Sie sind auf Seite 1von 25

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHMANN –

TACNA

Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales

Escuela Profesional de Derecho y Ciencias Políticas

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

LOS PROGRAMAS DEL SISTEMA PENITENCIARIO Y LA


REHABILITACION SOCIAL DE LOS INTERNOS DEL INPE DE
SAN ANTONIO - POCOLLAY, PERIODO 2018

Presentada por:

Jan Carlo Apaza Luque

TACNA-PERÚ
2019
PRESENTACIÓN

La elaboración del presente proyecto denominado LOS PROGRAMAS DEL


SISTEMA PENITENCIARIO Y LA REHABILITACION SOCIAL DE LOS
INTERNOS DEL INPE DE SAN ANTONIO - POCOLLAY, PERIODO 2018,
pretende abordar uno de los problemas más comunes y actuales por las que
atraviesan los reos del Penal de Pocollay en nuestra ciudad, toda vez que la
Programas del sistema penitenciario es poco relacionada con el tema de la
Rehabilitación Social de los internos.

El objetivo principal de la investigación es determinar la relación que existe entre


los Programas del Sistema Penitenciario y la Rehabilitación social de los
internos del INPE de San Antonio – Pocollay.

La investigación que se halla plasmada en el presente proyecto, analiza el


problema de los Programas del Sistema Penitenciario y su incidencia en la
Rehabilitación Social de los internos.
ÍNDICE

I. DATOS GENERALES ...................................................................................................5

II. PLANTEAMIENTO TEÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................6

2.1 Planteamiento del problema .............................................................................................. 6

2.1.1 Descripción del problema ............................................................................................ 6

2.1.2 Delimitación del problema......................................................................................... 8

2.1.3 Formulación del problema........................................................................................... 8

2.2. Justificación e importancia de la investigación. ........................................................... 8

2.3. Objetivos de la investigación .......................................................................................... 9

2.3.1. Objetivo general........................................................................................................... 9

2.3.2. Objetivos especificos .................................................................................................. 9

2.4 Hipotesis de la investigación ............................................................................................ 10

2.4.1. Hipotesis general. ...................................................................................................... 10

2.4.2. Hipótesis específica .................................................................................................. 10

2.5 Variables de estudio .......................................................................................................... 10

III MARCO TEÓRICO DE INVESTIGACIÓN .................................................................. 10

3.1. Antecedentes del problema ............................................................................................ 10

3.2 Fundamentos teóricos....................................................................................................... 14

3.3. Marco conceptual ............................................................................................................. 19

IV. DISEÑO METODOLÓGICO DE LA INVESTIGACIÓN ............................................ 21

4.1. Tipo y diseño de la investigación ................................................................................... 21

4.2. Poblacion y muestra de estudio. .................................................................................... 21

4.3 Proceso de desarrollo de la investigación ..................................................................... 22

4.4 Técnicas .............................................................................................................................. 22

4.5 Fuentes de investigación .................................................................................................. 22

V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA INVESTIGACIÓN .................................... 23

5.2 Asignacion de recursos..................................................................................................... 23


5.2.1. Recursos humanos. .................................................................................................. 23

5.2.1. Recursos materiales. ................................................................................................ 23

5.2.3. Servicios. .................................................................................................................... 23

5.4 Presupuesto y financiamiento delproyecto. ................................................................... 23

VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: .......................................................................... 23


PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

I. DATOS GENERALES

1.1. TITULO DEL PROYECTO :

LOS PROGRAMAS DEL SISTEMA PENITENCIARIO Y LA REHABILITACION


SOCIAL DE LOS INTERNOS DEL INPE DE SAN ANTONIO - POCOLLAY,
PERIODO 2018

1.2. TIPO DE INVESTIGACION: Descriptiva correlacional y transversal

1.3. AREA DE INVESTIGACION : Derecho Penal

1. 4. RESPONSABLE DEL PROYECTO Y MIEMBRO :

Responsable: JAN CARLO APAZA LUQUE

Categoría : Principal Condición: ESTUDIANTE

Tiempo asignado al PROIN : 04 horas semanales.

Localidad (es) o Institución (es) donde realizará la investigación: INPE DE


SAN ANTONIO - POCOLLAY

1.5 Duración del Proyecto : 2 meses y 16 días

1.6 Fecha de Inicio : 20 de setiembre de 2019

1.7 Fecha de Conclusión : 16 de octubre de 2019

JAN CARLO APAZA LUQUE


II. PLANTEAMIENTO TEORICO DE LA INVESTIGACION

2.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

La realidad penitenciaria repercute en todas las dimensiones de la vida


ciudadana y afecta el comportamiento de las personas en tanto que añade un
ambiente de seguridad o inseguridad, de protección o indefensión pudiendo
afectar el principio de autoridad y la dignidad de la persona humana.

