Sie sind auf Seite 1von 41

INTRODUCCION

La Uropatía Obstructiva baja es una complicación que se presenta con mayor


frecuencia en la edad adulta a partir de los 35 años, siendo una de las causas de mayor
consulta por parte de dichos pacientes, que puede presentarse de manera progresiva,
grave y de forma irreversible, se manifiesta en aquellos pacientes que presentan una
patología de base, es decir cualquier entidad que provoque dificultad para la salida de
orina desde la vejiga. Existen causas traumáticas y no traumáticas de obstrucción de
la vía urinaria inferior, entre las traumáticas se encuentran: Trauma iatrogénico de la
vía urinaria inferior y trauma contuso o no iatrogénico, entre las causas no
traumáticas: el crecimiento prostático, estenosis uretrales, y tumores del tracto
urinario inferiores.

Es frecuente que se diagnostique y trate pacientes con síntomas urinarios


bajos en búsqueda de mejorar su calidad de vida, no debemos olvidar que el objetivo
principal es evitar las complicaciones secundarias al uso de sonda uretrovesical por
tiempo prolongado en pacientes con uropatía obstructiva baja.

Los estudios de incidencia y prevalencia arrojan resultados muy variables; en


general, podemos afirmar que un hombre de 70 años tiene entre un 10% y un 30% de
probabilidades de presentar síntomas urinarios secundarios al crecimiento prostático,
y que a los 60 años esta estimación se acerca más al 10%, mientras que a los 80 años
se aproxima más al 30%. Este concepto es importante, ya que el primer diagnóstico
que debemos pensar ante un paciente masculino mayor de 35 años que consulta por
síntomas obstructivos y/o irritativos de varios meses de evolución, es el crecimiento
prostático. Según la historia natural de la enfermedad suele ser una entidad de buen
pronóstico, que progresa en forma lenta y cuyas complicaciones graves son
excepcionales.

En estudios realizados a nivel internacional se plantea el sondaje por un


tiempo no mayor a 30 días, debido a que la resolución quirúrgica de estos pacientes

10
debe ser oportuna y eficaz, sin embargo los pacientes que formaron parte de la
muestra en este trabajo de investigación, presentaron sondaje por tiempo igual o
mayor de 90 días sin ningún tipo de cambio, al igual que una deficiente o inexistente
antisepsia. Todo esto arroja cambios morfo-funcionales que disminuyen la calidad de
vida de los pacientes que padecen esta situación, a demás de las complicaciones que
se presentan según la evolución de estos cambios.

11
CAPITULO I

1. EL PROBLEMA

1.1 Planteamiento del problema

De acuerdo con la morbi-mortalidad asociada a uropatia obstructiva baja en


pacientes diagnosticados, y cuyos datos están documentados en las historias clínicas
pertinentes, es muy importante conocer acerca de los riesgos y las complicaciones
que representa dicha enfermedad.

Existe la necesidad de colocación de sonda según la variación y evolución de


las patologías obstructivas, lo cual conduce al desarrollo de complicaciones, por lo
que las tasas de ingresos hospitalarios y costos de recursos médicos son mayores.

Muchos de los pacientes no cuentan con el control médico idóneo para


eliminar su problema de manera definitiva, a demás el factor socioeconómico juega
un papel fundamental que permite la evolución natural de las complicaciones que
acarrea el uso prolongado de sonda. Por tal motivo es hiperactivo abordar la
condición que manifiestan estos pacientes a nivel médico con el propósito de
disminuir los riesgos para el desarrollo y prevalencia de tales complicaciones.

Es relevante mencionar que el estilo de vida tanto a nivel sexual como


socioeconómico de los pacientes sufre cambios negativos, así como desequilibrio
emocional debido a la limitación que ello conlleva.

El aumento de pacientes que consultan a esta unidad médica, y siendo una


enfermedad que afecta la vitalidad en forma importante y con repercusión sistémica,
son aspectos que fundamentan la realización de este estudio. Se plantea la

12
investigación que permita en forma documentada establecer los factores de riesgo y
conocer las posibles complicaciones que acarrea la uropatía obstructiva baja.

1.2 Justificación

El propósito de este trabajo de investigación es identificar las complicaciones


que pueden presentar los pacientes con uropatías obstructivas bajas, que ameritan
sondaje según la patología especifica causante de dicha obstrucción, de igual manera
estimar el riesgo de complicaciones e identificar los daños provocados por la
colocación de sonda uretrovesical en el endotelio uretral mediante estudios
cistoscopicos y exámenes complementarios, así como determinar el factor
predisponente más común y de esta forma, ayudar con la elaboración de medidas
preventivas que ayuden a disminuir el número de pacientes que acuden a recibir
atención médica.

Son muchos los pacientes que acuden a la consulta, presentando diferentes signos
y síntomas correspondientes al tracto urinario inferior, secundarias a algún tipo de
obstrucción. Lo que más llama la atención es que se presenta en pacientes con edad
muy avanzada y con otras comorbilidades.

13
1.3 Objetivos

1.3.1 Objetivo general

Identificar las complicaciones en pacientes con uropatía obstructiva baja


portadores de sondaje uretrovesical prolongado. Octubre 2018-Enero 2019 del
HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. MANUEL NÚÑEZ TOVAR (HUMNT).

1.3.2 Objetivos específicos

1) Determinar el porcentaje de pacientes según el sexo con sondaje uretrovesical


prolongado, en el servicio de urología.
2) Clasificar las características según el grupo etario de los pacientes que
consultan por obstrucción urinaria baja, portadores de sonda uretrovesical en
el servicio de urología.
3) Determinar las causas más frecuentes de uropatía obstructiva baja en el
servicio de urología
4) Identificar las complicaciones en los pacientes con sondaje uretrovesical
prolongado.

14
1.4 Alcance

a. Puntualizar alteraciones que se presentan en los pacientes con sondaje


uretrovesical mediante estudios cistoscopicos.
b. Educación y promoción de la salud en los pacientes que ameritaron sondaje
uretrovesical así como a sus familiares.

1.5 Limitaciones

a. Inadecuado control de consultas por parte de los pacientes debido a sus


limitaciones económicas.
b. Deficiencia de insumos necesarios para el adecuado control del paciente con
sondaje uretrovesical.
c. Deficiencia de turno quirúrgico para resolución oportuna.
d. Inadecuado manejo de información para la higiene en casa por parte de los
pacientes.

