Sie sind auf Seite 1von 20

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD CALORÍFICA

David Felipe Munar García - Código: 25493051


Andrey Camilo Puentes Maldonado - Código: - 25493137
Juan Sebastián Ramírez Rincón - Código: 25492978

Laboratorio de propiedades termodinámicas y de transporte


Grupo 2 - Subgrupo 1

Presentado a: Luis Fernando Córdoba Castrillón - Johana Milena Orjuela Ramos

Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá


Facultad de ingeniería
Departamento de ingeniería química y ambiental
9 de Mayo. 2019

RESUMEN
En el presente documento se presenta el procedimiento y los resultados de la determinación
de la conductividad térmica para un material dado mediante el uso del equipo “módulo de
conducción de calor lineal de calor optional H112A”. Dicha conductividad fue determinada
aplicando diferentes voltajes (50V, 100V, 150V) a la sección de calentamiento del equipo, y
un flujo de agua en la sección de enfriamiento para los tres ensayos, En primera instancia se
presentan los fundamentos teóricos de transferencia de calor necesarios para comprender la
práctica, tras esto se muestran los resultados más relevantes obtenidos mediante el software
del equipo, con los cuales se procede a realizar el cálculo de la conductividad térmica y a
hacer el respectivo análisis, obteniendo que la conductividad varía en unos rangos para cada
ensayo los cuales para los dos primeros ensayos se encuentran muy cercanos a la
conductividad reportada por el fabricante del equipo usado. En el tercer ensayo la
conductividad varía lejana a este valor, así se concluye que la variación y el establecimiento
de estos intervalos es debido a la diferencia de temperatura producida por el cambio de flujo
de calor suministrado al sistema, y también a las pérdidas de calor por convección al ambiente
y extracción en la zona de enfriamiento.

INTRODUCCIÓN

En ingeniería química la conductividad es una propiedad sumamente importante, conociendo


esta se puede identificar el grosor necesario de un material aislante a aplicar a un equipo de
alta temperatura -por ejemplo, una caldera- para cumplir con las normas de seguridad y salud
en el trabajo, o se puede establecer que material resulta óptimo para ser utilizado en la
construcción de un equipo de intercambio de calor para que la eficiencia de este resulte lo
más alta posible.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

➢ Determinar la conductividad térmica, por medio de un módulo de conducción lineal de


calor H112A marca P.A. Hilton Ltd, utilizando latón como material en la sección
desmontable.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

➢ Determinar la conductividad térmica de latón realizando tres pruebas en un módulo de


conducción lineal de calor H112A marca P.A. Hilton Ltd, al cual se le variara el voltaje
en 50, 100 y 150 V, esperando en cada prueba la estabilidad hasta estado
estacionario.

➢ Determinar experimentalmente la resistencia térmica por contacto, al igual que la


resistencia ofrecida por los materiales en cada una de las secciones, de
calentamiento, desmontable y de enfriamiento.

FUNDAMENTO TEÓRICO

➢ Mecanismos de transferencia de calor


- Conducción:

La conducción es la transferencia de calor desde las partículas más


energéticas de una sustancia hacia las adyacentes de menor energía. Aunque
usualmente este mecanismo está asociado únicamente a sólidos, lo cierto es
que este se presenta también en gases y líquidos como resultado de las
colisiones y la difusión de las moléculas mientras se mueven de manera
aleatoria. La conducción en sólidos es el resultado de las vibraciones de las
moléculas y del transporte de energía a través de los electrones. [1]

La cantidad de calor transmitido por conducción depende de la configuración


geométrica del medio, así como de la fuerza impulsora -que en este caso es
un gradiente de temperaturas en los extremos de este- y por último, del
material en sí; la característica del material que da una muestra de la
capacidad de transferir calor se denomina conductividad térmica, esta se
relaciona con las demás variables expuestas mediante la ley de Fourier de la
conducción de calor, que se muestra con la siguiente ecuación:

𝑑𝑇
𝑄 = −𝑘𝐴 𝑑𝑋(Ecuación 1)

Donde Q es el flujo de calor, k la conductividad térmica y dT/dX el cambio de


la temperatura en una dimensión X, el signo negativo denota que el flujo se da
desde la zona donde se encuentre la mayor temperatura, hasta la zona donde
esté la menor.