De acuerdo a la Constitución se establece la creación de instituciones carcelarias


apropiadas, cuyo propósito es un mejor proceso de habilitación de destrezas
laborales de manera que los programas de reinserción social sirvan como
elemento promotor de buenas estrategias para conseguir la ansiada
readaptación de las personas que han delinquido, brindándoles el derecho a que
reciban apoyo y atención profesional para su reincorporación social.

La Dirección de Tratamiento Penitenciario creada en el año 2007, a través de la


Subdirección de Educación Penitenciaria, cumple una labor importante con la
intención de generar una sistema que asegure la reinserción al término de la
condena que les impone las leyes para la enseñanza de los internos a través de
un óptimo programa docente, actividades de educación no formal y la promoción
de actividades productivas y empresariales. Dichas acciones configuran una
visión del ser humano que ha cometido un delito como posible de su reinserción
a la familia y a la comunidad.

El carácter punitivo de las penas debe dar paso a una estrategia de inclusión
social que garantice un proceso completo de incorporación como ciudadano ya
rehabilitado. La Ley Nº 29807, considera que es responsabilidad del Estado el
proceso ha asumido de planificar, organizar, ejecutar y evaluar la política frente
a la criminalidad de manera no punitivo sino re adaptador para bien del individuo
y la sociedad. Es factible considerar que los organismos del Estado vinculados
a la rehabilitacion tienen que implementar programas post internamiento. El
Consejo Nacional de Política Criminal, propone políticas y directrices
criminológicas que orientadas a aumentar los niveles de prevención, represión y
resocialización, con la finalidad de favorecer los logros de una salida reeducativa,
rehabilitadora y socialmente productiva.

Por otra parte, en el INPE San Antonio - Pocollay, es frecuente constatar la


ocurrencia de algunas condiciones que pueden dificultar el proceso de
reinserción social entre los cuales destaca: el hacinamiento humano que ha
desbordado las condiciones mínimas de convivencia generando roces y
conflictos entre los internos, la poca sostenibilidad de los programas de
reinserción los cuales se ven afectados por cambios del personal encargado y la
dificultad para acceder a materiales y equipos técnicos para que la reinserción
laboral permita un mercado ocupacional que los pueda asimilar al momento de
la salida de prisión.

En Ecuador la situación en los Centros de Rehabilitación Social está marcada


por hacinamiento y falta de seguridad. En el país existen 66 centros para
personas privadas de libertad (PPL) con capacidad para 25 mil personas, sin
embargo, actualmente acogen a cerca de 38 mil personas. Además, a nivel
nacional, existen sólo mil 500 agentes penitenciarios, es decir, cada uno debe
vigilar y controlar a 24 PPL.

Los autores Palmer (1975), Gendreau y Ross (1987) y Andrews et al. (1990)
entre otros, refutaron la idea propuesta por Martinson, encontrando una sólida
evidencia de que algunos programas de rehabilitación funcionaban. Más
recientemente, el Instituto Australiano de Criminología y el Congreso de Estados
Unidos han afirmado que la rehabilitación logra reducir la conducta delictual en
algunos reclusos, con lo cual la clave no está en descubrir si algún programa
funciona o no, sino en cómo y para quién funciona, pasando de la doctrina del
“Nothig Works” a la del “What Works”. En este contexto, se ha postulado que los
programas de rehabilitación efectivos son aquellos que logran conjugar cada
programa con las necesidades, circunstancias y estilos de aprendizaje de los
individuos
2.1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

En la ciudad de Tacna para ser específicos en el INPE de San Antonio de


Pocollay es muy frecuente escuchar que los reos se encuentran en pésimas
condiciones de alojamiento, en clara evidencia de estar pasando el abandono
económico y familiar dicho problema es el que motiva la presente investigación
y se delimita a determinar si existe o no la relación causa efecto entre los
Programas del Sistema Penitenciario y La Rehabilitación Social de los Internos
del INPE de San Antonio - Pocollay

2.1.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

o Problema General

¿Cómo influye los programas penitenciarios en la rehabilitación social de los


internos del INPE de San Antonio - Pocollay, 2018?

o Problema Específico

¿En qué medida los programas penitenciarios influyen en la rehabilitación


social de los delincuentes primarios presos en el INPE de San Antonio -
Pocollay, 2018?

¿De qué manera los programas penitenciarios influyen en la rehabilitación


social de los delincuentes reincidentes presos en el INPE de San Antonio -
Pocollay, 2018?

