Sie sind auf Seite 1von 19

UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

1
DOCENTE: Mg. Quinto Yucra Edith Naldi
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

DEDICATORIA
Primeramente a Dios por habernos permitido llegar
hasta este punto y habernos dado salud, ser parte
del manantial de vida y darnos lo necesario para
seguir adelante día a día para lograr nuestros
objetivos, además de su infinita bondad y amor.

A nuestras madres por habernos apoyado en todo


momento, por sus consejos, sus valores, por la
motivación constante que nos dan permitido ser
una persona de bien, pero más que nada, por su
amor. A nuestro padre por los ejemplos de
perseverancia y constancia que lo caracterizan y
que me ha infundado siempre, por el valor
mostrado para salir adelante y por su amor. A
nuestros hermanos por ser el ejemplo y a todos
aquellos que ayudaron directa o indirectamente a
realizar este documento.

A nuestra docente por su gran apoyo, motivación y


carisma para la continuación de nuestros estudios
profesionales, por su apoyo ofrecido en este
trabajo, por habernos transmitido los conocimientos
obtenidos y habernos llevado pasó a paso en el
aprendizaje.

2
DOCENTE: Mg. Quinto Yucra Edith Naldi
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

PRESENTACIÓN

El presente trabajo está presentado


por los Estudiantes de la Faculta de
Ciencias Políticas y Jurídicas Escuela
Profesional de Derecho de Cuarto
Semestre, para el área de DERECHO
PENAL I. Con el tema de “Autoria y
Participación”.

Así contribuir con el desarrollo de


nuestros compañeros.

3
DOCENTE: Mg. Quinto Yucra Edith Naldi
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

I. AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN:

En los artículos 27 al 31 del Título II del Código Penal Español

determina los delitos y faltas de autores y cómplices y en los artículos

61, 63 y 65 del CP se imponen las penas para estos. Exactamente

de autores trata el artículo 28 y de cómplices el artículo 29 del CP.

En la legislación española el concepto de autor lo encontramos en el

artículo 28 del Código Penal. Éste artículo establece que son autores

quienes realizan el hecho por sí solos, conjuntamente o por medio de

otro que se sirven como instrumento.

 En primer lugar está la teoría subjetiva, según la cual es autor quien

realice cualquier aportación causal con ánimo de ser autor, y

partícipe el que realice cualquier aportación causal con ánimo de ser

partícipe. El primero pretende realizar su propio hecho, el segundo

quiere intervenir en un hecho ajeno. Esta teoría ha sido rechazada

expresamente por la jurisprudencia española.

 En segundo lugar está la teoría objetivo-formal. Para esta teoría autor

es quien ha realizado un acto ejecutivo típico, el partícipe será quien

ha realizado alguna contribución material. La principal crítica que se

hace a esta teoría es que da por supuesto que se puede establecer,

4
DOCENTE: Mg. Quinto Yucra Edith Naldi
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

en todos los tipos, los actos ejecutivos. Cuando en muchos casos los

tipos solo mencionan el resultado y no como debe producirse. En la

jurisprudencia española podemos encontrar sentencias o autos que

se basan en esta teoría, como pueden ser el ATS 474/2005, de 20

de enero.

 En tercer lugar está la teoría objetivo-material la cual para evitar la

mera descripción típica en la que se basaba la teoría objetivo-formal,

tiene en cuenta la importancia objetiva del autor. Es autor quien

aporta la contribución objetivamente más importante.

Se critica a esta teoría porque no establece de manera clara en qué

modo se debe de entender la importancia de la aportación.

 Por último está la teoría del dominio del hecho, su origen lo

encontramos en la teoría finalista. Se basa en que en los delitos

dolosos es autor quien domina finalmente la realización del delito. El

autor decide el sí y el cómo de la realización del delito, es decir el

autor dirige su acción hacia la realización del tipo y tiene la posibilidad

de realizar o no la acción típica.

5
DOCENTE: Mg. Quinto Yucra Edith Naldi
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

II. Dominio del autor

El dominio del autor podemos observar que es manifestado de

manera subjetiva y objetiva:

 Por un lado, se manifiesta de forma subjetiva porque el autor lo

orienta a la lesión de un bien jurídico.

 Por otro lado, se expresa de manera objetiva porque tiene la

capacidad de interrumpir el desarrollo del hecho si lo desea.

La jurisprudencia del Tribunal Supremo cada vez con más frecuencia

dicta sentencias que se basan en esta teoría cuyo principio rector se

debe basar en las circunstancias de cada caso en concreto. Por

ejemplo la sentencia 475/2002, de 15 de marzo.