La conductividad calorífica se puede definir formalmente como la razón de


transferencia de calor a través de un espesor unitario de un material definido
por unidad de área por unidad de diferencia de temperatura, un material con
alta conductividad tendrá mayor capacidad de transferir calor que aquel que
tenga una k más baja. En sólidos, el valor de la conductividad depende
esencialmente de dos factores, las ondas reticulares de vibración a través de
una red cristalina, y el flujo libre de electrones en el sólido, es así como la
conductividad se obtiene tras sumar estas dos contribuciones. De esta manera
los sólidos con redes cristalinas más ordenadas tendrán mayor conductividad
que aquellos que cuenten con impurezas o defectos de red, un ejemplo de esto
es el diamante, el material conocido con conductividad térmica más alta,
mientras que los sólidos no cristalinos como algunos óxidos tienen una
conductividad significativamente más baja. La conductividad térmica de los
líquidos se encuentra en valores inferiores a la de los sólidos, y depende de la
temperatura a la que se encuentren, de la misma manera en la que sucede
con los gases, aunque para estos últimos se tiene una dependencia a su vez
con el peso molecular que indica que entre más pequeño sea este, más alta
será la conductividad, haciendo la salvedad de que los gases siempre tendrán
conductividades inferiores a las de los líquidos y por supuesto a la de los
sólidos, en la siguiente figura se muestra un comportamiento general de la
conductividad en diferentes materiales y estados.
Figura 1. Comportamiento de la conductividad según el tipo de material [1]

- Convección:

La convección es el mecanismo de transferencia de calor entre dos superficies,


bien sea sólido-líquido, sólido-gas, líquido-líquido, líquido-gas o gas-gas, esta
es debida a los efectos de la conducción y del flujo de fluidos, usualmente se
tienen en cuenta tan solo los efectos de este último ítem ya que en
comparación es más significativo. La conducción suele dividirse en dos tipos:
natural y forzada, en esta primera los fluidos fluyen por el medio debido a
fuerzas impulsoras como diferencia de densidades, mientras que la forzada
implica la presencia de un medio externo -como un ventilador, una bomba, un
agitador o un soplador- que promueven el flujo del fluido.[1]

El flujo de calor mediante este mecanismo es explicado mediante la llamada


“ley de enfriamiento de Newton” que se muestra a continuación:

𝑄 = ℎ𝐴(𝑇 𝑠 −𝑇 ∞ )(Ecuación 2)

Donde Q es el flujo de calor, h es el coeficiente de transferencia de calor del


fluido, A es el área de la superficie a través de la cual se da la transferencia
de calor, Ts la temperatura de dicha superficie y T∞ la temperatura del fluido.

En este caso encontramos nuevamente una constante de proporcionalidad, en


este caso es el coeficiente de transferencia de calor -o coeficiente de película-
pero este a diferencia de la conductividad térmica, no solo depende de la
naturaleza del material, sino que depende de toda la configuración del sistema,
como la geometría, el tipo de convección, las propiedades del fluido y la
velocidad de este, sin embargo se puede saber de manera aproximada de qué
orden va a ser este coeficiente, como se muestra en la siguiente tabla:
Tipo de convección - Tipo de fluido Valor aproximado de h (W/m2°C)

Libre - gases 2a5

Libre - líquido 10 a 1 000

Forzada - gases 25 a 250

Forzada líquidos 50 a 20 000


Tabla 1. Valores aproximados del coeficiente de transferencia de calor [1]

- Radiación:

La radiación es el mecanismo de transferencia de calor generado por la


emisión de fotones como resultado del cambio de las configuraciones
electrónicas de los átomos. La principal característica de este mecanismo es
que a diferencia de la conducción y la convección, en este la transferencia de
calor no requiere de ningún medio para ser efectuado. Es importante destacar
que todos los cuerpos producen radiación térmica.[1]