2.2. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.

La presente investigación proporcionará gran relevancia teórica, ya que


existen estudios en esta investigación que revelan de vital importancia la
realidad penitenciaria en nuestro país, una realidad muy compleja, ya que
no existe voluntad de parte del estado y de las autoridades que tienen el
manejo del sistema penitenciario en aplicar una buena política
penitenciaria, ya que una función básica seria la del trabajo que
significaría ocupar y estructurar el tiempo y la vida cotidiana de los presos.
La investigación se ha realizado porque existe la gran necesidad de
solucionar el problema de hacinamiento, la drogadicción, la corrupción, el
alcoholismo, la prostitución de homosexuales, entre otros males, por lo
que se observó que toda labor de mejoría que realice el estado con
respecto a la educación o rehabilitación penitenciaria será insuficiente, por
cuanto no lograra cumplir con su objetivo principal que es el de rehabilitar
al interno.

Esta investigación será de referencia para futuros trabajos en el campo


de la resocialización. Así mismo servirá de base para establecer
modificaciones y nuevas propuestas para mejorar las estrategias de
reinserción social que se utilizan en los centros penitenciarios. Así mismo
será un material bibliográfico de consulta para todo investigador que así
lo requiera.

2.3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.3.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar cómo influyen los programas penitenciarios en la rehabilitación


social de los internos del INPE de San Antonio - Pocollay, 2018.

2.3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

a) Determinar en qué medida los programas penitenciarios influyen en la


rehabilitación social de los delincuentes primarios presos en el INPE de
San Antonio - Pocollay, periodo 2018.

b) Determinar de qué manera los programas penitenciarios influyen en la


rehabilitación social de los delincuentes reincidentes presos en el INPE
de San Antonio - Pocollay, periodo 2018
2.4 HIPOTESIS DE LA INVESTIGACIÓN

2.4.1. HIPOTESIS GENERAL.

Los programas penitenciarios influyen de modo significativo en la rehabilitación


social de los internos del INPE de San Antonio - Pocollay, 2018.

2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA

a) Los programas penitenciarios influyen en mayor medida en la


rehabilitación social de los delincuentes primarios presos en el INPE de
San Antonio - Pocollay, 2018.

b) Los programas penitenciarios influyen de modo significativo en la


rehabilitación social de los delincuentes reincidentes presos en el INPE
de San Antonio - Pocollay, 2018.

2.5 VARIABLES DE ESTUDIO

- Programas del Sistema Penitenciario


- Rehabilitación Social de los internos

III MARCO TEÓRICO DE INVESTIGACIÓN

3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

Según los especialistas la situación penitenciaria en el Perú en la actualidad


podría declararse en crisis. A pesar de tener un fin resocializador, las prisiones
en Perú dejan a los internos incluso peor de cómo ingresan. No es por simple
coincidencia que al penal de
Lurigancho se le conozca como “la Universidad”, un interno sale de este lugar
peor de cómo ingresó.

¿A qué se debe esta situación penitenciaria en Perú? El Dr. Germán Small, en


su libro “Los beneficios penitenciarios en el Perú” sostiene que el hecho de que
las prisiones despersonalicen a los internos en vez de rehabilitarlos, se debe
básicamente a 3 factores:

o La sobrepoblación penitenciaria (el hacinamiento)


o La deficiencia de la infraestructura y
o Los escasos recursos que el Estado brinda al tratamiento de
rehabilitación de los reos.

El INPE, Instituto Nacional Penitenciario, debe prever la construcción de más


prisiones, porque simplemente hacen falta. Pero, ¿esta es la única manera de
solucionar el problema? En un artículo de la revista Caretas de marzo del 2012
se expone además de la problemática actual, la respuesta del INPE y del Estado
ante esta. En resumen se explica: “La solución propuesta desde el Estado
consiste, principalmente, en construir más cárceles (...).

La población penitenciaria se divide inicialmente en dos tipos de internos: la


población que cumple su pena en un recinto penal (población penal intramuros)
y la que está próxima a terminar de ejecutar su pena en el programa Medio Libre
(extramuros). Hacia diciembre 2012 la Población Penal es de 61 390 internos y
la población de Medio Libre de 21 221 internos. Población Penal Total: 82 611

De los 61 390 internos que cumplen sentencia en establecimientos


penitenciarios, 57 511 son hombres, 3 879 mujeres; 35 892 están siendo
procesados y solo 25 498 ya tienen una sentencia dictada.

