. 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0
Costos Variables Unitarios S/. Turista 0.127 0.127 0.127 0.127 0.127 0.127 0.127 0.127 0.127 0.127
Costos Variables Anuales S/. 12,045.7 14,605.2 14,967.4 15,322.6 15,688.4 16,065.3 16,453.7 16,838.9 17,236.1 17,645.6
2.0 Costos de mantenimiento S/. 22,220.0 22,220.0 22,220.0 22,220.0 22,220.0 22,220.0 22,220.0 22,220.0 22,220.0 22,220.0
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 71,805.7 74,365.2 74,727.4 75,082.6 75,448.4 75,825.3 76,213.7 76,598.9 76,996.1 77,405.6
Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.146: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO - RECURSO ARQUEOLOGICO LA
CONGONA
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 0 0 0 11,050 11,436 11,837 12,251 12,680 13,124 13,583
1.0 Costos de Operación y administración S/. 0.0 0.0 0.0 2,828.0 2,927.0 3,029.5 40,675.5 40,785.2 40,898.8 41,016.4
Costos Fijos y Administracion S/. 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0
Costos Variables Unitarios S/. Turista 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26 0.26
Costos Variables Anuales S/. 0.0 0.0 0.0 2,828.0 2,927.0 3,029.5 3,135.5 3,245.2 3,358.8 3,476.4
2.0 Costos de mantenimiento S/. 8,980.0 8,980.0 8,980.0 8,980.0
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 0.0 0.0 0.0 2,828.0 2,927.0 3,029.5 49,655.5 49,765.2 49,878.8 49,996.4
Fuente: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 318


CUADRO Nº 3.147: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO - RECURSO ARQUEOLOGICO
LAGUNA DE LOS CONDORES
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 114,443 136,960 139,873 142,638 145,479 148,397 151,394 154,286 157,260 160,317
1.0 Costos de Operación y administración S/. 29,071.6 29,420.2 29,465.2 29,508.1 29,552.0 29,597.2 29,643.6 29,688.4 29,734.4 29,781.7
Costos Fijos y Administracion S/. 27,300.0 27,300.0 27,300.0 27,300.0 27,300.0 27,300.0 27,300.0 27,300.0 27,300.0 27,300.0
Costos Variables Unitarios S/. Turista 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015 0.015
Costos Variables Anuales S/. 1,771.6 2,120.2 2,165.2 2,208.1 2,252.0 2,297.2 2,343.6 2,388.4 2,434.4 2,481.7
2.0 Costos de mantenimiento S/. 10,980.0 10,980.0 10,980.0 10,980.0 10,980.0 10,980.0 10,980.0 10,980.0 10,980.0 10,980.0
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 40,051.6 40,400.2 40,445.2 40,488.1 40,532.0 40,577.2 40,623.6 40,668.4 40,714.4 40,761.7
Fuente: Elaboración del Consultor

CUADRO Nº 3.148: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO - RECURSO ARQUEOLOGICO MAKRO
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 81,703 95,700 97,168 98,440 99,733 101,050 102,390 103,567 104,765 105,986
1.0 Costos de Operación y administración S/. 21,360.3 25,019.5 25,403.5 25,735.9 26,074.1 26,418.3 26,768.6 27,076.4 27,389.7 27,708.7
Costos Fijos y Administracion S/. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Costos Variables Unitarios S/. Turista 0.261 0.261 0.261 0.261 0.261 0.261 0.261 0.261 0.261 0.261
Costos Variables Anuales S/. 21,360.3 25,019.5 25,403.5 25,735.9 26,074.1 26,418.3 26,768.6 27,076.4 27,389.7 27,708.7
2.0 Costos de mantenimiento S/. 5,509.6 5,509.6 5,509.6 5,509.6 5,509.6 5,509.6 5,509.6 5,509.6 5,509.6 5,509.6
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 26,869.9 30,529.1 30,913.1 31,245.5 31,583.7 31,927.9 32,278.2 32,586.0 32,899.3 33,218.3
Fuente: Elaboración del Consultor

CUADRO Nº 3.149: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO - RECURSO ARQUEOLOGICO OLAN
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 19,424 19,834 20,257 20,691 21,115 21,550 21,999
1.0 Costos de Operación y administración S/. 40,242.9 40,300.0 40,358.8 40,419.3 40,478.2 40,538.8 40,601.2
Costos Fijos y Administracion S/. 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0
Costos Variables Unitarios S/. Turista 0.139 0.139 0.139 0.139 0.139 0.139 0.139
Costos Variables Anuales S/. 2,702.9 2,760.0 2,818.8 2,879.3 2,938.2 2,998.8 3,061.2
2.0 Costos de mantenimiento S/. 6,926.4 6,926.4 6,926.4 6,926.4 6,926.4 6,926.4 6,926.4
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 47,169.3 47,226.4 47,285.2 47,345.7 47,404.6 47,465.2 47,527.6
Fuente: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 319


CUADRO Nº 3.150: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO - RECURSO ARQUEOLOGICO OLLAPE
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 16,370 20,630 21,352 22,099 22,873 23,673 24,502 25,360 26,247 27,166
1.0 Costos de Operación y administración S/. 42,338.2 43,586.9 43,798.6 44,017.6 44,244.4 44,479.0 44,721.9 44,973.2 45,233.4 45,502.7
Costos Fijos y Administracion S/. 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0
Costos Variables Unitarios S/. Turista 0.293 0.293 0.293 0.293 0.293 0.293 0.293 0.293 0.293 0.293
Costos Variables Anuales S/. 4,798.2 6,046.9 6,258.6 6,477.6 6,704.4 6,939.0 7,181.9 7,433.2 7,693.4 7,962.7
2.0 Costos de mantenimiento S/. 7,502.4 7,502.4 7,502.4 7,502.4 7,502.4 7,502.4 7,502.4 7,502.4 7,502.4 7,502.4
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 49,840.6 51,089.3 51,301.0 51,520.0 51,746.8 51,981.4 52,224.3 52,475.6 52,735.8 53,005.1
Fuente: Elaboración del Consultor

CUADRO Nº 3.151: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO - RECURSO ARQUEOLOGICO
REVASH
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 53,129 63,322 64,598 65,794 67,021 68,280 69,572 70,803 72,068 73,367
1.0 Costos de Operación y administración S/. 42,077.8 42,948.5 43,057.4 43,159.6 43,264.4 43,371.9 43,482.2 43,587.4 43,695.5 43,806.4
Costos Fijos y Administracion S/. 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0
Costos Variables Unitarios S/. Turista 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085 0.085
Costos Variables Anuales S/. 4,537.8 5,408.5 5,517.4 5,619.6 5,724.4 5,831.9 5,942.2 6,047.4 6,155.5 6,266.4
2.0 Costos de mantenimiento S/. 9,876.0 9,876.0 9,876.0 9,876.0 9,876.0 9,876.0 9,876.0 9,876.0 9,876.0 9,876.0
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 51,953.8 52,824.5 52,933.4 53,035.6 53,140.4 53,247.9 53,358.2 53,463.4 53,571.5 53,682.4
Fuente: Elaboración del Consultor

CUADRO Nº 3.152: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO - RECURSO ARQUEOLOGICO TELLA
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 98,440 99,733 101,050 102,390 103,567 104,765 105,986
1.0 Costos de Operación y administración S/. 39,696.2 39,724.6 39,753.4 39,782.8 39,808.5 39,834.8 39,861.5
Costos Fijos y Administracion S/. 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0
Costos Variables Unitarios S/. Turista 0.022 0.022 0.022 0.022 0.022 0.022 0.022
Costos Variables Anuales S/. 2,156.2 2,184.6 2,213.4 2,242.8 2,268.5 2,294.8 2,321.5
2.0 Costos de mantenimiento S/. 8,246.4 8,246.4 8,246.4 8,246.4 8,246.4 8,246.4 8,246.4
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 47,942.6 47,971.0 47,999.8 48,029.2 48,054.9 48,081.2 48,107.9
Fuente: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 320


CUADRO Nº 3.153: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO - RECURSO ARQUEOLOGICO YALAPE
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 81,703 95,700 97,168 98,440 99,733 101,050 102,390 103,567 104,765 105,986
1.0 Costos de Operación y administración S/. 42,005.0 42,769.9 42,850.2 42,919.6 42,990.3 43,062.3 43,135.5 43,199.9 43,265.3 43,332.0
Costos Fijos y Administracion S/. 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0 37,540.0
Costos Variables Unitarios S/. Turista 0.055 0.055 0.055 0.055 0.055 0.055 0.055 0.055 0.055 0.055
Costos Variables Anuales S/. 4,465.0 5,229.9 5,310.2 5,379.6 5,450.3 5,522.3 5,595.5 5,659.9 5,725.3 5,792.0
2.0 Costos de mantenimiento S/. 6,737.6 6,737.6 6,737.6 6,737.6 6,737.6 6,737.6 6,737.6 6,737.6 6,737.6 6,737.6
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 48,742.6 49,507.5 49,587.8 49,657.2 49,727.9 49,799.9 49,873.1 49,937.5 50,002.9 50,069.6
Fuente: Elaboración del Consultor

CUADRO Nº 3.154: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO TOTAL A PRECIOS DE MERCADO


COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 472,057 564,028 575,775 715,789 729,276 743,115 757,318 770,889 784,827 799,145
1.0 Costos de Operación y administración S/. 273,886 285,503 287,026 371,247 372,925 374,650 413,963 415,687 417,460 419,285
Costos Fijos y Administracion S/. 215,480 215,480 215,480 290,560 290,560 290,560 328,100 328,100 328,100 328,100
Costos Variables Anuales S/. 58,406 70,023 71,546 80,687 82,365 84,090 85,863 87,587 89,360 91,185
2.0 Costos de mantenimiento S/. 72,486 72,486 72,486 87,658 87,658 87,658 96,638 96,638 96,638 96,638
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 346,372 357,988 359,511 458,905 460,583 462,308 510,602 512,325 514,099 515,923
Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.155: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES - RECURSO ARQUEOLOGICO KARAJIA
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 29,652 36,461 37,502 38,548 39,628 40,743 41,895 43,060 44,264 45,508
1.0 Costos de Operación y administración S/. 42,453.0 44,271.5 44,549.5 44,828.9 45,117.4 45,415.3 45,722.8 46,034.1 46,355.6 46,687.7
Costos Fijos y Administracion S/. 34,533.8 34,533.8 34,533.8 34,533.8 34,533.8 34,533.8 34,533.8 34,533.8 34,533.8 34,533.8
Costos Variables Unitarios S/. Turista 0.267 0.267 0.267 0.267 0.267 0.267 0.267 0.267 0.267 0.267
Costos Variables Anuales S/. 7,919.2 9,737.7 10,015.7 10,295.1 10,583.6 10,881.5 11,189.0 11,500.3 11,821.8 12,153.9
2.0 Costos de mantenimiento S/. 8,114.4 8,114.4 8,114.4 8,114.4 8,114.4 8,114.4 8,114.4 8,114.4 8,114.4 8,114.4
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 50,567.4 52,385.9 52,663.9 52,943.3 53,231.8 53,529.7 53,837.2 54,148.5 54,470.0 54,802.1
Fuente: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 321


CUADRO Nº 3.156: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES - RECURSO ARQUEOLOGICO KUELAP
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 95,058 115,256 118,114 120,917 123,804 126,779 129,843 132,883 136,018 139,249
1.0 Costos de Operación y administración S/. 44,249.0 46,398.9 46,703.2 47,001.6 47,308.9 47,625.5 47,951.7 48,275.3 48,608.9 48,952.9
Costos Fijos y Administracion S/. 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6
Costos Variables Unitarios S/. Turista 0.106 0.106 0.106 0.106 0.106 0.106 0.106 0.106 0.106 0.106
Costos Variables Anuales S/. 10,118.4 12,268.3 12,572.6 12,871.0 13,178.3 13,494.9 13,821.1 14,144.7 14,478.3 14,822.3
2.0 Costos de mantenimiento S/. 18,664.8 18,664.8 18,664.8 18,664.8 18,664.8 18,664.8 18,664.8 18,664.8 18,664.8 18,664.8
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 62,913.8 65,063.7 65,368.0 65,666.4 65,973.7 66,290.3 66,616.5 66,940.1 67,273.7 67,617.7
Fuente: Elaboración del Consultor

CUADRO Nº 3.157: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES - RECURSO ARQUEOLOGICO LA
CONGONA
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 0 0 0 11,050 11,436 11,837 12,251 12,680 13,124 13,583
1.0 Costos de Operación y administración S/. 36,506.1 36,589.3 36,675.3 36,764.4 36,856.6 36,952.0 37,050.8
Costos Fijos y Administracion S/. 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6
Costos Variables Unitarios S/. Turista 0.215 0.215 0.215 0.215 0.215 0.215 0.215
Costos Variables Anuales S/. 0.0 0.0 0.0 2,375.5 2,458.7 2,544.7 2,633.8 2,726.0 2,821.4 2,920.2
2.0 Costos de mantenimiento S/. 7,543.2 7,543.2 7,543.2 7,543.2 7,543.2 7,543.2 7,543.2
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 0.0 0.0 0.0 44,049.3 44,132.5 44,218.5 44,307.6 44,399.8 44,495.2 44,594.0
Fuente: Elaboración del Consultor

CUADRO Nº 3.158: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES - RECURSO ARQUEOLOGICO LAGUNA
DE LOS CONDORES
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 114,443 136,960 139,873 142,638 145,479 148,397 151,394 154,286 157,260 160,317
1.0 Costos de Operación y administración S/. 26,331.1 26,623.9 26,661.8 26,697.8 26,734.7 26,772.6 26,811.6 26,849.2 26,887.9 26,927.7
Costos Fijos y Administracion S/. 24,843.0 24,843.0 24,843.0 24,843.0 24,843.0 24,843.0 24,843.0 24,843.0 24,843.0 24,843.0
Costos Variables Unitarios S/. Turista 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013 0.013
Costos Variables Anuales S/. 1,488.1 1,780.9 1,818.8 1,854.8 1,891.7 1,929.6 1,968.6 2,006.2 2,044.9 2,084.7
2.0 Costos de mantenimiento S/. 9,223.2 9,223.2 9,223.2 9,223.2 9,223.2 9,223.2 9,223.2 9,223.2 9,223.2 9,223.2
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 35,554.3 35,847.1 35,885.0 35,921.0 35,957.9 35,995.8 36,034.8 36,072.4 36,111.1 36,150.9
Fuente: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 322


CUADRO Nº 3.159: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES - RECURSO ARQUEOLOGICO MAKRO
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 81,703 95,700 97,168 98,440 99,733 101,050 102,390 103,567 104,765 105,986
1.0 Costos de Operación y administración S/. 17,942.7 21,016.4 21,338.9 21,618.1 21,902.2 22,191.3 22,485.6 22,744.2 23,007.3 23,275.3
Costos Fijos y Administracion S/. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Costos Variables Unitarios S/. Turista 0.220 0.220 0.220 0.220 0.220 0.220 0.220 0.220 0.220 0.220
Costos Variables Anuales S/. 17,942.7 21,016.4 21,338.9 21,618.1 21,902.2 22,191.3 22,485.6 22,744.2 23,007.3 23,275.3
2.0 Costos de mantenimiento S/. 4,628.1 4,628.1 4,628.1 4,628.1 4,628.1 4,628.1 4,628.1 4,628.1 4,628.1 4,628.1
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 22,570.8 25,644.5 25,967.0 26,246.2 26,530.3 26,819.4 27,113.7 27,372.2 27,635.4 27,903.3
Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.160: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES - RECURSO ARQUEOLOGICO OLAN
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 0 0 0 19,424 19,834 20,257 20,691 21,115 21,550 21,999
1.0 Costos de Operación y administración S/. 36,401.0 36,449.0 36,498.4 36,549.2 36,598.7 36,649.6 36,702.0
Costos Fijos y Administracion S/. 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6
Costos Variables Unitarios S/. Turista 0.117 0.117 0.117 0.117 0.117 0.117 0.117
Costos Variables Anuales S/. 0.0 0.0 0.0 2,270.4 2,318.4 2,367.8 2,418.6 2,468.1 2,519.0 2,571.4
2.0 Costos de mantenimiento S/. 5,818.2 5,818.2 5,818.2 5,818.2 5,818.2 5,818.2 5,818.2
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 0.0 0.0 0.0 42,219.2 42,267.2 42,316.6 42,367.4 42,416.9 42,467.8 42,520.2
Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.161: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES - RECURSO ARQUEOLOGICO OLLAPE
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 16,370 20,630 21,352 22,099 22,873 23,673 24,502 25,360 26,247 27,166
1.0 Costos de Operación y administración S/. 38,161.0 39,210.0 39,387.8 39,571.8 39,762.3 39,959.4 40,163.4 40,374.5 40,593.1 40,819.2
Costos Fijos y Administracion S/. 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6
Costos Variables Unitarios S/. Turista 0.246 0.246 0.246 0.246 0.246 0.246 0.246 0.246 0.246 0.246
Costos Variables Anuales S/. 4,030.4 5,079.4 5,257.2 5,441.2 5,631.7 5,828.8 6,032.8 6,243.9 6,462.5 6,688.6
2.0 Costos de mantenimiento 6,302.0 6,302.0 6,302.0 6,302.0 6,302.0 6,302.0 6,302.0 6,302.0 6,302.0 6,302.0
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 44,463.1 45,512.0 45,689.8 45,873.8 46,064.3 46,261.4 46,465.4 46,676.5 46,895.1 47,121.3
Fuente: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 323


CUADRO Nº 3.162: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES - RECURSO ARQUEOLOGICO REVASH
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 53,129 63,322 64,598 65,794 67,021 68,280 69,572 70,803 72,068 73,367
1.0 Costos de Operación y administración S/. 37,942.4 38,673.7 38,765.3 38,851.1 38,939.1 39,029.4 39,122.1 39,210.4 39,301.2 39,394.4
Costos Fijos y Administracion S/. 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6
Costos Variables Unitarios S/. Turista 0.072 0.072 0.072 0.072 0.072 0.072 0.072 0.072 0.072 0.072
Costos Variables Anuales S/. 3,811.8 4,543.1 4,634.7 4,720.5 4,808.5 4,898.8 4,991.5 5,079.8 5,170.6 5,263.8
2.0 Costos de mantenimiento S/. 8,295.8 8,295.8 8,295.8 8,295.8 8,295.8 8,295.8 8,295.8 8,295.8 8,295.8 8,295.8
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 46,238.2 46,969.6 47,061.1 47,146.9 47,234.9 47,325.2 47,417.9 47,506.3 47,597.0 47,690.2
Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.163: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES - RECURSO ARQUEOLOGICO TELLA
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 0 0 0 98,440 99,733 101,050 102,390 103,567 104,765 105,986
1.0 Costos de Operación y administración S/. 35,941.8 35,965.6 35,989.9 36,014.5 36,036.2 36,058.2 36,080.7
Costos Fijos y Administracion S/. 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6 34,130.6
Costos Variables Unitarios S/. Turista 0.018 0.018 0.018 0.018 0.018 0.018 0.018
Costos Variables Anuales S/. 0.0 0.0 0.0 1,811.2 1,835.0 1,859.3 1,883.9 1,905.6 1,927.6 1,950.1
2.0 Costos de mantenimiento S/. 6,927.0 6,927.0 6,927.0 6,927.0 6,927.0 6,927.0 6,927.0
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 0.0 0.0 0.0 42,868.8 42,892.6 42,916.8 42,941.5 42,963.1 42,985.2 43,007.6
Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.164: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES - RECURSO ARQUEOLOGICO YALAPE
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 81,703 95,700 97,168 98,440 99,733 101,050 102,390 103,567 104,765 105,986
1.0 Costos de Operación y administración S/. 37,881.2 44,183.3 44,250.7 44,309.1 44,368.5 44,428.9 44,490.4 44,544.5 44,599.5 44,655.5
Costos Fijos y Administracion S/. 34,130.6 39,790.2 39,790.2 39,790.2 39,790.2 39,790.2 39,790.2 39,790.2 39,790.2 39,790.2
Costos Variables Unitarios S/. Turista 0.046 0.046 0.046 0.046 0.046 0.046 0.046 0.046 0.046 0.046
Costos Variables Anuales S/. 3,750.6 4,393.1 4,460.5 4,518.9 4,578.3 4,638.7 4,700.2 4,754.3 4,809.3 4,865.3
2.0 Costos de mantenimiento S/. 5,659.6 5,659.6 5,659.6 5,659.6 5,659.6 5,659.6 5,659.6 5,659.6 5,659.6 5,659.6
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 43,540.8 49,842.9 49,910.3 49,968.7 50,028.1 50,088.5 50,150.0 50,204.0 50,259.1 50,315.1
Fuente: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 324


CUADRO Nº 3.165: PROYECCION DE COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO TOTAL A PRECIOS SOCIALES
COSTOS ANUALES DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
RUBROS UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
CANTIDAD TOTAL DE TURISTAS Nº de turistas 472,057 564,028 575,775 715,789 729,276 743,115 757,318 770,889 784,827 799,145
1.0 Costos de Operación y administración S/. 244,960 260,378 261,657 371,727 373,137 374,586 376,076 377,524 379,013 380,546
Costos Fijos y Administracion S/. 195,899 201,559 201,559 303,951 303,951 303,951 303,951 303,951 303,951 303,951
Costos Variables Anuales S/. 49,061 58,819 60,098 67,777 69,186 70,635 72,125 73,573 75,063 76,595
2.0 Costos de mantenimiento S/. 60,888 60,888 60,888 81,176 81,176 81,176 81,176 81,176 81,176 81,176
TOTAL COSTOS CON PROYECTO 305,848 321,266 322,545 452,904 454,313 455,762 457,252 458,700 460,190 461,722
Fuente: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 325


d. Costos incrementales

d.1 Costos de Inversión y Operación y Mantenimiento incrementales a precios de


mercado

Los costos incrementales, resultantes de la diferencia entre los costos con proyecto
menos los costos sin proyecto, tanto de las inversiones como de los costos de
operación y mantenimiento para el proyecto se presentan en el Cuadro Nº 3.166 para
la alternativa a precios de mercado.

d.2 Costos de Inversión y Operación y Mantenimiento incrementales a precios


sociales

Los costos incrementales, resultantes de la diferencia entre los costos con proyecto
menos los costos sin proyecto a precios sociales, tanto de las inversiones como los de
operación y mantenimiento se presentan en el Cuadro Nº 3.167.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 326


CUADRO Nº 3.166:
COSTOS INCREMENTALES DE INVERSION Y DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA EL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO
Costos de Inversion, Operacion y Mantenimiento (Precios de mercado S/.)
RUBROS
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Costos de Inversion con Proyecto
Costos Directos 4,277,529.1 17,110,116.4 14,624,628.4 10,347,099.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Costos Indirectos 238,952.4 955,809.8 1,254,469.6 1,015,517.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
INTANGIBLES
COMPONENTE 3: ADECUADA
ESTRATEGIA PARA LA EFICIENTE 65,555.50 262,222.00 265,029.00 199,473.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
GESTION Y SERVICIOS TURISTICOS
Sensibilización y fortalecimiento de la mano 43,625.50 174,502.00 199,239.00 155,613.50 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
de obra local ende
Fortalecimiento el Valle de Utcubamba
capacidades a 5,930.00 23,720.00 17,790.00 11,860.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
trabajadores de gobiernos
Publicidad y promoción locales
turística 16,000.00 64,000.00 48,000.00 32,000.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Costos ambientales y residuos solidos 65,035.50 260,142.00 195,106.50 130,071.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
IGV 432,234.8 1,728,939.2 1,728,347.3 1,296,112.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Total Inversiones con Proyecto 5,079,307.4 20,317,229.4 18,067,580.8 12,988,273.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Costos de Inversion sin Proyecto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Costos de Inversion Incrementales 5,079,307.4 20,317,229.4 18,067,580.8 12,988,273.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Costos de O y M con Proyecto 0.0 0.0 0.0 0.0 346,371.8 357,988.2 359,511.4 458,905.0 460,583.2 462,308.2 510,601.6 512,325.3 514,098.7 515,923.5
Costos operación 273,886.2 285,502.6 287,025.8 371,246.6 372,924.8 374,649.8 413,963.2 415,686.9 417,460.3 419,285.1
Costos mantenimiento 72,485.6 72,485.6 72,485.6 87,658.4 87,658.4 87,658.4 96,638.4 96,638.4 96,638.4 96,638.4
Total con Proyecto 0.0 0.0 0.0 0.0 346,371.8 357,988.2 359,511.4 458,905.0 460,583.2 462,308.2 510,601.6 512,325.3 514,098.7 515,923.5
Costos sin Proyecto
Operación 59,728.7 59,728.7 59,728.7 59,728.7 59,728.7 59,728.7 59,728.7 59,728.7 59,728.7 59,728.7
Mantenimiento 40,429.1 40,429.1 40,429.1 40,429.1 40,429.1 40,429.1 40,429.1 40,429.1 40,429.1 40,429.1
Total sin Proyecto 0.0 0.0 0.0 0.0 100,157.8 100,157.8 100,157.8 100,157.8 100,157.8 100,157.8 100,157.8 100,157.8 100,157.8 100,157.8
Costos Incrementales de O y M 0.0 0.0 0.0 0.0 246,214.1 257,830.5 259,353.6 358,747.2 360,425.4 362,150.5 410,443.9 412,167.6 413,941.0 415,765.7