El flujo de calor emitido por este mecanismo es descrito mediante la ley de


Stefan-Boltzman, expresada por la siguiente relación:

4
𝑄 = 𝜀𝜎𝐴𝑇 𝑠 (Ecuación 3)

Donde Q es el flujo de calor, 𝜎la constante de Stefan-Boltzman, A es el área


superficial donde se da la emisión de calor y Ts la temperatura de dicha
superficie, 𝜀es la emisividad, esta es una propiedad de cada material e indica
qué tan cerca está un cuerpo de ser un cuerpo negro [1], es decir un cuerpo
que absorba todas las ondas incidentes, sin reflejarlas ni transmitirlas. [2]

➢ Efecto de la temperatura y la composición sobre la conductividad calorífica

Como se mencionó anteriormente, la conductividad tiene una contribución dada por


las ondas de vibración, y otra dada por la migración de electrones que transportan
energía, para cada material existe más o menos aporte de cada una de las
contribuciones y estos aportes se deben a un cambio en la temperatura, es decir un
material puede responder a un aumento de temperatura generando más vibraciones,
pero manteniendo estable su flujo de electrones, es así como el cambio de la
conductividad con respecto a la temperatura no sigue un comportamiento igual para
cada material y resulta ser necesario estudiarlo independientemente para generar
gráficas como la siguiente:
Figura 2. Conductividad térmica vs Temperatura para diferentes materiales y fluidos
[1]

Como se puede apreciar, lo único que se puede afirmar es que los metales puros
como la plata, el cobre y el oro no presentan cambios tan representativos de
conductividad con respecto a un cambio en la temperatura, como si lo hace un óxido
metálico como el óxido de aluminio, para los gases se evidencia un comportamiento
creciente.

En cuanto a la composición podemos partir de un ejemplo, el cobre puro tiene una


conductividad de aproximadamente 400 W/m K, a medida que se realiza la adición de
zinc para generar la aleación conocida como latón, este valor se ve disminuido
alcanzando valores cercanos a los 100 W/m K, y este es el comportamiento general
de la conductividad de las aleaciones metálicas, ya que, mientras más pura sea la
estructura cristalina de un sólido mejor será su conductividad, al dopar esta estructura
con un material que incluso tuviese mayor conductividad térmica, el resultado será un
material con una conductividad térmica más baja. El comportamiento de la
conductividad térmica de las aleaciones cobre-zinc se muestra a continuación:
Figura 3. Conductividad vs fracción másica de Zinc para el latón [3]

➢ Resistencias térmicas

El concepto de resistencia térmica es utilizado muchas veces en los balances de cada


mecanismo de transferencia de calor, ya que este ilustra de manera más clara -como
su nombre lo indica- la resistencia de un material a la transferencia de calor, para la
conducción esta se define como:

𝐿
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = (Ecuación 4)
𝑘𝐴

Para el caso de una pared plana. Ahora bien, para la convección la resistencia se
define como:

1
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = ℎ𝐴
(Ecuación 5)

Mientras que para la radiación se tiene que:

1
𝑅𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = (Ecuación 6)
𝜀𝜎𝐴

Este concepto es de mucha utilidad, ya que cuando se tiene un sistema de


transferencia de calor el cual está compuesto por más de una sección, y solo se
conocen las temperaturas internas mas no las interfaciales interiores, el flujo de calor
se puede calcular de igual modo, por ejemplo, para un sistema convectivo-conductivo-
convectivo, el calor transferido se calcularía de la siguiente forma: [1]

𝑇∞1 −𝑇∞2
𝑄= 𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙
(Ecuación 7)
Donde

1 𝐿 1
𝑅𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 1 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑣𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 2 = ℎ + 𝑘𝐴 + ℎ (Ecuación 8)
1 𝐴1 2 𝐴2
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