Los internos pueden ser primarios (es decir, que han cometido un delito por
primera vez) o reincidentes. Si son primarios, como en este proyecto, se tiene
que tener en cuenta que va a tomar más tiempo en que se acostumbren a su
estadía en un establecimiento penitenciario. Generalmente los internos primarios
tienen más facilidad en reconocer su culpa y la necesidad de rehabilitarse.
Por otro lado, es importante diferenciar a los internos procesados de los
sentenciados. Los internos procesados aún están a la espera de una sentencia,
mientras que los sentenciados ya tienen una idea del tiempo que pasaran en
prisión. La percepción de la prisión desde estos dos diferentes puntos de vista,
exige que el diseño de las prisiones de cada uno, sean diferentes e
independientes. El Centro de Rehabilitación Social es sólo para internos cuya
sentencia ya ha sido dictada, es decir el interno va a percibir la prisión como el
lugar que será su hogar por un determinado tiempo y donde experimentará un
habitar particular.

LA REHABILITACIÓN SOCIAL EN OTROS PAÍSES

En Inglaterra, por ejemplo, cada recluso es evaluado al ingresar al recinto


penitenciario, para luego ser clasificado en tres niveles educativos, una vez
finalizado el curso, cada reo recibe un certificado que acredita el logro de las
diferentes habilidades adquiridas, lo que le permite acceder a nuevas
oportunidades de trabajo., el Servicio de Prisión, institución a cargo de 70.860,
informó que se entregaron un total de 41.4313 certificados.

Las iniciativas dirigidas a drogadictos y alcohólicos se han desarrollado en dos


modalidades diferentes: como programas residenciales, en los cuales los
internos tratados viven en unidades aisladas del resto de la población reclusa, y
programas no residenciales. En otros países existen las “comunidades
terapéuticas” que proveen a los individuos de la fuerza y los incentivos
necesarios para cambiar sus actitudes. Además, se han desarrollado estrategias
para reducir el nivel de consumo de drogas en las cárceles, tales como la
realización de test de drogas a los internos, el mejoramiento de la seguridad en
el perímetro del recinto, y una mayor vigilancia cuando se realizan las visitas al
interior de los establecimientos. Este tipo de programas ha ido tomando fuerza
en los últimos años. Adoptan esquemas de tratamiento diferenciados, tanto
individuales como grupales. Un ejemplo de los primeros son los cognitivos
conductuales, basados en la visión de que las cogniciones (qué y cómo
pensamos) son aprendidas y afectan a las elecciones de conductas. Con
respecto a los programas grupales, existen las terapias familiares y las
comunidades terapéuticas, entre otros.
Realizados una vez cumplida la condena, tienen una gran importancia debido a
que la rehabilitación no puede terminar con los programas intra penitenciarios,
sino debe continuar luego de que el individuo es puesto en libertad. Para su
implementación, es considerado indispensable generar nexos con organismos
del medio libre que apoyen y orienten a los ex reclusos en la búsqueda de
oportunidades de trabajo, de vivienda, y en la continuación de los estudios. Para
poder implementar con éxito los programas de rehabilitación mencionados,
existe consenso con respecto a la necesidad de que éstos deben reunir, la clave
está en lograr una debida clasificación de los internos, la que puede llevarse a
cabo de dos maneras diferentes: una basada en criterios objetivos, tales como
la historia criminal de los reclusos y su conducta en la cárcel, y otra
fundamentada en la evaluación psicológica de los internos. En consecuencia, la
rehabilitación a la población recluida debe tener continuidad, es decir, considerar
que, si bien la rehabilitación comienza en las cárceles, ésta no debe terminar ahí
sino que debe mantenerse hasta que el individuo logra reinsertarse
satisfactoriamente en la sociedad.

Estos proyectos se encuentran situados en el centro penitenciario de Aranjuéz


en España, de Atenas y Salónica, en Grecia, para luego avanzar a otros países
Europeos, este curso de reinserción laboral motiva a los reos a interesarse,
porque procede de situaciones de la vida real, comenzando por llamar a los
lugares de donde vienen donde no existe reeducación, los programas de
aprendizaje vocacional es otra forma de enseñar a los reclusos conocimientos
laborales y habilidades que les servirán una vez puestos en libertad, estos
programas deben ser diseñados según el criterio específico, y evaluados
periódicamente en cuanto su desempeño y posibles modificaciones o
actualizaciones, debe tenerse en cuenta el diseño inicial previsto, como el de
capacitación del personal, de modo que garantice una entrega adecuada al
objetivo previsto. De este modo se garantiza el derecho a la rehabilitación y
reinserción del reo una vez cumplida su condena.