15
CAPITULO II

2. MARCO TEORICO

2.1 Antecedentes históricos de la investigación

El normal vaciado de la vejiga durante la micción depende de la contractilidad


del detrusor y de la conductancia del tracto de salida. El balance entre ambas ocasiona
la diferencia de presión existente entre el interior de la vejiga y la atmósfera y
ocasiona el movimiento del fluido (orina) desde la zona de mayor presión (vejiga)
hacia el exterior del cuerpo. La presencia de obstrucción infravesical, puede alterar
este proceso, al disminuir la conducción del tracto de salida, ocasionando un vaciado
vesical ineficiente o incluso incompleto o imposible.

El crecimiento prostático puede ocasionar obstrucción, pero debe establecerse


que el simple aumento del tamaño de la próstata no garantiza que esta es obstructiva.
Por otro lado, la presencia de obstrucción puede deberse a otra serie de fenómenos,
como por ejemplo hipertrofia primaria del cuello vesical, estenosis cicatrizal de
cuello vesical, tumores del tracto urinario inferior, estenosis de uretra, estenosis de
meato uretral e incluso una fimosis puntiforme, para nombrar sólo algunas
posibilidades, ordenadas de proximal a distal. (3)

La consecuencia de la uropatía obstructiva no diagnosticada y evolucionada es


la pérdida de la funcionalidad renal.

La patología obstructiva resulta evidente cuando en un sistema canalicular con


un órgano de almacenamiento intermedio como la vejiga, puede localizarse a todo lo
largo del citado sistema desde el meato uretral hasta las cavidades intrarrenales.

16
Los síntomas del tracto urinario inferior corresponden a una variedad de
molestias atribuidas a este conjunto anatómico y que trataron de ser sistematizadas
por la International Continence Society (ICS), quien publicó su trabajo agrupándolas
como Lower Urinary Tract Symptoms (Luts) (síntomas del tracto urinario inferior),
nombre que se ha hecho usual en la literatura.

Una obstrucción en cualquier lugar a lo largo de las vías urinarias (desde los
riñones, hasta la uretra, a través de la cual la orina es expulsada), puede aumentar la
presión en el interior de las mismas y retardar su flujo.

Actualmente, se considera que las estenosis uretrales se desarrollan de manera


secundaria a un proceso de cicatrización o fibrosis de la mucosa uretral y/o de los
tejidos periuretrales, por lo que cualquier proceso que condicione un trauma puede
condicionar una estenosis uretral. Sin embargo, también hay referencias que sustentan
la existencia de estenosis congénitas de la uretra bulbar, donde se presenta una
cantidad sustancial de músculo liso y se cree que se originan de una alteración en la
canalización uretral.

Se describen dentro de las principales etiologías: prostatectomía (radical y


simple), cateterización uretral, resección transuretral de próstata (RTU), vejiga y
valvas uretrales, cistoscopias, braquiterapia, cirugía de hipospadias, liquen escleroso,
tumor uretral, fractura de cuerpos cavernosos, trauma perineal, fractura de pelvis e
idiopática.

Algunos autores han dividido las etiologías de esta enfermedad en 2 grupos,


según la edad de presentación: menores de 35 y mayores de 66 años, ya que a partir
de esta edad los pacientes son más susceptibles de presentar manipulación uretral
iatrogénica, así como mayor incidencia de algunas patologías como crecimiento
prostático benigno, tumores del tracto urinario inferior, en donde la RTU y la
prostatectomía se describen como las principales causas.

El sitio anatómico en el cual la uretra se ve afectada nos puede orientar hacia


una probable etiología, Lumen et al. en 2009, reportó una serie de 286 pacientes que

17
fueron diagnosticados con estenosis uretral, describiendo la etiología más frecuente
según la porción involucrada. En esta serie evidenciaron que la uretra bulbar es la
porción uretral más afectada, correspondiendo al 48.1%; dentro de las etiologías que
se han asociado a esta porción se encuentran la idiopática, seguida por RTU (esta
última se ha asociado a una introducción traumática del resectoscópio o fricción del
mismo a este nivel, debido al diámetro uretral, así como por un aislamiento
insuficiente del resectoscópio monopolar, es decir, a una mala instrumentación, le
siguen las estenosis a nivel de la uretra peneana (22.8%), de la cual las principales
causas son: cirugía de hipospadias, idiopática, cateterización uretral y liquen
escleroso (asociado con estenosis en la porción distal de la uretra peneana en el
43.75%). la principal afección a nivel de la uretra posterior que evidenciaron fue la
fractura de pelvis, en el 14.9%. la estenosis panuretral o multifocal en uretra anterior,
la reportaron en un 13.6%; asociada en aquellos pacientes con antecedente de
uretrotomía interna (UTI) o dilataciones periódicas. (5)

El crecimiento prostático en la actualidad, es uno de los problemas de salud


que aqueja con mayor frecuencia a la población de sexo masculino en la edad adulta.
Se estima que a los 30 años, un 10% presenta HPB mientras que a los 40 años un
20%, a los 60 años un 50% a 60%, y a los 70 y 80 años un 80% a 90%,
respectivamente.

El agrandamiento de la próstata se encuentra sólo en algunos hombres con


síntomas urinarios. Tomando en cuenta que el tamaño normal de la próstata es de 20
a 30 ml en un adulto joven, se ha establecido que medidas mayores de 30 ml
representan una hiperplasia prostática clínica. Actualmente, la escala internacional de
síntomas prostáticos (IPSS, por sus siglas en inglés) se utiliza en pacientes con
síntomas urinarios del tracto inferior para el manejo clínico.

En un estudio realizado en Colombia por Ardila y colaboradores., para


determinar el Comportamiento clínico – epidemiológico de la uropatía obstructiva en
el Hospital Universitario de Neiva “Hernando Moncaleano Perdomo”. Donde al

18
relacionar el sexo con la edad se encontró que el pico máximo de presentación fue en
el rango de edad de 55 a 65 años, en cuanto el sexo, el masculino fue el más afectado.

