Sie sind auf Seite 1von 41

REPÚBLICA BOLIVARIANA DEVENEZUELA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTE


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO
“ANDRÉS ELOY BLANCO”
TÁRIBA-TÁCHIRA

LOS CULTIVOS HIDROPÓNICOS EN EL ESTABLECIMIENTO DEL


HUERTO FAMILIAR

RESUMEN

La presente investigación tuvo como objetivo principal Promocionar los


cultivos hidropónicos como una herramienta para el desarrollo del huerto
familiar. Los objetivos específicos comprenden Describir que es la hidroponía
y su utilidad en el huerto familiar. Explicar como es el procedimiento
efectuado para el cultivo hidropónico. Determinar los factores que influyen
en el crecimiento de las plantas en cultivos hidropónico. Registrar los
cambios que se producen durante el proceso de cultivo hidropónico. Indagar
los beneficios que aporta el cultivo de productos hidropónicos en la salud y
economía familiar. La investigación esta enmarcada dentro del modelo
proyecto factible, diseño de campo experimental. La población estuvo
conformada por 10 plantas de lechuga y la muestra determinada por el total
de la población, como instrumento de recolección de datos se utilizó la la
observación directa de nueve (9) ítems, con alternativas dicotómicas.
Validado en contenido a través del “juicio de expertos”. La interpretación de
los resultados se realizó a través de cuadros de frecuencia simple, a su vez
representados en gráficos de barras o histogramas. Los resultados
evidenciaron que el cultivo hidropónico es rentable, saludable y divertido, lo
que constituye una buena alternativa en la economía y salud de la familia.
Descriptores:. Cultivos hiropónicos, semilleros, huerto.
INTRODUCCIÓN

El hombre se concibe el centro de intercambio de energías, moléculas y


sustancias, que lo hacen parte integral del mundo que lo rodea. Con base en
lo anterior, es necesario que establezca estrategias para su sustento y
alimentación, cuando forma una familia, está constituye su mayor prioridad,
por lo que busca como satisfacer sus necesidades básicas. En estas
necesidades está la alimentación. Con los cambios tan rápidos con que
avanza la vida, se ha venido deteriorando la capacidad adquisitiva de las
personas lo cual influye directamente en la alimentación de las familias, otro
de los factores es la baja calidad de los alimentos que consume por estar
inmerso en múltiples actividades que no le permiten acceder a comidas
sanas y balanceadas El presente trabajo pretende precisar los elementos
necesarios que abarca la promoción de los cultivos hidropónicos como
alternativa para el establecimiento de un huerto familiar. El trabajo está
estructurado en cuatro capítulos contentivos de bases que permitieron
desarrollar los elementos necesarios para darle sentido y sistematización a la
investigación realizada. A este respecto, la observación de la realidad
permite formar un diagnóstico que enlaza el deber ser con lo observado para
desarrollar el marco contextual del planteamiento del problema, los objetivos
que se persiguen así como las razones que justifican el trabajo y su
importancia. El sustento teórico que todo estudio debe contener, lo encierra
el marco teórico, el cual facilita la comprensión con la definición de términos
concernientes al tema pertinente. Igualmente la metodología utilizada fue un
estudio de campo apoyo en un diseño experimental en donde se utiliza la
observación directa como medio de recolección de los datos necesarios para
la operacionalización de variables, lo que permite llegar a conclusiones que
generan reflexiones tales como, la necesidad de realizar cultivos
hidropónicos para establecer el huerto familiar a bajo costo y divertido.
CAPITULO I
EL PROBLEMA

1.1.- Planteamiento Del Problema


El ser humano como elemento integrador de la Tierra, ha necesitado de
sus recursos para evolucionar física, social y biológicamente. El hombre
toma los recursos naturales necesarios para su subsistencia y transforma el
ciclo ecológico lo que genera cambios en el ambiente y en los hábitos
alimentarios de todos los seres vivos. Por otra parte, la sustentabilidad del
ambiente, depende de las acciones que los seres vivos ejecuten en el
mismo, es ampliamente conocido, que el hombre es el mayor depredador de
la naturaleza, por múltiples razones, ha medida que este evoluciona,
necesita en mayor grado de los recursos naturales, pero, lo anterior,
pareciera no importarle a la mayoría de las comunidades, que deterioran en
alto grado la naturaleza sin detenerse a reflexionar que la Tierra es el único
espacio con que cuenta la humanidad, por lo que se toma alegremente todo
tema de conservación de recursos, y a pesar de las extensas campañas
ambientalistas que en los últimos años realizan asociaciones protectoras del
ambiente, la gran mayoría de la población no internaliza la necesidad de
conservarlos.
En este orden de ideas, es necesario, tomar en cuenta los factores que
inciden en la alimentación de los seres vivos, porque a medida que crece la
sociedad, una serie de problemas amenazan cada día la continuidad de los
recursos que brinda el medio ambiente, entre estos el abuso en cuanto a la
deforestación, que genera problemas de sequía, erosión del suelo, y muchos
otros, sobretodo en las zonas tropicales como Venezuela, todo esto produce
baja productividad en recursos forestales que pueden proveer alimento a las
personas y animales.
Por las razones antes citadas, la población se enfrenta actualmente a una
realidad cada vez más crítica donde los sistemas productivos entran en
conflicto con los recursos naturales y el ambiente, esto ha generado pocas
alternativas en los recursos agrícolas, aunado al desarrollo de la economía
petrolera que ha sido causa en gran parte del abandono del campo y por
ende ha impedido la diversificación de la agricultura.
Asimismo, se observa en el Estado Táchira, una gran parte de la población
con problemas alimenticios que se nota en la desnutrición y mala nutrición
de la gente, unas veces por falta de recursos económicos y otras por
desconocimiento en lo referente a una alimentación balanceada, de allí que
surgen problemas nutricionales que a su vez, se traducen en problemas
sociales, culturales y económicos para una región.
En cuanto a la explotación de los recursos agrícolas en la región, existe
desconocimiento por parte de agricultores y de campesinos acerca de
especies autóctonas de América Latina, que pueden brindar alternativas
alimentarías en la población, hasta el punto que aún teniéndolas en su
entorno natural, desconocen sus beneficios y obvian su promoción entre la
población consumidora.
Por todo lo anteriormente planteado, existe la necesidad realizar un trabajo
para de promocionar una alternativa alimenticia natural que brinde una
adecuada carga de proteínas y beneficios al ser humano, mediante el uso del
fruto que se obtiene del árbol denominado chachafruto, en los habitantes