Realizar el montaje
del equipo

Calibrar el equipo
junto con el
Software HC112

Ajustar voltaje a
150 V hasta estado
estacionario

Ajustar software y
tomar datos por 15

Disminuir voltaje
50 V Esperar 35
minutos hasta
llegar a estado
estacionario

NO
¿El
voltaje
es

SI

Apagar y
desmontar el

FIN

Figura 4. Diagrama de flujo del procedimiento experimental

EQUIPOS

Para esta práctica se contará con un un módulo de conducción lineal de calor H112A, marca
P.A. Hilton Ltd que consta de dos secciones fijas instaladas concéntricamente; la primera,
denominada sección de calentamiento y la segunda, sección de enfriamiento. Además, el
equipo dispone de unas secciones desmontables de diferente material y diámetro, tal como
se observa en la figura 6. Además se dispondrá de una unidad de servicio de transferencia
de calor y una unidad de adquisición de datos, la cual será un computador con el software
HC112. (Figura 5)
Figura 5. Módulo de conducción lineal de calor H112A, marca P.A. Hilton Ltd [4]

Figura 6. Diferentes secciones desmontables [4]

La sección de calentamiento posee una sección cilíndrica concéntrica de latón de 25 mm de


diámetro y tres termopares que determinan la temperatura en cada punto, estos se
encuentran separados cada 15 mm. La sección de enfriamiento es similar a la de
calentamiento, pero además cuenta con un flujo de agua preciso para disipar el calor. La
sección desmontable puede ser de diferentes materiales, para esta práctica será latón de
25mm se diametro el cual cuenta con la adaptación de dos termopares. El esquema detallado
se observa en la Figura 7.
Figura 7. Esquema del módulo de conducción lineal. [4]

TABLAS DE DATOS

T agua (K) 285.15

T ambiente (K) 288.15

P ambiente (mmHg) 560

Densidad agua (kg/m3) 999.58 [6]


Tabla 2. Condiciones del proceso

Ensayo T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T in T out V (V) I (A)


(°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) (°C) agua agua
(°C) (°C)

1 84,39 76,59 68,21 57,62 50,01 36,56 29,63 22,70 12.4 12.5 148,1 0,207
5 7 6 0 2 6 1 7 9 02

2 50,39 46,49 42,34 36,79 33,63 27,08 23,90 20,42 12.1 12.3 97,70 0,132
4 3 5 6 5 7 8 9 9 89

3 27,53 26,29 25,06 23,52 22,62 20,63 19,81 18,77 12.4 12.6 48,32 0,060
9 7 4 8 8 3 8 8 4 12

Distanc
ia
desde 0 0,015 0,030 0,045 0,060 0,075 0,090 0,105 --- --- --- ---
T1 (m)

Tabla 3. Temperaturas, voltajes e intensidades promedio para cada uno de los 3 ensayos

Para la construcción de esta tabla se tomaron los valores promedio cuando las temperaturas,
voltajes y amperajes fueron considerados estables, así pues para el ensayo 1 los datos son
los correspondientes a los tiempos comprendidos entre las 7:52:46 y 8:30:06, para el ensayo
2 los datos fueron tomados entre las 9:08:00 y 9:34:24, por último los datos del ensayo 3
fueron tomados entre las 10:13:11 y las 10:39:25. Dicha información puede ser consultada en
su totalidad en la hoja de excel adjunta al presente informe.

A su vez se midieron los tiempos que se tardaba el agua en llenar un volumen de 500 mL
para así calcular un caudal, se hicieron 2 mediciones y al final estas se promediaron con
motivos prácticos

t1 (s) 14.26

t2 (s) 14.38

t prom (s) 14.32

Caudal prom (mL/s) 34.92


Tabla 4. Determinación del flujo volumétrico

MUESTRA DE CÁLCULOS

En primera instancia se requiere calcular los delta de temperatura en cada una de las
secciones del equipo:

𝛥𝑇13 = 𝑇1 − 𝑇3 (Ecuación 9)

𝛥𝑇45 = 𝑇4 − 𝑇5 (Ecuación 10)

𝛥𝑇68 = 𝑇6 − 𝑇8 (Ecuación 11)

Ahora bien, para calcular el flujo de calor se utiliza una analogía con el electromagnetismo,
estableciendo que este flujo de calor es equivalente a la potencia generada, siendo esta
definida por la siguiente ecuación:

𝑃 = 𝑉 ∗ 𝐼 = 𝑄 (Ecuación 12)

Una vez calculado este flujo de calor, despejamos la conductividad de la ecuación de la ley
de Fourier (ecuación 1), ya que también tenemos las diferencias entre las distancias,
consignadas en la tabla 3.