En Argentina cuando reflexionamos en torno de la pena a prisión y la cárcel con


extrema facilidad aseguramos que han fracasado. Tal afirmación puede ser
legítima si partimos de sus funciones declaradas, pero que decir cuando se trata
de las funciones latentes o no declaradas, no puede seguir desconociéndose el
papel de las cárceles como medio idóneo y eficaz de un conjuntos de estrategias
que conocemos como control social, de manera que la cárcel al igual que la ley
penal, cumple también una propuesta instrumental que aunque deslegitimada
por la contradicción entre las funciones declaradas conseguidas, es funcional
para fines que subyacen en su ideología.

3.2 FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

o LA CONSTITUCIÓN Y LA DEFENSA DE LA PERSONA

El artículo 1º prescribe: La defensa de la persona humana y el respeto de su


dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. El enunciado
contenido en el artículo 1º de la Constitución peruana de 1993 es el eje sobre
el cual gira la interpretación de las normas de este cuerpo legal, así como de
todas aquellas otras que integran el ordenamiento jurídico del país. La defensa
de la persona humana y el respeto a su dignidad constituyen la razón de ser
del Derecho. En realidad, con más precisión, cabe expresar que la persona
humana, considerada en sí misma, es el fin supremo de la sociedad y del
Estado, de donde se deriva la obligación de la sociedad y del Estado de
defenderla y respetarla.

El derecho fue creado para proteger, en última instancia, la libertad personal, a


fin de que cada ser humano, dentro del bien común, pueda realizarse en forma
integral, es decir, pueda cumplir con su singular “proyecto de vida”, el mismo
que es el resultante de la conversión de su libertad antológica en acto,
conducta o comportamiento. El Derecho pretende, a través de su dimensión
normativa eliminar, hasta donde ello sea posible, los obstáculos que pudieran
impedir el libre desarrollado del personal “proyecto de vida”, es decir, de lo que
la persona desea ser y hacer en su vida. El Derecho es, por ello, un
instrumento liberador de la persona. De ahí que es deber genérico de toda
persona, que subyace en toda norma jurídica, el de no dañar al prójimo, ya sea
en su unidad psicosomática, en su libertad proyectiva o en su patrimonio.
Por lo expuesto, el axioma jurídico que preside cualquier ordenamiento jurídico
prescribe “que toda conducta intersubjetiva está permitida, salvo que se halle
expresamente prohibida por dicho ordenamiento jurídico o atente contra el
orden público a las buenas costumbres”. El prius del Derecho es, pues, la
libertad. Lo prohibido, en cuanto se trata de una conducta o ilícita, es la
excepción.

Somos de la opinión que el mencionado axioma jurídico, por su trascendencia,


debería ubicarse en el pórtico de la normativa constitucional a fin de poner en
evidencia que la misión fundamental del Derecho es, como está dicho, proteger
la libertad de cada persona a fin de lograr su realización humana integral en
armonía con el interés social. Para ello fue creado el Derecho, el mismo que
posee un sentido liberador. Para conseguir esta finalidad, el Derecho debe
crear aquellas condiciones sociales de justicia, solidaridad, seguridad, igualdad,
que permitan el cumplimiento del “proyecto de vida” de cada cual. La vivencia
colectiva de los valores es condición indispensable para la plena realización de
la persona humana en cuanto ser libertad.

o SEGÚN LA CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) publica hoy


un Informe sobre medidas dirigidas a reducir el uso de la prisión preventiva en
América. La aplicación arbitraria e ilegal de la prisión preventiva es un problema
crónico en la región. El uso no excepcional de esta medida es uno de los
problemas más graves y extendidos que enfrentan los Estados miembros de la
Organización de los Estados Americanos (OEA) en cuanto al respeto y garantía
de los derechos de las personas privadas de libertad.

La Comisión reconoce y valora los importantes esfuerzos realizados por los


Estados para reducir el uso de la prisión preventiva, pero su utilización sigue
siendo general y excesiva. En la región, el promedio de personas en prisión
preventiva es 36.3% del total de la población penitenciaria, superando el 60% en
algunos países. Las medidas necesarias para reducir el uso abusivo de la prisión
preventiva y responder a la crisis penitenciaria son conocidas, y hasta cierto
punto, ya probadas. Sin embargo, la CIDH manifiesta su preocupación por la
falta generalizada de voluntad política por parte de los Estados para hacer
efectiva la implementación de dichas medidas y urge a los Estados a realizar las
acciones necesarias para que la prisión preventiva se utilice de conformidad con
su naturaleza excepcional, reduciendo así los altos niveles de hacinamiento que
caracterizan la región.