III. Autoría mediata

Es autor mediato quien causa un resultado sirviéndose de otra

persona como medio o instrumento para realizar la ejecución. El

autor no realiza directa y personalmente el delito, se sirve de otra

persona inconsciente de la trascendencia penal que tiene su acto.

El criterio que se sigue en esta figura es que se deja de imputar el

hecho al que lo ejecuta materialmente para pasar a la persona de

atrás. Este criterio es el del dominio del hecho, ya que quién domina

6
DOCENTE: Mg. Quinto Yucra Edith Naldi
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

la acción es el autor mediato (persona de atrás), quien domina la

voluntad de quien actúa.

Quien comete el resultado lesivo realiza una conducta humana y

nunca puede ser utilizado como mero objeto porque si no estaríamos

hablando de una vis absoluta.

En relación con los supuestos de autoría mediata podemos distinguir

dos:

 Por una parte puede suceder que el autor inmediato actúe sin

antijuridicidad porque:

 Puede ocurrir que el instrumento actúe de manera atípica.

 Que el autor inmediato actúe sin dolo o que en él no concurran los

elementos subjetivos del injusto.

 Por último, puede concurrir alguna causa de justificación.

 Por otra parte, puede ocurrir que el instrumento sea un inimputable

para la realización del hecho o que actúe por miedo insuperable o

error de prohibición.

- Límites de la autoría mediata

El principal límite de la autoría mediata se establece cuando el

ejecutor directo no haya perdido el dominio del hecho.

7
DOCENTE: Mg. Quinto Yucra Edith Naldi
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

En el caso de los delitos especiales podemos hablar de autoría

mediata cuando el hombre de atrás es un sujeto cualificado que

utiliza a otro que no lo es como instrumento.

En los delitos de propia mano nunca puede darse.

IV. La coautoría

El artículo 28 CP se refiere a la coautoría cuando señala que son

autores quienes realizan el hecho conjunto.

Partiendo de este artículo podemos definir la coautoría como la

realización conjunta de un delito por varias personas que colaboran

consciente y voluntariamente. Mir Puig entiende que los coautores

son además de los que ejecutan en sentido formal los elementos del

tipo, los que aportan una parte esencial de la realización del plan

durante la fase ejecutiva.

A diferencia de la conspiración, en la coautoría el coautor interviene

en la ejecución del hecho delictivo. En la coautoría se aplica

el principio de imputación recíproca de las aportaciones ajenas del

delito. Este principio implica que los hechos realizados por cada

coautor son imputables al resto, de esta manera se considera a cada

uno de los coautores como autor de la totalidad.

8
DOCENTE: Mg. Quinto Yucra Edith Naldi
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Podemos dividir la coautoría en elementos subjetivos y objetivos:

 Los elementos sujetivos se basan en el acuerdo de voluntades que

convierte en partes de un plan global unitario las distintas

aportaciones, que se vinculan recíprocamente.

Los requisitos son: a. El hecho que se realice conjuntamente ha de

ser típico. b. Debe de estar prevista la colaboración entre los

coautores para alcanzar la finalidad. c. El hecho debe de ser

recíproco.

El acuerdo puede ser previo, simultáneo, expreso o tácito. No puede

ser presunto.

Cabe la coautoría adhesiva que es cuando el acuerdo surge durante

la ejecución. También cabe la coautoría sucesiva, que se produce

cuando alguien suma su comportamiento al ya realizado por otro, a

fin de lograr la conclusión de un delito cuyos actos ejecutivos ya

habían sido realizados parcialmente por éste.

Hay un dolo común que abarca el conocimiento y voluntad de realizar

el tipo conjuntamente.

 El elemento objetivo está basado en el condominio funcional del

hecho que se subsume en la conducta típica.

9
DOCENTE: Mg. Quinto Yucra Edith Naldi
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Asimismo, la conducta del coautor se plasma en la última fase del iter

criminis, es decir, en la parte inmediatamente anterior a la

consumación del delito.

Muñoz Conde diferencia entre coautoría ejecutiva y no ejecutiva. La

ejecutiva se divide en directa, en la cual realizan los actos ejecutivos

todos los coautores; y coautoría ejecutiva parcial en la que se

reparten las tareas ejecutivas.

Cabe precisar que es posible que en el momento de la ejecución del

hecho delictivo no estén todos los coautores presentes porque se ha

producido un reparto de papeles.

Es destacable comentar que el dominio del hecho lo tienen todos los

coautores. Y que el simple acuerdo de voluntades no basta, ya que

se debe de contribuir de alguna manera a la producción del hecho

delictivo.