−𝑄
𝑘= 𝑑𝑇 (Ecuación 12)
𝐴∗
𝑑𝑋

Ahora bien, se desea calcular la resistencia total del sistema, para ello se usa la siguiente
relación:
𝑅𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 1−3 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 4−5 + 𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 6−8 + 𝑅𝑐 3−4 + 𝑅𝑐 5−6(Ecuación 13)

Siendo las resistencias conductivas calculadas mediante la ecuación 4:

𝐿
𝑅𝑐𝑜𝑛𝑑𝑢𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 = 𝑘𝐴(Ecuación 4)

Y las resistencias por contacto Rc mediante la siguiente relación:

𝑅𝑅𝑅
𝑅𝑅 = (Ecuación 14)
𝑅

Para el cálculo de estas temperaturas se graficó la temperatura vs la posición, se realizó una


regresión lineal y se extrapolaron los datos hasta la posición donde se da el contacto.

Mediante esta resistencia total se calcula el calor neto, siguiendo la ecuación 7:

𝑇 −𝑇8
𝑄𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑅1 (Ecuación 15)
𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙

Por último se calculan las pérdidas de calor del sistema, la primera de estas es causada por
el flujo de agua del sistema de enfriamiento. Para cuantificar estas pérdidas es necesario
calcular en primera instancia el flujo másico de agua, a partir del caudal consignado en la
tabla 4 y la densidad del agua presentada en la tabla 2.

𝑚 = 𝜌 ∗ 𝑉(Ecuación 16)

Con este valor calculamos el calor que se pierde por el agua utilizando la siguiente relación:

𝑄 = 𝑚𝐶𝑝(𝑇𝑜𝑢𝑡 𝑎𝑔𝑢𝑎 − 𝑇𝑖𝑛 𝑎𝑔𝑢𝑎 )(Ecuación 17)

Ahora para hallar las pérdidas de calor con el medio, utilizamos la temperatura del aire
consignada en la tabla 2 en la siguiente ecuación:

𝑄 = ℎ0 𝐴(𝑇 𝑠 −𝑇 ∞ )(Ecuación 18)

Donde el coeficiente de película, o coeficiente de transferencia de calor por convección h0


se calcula a partir de:

𝑘
ℎ0 = ∗ 𝑁𝑢𝐿 (Ecuación 19)
𝐿

Donde:
1
𝑁𝑢𝐿 = 0.52 ∗ (𝐺𝑟𝐿 ∗ 𝑃𝑟) 4 (Ecuación 20)
𝛽∗𝛥𝑇∗𝑔∗𝐿𝑐 3
𝐺𝑟𝐿 = (Ecuación 21)
𝑣2

𝛽 =𝑇1 (Ecuación 22)


𝑚𝑒𝑑

𝜋∗𝐷
𝐿 𝑜 𝐿𝑐 = (Ecuación 23)
2

𝑇 𝑠 −𝑇 ∞
𝑇𝑚𝑒𝑑 = (Ecuación 24)
2

k es la conductividad del aire a la temperatura ambiente, Nu es el número de Nusselt, Gr es


el número de Grashof, 𝛽 es el coeficiente volumétrico de expansión termal, L o Lc es la
longitud característica, D el diámetro de la probeta, Ts la temperatura de la superficie y T∞ la
temperatura del ambiente.

El área de transferencia de calor por convección es el área externa de la probeta, se calcula


por la siguiente relación:

𝐴 = 2𝜋𝑟 ∗ 𝑙(Ecuación 25)

Donde 2𝝅r es el perímetro de la sección circular de la probeta, es decir, r es el radio de la


probeta y l la altura de esta.

RESULTADOS

Tabla 5. Conductividad térmica calculada para cada una de las secciones del equipo.
Gráfica 1. Perfil de Temperatura a condiciones del primer ensayo.