FUENTE: Elaboración del Consultor.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 327


CUADRO Nº 3.167:
COSTOS INCREMENTALES DE INVERSION Y DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO PARA EL PROYECTO A PRECIOS SOCIALES
Costos de Inversion, Operacion y Mantenimiento de la Alternativa N° 1 (Precios Sociales S/.)
RUBROS
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025
Costos de Inversion con Proyecto
Costos Directos 3,900,326.7 15,601,306.9 13,477,251.2 9,576,924.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Costos Indirectos 236,849.7 947,398.6 1,243,430.3 1,006,580.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
INTANGIBLES
COMPONENTE 3: ADECUADA ESTRATEGIA
PARA LA EFICIENTE GESTION Y 70,316.1 281,264.6 284,275.4 213,959.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
SERVICIOS TURISTICOS
Sensibilización y fortalecimiento de la mano 46,793.6 187,174.3 213,707.7 166,914.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
de obra local ende
Fortalecimiento el Valle de Utcubamba
capacidades a 6,360.6 25,442.5 19,081.9 12,721.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
trabajadores
Publicidad de gobiernos
y promoción locales
turística 17,161.9 68,647.7 51,485.8 34,323.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Costos ambientales y residuos solidos 64,463.2 257,852.8 193,389.6 128,926.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Total Inversiones con Proyecto 4,271,955.7 17,087,822.8 15,198,346.5 10,926,390.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Costos de Inversion sin Proyecto 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Costos de Inversion Incrementales 4,271,955.7 17,087,822.8 15,198,346.5 10,926,390.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
Costos de O y M con Proyecto 0.0 0.0 0.0 305,848.4 321,265.7 322,545.1 452,903.6 454,313.3 455,762.3 457,252.0 458,699.9 460,189.5 461,722.3
Costos operación 0.0 0.0 0.0 244,960.4 260,377.8 261,657.2 371,727.3 373,137.0 374,586.0 376,075.7 377,523.6 379,013.3 380,546.1
Costos mantenimiento 0.0 0.0 0.0 60,887.9 60,887.9 60,887.9 81,176.3 81,176.3 81,176.3 81,176.3 81,176.3 81,176.3 81,176.3
Total con Proyecto 0.0 0.0 0.0 305,848.4 321,265.7 322,545.1 452,903.6 454,313.3 455,762.3 457,252.0 458,699.9 460,189.5 461,722.3
Costos sin Proyecto
Operación 0.0 0.0 0.0 53,656.3 53,656.3 53,656.3 53,656.3 53,656.3 53,656.3 53,656.3 53,656.3 53,656.3 53,656.3
Mantenimiento 0.0 0.0 0.0 35,646.8 35,646.8 35,646.8 35,646.8 35,646.8 35,646.8 35,646.8 35,646.8 35,646.8 35,646.8
Total sin Proyecto 0.0 0.0 0.0 89,303.1 89,303.1 89,303.1 89,303.1 89,303.1 89,303.1 89,303.1 89,303.1 89,303.1 89,303.1
Costos Incrementales de O y M 0.0 0.0 0.0 216,545.3 231,962.6 233,242.1 363,600.5 365,010.2 366,459.3 367,948.9 369,396.8 370,886.5 372,419.3

FUENTE: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 328


3.6 Beneficios
3.6.1 Consideraciones previas

Los servicios turísticos en el Valle del Alto Utcubamba, actualmente tienen serios
problemas referidos a deficiencias en el acondicionamiento de los recursos turísticos
para ser considerados destinos turísticos; en los cuales existen déficit para atender la
demanda de turistas nacionales y extranjeros.

El balance oferta demanda alcanza niveles de marcado déficit de oferta en los


recursos turísticos estudiados; debido a deficiencias en el acondicionamiento. Frente a
ello, la alternativa analizada está orientada al acondicionamiento de los 10 recursos
turísticos, materia del presente estudio.

Este contexto de la situación actual y proyectada del servicio turístico en el ámbito de


influencia del proyecto se ha tomado en cuenta para establecer los beneficios
económicos del proyecto. Los beneficios sociales son aquellos que permiten
incrementar el nivel de bienestar a los turistas, operadores turísticos y proveedores en
la cadena de valor turística, producto de la realización del mismo.

3.6.2 Beneficios en la situación sin proyecto

Están conformados por ingresos directos que provienen del gasto de los turistas
(nacionales y extranjeros) en la adquisición de boleto turístico para acceder a los
centros turísticos en estudio; dichos ingresos se calculan a partir de la cantidad
proyectada de turistas en la situación sin proyecto, multiplicado por la tarifa de acceso
a cada recinto arqueológico. En la situación sin proyecto (optimizada) se cuenta con
dos recintos en los cuales se cobran entradas por el ingreso de turistas; siendo estos:
Kuélap y Karajía; en tanto que los demás ocho recintos no cuentan con cobranzas por
las entradas de visitantes.

La estimación de los beneficios en la situación sin proyecto se efectúan teniendo en


cuenta las tarifas para Karajía y Kuélap, multiplicado por la cantidad de turistas
proyectadas para la situación sin proyecto, las cuales constituyen ingresos financieros
y se consideran beneficios para la evaluación privada del proyecto; en tanto que los
beneficios sociales en la situación sin proyecto se consideran nulos.

3.6.3 Beneficios en la situación con proyecto

a. Variables tomadas para la estimación de Beneficios

Los beneficios sociales en la situación con proyecto se estiman teniendo en cuenta la


disposición a pagar con la cual se ha estimado la demanda para el proyecto, siendo
esta DAP lo siguiente:

Disposición a pagar – DAP con una estadía de 3 días y 2 noches para turistas
nacionales = S/. 400.0 (Precio Justo)
DAP con una estadía de 3 días y 2 noches para turistas extranjeros = S/. 550.0
(Precio Justo)

Según las encuestas efectuadas en Chachapoyas, para estimar la demanda efectiva


se estimó que la estadía para turistas nacionales es de 2.38 días y para los
extranjeros es de 2.59 días. Teniendo en cuenta esta información, se estima que la
disposición a pagar para turistas nacionales y extranjeros para la estimación de
beneficios queda así:
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 329
DAP con una estadía de 2.38 días para turistas nacionales = S/. 317.8 (Precio Justo)
DAP con una estadía de 2.59 días para turistas extranjeros = S/. 474.8 (Precio Justo)

Esta DAP incluye todos los gastos del turista (dentro de ellos la entrada al recinto),
como: gastos en hotel, restaurantes, transportes, compra de artesanías, los cuales
son distintos en cada recurso, razón por el que se estima un beneficio promedio para
cada centro para ver sus impactos.

Por otro lado, a través de las encuestas efectuadas a turistas en Chachapoyas y


localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010; se
han estimado el incremental de la disposición a gastar que muestran los turistas
nacionales y extranjeros en el área del proyecto; asimismo, se estimó el periodo de
permanencia adicional en el ámbito del proyecto. Teniendo en cuenta estos promedios
de gasto incremental así como el tiempo de permanencia adicional, se estiman los
beneficios adicionales o incrementales para cada recurso turístico del proyecto. Las
preguntas que se establecieron en las encuestas, para obtener los incrementales de
gasto y permanencia son:

1. ¿Cuánto estaría dispuesto a gastar por su visita al Complejo arqueológico Kuelap,


adicionalmente a la tarifa (Ejm: Artesanías, alimentos y bebidas, transporte)?
2. ¿Por cuántos días prolongaría su permanencia?.

Cabe aclarar que los gastos incrementales en que incurren los turistas nacionales y
extranjeros no consideran el gasto en tarifas de entradas al monumento arqueológico;
son en compras de artesanías, hospedaje, transporte, souvenir, comidas y bebidas,
etc.

A continuación se presentan los resultados de las encuestas efectuadas en


Chachapoyas para determinar el incremento en el periodo de permanencia del
visitante en el área de estudio, que se deriva de la implementación del proyecto; el
incremento en el “Gasto Diario del Visitante” que sería generado por el proyecto, para
cada recurso arqueológico. Cabe mencionar que las encuestas fueron tomadas en
Kuélap, Karajía y Revash, que son los recursos que actualmente cuentan con
visitantes; también se tomaron en las ciudades soporte y en Chachapoyas (Ver
Cuadros Nº 3.168 al 3.187).

CUADRO Nº 3.168: TURISTAS NACIONALES: DISPOSICION A PROLONGAR LA ESTADIA


EN EL CENTRO ARQUEOLOGICO – KUELAP
¿Por cuántos días prolongaría su permanencia?

Si prolongaría por Si prolongaría por


No prolongaría TOTAL
un día más de un día
2 11.76% 8 47.06% 7 41.18% 17 100.00%
Si prolongaría 8 1 7 2 22
Si prolongaría (días) 1.47
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 330


CUADRO Nº 3.169: TURISTAS NACIONALES: DISPOSICION DE GASTO DIARIO DE VIAJE
ADICIONAL EN KUELAP
¿Cuánto estaría dispuesto a gastar por su visita al Complejo arqueológico Kuelap,
adicionalmente a la tarifa (Ejm: Artesanías, alimentos y bebidas, transporte)?
Disposición de
Turistas nacionales Porcentaje Ponderaciones
pago
8 53.33% S/. 20.00 S/. 10.67
6 40.00% S/. 37.50 S/. 15.00
0 0.00% S/. 75.00 S/. 0.00
1 6.67% S/. 100.00 S/. 6.67
DISPOSICION DE PAGO S/. 32.33
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010.
Nota: La proporción correspondiente al recurso turístico Kuélap es del 50% respecto a la disposición total captada por
las encuestas para el circuito, por cuanto en dicho circuito se encuentran dos recursos: Makro y Kuélap.

CUADRO Nº 3.170: TURISTAS EXTRANJEROS: DISPOSICION A PROLONGAR LA


ESTADIA EN EL CENTRO ARQUEOLOGICO – KUELAP

¿Por cuántos días prolongaría su permanencia en Chachapoyas?

Si prolongaría por Si prolongaría por


No prolongaría TOTAL
un día dos días
2 8.70% 11 47.83% 10 43.48% 23 100.00%
Si prolongaría 11 1 10 2 31
Si prolongaría (días) 1.48
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010.

CUADRO Nº 3.171: TURISTAS EXTRANJEROS: DISPOSICION DE GASTO DIARIO DE


VIAJE ADICIONAL EN KUELAP
¿Cuánto estaría dispuesto a gastar por su visita al Complejo arqueológico Kuelap,
adicionalmente a la tarifa (Ejm: Artesanías, alimentos y bebidas, transporte)?

Disposición de
Turista Extranjero Porcentaje Ponderaciones
pago
15 71.43% S/. 20.00 $14.29
5 23.81% S/. 37.50 $8.93
0 0.00% S/. 75.00 $0.00
1 4.76% S/. 100.00 $4.76
DISPOSICION DE PAGO EN US$ $27.98
DISPOSICION DE PAGO EN Nuevos Soles 78.33
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010.
Nota: La proporción correspondiente al recurso turístico Kuélap es del 50% respecto a la disposición total captada por
las encuestas para el circuito, por cuanto en dicho circuito se encuentran dos recursos: Makro y Kuélap.

CUADRO Nº 3.172: TURISTAS NACIONALES: DISPOSICION A PROLONGAR LA ESTADIA


EN EL CENTRO ARQUEOLOGICO – KARAJIA

¿Por cuántos días prolongaría su permanencia?

Si prolongaría
Si prolongaría
No prolongaría por más de un TOTAL
por un día
día
2 33.33% 1 16.67% 3 50.00% 6 100.00%
Si prolongaría 1 1 3 2 7
Si prolongaría
(días) 1.75
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 331
CUADRO Nº 3.173: TURISTAS NACIONALES: DISPOSICION DE GASTO DIARIO DE VIAJE
ADICIONAL EN EL CENTRO ARQUEOLOGICO – KARAJIA
¿Cuánto estaría dispuesto a gastar por su visita al Complejo arqueológico Karajia,
adicionalmente a la tarifa (Ejm: Artesanías, alimentos y bebidas, transporte)?

Disposición de
Turistas nacionales Porcentaje Ponderaciones
pago
1 25.00% S/. 20.00 S/. 5.00
2 50.00% S/. 37.50 S/. 18.75
1 25.00% S/. 75.00 S/. 18.75
0 0.00% S/. 100.00 S/. 0.00
DISPOSICION DE PAGO S/. 42.50
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010.
Nota: La proporción correspondiente al recurso turístico Karajía es del 50% respecto a la disposición total captada por
las encuestas para el circuito, por cuanto en dicho circuito se encuentran dos recursos: Karajía y Cavernas de Quiojta.

CUADRO Nº 3.174: TURISTAS EXTRANJEROS: DISPOSICION A PROLONGAR LA


ESTADIA EN EL CENTRO ARQUEOLOGICO – KARAJIA

¿Por cuántos días prolongaría su permanencia en Chachapoyas?

Si prolongaría
Si prolongaría Si prolongaría
No prolongaría por más de 3 TOTAL
por un día por dos días
días
4 16.00% 10 40.00% 8 32.00% 3 12.00% 25 100.00%
Si prolongaría 10 1 8 2 3 3 35
Si prolongaría
(días) 1.67 días
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010.

CUADRO Nº 3.175: TURISTAS EXTRANJEROS: DISPOSICION DE GASTO DIARIO DE


VIAJE ADICIONAL EN EL CENTRO ARQUEOLOGICO – KARAJIA
¿Cuánto estaría dispuesto a gastar por su visita al Complejo arqueológico Karajia,
adicionalmente a la tarifa (Ejm: Artesanías, alimentos y bebidas, transporte)?

Disposición de
Turista Extranjero Porcentaje Ponderaciones
pago
9 42.86% S/. 20.00 $8.57
9 42.86% S/. 37.50 $16.07
3 14.29% S/. 75.00 $10.71
0 0.00% S/. 100.00 $0.00
DISPOSICION DE PAGO EN US$ $35.36
DISPOSICION DE PAGO EN Nuevos Soles 99.00
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010.
Nota: La proporción correspondiente es del 50% respecto a la disposición total del circuito captada por las encuestas,
puesto que en el circuito se encuentra también la caverna de Quiojta.

CUADRO Nº 3.176: TURISTAS NACIONALES: DISPOSICION A PROLONGAR LA ESTADIA


EN EL CENTRO ARQUEOLOGICO – LAGUNA DE LOS CONDORES
¿Por cuántos días prolongaría su permanencia?

Si prolongaría por Si prolongaría por


No prolongaría TOTAL
un día más de un día
2 11.76% 8 47.06% 7 41.18% 17 100.00%
Si prolongaría 8 1 7 2 22
Si prolongaría (días) 1.47
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 332
CUADRO Nº 3.177: TURISTAS NACIONALES: DISPOSICION DE GASTO DIARIO DE VIAJE
ADICIONAL EN LAGUNA DE LOS CONDORES
¿Cuánto estaría dispuesto a gastar por su visita al Complejo arqueológico Kuelap,
adicionalmente a la tarifa (Ejm: Artesanías, alimentos y bebidas, transporte)?

Disposición de
Turistas nacionales Porcentaje Ponderaciones
pago
8 53.33% S/. 40.00 S/. 21.33
6 40.00% S/. 75.00 S/. 30.00
0 0.00% S/. 150.00 S/. 0.00
1 6.67% S/. 200.00 S/. 13.33
DISPOSICION DE PAGO S/. 64.67
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010.
Nota: La proporción correspondiente al recurso turístico Laguna de los Cóndores es del 100% de la disposición
captada por las encuestas, por cuanto en dicho circuito se encuentra únicamente este. Se estima por extrapolación del
recurso turístico Kuelap.

CUADRO Nº 3.178: TURISTAS EXTRANJEROS: DISPOSICION A PROLONGAR LA


ESTADIA EN EL CENTRO ARQUEOLOGICO – LAGUNA DE LOS CONDORES

¿Por cuántos días prolongaría su permanencia en Chachapoyas?

Si prolongaría por Si prolongaría por


No prolongaría TOTAL
un día dos días
2 8.70% 11 47.83% 10 43.48% 23 100.00%
Si prolongaría 11 1 10 2 31
Si prolongaría (días) 1.48
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010.

CUADRO Nº 3.179: TURISTAS EXTRANJEROS: DISPOSICION DE GASTO DIARIO DE


VIAJE ADICIONAL EN LAGUNA DE LOS CONDORES
¿Cuánto estaría dispuesto a gastar por su visita al Complejo arqueológico Kuelap,
adicionalmente a la tarifa (Ejm: Artesanías, alimentos y bebidas, transporte)?
Disposición de
Turista Extranjero Porcentaje Ponderaciones
pago
15 71.43% S/. 40.00 $28.57
5 23.81% S/. 75.00 $17.86
0 0.00% S/. 150.00 $0.00
1 4.76% S/. 200.00 $9.52
DISPOSICION DE PAGO EN US$ $55.95
DISPOSICION DE PAGO EN Nuevos Soles 156.67
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010.
Nota: La proporción correspondiente al recurso turístico Laguna de los Cóndores es del 100% de la disposición
captada por las encuestas, por cuanto en dicho circuito se encuentra únicamente este. Se estima por extrapolación del
recurso turístico Kuelap.

CUADRO Nº 3.180: TURISTAS NACIONALES: DISPOSICION A PROLONGAR LA ESTADIA


EN EL CENTRO ARQUEOLOGICO – REVASH, LA CONGONA, OLLAPE Y OLAN
¿Por cuántos días prolongaría su permanencia?
Si prolongaría
Si prolongaría
No prolongaría por más de un TOTAL
por un día
día
1 25.00% 1 25.00% 2 50.00% 4 100.00%
Si prolongaría 1 1 2 2 5
Si prolongaría (días) 1.67
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 333
CUADRO Nº 3.181: TURISTAS NACIONALES: DISPOSICION DE GASTO DIARIO DE VIAJE
ADICIONAL EN REVASH, LA CONGONA, OLLAPE Y OLAN
¿Cuánto estaría dispuesto a gastar por su visita al Complejo arqueológico Revash,
adicionalmente a la tarifa (Ejm: Artesanías, alimentos y bebidas, transporte)?
Disposición de
Turistas nacionales Porcentaje Ponderaciones
pago
3 100.00% S/. 20.00 S/. 20.00
0 0.00% S/. 37.50 S/. 0.00
0 0.00% S/. 75.00 S/. 0.00
0 0.00% S/. 100.00 S/. 0.00
DISPOSICION DE PAGO S/. 20.00
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010.
Nota: La proporción correspondiente es del 50% respecto a la disposición total del circuito captada por las encuestas,
ya que en el circuito de La Congona y Ollape se encuentra también La Jalca, con la cual comparten los beneficios del
circuito; en tanto que Olan, aun no es un destino turístico, por lo que se considera igual a los anteriores, no obstante
que en su circuito es el único monumento arqueológico.

CUADRO Nº 3.182: TURISTAS EXTRANJEROS: DISPOSICION A PROLONGAR LA


ESTADIA EN EL CENTRO ARQUEOLOGICO – REVASH, LA CONGONA, OLLAPE Y OLAN
¿Por cuántos días prolongaría su permanencia en Chachapoyas?
Si prolongaría
Si prolongaría Si prolongaría
No prolongaría por mas de 3 TOTAL
por un día por dos días
días
2 14.29% 4 28.57% 7 50.00% 1 7.14% 14 100.00%
Si prolongaría 4 1 7 2 1 3 21
Si prolongaría (días) 1.75 días
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010.

CUADRO Nº 3.183: TURISTAS EXTRANJEROS: DISPOSICION DE GASTO DIARIO DE


VIAJE ADICIONAL EN REVASH, LA CONGONA, OLLAPE Y OLAN
¿Cuánto estaría dispuesto a gastar por su visita al Complejo arqueológico Revash,
adicionalmente a la tarifa (Ejm: Artesanías, alimentos y bebidas, transporte)?

Turista Extranjero Porcentaje Disposición de pago Ponderaciones

4 33.33% S/. 20.00 $6.67


8 66.67% S/. 37.50 $25.00
0 0.00% S/. 75.00 $0.00
0 0.00% S/. 100.00 $0.00
DISPOSICION DE PAGO EN US$ $31.67
DISPOSICION DE PAGO EN Nuevos Soles 88.67
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010.
Nota: La proporción correspondiente es del 50% respecto a la disposición total captada por las encuestas, ya que en el
circuito de La Congona y Ollape se encuentra también La Jalca, con la cual comparten los beneficios del circuito; en
tanto que Olan, aun no es un destino turístico, por lo que se considera igual a los anteriores, no obstante que en su
circuito es el único monumento arqueológico.

CUADRO Nº 3.184: TURISTAS NACIONALES: DISPOSICION A PROLONGAR LA ESTADIA


EN EL CENTRO ARQUEOLOGICO – MAKRO, TELLA, YALAPE
¿Por cuántos días prolongaría su permanencia?

Si prolongaría
Si prolongaría
No prolongaría por mas de un TOTAL
por un día
día
1 25.00% 1 25.00% 2 50.00% 4 100.00%
Si prolongaría 1 1 2 2 5
Si prolongaría (días) 1.67
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010.
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 334
CUADRO Nº 3.185: TURISTAS NACIONALES: DISPOSICION DE GASTO DIARIO DE VIAJE
ADICIONAL EN EL CENTRO ARQUEOLOGICO – MAKRO, TELLA, YALAPE
¿Cuánto estaría dispuesto a gastar por su visita al Complejo arqueológico Revash,
adicionalmente a la tarifa (Ejm: Artesanías, alimentos y bebidas, transporte)?
Disposición de
Turistas nacionales Porcentaje Ponderaciones
pago
3 100.00% S/. 13.33 S/. 13.33
0 0.00% S/. 25.00 S/. 0.00
0 0.00% S/. 50.00 S/. 0.00
0 0.00% S/. 66.67 S/. 0.00
DISPOSICION DE PAGO S/. 13.33
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010.
Nota: La proporción correspondiente es del 33.3% respecto a la disposición total del circuito captada por las encuestas,
ya que los tres recursos se encuentran en el mismo circuito; se estiman todos por extrapolación del recurso
arqueológico Revash.

CUADRO Nº 3.186: TURISTAS EXTRANJEROS: DISPOSICION A PROLONGAR LA


ESTADIA EN EL CENTRO ARQUEOLOGICO – MAKRO, TELLA, YALAPE
¿Por cuántos días prolongaría su permanencia en Chachapoyas?
Si prolongaría
Si prolongaría Si prolongaría
No prolongaría por mas de 3 TOTAL
por un día por dos días
días
2 14.29% 4 28.57% 7 50.00% 1 7.14% 14 100.00%
Si prolongaría 4 1 7 2 1 3 21
Si prolongaría (días) 1.75 días
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010.

CUADRO Nº 3.187: TURISTAS EXTRANJEROS: DISPOSICION DE GASTO DIARIO DE


VIAJE ADICIONAL EN EL CENTRO ARQUEOLOGICO – MAKRO, TELLA, YALAPE
¿Cuánto estaría dispuesto a gastar por su visita al Complejo arqueológico Revash,
adicionalmente a la tarifa (Ejm: Artesanías, alimentos y bebidas, transporte)?