Dentro de la sintomatología de los pacientes se encontró que el principal


síntoma relacionado con Uropatía Obstructiva fue el dolor con una frecuencia de 71
casos, seguido por oligo-anuria con 50 casos. Con una frecuencia comprendida entre
17 y 29 casos se encuentran los cambios del chorro urinario, disuria, hematuria y
nicturia. (4)

2.2 Bases teóricas

2.2.1. El Aparato Urogenital

Comprende una serie de órganos que teniendo un origen embriológico común,


van a diferenciarse en sistema urinario y sistema genital con funciones diferentes pero
que comparten estrechas relaciones anatómicas. El Aparato Urogenital consiste en un
grupo de órganos y conductos que filtran desde la sangre productos de desecho del
metabolismo y los eliminan hacia el exterior.

La superposición anatómica de ambos sistemas es especialmente evidente en


el hombre, dónde los órganos urinarios y genitales utilizan una estructura, la uretra,
como vía de vaciamiento de sus productos. En la mujer, esta convergencia ocurre a
nivel de la vagina. Los conductos urinarios y genitales presentan una disposición
estratificada, con una túnica interna, mucosa, una capa media de musculatura lisa y
una capa externa fibroserosa.

Los riñones son los órganos de filtración. Los uréteres llevan la orina, hacia la
vejiga urinaria. Desde ésta, la orina es expulsada, bajo control voluntario a través de
la uretra hacia el exterior, pasando por el meato urinario externo. Riñones, uréteres y
vejiga urinaria. (8)

19
2.2.2. Vejiga urinaria

Es un órgano impar, medio, de forma piramidal de base triangular. Con una


cara superior cubierta por peritoneo, dos caras inferolaterales en relación con la pelvis
ósea, y una cara posterior o base que toma relación con el recto en el hombre, y con la
vagina en la mujer.

En el adulto la vejiga es un órgano pélvico, en cambio, en el niño, donde la


pelvis no se ha desarrollado suficientemente, la vejiga se ubica en la parte baja de la
cavidad abdominal. Estructuralmente está compuesta por una mucosa cuya cubierta
es un epitelio polimorfo, una capa muscular lisa (músculo detrusor) y una serosa.

En la superficie interna de la base de la vejiga se ubica el trígono vesical,


limitado lateralmente por la desembocadura de los uréteres y anteriormente por el
comienzo de la uretra. Esta es la zona menos distensible de la vejiga. Un volumen de
300 cc.de orina desencadena el reflejo de micción.

2.2.3. Capas de la vejiga urinaria

 Capa serosa: es el recubrimiento exterior de la vejiga. Además, el peritoneo


lo rodea por su cara superior y parte posterior, así como por sus laterales
cuando está llena.
 Capa muscular: está formada por musculo liso el cual se subdivide en tres
capas:
- Capa externa o superficial: formada por fibras musculares
longitudinales.
- Capa media: formada por fibras musculares circulares.
- Capa interna o profunda: formada también por fibras longitudinales

Estas tres capas musculares forman el musculo detrusor.

 Capa mucosa: formada por:

20
- Epitelio de transición urinario (urotelio) el cual es un epitelio de tipo
estratificado
- La lamina propia de tejido conjuntivo

2.2.4. Uretra

Conducto impar, ubicado en la línea media, que comunica la vejiga con el


exterior. Estructuralmente está constituida por la capa mucosa y un tejido submucoso,
una capa media con fibras musculares lisas y una adventicia. En la mujer, la uretra
mide 4 cm. de largo y se extiende desde el meato urinario interno, ubicado en el piso
de la vejiga, hasta el meato urinario externo, que se abre en el vestíbulo vaginal, 2
cm. por detrás del clítoris; se ubica detrás de la sínfisis púbica y delante de la vagina.
En la zona media, al cruzar el diafragma urogenital, se agregan a la pared de la uretra,
fibras musculares estriadas que forman el esfínter urinario externo de carácter
voluntario.

El esfínter urinario interno, de carácter involuntario, se ubica, en ambos sexos,


en el comienzo de la uretra y es una extensión de la musculatura vesical. La uretra
masculina mide 20 cm. de largo, extendida entre el meato urinario interno (vejiga), y
el meato urinario externo, ubicado en el vértice del glande. Presenta tres porciones: la
uretra prostática de 3,5 cm.; la uretra membranosa de 1.5 cm.; y la uretra esponjosa o
peneana de 15 cm. de largo. (8)

 Uretra prostática

Cruza desde la base hasta el vértice a la próstata, en la pared posterior se


encuentra una elevación, el colículo seminal, en cuyo vértice se abren los conductos
eyaculadores derecho e izquierdo, que transportan el semen hacia la uretra.

Desde aquí hacia adelante la uretra es una vía mixta, urinaria y genital. A los
lados del colículo seminal, se abren los conductos de las glándulas prostáticas, cuya
secreción alcalina, da cuerpo al semen y ayuda a neutralizar la acidez del tracto
genital femenino para mantener la viabilidad de los espermios. (8)

21
 Uretra membranosa

Es la porción de la uretra masculina que cruza el diafragma urogenital. Es una


zona poco distensible de la uretra y en su pared, se encuentra el músculo estriado del
esfínter uretral externo, voluntario. (8)

 Uretra esponjosa

Esta porción está contenida en el cuerpo esponjoso del pene y lo recorre desde
el bulbo esponjoso hasta el glande. En la parte inicial a nivel del bulbo, se abren en la
uretra, los conductos de las glándulas bulbouretrales, cuya secreción se agrega al
semen y es rica en fructosa, sustrato importante para los espermios. Además, en esta
porción de la uretra, se abren numerosas glándulas mucosas. El meato urinario
externo, ubicado en el vértice del glande, es una zona muy estrecha de la uretra. (8)

2.2.5. Capas de la uretra

Este tubo fibromuscular difiere en el hombre y la mujer.