Tabla 5. Perfil de Temperatura a condiciones del primer ensayo.


Gráfica 2. Perfil de Temperatura a condiciones del segundo ensayo.

Tabla 6. Perfil de Temperatura a condiciones del segundo ensayo.


Gráfica 3. Perfil de Temperatura a condiciones del tercer ensayo.

Tabla 7. Perfil de Temperatura a condiciones del tercer ensayo.

Tabla 8. Resistencias térmicas de las diferentes zonas de operación y de contacto.


Tabla 9. Flujo neto total para cada ensayo

Pérdidas por convección

Tabla 10. Propiedades del aire a T ambiente [1]. Datos necesarios para el cálculo.
Tabla 11. Pérdidas por convección al medio ambiente.

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Los datos obtenidos para de transferencia de calor (Q) son esperados en el caso del primer
ensayo, en el que el calor neto suministrado al sistema es mayor que el calor calculado de
manera experimental a partir de las temperaturas reportadas por los termopares y las
resistencias calculadas. Para los siguientes dos ensayos en los que se disminuye el voltaje,
es decir, el flujo de calor neto suministrado los valores determinados a partir de los cambios
de temperatura son mayores que este flujo neto, lo cual teóricamente sería imposible, ya que
no puede transmitirse más energía por el sistema que la suministrada. Sin embargo, estas
diferencias de flujo de calor se deben al calor que mantiene el sistema desde el primer ensayo,
por ende, este flujo de calor experimental teniendo en cuenta que se está disminuyendo el
voltaje que pasa por la resistencia, y a su vez el flujo de calor neto, es decir, el sistema se
está enfriando, debe mantener energía desde dicho ensayo.

Las conductividades determinadas experimentalmente no tienen un comportamiento


esperado, ya que no se da un aumento proporcional a la temperatura, sin embargo estas
conductividades calculadas en los dos primeros se estiman cercanas a la conductividad
reportada por el fabricante del equipo en el manual la cual es de 121W/mK, siendo casi un
punto intermedio entre las conductividades obtenidas por medio de los cálculos. En el último
ensayo la conductividad varía un poco lejana de este valor, esto puede ser atribuido al flujo
neto de calor que se le suministra al equipo, al ser un flujo considerablemente menor que los
anteriores genera unos cambios de temperatura menos bruscos, produciendo una
disminución en la conducción. Igualmente, es importante hacer una consideración sobre las
pérdidas que se pueden dar en el equipo, al realizar la experimentación era evidente que el
sector de la probeta (zona desmontable) del equipo cedía más energía al ambiente, y la zona
de enfriamiento estaba en contacto con el flujo de agua. Estas extracciones de calor pueden
ser causantes de las variaciones en la conductividad térmica del material.

Para el caso de las pérdidas de calor por convección al medio ambiente se puede ver que en
el primer ensayo son muy bajas comparadas con el flujo neto de calor suministrado al sistema.
Para este ensayo se encuentran alrededor del 4% ya que el flujo de calor suministrado es
bastante alto. Igualmente, en el segundo ensayo, las pérdidas son relativamente bajas,
aunque ya equivalen a un porcentaje más alto del flujo de calor neto suministrado, en este
caso están alrededor del 6%, siguen estando por debajo del 10% de la energía que pasa por
el sistema. Caso muy contrario en el tercer ensayo, en este ensayo el flujo de calor
suministrado al sistema es bajo, y aunque las pérdidas por convección siguen disminuyendo
son equivalentes a un porcentaje alrededor del 16% siendo más del doble presentado en los
ensayos anteriores. Así mismo, es necesario tener en cuenta que el cálculo de estas pérdidas
recae en un error en el que se determina a partir de una temperatura en un punto medio sobre
la probeta, ya que no es posible determinar una temperatura uniforme de toda el área de
transferencia efectiva.