Turista Extranjero Porcentaje Disposición de pago Ponderaciones

4 33.33% S/. 13.33 $4.44


8 66.67% S/. 25.00 $16.67
0 0.00% S/. 50.00 $0.00
0 0.00% S/. 66.67 $0.00
DISPOSICION DE PAGO EN US$ $21.11
DISPOSICION DE PAGO EN Nuevos Soles 59.11
FUENTE: Encuestas a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en
estudio, Octubre 2010.
Nota: La proporción correspondiente es del 33.3% respecto a la disposición total del circuito captada por las encuestas,
ya que los tres recursos se encuentran en el mismo circuito; se estiman todos por extrapolación del recurso
arqueológico Revash.

b. Beneficios por el mayor gasto de los turistas en bienes y servicios

Este beneficio es lo referido a los beneficios directos generados por el mayor gasto de
los turistas en bienes y servicios durante su estadía en el centro arqueológico o en las
ciudades soporte; éstos beneficios son cuantificables, teniendo en cuenta las
encuestas realizadas en los monumentos arqueológicos que actualmente reciben
visitantes, que son: Kuelap, Karajía y Revash; a partir de los cuales se ha extrapolado
para los recursos que reciben turistas en cantidades poco significativas o no registran
las entradas.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 335


Estos beneficios sociales se miden a través de la valoración que otorgan los visitantes
a los cambios de bienestar que les producen las mejoras de los servicios turísticos
públicos ofrecidos por el proyecto; el mismo que está en función al gasto diario
adicional del visitante, el número incremental de visitantes al año y el periodo de
permanencia adicional en el sitio turístico o su ciudad soporte, lo cual se expresa en la
ecuación siguiente:

ΔBS = ΔGT
ΔGT = ΔGDV * ΔPPV * ΔV

Donde:

ΔBS = Incremento de beneficio social que genera el proyecto


ΔGT = Gasto turístico incremental
ΔGDV = Incremento en el “Gasto Diario del Visitante” generado por el proyecto
ΔPPV = Incremento en el periodo de permanencia del visitante en el área de estudio, que se deriva de
la implementación del proyecto.
ΔV = Cantidad adicional de visitantes generado por el proyecto
Δ = signo de incremental resultante de la diferencia entre la situación con proyecto menos la
situación sin proyecto.

La demanda ha sido estimada por circuitos o corredores, en consecuencia, se asume


que la generación de beneficios por los turistas visitantes, consecuentemente, también
es por los circuitos que visitan, lo cual ha sido captado a través de las encuestas; por
tanto, para estimar los beneficios para cada recinto arqueológico, se ha considerado la
cantidad de recintos que visitan en cada circuito; estimándose proporcionalmente lo
que corresponde a cada recurso. En los recintos que no cuentan con encuestas se ha
agrupado los recursos por similitud, estimándose beneficios unitarios para cada
recurso turístico.

Se asumen las encuestas a turistas que visitaron Chachapoyas y los principales


lugares turísticos de la zona, puesto que representan la situación de gastos, tiempo de
permanencia y comportamiento de los turistas que visitan los recursos del Alto
Utcubamba; y se supone que en la situación con proyecto, estos gastos, permanencia
y conducta de los visitantes como demandantes de los servicios turísticos se ajustará
al comportamiento de los turistas actualmente visitantes en la zona del proyecto.

Aplicando la ecuación presentada, para Kuélap, los beneficios sociales con proyecto
para turistas nacionales en el año 5, son el siguiente:

ΔGTK = ΔGDVK * ΔPPVK * ΔVK

Los beneficios sociales con proyecto son:


ΔGDVK = S/. 32.33

ΔPPVK = 1.47 dias

ΔVK = 22,035 visitantes = 40,024 – 17,989

ΔGTK = S/. 32.33 * 1.47 * 22,035 = S/. 1, 044,962.4

ΔGTK = S/. 1,044,962.4 * 0.84 = S/. 877,768.4

Los beneficios sociales con proyecto en Kuélap para turistas extranjeros en el año 5,
son:

ΔGTK = ΔGDVK * ΔPPVK * ΔVK

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 336


ΔGDVK = S/. 78.33

ΔPPVK = 1.48 días

ΔVK = 39,164 visitantes = 46,418 – 7,253

ΔGTK = S/. 78.33 * 1.48 * 39,164 = S/. 4,528,776.8

ΔGTK = S/. 4,528,776.8 * 0.84 = S/. 3,804,172.5

Cabe señalar que se usa el factor de corrección, teniendo en cuenta que los gastos
adicionales que realiza el visitante en las ciudades soporte o en el mismo recurso
turístico, incluye impuestos o sea las compras las realiza con impuestos a precios de
mercado. A continuación se presentan los resultados de beneficios con proyecto, la
metodología de estimación utilizada para los demás recursos es la misma que la que
se presentó.

Por otro lado, la actividad turística genera beneficios indirectos a la economía


nacional; están constituidos por la generación de divisas, siendo este rubro importante
en la medida que las divisas provienen de los gastos que los turistas extranjeros
efectúan en su visita al Valle del Alto Utcubamba. Estos beneficios indirectos son
beneficios multiplicadores generados sobre otras ramas de la economía en
actividades proveedores de bienes y servicios intermedios para el sector turístico
(suministradores de alimentos, bebidas, construcción, productos agrícolas, empresas
textiles, empresas de electricidad, agua y gas, mantenimiento, consultorías a
empresas turísticas, etc); estos beneficios son cualitativos.

La proyección de los beneficios se realiza, teniendo en cuenta los demandantes


efectivos incrementales de turistas nacionales y extranjeros para el horizonte de 10
años para cada recurso turístico. Cabe mencionar que ante la ausencia de beneficios
sin proyecto para todos los recursos, los beneficios con proyecto son iguales a los
incrementales. Cabe mencionar que para el caso de los sitios arqueológicos cuyas
inversiones han sido programadas para los años 2014 y 2015 (Recursos: La Congona,
Olan y Tella) los beneficios se consideran dos años después de ejecutadas las
inversiones, puesto que en estos recursos se requerirá un periodo de posicionamiento
del proyecto, lo cual se considera en los años precedentes.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 337


CUADRO Nº 3.188: BENEFICIOS ECONOMICOS INCREMENTALES CON PROYECTO PARA EL RECURSO ARQUEOLOGICO KUELAP
INGRESOS ANUALES A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD INCREMENTAL DE TURISTAS NACIONALES Nº de turistas 0 22,035 35,399 35,345 35,241 35,088 34,940 34,682 34,371 34,009
INCREMENTO EN
INCREMENTO EN EL
EL PERIODO
GASTO DIARIO DEL VISITANTE
DE PERMANENCIA DEL S/. Turista/día 32.3 32.3 32.3 32.3 32.3 32.3 32.3 32.3 32.3 32.3
VISITANTE (Días) 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
BENEFICIOS DIRECTOS POR MAYOR GASTO DEL TURISTA S/. 0.0 1,044,962.4 1,678,676.8 1,676,138.1 1,671,226.1 1,663,943.9 1,656,943.5 1,644,682.8 1,629,957.1 1,612,767.7
BENEFICIOS CORREGIDOS DE LOS TURISTAS NACIONALES S/. 0.0 877,768.4 1,410,088.5 1,407,956.0 1,403,830.0 1,397,712.9 1,391,832.5 1,381,533.6 1,369,163.9 1,354,724.8
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD INCREMENTAL DE TURISTAS EXTRANJEROS Nº de turistas 22,451 39,164 56,590 58,532 60,577 62,725 64,923 67,173 69,532 72,002
INCREMENTO EN
INCREMENTO EN EL
EL PERIODO
GASTO DIARIO DEL VISITANTE
DE PERMANENCIA DEL S/. Turista/día 78.3 78.3 78.3 78.3 78.3 78.3 78.3 78.3 78.3 78.3
VISITANTE (Días) 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
BENEFICIOS DIRECTOS POR MAYOR GASTO DEL TURISTA S/. 2,596,145.5 4,528,776.8 6,543,784.0 6,768,359.1 7,004,767.1 7,253,196.3 7,507,381.2 7,767,523.2 8,040,290.9 8,325,900.1
BENEFICIOS CORREGIDOS DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS S/. 2,180,762.2 3,804,172.5 5,496,778.6 5,685,421.6 5,884,004.4 6,092,684.9 6,306,200.2 6,524,719.5 6,753,844.4 6,993,756.1
III. TOTAL INGRESOS CON PROYECTO S/. 2,180,762.2 4,681,940.9 6,906,867.1 7,093,377.6 7,287,834.3 7,490,397.8 7,698,032.7 7,906,253.1 8,123,008.3 8,348,480.9
Fuente: Elaboración del Consultor en base a la Encuesta a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010 y
proyecciones de la demanda.

CUADRO Nº 3.189: BENEFICIOS ECONOMICOS INCREMENTALES CON PROYECTO PARA EL RECURSO ARQUEOLOGICO KARAJIA
INGRESOS ANUALES A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD INCREMENTAL DE TURISTAS NACIONALES Nº de turistas 0 0 3,647 3,523 3,379 3,215 3,052 2,866 2,660 2,434
INCREMENTO
INCREMENTO EN
EN EL
EL GASTO DIARIO
PERIODO DEL VISITANTE
DE PERMANENCIA DEL S/. Turista/día 42.5 42.5 42.5 42.5 42.5 42.5 42.5 42.5 42.5 42.5
VISITANTE (Días) 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8
BENEFICIOS DIRECTOS POR MAYOR GASTO DEL TURISTA S/. 0.0 0.0 271,239.3 262,034.4 251,320.7 239,099.1 226,965.9 213,182.7 197,861.9 181,003.9
BENEFICIOS CORREGIDOS DE LOS TURISTAS NACIONALES S/. 0.0 0.0 227,841.0 220,108.9 211,109.4 200,843.2 190,651.4 179,073.5 166,204.0 152,043.3
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD INCREMENTAL DE TURISTAS EXTRANJEROS Nº de turistas 9,584 16,556 23,823 24,642 25,503 26,407 27,332 28,280 29,273 30,311
INCREMENTO
INCREMENTO EN
EN EL
EL GASTO DIARIO
PERIODO DEL VISITANTE
DE PERMANENCIA DEL S/. Turista/día 99.0 99.0 99.0 99.0 99.0 99.0 99.0 99.0 99.0 99.0
VISITANTE (Días) 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
BENEFICIOS DIRECTOS POR MAYOR GASTO DEL TURISTA S/. 1,581,358.7 2,731,681.9 3,930,840.9 4,065,978.2 4,208,022.0 4,357,090.1 4,509,765.3 4,666,173.6 4,829,985.2 5,001,335.3
BENEFICIOS CORREGIDOS DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS S/. 1,328,341.3 2,294,612.8 3,301,906.4 3,415,421.7 3,534,738.4 3,659,955.7 3,788,202.8 3,919,585.8 4,057,187.5 4,201,121.6
III. TOTAL INGRESOS CON PROYECTO S/. 1,328,341.3 2,294,612.8 3,529,747.4 3,635,530.6 3,745,847.8 3,860,799.0 3,978,854.2 4,098,659.3 4,223,391.5 4,353,164.9
Fuente: Elaboración del Consultor en base a la Encuesta a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010 y
proyecciones de la demanda.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 338


CUADRO Nº 3.190: BENEFICIOS ECONOMICOS INCREMENTALES CON PROYECTO PARA EL RECURSO ARQUEOLOGICO LA CONGONA
INGRESOS ANUALES A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD INCREMENTAL DE TURISTAS NACIONALES Nº de turistas 0 0 0 0 0 0 0
INCREMENTO
INCREMENTO EN
EN EL
EL GASTO DIARIO
PERIODO DEL VISITANTE
DE PERMANENCIA DEL S/. Turista/día 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
VISITANTE (Días) 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
BENEFICIOS DIRECTOS POR MAYOR GASTO DEL TURISTA S/. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
BENEFICIOS CORREGIDOS DE LOS TURISTAS NACIONALES S/. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD INCREMENTAL DE TURISTAS EXTRANJEROS Nº de turistas 9,561 9,896 10,242 10,601 10,972 11,356 11,753
INCREMENTO
INCREMENTO EN
EN EL
EL GASTO DIARIO
PERIODO DEL VISITANTE
DE PERMANENCIA DEL S/. Turista/día 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7
VISITANTE (Días) 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8
BENEFICIOS DIRECTOS POR MAYOR GASTO DEL TURISTA S/. 0.0 0.0 0.0 1,483,613.0 1,535,539.4 1,589,283.3 1,644,908.2 1,702,480.0 1,762,066.8 1,823,739.1
BENEFICIOS CORREGIDOS DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS S/. 0.0 0.0 0.0 1,246,234.9 1,289,853.1 1,334,998.0 1,381,722.9 1,430,083.2 1,480,136.1 1,531,940.9
III. TOTAL INGRESOS INCREMENTALES S/. 0.0 0.0 0.0 1,246,234.9 1,289,853.1 1,334,998.0 1,381,722.9 1,430,083.2 1,480,136.1 1,531,940.9
Fuente: Elaboración del Consultor en base a la Encuesta a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010 y
proyecciones de la demanda.

CUADRO Nº 3.191: BENEFICIOS ECONOMICOS INCREMENTALES CON PROYECTO PARA EL RECURSO ARQUEOLOGICO LAGUNA DE LOS
CONDORES
INGRESOS ANUALES A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD INCREMENTAL DE TURISTAS NACIONALES Nº de turistas 43,800 63,717 86,158 87,045 87,940 88,843 89,756 90,491 91,232 91,978
INCREMENTO
INCREMENTO EN
EN EL
EL GASTO DIARIO
PERIODO DEL VISITANTE
DE PERMANENCIA DEL S/. Turista/día 64.7 64.7 64.7 64.7 64.7 64.7 64.7 64.7 64.7 64.7
VISITANTE (Días) 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
BENEFICIOS DIRECTOS POR MAYOR GASTO DEL TURISTA S/. 4,154,198.0 6,043,164.1 8,171,644.8 8,255,732.4 8,340,608.7 8,426,282.8 8,512,858.9 8,582,602.1 8,652,839.8 8,723,576.9
BENEFICIOS CORREGIDOS DE LOS TURISTAS NACIONALES S/. 3,489,526.3 5,076,257.8 6,864,181.6 6,934,815.2 7,006,111.3 7,078,077.6 7,150,801.4 7,209,385.8 7,268,385.4 7,327,804.6
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD INCREMENTAL DE TURISTAS EXTRANJEROS Nº de turistas 24,429 38,551 53,247 55,109 57,038 59,035 61,101 63,240 65,453 67,745
GASTO DIARIO
INCREMENTO EN EL PERIODO DEL VISITANTE
DE PERMANENCIA DEL S/. Turista/día 156.7 156.7 156.7 156.7 156.7 156.7 156.7 156.7 156.7 156.7
VISITANTE (Días) 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5
BENEFICIOS DIRECTOS POR MAYOR GASTO DEL TURISTA S/. 5,649,654.8 8,915,791.5 12,314,320.0 12,745,161.7 13,191,225.0 13,653,034.6 14,130,902.4 14,625,390.3 15,137,311.4 15,667,267.6
BENEFICIOS CORREGIDOS DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS S/. 4,745,710.0 7,489,264.9 10,344,028.8 10,705,935.8 11,080,629.0 11,468,549.1 11,869,958.0 12,285,327.9 12,715,341.6 13,160,504.8
III. TOTAL INGRESOS INCREMENTALES S/. 8,235,236.4 12,565,522.7 17,208,210.5 17,640,751.0 18,086,740.3 18,546,626.7 19,020,759.5 19,494,713.7 19,983,727.0 20,488,309.3
Fuente: Elaboración del Consultor en base a la Encuesta a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010 y
proyecciones de la demanda.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 339


CUADRO Nº 3.192: BENEFICIOS ECONOMICOS INCREMENTALES CON PROYECTO PARA EL RECURSO ARQUEOLOGICO MAKRO
INGRESOS ANUALES A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD INCREMENTAL DE TURISTAS NACIONALES Nº de turistas 44,111 64,039 86,492 87,390 88,297 89,213 90,139 90,887 91,642 92,403
INCREMENTO
INCREMENTO EN
EN EL
EL GASTO DIARIO
PERIODO DEL VISITANTE
DE PERMANENCIA DEL S/. Turista/día 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3
VISITANTE (Días) 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
BENEFICIOS DIRECTOS POR MAYOR GASTO DEL TURISTA S/. 980,247.1 1,423,079.7 1,922,053.1 1,941,999.5 1,962,152.8 1,982,515.3 2,003,089.1 2,019,719.0 2,036,486.9 2,053,394.0
BENEFICIOS CORREGIDOS DE LOS TURISTAS NACIONALES S/. 823,407.6 1,195,386.9 1,614,524.6 1,631,279.6 1,648,208.4 1,665,312.8 1,682,594.8 1,696,563.9 1,710,649.0 1,724,851.0
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD INCREMENTAL DE TURISTAS EXTRANJEROS Nº de turistas 4,911 7,736 10,676 11,050 11,436 11,837 12,251 12,680 13,124 13,583
INCREMENTO
INCREMENTO EN
EN EL
EL GASTO DIARIO
PERIODO DEL VISITANTE
DE PERMANENCIA DEL S/. Turista/día 59.1 59.1 59.1 59.1 59.1 59.1 59.1 59.1 59.1 59.1
VISITANTE (Días) 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8
BENEFICIOS DIRECTOS POR MAYOR GASTO DEL TURISTA S/. 508,003.2 800,273.1 1,104,376.8 1,143,030.0 1,183,036.1 1,224,442.3 1,267,297.8 1,311,653.2 1,357,561.1 1,405,075.7
BENEFICIOS CORREGIDOS DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS S/. 426,722.7 672,229.4 927,676.5 960,145.2 993,750.3 1,028,531.5 1,064,530.2 1,101,788.7 1,140,351.3 1,180,263.6
III. TOTAL INGRESOS INCREMENTALES S/. 1,250,130.2 1,867,616.3 2,542,201.2 2,591,424.8 2,641,958.6 2,693,844.4 2,747,125.0 2,798,352.6 2,851,000.3 2,905,114.6
Fuente: Elaboración del Consultor en base a la Encuesta a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010 y
proyecciones de la demanda.

CUADRO Nº 3.193: BENEFICIOS ECONOMICOS INCREMENTALES CON PROYECTO PARA EL RECURSO ARQUEOLOGICO OLAN
INGRESOS ANUALES A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD INCREMENTAL DE TURISTAS NACIONALES Nº de turistas 10,924 11,037 11,152 11,267 11,361 11,455 11,550
INCREMENTO EN
INCREMENTO EN EL
EL PERIODO
GASTO DIARIO DEL VISITANTE
DE PERMANENCIA DEL S/. Turista/día 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
VISITANTE (Días) 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
BENEFICIOS DIRECTOS POR MAYOR GASTO DEL TURISTA S/. 0.0 0.0 0.0 364,124.9 367,903.7 371,721.6 375,579.2 378,697.3 381,841.3 385,011.4
BENEFICIOS CORREGIDOS DE LOS TURISTAS NACIONALES S/. 0.0 0.0 0.0 305,864.9 309,039.1 312,246.2 315,486.5 318,105.7 320,746.7 323,409.6
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD INCREMENTAL DE TURISTAS EXTRANJEROS Nº de turistas 8,500 8,797 9,105 9,424 9,754 10,095 10,448
INCREMENTO EN
INCREMENTO EN EL
EL PERIODO
GASTO DIARIO DEL VISITANTE
DE PERMANENCIA DEL S/. Turista/día 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7
VISITANTE (Días) 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8
BENEFICIOS DIRECTOS POR MAYOR GASTO DEL TURISTA S/. 0.0 0.0 0.0 1,318,880.8 1,365,041.6 1,412,818.1 1,462,266.7 1,513,446.0 1,566,416.6 1,621,241.2
BENEFICIOS CORREGIDOS DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS S/. 0.0 0.0 0.0 1,107,859.9 1,146,634.9 1,186,767.2 1,228,304.0 1,271,294.7 1,315,790.0 1,361,842.6
III. TOTAL INGRESOS INCREMENTALES S/. 0.0 0.0 0.0 1,413,724.8 1,455,674.0 1,499,013.3 1,543,790.6 1,589,400.4 1,636,536.7 1,685,252.2
Fuente: Elaboración del Consultor en base a la Encuesta a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010 y
proyecciones de la demanda.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 340


CUADRO Nº 3.194: BENEFICIOS ECONOMICOS INCREMENTALES CON PROYECTO PARA EL RECURSO ARQUEOLOGICO OLLAPE
INGRESOS ANUALES A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD INCREMENTAL DE TURISTAS NACIONALES Nº de turistas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INCREMENTO
INCREMENTO EN
EN EL
EL GASTO DIARIO
PERIODO DEL VISITANTE
DE PERMANENCIA DEL S/. Turista/día 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
VISITANTE (Días) 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
BENEFICIOS DIRECTOS POR MAYOR GASTO DEL TURISTA S/. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
BENEFICIOS CORREGIDOS DE LOS TURISTAS NACIONALES S/. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD INCREMENTAL DE TURISTAS EXTRANJEROS Nº de turistas 9,822 15,473 21,352 22,099 22,873 23,673 24,502 25,360 26,247 27,166
INCREMENTO
INCREMENTO EN
EN EL
EL GASTO DIARIO
PERIODO DEL VISITANTE
DE PERMANENCIA DEL S/. Turista/día 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7
VISITANTE (Días) 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8
BENEFICIOS DIRECTOS POR MAYOR GASTO DEL TURISTA S/. 1,524,009.5 2,400,819.2 3,313,130.5 3,429,090.0 3,549,108.2 3,673,327.0 3,801,893.4 3,934,959.7 4,072,683.3 4,215,227.2

BENEFICIOS CORREGIDOS DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS S/. 1,280,168.0 2,016,688.1 2,783,029.6 2,880,435.6 2,981,250.9 3,085,594.6 3,193,590.5 3,305,366.1 3,421,053.9 3,540,790.8
III. TOTAL INGRESOS INCREMENTALES S/. 1,280,168.0 2,016,688.1 2,783,029.6 2,880,435.6 2,981,250.9 3,085,594.6 3,193,590.5 3,305,366.1 3,421,053.9 3,540,790.8
Fuente: Elaboración del Consultor en base a la Encuesta a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010 y
proyecciones de la demanda.

CUADRO Nº 3.195: BENEFICIOS ECONOMICOS INCREMENTALES CON PROYECTO PARA EL RECURSO ARQUEOLOGICO REVASH
INGRESOS ANUALES A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD INCREMENTAL DE TURISTAS NACIONALES Nº de turistas 19,096 28,955 40,067 40,411 40,751 41,085 41,424 41,675 41,919 42,156
INCREMENTO EN EL GASTO DIARIO DEL VISITANTE S/. Turista/día 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0 20.0
INCREMENTO EN EL PERIODO DE PERMANENCIA DEL
VISITANTE (Días) 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
BENEFICIOS DIRECTOS POR MAYOR GASTO DEL TURISTA S/. 636,520.5 965,155.1 1,335,578.3 1,347,048.2 1,358,356.2 1,369,503.9 1,380,810.0 1,389,158.1 1,397,292.5 1,405,214.1
BENEFICIOS CORREGIDOS DE LOS TURISTAS NACIONALES S/. 534,677.2 810,730.3 1,121,885.7 1,131,520.5 1,141,019.2 1,150,383.2 1,159,880.4 1,166,892.8 1,173,725.7 1,180,379.9
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD INCREMENTAL DE TURISTAS EXTRANJEROS Nº de turistas 8,627 14,237 20,080 20,776 21,503 22,260 23,040 23,842 24,678 25,548
INCREMENTO
INCREMENTO EN
EN EL
EL GASTO DIARIO
PERIODO DEL VISITANTE
DE PERMANENCIA DEL S/. Turista/día 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7 88.7
VISITANTE (Días) 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8
BENEFICIOS DIRECTOS POR MAYOR GASTO DEL TURISTA S/. 1,338,595.0 2,209,085.0 3,115,763.7 3,223,796.4 3,336,518.5 3,454,042.5 3,575,007.8 3,699,535.0 3,829,225.4 3,964,208.2

BENEFICIOS CORREGIDOS DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS S/. 1,124,419.8 1,855,631.4 2,617,241.5 2,707,989.0 2,802,675.6 2,901,395.7 3,003,006.5 3,107,609.4 3,216,549.4 3,329,934.9
III. TOTAL INGRESOS INCREMENTALES S/. 1,659,097.0 2,666,361.7 3,739,127.2 3,839,509.5 3,943,694.8 4,051,778.9 4,162,886.9 4,274,502.2 4,390,275.1 4,510,314.8
Fuente: Elaboración del Consultor en base a la Encuesta a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010 y
proyecciones de la demanda.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 341


CUADRO Nº 3.196: BENEFICIOS ECONOMICOS INCREMENTALES CON PROYECTO PARA EL RECURSO ARQUEOLOGICO TELLA
INGRESOS ANUALES A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD INCREMENTAL DE TURISTAS NACIONALES Nº de turistas 87,390 88,297 89,213 90,139 90,887 91,642 92,403
INCREMENTO EN
INCREMENTO EN EL
EL PERIODO
GASTO DIARIO DEL VISITANTE
DE PERMANENCIA DEL S/. Turista/día 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3
VISITANTE (Días) 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
BENEFICIOS DIRECTOS POR MAYOR GASTO DEL TURISTA S/. 0.0 0.0 0.0 1,941,999.5 1,962,152.8 1,982,515.3 2,003,089.1 2,019,719.0 2,036,486.9 2,053,394.0
BENEFICIOS CORREGIDOS DE LOS TURISTAS NACIONALES S/. 0.0 0.0 0.0 1,631,279.6 1,648,208.4 1,665,312.8 1,682,594.8 1,696,563.9 1,710,649.0 1,724,851.0
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD INCREMENTAL DE TURISTAS EXTRANJEROS Nº de turistas 11,050 11,436 11,837 12,251 12,680 13,124 13,583
INCREMENTO
INCREMENTO EN
EN EL
EL GASTO DIARIO
PERIODO DEL VISITANTE
DE PERMANENCIA DEL S/. Turista/día 59.1 59.1 59.1 59.1 59.1 59.1 59.1 59.1 59.1 59.1
VISITANTE (Días) 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8
BENEFICIOS DIRECTOS POR MAYOR GASTO DEL TURISTA S/. 0.0 0.0 0.0 1,143,030.0 1,183,036.1 1,224,442.3 1,267,297.8 1,311,653.2 1,357,561.1 1,405,075.7
BENEFICIOS CORREGIDOS DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS S/. 0.0 0.0 0.0 960,145.2 993,750.3 1,028,531.5 1,064,530.2 1,101,788.7 1,140,351.3 1,180,263.6
III. TOTAL INGRESOS INCREMENTALES S/. 0.0 0.0 0.0 2,591,424.8 2,641,958.6 2,693,844.4 2,747,125.0 2,798,352.6 2,851,000.3 2,905,114.6
Fuente: Elaboración del Consultor en base a la Encuesta a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010 y
proyecciones de la demanda.