Femenina:

 5cm
 Capa Mucosa: Epitelio plano estratificado
 Capa Muscular:
- Musculo liso: involuntario
- Musculo estriado: esfínter externo, voluntario

Masculina

 20-25cm
 Prostática: Urotelio
 Membranosa: Epitelio estratificado
 Esponjosa: Epitelio estratificado

22
2.2.6. Fisiología del Musculo Detrusor

La vejiga tiene la misión de almacenar la orina procedente del riñón y expulsar su


contenido voluntariamente en el lugar y momento adecuado. La orina se almacena en
la vejiga acomodándose ésta al contenido gracias al tono del detrusor el cual se
comporta como un órgano no muscular, manteniendo una actitud pasiva de esfera
viscoelástica. Durante esta fase, el músculo vesical permanece inactivo y los
esfínteres activados, proporcionando la continencia. Cuando la vejiga alcanza su
límite de repleción o "umbral de micción", se contrae para vaciar su contenido gracias
al músculo liso vesical al tiempo que los esfínteres se relajan.

 Fase de almacenamiento: Al tiempo que la orina se acumula en la vejiga, ésta


comienza a distenderse, provocando bajos niveles de aferencias hacia la
médula sacra a través del nervio pélvico. Esta información es transmitida al
sistema Nervioso Simpático, que a través del nervio hipogástrico produce una
relajación del músculo detrusor así como la contracción del esfínter uretral
interno; de igual manera, se produce una estimulación del Sistema Nervioso
Somático, el cual a través del nervio Pudendo, activa al esfínter uretral
externo. Desde el tronco del encéfalo en su región lateral, también llamado
"Centro de almacenamiento o continencia Pontino" ó "Región L", parten
fibras eferentes hacia el núcleo somático o de Onuf en la médula sacra,
contribuyendo al aumento de la actividad del esfínter uretral externo. La fase
de llenado es un proceso pasivo que depende de la musculatura lisa vesical y
de la inhibición del Sistema Nervioso Parasimpático.
 Fase vaciamiento: Una vez alcanzado el umbral de presión para la micción, se
produce una intensa actividad aferente procedente de la musculatura lisa de la
vejiga. Dicha información aferente es recogida principalmente por el nervio
pélvico y se dirige hacia los centros superiores. La información es recogida en
el tronco del encéfalo en su región medial, también llamada centro Pontino de
la micción, núcleo de Barrington o Región M. De aquí, parten proyecciones
eferentes hacia el Núcleo Simpático, inhibiéndolo y con ello La relajación del

23
esfínter uretral interno; hacia el núcleo Parasimpático, estimulándolo y con
ello contracción del músculo detrusor e inactivación del esfínter uretral
interno, hacia el Núcleo Somático o de Onuf, inhibiéndolo, y con ello
inactivación del esfínter uretral externo. El resultado final de estas referencias
procedentes de núcleos superiores es la emisión voluntaria de orina. (8)

2.2.7. Prostatitis

El término prostatitis abarca distintos síndromes, como son las prostatitis bacterianas
agudas y crónicas, las prostatitis no bacterianas y la prostatodinia.

Las prostatitis bacterianas agudas son cuadros de rápida instauración, febriles,


acompañados de síntomas miccionales y generales que han de ser tratados con urgencia. (2)

2.2.8. Hiperplasia Benigna de Próstata

La hiperplasia prostática benigna, se define como el crecimiento excesivo


adenomatoso no maligno de la glándula prostática periuretral, cuyos síntomas son los de una
obstrucción de la salida vesical, caracterizado por dificultad para iniciar la micción,
polaquiuria, tenesmo, nocturia, retención urinaria completa, ente otros.

Utilizando el criterio de volumen prostático menos de 30 ml se puede ubicar el grado


de hiperplasia según el puntaje de síntomas de la American Urological Association para la
hiperplasia prostática benigna. (7)

2.2.9. Adenoma prostático

La causa más frecuente de retención aguda de orina (RAO) es la uropatía


obstructiva infravesical por adenoma prostático en hombres mayores de 50 años. El
término hipertrofia prostática benigna (HBP) es algo engañoso, pues la glándula
experimenta más bien una lenta hiperplasia nodular en la zona periuretral, que
comprimirá la glándula hacia la periferia.

24
La RAO en el paciente con HBP puede, por tanto, presentarse con o sin
retención crónica previa. En el primer caso, la vejiga obstruida compensa la dificultad
en el flujo de salida generando altas presiones por contracción del detrusor, siendo
capaz inicialmente de vaciarse completamente o casi del todo. Al progresar la
obstrucción, la vejiga no será capaz de evacuar todo su contenido, apareciendo orina
residual. En esta fase, el residuo resulta más de una contracción poco sostenida que
de una inadecuada generación de presión. Finalmente, la vejiga será incapaz de
generar presión efectiva tras producirse una fibrosis del detrusor. (8)

2.2.10. Adenocarcinoma prostático

Este tipo de carcinoma se desarrolla en la glándula prostática específicamente


por una mutación que se produce en las células de la mencionada glándula, causando
un crecimiento prostático que conlleva a la sintomatología especifica como el dolor,
dificultad miccional, disfunción eréctil, entre otros. (7)

2.2.11. Estenosis de uretra

De origen infeccioso o traumático, la estenosis uretral es un cuadro con una


evolución más lenta, caracterizada por síntomas obstructivos progresivos en pacientes
más jóvenes. Las estenosis uretrales de origen traumático pueden evolucionar con
mayor rapidez (menos de un año), y ser totalmente obliterantes (más frecuentes a
nivel bulbar o bulbomembranoso). (9)

2.2.12. Sonda de Foley

Creada en 1937 constituye una Sonda de balón, cómoda, blanda y


autorretentiva se utiliza para fines diagnósticos y/o terapéuticos.

El sondaje vesical consiste en la introducción, a través de la uretra, de un catéter o


sonda uretral hasta la vejiga urinaria.

25
Indicaciones

El sondaje uretral solo se debe realizar cuando sea estrictamente necesario (IA)

 Obstrucción urológica de naturaleza orgánica.


 Retención urinaria crónica / aguda.
 Intervención quirúrgica con una duración superior a 120 minutos en cirugía
abdominal, perineal, o urológica (duración máxima no debería superar las 24
horas)
 Medición de diuresis horaria en pacientes críticos
 Exploraciones radiológicas
 Pacientes con incontinencia urinaria y heridas abiertas o ulceras grado III o
IV en la zona sacra o perineal.
 Pacientes con lesiones medulares
 Vejiga neurógena
 Pacientes en los que exista riesgo de arrancamiento de sonda.

