Sie sind auf Seite 1von 10

CÁNCER DE MAMA

El cáncer de mama es una


proliferación maligna de las células
epiteliales que revisten los conductos o
lobulillos de la mama, aunque pueden
aparecer otros cánceres raros de la mama
como sarcomas (tumor que se produce en
los huesos y tejidos blandos conectivos,
como la grasa o los músculos) o linfomas
(tumor que se produce en el sistema
linfático).

El cáncer de mama epitelial se estadifica de la siguiente forma:


Un diagnóstico de Cáncer de Mama altera la vida de la paciente, de su familia y la de su entorno por las ideas en
los ámbitos imaginario, simbólico y físico asociadas a dicha enfermedad. Además, modifica los hábitos y costumbres
cotidianas; puede alterar las relaciones de pareja; puede ocasionar estrés emocional; genera tristeza debido miedo al
dolor y a la muerte; provoca incertidumbre; puede crear dependencias o limitar proyectos personales o profesionales y
plantea dudas y preguntas, por lo que es imprescindible aprovechar las actitudes positivas ante la vida, los niveles de
autoestima, de autocontrol o de capacidad para encontrar recursos activos y desarrollar estrategias ante las dificultades
(Piccolini, Allemand, ).

Tras el diagnóstico y determinación del estadio del Cáncer de Mama mediante estudio anatomopatológico
prosigue el tratamiento que puede conllevar una combinación personalizada para cada paciente de quimioterapia,
radioterapia, hormonoterapia, intervención quirúrgica (cuadrantectomía o mastectomía, oncoplastía y reconstrucción) o
terapias dirigidas que nuevamente estraga la vida del paciente, de su familia y de su entorno tanto por las ideas asociadas
como por la inversión de recursos (tiempo, dinero, cuidados) y los efectos adversos que afectan tanto al paciente, como
a la familia y a su entorno.

En caso de que se haya finalizado el tratamiento personalizado prolongado es preciso concientizar a la paciente,
su familia y entorno del tiempo variable que conlleva la recuperación física, social y psicológica debido al proceso que ha
tenido que afrontar en este periodo de vida por el Cáncer de Mama. Sobre todo, es necesario hacer frente al temor
ocasionado por el riesgo de recurrencia del Cáncer de Mama que se puede transformar en un fantasma que puede
perseguir a una mujer que ha salido victoriosa de un Cáncer de Mama o que aparece al acercarse la fecha de consulta de
seguimiento con el médico y se manifiesta mediante sintomatología ansiosa.

Sin embargo, en caso de detección tardía, baja respuesta al tratamiento o por el tipo de Cáncer de Mama
diagnosticado, es necesario preparar a la paciente, su familia y entorno ante la muerte en lo que se denomina “bien morir”
mediante la resolución de pendientes, preparación de su partida y valoración de sus éxitos y logros para lograr el máximo
bienestar y aceptación del futuro inminente.

Barreto (2008) menciona los siguientes factores protectores de una reacción psicopatológica o de complicaciones
ante el manejo de cáncer en general:

a) Capacidad del paciente de dar un sentido a la experiencia


b) Competencia (percepción de autocontrol y de utilidad) ante el manejo de las situaciones familiares,
personales y laborales inmediatas para su resolución o participación en la generación de alternativas.
c) Planificación de actividades agradables
d) Adecuada gestión de las emociones, sean positivas o negativas.
e) Capacidad de autocuidado.
f) Afrontamiento optimista ante la propia recuperación.
g) Fuentes internas de resiliencia.