CUADRO Nº 3.197: BENEFICIOS ECONOMICOS INCREMENTALES CON PROYECTO PARA EL RECURSO ARQUEOLOGICO YALAPE
INGRESOS ANUALES A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD INCREMENTAL DE TURISTAS NACIONALES Nº de turistas 44,111 64,039 86,492 87,390 88,297 89,213 90,139 90,887 91,642 92,403
INCREMENTO
INCREMENTO EN
EN EL
EL GASTO DIARIO
PERIODO DEL VISITANTE
DE PERMANENCIA DEL S/. Turista/día 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3 13.3
VISITANTE (Días) 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
BENEFICIOS DIRECTOS POR MAYOR GASTO DEL TURISTA S/. 980,247.1 1,423,079.7 1,922,053.1 1,941,999.5 1,962,152.8 1,982,515.3 2,003,089.1 2,019,719.0 2,036,486.9 2,053,394.0
BENEFICIOS CORREGIDOS DE LOS TURISTAS NACIONALES S/. 823,407.6 1,195,386.9 1,614,524.6 1,631,279.6 1,648,208.4 1,665,312.8 1,682,594.8 1,696,563.9 1,710,649.0 1,724,851.0
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD INCREMENTAL DE TURISTAS EXTRANJEROS Nº de turistas 4,911 7,736 10,676 11,050 11,436 11,837 12,251 12,680 13,124 13,583
INCREMENTO EN
INCREMENTO EN EL
EL PERIODO
GASTO DIARIO DEL VISITANTE
DE PERMANENCIA DEL S/. Turista/día 59.1 59.1 59.1 59.1 59.1 59.1 59.1 59.1 59.1 59.1
VISITANTE (Días) 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8 1.8
BENEFICIOS DIRECTOS POR MAYOR GASTO DEL TURISTA S/. 508,003.2 800,273.1 1,104,376.8 1,143,030.0 1,183,036.1 1,224,442.3 1,267,297.8 1,311,653.2 1,357,561.1 1,405,075.7
BENEFICIOS CORREGIDOS DE LOS TURISTAS EXTRANJEROS S/. 426,722.7 672,229.4 927,676.5 960,145.2 993,750.3 1,028,531.5 1,064,530.2 1,101,788.7 1,140,351.3 1,180,263.6
III. TOTAL INGRESOS INCREMENTALES S/. 1,250,130.2 1,867,616.3 2,542,201.2 2,591,424.8 2,641,958.6 2,693,844.4 2,747,125.0 2,798,352.6 2,851,000.3 2,905,114.6
Fuente: Elaboración del Consultor en base a la Encuesta a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010 y
proyecciones de la demanda.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 342


CUADRO Nº 3.198: BENEFICIOS ECONOMICOS INCREMENTALES TOTALES CON PROYECTO
INGRESOS ANUALES A PRECIOS SOCIALES (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 151,118 22,035 39,045 38,868 38,621 38,303 37,992 37,548 37,031 36,442
INGRESOS POR TURISTAS NACIONALES S/. 5,671,018.7 9,155,530.3 12,853,046.2 14,894,104.2 15,015,734.0 15,135,201.6 15,256,436.7 15,344,683.2 15,430,172.7 15,512,915.1
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 84,734 139,453 196,444 232,370 240,496 248,958 257,676 266,659 276,004 285,722
INGRESOS POR TURISTAS EXTRANJEROS S/. 11,512,846.6 18,733,125.5 26,324,528.6 30,552,960.3 31,621,534.9 32,733,533.9 33,879,726.9 35,061,310.8 36,289,910.8 37,566,808.9
III. TOTAL INGRESOS INCREMENTALES 17,183,865.3 27,888,655.9 39,177,574.8 45,447,064.5 46,637,269.0 47,868,735.5 49,136,163.7 50,405,993.9 51,720,083.5 53,079,724.0
Fuente: Elaboración del Consultor en base a la Encuesta a turistas realizada en Chachapoyas y localidades aledañas a los monumentos arqueológicos en estudio, Octubre 2010 y
proyecciones de la demanda.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 343


3.7 Evaluación social del proyecto
3.7.1 Metodología Costo / beneficio

Para evaluar económicamente el Proyecto de acondicionamiento turístico de los


recursos arqueológicos del Valle del Alto Utcubamba, se ha utilizado la
metodología COSTO-BENEFICIO, siendo el criterio que, el proyecto es viable, si
el Valor Actual Neto social (VANs) es mayor que cero y que la Tasa Interna de
Retorno social (TIRs) es mayor que la tasa de descuento social (10%32/) siendo el
año 0, el 2,012. La tasa de descuento mencionada ha sido establecida por el
Ministerio de Economía y Finanzas.

Se ha establecido como horizonte de evaluación del Proyecto 13 años (2012-


2024). En este sentido se consideran las inversiones iniciales a efectuarse los
años 2,012 al 2015 que incluye a todos los recursos en estudio, y no existen
inversiones futuras en el horizonte de evaluación del Proyecto, se ha considerado,
en los costos de operación y mantenimiento el incremento de la demanda de
turistas visitantes año por año.

3.7.2 Resultados de la evaluación


Para calcular los indicadores de evaluación correspondientes, basado en los
costos y beneficios se ha establecido el flujo de caja a precios sociales en el
horizonte de planeamiento del proyecto, y se presenta en el Cuadro Nº 3.199. En
base a este flujo, los indicadores de evaluación resultantes son los siguientes:
VA Costos (10%) : S/. 43, 007,745
VA Benef. (10%) : S/. 185, 013,398
VANs (10%) : S/. 142, 005,653
TIRs : 40.0%
B/C Social : 4.3
Los indicadores que resultan de la evaluación social del Proyecto, demuestran
que el Proyecto, propuesta para el acondicionamiento turístico del Valle del Alto
Utcubamba, es viable desde el punto de vista social, reflejando que la valoración
que asignan los beneficiarios a las obras programadas para el Proyecto, superan
a todos los costos (de inversión y de operación y mantenimiento).

32
/ FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, Resolución Directoral Nº
001/2011/EF/63.01, Modifican el Anexo SNIP 10.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 344


FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 345
CUADRO Nº 3.199: EVALUACIÓN SOCIAL DEL PROYECTO
RUBROS DE COSTOS Y BENEFICIOS VAC (S/.) Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13

BENEFICIOS INCREMENTALES 185,013,398 0 0 0 0 17,183,865 27,888,656 39,177,575 45,447,065 46,637,269 47,868,735 49,136,164 50,405,994 51,720,084 53,079,724
Turistas nacionales 58,550,542 0 0 0 0 5,671,019 9,155,530 12,853,046 14,894,104 15,015,734 15,135,202 15,256,437 15,344,683 15,430,173 15,512,915
Turistas extranjeros 126,462,856 0 0 0 0 11,512,847 18,733,126 26,324,529 30,552,960 31,621,535 32,733,534 33,879,727 35,061,311 36,289,911 37,566,809

COSTOS DE INVERSIÓN 41,574,489 4,387,799 17,551,195 15,545,875 11,158,077 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INVERSIONES POR COMPONENTES 0


COMPONENTES 1: ADECUADO ENTORNO 9,606,695 789,499 3,157,995 4,144,768 3,355,269 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TURISTICO
Karajía 962,794 111,715 446,859 335,144 223,429 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Kuélap 1,096,691 127,251 509,004 381,753 254,502 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
La Congona 1,629,929 0 0 1,033,065 1,033,065 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Laguna de los Cóndores 978,432 113,529 454,116 340,587 227,058 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Makro 293,855 34,097 136,386 102,290 68,193 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Olán 468,407 0 0 296,881 296,881 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ollape 713,453 82,783 331,133 248,349 165,566 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Revash 1,534,421 178,042 712,166 534,125 356,083 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Centro de Investigación Magdalena 807,309 93,673 374,694 281,020 187,347 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tella 704,195 0 0 446,326 446,326 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Yálape 417,209 48,409 193,638 145,228 96,819 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COMPONENTE 2: RECUPERACION DE 26,810,148 3,110,828 12,443,311 9,332,484 6,221,656 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RECURSOS
TOTAL COSTO TURISTICOS
DIRECTO 36,416,842 3,900,327 15,601,307 13,477,251 9,576,925 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gastos Generales 1,921,339 157,900 631,599 828,954 671,054 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Utilidad 960,669 78,950 315,800 414,477 335,527 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUB-TOTAL 39,298,851 4,137,176 16,548,706 14,720,682 10,583,505 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INTANGIBLES
COMPONENTE 3: ADECUADA ESTRATEGIA 1,720,073 186,159 744,636 631,804 445,645 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PARA LA EFICIENTE
Sensibilización GESTIONde
y fortalecimiento Y SERVICIOS
la mano de obra 518,975 46,794 187,174 213,708 166,914 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
local en el Valle de
Fortalecimiento de capacidades
Utcubamba a trabajadores de 54,818 6,361 25,443 19,082 12,721 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
gobiernos locales
Elaboración y ejecución de un Plan de publicidad y 1,146,280 133,005 532,020 399,015 266,010 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
promoción
Costos turística y residuos solidos
ambientales 555,565 64,463 257,853 193,390 128,926 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUB-TOTAL COSTO FIJO 41,574,489 4,387,799 17,551,195 15,545,875 11,158,077 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INVERSION TOTAL 41,574,489 4,387,799 17,551,195 15,545,875 11,158,077 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 1,433,256 0 0 0 0 216,545 231,963 233,242 363,601 365,010 366,459 367,949 369,397 370,886 372,419
Costos de operación y Mant. incremental 1,433,256 0 0 0 0 216,545 231,963 233,242 363,601 365,010 366,459 367,949 369,397 370,886 372,419
COSTO TOTAL 43,007,745 4,387,799 17,551,195 15,545,875 11,158,077 216,545 231,963 233,242 363,601 365,010 366,459 367,949 369,397 370,886 372,419

FLUJO DE CAJA NETO A PRECIOS SOCIALES 142,005,653 -4,387,799 -17,551,195 -15,545,875 -11,158,077 16,967,320 27,656,693 38,944,333 45,083,464 46,272,259 47,502,276 48,768,215 50,036,597 51,349,197 52,707,305

VALORES DE EVALUACION RESULTANTES


VAC (s) 43,007,745 VAN (s) 142,005,653
VAB (s) 185,013,398 TIR (s) 40.0%
FUENTE: Elaboración del Consultor B/C (s) 4.3

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 346


FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 347
3.8. Evaluación Privada del proyecto

3.8.1 Consideraciones Previas

Para lograr la eficiencia financiera de proyectos de creación de servicios turísticos en los 10


recursos estudiados en el presente proyecto, se ha estimado un boleto turístico de entrada
a los 10 recursos; basado en el cual y con el único propósito de estimar ingresos
financieros para cada recurso, se ha calculado las tarifas para cada uno de ellos, aplicable
a las cantidades de demandantes efectivos de cada recurso.

En consecuencia, se estiman beneficios y costos de operación y mantenimiento para


cada recurso; luego se adicionan para todo el proyecto, teniendo en cuenta los beneficios
y costos actuales se estiman los beneficios y costos incrementales. La tasa de descuento
utilizada para evaluar financieramente el Proyecto es el 12% 33/ promedio anual.

El valor residual de los equipos e infraestructura física se consideran nulas; puesto que el
proyecto trata de la creación de servicios turísticos en los recursos arqueológicos en
estudios; en los cuales no habrá valor de salvamento puesto que los residuos esperados
no tiene un uso alternativo en el mercado.

3.8.2 Costos a precios de mercado

a. Costos de Inversión, reposición y ampliaciones

Los costos de inversión a precios de mercado se estiman teniendo en cuenta la


propuesta de obras físicas con Proyecto, incluyendo el IGV bajo el criterio de que la
convocatoria para la ejecución del Proyecto se realizará a nivel nacional, para lo cual
se requiere la participación de Empresas a nivel nacional, excepto el Componente:
Conservación arqueológica, en el cual la ejecución se asume que van a ser por
administración directa (no se consideran utilidades e impuestos a los honorarios
profesionales y remuneraciones). El monto total de inversiones a precios de mercado
es de S/. 57,726,971.0, que se ejecutarán durante los años 0 al 3 o sea del 2012 al
2015, ver Cuadro Nº 3.132: Costos incrementales de inversión y de operación y
mantenimiento para el proyecto a precios de mercado.

33
/ FUENTE: Ministerio de Economía y Finanzas – MEF, Resolución Directoral Nº
001/2011/EF/63.01, Modifican el Anexo SNIP 10.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 348


b. Costos de operación y mantenimiento incremental

Los costos de operación y mantenimiento incrementales para el Proyecto se estiman


teniendo en cuenta la mano de obra requerida a precios de mercado estimados bajo el
criterio de contar con un servicio eficiente y los materiales e insumos necesarios para el
funcionamiento eficiente de los servicios turísticos. En base a esta estimación se ha
calculado los costos incrementales de operación y mantenimiento a precios de mercado,
ascendente a S/. 346,371.8 el primer año de operación del Proyecto, monto que es
cambiante en el horizonte temporal del mismo (Cuadro Nº 3.132: Costos incrementales
de inversión y de operación y mantenimiento para el proyecto a precios de mercado).

3.8.3 Beneficios a precios de mercado

a) Beneficios en la situación sin proyecto

Están conformados por ingresos económicos directos que provienen del gasto de los
turistas (nacionales y extranjeros) en la adquisición de boleto turístico para acceder a los
centros turísticos en estudio; dichos ingresos se calculan a partir de la cantidad
proyectada de turistas en la situación sin proyecto, multiplicado por la tarifa de acceso a
cada recinto arqueológico.

En la situación sin proyecto (optimizada) se cuenta con dos recursos turísticos en los
cuales se cobran entradas por el ingreso de turistas; siendo estos: Kuélap y Karajía; en
tanto que los demás ocho recintos no cuentan con cobranzas por las entradas de
visitantes.

CUADRO Nº 3.200
TARIFAS POR RECURSO ARQUEOLOGICO EN LA SITUACION SIN PROYECTO
TARIFA SITUACION SIN TARIFA PONDERADA
PROYECTO (S/. Turista)
RECURSO TARIFA TARIFA
TARIFA TARIFA
ARQUEOLOGICO TARIFA TARIFA GENERAL CORREGIDA
ESTUDIANTES ESTUDIANTES
ADULTOS ADULTOS (Precio de (Precio
Y NIÑOS Y NIÑOS
(S/.) (S/.) mercado) social)
(S/.) (S/.)
(S/.) (S/.)
Karajía 1/ 3.00 2.00 2.13 0.58 2.71 2.28
Kuélap 2/ 15.00 8.00 10.65 2.32 12.97 10.89
TOTAL 18.00 10.00
FUENTE: 1/ INC Amazonas
2/ Administración del Centro turístico
NOTA: La tarifa ponderada se estima teniendo en cuenta que los turistas están conformados por el 71.0%, adultos y el
29.0%, niños y estudiantes (registrados para el año 2009 en el Cuadro Nº 2.56 del Capítulo de Identificación), en los que
las tarifas son diferentes. Las tarifas generales ponderadas se utilizarán para la estimación de beneficios sin proyecto.

La estimación de los beneficios en la situación sin proyecto se efectúan teniendo en


cuenta las tarifas ponderadas para Karajía y Kuélap, multiplicado por la cantidad de
turistas proyectadas para la situación sin proyecto, las mismas que se presentan en los
cuadros 3.202 y 3.203 respectivamente.

Los beneficios en la situación sin proyecto han sido estimados, teniendo en cuenta la
tarifa ponderada a precios de mercado (Cuadro Nº 3.200). Cabe mencionar que los

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 349


beneficios en la situación sin proyecto se estiman para Kuelap y Karajía. Luego,
considerando los beneficios a precios de mercado de la situación con proyecto para
Karajía y Kuelap se estiman los beneficios incrementales; en tanto que para los otros 8
sitios arqueológicos los beneficios con proyecto son iguales a los incrementales.

b) Beneficios en la situación con proyecto

Están conformados por ingresos financieros directos que provienen del gasto de los
turistas (nacionales y extranjeros) en la adquisición de boleto turístico para acceder a los
recursos turísticos en estudio; a partir del 1er y 2do año de operación del proyecto en una
proporción equivalente al 60% el primer año y 75% de los visitantes para el segundo año,
y el 3er año en su totalidad, puesto que los primeros años se consideran el
posicionamiento del proyecto. Es decir estos ingresos podrán ser efectivos, luego del
acondicionamiento del recurso arqueológico. Cabe mencionar que para la estimación de
beneficios se ha tomado en cuenta el plan de implementación del proyecto, ajustando las
cantidades de turistas (nacionales y extranjeros) hacia abajo, y también la programación
para la ejecución de obras civiles propuestas con proyecto.

Para propósitos de estimar los beneficios a precios de mercado por este concepto se ha
calculado la tarifa para un boleto turístico único, teniendo en cuenta que la Ciudad
Fortificada de Kuélap constituye el principal atractivo del Valle del Alto Utcubamba,
seguido por Karajía y Revash y que los demás recintos constituyen alternativas de visita
para el turista. Se ha partido de la disposición de pago con la que se ha estimado la
demanda potencial para el proyecto, siendo éstos los siguientes:

Disposición a pagar – DAP una estadía de 3 días y 2 noches para turistas nacionales =
S/. 400.0 (Precio Justo)
DAP una estadía de 3 días y 2 noches para turistas extranjeros = S/. 550.0 (Precio Justo)

Según las encuestas efectuadas en Chachapoyas, para estimar la demanda efectiva se


estimó que la estadía para turistas nacionales es de 2.38 días y para los extranjeros es
de 2.59 días. Teniendo en cuenta esta información, se estima que la disposición a pagar
mencionada en el párrafo anterior, queda así:

DAP una estadía de 2.38 días para turistas nacionales = S/. 317.8 (Precio Justo)
DAP una estadía de 2.59 días para turistas extranjeros = S/. 474.8 (Precio Justo)

Esta DAP incluye todos los gastos del turistas, dentro de ellos la adquisición de entrada al
recinto; por esta razón se estima que el gasto en entradas no debería exceder el 15% de
la disposición a pagar, o sea S/. 47.7 para los turistas nacionales y S/. 71.2 para los
extranjeros; en consecuencia, se estima que el boleto único para los nacionales es de S/.
40.0/visitante y para los extranjeros S/.60/visitante.

Sin embargo, las tarifas de entradas a los principales recintos arqueológicos de nuestro
país es igual tanto para nacionales como extranjeros (caso: el Boleto turístico del Cusco o
las entradas a la Ciudadela Fortificada de Kuélap), por tal razón, se plantea un solo valor
para los dos tipos de turistas, S/. 40.0/turista adulto y S/. 20.0 para los niños y
estudiantes. Basándose en estas tarifas se establece que la tarifa ponderada es de S/.
34.20/visitante, tanto para nacionales como para extranjeros. La ponderación se realiza

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 350


teniendo en cuenta que en el año 2009 el 71.0% de visitantes fueron adultos y 29.0% de
niños y estudiantes.

Cabe señalar que las tarifas de entradas a los distintos monumentos arqueológicos en
estudio se ha simulado, teniendo en cuenta la estructura del boleto turístico del Cusco34/.
Sin embargo, puesto que en cada recinto arqueológico se requiere estimar los ingresos
financieros para ver sus impactos, se ha estimado tarifas para cada recinto, los cuales se
presentan en el Cuadro 3.201.

CUADRO Nº 3.201
TARIFAS POR RECURSO ARQUEOLOGICO EN LA SITUACION CON PROYECTO
TARIFA PONDERADA CON
TARIFA SITUACION CON PROYECTO
PROYECTO
RECURSO
TARIFA ESTUDIANTES
ARQUEOLOGICO TARIFA ADULTOS
Y NIÑOS NACIONALES EXTRANJEROS
(S/.)
(S/.)
Karajía 5.00 2.50 4.27 4.27
Kuélap 20.00 10.00 17.10 17.10
La Congona 1.00 0.50 0.85 0.85
Laguna de los Cóndores 2.00 1.00 1.71 1.71
Makro 1/ 0.00 0.00 0.00 0.00
Olán 2.00 1.00 1.71 1.71
Ollape 2.00 1.00 1.71 1.71
Revash 5.00 2.50 4.27 4.27
Tella 1.00 0.50 0.85 0.85
Yálape 2.00 1.00 1.71 1.71
BOLETO UNICO 40.00 20.00 34.20 34.20
FUENTE: Elaboración del Consultor.
1/ El recurso arqueológico de Makro, técnicamente se considera su apreciación desde el frente del monumento y no se
incluye la entrada propiamente dicha, de manera que no hay tarifas.
NOTA: La tarifa ponderada se estima teniendo en cuenta que los turistas están conformados por el 71.0%, adultos y el
29.0%, niños y estudiantes, en los cuales las tarifas son diferentes.

34
/ BOLETOS TURISTICOS DE ENTRADAS A LOS CENTROS TURISTICOS DEL CUSCO 1/

.1/ No incluye la Ciudadela de Macchupichu


FUENTE: Municipalidad Provincial del Cusco

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 351


El boleto turístico es un documento importante que todo visitante debe adquirir; el mismo
que le da derecho a visitar 10 lugares de interés turístico ubicados en las afueras de la
ciudad de Chachapoyas, en el valle del Alto Utcubamba. Este documento es un Boleto de
ingreso que da derecho a ingresar a los lugares que constan en dicho documento más no
incluye servicios de guiado, transporte u otros. El pago que se realiza es para su
mantenimiento y cuidado de estos lugares además de obras que debe ejecutar el ente
recaudador.