2.2.13. Cateterismo uretral

El cateterismo uretral, o paso de un catéter (del gr. káthetos, perpendicular; de


kathíemai, dejar caer, hundir) o sonda (del fr. sonde) por uretra, puede tener fines
diagnósticos y fines terapéuticos.

Procedimiento:

a) Se informa al paciente que se le va a realizar el motivo así como los


beneficios.
b) Se proporciona privacidad con el fin de preservar el pudor del
paciente.
c) Se prepara el material y equipo, así como se selecciona la sonda que se
utilizará.

26
d) Se coloca al paciente decúbito dorsal, previamente desprendido de su
ropa y cubierto con un protector.
e) Se coloca al alcance la bolsa recolectora de orina.
f) Se procede al lavado de manos y colocación de guantes
g) Se realiza la asepsia con solución antiséptica sujetando el pene en
posición vertical, se toma la pinza con una gaza montada e impregnada
de solución antiséptica, se retrae el prepucio para hacer una asepsia
completa con movimientos únicos circulares, de la parte superior hacia
la parte inferior del cuerpo del pene.
h) Se retira el excedente de solución antiséptica con solución 0.9%
i) Se lubrica la uretra, preferiblemente con anestésico local.
j) Se procede a introducir la sonda con firmeza y suavidad a través del
meato uretral en un ángulo de 90° y posterior a un ángulo de 60°, se
introduce aproximadamente 24 cm.
k) Se conecta a la bolsa recolectora
l) Se llena el globo con solución 0.9% con una cantidad de 10 ml
m) Una vez inflado el globo se realiza una ligera tracción que debe
mostrar resistencia, con el propósito de comprobar que el balón este
bien inflado.
n) Se fija la sonda y se coloca un membrete con fecha de instalación.
o) Se recoge el material utilizado y se realiza el lavado final de manos
p) Se le explica al paciente los cuidados que debe tener para proteger su
sonda y bolsa recolectora.

2.2.14. Uretrocistografía

Es una exploración endoscópica que introduce un tubo delgado a través del


meato uretral, accediendo a la uretra y vejiga urinaria. Este tubo o cistoscopio lleva
incorporado una cámara de vídeo de reducido tamaño con una potente luz para
visualizar el interior de la uretra y de la vejiga urinaria. A través de la cistoscopia se

27
pueden realizar coagulaciones de lesiones dentro de la uretra o vejiga y tomar
biopsias para un diagnóstico histológico.

El nombre completo es uretrocistoscopía, pues al realizar este procedimiento


se examina primero la uretra y posteriormente la vejiga. El procedimiento permite
evaluar la uretra, la próstata, el cuello vesical y la vejiga. (10)

2.3 Bases legales

2.3.1 Constitución de la República Bolivariana De Venezuela

En su título III referente a los Derechos Humanos, garantías y de los deberes;


específicamente en el Capítulo V donde se expone sobre los Derechos Sociales y de
las Familias. Se expresa que:

 Artículo 83 La salud es un derecho social fundamental, obligación del


Estado, que lo garantizará como parte del derecho a la vida. El Estado
promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el
bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen
derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar
activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas
sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los
tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la
República.(11)

Reza que todo ciudadano tiene derecho a la salud, por lo tanto, los profesionales
de la medicina están en la obligación de proteger la vida salud de los ciudadanos.

28
2.3.2 Ley del ejercicio de la medicina

En su Capítulo I de la Medicina Institucional, la Ley del ejercicio de la


medicina expresa:

 Artículo 91. Los médicos o médicas de instituciones dedicadas al servicio de


la Medicina Institucional deberán ejecutar su trabajo profesional de acuerdo
con las normas y condiciones que rigen la realización del acto médico, basado
en el respeto a la dignidad de la persona, en la relación médico-paciente, en la
responsabilidad individual y en el secreto profesional. (12)

2.3.3 Código De Deontología Médica

 Artículo 69 el enfermo tiene derecho a exigir de los médicos que lo asisten y


de los demás integrantes del equipo de salud, un elevado grado de
competencia profesional y esperar de los mismos una conducta moral
irreprochable. Igualmente menciona que debe ser atendido en forma
respetuosa y cordial por el médico y por los demás integrantes del equipo de
salud. Debe ser informado de la naturaleza de su padecimiento, de los riesgos
inherentes a la aplicación de los procedimientos diagnósticos y a conocer las
posibles opciones. Igualmente instaura que: el enfermo tiene derecho a recibir
la información necesaria para dar un consentimiento válido (libre), previo a la
aplicación de cualquier procedimiento diagnóstico o terapéutico (13).

29
2.4 Operacionalización de las variables

Objetivo general: Identificar las complicaciones en pacientes con uropatía


obstructiva baja portadores de sondaje uretrovesical prolongado. Octubre 2018-
Enero 2019 del HOSPITAL UNIVERSITARIO DR. MANUEL NÚÑEZ TOVAR
(HUMNT).

Objetivos
Variable Conceptualización Indicador Ítem
específicos

Determinar el
porcentaje de
Masculino
pacientes según
el sexo con Se define como la
Pacientes con
sondaje cateterización de uso 2
sondaje
uretrovesical terapéutico a través de la
prolongado, en uretra. Femenino
el servicio de
urología.

Menores de
Clasificar las 1
40 años
características
Rangos por Tiempo transcurrido entre
según el grupo
edad edades De 40 a 60
etario de los
años 1
pacientes que
consultan por

30
obstrucción
urinaria baja,
portadores de Mayores de
sonda 60 años 1
uretrovesical en
el servicio de
urología.
Crecimiento
prostático
Se define como todas
Tumores del
Determinar las aquellas patologías
tracto
causas más Uropatia capaces de producir
urinario
frecuentes de obstructiva obstrucción y limitar la
inferior
uropatia baja. funcionalidad urogenital
Litiasis
obstructiva baja en la micción. Pueden ser 3
vesical.
traumáticas y no
Estenosis
traumáticas
uretral.

Identificar las ITU


complicaciones Patologías con mayor
Traumatismo
en los pacientes incidencia que
Complicacio Vesical
con sondaje predispongan la aparición 4
nes
uretrovesical de complicación por uso Hematuria
prolongado. prolongado de sonda Obstrucción
vesical
Fuente: Diana Hernández, Fabiola Muñoz, Marianny García.