2
De la calle 6 Sector Villanueva, Caneyes, Municipio Guásimos del Estado
Táchira

1.2 Interrogantes de la Investigación


Lo anteriormente expuesto, conduce a plantearse las siguientes
interrogantes que pueden dar una visión al trabajo que se desea desarrollar:
¿Cuáles es la historia agroecológica del chachafruto como recurso
natural?
¿Cuáles son los beneficios del chachafruto para la naturaleza?
¿Qué aportes alimentarios posee el chachafruto en la alimentación
humana?
¿En que medida la población esta enterada de los beneficios alimentarios
del chachafruto?
¿Es posible promocionar el consumo del chachafruto en la población del
sector en estudio para lograr que se conozca el manejo adecuado los
principios y elementos de la semilla del chachafruto en pro de elevar las
condiciones alimentarías?

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo General:


Promover los beneficios de la fruta del chachafruto como alternativa de
alimentación humana, entre los habitantes de la calle 6 sector Villanueva,
Caneyes, Municipio Guásimos del Estado Táchira.

3
1.3.2 Objetivos Específicos:
- Definir el origen del árbol de chachafruto y sus características estructurales.
- Describir los beneficios que aporta el árbol de chachafruto en la naturaleza
y su influencia en el desarrollo de una comunidad.
-Resaltar los aportes alimentarios de la semilla del chachafruto en la
alimentación humana.

-Determinar el conocimiento que tiene la población en estudio, acerca de los


beneficios alimentarios de la fruta del chachafruto.
- Proponer estrategias de promoción del chachafruto como alternativa
alimentaría para los habitantes del sector en estudio.

1.4 Justificación y Alcances


El presente trabajo pretende facilitar un aporte para satisfacer las
necesidades de alimentación humana en materia de especies autóctonas de
América Latina que no hayan tenido suficiente promoción entre los
consumidores como es el Chachafruto, el mismo beneficia no sólo a los
estudiantes del colegio sino a todos las personas de la comunidad tachirense
y de Venezuela. Vale destacar entre los alcances del mismo la actualidad y la
cotidianidad con que este tema se presenta en la realidad, así como la
necesidad de conocimientos más concretos con respecto al tema por parte
de toda la población.
También se justifica el presente estudio por cuanto, la participación de los
investigadores presupone el uso de una serie de estrategias que conduzcan
en forma progresiva a generar un cambio positivo en los hábitos alimentarios,
sanos y económicos que contribuya con la identificación y solución de
problemas en la comunidad en general.

4
Asimismo, los resultados de esta investigación aportarán bases teóricas,
metodológicas e informativas relacionadas con los componentes existentes
en el fruto del chachafruto, las cuales, se encuentran enmarcada en una
dimensión técnico-cognitiva ya que se refiere a este tipo de aspectos
elementales de manejar para valorar todos los elementos de esta, presentes
en las características del mismo. Igualmente, vale citar aspectos referentes a
la importancia de la alimentación y conservación ambiental que se genera
con este estudio.

1.5-. Limitaciones
Entre las limitaciones del estudio, se encuentran el poco tiempo que se
dedicó para realizar una propuesta más concreta, al igual que el corto
tiempo, está la escasa información bibliográfica encontrada con referencia al
tema. Aunque el interés que despertó en el grupo de investigadores es muy
interesante, la debilidad en cuanto a las normas de investigación, hace de la
estructuración del mismo un gran reto, creando algunas veces confusión en
el desarrollo del marco teórico y metodológico del mismo.

5
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1-. Antecedentes del estudio


Aunque un tema sea muy reciente, no se puede hablar de que los trabajos
que se emprendan en torno a este sean únicos. Así, con la seguridad de que
se han elaborado trabajos acerca del chachafruto, el presente pretende
avocarse a la búsqueda y análisis de algunos que sirvan como punto de
partida al tema.
Después de una exhaustiva expedición por diferentes bibliotecas locales y
páginas virtuales de Internet, en busca de antecedentes, se encontró que
algunos trabajos guardan relación, los mismos pueden servir de guía para la
composición del marco teórico del presente estudio, entre estos están:
El trabajo realizado por Gómez, María. (1998) titulado: Uso de los árboles
en sistemas de producción, trabajo de ascenso para la fundación centro de
investigaciones para la alimentación y vida (CIPAV) México, cuya finalidad
principal estribó en evaluar el potencial de algunas especies arboríferas para
el consumo animal, utilizó el estudio de campo para determinar no sólo las
propiedades agrícolas de las especies sino los beneficios alimenticios para la
elaboración de forrajes destinados al consumo animal, descubriendo en el
chachafruto propiedades que pueden consumir los seres humanos
brindándoles grandes aportes proteicos a bajo costo y agradable sabor.
Este trabajo tiene relación con el presente estudio porque investiga acerca
del chachafruto como alternativa alimenticia y además entre sus
conclusiones reporta la aplicación alimenticia en seres humanos del fruto de