CONCLUSIONES

● La conductividad térmica del material en el primer ensayo varió entre 115,9 W/mK y
135,3 W/mK, en el segundo ensayo la variación se dio entre 98,6 W/mK y 125,5 W/mK,
finalmente, en el último ensayo la variación estuvo en el rango de 71,7 W/mK y 98,6
W/mK. Estos rangos en los primeros dos casos se encuentran cercanos al valor
reportado en el manual del equipo, igualmente las variaciones se le atribuyen como
ya se mencionó a las pérdidas y diferencias de calor suministrado al sistema.

● La variación del flujo de calor entre cada ensayo indicó un flujo calculado menor
únicamente en el primer ensayo, en el que el flujo determinado de manera
experimental fue de 30,63 W mientras que el estimado neto suministrado fue de 30,67
W. En los otros dos ensayos sucedió de manera contraria obteniendo un flujo
experimental mayor que el suministrado, en el segundo ensayo se calculó un flujo de
12,99 W experimental mientras que 12,98 W fue el flujo suministrado. Igualmente en
el último ensayo se obtuvo 2,92 W y 2,91 W respectivamente, estos resultados
inusuales son atribuidos a que el equipo contaba con un flujo de calor mayor antes de
la realización de estos últimos dos ensayos.

● Las pérdidas de calor por convección al ambiente significaron un bajo porcentaje en


los dos primeros ensayos, donde las pérdidas fueron de 1,26 W y 0,79 W
respectivamente para el primer y segundo ensayo. En el caso del tercer aunque
disminuyeron significaron un porcentaje mayor al 10% y muy superior a los dos
primeros ensayos siendo unas pérdidas de 0,46 W.

SUGERENCIAS

➢ Debido a que el tiempo de estabilización de las temperaturas tras la aplicación de los


voltajes indicados (especialmente para 150V) se considera propicio aplicar este
voltaje antes de iniciar la práctica, ya que en este proceso consume la mayor parte de
la práctica.

➢ Es posible proveer un medidor de caudal para el agua de refrigeración con el fin de


determinar de manera más exacta la cantidad de energía que el agua se lleva del
equipo en forma de calor.

INVENTARIO DE COSTOS

El costo de realización de la práctica se estima en 447 500 COP, por concepto de utilización
de equipo y mano de obra.

El valor de mano de obra se estima considerando un sueldo aproximado de 1’500 000 COP
mensuales para un ingeniero, por lo tanto las cuatro horas de trabajo estimado para el
desarrollo de la práctica equivale a 25 000 COP, para cada uno de los cinco ingenieros que
participan en esta (dos docentes y tres integrantes del grupo de trabajo.

El valor de alquiler del equipo se estima a partir de las tarifas reportadas para ensayos y
servicios en la plataforma HERMES. El valor de alquiler para el módulo de conducción de
calor es de 322 500 COP H112A. [5]

Concepto Valor
(COP)

Mano de obra 125 000

Alquiler equipos (módulo de conducción 322 500


de calor)

Total 447 500


Tabla 12. Costos estimados desarrollo práctica.

BIBLIOGRAFÍA

[1] Y. Cengel, A. Ghajar, Transferencia de calor y masa: Fundamentos y aplicaciones, 4ta


edición, México D.F. McGraw Hill, 2011.
[2] F. Incropera, P. DeWitt, Fundamentos de transferencia de calor, 4ta edición, Naucalpan
de Juárez, Pearson education, 1996
[3] W. Callister, Materials science and engineering, an introduction, 7ma edición, York, John
WIley & sons, 2007
[4] Rincón P. Sonia L. Guías de laboratorio, Laboratorio de la asignatura fundamentos de
transferencia de calor. Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Ingeniería
Química. Bogotá, Colombia.
[5] Universidad Nacional de Colombia - Facultad de ingeniería - Sede Bogotá. Resolución
#010. (2015). Disponible en:
https://www.ingenieria.bogota.unal.edu.co/extension/laboratorios/departamentos/ingenieria-
mecanica-y-mecatronica#tab-transmisi%F3n-de-calor. Recuperado el 29 de abril de 2019.
[6] Densidad del agua líquida entre 0 y 100°C. Disponible en:
http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui/denh2o.pdf Recuperado el 7 de mayo de 2019

Das könnte Ihnen auch gefallen