“El uso excesivo de la prisión preventiva constituye un problema estructural


inaceptable en una sociedad democrática que respeta el derecho de toda
persona a la presunción de inocencia y representa una práctica contraria a la
esencia misma del estado de derecho y a los valores que inspiran a una sociedad
democrática”, dijo el Relator sobre los Derechos de las Personas Privadas de
Libertad, Comisionado James Cavallaro.

El principal objeto del informe es dar seguimiento al Informe sobre el uso de la


prisión preventiva en América de 2013, mediante el análisis de los principales
avances y desafíos en el uso de esta medida por parte de los Estados. En
particular, se realiza un seguimiento a las recomendaciones relativas a políticas
del Estado, erradicación de la prisión preventiva como pena anticipada o
herramienta de control social, defensa pública, uso de medidas alternativas, y
celeridad en los procesos y corrección del retardo procesal. Asimismo, el informe
incorpora una perspectiva de género y un enfoque diferenciado respecto a
personas que pertenecen a diversos grupos en situación especial de riesgo, tales
como personas afrodescendientes, indígenas, personas mayores, personas con
discapacidad y personas con orientaciones sexuales y expresiones o identidades
de género diversas.

De igual forma, el informe proporciona recomendaciones dirigidas a reducir el


uso de la prisión preventiva de acuerdo con estándares internacionales en la
materia, con un énfasis en la aplicación de medidas alternativas que permiten
que la persona imputada se encuentre en libertad mientras se tramita el proceso
penal. “Son muchas e importantes las ventajas de aplicar medidas alternativas
para racionalizar el uso de la prisión preventiva y ajustar su uso a los estándares
interamericanos e internacionales”, dijo el Relator Cavallaro. “Cuando se utilizan
medidas alternativas, se evita la desintegración familiar y la estigmatización de
la comunidad, se disminuyen las tasas de reincidencia y se utilizan de manera
más eficiente los recursos públicos”, agregó.

Existen numerosos obstáculos para reducir el uso de la prisión preventiva. Por


ejemplo, a las autoridades judiciales que aplican medidas alternativas se les
sanciona disciplinariamente, como medio de presión o castigo. Se suma a esto
una inadecuada defensa pública y la falta de coordinación interinstitucional entre
actores del sistema de administración de justicia. Asimismo, existe una tendencia
en la región a proponer mayores niveles de encarcelamiento como respuesta a
la inseguridad ciudadana. Esto resulta en la adopción de leyes y prácticas que
privilegian la aplicación de la prisión preventiva y que restringen la posibilidad de
aplicación de medidas alternativas. En los discursos de altas autoridades
prevalecen las propuestas de aplicar políticas llamadas “de mano dura”, que se
enfocan en la privación de libertad como respuesta a la inseguridad ciudadana,
y consecuentemente privilegian la aplicación de la prisión preventiva. Ello, a su
vez, genera presión de los medios de comunicación y de la opinión pública para
aplicar este tipo de políticas.

“La inseguridad ciudadana es un grave problema en la región y la población tiene


derecho a exigir que se tomen medidas para resolverla”, dijo el Presidente de la
CIDH, Comisionado Francisco Eguiguren. “Sin embargo, está demostrado que
las políticas de mano dura no solamente son violatorias de los derechos
humanos de las personas, sino que además resultan ineficaces para garantizar
la seguridad ciudadana. Una de las consecuencias más graves y preocupantes
es que su aplicación ha llevado a un aumento sin precedentes de la cantidad de
personas que están en prisión preventiva, sin sentencia, agravando el
hacinamiento carcelario”, señaló.

En el contexto de la respuesta punitiva a la inseguridad ciudadana, el consumo


y posesión de drogas para uso personal, así como otros delitos menores
cometidos por uso el dependiente o problemático de estas sustancias, son
seriamente castigados. Dichas conductas son caracterizadas en las
legislaciones como “delitos graves” y la prisión preventiva es aplicada de manera
automática, sin que las personas imputadas puedan beneficiarse de alternativas
al encarcelamiento. El endurecimiento de políticas criminales en materia de
drogas ha resultado en un notable incremento del número de personas privadas
de libertad en la región, y ha afectado de manera especial a las mujeres. La CIDH
manifiesta su particular preocupación ante este problema y urge a los Estados
de la región a estudiar enfoques menos restrictivos, a través de la
descriminalización del consumo y posesión de drogas para uso personal.

Otro tema de preocupación para la CIDH es que a fin de reducir el uso la prisión
preventiva, algunos Estados han implementado procesos abreviados o
inmediatos, que se caracterizan por disminución de los plazos procesales,
confirmación de sentencias en un menor lapso de tiempo, y ofrecimiento de
oralidad. Estos procesos suelen afectar el debido proceso y se condena a
personas imputadas de manera arbitraria, con base en procesos sumarios, sin
garantías suficientes, y que afectarían el derecho a una defensa
adecuada. Además, los procesos abreviados o inmediatos no resultan en
medidas eficaces para hacer frente al hacinamiento, debido a que únicamente
se estaría incrementando la cantidad de personas condenadas de manera
arbitraria.