6
esta planta, que es el tema central de la propuesta realizadas por los
autores.
Cabe referir, el trabajo realizado por Pérez, O (2004), titulado: La
Propuesta del Chachafruto, en el cual se pretende presentar esta planta
como un camino hacia la consolidación de un Nuevo Modelo Agroalimentario
Sustentable de Producción de Proteínas para la Región Tropical, en aras de
solucionar el problema de más de 800 millones de personas en el continente
americano con signos de desnutrición crónica cuyo objetivo principal es
promocionar el cultivo de esta leguminosa y aportar datos sobre el
procesamiento de la misma en la elaboración del miso, así como la creación
de viveros de esta planta, este trabajo con 20 años de evolución se ha
desarrollado en una finca del municipio Andrés Bello del estado Mérida,
siendo un aporte bibliográfico para la revista La Era- ecológica, especializada
en temas de protección ambiental y desarrollo sustentable.
Es evidente la estrecha relación que guarda con esta investigación porque
trata el tema de resaltar el aprovechamiento del chachafruto desde los
espacios más asequibles como son las revistas especializadas en la materia.

2.2 Bases teóricas

El chachafruto
El chachafruto es una especie originaria del Trópico Americano, que por
sus cualidades posee gran potencial como alimento para el hombre y los
animales domésticos. Es una especie muy exigente en suelos. Se propaga
por semilla y estaca.
Se trata de una leguminosa conocida popularmente como Chachafruto o
Balu, cuyo nombre científico es Erythrina edulis, un fríjol gigante utilizado por
los Incas y llamado en lengua quechua Chachaporoto.

7
Este árbol puede usarse como acompañante para el cultivo del café,
recomendándose en este caso sembrar a 7 mts.x 7 mts, también para otros
cultivos como malanga, lulo y tomate de árbol. Esta especie puede usarse
para "cercas vivas" pues prende fácilmente por estacas.

Características del chachafruto


El chachafruto hace parte del conjunto de múltiples especies concebidas
como promisorias, haciendo referencia a especies animales o vegetales
nativas, silvestres o semisilvestres, no domesticadas extensivamente por el
hombre, subutilizadas o poco conocidas, pero con potenciales ecológicas o
económicas en la medicina, la industria, la nutrición, la alimentación y usos
múltiples. Si bien cierto que las condiciones actuales de desarrollo de la
producción y comercialización de productos transformados de chachafruto es
escasa y generalmente la población lo desconoce.
Se dice que es un legado de los Incas, originario de los
Andes y que tiene la mayor productividad de proteína utilizable/Ha. del
mundo, de allí su potencial como recurso forestal y alimentario.
La "Erythrina Edulis" o chachafruto, es una de las 115 especies de
Erythrinas dentro de la subfamilia Papilionoideae de las leguminosas, es un
árbol que alcanza una altura de 14 mts, su follaje puede llegar a los 7 mts de
diámetro, su rango de vida oscila entre 30 y 40 años, el tronco principal
alcanza los 37 cms de diámetro. El rango altitudinal para ésta especie es
desde los 1200 hasta los 2600 mts sobre el nivel del mar. Los nombres
comunes con los que se conoce este árbol son los siguientes: chachafruto,
balú, sachaporoto, poroto, balsui y fríjol mompas.

8
Aportes del chachafruto a la naturaleza y a los seres vivos.
El árbol de chachafruto, desarrolla altos niveles de producción de
biomasa, fija nitrógeno y aporta potasio a la tierra, y tiene un crecimiento
acelerado, lo están proponiendo como un recurso importante para el diseño
de esquemas agroforestales y silvopastoriles para el rescate de cuencas.
Tiene una importante función por lo que estas tienen un papel
fundamental en el equilibrio ecológico del planeta y que se deduce a través
del Ciclo Global del Nitrógeno, además de propiciar depósitos de agua en las
cuencas, también proporciona sombra por lo tupido de su follaje.
El Chachafruto es conocido como el "Maná del Trópico", como el árbol
multipropósito y también como el árbol que nunca muere. Es calificado como
una planta milagrosa por sus propiedades medicinales y como un
superalimento para el hombre y los animales, no solo por la cantidad de
proteínas sino también por la calidad y balance de sus aminoácidos.
Este fríjol maravilloso, además de ser totalmente comestible para el ser
humano y todos los animales, y de poseer 23 % de proteínas, es valorado
tradicionalmente en los Andes Tropicales, de donde es originario, por sus
atributos medicinales, entre los que resaltan su aplicación como regulador de
la función renal, es hipotónico y se utiliza para prevenir y combatir el cáncer y
la osteoporosis.

Formas de reproducción del chachafruto.


En este caso, el objetivo es identificar las oportunidades de innovación que
existen en el sistema de producción de productos procesados a partir de la
semilla de chachafruto de modo que se reconozcan las acciones necesarias
para lograr estructurar una cadena agroindustrial que finalmente permita
insertar de manera competitiva dichos productos en el mercado. (Acero,
2000).

9
Los métodos de reproducción y propagación asexuada o vegetativa del
chachafruto es por estacas, injertos, acodos y por semillas, sin embargo,
con base en la opinión de diferentes personas expertas, se establece que
para algunas zonas son escasas las áreas en existentes del chachafruto se
presenta una limitante para la consecución de material con las características
adecuadas para este fin. Se requeriría desarrollar una estrategia que
combine el desarrollo de cultivos con plántulas obtenidas por semillas en
vivero y plántulas obtenidas por propagación vegetativa. Es de notar que
para la obtención plántulas a partir de semillas, es necesario seleccionar las
semillas de chachafruto más grandes (6 cm o más), por cuanto este factor es
una indicación de vigor y representa mejores resultados en cuanto a la
germinación y producción de plántulas.