Por tanto, los ingresos financieros en la situación con proyecto, son el resultado de la
recaudación por la venta del boleto turístico único (S/ 40.0/turista nacional o extranjero
adulto y S/ 20.0/turista estudiante o niño nacional o extranjero), equivalente a una tarifa
general ponderada de S/. 34.20/visitante nacional o extranjero. Los resultados de las
estimaciones de beneficios financieros se aprecian en los cuadros Nº 3.204 hasta el
3.216.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 352


CUADRO Nº 3.202: BENEFICIOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles) KARAJIA
INGRESOS ANUALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD DE TURISTAS NACIONALES SIN
PROYECTO Nº de turistas 6,671 6,907 7,165 7,401 7,658 7,937 8,216 8,495 8,795 9,117
TARIFA DE ENTRADAS AL MONUMENTO
ARQUEOLOGICO
BENEFICIOS TOTALES DE TURISTAS S/. Turista 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7
NACIONALES S/. 18,079.1 18,718.5 19,416.1 20,055.5 20,753.1 21,508.8 22,264.6 23,020.3 23,834.1 24,706.1
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD DE TURISTAS EXTRANJEROS SIN
PROYECTO Nº de turistas 2,693 2,785 2,867 2,982 3,088 3,185 3,296 3,420 3,536 3,646
TARIFA DE ENTRADAS AL MONUMENTO
ARQUEOLOGICO S/. Turista 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7 2.7
BENEFICIOS TOTALES DE TURISTAS
EXTRANJEROS S/. 7,298.6 7,547.3 7,769.0 8,081.1 8,368.3 8,631.8 8,931.0 9,267.1 9,583.3 9,881.0
III. TOTAL BENEFICIOS SIN PROYECTO S/. 25,377.6 26,265.8 27,185.1 28,136.6 29,121.4 30,140.6 31,195.6 32,287.4 33,417.5 34,587.1

Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.203: BENEFICIOS EN LA SITUACION SIN PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles) KUELAP
INGRESOS ANUALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD DE TURISTAS NACIONALES SIN
PROYECTO S/. 17,374 17,989 18,659 19,274 19,944 20,670 21,397 22,123 22,905 23,743
TARIFA DE ENTRADAS AL MONUMENTO
ARQUEOLOGICO
BENEFICIOS TOTALES DE TURISTAS Nº de turistas 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0
NACIONALES S/. 225,343.5 233,313.8 242,008.7 249,979.1 258,674.0 268,093.5 277,513.0 286,932.5 297,076.6 307,945.2
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD DE TURISTAS EXTRANJEROS SIN
PROYECTO Nº de turistas 7,014 7,253 7,466 7,766 8,042 8,295 8,583 8,906 9,210 9,496
TARIFA DE ENTRADAS AL MONUMENTO
ARQUEOLOGICO S/. Turista 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0 13.0
BENEFICIOS TOTALES DE TURISTAS
EXTRANJEROS S/. 90,971.7 94,072.4 96,836.0 100,725.2 104,305.0 107,589.7 111,319.1 115,508.8 119,450.1 123,159.9
III. TOTAL BENEFICIOS SIN PROYECTO S/. 316,315.2 327,386.2 338,844.7 350,704.3 362,979.0 375,683.2 388,832.1 402,441.3 416,526.7 431,105.1

Fuente: Elaboración del Consultor.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 353


CUADRO Nº 3.204: BENEFICIOS EN LA SITUACION CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles) KARAJIA
INGRESOS ANUALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
INGRESOS TOTALES
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD DE TURISTAS Nº de turistas 6,671 6,907 10,812 10,924 11,037 11,152 11,267 11,361 11,455 11,550
TARIFAS O ENTRADAS S/. Turista 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3
INGRESOS POR TURISTAS NACIONALES S/. 28,519.5 29,528.2 46,219.1 46,698.7 47,183.4 47,673.0 48,167.7 48,567.6 48,970.9 49,377.4
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD DE TURISTAS Nº de turistas 12,277 19,341 26,690 27,624 28,591 29,592 30,627 31,699 32,809 33,957
TARIFAS O ENTRADAS S/. Turista 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3
INGRESOS POR TURISTAS EXTRANJEROS S/. 52,484.7 82,680.8 114,099.5 118,093.0 122,226.2 126,504.1 130,931.8 135,514.4 140,257.4 145,166.4
III. TOTAL INGRESOS SIN PROYECTO 81,004.2 112,209.0 160,318.6 164,791.7 169,409.6 174,177.2 179,099.5 184,082.0 189,228.3 194,543.8

Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.205: BENEFICIOS EN LA SITUACION CON PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles) KUELAP
INGRESOS ANUALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
INGRESOS TOTALES
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD DE TURISTAS Nº de turistas 17,374 40,024 54,058 54,619 55,186 55,758 56,337 56,805 57,276 57,752
TARIFAS O ENTRADAS S/. Turista 17.1 17.1 17.1 17.1 17.1 17.1 17.1 17.1 17.1 17.1
INGRESOS POR TURISTAS NACIONALES S/. 297,098.8 684,408.3 924,382.0 933,974.9 943,667.3 953,460.3 963,355.0 971,352.8 979,417.1 987,548.4
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD DE TURISTAS Nº de turistas 29,465 46,418 64,056 66,298 68,619 71,020 73,506 76,079 78,741 81,497
TARIFAS O ENTRADAS S/. Turista 17.1 17.1 17.1 17.1 17.1 17.1 17.1 17.1 17.1 17.1
INGRESOS POR TURISTAS EXTRANJEROS S/. 503,853.2 793,735.5 1,095,355.0 1,133,692.5 1,173,371.7 1,214,439.7 1,256,945.1 1,300,938.2 1,346,471.0 1,393,597.5
III. TOTAL INGRESOS INCREMENTALES 800,952.0 1,478,143.9 2,019,737.0 2,067,667.3 2,117,039.0 2,167,900.0 2,220,300.1 2,272,291.0 2,325,888.1 2,381,145.8

Fuente: Elaboración del Consultor.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 354


CUADRO Nº 3.206: BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles) KARAJIA
INGRESOS ANUALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
I. BENEFICIO SIN PROYECTO 25,377.6 26,265.8 27,185.1 28,136.6 29,121.4 30,140.6 31,195.6 32,287.4 33,417.5 34,587.1
BENEFICIOS POR TURISTAS NACIONALES S/. 18,079 18,719 19,416 20,056 20,753 21,509 22,265 23,020 23,834 24,706
BENEFICIOS POR TURISTAS EXTRANJEROS S/. 7,298.6 7,547.3 7,769.0 8,081.1 8,368.3 8,631.8 8,931.0 9,267.1 9,583.3 9,881.0
II. BENEFICIO CON PROYECTO 81,004.2 112,209.0 160,318.6 164,791.7 169,409.6 174,177.2 179,099.5 184,082.0 189,228.3 194,543.8
BENEFICIOS POR TURISTAS NACIONALES S/. 28,519 29,528 46,219 46,699 47,183 47,673 48,168 48,568 48,971 49,377
BENEFICIOS POR TURISTAS EXTRANJEROS S/. 52,484.7 82,680.8 114,099.5 118,093.0 122,226.2 126,504.1 130,931.8 135,514.4 140,257.4 145,166.4
III. TOTAL INGRESOS INCREMENTALES 55,626.6 85,943.2 133,133.4 136,655.1 140,288.2 144,036.5 147,904.0 151,794.6 155,810.8 159,956.7
BENEFICIOS POR TURISTAS NACIONALES S/. 10,440.4 10,809.7 26,803.0 26,643.2 26,430.2 26,164.2 25,903.2 25,547.4 25,136.7 24,671.3
BENEFICIOS POR TURISTAS EXTRANJEROS S/. 45,186.2 75,133.5 106,330.4 110,011.9 113,857.9 117,872.3 122,000.8 126,247.3 130,674.0 135,285.4

Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.207: BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles) KUELAP


INGRESOS ANUALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
I. BENEFICIO SIN PROYECTO 316,315.2 327,386.2 338,844.7 350,704.3 362,979.0 375,683.2 388,832.1 402,441.3 416,526.7 431,105.1
BENEFICIOS POR TURISTAS NACIONALES S/. 225,343 233,314 242,009 249,979 258,674 268,094 277,513 286,933 297,077 307,945
BENEFICIOS POR TURISTAS EXTRANJEROS S/. 90,971.7 94,072.4 96,836.0 100,725.2 104,305.0 107,589.7 111,319.1 115,508.8 119,450.1 123,159.9
II. BENEFICIO CON PROYECTO 800,952.0 1,478,143.9 2,019,737.0 2,067,667.3 2,117,039.0 2,167,900.0 2,220,300.1 2,272,291.0 2,325,888.1 2,381,145.8
BENEFICIOS POR TURISTAS NACIONALES S/. 297,099 684,408 924,382 933,975 943,667 953,460 963,355 971,353 979,417 987,548
BENEFICIOS POR TURISTAS EXTRANJEROS S/. 503,853 793,736 1,095,355 1,133,692 1,173,372 1,214,440 1,256,945 1,300,938 1,346,471 1,393,597
III. TOTAL INGRESOS INCREMENTALES 484,636.8 1,150,757.6 1,680,892.2 1,716,963.0 1,754,060.0 1,792,216.8 1,831,467.9 1,869,849.7 1,909,361.4 1,950,040.7
BENEFICIOS POR TURISTAS NACIONALES S/. 71,755.3 451,094.5 682,373.2 683,995.8 684,993.3 685,366.8 685,842.0 684,420.3 682,340.5 679,603.1
BENEFICIOS POR TURISTAS EXTRANJEROS S/. 412,881.5 699,663.1 998,519.0 1,032,967.2 1,069,066.7 1,106,850.0 1,145,626.0 1,185,429.4 1,227,020.9 1,270,437.6

Fuente: Elaboración del Consultor.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 355


CUADRO Nº 3.208: BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles) LA CONGONA
INGRESOS ANUALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
INGRESOS INCREMENTALES
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TARIFAS O ENTRADAS S/. Turista 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9
INGRESOS POR TURISTAS NACIONALES S/. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 0 0 0 9,561 9,896 10,242 12,251 12,680 13,124 13,583
TARIFAS O ENTRADAS S/. Turista 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9
INGRESOS POR TURISTAS EXTRANJEROS S/. 0.0 0.0 0.0 8,175.0 8,461.1 8,757.2 10,474.5 10,841.2 11,220.6 11,613.3
III. TOTAL INGRESOS INCREMENTALES 0.0 0.0 0.0 8,175.0 8,461.1 8,757.2 10,474.5 10,841.2 11,220.6 11,613.3

Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.209: BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles) LAGUNA DE LOS CONDORES
INGRESOS ANUALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
INGRESOS INCREMENTALES
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 44,111 64,039 86,492 87,390 88,297 89,213 90,139 90,887 91,642 92,403
TARIFAS O ENTRADAS S/. Turista 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
INGRESOS POR TURISTAS NACIONALES S/. 75,429.6 109,505.3 147,901.1 149,436.0 150,986.8 152,553.6 154,136.8 155,416.5 156,706.7 158,007.7
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 24,554 38,681 53,380 55,248 57,182 59,184 61,255 63,399 65,618 67,915
TARIFAS O ENTRADAS S/. Turista 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
INGRESOS POR TURISTAS EXTRANJEROS S/. 41,987.8 66,144.6 91,279.6 94,474.4 97,781.0 101,203.3 104,745.4 108,411.5 112,205.9 116,133.1
III. TOTAL INGRESOS SIN PROYECTO 117,417.3 175,650.0 239,180.7 243,910.3 248,767.7 253,757.0 258,882.2 263,828.0 268,912.7 274,140.9

Fuente: Elaboración del Consultor.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 356


CUADRO Nº 3.210: BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles) MAKRO
INGRESOS ANUALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
INGRESOS INCREMENTALES
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 44,111 64,039 86,492 87,390 88,297 89,213 90,139 90,887 91,642 92,403
TARIFAS O ENTRADAS S/. Turista 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
INGRESOS POR TURISTAS NACIONALES S/. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 4,911 7,736 10,676 11,050 11,436 11,837 12,251 12,680 13,124 13,583
TARIFAS O ENTRADAS S/. Turista 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
INGRESOS POR TURISTAS EXTRANJEROS S/. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
III. TOTAL INGRESOS INCREMENTALES 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Fuente: Elaboración del Consultor.


NOTA: En este recinto arqueológico, se plantea la observación desde la margen izquierda del Rio Utcubamba (al frente del recito), por lo que no habrá ingresos de visitantes al recinto,
en consecuencia no se consideran cobranzas por entradas de visitantes.

CUADRO Nº 3.211: BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles) OLAN


INGRESOS ANUALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
INGRESOS INCREMENTALES
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 0 0 0 10,924 11,037 11,152 11,267 11,361 11,455 11,550
TARIFAS O ENTRADAS S/. Turista 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
INGRESOS POR TURISTAS NACIONALES S/. 0.0 0.0 0.0 18,679.5 18,873.3 19,069.2 19,267.1 19,427.1 19,588.3 19,751.0
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 0 0 0 8,500 8,797 9,105 9,424 9,754 10,095 10,448
TARIFAS O ENTRADAS S/. Turista 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
INGRESOS POR TURISTAS EXTRANJEROS S/. 0.0 0.0 0.0 14,534.5 15,043.2 15,569.7 16,114.7 16,678.7 17,262.4 17,866.6
III. TOTAL INGRESOS SIN PROYECTO 0.0 0.0 0.0 33,214.0 33,916.6 34,638.9 35,381.8 36,105.8 36,850.8 37,617.6
Fuente: Elaboración del Consultor.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 357


CUADRO Nº 3.212: BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles) OLLAPE
INGRESOS ANUALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
INGRESOS INCREMENTALES
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TARIFAS O ENTRADAS S/. Turista 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
INGRESOS POR TURISTAS NACIONALES S/. 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 9,822 15,473 21,352 22,099 22,873 23,673 24,502 25,360 26,247 27,166
TARIFAS O ENTRADAS S/. Turista 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
INGRESOS POR TURISTAS EXTRANJEROS S/. 16,795.1 26,457.9 36,511.8 37,789.7 39,112.4 40,481.3 41,898.2 43,364.6 44,882.4 46,453.2
III. TOTAL INGRESOS INCREMENTALES 16,795.1 26,457.9 36,511.8 37,789.7 39,112.4 40,481.3 41,898.2 43,364.6 44,882.4 46,453.2

Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.213: BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles) REVASH


INGRESOS ANUALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
INGRESOS INCREMENTALES
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 22,056 32,019 43,246 43,695 44,148 44,607 45,070 45,444 45,821 46,201
TARIFAS O ENTRADAS S/. Turista 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3
INGRESOS POR TURISTAS NACIONALES S/. 94,287.0 136,881.7 184,876.4 186,795.0 188,733.5 190,692.1 192,671.0 194,270.6 195,883.4 197,509.7
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 9,822 15,473 21,352 22,099 22,873 23,673 24,502 25,360 26,247 27,166
TARIFAS O ENTRADAS S/. Turista 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3 4.3
INGRESOS POR TURISTAS EXTRANJEROS S/. 41,987.8 66,144.6 91,279.6 94,474.4 97,781.0 101,203.3 104,745.4 108,411.5 112,205.9 116,133.1
III. TOTAL INGRESOS SIN PROYECTO 136,274.7 203,026.3 276,156.0 281,269.3 286,514.4 291,895.4 297,416.4 302,682.1 308,089.3 313,642.8
Fuente: Elaboración del Consultor.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 358


CUADRO Nº 3.214: BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles) TELLA
INGRESOS ANUALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
INGRESOS INCREMENTALES
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 0 0 0 87,390 88,297 89,213 90,139 90,887 91,642 92,403
TARIFAS O ENTRADAS S/. Turista 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9
INGRESOS POR TURISTAS NACIONALES S/. 0.0 0.0 0.0 74,718.0 75,493.4 76,276.8 77,068.4 77,708.2 78,353.4 79,003.9
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 0 0 0 11,050 11,436 11,837 12,251 12,680 13,124 13,583
TARIFAS O ENTRADAS S/. Turista 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9
INGRESOS POR TURISTAS EXTRANJEROS S/. 0.0 0.0 0.0 9,447.4 9,778.1 10,120.3 10,474.5 10,841.2 11,220.6 11,613.3
III. TOTAL INGRESOS INCREMENTALES 0.0 0.0 0.0 84,165.4 85,271.5 86,397.2 87,542.9 88,549.4 89,574.0 90,617.2

Fuente: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.215: BENEFICIOS INCREMENTALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles) YALAPE


INGRESOS ANUALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
INGRESOS INCREMENTALES
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 44,111 64,039 86,492 87,390 88,297 89,213 90,139 90,887 91,642 92,403
TARIFAS O ENTRADAS S/. Turista 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
INGRESOS POR TURISTAS NACIONALES S/. 75,429.6 109,505.3 147,901.1 149,436.0 150,986.8 152,553.6 154,136.8 155,416.5 156,706.7 158,007.7
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 4,911 7,736 10,676 11,050 11,436 11,837 12,251 12,680 13,124 13,583
TARIFAS O ENTRADAS S/. Turista 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7 1.7
INGRESOS POR TURISTAS EXTRANJEROS S/. 8,397.6 13,228.9 18,255.9 18,894.9 19,556.2 20,240.7 20,949.1 21,682.3 22,441.2 23,226.6
III. TOTAL INGRESOS SIN PROYECTO 83,827.1 122,734.3 166,157.0 168,330.9 170,543.0 172,794.3 175,085.9 177,098.8 179,147.9 181,234.4
Fuente: Elaboración del Consultor.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 359


CUADRO Nº 3.216: BENEFICIOS INCREMENTALES TOTAL A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
INGRESOS ANUALES A PRECIOS DE MERCADO (Nuevos Soles)
COMPONENTES UNIDADES
AÑO 4 AÑO 5 AÑO 6 AÑO 7 AÑO 8 AÑO 9 AÑO 10 AÑO 11 AÑO 12 AÑO 13
INGRESOS SIN PROYECTO
I. TURISTAS NACIONALES
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 178,434 271,066 367,593 469,721 474,596 479,521 484,497 488,520 492,575 496,665
INGRESOS POR TURISTAS NACIONALES S/. 327,341.9 817,796.5 1,189,854.9 1,289,703.4 1,296,497.2 1,302,676.4 1,309,025.2 1,312,206.5 1,314,715.9 1,316,554.4
II. TURISTAS EXTRANJEROS
CANTIDAD DE TURISTAS INCREMENTAL Nº de turistas 95,762 150,857 208,183 244,580 253,140 262,000 272,820 282,369 292,252 302,481
INGRESOS POR TURISTAS EXTRANJEROS S/. 567,235.8 946,772.6 1,342,176.4 1,420,769.4 1,470,437.6 1,522,298.2 1,577,028.6 1,631,907.6 1,689,133.9 1,748,762.4
III. TOTAL INGRESOS SIN PROYECTO 894,577.7 1,764,569.1 2,532,031.2 2,710,472.8 2,766,934.9 2,824,974.6 2,886,053.8 2,944,114.1 3,003,849.8 3,065,316.8

Fuente: Elaboración del Consultor.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 360


3.8.4 Resultados de Evaluación

El flujo de costos e ingresos financieros, se presenta en el Cuadro Nº 3.217, en base al


cual se calcula el flujo de beneficios netos a precios de mercado, flujo que se considera
en el cálculo de los valores de evaluación para medir la viabilidad financiera del proyecto
propuesto en forma conjunta para los 10 recursos estudiados; siendo los valores
resultantes de la evaluación financiera los siguientes:
VA Costos (12%) : S/. 49, 245,059
VA Benef. (12%) : S/. 9, 464,002
VAN(f) (12%) : S/. -39, 781,057
TIR(f) : -*-
B/C privado : 0.2

Los indicadores que resultan de la evaluación financiera del Proyecto, demuestran que el
Proyecto, propuesta para el acondicionamiento turístico del Valle del Alto Utcubamba, no
es viable desde el punto de vista privado, reflejando que los ingresos financieros a
precios de mercado para el Proyecto, son menores a los costos (de inversión y de
operación y mantenimiento).

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 361


CUADRO Nº 3.217: EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO A PRECIOS DE MERCADO (En S/.)

RUBROS DE COSTOS Y BENEFICIOS VAC (S/.) Año 0 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 6 Año 7 Año 8 Año 9 Año 10 Año 11 Año 12 Año 13

INGRESOS INCREMENTALES 9,464,002 0 0 0 0 894,578 1,764,569 2,532,031 2,710,473 2,766,935 2,824,975 2,886,054 2,944,114 3,003,850 3,065,317
Turistas nacionales 4,289,551 0 0 0 0 327,342 817,797 1,189,855 1,289,703 1,296,497 1,302,676 1,309,025 1,312,206 1,314,716 1,316,554
Turistas extranjeros 5,174,451 0 0 0 0 567,236 946,773 1,342,176 1,420,769 1,470,438 1,522,298 1,577,029 1,631,908 1,689,134 1,748,762
COSTOS DE INVERSIÓN 47,920,274 5,187,307 20,749,229 18,488,781 13,301,473 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

INVERSIONES POR COMPONENTES 0


COMPONENTES 1: ADECUADO ENTORNO 9,384,115 796,508 3,186,033 4,181,565 3,385,057 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
TURISTICO
Karajía 945,221 112,706 450,826 338,119 225,413 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Kuélap 1,076,674 128,381 513,523 385,142 256,761 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
La Congona 1,572,708 0 0 1,042,236 1,042,236 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Laguna de los Cóndores 960,573 114,537 458,148 343,611 229,074 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Makro 288,492 34,399 137,597 103,198 68,798 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Olán 451,962 0 0 299,516 299,516 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Ollape 700,431 83,518 334,072 250,554 167,036 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Revash 1,506,415 179,622 718,489 538,867 359,245 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Centro de Investigación Magdalena 792,574 94,505 378,020 283,515 189,010 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tella 679,473 0 0 450,288 450,288 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Yálape 409,594 48,839 195,357 146,518 97,678 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COMPONENTE 2: RECUPERACION DE 29,193,829 3,481,021 13,924,084 10,443,063 6,962,042 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
RECURSOS
TOTAL COSTO TURISTICOS
DIRECTO 38,577,944 4,277,529 17,110,116 14,624,628 10,347,099 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Gastos Generales 1,876,823 159,302 637,207 836,313 677,011 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Utilidad 938,412 79,651 318,603 418,157 338,506 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUB-TOTAL 41,393,178 4,516,482 18,065,926 15,879,098 11,362,616 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INTANGIBLES
COMPONENTE 3: ADECUADA ESTRATEGIA 1,705,365 173,556 694,222 686,229 512,674 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
PARA LA EFICIENTE
Sensibilización GESTIONde
y fortalecimiento Y SERVICIOS
la mano de obra 469,026 43,626 174,502 199,239 155,614 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
local en el Valle de
Fortalecimiento de capacidades
Utcubamba a trabajadores de 49,732 5,930 23,720 17,790 11,860 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
gobiernos locales
Elaboración y ejecución de un Plan de publicidad y 1,186,607 124,000 496,000 469,200 345,200 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
promoción turística y residuos solidos
Costos ambientales 545,425 65,036 260,142 195,107 130,071 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
SUB-TOTAL COSTO FIJO 43,643,968 4,755,073 19,020,290 16,760,433 12,005,361 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
IGV 4,276,306 432,235 1,728,939 1,728,347 1,296,112 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
INVERSION TOTAL 47,920,274 5,187,307 20,749,229 18,488,781 13,301,473 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
COSTOS DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO 1,324,785 0 0 0 0 246,214 257,830 259,354 358,747 360,425 362,150 410,444 412,168 413,941 415,766
Costos de operación y Mant. incremental 1,324,785 0 0 0 0 246,214 257,830 259,354 358,747 360,425 362,150 410,444 412,168 413,941 415,766

COSTO TOTAL 49,245,059 5,187,307 20,749,229 18,488,781 13,301,473 246,214 257,830 259,354 358,747 360,425 362,150 410,444 412,168 413,941 415,766

FLUJO DE CAJA NETO A PRECIOS DE MERCADO -39,781,057 -5,187,307 -20,749,229 -18,488,781 -13,301,473 648,364 1,506,739 2,272,678 2,351,726 2,406,509 2,462,824 2,475,610 2,531,946 2,589,909 2,649,551

VALORES DE EVALUACION RESULTANTES


VAC (f) 49,245,059 VAN (f) -39,781,057
VAB (f) 9,464,002 TIR (f) -*-
FUENTE: Elaboración del Consultor B/C (f) 0.2

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 362


3.9 ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Uno de los criterios para efectuar análisis de sensibilidad son los factores imponderables
que se presentan al ejecutar el Proyecto, en el análisis de sensibilidad se debe considerar
una variación de precios relativa equivalente a una magnitud que podría ser una tasa del
10% como parámetro de evaluación; por otro lado, el horizonte de evaluación del
Proyecto es de 20 años, en este periodo las variables económicas pueden variar
significativamente, teniendo en cuenta estos dos aspectos se considera como tasa de
evaluación mayor al 10% anual para las inversiones y los beneficios.