La CIDH reconoce las buenas prácticas adoptadas por Estados de la región,


como la reducción de los plazos de la prisión preventiva, la creación de
programas especiales para el monitoreo electrónico de seguimiento y el
establecimiento de servicios para verificar riesgos procesales y supervisar
medidas cautelares. Asimismo, valora los esfuerzos relativos a la
implementación de programas de justicia restaurativa, revisiones periódicas de
casos en prisión preventiva, realización de audiencias en las cárceles y
celebración de audiencias previas sobre la determinación de la prisión
preventiva, a fin de evitar privaciones de libertad innecesarias. La Comisión insta
a los Estados de la región a seguir avanzando en la aplicación de este tipo de
medidas.
Por medio de este informe, la Comisión Interamericana ofrece recomendaciones
específicas a fin de que los Estados corrijan la excesiva aplicación de la prisión
preventiva, en especial a través de la utilización de medidas alternativas. La
CIDH urge a los Estados de la región a garantizar que la prisión preventiva sea
de carácter excepcional y se encuentre limitada por los principios de legalidad,
presunción de inocencia, necesidad y proporcionalidad. Además, para hacer
efectivas las recomendaciones del informe, la CIDH urge a los Estados a
involucrar a la sociedad civil, y a las mismas personas destinatarias de dichas
políticas estatales, a fin de asegurar que el diseño y la implementación de las
políticas dirigidas al uso racional de la prisión preventiva resulten integrales,
participativos e inclusivos.

Este informe se acompaña de una Guía Práctica para Reducir la Prisión


Preventiva, dirigida a las autoridades encargadas de atender los desafíos
inherentes a la reducción del uso excesivo de la prisión preventiva.
La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados
Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la
Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana
tiene el mandato de promover la observancia y defensa de los derechos
humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia.
La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por
la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países
de origen o residencia.

3.3. MARCO CONCEPTUAL

o Programas del sistema penitenciario

Los programas del sistema penitenciario están regidos por el Instituto Nacional
Penitenciario INPE, como órgano descentralizado del sector justicia y que
presenta autonomía económica, técnica, financiera y administrativa.

El INPE se encuentra regido funcionalmente de acuerdo a sus normas internas


a través del Art.134 del CEP y el Art 4º del ROF cuyo propósito es la dirección y
el control técnico y administrativo asegurando una política penitenciaria que
promueva la resocialización del interno, cuyo objetivo es modificar o reorientar la
conducta criminal del recluso. Por otra parte, se propende la reeducación,
rehabilitación y reincorporación del penado a la sociedad.

La Subdirección de Rehabilitación Social se encarga de los programas de


rehabilitación elaborando los informes por reclusos sobre sus actividades, de
esta manera los reclusos reducen penas según la evolución de su
comportamiento en el penal. Por tal motivo, a pesar de que existen beneficios
hacia los reclusos, ellos tienen que hacerse merecedores de dichos beneficios
mediante buen comportamiento durante su condena dentro el recinto
penitenciario. Asimismo, las atenciones que reciben los reclusos dentro del
sistema penitenciario, les permite garantizar su salud a través de atención
médica especializada. Así mismo, es de mucha trascendencia el aporte de
psicólogos para orientar a los internos ya sea mediante evaluaciones, aplicando
psicoterapia individual y grupal o formando terapia grupal que incluyan a varios
internos o a la propia familia del interno.

La misión de los programas educacionales y laborales consiste en contribuir con


herramientas metodológicas y recursos tanto humanos como materiales en un
gradual proceso de nuevos horizontes de convivencia positiva entre el recluso y
su medio socio familiar.

o Rehabilitación Social

La rehabilitación es la reintegración al medio social, luego de haber pagado la


pena o sanción efectuada con el criterio de aprovechar una oportunidad para
encaminarse por el respeto y complimiento del aparato legal vigente.

La rehabilitación social es la circunstancia en la que personas con desórdenes


mentales consiguen incrementar su nivel de funcionamiento social, aunque el
término se utiliza para identificar los servicios y asistencia que se brinda para
ayudar a personas que han estado encarceladas para que logren encauzar su
vida en una forma apropiada.