Transformación del chachafruto para productos alimenticios.


Esta planta utilizada generalmente en forrajes para animales, ha dado en
los últimos años un salto a la palestra pública por las características
proteicas que presenta, lo que ha generado su inclusión en la cocina típica
de algunos países latinos como Perú y Colombia, el rescate de la cocina
indígena se ha exaltado llevando a muchos pueblos a renovar sus ferias de
deguste de platos a base de semillas y harina de chachafruto. Es así como
se han recuperado las formas de preparar las harinas de sagú, el bore y su
aprovechamiento culinario, las arepas, la colada y el puré de arracacha, las
chachafritas, la crema, los encurtidos, el arequipe, las torrejas de
chachafruto, la natilla de zapallo y chachafruto, la avena de yuca y otras
delicias ya casi desaparecidas en los hábitos alimenticios del día a día, todas
a base de esta maravillosa planta.
Referente al uso del chachafruto en procesos de transformación industrial,
mas aun cuando se observa que no se dispone de información que alimente
el proceso de desarrollo de producto desde la visión del mercado, existen por

10
lo menos diez productos procesados de chachafruto (harina, conserva,
concentrado, grageas, y otros.), con un nivel avanzado de desarrollo, sin
embargo no se conoce con certeza cual es su capacidad de inserción en el
mercado. Las familias tienen un gran recurso en la perspectiva de
alimentación pero la falta de difusión impide que lo conozcan, este es el caso
del chachafruto.

El chachafruto y su relación con la alimentación balanceada.


Constituye uno de los recursos agrícolas estratégicos para solventar la
crisis económica y ambiental en la que estamos. Y esto debido a las
inmensas posibilidades que nos ofrece entre las que resalta el hecho de que
es totalmente comestible: sus hojas, flores, cáscara del fruto y semillas,
pueden servir de excelente alimento proteico para todos los animales y para
el ser humano. Los niveles de producción de este árbol resultan increíbles
pues se ubican en las 36 toneladas de fríjol por hectárea, para ejemplares de
6 años sembrados con una densidad de 400 árboles por hectárea (5mts. x
5mts.). Se usa actualmente en Colombia para "bancos de proteínas" pues
produce 80 toneladas de forraje proteico por hectárea (23% de proteínas).

Alimentación balanceada
Todos los seres vivos ameritan de una adecuada nutrición que contenga
un renglón de la pirámide alimenticia para poder llevar una alimentación
balanceada que le permita su desarrollo físico y biológico. (Ver fig. 1).
El fruto de chachafruto es una leguminosa, en cuanto a esto se pueden
citar las características de este tipo de alimento como son las de encontrarse
en un lugar privilegiado del extenso Reino Vegetal abarca la antigua familia
de las leguminosas, la cual, gracias a su potencial energético, ha logrado
cosechar alianzas con el género humano desde tiempos remotos. Esta
relación entre hombres y leguminosas ha tenido, no obstante, sus altibajos.

11
Hasta hace apenas un par de décadas los nutricionistas sobreestimaron
los factores anti-nutricionales de estas plantas y rechazaron el conocimiento
tradicional que implicaba la dieta de los pueblos consumidores de
leguminosas.
Hoy día, sin embargo, parece abrirse una nueva etapa, marcada por un
conjunto extraordinario de investigaciones que apuntan hacia la
corroboración de propiedades medicinales curativas y preventivas que se le
están encontrando a esta familia tan importante para la alimentación humana
y animal. (Pérez, 2004).

FIG.1
Pirámide De La Dieta Equilibrada. Encarta (2005)

Los nutrientes se clasifican en cinco grupos principales: proteínas,


hidratos de carbono, grasas, vitaminas y minerales. Estos grupos
comprenden un total aproximado de entre 45 y 50 sustancias que los

12
científicos consideran, sobre todo por las investigaciones realizadas con
animales, esenciales para mantener la salud y un crecimiento normal. Aparte
del agua y el oxígeno, incluyen también unos ocho aminoácidos
constituyentes de las proteínas, cuatro vitaminas liposolubles y diez
hidrosolubles, unos diez minerales y tres electrólitos. (Encarta, 2005).
La función primordial de la proteína es producir tejido corporal y sintetizar
enzimas, algunas hormonas como la insulina, que regulan la comunicación
entre órganos y células, y otras sustancias complejas, que rigen los procesos
corporales. Los minerales inorgánicos son necesarios para la reconstrucción
estructural de los tejidos corporales además de que participan en procesos
tales como la acción de los sistemas enzimáticos, contracción muscular,
reacciones nerviosas y coagulación de la sangre. Estos nutrientes minerales,
que deben ser suministrados en la dieta, se dividen en dos clases:
macroelementos, tales como calcio, fósforo, magnesio, sodio, hierro, yodo y
potasio; y microelementos, tales como cobre, cobalto, manganeso, flúor y
cinc.
Las vitaminas liposolubles son compuestos orgánicos que actúan sobre
todo en los sistemas enzimáticos para mejorar el metabolismo de las
proteínas, los hidratos de carbono y las grasas. Sin estas sustancias no
podría tener lugar la descomposición y asimilación de los alimentos.
Los hidratos de carbono aportan gran cantidad de energía en la mayoría de
las dietas humanas. Los alimentos ricos en hidratos de carbono suelen ser
los más baratos y abundantes en comparación con los alimentos de alto
contenido en proteínas o grasa. Los hidratos de carbono se queman durante
el metabolismo para producir energía, liberando dióxido de carbono y agua.
Los seres humanos también obtienen energía, aunque de manera más
compleja, de las grasas y proteínas de la dieta, así como del alcohol, aunque
más escasas que los hidratos de carbono, las grasas producen más del
doble de energía. Por ser un combustible compacto, las grasas se