El análisis de sensibilidad teniendo en cuenta esta tasa de variación, se ha efectuado en


dos variables principales: por un lado, los costos de inversión, en el que prevalecen los
materiales de construcción, otro los costos de administración, operación y mantenimiento
(prevalece la mano de obra para el funcionamiento de los sitios arqueológicos). La otra
variable de análisis son los beneficios conformado por el boleto turístico único para el
ingreso de los turistas nacionales y extranjeros a los recintos arqueológicos y la
disposición a gastar por parte de los turistas, los mismos que se presentan en tres
escenarios:

1. El efecto de la variación del incremento de costos de inversión en general, de forma


independiente de la variación de otros precios; hasta alcanzar el máximo
incremento, cuando el VAN es cero y la TIR es igual a la tasa de descuento, 10%.

2. El efecto de la variación del incremento de los costos volátiles (83.2% del total de
costos), especialmente los referidos a materiales de construcción que en época de
cambio de gobierno como el actual, tienden a variar por expectativas; estas
inversiones constituyen los costos directos del proyecto; los cuales variarían en
forma independiente del total de costos y las otras variables del proyecto; hasta
alcanzar el máximo incremento cuando el VAN es cero y la TIR es igual al 10% o
tasa de descuento.

3. El efecto de la disminución de los beneficios por efecto de bajas en las tarifas de


servicios, en forma independiente; hasta alcanzar el mínimo cuando el VAN es cero
y la TIR es igual al 10% o tasa de descuento. Cabe señalar que los ingresos por
tarifas de servicios representan el 16.8% del total para un año de operación normal
(año 4).

4. El efecto de la disminución de los beneficios por efecto de disminución en el gasto


diario de los visitantes, en forma independiente; hasta alcanzar el mínimo cuando el
VAN es cero y la TIR es igual al 10% o tasa de descuento. Cabe señalar que los
ingresos por gastos de los visitantes representan el 83.2% del total para un año de
operación normal (año 4); los cuales variarían en el horizonte temporal.

5. El efecto de la disminución de los arribos de los visitantes, en forma independiente


de otras variables; hasta alcanzar el mínimo cuando el VAN es cero y la TIR es
igual al 10% o tasa de descuento. Cabe señalar que los ingresos por arribos de
turistas nacionales y extranjeros se atribuyen al total de beneficios, por cuanto los
dos tipos de beneficios que se han estimado están referidos a la cantidad de turistas
visitantes.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 363


En los gráficos siguientes se aprecia el análisis de sensibilidad para estas tres variables:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 364


Figura 3.7 : ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LOS COSTOS DE INVERSION
Sensibilidad del VAN - Incremento en Costos de Inversión
VAN
Variación TIR 341.8
(Miles)
100% 102,427 25% 100,000
85,000
150% 82,139 20% 70,000
200% 61,851 17% 55,000

VAN (S/.)
250% 41,563 14% 40,000
25,000
300% 21,275 12% 10,000
350% 987 10% -5,000
400% -19,300 8% -20,000 0% 100% 200% 300% 400% 500%
-35,000
-50,000
Variación Porcentual de Costos de Inversión
Series1

FUENTE: Elaboración del Consultor

Figura 3.8: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LOS COSTOS MÁS VOLATILES

VAN Sensibilidad del VAN - Incremento de Inversión más volátil


Variación TIR
(Miles)
379.9%
120,000
100% 100,995 25.5% 110,000
150% 82,956 21.2% 100,000
90,000
200% 64,917 17.9% 80,000
VAN (S/.)

70,000
250% 46,877 15.2% 60,000
300% 28,838 13.0% 50,000
40,000
350% 10,798 11.0% 30,000
20,000
400% -7,240 9.3% 10,000
0
-10,000
0% 75% 150% 225% 300% 375% 450%
Variación Porcentual de Inversión mas volátil
Series1

FUENTE: Elaboración del Consultor

Figura 3.9: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LAS TARIFAS DE SERVICIOS

VAN Sensibilidad del VAN - Disminución de Tarifas de Servicios


Variación TIR
(Miles) -446.4%
150,000
-50% 121,720 38.0% 130,000
-150% 91,010 33.1% 110,000
-250% 60,301 27.2%
VAN (S/.)

90,000
-350% 29,592 19.9% 70,000
-450% -1,117 9.5% 50,000
30,000
10,000
-10,000
-550% -450% -350% -250% -150% -50%

Variación Porcentual de la tarifa de servicios


Series1

FUENTE: Elaboración del Consultor

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 365


Figura 3.10: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DEL GASTO DIARIO PROMEDIO DE
LOS TURISTAS
VAN Sensibilidad del VAN - Disminución de Gasto Diario Prom.
Variación TIR
(Miles) -53.4%

-10% 100,308 32.7% 135,000


-30% 47,206 23.0% 110,000
-40% 25,057 17.7%

VAN (S/.)
85,000
-50% 5,844 12.1%
60,000
-60% -10,434 5.7%
35,000
10,000
-15,000
-80% -70% -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0%

Variación Porcentual de Gasto diario Prom.


Series1

FUENTE: Elaboración del Consultor

Figura 3.11: ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD DE LOS ARRIBOS DE TURISTAS

VAN Sensibilidad del VAN - Disminución de de arribo de turistas


Variación TIR
(Miles) -77.3%
115,000
-20% 101,582 34.9%
-30% 83,836 31.8% 90,000
-50% 48,344 24.6%
VAN (S/.)

65,000
-70% 12,852 14.8%
-80% -4,894 7.8% 40,000

15,000

-10,000
-90% -80% -70% -60% -50% -40% -30% -20% -10% 0%

Variación Porcentual de arribo de turistas


Series1

FUENTE: Elaboración del Consultor

Los resultados de la sensibilidad teniendo en cuenta estas variaciones, indican


que ante cambios en las variables analizadas, el proyecto sigue siendo
económicamente viable, lo que significa que el Proyecto no es sensible
socialmente ante las variaciones de las inversiones en general; los costos
volátiles, las tarifas de servicios, el gasto promedio de los turistas y los arribos de
visitantes; en el Cuadro Nº 3.218, se puede apreciar los resultados o sea el
máximo incremento en los costos mencionados, así como la máxima disminución
de los beneficios por efectos de las variaciones en los rubros analizados por
separado.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 366


CUADRO 3.218: RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL COMPARADOS
CON LOS ESCENARIOS DE SENSIBILIZACION DE LAS VARIABLES DE
COSTOS Y BENEFICIOS
INDICADORES
ESCENARIOS VANS (10%) TIRS
(S/.) (%)
Resultados de la evaluación social 142,005,652 40.0%
Sensibilidad
1. Cuando los costos de Inversión en general se incrementa en 341.8% 0 10,0%
2. Cuando los costos más volátiles se incrementa en 379.9% 0 10,0%
3. Cuando las tarifas de servicios disminuyen en 446.4%. 0 10,0%
4. Cuando el gasto promedio de los turistas disminuye en 53.4%. 0 10,0%
5. Cuando los arribos de turistas disminuye en 77.3%. 0 10,0%
FUENTE: Elaboración del Consultor

3.10 ANÁLISIS DE RIESGO

Por el lado del Estado, el riesgo se presenta en la ejecución del Proyecto es si es


que no retornen beneficios netos a la economía. Sin embargo, este riesgo se trata
de minimizar a través de la realización de un adecuado estudio de pre-inversión
(este estudio).
Otro riesgo como la falta de sostenibilidad, que podría hacer que no se recuperen
los beneficios en el tiempo por la insuficiente conservación de la infraestructura se
analiza en el numeral 3.9.
Con la finalidad de cuantificar la variación probabilística de los beneficios netos del
proyecto se realizará un análisis de riesgo basado en una simulación tipo Monte
Carlo (utilizando el software Crystal Ball versión 11.1). Para tal efecto se tendrá en
cuenta lo siguiente:

i) Las variables que se consideran como las que impactan en el resultado del
proyecto son: costos de inversión y los beneficios del proyecto. La
primera se refiere a la inversión a efectuar y la segunda a los beneficios
que como ya se menciono están directamente relacionados a la cantidad
de visitantes a los recursos arqueológicos.

ii) Para introducir el efecto probabilístico se asumirán funciones de


distribución triangulares para las variables antes mencionadas. En el
caso de los costos de inversión se considera que no disminuiría 5%
menos del presupuesto referencial, el costo esperado es de 5% más del
presupuesto referencial y el costo de inversión no superará en ningún
caso el 20%. De manera similar los beneficios no disminuirían menos del
20% de lo esperado y no crecerían más del 15% de los mismos. (ver
Figura 3.12).

iii) Para contar con una distribución de probabilidad del resultado neto (VAN)
del proyecto se utilizará una simulación tipo Monte Carlo con 1,000
corridas.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 367


Figura 3.12: DISTRIBUCION DE PROBABILIDAD ASUMIDAS PARA LAS
VARIABLES

Elaboración: INNOVA PUCP, Marzo 2011

Elaboración: INNOVA PUCP, Marzo 2011

Los resultados de la simulación se resumen en el Gráfico siguiente para el caso


de la evaluación social, donde se muestra que el VAN a un 50% de probabilidad
acumulada es de S/. 135.054 Millones de Soles, y en cualquier situación los
resultados del proyecto son positivos.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 368


Figura 3.13: RESULTADO PROBABILISTICO DEL VAN EN LA EVALUACION
SOCIAL

Elaboración: INNOVA PUCP, Enero 2011

En el caso del resultado Tasa Interna de Retorno (TIR) se tiene que con un 50%
de probabilidad la TIR no disminuiría de 38% como se muestra a continuación:

FIGURA 3.14: RESULTADO PROBABILISTICO DE LA TIR EN LA


EVALUACION SOCIAL

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 369


Elaboración: INNOVA PUCP, Marzo 2011

De manera similar, utilizando los mismos supuestos para las variables de costos
de inversión y beneficios se efectuó la simulación en el modelo de evaluación a
precios de mercado. Los resultados de la simulación se resumen en el Gráfico
siguiente, donde se muestra que el VAN a un 50% de probabilidad acumulada es
de S/. 43.25 Millones de Soles en negativo, y en cualquier situación los
resultados del proyecto son negativos.

Esta situación se da debido a que los principales beneficios se dan por los
mayores gastos que efectúan los turistas los cuales no son financieramente
captados por el proyecto sino que se reflejan en un beneficio económico para los
pobladores o agentes y que son cuantificados en la evaluación social, pero no en
la financiera o a precios de mercado.

Dado que todos los resultados son con valores de VAN negativos se tienen
diversos resultados que tienen TIR no existentes por lo que no es posible contar
con un resultado probabilístico.

FIGURA 3.15: RESULTADO PROBABILISTICO DEL VAN PARA LA


EVALUACION A PRECIOS DE MERCADO

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 370


Elaboración: INNOVA PUCP, Enero 2011

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 371


3.11 ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD

A continuación, se presenta el marco normativo necesario que permita llevar a cabo la


ejecución y operación del proyecto:

Ley para el Desarrollo de la Actividad Turística Ley Nº. 26961 Pública publicada el 29 de
mayo de 1998.
Ley Nº 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública publicada el 28 de Junio
del 2000.
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobada mediante
Decreto Supremo 157-2002-EF publicada el 04 de Octubre del 2002.
Directiva Nº 004-202-EF-10, Directiva General del Sistema Nacional de Inversión
Pública, aprobada mediante Resolución Directoral Nº 012-2002-EF/68.1 publicada el 22
de Noviembre del 2002.
MINCETUR mediante la Ley Nº 27889, “Ley de Creación del Fondo de Promoción y
Desarrollo Turístico Nacional” publicada el 12 de Febrero del 2003.
MINCETUR - Cooperación Británica Programa de Desarrollo Económico, Reducción de
Pobreza y Turismo del Circuito Norte.

Por otro lado, el artículo 6 de la Ley 29565 Ley de creación del Ministerio de Cultura
señala que este ejerce como competencias compartidas en materia de patrimonio cultural
con los gobiernos regionales o gobiernos locales, según corresponda: la creación y
gestión cultural e industrias culturales: dictar normas y lineamientos técnicos para la
protección, defensa, conservación, difusión y puesta en valor del Patrimonio Cultural de la
Nación; y la promoción, desarrollo de mecanismos, estrategias y programas en
coordinación con los gobiernos locales, con criterios de interculturalidad. También, el
artículo 8 señala como función compartida con los gobiernos regionales el prestar apoyo
para la protección, conservación y promoción del patrimonio cultural regional y local, en
coordinación con los gobiernos locales y los organismos correspondientes.

El artículo 7 de la misma Ley señala como función exclusiva del Ministerio el realizar
acciones de declaración, investigación, protección, conservación, puesta en valor,
promoción y difusión del Patrimonio Cultural de la Nación. Como parte de su Reglamento
de Organización y Funciones se tiene a la Dirección de Arqueología como el órgano
dependiente de la Dirección de Registro y Estudio del Patrimonio Histórico, que está
encargado de la identificación, registro y estudio del Patrimonio Arqueológico Inmueble
integrante del Patrimonio Cultural de la Nación, así como de su preservación,
conservación, puesta en valor y uso social.

De esta manera la entidad del Estado a cargo de efectuar intervenciones, poner en valor
y hacer uso social de los recursos arqueológicos es solo el Ministerio de Cultura.

Se ha considerado cuatro (04) factores vinculantes a la sostenibilidad del proyecto,


conducentes a garantizar la dotación de infraestructura básica, equipamiento y servicios
que satisfagan las necesidades del turismo en la zona del Alto Utcubamba, durante el
horizonte del proyecto.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 372


Para tales efectos, se ha diseñado un modelo descriptivo donde se muestra la
interrelación de los 4 factores que a continuación se detallan:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 373


Modelo Descriptivo del Análisis de Sostenibilidad

Fuente: Elaboración Equipo Consultor INNOVAPUCP.

3.11.1 Arreglos institucionales para la fase de operación y mantenimiento del


proyecto.
La Operación y Mantenimiento de la infraestructura que se implementará con este
proyecto estará a cargo del Gobierno Regional de Amazonas. Se recomienda que el
Gobierno Regional de Amazonas realice las siguientes coordinaciones con las siguientes
instituciones:
Cuadro de Responsables de la Operación y Mantenimiento

Mantenimiento del Tránsito Peatonal Interno en Ministerio de Cultura


los recursos
Mantenimiento y Operación del Centro de
Investigación de Magdalena
Monitoreo, vigilancia y limpieza del recurso
arqueológico

Mantenimiento de Miradores y Paradores Gobierno Regional de Amazonas


Turísticos
Mantenimiento de Instalaciones Sanitarias
Mantenimiento de Señalización

Rehabilitación de Caminos Rurales Gobiernos Locales en cooperación por parte del

Mantenimiento de Caminos de Herradura Gobierno Regional de Amazonas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 374


Cabe destacar que el Gobierno Regional de Amazonas, ha manifestado su compromiso
con proyectos de inversión en turismo, creando mediante Ordenanza Regional N° 042-
2004-GOBIERNO REGIONAL AMAZONAS/CR, de fecha 21 de julio del año 2004, el
Proyecto Especial Kuélap, como una Unidad Desconcentrada del Gobierno Regional
Amazonas. Este esfuerzo conjunto podría ampliarse para cubrir los otros recursos
arqueológicos que forman parte del PATAU.

3.11.2 Capacidad de Gestión.


Se propone que a través de la Dirección Ejecutiva del Plan COPESCO, establezca la
conformación de un Equipo de Trabajo Ad Hoc implementador del Proyecto, bajo la
modalidad de una organización matricial; el mismo que estaría integrado por un
Coordinador del Proyecto y funcionarios de las Unidades de Administración, de Estudios
y Proyectos, y de Obras.

Al respecto, en los ítems subsiguientes se propone un Manual Operativo donde se


establecen las funciones y procedimientos para las actividades del proyecto.

Para la gestión de la operación y mantenimiento, se ha incluido talleres de planificación


turística para el fortalecimiento de las capacidades de los gobiernos locales.

3.11.3 Financiamiento de los Costos de Operación y Mantenimiento


El financiamiento de los costos de operación y mantenimiento será asumido íntegramente
por los responsables descritos en el cuadro anterior.
Para tal efecto se tiene que de acuerdo a los cálculos antes mencionados se requiere un
presupuesto de mantenimiento y operación de los componentes del proyecto por un
monto anual inicial de S/. 257,168, al año 4 de S/.280,395 y con un crecimiento mínimo
anual de 3.8% de manera que llegue al año 20 con un monto anual de S/. 518,064. Este
presupuesto debería estar incorporado principalmente como asignación por parte del
Gobierno Regional

Sin embargo, también se cuantifico el ingreso por boleto turístico a partir del año 4 en un
monto de S/. 1,501,718 con un crecimiento promedio anual de 5.2% llegando al año 20
con un monto de S/. 3 408,054. Este ingreso lo percibe el Ministerio de Cultura.

Por tanto, con un adecuado convenio entre el Ministerio de Cultura y el Gobierno


Regional de Amazonas, se puede asignar 20% de los recursos recaudados en el boleto
turístico para el adecuado mantenimiento y operación de la infraestructura implementada
en este proyecto.

3.11.4 Participación de los beneficiarios


En la medida que se cumplan con los objetivos de las campañas de sensibilización a la
población y el fortalecimiento de sus capacidades para el afianzamiento de la conciencia
turística y el desarrollo de la población en su conjunto.

Adicionalmente, se considera la inclusión del tema turismo en el currículo educativo local


para propiciar la conciencia turística en el mediano y largo plazo.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 375


(*) En el registro de riesgos del proyecto se indica las soluciones planteadas para reducir
la vulnerabilidad del proyecto ante diferentes riesgos potenciales.

3.12 IMPACTO AMBIENTAL

EVALUACIÓN AMBIENTAL PRELIMINAR (EVAP)


Resumen Ejecutivo

1. Nombre del Proyecto


Acondicionamiento Turístico de los Recursos Arqueológicos del Alto Utcubamba
2. Información del titular del Proyecto
Plan COPESCO Nacional
3. Descripción del Proyecto
Plantear el desarrollo de las actividades y las especificaciones técnicas de las
obras en armonía con el entorno paisajístico para que no impacten negativamente
con el recurso turístico de la zona y mitigar el impacto ambiental que este
desarrollo genere.
Se han definido para el proyecto las siguientes intervenciones:
a. Parador turístico de María (Kuelap)
b. Parador turístico de Macro
c. Parador turístico de La Congona
d. Parador turístico de Tella
e. Parador turístico de Yalape
f. Parador turístico de Olán
g. Parador turístico de Ollape
h. Paradores turísticos de Laguna de los Cóndores
i. Mirador turístico de karajía
j. Mirador turístico de Revash
k. Centro de investigación de Magadalena.
4. Descripción del Entorno
Se definen las áreas de influencia directa e indirecta de cada intervención del
proyecto así como se caracteriza desde el punto de vista biótico, abiótico y socio-
ambiental el entorno del proyecto.
5. Identificación y Evaluación de los Impactos
Los impactos sobre los factores ambientales susceptibles han sido evaluados
cualitativamente como irrelevantes para todas las intervenciones.
6. Plan de Manejo Ambiental
Se establecen las acciones que se requieren para prevenir, mitigar, controlar,
corregir y compensar los posibles impactos ambientales negativos, o acentuar
los impactos positivos causados en el desarrollo del presente proyecto.
Se plantean los costos de inversión (S/ 805,000.00) y el cronograma de
Inversiones requerido para tal fin los años 2012 y 2018, así como los costos del
PMA (S/ 60,000.00 del 2012 al 2017 y (S/ 100,000.00 del 2018 en adelante).
7. Anexos

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 376


Se presentan detalles técnicos sobre las intervenciones del proyecto, la
metodología empleada y la evaluación de la importancia de los impactos de cada
intervención del proyecto.
8. Clasificación del proyecto
Como resultado de la evaluación ambiental preliminar se propone que el proyecto
sea clasificado como de categoría I.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 377


Se han desarrollado los estudios de impacto ambiental y de manejo de residuos sólidos;
los cuales se encuentran en un volumen aparte.
En general, los riesgos ambientales se generan principalmente en la etapa de
construcción los cuales pueden ser mitigados con medidas convencionales y que están
descritas en el plan respectivo.
Respecto a la etapa de operación, el plan de manejo de residuos sólidos permite mitigar
los riesgos de contaminación por parte de los visitantes a los recursos turísticos.
Los costos ambientales y de residuos sólidos se presentan en el Cuadro siguiente:

CUADRO Nº 3.196
COSTOS AMBIENTALES
2012
Monto
Medida de preveción
Apróximado (S/.) Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Elaboración de Programa de Prevención y/o 3,500.0 X


Elaboración de Programa de Prevención y/o 3,500.0 X
Elaboración de Programa de Prevención y/o 3,500.0 X
Elaboración de Programa de Prevención y/o 3,500.0 X
Elaboración de Programa de Prevención y/o 3,500.0 X
Elaboración de Programa de Prevención y/o 3,500.0 X
Supervisión obras en Karajía 9,000.0 X X X
Supervisión obras en María 21,000.0 X X X X X X X
Supervisión obras en Ollape 24,000.0 X X X X X X X X
Supervisión obras en Revash 18,000.0 X X X X X X
Supervisión obras en Makro 12,000.0 X X X X
Supervisión obras en Laguna los Cóndores 33,000.0 X X X X X X X X X X X
Apoyo a iniciativas locales (6 localidades ) 120,000.0 X X X
Capacitación en buenas prácticas (6 localidades - 120,000.0 X X X X X
Capacitación en Salud Ocupacional a Operadores 30,000.0 X X X
Programa de Contingencia, Elaboración y 210,000.0 X X X X X X
Educación Ambiental 21,000.0 X X X X X X
Monitoreo Ambiental durante construcción 6,000.0 X X X X X X X X X
TOTAL 645,000.0 X X X X X X X X X X X
FUENTE: Elaboración del Consultor.

CUADRO Nº 3.197
COSTOS DE MANEJO DE RESIDUOS SOLIDOS
Resumen de Costos de manejo de residuos (en Nuevos Soles)
Intervención inversión operación (año 1) mantenimiento (año 1)
Centro Complementario de María 820.0 6,262.0 230.0
Parador Macro 325.0 2,481.0 125.0
Parador La Congona 325.0 4,423.0 125.0
Parador Tella 700.0 7,762.0 140.0
Parador Yalape 700.0 7,762.0 140.0
Parador Olán 325.0 2,784.0 125.0
Parador Ollape 325.0 3,046.0 125.0
Parador Laguna de los Cóndores 1,080.0 13,959.0 440.0
Mirador Karajía 325.0 6,191.0 125.0
Mirador Revash 430.0 6,463.0 125.0
TOTAL 5,355.0 61,133.0 1,700.0
FUENTE: Elaboración del Consultor.

3.13 ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

La presentación está basada en las buenas prácticas para la gestión y organización recomendadas
por el Instituto de Gestión de Proyectos (Project Management Institute (PMI)), de acuerdo a la
situación presente en que se desenvolverá el proyecto:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 378


Estructura Organizacional del proyecto para las coordinaciones, y comunicación del
seguimiento y control de los avances del proyecto de las unidades orgánicas
intervinientes en la ejecución.

Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT), que permite asegurar que todos los
componentes y los entregables del proyecto han sido determinados, de manera de poder
definir correctamente el alcance total del proyecto.

Metas de Calidad para los expedientes técnicos contrastándolos con los datos finales
obtenidos. Es importante establecer criterios de mejoramiento continuo, a partir del
registro de las variaciones en tiempo y costo de los estudios y expedientes técnicos, de
manera de asegurar información correcta para la ejecución del proyecto.

Propuesta de procedimientos para el Plan de Comunicaciones de las unidades orgánicas


intervinientes en la ejecución.

Plan de Riesgos para la identificación, categorización, evaluación de impacto/probabilidad


de ocurrencia y propuesta de respuesta para los riesgos que puedan impedir el éxito del
proyecto.

Diagrama Gantt para mostrar el tiempo planificado de todas las actividades, y para
resaltar la ruta crítica, de manera de identificar aquellas actividades que de prolongarse
afectarían la duración total del proyecto.

Adicionalmente, se presenta las siguientes herramientas utilizadas en el sector público, para


ayudar al éxito del proyecto:

Manual Operativo para establecer las funciones y procedimientos de las


actividades del proyecto, de manera de normar su funcionamiento y lograr una
homogenización.

Textos y Documentos Referencia utilizados en la Metodología Propuesta.