Por último, hay que señalar que cada coautor solo responde del

hecho que previamente han acordado producir y no de lo que no

hayan consentido todos previamente.

10
DOCENTE: Mg. Quinto Yucra Edith Naldi
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

V. La participación

Se entiende por participación el hecho delictivo realizado por un

conjunto de personas a las cuales se les impondrá la pena en función

del modo de intervención en la comisión del delito.

El comportamiento del partícipe depende del hecho principal el cual

pertenece al autor, y por lo tanto su infracción no es autónoma. El

tipo del partícipe depende del tipo principal que se le atribuye al autor.

La accesoriedad de la participación

La punición de la participación se debe a que se ha extendido el

ámbito de personas responsables. Esta extensión se basa en el

principio de accesoriedad.

La accesoriedad significa que la incriminación de la participación

depende de la conducta que tiene el partícipe respecto de la conducta

del autor.

Hay tres tipos de accesoriedad:

 En primer lugar está la accesoriedad máxima, según la cual solo es

punible si el autor actuó típica, antijurídica y culpablemente.

 En segundo lugar está la accesoriedad mínima según la cual es

punible la participación en el caso en que el autor haya actuado

11
DOCENTE: Mg. Quinto Yucra Edith Naldi
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

típicamente y a pesar de que su conducta esté amparada por una

causa de justificación.

 En tercer lugar está el principio de accesoriedad limitada. Es el que

mayor acogida tiene entre la doctrina y la jurisprudencia. Establece

que la participación es accesoria respecto del hecho del autor el cual

basta con que sea antijurídico.

Los artículos 28 y 29 CP indican las formas de participación penadas

por el Código. El artículo 28 a) menciona la inducción y el 28 b) y 29

la cooperación.

El artículo 28 a pesar de que reconoce que no son autores estos

partícipes, considera al inductor y al cooperador necesario como

coautores.

VI. La inducción

La inducción la encontramos prevista en el artículo 28 a) CP, en el

cual se consideran también autores los que inducen directamente a

otro u otros a ejecutar el hecho.

La inducción se caracteriza por ser una forma de participación

parecida a la autoría que consiste en que una persona hace nacer en

otra la decisión de delinquir a través de la persuasión. A diferencia de

la autoría mediata, quien decide y domina la realización del delito es


12
DOCENTE: Mg. Quinto Yucra Edith Naldi
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

el inducido. Al inductor se le castiga con la misma pena que al autor

porque aunque sea una forma típica de participación, el legislador por

su entidad cualitativa la asimila a la autoría.

Requisitos:

1. La inducción se debe de realizar con anterioridad a la ejecución del

delito. Asimismo puede ser concomitante, por ejemplo cuando una

discusión se incita a uno de los que discute a agredir a la parte

contraria.

2. Tiene que ser directa, es decir, entre el autor y el inducido debe de

existir una relación personal e inmediata, a través de la cual se

induzca de manera concreta a la realización de un delito.

Aunque hay un sector mayoritario de la doctrina que no admite la

inducción en cadena, hay algunas resoluciones, como la del Tribunal

Supremo 1978/1994, de 7 de diciembre, que si la admite, y que por

ella establece el castigo de cooperador necesario, ya que la

inducción debe de ser directa, y por lo tanto no se puede considerar

autor al partícipe que no influye de manera directa en la ejecución del

hecho.

1. Ha de ser eficaz. Tiene que tener la suficiente entidad para que el

inducido decida cometer el delito y que al menos inicie su ejecución.

13
DOCENTE: Mg. Quinto Yucra Edith Naldi
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

2. El autor material debe de tener en todo momento la capacidad para

poder decidir si comete el hecho delictivo.

3. Tiene que ser dolosa, concurriendo un doble dolo: el de la acción

inductora y el que abarca el delito a cometer.

4. El inducido tiene que comenzar la ejecución y sino la consuma se le

debe poder castigar, al menos por tentativa. Con respecto al exceso

del inducido, el inductor solo se debe de hacer responsable del hecho

inducido y no del resto de delitos que haya podido cometer el

inducido.

Muñoz Conde entiende que no cabe la inducción por omisión ni

tampoco por imprudencia. Por su parte, Mir Puig diferencia entre

inducción a un hecho doloso e inducción a un hecho imprudente.

 Inducción a un hecho doloso:

 Tipo objetivo: El inductor debe provocar que otra persona realice la

producción del resultado criminal. La conducta del inducido debe

subsumirse en un tipo doloso de autoría.