13
almacenan muy bien para ser utilizadas después en caso de que se reduzca
el aporte de hidratos de carbono.
Los alimentos se pueden clasificar en panes y cereales, leguminosas o
legumbres, tubérculos y rizomas, frutas y verduras, carne, pescado, huevos;
leche y derivados, grasas y aceites, y azúcares, confituras y almíbares. El
grupo de panes y cereales incluye el trigo, arroz, maíz y mijo. Son ricos en
almidones y constituyen una fuente fácil y directa de suministro de calorías.
Las legumbres o leguminosas abarcan una amplia variedad de frijoles o
judías, chícharos o guisantes, lentejas y granos, maní y el chachafruto.
Las frutas y verduras son una fuente directa de muchos minerales y
vitaminas que faltan en las dietas de cereales, en especial la vitamina C de
los cítricos y la vitamina A procedente del caroteno de las zanahorias y
verduras con hoja.

2.2.1-. Sistema de variables


Según la Universidad Santa María, (USM), (2005), “Las variables
representan a los elementos, factores o términos que pueden asumir
diferentes valores cada vez que son examinados, o que reflejan distintas
manifestaciones según sea el contexto en el que se presentan” (p. 37). De
esto se evidencia la gran importancia que tiene el plantear las variables en
una forma clara y concisa pues representa la idea central del estudio. Otros
autores refieren en cuanto al sistema de variables lo siguiente:
Según Hernández (1994), una variable “es una propiedad que puede
variar (adquirir diversos valores) y cuya variación es susceptible a medirse.”
(p. 77). Con base en lo anterior, la variable viene a darle una significación
especial a la investigación debido a que precisamente, esta trata de ir
descubriendo progresivamente las variables, establecer sus magnitudes y
determinar las relaciones que las unen entre sí. Así, una variable puede

14
determinarse como cualquier evento susceptible a cambios que se despejen
en un estudio o investigación.

2.2.1.2-. Variable independiente (Causa):


La necesidad de una alternativa agrícola de alimentación que cubra los
requerimientos nutricionales en los habitantes de la calle 6 del
sectorvillanueva, Caneyes, Municipio Guásimos del Estado Táchira.
2.2.1.3-. Variable dependiente (Efecto):
Aporte alimentario mediante el chachafruto.

2.2.1.4-. Variable interviniente: (Evento que no se puede controlar)


Preferencia por el sabor del fruto del chachafruto.

2.2.2-. Bases legales


Toda investigación debe estar sustentada en documentos legales que le
den autoridad al estudio y faciliten la defensa de sus puntos de vista ante los
expertos en el tema o ante un jurado evaluador, por tal razón, es pertinente
tratar algunas leyes y citar los artículos que reflejan dicho sustento.
Entre las leyes que de una u otra manera apoyan la realización de
investigaciones como la presente están:
Ley de la diversidad biológica (2003), que sostiene en el artículo 21,
parágrafos 5 y 6.
Artículo 21 Son atribuciones de la Oficina Nacional de la Diversidad
Biológica:
…5.-Apoyar programas de educación y divulgación sobre la Diversidad
Biológica del país y su conservación. …6. Promover, fomentar y apoyar, en
coordinación con las Direcciones Generales Sectoriales y Servicios
Autónomos involucrados, el establecimiento en el país de áreas naturales
protegidas para la conservación de la Diversidad Biológica in situ, así como

15
Centros de Conservación ex situ y velar por el fortalecimiento y
mantenimiento de los mismos. (p.21).
Una de las formas de fortalecimiento a la diversidad biológica es el
estudio de especies forestales que aporten beneficios a la comunidad como
el presente estudio. De la misma manera, esta ley en otro de sus artículos
posee un sustento legal importante.
Artículo 22.- A los fines de la conservación de la Diversidad Biológica,
serán objeto prioritario de conservación in situ:
3. Las especies raras o poblaciones de singular valor ecológico,
científico, estratégico o económico, de utilidad actual o potencial. 4. Las
especies endémicas, emblemáticas y las migratorias cuando éstas se
encuentren en el territorio y demás áreas bajo jurisdicción nacional. 5. Las
especies de plantas y animales potencialmente domesticables o aquellas que
puedan ser utilizadas para el mejoramiento genético.
Otra Ley que aporta fundamento a este trabajo es la Ley Orgánica del
ambiente (1976).
Artículo 3. A los efectos de esta Ley, la conservación, defensa
mejoramiento del ambiente comprenderá:
…El aprovechamiento racional de los suelos, aguas, flora, fauna, fuentes
energéticas y demás recursos naturales, continentales y marinos, en función
de los valores del ambiente; La promoción y divulgación de estudios e
investigaciones concernientes al ambiente; El fomento de iniciativas públicas
y privadas que estimulen la participación ciudadana en los problemas
relacionados con el ambiente;

16
2.3.- Definición de términos básicos
Chachafruto: un fríjol gigante utilizado por los Incas y llamado en lengua
quechua Chachaporoto.
Leguminosas, nombre común de un grupo de plantas muy numeroso, que
incluye unas 17.000 especies, antes considerado como una única familia y
en la actualidad identificado con el orden de las Fabales.
Ecosistemas: Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se
relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un
mismo ambiente.
Población: personas que habitan la Tierra o cualquier división geográfica de
ella.
Especie: Conjunto de cosas semejantes entre sí por tener uno o varios
caracteres comunes.
Familia: Grupo de personas emparentadas entre sí que viven juntas.
Personas que tienen alguna condición, opinión o tendencia común.
Biomasa: Materia total de los seres que viven en un lugar determinado,
expresada en peso por unidad de área o de volumen.
Cosecha: Conjunto de frutos, generalmente de un cultivo, que se recogen de
la tierra al llegar a la sazón; como de trigo, cebada, uva, aceituna, etc.
Siembra: Se denomina así al hecho de poner o esparcir semillas en la tierra
o en recipientes preparados para ello, con el fin de que germinen y así
obtener plantas.
Fríjol: Nombre común aplicado a cada una de las especies de un género de
plantas leguminosas pertenecientes a la familia de las Fabáceas.
Vaina: Cáscara tierna y larga en que están encerradas las semillas de
algunas plantas.
Esqueje: Tallo o cogollo que se introduce en tierra para reproducir la planta.
Semilla: Grano que en diversas formas produce las plantas y que al caer o
ser sembrado produce nuevas plantas de la misma especie.