La sociedad afecta la psicología de un individuo al establecer una serie de


reglas, expectativas y leyes. El trabajo de rehabilitación psiquiátrica es realizado
por consejeros de rehabilitación (especialmente los individuos educados en
rehabilitación psiquiátrica), consejeros profesionales con licencia (que trabajan
en el campo de la salud mental), consultores o especialistas en rehabilitación
psíquica (empresas privadas), niveles de maestría y doctorado de nivel
universitario, clases de disciplinas relacionadas con la salud mental (psiquiatras,
trabajadores sociales, psicólogos, terapeutas ocupacionales) y apoyo
comunitario o trabajadores de la salud aliados representados en la nueva fuerza
laboral de apoyo directo profesional (por ejemplo, ayudantes psiquiátricos).

Los servicios de rehabilitación pueden incluir: servicios residenciales


comunitarios, alojamiento en el lugar de trabajo, empleo o educación con apoyo,
empresas sociales, equipos de tratamiento comunitario asertivo (o extensión)
que asisten a agencias de servicios sociales, gestión de medicamentos (por
ejemplo, capacitación y apoyo de automedicación), vivienda, Programas,
empleo, problemas familiares, habilidades de afrontamiento y actividades de la
vida diaria y socialización. Tradicionalmente, los programas de servicio de "24
horas" (opciones supervisadas y reguladas) se basaban en el concepto de
habilidades instrumentales y de la vida diaria tal como se formuló en la definición
de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

IV. DISEÑO METODOLOGICO DE LA INVESTIGACIÓN

4.1. TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de diseño NO EXPERIMENTAL Y DE TIPO


DESCRIPTIVO, CORRELACIONAL DE CORTE TRANSVERSAL.

4.2. POBLACION Y MUESTRA DE ESTUDIO.

o Población:
La población se encuentra conformada por todos los internos que se
encuentran privados de su libertad en el INPE de San Antonio - Pocollay,
periodo 2018.
o Muestra:

Está conformada por 894 personas privadas de su libertad

o Tipo de muestreo: aleatorio simple

o Unidad de analisis: La persona que se encuentra privada de su libertad

o Criterios de inclusión
- Todas las personas mayores de edad que se encuentran privadas de su
libertad

o Criterios de exclusión
- Todas las personas que no se encuentren privados de su libertad

4.3 PROCESO DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

La investigación se desarrollará de acuerdo al cronograma establecido,


cumpliendo cada una de las fases del proyecto

4.4 TÉCNICAS

La técnica que es utilizada es la investigación documental de los datos que se


obtuvieron en fuentes oficiales sobre el problema de la sobrepoblación penal en
Pocollay.

4.5 FUENTES DE INVESTIGACIÓN

Las fuentes de información de carácter empírico están dadas por el análisis de


las fuentes primarias recopiladas del tratamiento del sistema penitenciario y
carcelario, así como en procesal penal peruano.
V. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DE LA
INVESTIGACIÓN

5.2 ASIGNACION DE RECURSOS.

5.2.1. RECURSOS HUMANOS.

o 01 docente universitaria

5.2.1. RECURSOS MATERIALES.

o Material de impresión
o Computadora con impresora.
o Útiles de escritorio.

5.2.3. SERVICIOS.

o Gastos de movilidad y refrigerio.

5.4 PRESUPUESTO Y FINANCIAMIENTO DELPROYECTO.

CUADRO DE FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO


FINANCIAMIENTO
PRESUPUESTO
DESCRIPCION
TOTAL RECURSOS
UNJBG(*) OTROS
PROPIOS

BIENES 20.00 20.00 00.00

SERVICIOS 10.00 10.00 00.00

OTROS 10.00 10.00 00.00

TOTAL 40.00 40.00 00.00

% 100% 60% 0%

VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

o BERNALES BALLESTEROS, Enrique. La Constitución de 1993. Editora


Rao S.R.L., Quinta Edición, 1999.

o CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual.


Editorial heliasta, edición 23 Argentina. Tomo VIII.

o CESANO, José D., Estudios de Derecho Penitenciario, Ediar, Buenos


Aires, 2003.

o HURTADO POZO, José. Manual de Derecho Penal Parte General I.


Tercera Edición, Editorial Grijley, Lima, 2005.

o PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. Derecho Penal Peruano


Segunda Parte. Parte General: Teoría de la Pena y las Consecuencias
Jurídicas del Delito. Editorial Rodhas, Lima, 2004.

Páginas web

o www.wikipedia.org

o www.revistaideele.com

o www.definicion.de

o www.peru21.pe

o www.icrc.org

o www.laley.pe

o www.inpe.gob.pe

Normas legales

CÓNSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993

CODIGO DE EJECUCION PENAL DECRETO LEGISLATIVO Nº 654

Das könnte Ihnen auch gefallen