 Tipo subjetivo: Hay un dolo en el inductor según el cual el inductor

quiere que se produzca el hecho delictivo y que se realice

efectivamente el hecho.

 Inducción a un hecho imprudente: Es posible si se admite la

participación en hechos imprudentes

14
DOCENTE: Mg. Quinto Yucra Edith Naldi
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

 Tipo objetivo: La decisión del autor ha de ser de realizar una conducta

imprudente. La conducta del inducido debe subsumirse en un tipo

imprudente.

 Tipo subjetivo: En el inductor debe concurrir la voluntad de inducir a

realizar la conducta imprudente.

VII. La Cooperación

La cooperación está regulada en los artículos 28 b) y 29 CP. Estos

artículos distinguen entre cooperación necesaria y complicidad.

El artículo 28 b) se centra en la cooperación necesaria, y establece

como cooperador necesario el que coopera en la ejecución del hecho

con un acto sin el cual no se habría efectuado.

El cooperador necesario es aquel que interviene en la comisión del

delito a través de una aportación determinante para que sea posible

la realización del hecho.

En la cooperación necesaria distinguimos entre un elemento

subjetivo y otro objetivo:

 En cuanto al elemento subjetivo debe de haber un acuerdo previo

para delinquir.

15
DOCENTE: Mg. Quinto Yucra Edith Naldi
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

 El elemento objetivo se basa en la aportación eficaz, necesaria y

trascendente en el resultado producido. La aportación basta con que

sea difícilmente reemplazable.

Por su parte, el artículo 29 CP indica que son cómplices los que, no

hallándose comprendidos en el artículo 28 CP, cooperan a la

ejecución del hecho con actos anteriores o simultáneos.

El cómplice es aquella persona que auxilia, contribuyendo o

favoreciendo, eficazmente al ejecutor o ejecutores del delito

colaborando voluntariamente sin incidir en la realización del hecho.

Su actuación es importante para la consecución del hecho, pero no

es esencial.

Requisitos:

1. Debe de haber un acuerdo de voluntades previo.

2. El cómplice debe de conocer el plan del autor.

3. Conocimiento de que se está cooperando en el plan.

4. La contribución debe de ser secundaria.

Es relevante la distinción entre el cooperador necesario y el cómplice

porque de ella depende que al sujeto activo se le castigue como si

fuera el autor del hecho o con la pena inferior en grado.

16
DOCENTE: Mg. Quinto Yucra Edith Naldi
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Para diferenciar estas dos figuras debemos de preguntarnos si es

necesaria la cooperación para la producción del resultado. Asimismo,

hay que acudir a la teoría de los bienes escasos fundamentada por

Gimbernat, según la cual lo importante de la aportación es que sea

complicado su reemplazo. Para saber si específicamente la

aportación es determinante, es necesario el estudio de las

circunstancias de cada caso.

En la STS 6869/1994, de 26 de octubre, podemos observar como el

Tribunal Supremo acepta este criterio relacionándole con otros como

son la teoría de la condictio sine qua non y la del dominio del hecho.

Encubrimiento

Forma de participación en un delito en la que no se ejecuta de

manera directa o indirecta el delito ni se ayuda en su realización, sino

que realiza aquellas acciones tendientes a impedir a las autoridades

judiciales o civiles el esclarecimiento del delito o hacer efectiva la

responsabilidad penal de los autores y/o cómplices, sea eliminando

u ocultando pruebas o personas.

Esta figura no está contemplada como forma de participación en el

CP español, pero sí en otros ordenamientos, como el chileno (Código

Penal de Chile, art. 17). Algunas formas de encubrimiento, como

17
DOCENTE: Mg. Quinto Yucra Edith Naldi
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

la receptación, son delitos por sí mismos (art. 298 CP). Otras bien

pueden considerarse complicidad, según cierta interpretación del art.

29 CP.

18
DOCENTE: Mg. Quinto Yucra Edith Naldi
UNIVERSIDAD ANDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ”
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

Bibliografía

 QUINTERO OLIVARES, G. Parte General del Derecho Penal, 1ª

ed.octubre de 2005.

 MUÑOZ CONDE,F. Derecho Penal Parte General, 6ª ed., 2004

 ÁLVAREZ GARCÍA, FCO. JAVIER Doctrina penal de los tribunales

españoles, 2ª ed., 2007

 MIR PUIG, S. Derecho Penal parte general, 7ªed., 2006

19
DOCENTE: Mg. Quinto Yucra Edith Naldi

Das könnte Ihnen auch gefallen