17
Grageas: Pequeña porción de materia medicamentosa en forma
generalmente redondeada, y recubierta de una capa de sustancia agradable
al paladar.
Agroforestales: Perteneciente o relativo a las plantaciones agrícolas y
forestales.
Cuenca: Territorio cuyas aguas afluyen todas a un mismo río, lago o mar.
Área de la superficie terrestre drenada por un único sistema fluvial.
Plántula: Embrión ya desarrollado como consecuencia de la germinación.

18
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

3.1-. Tipo del estudio

El presente estudio se desarrolla bajo la modalidad de proyecto factible,


ya que, según la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL,
2005) "... la investigación, elaboración y desarrollo de una propuesta o un
modelo operativo viable para solucionar problemas, requerimientos o
necesidades de organizaciones o grupos sociales...” (p 7). Agrega la fuente
que este tipo de investigación puede referirse, entre otros, a la formulación o
aplicación de programas; asimismo una de las finalidades de la presente
investigación, plantea el diseño de un conjunto de estrategias para promover
el consumo del fruto del árbol de chachafruto en los estudiantes de la unidad
Educativa Colegio Andrés Eloy Blanco ubicado en Táriba, municipio
Cárdenas del Estado Táchira.
En razón de lo anterior, se persigue con el estudio, poner al alcance de
los estudiantes de la mencionada región, una serie de herramientas con las
cuales puedan comprender la importancia de ofrecer alternativas eficaces de
alimentación de una especie arborífera presente en la zona con lo cual
puedan hacerse partícipes la elevación de su calidad de vida.
Igualmente es necesario recalcar en atención a las recomendaciones en
cuanto a proyecto factible, señaladas por la UPEL (2005) “...debe tener
apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que
incluya ambas modalidades” (p. 7), se tiene que en este caso, se asumirá
como soporte un estudio de campo, de carácter descriptivo.

19
En cuanto al estudio de campo, Tamayo y Tamayo (1995), le definen
como:
El análisis sistemático de problemas sucedidos en la realidad contextual,
con propósitos centrados en su descripción, interpretación, entendimiento de
su naturaleza y factores constituyentes, explicación de sus causas y efectos,
o predicción de su ocurrencia, para lo que es necesario la utilización de
métodos característicos de cualquiera de los paradigmas conocidos o en
desarrollo. (p35).
Los datos son recogidos en forma directa de la realidad, de allí su
calificación de estudio de campo.
En lo concerniente al presente trabajo con el modelo Documental se trata
de un estudio referido a una actividad social, dirigido a obtener
conocimientos válidos de la misma para proponer alternativas y elaborar
reflexiones basadas en éstos.
Con referencia a la Investigación Documental, Universidad Pedagógica
Experimental Libertador (UPEL) (1998) refiere:
El estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar el
conocimiento de su naturaleza con apoyo principalmente, en trabajos
previos, información y datos divulgados en medios impresos, audiovisuales o
electrónicos. La originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios,
conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones, recomendaciones y en
general, en el pensamiento del autor. (p6)

3.2 Diseño de la Investigación


Para el desarrollo de la investigación, previo análisis documental en
cuanto al tema de estudio, se asumirán tres fases para su proposición final,
en atención a las recomendaciones establecidas por la UPEL (2005): (a)
Diagnóstica, (b) Factibilidad, (c) Diseño.

20
Fase de Diagnóstico

La fase de diagnóstico permite, como ya se señaló, establecer las


necesidades de orientación que tienen la población involucrada en el estudio
con respecto a las estrategias a implementar. A tal efecto se tomaron en
cuenta los siguientes elementos metodológicos: población, muestra,
técnicas e instrumentos de recolección de datos, procedimiento de
recolección, validación de los instrumentos y su diseño, análisis e
interpretación de los datos obtenidos en el proceso de operación de campo,
así como la elaboración de conclusiones y recomendaciones.

3.3 Población y muestra

3.3.1 Población
La población que forma parte del estudio la conforman 15 habitantes de la
calle 6 del sector villanueva, Caneyes, Municipio Guásimos del Estado
Táchira.
3.3.2 Muestra
La muestra representa la selección de algunos elementos con la intención
de averiguar algo sobre la población de la cual están tomados.
Para efectos de este estudio se toma la totalidad de la población por ser
un número finito (5) personas escogidas en forma aleatoria simple.

3.4 Técnica e Instrumento de Recolección de los Datos


Para la recopilación de los datos se utilizó la técnica de la encuesta. En
cuanto a esta técnica, Hurtado (1996), sostiene que la misma supone la
obtención de información a partir de preguntas a otras personas, por
intermedio de un cuestionario o inventario de preguntas; en la que se puede

21
establecer o no un diálogo con los sujetos que forman parte de la población
en estudio.
Dicha técnica fue desarrollada a partir del diseño y aplicación de un
cuestionario de respuesta cerrada, dirigido a los integrantes de cada familia
escogida para la muestra, con respuesta dicotómicas (Si- No); con lo cual
los investigadores pueden determinar la situación vista desde la óptica de los
protagonistas de la realidad en cuanto a sus necesidades lo que hace parte
de la investigación, en lo referente a la presentación de alternativas
estratégicas en la propuesta e igualmente propicia la determinación de la
factibilidad de la posible aplicación de la propuesta en razón del
reconocimiento de esta necesidad por parte de los sujetos de estudio.