Continuando con dicho autor, a encontrado las siguientes variables como predictoras de complicaciones:

a) Dependencia afectiva
b) Expresiones de rabia y culpa
c) Vulnerabilidad psíquica previa (antecedentes psicopatológicos o duelos anteriores no resueltos)
d) Falta de control en el manejo de los síntomas durante la enfermedad del paciente
e) Problemas económicos

Por tanto, es necesario conocer los factores psíquicos, relacionales y contextuales que confluyen en el Cáncer de
Mama, así como el conocimiento de las respuestas terapéuticas interdisciplinares convenientes para optimizar los
procesos de adaptación y de supervivencia, la calidad de vida y la normalización de las reacciones que el cáncer
inicialmente rompe o estraga.
NOTA DE VALORACIÓN
Fecha de evaluación: _____/ _____/ _____

1. Datos generales
Nombre de paciente: _______________________________________ Sexo: ( M ) ( F ) Expediente: _________________
Fecha de nacimiento: _____/ _____/ _____ Edad: _______ Servicio: ________________________ Cama: ________
Estado civil: Soltera ( ) Casada ( ) U. libre ( ) Viuda ( ) Separada ( ) Divorciada ( )
Escolaridad: ____________________ Concluida ( ) Trunca ( ) Religión: ________________________________
Ocupación: _______________________________________________ Dx ( ) Tx ( ) Post-Tx ( ) Seguimiento ( )

Nombre del cuidador/familiar: ________________________________ Teléfono: ___________ Celular: ______________


Parentesco: _______________ Dirección: ________________________________________________________________

Antecedentes de tratamiento en salud mental SI ( ) No ( )


Psicológico ( ) Psiquiátrico ( ) Farmacológico ( ) Internamiento ( )
Información de tratamiento previo en salud mental: _______________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Diagnóstico médico: _________________________________________________________________________________

Motivo de consulta: _________________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________

2. Actitudes, problemas y percepción del paciente con respecto a su propia enfermedad


Conocimiento y estado de ánimo ante Dx y Tx: ____________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Estilo de vida, participación y adherencia al tratamiento: ____________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Consecuencias del Tx y otros problemas médicos (sexuales y de sueño): _______________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Redes de apoyo: ____________________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Condiciones económicas: _____________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Ideas recurrentes: ___________________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
3. Actitudes, problemas y percepción de la pareja o cuidador primario (en caso de no tener pareja)
Tiempo de relación (matrimonio, amistad, trabajo): ________________________________________________________

Personalidad de la pareja (o cuidador primario): ___________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Descripción de la relación: ____________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

4. Actitudes, problemas y percepción del cuidador/familiar con respecto a la enfermedad del paciente
Conocimiento y estado de ánimo ante Dx y Tx: ____________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Estilo de vida como cuidador primario: __________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Sintomatología psicosomática: _________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Redes de apoyo: ____________________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Condiciones económicas: _____________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________

Ideas recurrentes: ___________________________________________________________________________________


__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________________
5. Familiograma
6. Trastorno depresivo mayor (al menos cinco de los nueve síntomas)
En las dos últimas semanas
1) ¿Percibió algún cambio en su estado de ánimo? Si ( ) No ( )
2) ¿Disfruta de las actividades que suele hacer? (anhedonia) Si ( ) No ( )
3) ¿Observó algún cambio en su apetito? (modificaciones en el apetito) Si ( ) No ( )
4) ¿Cambiaron sus hábitos de sueño? (insomnia o hipersomnia) Si ( ) No ( )
5) ¿Mantuvo sus niveles de energía acostumbrados? (fatiga) Si ( ) No ( )
6) ¿Presentó en algún momento de desasosiego, sudoración, temblores, inquietud, palpitaciones, dolor de pecho,
mareos, dificultad para respirar o pensamientos obsesivos? (agitación) Si ( ) No ( )
7) ¿Mantuvo la valoración usual que usted tiene por usted mismo? (autoestima baja) Si ( ) No ( )
8) ¿Pudo concentrarse como comúnmente lo hacía, sin distraerse? (concentración) Si ( ) No ( )
9) ¿Su mente ha formado ideas suicidas? (ideación suicida) Si ( ) No ( )