Adicionalmente, a las buenas prácticas recomendadas por el Instituto de Gestión de
Proyectos (PMI), a través del Cuerpo de Conocimiento de Gestión de Proyectos
(PMBOK), se han utilizado los siguientes textos y documentos:

Misión y Visión del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)


Misión y Visión del Plan COPESCO Nacional – MINCETUR
Misión y Visión del Gobierno Regional del Amazonas
Organigrama del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)
Organigrama del Plan COPESCO Nacional – MINCETUR
Organigrama del Gobierno Regional del Amazonas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 379


Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Ministerio de Comercio
Exterior y Turismo (MINCETUR)
Reglamento de Organización y Funciones (ROF) del Gobierno Regional del
Amazonas
Manual de Operaciones del Plan COPESCO Nacional – MINCETUR
Manual de Organización y Funciones (MOF) del Ministerio de Comercio Exterior y
Turismo (MINCETUR) y del Plan COPESCO Nacional - MINCETUR
Manual de Organización y Funciones (MOF) del Gobierno Regional del Amazonas

Metodología GOAL de Gestión de Proyectos

Normativa del SNIP (Directiva, reglamento, Normas técnicas, etc.).

3.13.1 Estructura Organizacional del Proyecto

El Plan COPESCO Nacional – MINCETUR utiliza una organización matricial media para la gestión de
proyectos, ya que el Gerente de Proyectos depende de una Unidad Orgánica. Este tipo de
estructura organizacional permite llevar un registro de avance y “seguimiento” de las actividades,
y comunicarlas periódicamente con cada una de las Unidades Orgánicas intervinientes en la
ejecución del Proyecto.

A continuación, se detallan la relación de Unidades Orgánicas involucradas, a la cual se han


asignado ciertos componentes que se llevaran a cabo durante la fase de ejecución del proyecto:

Estructura Organizacional del Plan Copesco

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 380


Fuente: Elaboración Equipo Consultor INNOVAPUCP.

En la Ejecución del Proyecto participan las siguientes Unidades Orgánicas y/o Dependencias del
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo:

Despacho Ministerial, está conformada por el Ministro quien es la más alta autoridad política
y administrativa del Sector, y por un Gabinete de Asesores para el desarrollo de las funciones
ministeriales.

Vice Ministerio de Turismo, pertenece a la Alta Dirección y está encargada de formular,


proponer, dirigir, ejecutar y evaluar la política nacional de turismo y artesanía así como
proponer y emitir según el caso, las normas de alcance nacional que correspondan a la
actividad turística y artesanal, en coordinación con los sectores e instituciones vinculadas a su
ámbito.

Dirección Ejecutiva, es el máximo órgano de dirección y ejecutivo del Plan COPESCO


Nacional, y como tal, es responsable de su dirección y administración. Le corresponde
proponer y ejecutar las acciones necesarias para la realización de los objetivos del Plan
COPESCO Nacional, acordes con la política sectorial.

Unidad de Administración, es la encargada de programar, organizar, dirigir y controlar los


procesos técnicos de los sistemas administrativos de planificación, presupuesto, contabilidad,
tesorería, personal y logística, de conformidad con las normas legales vigentes. Depende de
la Dirección Ejecutiva.

Sistema Administrativo de Planificación y Presupuesto, es dependiente de la Unidad de


Administración y sus esfuerzos están encaminados a formular y ejecutar el proceso de

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 381


programación y formulación del presupuesto del Plan COPESCO Nacional, y gestionar la
disponibilidad presupuestal para la ejecución de los proyectos de inversión pública. Dentro del
proyecto, es la encargada de su inclusión en el Plan Operativo Institucional correspondiente.

Sistema Administrativo de Logística, es dependiente de la Unidad de Administración y sus


esfuerzos están encaminados a formular el Plan Anual de Adquisiciones y Contrataciones del
Plan COPESCO Nacional, y programar y ejecutar la obtención oportuna de bienes y servicio
requeridos, acorde con los procedimientos legales vigentes.

Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisión, es la responsable del proceso de


elaboración de los estudios de pre inversión, estudios básicos, y expedientes técnicos a cargo
del Plan COPESCO Nacional, bajo cualquier modalidad de ejecución presupuestal, de
acuerdo a la normatividad vigente. Depende de la Dirección Ejecutiva.

Unidad de Obras, es responsable de la coordinación, gestión, ejecución, supervisión y


liquidación de las obras, bajo cualquier modalidad de ejecución presupuestal de acuerdo a la
normatividad vigente. Depende de la Dirección Ejecutiva. La Gestión del Proyecto depende
de esta unidad.

Oficina General de Planificación y Presupuesto, es el órgano encargado de formular,


conducir y evaluar los sistemas de planificación, presupuesto, inversión pública y
racionalización. Depende de la Secretaría Técnica. Dentro del proyecto, es la encargada de la
aprobación del estudio a nivel de factibilidad y declarar la viabilidad del proyecto previo a su
ejecución.

Para las Unidades Orgánicas del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo se proponen
el desarrollo de los siguientes componentes, durante la ejecución del proyecto:

Relación de Unidades Orgánicas involucradas en la Ejecución del Proyecto

UNIDADES ORGANICAS/ COMPONENTES PREVISTOS PARA LA


DEPENDENCIA INVOLUCRAMIENTO EJECUCIÓN DEL PROYECTO

Despacho Ministerial Estratégico Coordinación Estratégica

Vice Ministerio de Turismo Estratégico Coordinación Estratégica


Dirección Ejecutiva Técnico Coordinación Operativa
Unidad de Administración Técnico Coordinación de Órganos de

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 382


Apoyo
Programa de Sensibilización y
Gobierno Regional del Fortalecimiento de Capacidades
Técnico
Amazonas locales

Unidad de Estudios, Proyectos Elaboración y Supervisión del


Técnico
y Supervisión Expediente Técnico de Obra
Construcción y Supervisión de
Obra
Programa Especial Kuélap Técnico
Programa de Conservación de
Recursos Arqueológicos
Programación y calendarización
del Presupuesto
Sistema Administrativo de Inclusión en el Plan Operativo
Financiero
Planificación y Presupuesto Institucional
Inclusión en el PMIP del
Ministerio Público
Aprobar el estudio a nivel de
Oficina General de
factibilidad y declarar la viabilidad
Presupuesto y Planificación /
Financiero del proyecto previo a su
Oficina de Programación e
ejecución.
Inversiones (OPI)
Fuente: Elaboración Equipo Consultor INNOVAPUCP.

3.13.2 Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT)

La Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT) asegura que todos los componentes y los
entregables del proyecto sean determinados, de modo de definir correctamente el alcance total
del proyecto.

En el nivel 0, se muestra el proyecto, mientras que los componentes y los entregables


son presentados en el nivel 1 y 2 respectivamente.

Estructura de Descomposición del Trabajo (EDT) para el Proyecto

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 383


Fuente: Elaborado por el Equipo Consultor INNOVAPUCP. Se muestran los principales componentes del
Proyecto (azul oscuro) y los entregables (azul claro)

3.13.3 Plan de Gestión de Calidad

El Plan de Gestión de Calidad establece metas para medir la calidad del expediente
técnico, de modo de minimizar continuamente sus variaciones de costo y tiempo.
(Mejoramiento continuo)

El factor considerado es crítico en la implementación del proyecto, como se detalla a


continuación:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 384


Metas de Calidad

Métrica Meta Motivo Comprobación

Aumento del costo del


Comparando el costo
Variación del Costo en proyecto en el expediente
< 10% (1) presentado por el
el Expediente Técnico técnico para la obra
expediente técnico con
afectaría críticamente el
los costos reales
proyecto

Aumento del tiempo del Comparando el tiempo


Variación del Tiempo
proyecto en el expediente presentado por el
en el Expediente < 10% (2)
técnico para la obra expediente técnico con
Técnico
afectaría críticamente el los tiempos reales
proyecto

Aumento del costo del


Variación del Costo en Comparando el costo
proyecto en el estudio de
el Estudio de < 10% presentado por el estudio
factibilidad para la obra
Factibilidad de factibilidad con los
afectaría críticamente el
costos reales
proyecto

Aumento del tiempo del Comparando el tiempo


Variación del Tiempo
proyecto en el estudio de presentado por el estudio
en el Estudio de < 10%
factibilidad para la obra de factibilidad con los
Factibilidad
afectaría el proyecto tiempos reales

(1) Se recomienda redefinir la meta acorde a los resultados obtenidos. 10% es el límite máximo para el cual no se
necesita verificar la viabilidad del proyecto, según definido por el SNIP.
(2) Se recomienda redefinir la meta acorde a los resultados obtenidos
Fuente: Elaborado por el Equipo Consultor INNOVAPUCP

3.13.4 Plan de Comunicaciones

El Equipo Consultor de INNOVAPUCP recomienda al Plan COPESCO Nacional – Ministerio de


Comercio Exterior y Turismo considerar la siguiente estructura de actores del proyecto:

Clientes: aquellos actores que tienen una influencia directa en los entregables del
proyecto. Estos son el Despacho Ministerial, el Vice ministerio de Turismo, y la Dirección
Ejecutiva.
Ejecutores: son los actores que realizan la ejecución del proyecto. Estos son la Unidad de
Administración, Unidad de Estudios y Proyectos, y la Unidad de Obras. Las empresas
constructoras y consultores contratados también pertenecen a este rubro.
Beneficiarios: son los actores que reciben los beneficios finales del proyecto. Estos actores
no tienen participación durante el proyecto. Son la población del Alto Utcubamba, los
turistas, etc.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 385


Comunicación entre los Ejecutores – Componente Infraestructura

Fuente: Elaboración Equipo Consultor INNOVAPUCP.

En un primer nivel, como se muestra en el gráfico anterior, es prioritario un nivel de comunicación


entre los ejecutores, que comprende los siguientes componentes:

Plan de Descripción Frecuencia


Comunicación
Estado Semanal semanal
Entre Ejecutores
Reporte Mensual mensual
Unidad de
Administración
Control mensual
Unidad de Estudios y Presupuestal
Proyectos Estado de mensual
Compras
Unidad de Obras
Ordenes de según sea
Cambio necesario
Modificación al según sea
Plan del Proyecto necesario

En un segundo nivel, se debe de establecer la comunicación con los clientes como se muestra en
el siguiente gráfico:

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 386


Comunicación con los Clientes – Componente Infraestructura

Fuente: Elaboración Equipo Consultor INNOVAPUCP.

La comunicación con los clientes comprende los siguientes componentes:

Plan de Descripción Frecuencia


Comunicación
Estado Semanal semanal
Con los
Reporte Mensual mensual
Despacho Ministerial

Vice ministerio de Ordenes de según sea


Cambio necesario

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 387


Turismo Modificación al según sea
Plan del Proyecto necesario
Dirección Ejecutiva

3.13.5 Plan de Riesgos para el Proyecto

Es importante identificar los riesgos tan pronto como sea posible para gestionarlos, y establecer
respuestas que controlen los efectos de los riesgos sobre el proyecto de concretarse.

Para el planificación de riesgos, se ha identificado categorías que ayuden a analizar e


identificar los riesgos por parte de todos los involucrados.
Las categorías de riesgos identificadas son: infraestructura, equipamiento, externo,
funcional (de la Sede) y organizacional (para la ejecución del proyecto).

Adicionalmente, se analiza el impacto y la probabilidad de ocurrencia de los riesgos para


priorizar su gestión, en base a tres calificaciones: Alto (A), Medio (M) y Bajo (B).

Las respuestas a los riesgos han sido categorizados en: evitar (eliminar la causa), mitigar
(reducir la probabilidad o el impacto del riesgo), transferir (hacer un tercero responsable
del riesgo póliza de seguros, etc.) y aceptar (monitorear y crear un plan de contingencia).

Registro de Riesgos para el Proyecto

Riesgos Recurso Probabilidad Impacto


# Categoría (A, M, B)
Respuesta
Identificados Arqueológico (A, M, B)

Evitar – No se ha
Lluvias durante la
programado labores de
1 ejecución de las General Externo Alto Alto
construcción durante los
obras
meses de mayor lluvia.

No ubicar un terreno Mitigar – La propuestas


adecuado para el de terrenos se realizaran
2 Centro de Tella Infraestructura Medio Alto en el 2010-2011, para
Investigación en evitar retrasos a la
Magdalena ejecución de las obras.

Pobladores
Mitigar – Se considera la
consideran los
delimitación de las áreas
recursos
Laguna de los tangibles en el Programa
3 arqueológicos Social Alto Medio
Cóndores de Conservación de los
ubicados en sus
Recursos Arqueológicos.
terrenos como de su
propiedad
Las capacidades
necesarias para la Mitigar – Se ha
sostenibilidad del considerado un programa
4 Social Alto Medio
proyecto en la General intensivo de talleres y
población y los actividades para
gobiernos locales es sensibilizar y fortalecer las

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 388


limitada capacidades locales.

Los recursos Mitigar – Se considera la


arqueológicos están delimitación de las áreas
siendo dañados por General tangibles en el Programa
5 Social Alto Alto
efecto de la de Conservación de los
naturaleza y del ser Recursos Arqueológicos.
humano
Mitigar – Se ha
Desconfianza de la
considerado un programa
población de que los
intensivo de talleres y
recursos
6 General Social Medio Medio actividades para
arqueológicos serán
sensibilizar y fortalecer las
transportados a
capacidades locales.
otros sitios.
El proyecto tiene
Mitigar – Se ha
componentes que se
considerado un fuerte
desarrollaran
énfasis en la parte de
durante un horizonte General
7 Organizacional Medio Medio Organización y Gestión
de 4 años lo cual
del Proyecto, y Plan de
requiere un mayor
Implementación
esfuerzo en
planificación
Fuente: Elaborado por el Equipo Consultor INNOVAPUCP

3.13.6 Propuesta de Manual Operativo

a. Objetivo

El Objetivo del Manual es el de establecer las funciones y procedimientos para las


actividades del proyecto, para así normar su funcionamiento y lograr una
homogenización.
El manual permite conocer las funciones y las responsabilidades de los participantes del
proyecto.

b. Ámbito de aplicación

El presente Manual Operativo ha sido creado para el siguiente proyecto:


Acondicionamiento Turístico de los Recursos Arqueológicos del Alto Utcubamba.

c. Funciones de los responsables del Proyecto para el Acondicionamiento Turístico

A continuación se presenta las funciones y responsables del Proyecto

Relación de Responsables y Funciones para el Proyecto Acondicionamiento


Turístico de los Recursos Arqueológicos del Alto Utcubamba

RESPONSABLE FUNCIONES

Funcionario designado por el Despacho Supervisar el funcionamiento del Proyecto

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 389


Ministerial Especial PLAN COPESCO Nacional, dando
cuenta al Despacho Ministerial.
En coordinación con el Viceministro de
Turismo, priorizar los proyecto de inversión a
ser ejecutados por PLAN COPESCO
Nacional, en función a los destinos turísticos
priorizados.

Supervisar la ejecución de los proyectos de


inversión que lleva a cabo el Proyecto
Especial Plan COPESCO Nacional.
Funcionario designado por el Vice En coordinación con el Viceministro de
Turismo, priorizar los proyecto de inversión a
ministerio de Turismo
ser ejecutados por PLAN COPESCO
Nacional, en función a los destinos turísticos
priorizados.

Ejecutar proyectos de inversión definidos y


priorizados por el Sector Turismo.
Dirigir, programar, coordinar y supervisar el
Funcionario designado por la Dirección funcionamiento del Plan COPESCO Nacional,
en concordancia con las políticas sectoriales.
Ejecutiva
Efectuar coordinaciones con otras entidades
del Sector Público y Privado para la ejecución
de proyectos de desarrollo turístico.

Solicitar la disponibilidad presupuestaria para la


elaboración del expediente técnico.
Elaborar las bases del concurso y los términos de
Funcionario designado por la Unidad de
referencia y seleccionar el postor ganador.
Estudios, Proyectos y Supervisión
Supervisar la elaboración del expediente técnico
Verificar el expediente técnico

Solicitar la disponibilidad presupuestaria para la


ejecución y supervisión de la obra.
Elaborar las bases del concurso y los términos de
referencia y seleccionar el postor ganador.
Verificar la obra concluida y el servicio de
supervisión de la obra.
Funcionario designado por la Unidad de
Obras
Elaborar las bases del concurso y los términos de
referencia y seleccionar el postor ganador.

Verificar el servicio.

Funcionario designado por la Unidad de Programar, organizar, dirigir y controlar los


Administración procesos técnicos de los sistemas

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 390


administrativos de planificación, presupuesto,
contabilidad, tesorería, personal y logística, de
conformidad con las normas legales vigentes.

Programar en el Plan de Adquisiciones y


Contrataciones los servicios de consultoría para
la elaboración del expediente técnico y licitación
Funcionario designado por el Sistema
pública para la ejecución de la obra.
Administrativo de Logística – Unidad de
Elaborar las bases del concurso y los términos de
Administración
referencia y seleccionar el postor ganador.
Verificar el servicio.

Programar la disponibilidad presupuestal en el


Plan Operativo Institucional (POI) a través de la
Funcionario designado por el Sistema incorporación del proyecto como meta a realizar.
Administrativo de Planificación y Incorporar en el Programa Multianual de
Presupuesto – Unidad de Administración Inversión Pública (PMIP) la elaboración del
expediente técnico y la ejecución del proyecto.

Aprobar el estudio a nivel de factibilidad y


Funcionario designado por la Oficina de declarar la viabilidad del proyecto previo a su
Programación e Inversiones (OPI) ejecución.

Fuente: Elaboración Equipo Consultor INNOVAPUCP.

3.14 Plan de Implementación

Se presenta el plan de implementación para cada uno de los tres componentes:

Componente I: Adecuado Entorno Turístico


Componente II: Conservación e Investigación de los Recursos Arqueológicos
Componente III: Adecuada Estrategia para la Eficiente Gestión y Servicios Turísticos

Se considera como fecha de inicio de las actividades de ejecución del proyecto, el día 09
de enero del 2012 (año 0). Dentro del componente I, se incluye la elaboración de los
estudios definitivos, la construcción de obras civiles, la construcción de las obras de
mejoramiento de caminos de herradura, y la construcción de obras de señalización y
señalética.

Dentro del componente II, se inicia el día 06 de febrero del 2012 con la elaboración de los
estudios de investigación, la elaboración de los estudios definitivos, la construcción de las
obras de conservación en los sitios arqueológicos y la elaboración de los planes de
manejo.

El componente III inicia el 07 de abril del 2014 con el programa de sensibilización a la

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 391


población, el programa de fortalecimiento de las capacidades a la población local, el
programa de fortalecimiento de las capacidades de los trabajadores de los gobiernos
locales y las actividades de publicidad y promoción turística.

A continuación, se presenta el plan de implementación consolidado de los tres


componentes.

PROYECTO CONSOLIDADO

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 392


3.14.1 Programación de actividades (Diagrama de Gantt)

Se ha considerado como fecha de inicio de las actividades de ejecución del proyecto, el


día 09 de enero del 2012 (año 0), con la elaboración de los estudios definitivos, la
construcción de las obras civiles en los 07 sitios arqueológicos priorizados y la
construcción de las obras de mejoramiento de los caminos de herradura para los 07 sitios
arqueológicos priorizados.

Para el año 2013 (año 1), se empezaría la habilitación de los senderos, y la señalización
así como la señalética.

Para el año 2012 (año 0), se ha considerado la elaboración de los estudios definitivos de
los 03 sitios arqueológicos restantes. La construcción de las obras civiles en los 03 sitios
arqueológicos no priorizados y la construcción de las obras de mejoramiento de los
caminos de herradura para los mismos se inicia en el año 2014 (año 2)

Para el año 2014 (año 2), se empezaría la habilitación de los senderos, y la señalización
así como la señalética.

Los beneficios, a partir del proyecto en los 10 sitios arqueológicos, se recibirían


empezando el año 2016 (año 4).

A continuación, se presenta el Diagrama Gantt del Componente I: Adecuado Entorno


Turístico. El objetivo del diagrama es mostrar el tiempo planificado para las fases y
actividades a lo largo del tiempo total del proyecto para este componente.

Las actividades en rojo pertenecen a la ruta crítica del proyecto. Demoras en estas
actividades provocaran que el tiempo de ejecución del proyecto se alargue.

Condiciones Previas Relevantes para Garantizar el Inicio Oportuno del Proyecto


Léase la propuesta de Manual Operativo. En dicho manual, se muestra las actividades
que son requeridas por cada uno de las áreas intervinientes en el proyecto antes y
durante la ejecución.

Reseña del Diagrama de Gantt

Se presenta el nombre de las actividades, las duraciones y las áreas responsables. La


duración de las actividades es en días naturales.

Las fases están escritas con letras negras resaltadas y las actividades con letras negras
normales. Los hitos están escritos con letras itálicas de color verde. La ruta crítica es
mostrada en rojo.

Los nombres abreviados de las áreas responsables son los siguientes:


COMPONENTE I – ADECUADO ENTORNO TURISTICO

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 393


UO : Unidad de Obras
UA – LOG : Unidad de Administración – Sistema Administrativo de Logística
UEPS : Unidad de Estudios, Proyectos y Supervisión

3.14.2 Programación de actividades (Diagrama de Gantt) del Componente II: Recuperación de


los Recursos Turísticos

Se ha considerado como fecha de inicio de las actividades del Componente II, el día 06
de febrero del 2012 (año 0), con la elaboración de los estudios de investigación, la
elaboración de los estudios definitivos, la construcción de las obras para la conservación
de todos los sitios arqueológicos y la elaboración de los planes de manejo.

Para el año 2014 (año 2), se percibirían los beneficios del presente componente del
proyecto.

A continuación, se presenta el Diagrama Gantt del Componente II: Conservación e


Investigación de los Recursos Arqueológicos. El objetivo del diagrama es mostrar el
tiempo planificado para las fases y actividades a lo largo del tiempo total del proyecto
para este componente.

Las actividades en rojo pertenecen a la ruta crítica del proyecto. Demoras en estas
actividades provocaran que el tiempo de ejecución del proyecto se alargue.

Condiciones Previas Relevantes para Garantizar el Inicio Oportuno del Proyecto


Se espera la culminación de las siguientes actividades:

Acuerdo con el Programa Especial Kuélap para la realización del


Componente II.

Reseña del Diagrama de Gantt

Se presenta el nombre de las actividades y sus duraciones. La duración de las


actividades es en días naturales. Adicionalmente, se presenta las áreas responsables, los
recursos necesarios externos y la secuencia de las actividades.

Las fases están escritas con letras negras resaltadas y las actividades con letras negras
normales. Los hitos están escritos con letras itálicas de color verde. La ruta crítica es
mostrada en rojo.

COMPONENTE II - CONSERVACION E INVESTIGACION DE LOS RECURSOS


ARQUEOLOGICOS

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 394


3.14.3 Programación de actividades (Diagrama de Gantt) del Componente III: Adecuada
Estrategia para la Eficiente Gestión y Servicios Turísticos

Se ha considerado como fecha de inicio del presente componente, el día 07 de abril del
2014 (año 2), de modo que su finalización coincida con la culminación de las obras de
mejoramiento de los caminos de herradura. En este año 2013 (año 1), se empezaría la
sensibilización y el fortalecimiento de la población local, y el fortalecimiento de los
trabajadores de los gobiernos locales pertenecientes a los 07 sitios arqueológicos
priorizados

Para el año 2014 (año 2), se realizaría las actividades de publicidad y promoción turística.

Para el año 2014 (año 2), se ha considerado la sensibilización y el fortalecimiento de la


población local, y el fortalecimiento de los trabajadores de los gobiernos locales
pertenecientes a los 03 sitios arqueológicos no priorizados

A continuación, se presenta el Diagrama Gantt del Componente III: Adecuada Estrategia


para la Eficiente Gestión y Servicios Turísticos. El objetivo del diagrama es mostrar el
tiempo planificado para las fases y actividades a lo largo del tiempo total del proyecto
para este componente.

Las actividades en rojo pertenecen a la ruta crítica del proyecto. Demoras en estas
actividades provocaran que el tiempo de ejecución del proyecto se alargue.

Condiciones Previas Relevantes para Garantizar el Inicio Oportuno del Proyecto


Se espera la culminación de las siguientes actividades:

Acuerdo con el Gobierno Regional del Amazonas – DIRCETUR para la


realización del Componente III

Reseña del Diagrama de Gantt

Se presenta el nombre de las actividades y sus duraciones. La duración de las

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 395


actividades es en días naturales. Adicionalmente, se presenta las áreas responsables, los
recursos necesarios externos y la secuencia de las actividades.