31
2.5 Glosario de términos

Agenesia: Desarrollo defectuoso o falta de partes

Aplasia: Desarrollo incompleto o defectuoso del tejido

Anuria: Ausencia de orina en la vejiga

Benigno: Lesión o enfermedad que no tiene gravedad. De buen pronostico

Caliectasia: Dilatación caliciliar

Cistectomía: Extirpación total o parcial de la vejiga

Cistografía: Es un procedimiento utilizado para visualizar la vejiga urinaria. Usando


un catéter urinario, se instila un radio contraste en la vejiga y se realizan imágenes
por rayos x

Disuria: Micción difícil o dolorosa

Dolor: Percepción sensorial localizada y subjetiva que puede ser más o menos
intensa, molesta o desagradable y que se siente en un parte de cuerpo; es el resultado
de una excitación o estimulación de terminaciones nerviosas sensitivas
especializadas.

Ecografía: Técnica de exploración de los órganos internos del cuerpo que consiste en
registrar el eco de ondas electromagnéticas o acústica enviadas hacia el lugar que se
examina.

Hemorragia: Salida de sangre de las arterias, venas o capilares por donde circula,
especialmente cuando se producen cantidades muy grandes.

Hiperplasia: Aumento anormal de tamaño que sufre un órgano o un tejido orgánico


debido al incremento del número de células normales que lo forman.

32
Hiperplasia benigna: Aumento anormal de tamaño que sufre un órgano o tejido
orgánico debido al incremento del número de células normales que lo forman. Que
generalmente suele ser de buen pronóstico.

Hiperplasia maligna: Aumento anormal de tamaño que sufre un órgano o tejido


orgánico debido al aumento del número de células malignas o cancerosas que tiene la
capacidad de diseminarse y se caracteriza por ser progresiva y de mal pronóstico.

Hipertrofia: Crecimiento excesivo o anormal de un órgano o parte de él, debido a un


aumento del tamaño de sus células.

Hipotrofia: Desarrollo inferior al normal del tejido, órganos o individuos, sin


alteración de la estructura.

Incontinencia: Trastorno o alteración de organismo que consiste en la emisión


involuntaria, pero consciente de la orina.

Irrigación: Se define como el aporte de sangre a los tejidos orgánicos o introducción


de líquido a una cavidad.

Invasivo: que tiene la capacidad de introducirse en el organismo.

LOE: lesión ocupante de espacio

Maligno: También llamado canceroso. Las células malignas pueden invadir y


destruir tejidos cercanos.

Neoplasia: Formación anormal en una parte del cuerpo de un tejido nuevo de carácter
tumoral benigno o maligno

Próstata: Es una glándula que forma parte del sistema reproductor masculino. Ayuda
a producir semen, el líquido que contiene esperma. La próstata rodea al conducto que
lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo.

Riñón: Órgano glandular situado en la región lumbar que tiene la función de segregar
la orina.

33
Tacto: Sentido corporal mediante el cual se percibe el contacto o la presión de las
cosas sobre la piel y se distinguen ciertas cualidades que tienen, como la forma, el
tamaño, rugosidad, dureza o temperatura.

Testículo: Son las gónadas masculinas, coproductoras de los espermatozoides y de


las hormonas sexuales.

Tracto urinario: Es el sistema que se encarga de producir y almacenar la orina. Uno


de los productos de los desechos líquidos del cuerpo.

Tumor: Alteración de los tejidos que produzcan un aumento de volumen.

Uréter: Conducto por el que desciende la orina desde el riñón a la vejiga

Uretra: Conducto por el que se expulsa al exterior la orina contenida en la vejiga

Vejiga: Órgano muscular en forma de bolsa o saco que almacena la orina producida
por los riñones antes de ser expulsada al exterior a través de la uretra.

34
CAPITULO III

3. METODOLOGIA

3.1 Tipo de investigación

El diseño de investigación de este estudio es de tipo prospectivo, no


experimental y de corte transversal.

Mertens (2010) señala que los diseños de investigación transeccional o


transversal recolectan datos en un solo momento, en un tiempo único (Liu, 2008 y
Tucker, 2004). Su propósito es describir variables y analizar su incidencia e
interrelación en un momento dado.

Según Hernández, Fernández y Baptista (2012) la investigación no


experimental es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables. Lo
que se hace es observar fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para
después analizarlos.

3.2 Áreas de aplicación

La investigación está centrada en el servicio de urología, consiste en la


determinación de las complicaciones, que puede presentar el paciente con sondaje
uretrovesical, debido al efecto provocado en el epitelio uretral mediante el uso de la
sonda de foley en tiempo prolongado.

35
3.3 Universo y Muestra

 Universo: Corresponde a todos los pacientes controlados en el servicio de


urología con diagnóstico de uropatía obstructiva baja, durante el periodo
comprendido de Octubre de 2018- Enero 2019 del Hospital Universitario Doctor
Manuel Núñez Tovar (HUMNT).
 Muestra: Corresponde a 50 pacientes controlados en el servicio de urología con
diagnóstico de uropatía obstructiva baja, durante el periodo comprendido de
Octubre de 2018-Enero 2019 del Hospital Universitario Doctor Manuel Núñez
Tovar (HUMNT).

3.4 Criterios de inclusión:

 Pacientes mayores de 30 años con diagnostico de uropatía obstructiva baja


durante el periodo comprendido de Octubre 2018- Enero 2019 del Hospital
Universitario Doctor Manuel Núñez Tovar (HUMNT).
 Información y aceptación del paciente para el estudio.

3.5 Criterios de Exclusión:

 Pacientes menores de 30 años, y sin diagnóstico de uropatía obstructiva baja,


durante el periodo comprendido de octubre de 2018-enero 2019 del Hospital
Universitario Doctor Manuel Núñez Tovar (HUMNT).
 La no participación por parte de los pacientes ingresados en el servicio de
urología para realizar el estudio.

36
3.6 Técnicas de Recolección de Datos

Para llevar a cabo un trabajo de investigación el investigador cuenta con gran


variedad de métodos para diseñar un plan de recolección de datos, estos métodos
pueden variar de acuerdo con:

 Confiabilidad
 Validez
 Objetividad

Para la recolección de datos de esta investigación fue posible a través de las


técnicas de entrevista como anamnesis mediante una ficha de recolección de datos,
así como el examen físico y análisis tanto de laboratorio como estudios de imagen
(uretrocistografía).