3.5 Validez y confiabilidad del Instrumento.


Para Ruiz (1998), la validez se centra en determinar la certeza con que
pueden hacerse valoraciones significativas y adecuadas con un instrumento,
en el sentido de que mida realmente lo que se aspira medir.
En este caso, se tiene que la validación de los instrumentos se realiza
mediante la modalidad de “juicio de expertos”. Para ello se seleccionan 2
especialistas en metodología, alimentación y en ecoturismo a quienes se les
hace llegar una carpeta contentiva de carta de solicitud de colaboración,
título de la investigación, objetivos, instrumento y formato de validación.
Esto con la finalidad de que sean estos expertos, según su conocimiento
y experiencia, quienes formulen las observaciones y planteen las posibles
correcciones respecto a los ítemes: claridad, pertinencia. coherencia,
extensión y redacción de los mismos. Por consiguiente, la validez se refiere
al grado en que un instrumento mide la variable que se pretende estudiar.

22
3.5.- Confiabilidad
Refleja la exactitud de un instrumento aplicado a una investigación, Isseles
(2005), sostiene: “La confiabilidad de un instrumento diseñado para generar
datos cuantitativos constituye el principal criterio para evaluar su calidad y
adecuación. La confiabilidad de un instrumento es, en esencia, el grado de
congruencia con el cual mide el atributo que supuestamente debe medir”
(p.46). En el mismo orden de ideas la confiabilidad del instrumento en esta
investigación la realizará la experta Samudio, Y. (2006), a través del
tratamiento estadístico Alfa de Crombach y con el mismo se obtuvo un
coeficiente que indica que el instrumento es confiable de acuerdo a la
interpretación dada por Ruiz (1998).

3.6 Procedimiento para la Recolección de Datos


Para cumplir con este proceso, se llevaron a cabo las siguientes
actividades:
1. Entrevistas a las personas objeto de estudio, con la finalidad de explicar el
motivo de la investigación y solicitar la colaboración necesaria.
2. Seguidamente, se entregarán los formularios a los estudiantes dirigidos a
recopilar la información necesaria.
4. Se aplicará la encuesta a los habitantes de la calle 6 del sector Villanueva
Caneyes municipio Guásimos del Estado Táchira..
3. Una vez desarrollados los pasos anteriores se recopilarán y tabularán los
datos a fin de realizar los análisis estadísticos pertinentes.
Asimismo para el marco teórico se realizó una entrevista decampo a un libro
viviente de la comunidad de la Auyamala, un señor muy versado en la
conservación y cultivo de especies autóctonas como lo es el Señor Jesús
Duque (Don Chucho) quién amablemente atendió a los autores y les orientó
en todo lo concerniente al Chachafruto, mediante amables intercambios que
se sotuvieron en las dos visitas que se hicieron a su casa. Es de resaltar el
conocimiento de este señor que, sin ser universitario, tiene muchos títulos
obtenidos de sus participaciones en diversos eventos acerca de la s especies
autóctonas.

3.7 Técnica de procesamiento y análisis de la información


Una vez aplicado el instrumento definitivo, se inicia la tabulación de las
respuestas en forma manual, los datos son vaciados en una matriz de doble
entrada previamente diseñada, constituida en su eje horizontal por los
sujetos con sus opciones de respuesta y en el vertical por número de ítemes.
Posteriormente, se elaborarán cuadros descriptivos con las frecuencias
simples y relativas de las respuestas emitidas por las personas que formarán 23
parte de la población en estudio, cuyos datos sirven de insumo para la
representación estadística de los resultados en atención a cada uno de los
objetivos y sus dimensiones.
De ese modo, se tiene que para el procesamiento y análisis de los datos
se utiliza la estadística descriptiva, al igual que el análisis, complementado
éste con los aspectos teóricos que sustentaron la investigación, lo que
permitió contrastar lo expresado por diversos autores y los resultados
obtenidos en las respuestas emitidas por los encuestados.
La operación de análisis se realizará en función de los objetivos
específicos. La interpretación se realiza con base en las frecuencias y los
porcentajes de respuesta. Representados en gráficos circulares.

Fase de Factibilidad
El estudio, enmarcado dentro de la modalidad de proyecto factible, de
acuerdo a los planteamientos de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador (2000) amerita un carácter viable de la realización del proyecto,
lo que a su vez genera indicios acerca de la posibilidad real ejecutar en un
futuro la alternativa planteada a través del mismo. En ese sentido se hace
necesario tomar en cuenta algunas consideraciones de factibilidad:
Factibilidad Técnica. La propuesta se mostrará factible en la medida que
se cuente con los recursos humanos, suficientemente preparados para
asumir la responsabilidad de orientar a la población en estudio en cuanto a la
solución planteada.
Factibilidad Social. Estará determinada en razón de su concordancia
con las políticas agro alimentarías que el Estado propone e impulsa en
cuanto a la información a la población en general. Asimismo, resulta
socialmente viable el estudio, ya que beneficia a un grupo poblacional, a la
vez que puede servir de modelo a otras regiones que presenten
semejanza de problema. 24
Factibilidad Institucional. La propuesta se considerará factible en la
medida promueva un nivel de aceptación dentro de la población objeto de
estudio. En este sentido, puede adelantarse la promoción de la misma ante
los organismos encargados de la promoción alimenticia dentro del estado a
fin de involucrarlos en la misma.
Factibilidad Económica. Será factible en la medida que la inversión para
la consecución de recursos, como por ejemplo el patrocinio y la autogestión.
Factibilidad Legal. Sustentada en la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela como carta magna y las leyes del ambiente y la
diversidad biológica.