Las fases están escritas con letras negras resaltadas y las actividades con letras negras
normales. Los hitos están escritos con letras itálicas de color verde. La ruta crítica es
mostrada en rojo.

COMPONENTE III – ADECUADA ESTRATEGIA PARA LA EFICIENTE GESTION Y


SERVICIOS TURISTICOS

3.15 FINANCIAMIENTO

El financiamiento de este proyecto en su etapa de inversión se efectuara por recursos


ordinarios del presupuesto de Plan COPESCO Nacional.
Como ya se menciono anteriormente (en el capítulo de Sostenibilidad) se plantea que el
mantenimiento y operación se financien de los ingresos por boleto turístico que son
administrados por el Ministerio de Cultura y que a través de un convenio puedan ser
ejecutados por el Gobierno Regional de Amazonas.

3.16 MATRIZ DE MARCO LOGICO

Se adjunta la matriz del marco lógico del proyecto

3.17 LINEA DE BASE PARA EVALUACION DE IMPACTO

A continuación se adjunta los alcances y términos de referencia y presupuesto para


elaborar la línea base del proyecto. Cabe señalar que como parte de esta consultoría se
desarrollara la metodología de levantamiento de información para cada uno de los
indicadores de la matriz de marco lógico del proyecto.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 396


CUADRO Nº 3.196: MARCO LÓGICO DEL PROYECTO
RESUMEN DE OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE VERIFICACION SUPUESTOS
FIN: Alcanzar el año 2021 (10mo. año de operación del proyecto), el 5% en Estadísticas del INEI. Adecuada promoción
Mayores ingresos de los Agentes Económicos en el Alto la participación de divisas generadas por el sector turismo, como una Encuesta nacional de hogares turística de parte de las
Utcubamba. proporción del PBI nacional Boletines del banco Central de entidades del sector.
Reserva. Estabilidad política del País

Estadísticas de la Dirección Políticas gubernamentales


PROPOSITO: La cantidad de turistas que visitan los sitios arqueológicos del Alto Regional de Turismo de Amazonas. de apoyo al sector turismo,
Los visitantes de los sitios arqueológicos de Yalape, Utcubamba se incrementan en 14.17% anual hasta el año 10 de Cuenta satélite de turismo favorecen la ejecución del
Karajia, Laguna de los Cóndores, Makro, Tella, Kuélap, operación del proyecto. MINCETUR proyecto.
Revash, Olán, La Congona y Ollape, en el Corredor Estadísticas del INEI Adecuada cooperación,
Arqueológico del Alto Utcubamba, en las Provincias de gestión y articulación entre
Chachapoyas y Luya reciben adecuados servicios los involucrados: Gobierno
turísticos públicos Regional, Gobiernos locales,
Ministerio de cultura,
MINCETUR.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 397


COMPONENTES: COMPONENTES:
1. Adecuado entorno turístico: 1. Adecuado entorno turístico:
Acciones Acciones
Infraestructura adecuada para facilidades turísticas En Karajía: Un mirador turístico; un servicio higiénico, camino de
Accesibilidad a los sitios arqueológicos. herradura y señalización turística.
Señalización turística permanente estandarizada En Kuélap: Centro de interpretación, estacionamiento, área Autoridades regionales y
2. Componente 2: Recuperación de los recursos administrativa, dos servicios higiénicos, aéreas verdes, camino locales aceptan y
turísticos. carrozable, senderos y señalización turística. participan activamente en
Acciones En La Congona: Un parador lúdico; un centro de interpretación, las acciones del proyecto
Conservación del recurso arqueológico del daño camino de herradura, senderos y señalización turística. Recursos financieros
causado por el hombre. En Laguna de los Cóndores: zonas de descanso en puntos disponibles y oportunos
Conservación del recurso arqueológico del daño estratégicos del camino peatonal que lleva al Recurso Registros de avances físico- PLAN COPESCO
causado por la naturaleza. Arqueológico. Área de administración, camino de herradura y financieros de ejecución del mantiene su interés por la
3. Componente 3: Adecuada estrategia para la señalización turística. proyecto ejecución, el monitoreo y
eficiente gestión y servicios turísticos En Makro: Mirador turístico, estacionamiento temporal de 61.64 Informes técnico-económicos de seguimiento a proyectos.
Acciones m2., aéreas verdes, camino de herradura y señalización turística. la supervisión. Los agentes involucrados
Sensibilización y fortalecimiento de la mano de obra En Olán: Parador turístico, centro de interpretación; aérea Informes de los agentes de en el actividad turística
local en el Valle de Utcubamba para la mejora / administrativa, servicios higiénicos; camino de herradura, promoción y capacitación a la son receptivos a la
creación de empresas de servicios turísticos. senderos y señalización turística. población beneficiada. capacitación, la
Fortalecimiento de capacidades a trabajadores de En Ollape: Parador y mirador turístico, centro de interpretación; Expedientes técnicos, innovación tecnológica.
gobiernos locales en el Valle de Utcubamba. En 3 estacionamientos, aérea administrativa, servicios higiénicos; presupuestos de obra, cuaderno
lugares estratégicos del corredor camino de herradura, senderos y señalización turística. de obra
Publicidad y promoción turística En Revash: Parador y mirador turístico, centro de interpretación;
aérea administrativa, servicios higiénicos; camino de herradura y
señalización turística.
En Tella centro de interpretación; servicios higiénicos; camino de
herradura, senderos y señalización turística.
En Yálape: Centro de interpretación; servicios higiénicos; camino
de herradura, senderos y señalización turística.
2. Componente 2: Recuperación de los recursos turísticos.
Acciones
Conservación del recurso arqueológico del daño causado por el
hombre.
Conservación del recurso arqueológico del daño causado por la
naturaleza.
3. Componente 3: Adecuada estrategia para la eficiente gestión y
servicios turísticos
Acciones
Sensibilización y fortalecimiento de la mano de obra local en el
Valle de Utcubamba (1 por cada centro de soporte cercano).
Fortalecimiento de capacidades a trabajadores de gobiernos
locales (en cada uno de los centros de soporte del recurso)
Publicidad y promoción turística..
ACTIVIDADES: INVERSION INICIAL DEL PROYECTO (S/.): Informes y registros del Autoridades del Gobierno
1. Estudio definitivo del proyecto ITEM COMPONENTE
COSTO TOTAL
(S/.) Coordinador-Supervisor del Regional de DIRCETUR
2. Gestión de financiamiento del proyecto definitivo 1.0 COMPONENTES 1: ADECUADO ENTORNO TURISTICO proyecto participan en las gestiones
I. Karajía 1,127,064.62
3. Ejecución de los componentes con Proyecto II. Kuélap 1,283,806.67 Registros contables de del Py.
4. Campaña de capacitación, sensibilización a la III.
IV.
La Congona
Laguna de los Cóndores
2,084,472.83
1,145,370.46 ejecución presupuestal del
población dedicada al turismo y fortalecimiento de V. Makro 343,992.44
proyecto Conformidad del Ministerio
VI. Olán 599,032.58
capacidades. VII. Ollape 835,181.08 Informes de los ejecutivos del de Cultura a las
5. Recepción de las obras ejecutadas con proyecto y VIII. Revash
Centro de Investigación Magdalena
1,796,222.56
945,051.19 Gobierno Regional de intervenciones
compromiso para asumir la eficiente operación del IX.
X.
Tella
Yálape
900,576.65
488,392.34
ejecución presupuestal en las
proyecto. 2.0 COMPONENTE 2: RECUPERACION DE RECURSOS TURISTICOS 34,810,209.74 obras de infraestructura Inflación no excede al 5%
Estudio de Programa de Investigacion, plan de manejo y otros para 10 recursos 34,810,209.74
SUB-TOTAL COSTO DIRECTO 46,359,373.16 anual.
Gastos Generales 2,309,832.68
Utilidad 1,154,916.34
SUB-TOTAL 45,164,815.51
INTANGIBLES
3.0 COMPONENTE 3: ADECUADA ESTRATEGIA PARA LA EFICIENTE GESTION Y SERVICIOS 1,872,280.00
TURISTICOS
Sensibilización y fortalecimiento de la mano de obra local en el Valle de Utcubamba 572,980.00
Fortalecimiento de capacidades a trabajadores de gobiernos locales 59,300.00
Elaboración y ejecución de un Plan de publicidad y promoción turística 1,240,000.00
Costos ambientales y residuos solidos 650,355.00
SUB-TOTAL COSTO FIJO 52,346,757.18
IGV 5,380,033.81
TOTAL COSTOS DE INVERSION 57,726,790.99

FUENTE: Elaboración del Consultor.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 398


CAPITULO IV: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES

A la luz del presente estudio a nivel de factibilidad, el Proyecto: “Creación de

servicios turísticos públicos en los sitios arqueológicos de Yálape (Sector

Hoyada), Karajía (Sector Funerario), Laguna de los Cóndores Sectores

Llactacocha y Mausoleos), Makro, Tella, Kuélap (Acceso 2 y Estructuras

Adyacentes), Révash (Sector Funerario, Mausoleos), Olán (Sector Pirca

Cunga), La Congona y Ollape (Sector El Altar), en el Corredor Turístico del

Alto Utcubamba, en las Provincias de Chachapoyas y Luya – Región

Amazonas”, es viable socialmente.

La Evaluación Económica del proyecto realizado mediante la metodología Costo-

Beneficio, muestra la viabilidad del proyecto, obteniéndose los resultados

siguientes:

VA Costos (10%) : S/. 43, 007,745


VA Benef. (10%) : S/. 185, 013,398
VANs (10%) : S/. 142, 013,398
TIRs : 40.0%
B/C Social : 4.3

El análisis de sensibilidad realizado a las principales variables demuestran que en

situaciones de incremento de costos de inversión y de operación y mantenimiento

(costos de inversión en general, costo más volátil), así como disminución de

beneficios (disminución de tarifas de servicios, disminución de gasto promedio

diario del turista y disminución de arribos de turistas), el proyecto sigue siendo

económicamente viable.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 399


La administración y operación de la infraestructura estarán a cargo del Gobierno

Regional de Amazonas en coordinación con los Gobiernos Locales

correspondientes. La sostenibilidad financiera del Proyecto, se garantiza con

recursos provenientes de los propios ingresos por boleto en los recursos

arqueológicos para lo cual debe realizarse un convenio entre Ministerio de Cultura

(que contaría con estos recursos financieros) y

el Gobierno Regional de Amazonas (que estaría a cargo operativamente de la

conservación y operación).

Desde el punto de vista ambiental, la ejecución del proyecto no generará impactos

negativos en el medio ambiente y son adecuadamente mitigados con los planes

planteados.

4.2. RECOMENDACIONES

Basado en las conclusiones del Proyecto, se recomienda pasar a la siguiente


fase, estudio definitivo del Proyecto.

Se recomienda a los ejecutivos del Gobierno Regional, de DIRCETUR, y el


Ministerio de Cultura, continuar trabajando en las gestiones para financiamiento y
viabilidad para ejecutar y operar el Proyecto.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 400


TÉRMINOS DE REFERENCIA
SERVICIOS DE CONSULTORÍA DE ELABORACION DE LA
LINEA BASE PARA EVALUACION DE IMPACTO
DEL PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO TURISTICO DE LOS RECURSOS
ARQUEOLOGICOS DEL VALLE DEL ALTO UTCUBAMBA

1. INTRODUCCIÓN

La actividad turística a nivel internacional se ha convertido en una de las


principales actividades que dinamizan las economías de los países con altos
índices de pobreza, constituyendo una de las principales exportaciones del 83%
de los países en desarrollo y la más importante en la tercera parte de ellos. Estos
países están atrayendo un porcentaje creciente del total de llegadas
internacionales, que ha pasado del 20,8% en 1973 al 42% en 2000.

Por otro lado, el turismo interno es un mercado significativo y en rápido


crecimiento en algunos países aunque, por lo general, no en los países más
pobres.

Con el fin de mejorar los beneficios para la economía de los destinos turísticos y
garantizar una sostenibilidad que incorpore beneficios económicos, ambientales y
sociales, hay varias medidas que pueden adoptarse:

• Facilitar el acceso de las comunidades locales al mercado turístico,


• Incrementar las conexiones con la economía local y minimizar las fugas,

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 401


• Mantener y ampliar las estrategias de subsistencia existentes mediante la
creación de puestos de trabajo y pequeñas empresas,
• Garantizar que los proyectos turísticos contribuyan al desarrollo económico
local, y no sólo a la generación de rentas para el país.

En el Perú, el boom turístico ha tenido un repunte desde el año 1992 desde el


cual venimos recuperando protagonismo a nivel mundial debido principalmente a
nuestro ícono llamado Macchu Picchu que genera una demanda de visitantes
hacia Cusco y a toda la zona sur del país e incluso aprovechado por corredores
turísticos provenientes desde Bolivia. Esto sumado a la ola de revaloración
gastronómica expresado en el creciente número de restaurantes gourmet que se
ha extendido hasta los países vecinos.

Estos factores, entre otros, han originado una oportunidad inmejorable, para el
Perú, de incluir a las poblaciones excluidas y vulnerables dentro de esta
actividad a través de del empleo directo; la provisión de suministros o con las
mejoras en infraestructuras estimuladas por otras inversiones turísticas.

Se hace entonces muy importante la necesidad de configurar al turismo de


manera ordenada que permita aprovechar mejor su potencial para contribuir en
la reducción de la pobreza y su capacidad como herramienta de inclusión social,
como agente de descentralización del país que promueve el desarrollo económico
local y regional.

Dentro de los sitios con potencial turístico a ser desarrollado se encuentran los
restos arqueológicos situados en el Alto Utcubamba en la Región Amazonas. La
entidad COPESCO ha venido desarrollando estudios e intervenciones en la zona,
de tal manera que el estudio de pre inversión a nivel de Perfil fue aprobado el 15
Junio 2006 con Ficha SNIP 29446, y posteriormente el estudio de pre inversión a
nivel Pre Factibilidad fue aprobado el 29 Setiembre 2009.

Posteriormente el 21 Octubre 2009 se convoco el CP No. 0001-2009-


MINCETUR/COPESCO/CE para la realización del estudio de pre inversión a
nivel de Factibilidad. Este proceso quedo desierto y se efectuó la segunda
convocatoria mediante la AMC No. 0001-2010-MINCETUR/COPESCO/CE el 04
Febrero 2010, siendo adjudicada la buena pro al Consorcio Pontificia
Universidad Católica del Perú – PM Perú SAC – Ing. Jose Luna Huaman, siendo
firmado el contrato del servicio de consultoría con Plan COPESCO Nacional el día
17 Marzo 2010.

De esta manera se han planteado diversas intervenciones que conforman un


proyecto con el objetivo de lograr el acondicionamiento turístico de los recursos
arqueológicos del Alto Utcubamba, para el desarrollo del turismo sostenible, con
los siguientes objetivos específicos:

• Adecuado entorno turístico, basado en la accesibilidad a los sitios


turísticos, señalización permanente y estandarizada; e infraestructura
adecuada para facilidades turísticas.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 402


• Conservación de los recursos arqueológicos causados por el hombre y la
naturaleza e investigación; con actividades de sensibilización de la
población ante la integridad del patrimonio arqueológico; conciencia de la
población sobre los límites del reciento arqueológico y adecuadas prácticas
de conservación; recursos destinados a actividades de investigación y
conservación, compromisos de las autoridades competentes en el cuidado
del patrimonio arqueológico; control de filtración y de la vegetación.

• Adecuada estrategia en el diseño del producto turístico, basado en


corredores turísticos interconectados y el desarrollo de actividades alternas.

El Proyecto está conformado por los siguientes componentes:

Rehabilitación Caminos Carrozables


Mejoramiento Caminos Herradura
Senderos al interior Recurso
Adecuado Entorno Turístico
Señalización Turística

Obras de Acondicionamiento (Incluye Centro Investigación de


Magdalena como parte de Tella)
Estudios
Conservación Recursos Arqueológicos
Proyecto de Conservación Arqueológica por recurso

Adecuada Estrategia de Promoción Turística

2. OBJETIVOS DE LOS TÉRMINOS DE REFERENCIA

Los Términos de Referencia tienen como objetivo definir el alcance de los


Servicios de la Consultoría de Elaboración de la Línea Base del Proyecto.

3. OBJETO DE LOS SERVICIOS DE CONSULTORÍA

La empresa consultora contratada tendrá los siguientes objetivos:

a) Plantear metodología de levantamiento de información para cada uno de los


indicadores de la matriz de marco lógico del proyecto.
b) Efectuar la Línea Base del proyecto.

4. DESARROLLO DE LOS SERVICIOS

El PLAN COPESCO NACIONAL es la entidad encargada directa del monitoreo de


las actividades de todos los componentes del proyecto y de la evaluación de los
impactos, efectos y cumplimiento de metas y resultados de este proyecto.

a) Diseño de un sistema de monitoreo y evaluación del proyecto

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 403


Con la finalidad de:

(i) Realizar los ajustes necesarios en la ejecución de las actividades de los


diferentes componentes del proyecto, en los momentos oportunos;
(ii) Evaluar el cumplimiento de metas y resultados del proyecto; y,

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 404


(iii) Establecer los indicadores para la evaluación ex-post; la empresa
consultora deberá desarrollar y proponer un sistema de monitoreo y
evaluación a ser implementado por el proyecto para cumplir con los
objetivos indicados. La metodología de la evaluación de impacto deberá
ser aprobada previamente por el ente correspondiente.

Esta actividad deberá ser realizada al inicio de la ejecución de la consultoría.


Incluye la revisión del marco lógico del proyecto que se propone en los estudios
de inversión.

La empresa revisará y analizará el Marco Lógico y propondrá las correcciones a


que hubiera lugar básicamente a nivel de indicadores, teniendo en consideración
las políticas actuales del Gobierno Peruano en materia de turismo, los cambios
producidos en la estrategia y modalidad de ejecución del proyecto y las nuevas
perspectivas de desarrollo en el país.

Asimismo, la empresa debe revisar y analizar cada uno de los indicadores


existentes y corroborar y/o proponer otros que considere conveniente, teniendo
en cuenta principalmente que los indicadores a ser establecidos reflejen los
aspectos importantes de los impactos, efectos y resultados obtenidos, puedan ser
mensurables o al menos estimados con alto grado de aproximación y cuenten
con información que sustenten sus resultados.

De igual forma, deberá desarrollar la metodología para la recopilación de la


información, las fuentes de información, los formatos para registrar la
información y todo aquello que permita administrar los indicadores del proyecto.

El plazo para desarrollar esta actividad será un mes calendario.

b) Establecimiento de la Línea de Base de los indicadores del proyecto

Para establecer el grado de avance en términos de impacto, efectos,


cumplimiento de metas y resultados, es necesario contar con información de los
diferentes indicadores al inicio del proyecto.

En tal sentido, la empresa consultora deberá establecer cuantitativamente donde


sea posible y cualitativamente donde no exista información cuantitativa, los
valores de Línea de Base de cada uno de los indicadores de impacto, efectos y
cumplimiento de metas y resultados de los componentes y del proyecto en su
conjunto. Para tal efecto, la consultora deberá revisar los valores alcanzados en
los diferentes indicadores de otros proyectos del sector turismo, así como, con la
información que será recogida en la fase previa al inicio del proyecto.
Adicionalmente, complementará la fijación de los valores iniciales con
información primaria (de campo) y secundaria cuyas fuentes son el Instituto
Nacional de Estadística e Informática (INEI), el Ministerio de Economía y
Finanzas, entre otros.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 405


Resultados esperados

El Estudio de Línea de Base espera alcanzar los siguientes resultados:


Línea de base de indicadores de impacto, efecto y resultados a la fecha de
inicio,
Diagnóstico socio-económico de la población objetivo del Proyecto,

Banco de datos documentado sobre aspectos socio-económicos y productivos


de la población objetivo del Proyecto.

Alcances de los productos esperados

Línea de base de indicadores de impacto, efecto y resultados a la fecha de


inicio:

Para cada uno de los indicadores de impacto seleccionados en la etapa


anterior, se recogerá y analizará la información cuantitativa y cualitativa
correspondiente, que nos permita construir los valores o características de
tales indicadores.

Diagnóstico socio-económico de la población objetivo

Para algunas variables seleccionadas de los diagnósticos socio-económicos


departamentales, se recogerá información primaria y en otros casos se
utilizará información secundaria en base a fuentes de información
disponibles.
a) El diagnóstico responde a la necesidad de establecer el contexto socio-
económico de manera general (a nivel cualitativo y dentro de lo posible
utilizando algunas variables cuantitativas a nivel regional o
departamental, de la información obtenida para la línea de base.
b) El estudio socio-económico se realizará en base a las fuentes de
información primaria recopilada en el campo y la información secundaria
existente.
c) Ámbito.- El diagnóstico se realizará en un ámbito representativo
d) Alcance del Diagnóstico: el informe correspondiente proporcionará
información de alcance departamental
e) Toma de información: fuentes secundarias disponibles en Lima (Ministerio
de Agricultura, INEI); y complementariamente en los Departamentos a
seleccionados (Oficinas regionales, proyectos especiales, centros de
investigación agraria, etc.)
f) Método de recopilación de la información: revisión bibliográfica, consultas
y entrevistas, sobre la base de formatos estructurados y uniformes.

Banco de datos documentado sobre aspectos socio-económicos y productivos


de la población objetivo del Proyecto.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 406


Este producto se deriva del procesamiento y sistematización de la información
recogida, tanto la directa que proviene de las encuestas: bases de datos de los
formularios ingresados; listados de distribución de frecuencias; cruces de
variables seleccionadas, etc.; y también se la información indirecta de fuentes
secundarias: estadísticas de INEI, del sector, del propio proyecto. Todo lo cual
será debidamente sistematizado en matrices con información socio-
económica. La información será entregada en medio magnético (CD-Rom),
con el directorio de los archivos para facilitar su utilización.

El plazo de esta actividad será de TRES meses calendario.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 407


5. SUPERVISIÓN Y COOPERACIÓN POR PLAN COPESCO NACIONAL

El PLAN COPESCO NACIONAL efectuará la supervisión de las actividades de la


empresa en función a los servicios contratados.

Para el cumplimiento de las actividades de la empresa, ésta deberá efectuar


directamente las coordinaciones con los organismos o entidades que sean
necesarios, para lo cual la Entidad emitirá los documentos pertinentes para
facilitar dicha labor.

La empresa deberá obtener los datos que consideren necesarios para llevar a
cabo los trabajos y serán los responsables del análisis, revisión e interpretación
de toda la información correspondiente al desarrollo de las actividades
mencionadas

6. GENERALIDADES PARA LA CONTRATACIÓN, INFORMES Y OTROS


ASPECTOS

La modalidad de contratación será por tiempo trabajado, debiendo el personal de


la empresa sujetarse al control del tiempo invertido en el desarrollo del servicio.
El contrato abarcará el pago por concepto de remuneraciones, gastos
reembolsables e impuestos. Los gastos generales y utilidades estarán incluidos
en las remuneraciones.

La Empresa Consultora iniciará sus labores, inmediatamente después de recibir


la "Orden de Inicio", la que se emitirá dentro de los cinco días después de haber
suscrito el Contrato de Consultoría.

7. ÁMBITO DE ACCIÓN Y POBLACIÓN OBJETIVO

El ámbito del Estudio comprenderá todo el ámbito de intervención del proyecto,


debiendo el consultor determinar una muestra representativa que permita
obtener resultadas de confiabilidad estadísticamente razonables.

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 408


8. PRESUPUESTO

COSTO COSTO
CANTIDAD
DESCRIPCIÓN UNITARIO TOTAL
H/M S/./M S/.
REMUNERACIONES
Coordinador de Equipo 03 14,000 42,000

ESPECIALISTAS LOCALES
Economista 02 9,000 18,000
Experto en muestreo y
02 9,000 18,000
encuestas
Experto en evaluación 02 9,000 18,000
Asesor Especializado 02 12,000 24,000
Especialista en SPSS 02 9,000 18,000
Coordinadores de campo (2) 08 6,000 48,000
Digitadores (5) 10 1,500 15,000
Encuestadores (10) 10 1,500 15,000

GASTOS OPERATIVOS
Movilidad 01 24,000 24,000
Pasajes 01 24,000 24,000
Viáticos 01 30,000 30,000
Otros 01 12,000 12,000

COSTO DIRECTO 306,000

GASTOS GENERALES Y UTILIDAD 68,500

IGV 71,155

TOTAL COSTO LINEA BASE: 445,655

FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN 409

Das könnte Ihnen auch gefallen