3.7 Análisis de los resultados

Los resultados de esta investigación fueron calculados en base a las tablas de


frecuencia relativa (%)

37
CAPITULO IV

4. RESULTADOS

Figura 1.

Pacientes con uropatía obstructiva baja según el sexo, portadores de


sondaje uretrovesical por tiempo prolongado, en el servicio de urología del
Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” Octubre 2018- Enero 2019.

96%
100%
90%
80%
70%
60% MASCULINO
50% FEMENINO
40%
30%
20%
4%
10%
0%
MASCULINO FEMENINO

Fuente: D. Hernández, F. Muñoz, M. García

Del 100% de los pacientes que fueron estudiados en esta investigación, el


96% representa a 48 pacientes de sexo Masculino y el 4% representa a 2 pacientes del
sexo Femenino, demostrando así que el mayor rango de incidencia se manifiesta en
pacientes masculinos.

38
Figura 2.

Clasificación de pacientes con uropatia obstructiva baja según la edad


portadores de sondaje uretrovesical prolongado, en el servicio de urología del
Hospital Universitario “Dr. Manuel Núñez Tovar” Octubre 2018- Enero 2019

60% 54%

50%

40%
30-45 años
28%
30% 46-65 años
mayores de 66 años
18%
20%

10%

0%
30-45 años 46-65 años mas de 66 años

Fuente: D. Hernández, F. Muñoz, M. García

Del 100% de los pacientes que fueron estudiados, el 28% representa a 14


pacientes con edades comprendidas entre los 30–45 años lo que corresponde al
primer grupo etario, el 54% está representado por 27 pacientes entre los 46 y 65 años
lo que corresponde al segundo grupo etario estudiado, y por último el 18% está
representado por 9 pacientes mayores a los 66 años de edad.

39
Figura 3.

Causas más frecuentes de uropatía obstructiva en los pacientes


controlados en el servicio de urología del Hospital Universitario “Dr. Manuel
Núñez Tovar” Octubre 2018-Enero 2019

50% 46%
45% 40%
40%
35%
30%
25%
20%
15% 10%
10% 4% NO TRAUMATICA
5% TRAUMATICA
0%

Fuente: D. Hernández, F. Muñoz, M. García

Del 100% de la población en estudio que equivale a 50 pacientes, el 46% está


representado por 23 pacientes con Crecimiento prostático, seguida del 40%
representado por 20 pacientes con estenosis de la uretra provocado por un trauma
iatrogénico, el 10% representado por 5 pacientes con litiasis vesical y finalmente el
4% representado por 2 pacientes con tumores del tracto urinario inferior.

40
Figura 4.

Complicaciones más frecuentes que se presentan con el uso prolongado de


sonda uretrovesical en los pacientes controlados en el servicio de urología con
diagnostico de uropatía obstructiva baja del Hospital Universitario “Dr. Manuel
Núñez Tovar” Octubre 2018-Enero 2019.

60%
52%
50%

40%

30%
ITU
20%
20% trauma vesicouretral
14% 14%
Hematuria
10% Obstruccion Vesical

0%
ITU Trauma Hematuria Obstruccion
vesicouretral Vesical

Fuente: D. Hernández, F. Muñoz, M. García

Del 100% de la población en estudio, el 52% está representado por 27


pacientes con infección del tracto urinario, seguida del 20% representado por 11
pacientes con traumatismo vesicouretral, el 14% representado por 6 pacientes con
obstrucción vesical y 14% representado por 6 pacientes con hematuria.

41
4.1 DISCUSIÓN

En las figuras 1 y 2 se pudo determinar el grupo sociodemográfico más


afectado por la uropatía obstructiva baja que portaban sonda uretrovesical,
encontrándose que esta patología se desarrolla con mayor frecuencia a partir de las
edades comprendida entre los 46 y 65 años, predominando en el sexo masculino con
un 96% con respecto al sexo femenino que solo represento el 4 %, estos resultados
coinciden con el realizado en Colombia por Ardila y colaboradores para determinar el
comportamiento clínico–epidemiológico de la uropatia obstructiva en el hospital
universitario de neiva “Hernando Moncaleano Perdomo” 31 de enero 2014 – 31
diciembre 2014. Donde al relacionar el sexo con la edad se encontró que el pico
máximo de presentación fue en el rango de edad de 55 a 65 años, en cuanto el sexo, el
masculino fue el más afectado.
En la figura 3 se clasifican las causas más frecuentes de la uropatia obstructiva
baja correlacionando ambos sexos y los tres grupos etarios resultando que en el sexo
masculino la causa más común fue el crecimiento prostático benigno mientras que en
el sexo femenino predominaron las patologías oncológicas, esto coincide con los
resultados obtenidos por Carlos Andrés Ordoñez Cárdenas. Factores de riesgo y
complicaciones de uropatia obstructiva baja, en pacientes de 45 a 85 años, donde
coincide en que el crecimiento prostático es la principal causa de uropatia obstructiva.
La figura 4 hace referencia a las complicaciones que se presentan con el uso
prolongado de sonda uretrovesical, donde el 52% de los pacientes presento infección
del tracto urinario, seguida del 20% con traumatismo vesicouretral, el 14% con
obstrucción vesical y 14% con hematuria. Resultados que difieren de los obtenidos
Ardila y colaboradores en su estudio para determinar el comportamiento clínico –
epidemiológico de la uropatia obstructiva en el hospital universitario de neiva
“Hernando Moncaleano Perdomo” 31 de enero 2014 – 31 diciembre 2014. Donde se
reportaron 36 (31.2%) casos que presentaron complicaciones donde la mas frecuente
fue la insuficiencia renal con un 20%, repartido en 13% para insuficiencia renal
crónica y el 7% de insuficiencia renal aguda, seguido de la infección de vías urinarias

42
con un 6%, distribuido en 4.3% para infección de vías urinarias bajas y 1.7% para
infección de vías urinarias altas.