7. Trastorno de ansiedad por enfermedad


1) ¿Presencia de ataques de pánico o manifestaciones de ansiedad? Si ( ) No ( )
2) ¿Acontecieron tras el diagnóstico o sospechas de cáncer de mama? Si ( ) No ( )
3) ¿No ha acontecido algún delirium? Si ( ) No ( )
4) ¿Las manifestaciones han causado malestar o deterioro en lo social, laboral, relación con personal hospitalario o
cuidadores primarios, u otras áreas importantes del funcionamiento? Si ( ) No ( )
8. Valoración de Flexibilidad Psicológica
Nunca o A veces o si Fluida y
Configuración clave de la conducta del
Procesos rara vez se le anima flexible
cliente 0 5 10
Percibe y utiliza los acontecimientos internos y
0 5 10
externos en el presente
Momento Atención flexible: puede persistir o cambiar según las
0 5 10
presente necesidades
Desvinculación del pasado o del futuro en lugar de
0 5 10
preocupaciones, predicciones o maquinaciones
Contacto con un sentido del yo trascendente 0 5 10
Ve la perspectiva de los demás, así como otros tiempos
0 5 10
Self y lugares
Desvinculación del yo-concepto 0 5 10

Muestra empatía y comprensión auténticas 0 5 10


Adopta un enfoque abierto y curioso respecto a las
0 5 10
vivencias dolorosas
Puede disfrutar de sus emociones positivas sin
Aceptación 0 5 10
excesivos apegos ni temor de pérdida
Activo y flexible frente a pensamientos, sentimientos,
0 5 10
recuerdos o sensaciones corporales difíciles
Capaz de desentenderse de la necesidad de sentirse
0 5 10
bien o tener buen aspecto
Desimplicado frente a historias y razones, en función
0 5 10
de una acción eficaz
Evalúa los pensamientos en función de su viabilidad en
Defusión lugar de su “verdad” en sentido literal 0 5 10

Percibe el pensamiento como un proceso continuo en


lugar de considerar el mundo en función del 0 5 10
pensamiento
El pensamiento parece abierto, permeable y flexible 0 5 10

Sentido claro de los valores elegidos 0 5 10


Hace valoraciones intrínsecas en lugar de hacerlo por
0 5 10
plegamiento, evitación o fusión
Valores Los valores le proporcionan sentido en el presente 0 5 10

Distingue entre valores y objetivos 0 5 10

Abierto a la vulnerabilidad de los valores elegidos 0 5 10


Sensación de ligereza, fluidez y vitalidad en sus
0 5 10
acciones
El cliente está dispuesto a cambiar de dirección al
0 5 10
servicio de sus valores
Compromiso de La acción está vinculada a un propósito definido, no a
0 5 10
acción un intento de evitación
Con el tiempo, aparecen nuevas pautas de acción
eficaz en vez de impulsividad, incapacidad o inacción 0 5 10
pasiva
El cliente mantiene sus compromisos 0 5 10
9. ACT ADVISOR

FACTOR / ESCALA Fecha: _____/_____/_____ Fecha: _____/_____/_____ Fecha: _____/_____/_____


Aceptación
Atención al presente
Identificación de valores
Compromiso y acción
Yo observador
Defusión
Flexibilidad Psicológica TOTAL: ______________ TOTAL: ______________ TOTAL: ______________
INTERVENCIÓN
¿La persona demuestra suficientes recursos de afrontamiento y resiliencia?
Si ( )  Brindar pautas psicoeducativas sobre respuestas esperables, factores protectores y de riesgo.
No ( )  Siguiente criterio

¿La persona presenta una problemática psicológica permanente, común, periódica o no consumada?
Si ( )  Establecer trastorno o síndrome y la pauta de tratamiento que se está llevando a cabo en su caso
No ( )  Siguiente criterio

¿El suceso traumático se encuentra dentro de un margen de tiempo de 72 horas?