25
CAPITULO IV

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Se refiere a la forma como los investigadores analizarán los resultados


obtenidos después de aplicar los instrumentos, en este caso se realizó de
manera cuali-cuantitativa debido a que se registraron los datos en un cuadro
de doble entrada con las respuestas arrojadas en la encuesta y luego se
llevaron a gráficos circulares para interpretar los resultados.

26
Ítem nº 1 ¿Conoce usted la semilla llamada chachafruto?
Cuadro 1

Opción Frecuencia Porcentaje %


Si 0 0
No 10 100
Total 0 0
Gráfico 1

Análisis cualitativo

La totalidad de las personas encuestadas no conocen el chachafruto pero


demostraron curiosidad, lo que justifica su promoción

27
ITEM Nº 2 ¿Cree usted que presentándole una muestra de chachafruto para
que conozca su valor nutritivo, se motivaría a probarlo?

Cuadro 2

Opción Frecuencia Porcentaje %


Si 8 80
No 2 20
Total 10 100

Gráfico 2

Análisis cualitativo

La mayoría de las personas encuestadas, sienten curiosidad por conocer el


chachafruto

ITEM Nº 3 ¿Conoce usted el valor nutritivo de las leguminosas?

28
Cuadro 3

Opción Frecuencia Porcentaje %


Si 5 50
No 5 50
Total 10 100

Gráfico 3

Análisis cualitativo

La generalidad de las personas conocen alguna idea de la nutrición con


leguminosas.

ITEM Nº 4 ¿La muestra ofrecida es el chachafruto frito, al probarla le gustó


su sabor? 29
Cuadro nº 4

Opción Frecuencia Porcentaje %


Si 7 70
No 3 30
Total 10 100

Gráfico 4

Análisis cualitativo

Un alto porcentaje acepto el chachafruto como de buen sabor

ITEM Nº 5 ¿Cree usted que este alimento podría sustituir un plato


acostumbrado en su dieta? 30
Cuadro 5

Opción Frecuencia Porcentaje %


Si 7 70
No 3 30
Total 10 100

Gráfico 5

Análisis cualitativo

La gente está dispuesta a aceptar el chachafruto como alimento.

ITEM 6 ¿Estaría De acuerdo en disfrutar con su familia de este alimento?

Cuadro 6 31

Opción Frecuencia Porcentaje %


Si 7 70
No 3 30
Total 10 100

Gráfico 6

Análisis de cualitativo

Las personas reconforman con una muestra, es decir están dispuestas a


probarlo

ITEM Nº 7 ¿Cree usted que si se le aporta una serie de recetas con


chachafruto, podría incluirlo en su alimentación? 32
Cuadro 7

Opción Frecuencia Porcentaje %


Si 7 70
No 3 30
Total 10 100

Gráfico 7

Análisis cualitativo

La población está deseosa de alternativas alimenticias.

ITEM Nº 8 ¿Le gustaría preparar el chachafruto como otra leguminosa, frita,


ensaladas, sopas, guisadas?
Cuadro 8
33
Opción Frecuencia Porcentaje %
Si 6 60
No 4 40
Total 10 100
Gráfico 8

Análisis cualitativo

La gente se entusiasmó con la propuesta en un 70%

CONCLUSIONES
34
Es importante promover el consumo de chachafruto por sus multiples
beneficios y su bajo costo.

La orientación alimentaria natural en la población es fundamental para


evitar la mala nutrición y la pérdida de oportunidades alimenticias
económicas.
La mayoría de la población desconoce que existen alternativas naturales
que brindan proteínas y vitaminas lo que conlleva a la desvalorización de
fuentes alimenticias como el chachafruto.

35
Bibliografía Consultada

Ander-Egg, (1995), Técnicas de Investigación Social. 22° Edición.


Buenos Aires. Editorial Humanitas.

Acero, f. (2000) Consideraciones del chachafruto en la biomasa. Aula


Abierta.

Pérez, O (2004) El legado de los incas. Revista publicada en la


Universidad del Zulia

Hochman y Montero (1995). Técnicas de Investigación

Documental. 12° reimpresión. Mexico. Servicios Editoriales


profesionales.

Océano Grupo Editorial (Comps) (2001) Manual de la Educación


Primera Edición. España Océano

Sabino, C. (1991) El Proceso de Investigación. Caracas. Editorial


Panapo.

Hernández Sampieri, . (1994). Metodología de la investigación. 1° Edición


Colombia: Mc. Graw Hill

Segnini, R (1998). Materiales Para la Cátedra de Seminario. Trabajo de


ascenso no publicado. Universidad de los Andes Táchira.

Tamayo y T. (1993). El proceso de la Investigación Científica.


3° edición. México. Editorial Limusa

Universidad Nacional Abierta (1991) Técnicas de Documentación e


Investigación .I 10° Reimpresión. Caracas. Publicaciones de la UNA

Universidad Santa Maria. (2000). Normas para la Elaboración,


Presentación y Evaluación de los Trabajos Especiales de Grado.
Caracas.
Como muestra de nuestro profundo
agradecimiento a un gran hombre que vive
en comunión con la naturaleza
conservando nuestro más sublime tesoro.
Don Chucho, que su labor sea promovida
por las nuevas generaciones. Gracias por
maravillarnos con sus interesantes relatos.

Los alumnos graduandos del


Colegio “Andrés Eloy Blanco” de Táriba

Jessy Chacón
Maritza Contreras
Carolina Ríos
Wilkins Alviarez

Táriba, Julio de 2006

Das könnte Ihnen auch gefallen