43
CAPITULO V

5. CONCLUSINES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIÓN

La uropatia obstructiva baja es una patología que se presenta con mayor


frecuencia en la edad adulta, puede manifestarse de manera progresiva, grave y
muchas veces de forma irreversible, agrupando en si una serie de signos y síntomas
que provocan además de malestar físico, incomodidad emocional en aquellos
pacientes que sufren esta patología y que ameritan el uso de sonda de Foley como
método terapéutico en las mismas.
Las complicaciones por sondaje uretrovesical afectan a ambos sexos, y se ha
demostrado que el mayor repunte de incidencia se presenta en los pacientes
masculinos a partir de los 56 años de edad. Siendo el crecimiento prostático la causa
más frecuente de uropatia obstructiva baja seguida de la estenosis uretral, litiasis
vesical y tumores oncológicos, estos últimos se presentan en mayor medida en
pacientes de sexo femenino. Todas estas patologías ameritaron la colocación de sonda
uretrovesical con el propósito de mejorar la calidad de vida de los pacientes así como
medida terapéutica, siendo esta solución la puerta de entrada para el desarrollo y
evolución de las posibles complicaciones.
En los resultados obtenidos en esta investigación el mayor porcentaje de
pacientes fueron masculinos con edades comprendidas entre los 46 y 65 años de edad
siendo la complicación más frecuente la infección del tracto urinario inferior, todo
esto como resultado del inadecuado manejo del sondaje debido a las limitaciones
económicas que presentaron la mayoría de los pacientes. Seguido de cerca por los
traumatismos uretrales iatrogénicos provocados principalmente por el inadecuado
procedimiento al momento de la cateterización uretrovesical, desencadenando la
producción del tejido cicatricial lo que disminuye la luz de la uretra en cualquiera de
sus tres porciones. En cuanto al sexo femenino se determino que las pacientes con

44
edades superiores a los 65 años de edad, presentaron uropatia obstructiva baja
secundario a patologías oncológicas como cáncer de cuello uterino.

45
RECOMENDACIONES

 La elaboración de historias clínicas completas, con el fin de aportar la mayor


cantidad y calidad de información posible, lo cual es de suma importancia
para llevar a cabo buenos tratamientos, hacer un buen empleo de medios
diagnósticos y seguimiento oportuno de las patologías.

 Se debe realizar un mayor seguimiento de los pacientes que egresan con


diagnóstico de Uropatia Obstructiva debido a las importantes complicaciones
que esta acarrea.

 Debido a la necesidad de resolución quirúrgica oportuna se recomienda la


dotación tanto de insumos como de instalaciones adecuadas y pertinentes para
realizar los procedimientos de forma eficaz por parte del personal de salud en
beneficio de los pacientes.

 Promoción en prevención de complicaciones mediante el aseo por parte de los


pacientes

 Cambios oportunos según los parámetros de tiempo establecidos.

46
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Chiang H, Finsterbusch C, Susaeta R. Síntomas urinarios bajos, prostatísmo,


hiperplasia prostática, uropatía obstructiva baja, ¿toda una misma cosa? REV.
MED. CLIN. CONDES - 2015; 25(1) 149-157.

2. Mauricio Barboza Hernandez, Hiperplasia prostática benigna, Revista médica


Sinergia, vol 2, N°8, Aagosto 2017.

3. Galeano C, Garcia V, Vasquez F, Zapata C. Complicaciones infecciosas


después de prostatectomía abierta y resección transuretral de próstata en
pacientes con hiperplasia prostática benigna. Iatreia. 2018 Jul-Sept;31(3): 274-
28.

4. Ardila I, Gutierrez J, Mendez J. Comportamiento clínico – epidemiológico de


la uropatia obstructiva en el Hospital Universitario de Neiva “Hernando
Moncaleano Perdomo” 31 de Enero 2013 – 31 Diciembre 2013. Universidad
Sur Colombiana Facultad de Salud Programa de Medicina Neiva. 2014.

5. Gómez J, González C, López M, Soriano F, Ponte L, Vela R. Infecciones del


aparato urinario motivadas por la sonda permanente. historia natural,
mecanismos infectivos y estrategias de prevención. una revisión de conjunto
basada en nuestra experiencia clínica e investigaciones. Arch. Esp. Urol., 60(9)
(1.049-1.056), 2015.

6. ALCÁNTARA A. FISIOPATOLOGÍA DE LA HISTORIA NATURAL DE


LA UROPATÍA OBSTRUCTIVA SECUNDARIA A OBSTRUCCIÓN DE
SALIDA DE LA VEJIGA POR HIPERPLASIA BENIGNA DE PRÓSTATA:

47
IMPLICACIONES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. REV MEX UROL. 2017
SEP-OCT;77(5):425-428.

7. Pruebas endoscópicas urológicas, Universidad de Navarra, enfermedades y


tratamiento 2018.

8. Carlos Andrés Ordoñez Cárdenas. Factores de riesgo y complicaciones de


uropatia obstructiva baja, en pacientes de 45 a 85 años del Hospital Abel
Gilbert Pontón, 2014-2015, Universidad de Guayaquil, Ecuador. 2015

9. Título III referente a los Derechos Humanos, Capitulo V, Artículo 83,


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999 (no ha sufrido
modificaciones desde la fecha)

10. Capítulo I de la medicina institucional, Articulo 91, Ley del Ejercicio de la


Medicina

11. Artículo 63 del código de Deontología Médica

48
ANEXO

FICHA DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Historia clínica #: _______ Fecha: __________ Edad:(1) _____ Sexo: (2) M F


Procedencia:_______________________ Ocupación: _______________________
Fecha ingreso______________________ Fecha Egreso_______________________

Diagnóstico de Ingreso: ________________________________________________

DIAGNÓSTICO DEFINITIVO: (4)


____________________________________________________________________

FACTORES DE RIESGOS: (3)

____________________________________________________________________

COMPLICACIONES CON EL USO DE SONDA: (5)

____________________________________________________________________

TRATAMIENTO

Medico Antibiótico Si___ No___ Profiláctico____ Terapéutico___ Tipo:


1.________________ 2._________________ Analgésico Si___ No___ Tipo:
1.___________________ 2.____________________ Sonda Vesical Si____ No____
Tipo:
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Quirúrgico: Tipo (s) de intervención (6)


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Fuente: D. Hernández, F. Muñoz, M. García

49
Uretrocistoscopía

Fuente: D. Hernández, F. Muñoz, M. García

50

Das könnte Ihnen auch gefallen