Si ( )  Primeros Auxilios Psicológicos No ( )  Intervención multimodal para crisis

1. Primeros Auxilios Psicológicos


Aplicación
1. Realizar el contacto psicológico
a) Establecer un primer contacto no intrusivo con una persona receptiva.
b) Presentación: nombre, qué hacemos allí, por qué nos hemos acercado.
c) Preguntar: nombre, cómo llegó allí, quién lo acompañaba, etc.
d) Garantizar seguridad, tranquilidad, abrigo y cubrir necesidades básicas.
2. Examinación de las dimensiones del problema
a) Determinar CASIC antes(pasado inmediato) y después(presente) del suceso.
b) Determinar recursos (Cognitivos, Afectivos, Somáticos, Interpersonales y Conductuales) y debilidades.
c) ¿Qué necesita la persona en este momento?
d) ¿Cuáles son sus preocupaciones inmediatas?
e) ¿Cuáles son sus preocupaciones posteriores?
3. Fomentar creatividad en la persona sobre posibles soluciones (Brindar asistencia práctica directiva, sí es necesario)
a) ¿Qué hizo o ha intentado en esta situación? ¿Qué ha hecho en situaciones semejantes? ¿Qué podría hacer?
b) Solucionar necesidades inmediatas (para esta noche o los siguientes días)
c) Solucionar preocupaciones inmediatas (para los próximos días o en la semana)
d) Solucionar preocupaciones posteriores (para las semanas o meses)
4. Asistir en la ejecución de la acción concreta
a) Mortalidad baja y capacidad de acción de la persona
Si ( ) Actitud facilitadora (Tú hablaras, actuaras)
Contrato para la acción entre la persona y el aplicador de PAP
No ( ) Actitud directiva (Hablemos, hablaré, yo puedo actuar en tu beneficio)
Contrato para la acción entre la familia, amigos, etc., y el aplicador de PAP
5. Cierre y seguimiento
a) Conectar a la persona con su red de apoyo: familiares, amigos, conocidos, grupos de ayuda, instituciones.
b) Pautas de afrontamiento y de gestión en los primeros días
c) Explorar un procedimiento de seguimiento mediante una forma de contacto
d) En caso necesario, referirlo o tratarlo mediante terapia en crisis.
(Sí es necesaria) X. Estabilización emocional
a) Acompañamiento emocional. Permitir a la persona hablar de lo que le sucede o sólo permanecer a su lado.
b) Expresión emocional. Permitir la expresión de emociones, sin juzgar.
c) Validación emocional. “Me imagino que… ” “”
Referencias
Berreto, P. y Yi, P. (2008). Predictores de duelo complicado. Psicooncología 5(2-3), p. 383-400.

Castillo-López, R. L., Marván G., M. L., Galindo V., O. y Landa-Ramírez, E. (2018). Afrontamiento en pacientes con cáncer
de mama: una revisión narrativa. Revista Latinoamerica de Medicina Conductual 8(1), p. 35-41.

Durá, E. e Ibañez, E. (2000). Psicología oncológica: Perspectivas futuras de investigación e intervención profesional.
Psicologia saúde & doencas 1(1), p. 27-43.

IMSS (2017). Evaluación y abordaje psicooncológico en personas adultas con cáncer en tercer nivel: Evidencias y
recomendaciones. México: CENETEC. http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-805-17/ER.pdf

IMSS (2017). Evaluación y abordaje psicooncológico en personas adultas con cáncer en tercer nivel: Guía de referencia
rápida. México: CENETEC. http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/IMSS-805-17/RR.pdf

Piccolini, J. y Allemand, C. (2012). Cáncer de mama: Antes, durante y después. Argentina: Paidós.

Rodríguez-Loyola, Y. y Costas-Muñíz, R. (2013). El diagnóstico de cáncer de mamas desde una perspectiva familiar: Retos
para la psico-oncología en América Latina. Interamerican Journal of Psychology 47(1), p. 121-130.

Slaikeu, K. A. (2000). Intervención en crisis. Manual para práctica e investigación (2° ed.). México: Manual Moderno.

Das könnte Ihnen auch gefallen