Sie sind auf Seite 1von 54

UNIDAD 1.

DESCRIPCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

1.1 GENERALIDADES

Un sistema de alcantarillado es una red, compuesta por atarjeas,


colectores, interceptores, emisores, plantas de tratamiento, estaciones de
bombeo, descarga final y obras accesorias, que nos sirve para vivir en una
sociedad de manera saludable, ya que al conducir y de esta manera alejar las
aguas residuales generadas por el uso cotidiano de la población, se reduce de
manera significativa infecciones y enfermedades que pudieran causar el vertido de
las aguas negras dentro de la comunidad. El destino final de las aguas servidas
podrá ser, previo tratamiento, desde un cuerpo receptor hasta el reúso,
dependiendo del tratamiento que se realice y de las condiciones particulares de la
zona de estudio.

Los desechos líquidos de un núcleo urbano, están constituidos,


fundamentalmente, por las aguas de abastecimiento después de haber pasado por
las diversas actividades de la población. Estos desechos líquidos, se componen
esencialmente de agua, más sólidos orgánicos disueltos y en suspensión.

Existe la norma oficial mexicana NOM-002-SEMARNAT-1997, que


establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de
aguas residuales provenientes de la industria, actividades agroindustriales, de
servicios y del tratamiento de aguas residuales a los sistemas de drenaje y
alcantarillado urbano o municipal; sin embargo la industria, el comercio y el
usuario en general, no siempre cumplen con dicha norma, vertiendo sustancias
que son peligrosas en un alcantarillado, por lo que se debe tener especial cuidado
en eliminar este tipo de sustancias.

El encauzamiento de aguas residuales evidencia la importancia de aplicar


lineamientos técnicos, que permitan elaborar proyectos de alcantarillado
económicos eficientes y seguros, considerando que deben ser autolimpiantes,
autoventilantes e hidráulicamente herméticos.

1.2 ESTUDIOS Y TRABAJOS PREVIOS AL PROYECTO

En toda comunidad el crecimiento de población es la causa principal que


genera la necesidad de la instalación de nuevos servicios, por lo que deben
emprenderse los trabajos previos para su creación.

El concepto de estudio se puede definir como la recopilación del conjunto


de conocimientos técnicos y estadísticos, que es necesario obtener de una
población para poder realizar un proyecto.

1
La formulación de un proyecto de alcantarillado requiere de estudios e
investigaciones previas, tanto de campo como de gabinete, que permitan al
ingeniero proyectista concebir con la mayor amplitud de criterio la solución o
soluciones posibles a los problemas sanitarios de una localidad.

Un estudio debe contener la información en el grado más completo que sea


posible, el personal que lo realice deberá obtener la información técnica y
estadística suficiente, lo más justa y verídica posible, pues de ellos depende que
las distintas fases o etapas de la formulación del proyecto, se realicen con eficacia
y se justifiquen técnica y económicamente.

De la cantidad y calidad de información previa que se obtenga y de su


selección y procesamiento, dependerán las características, eficiencia y costos del
proyecto futuro.

Los estudios básicos previos al proyecto son: el de población o


demográfico; el topográfico; el geológico y el de climatología e hidrología.

1.2.1 Estudio de población o demográfico

La determinación de las características de la población y su proyección


futura, son los aspectos más importantes del análisis demográfico.

Las características de la población se obtienen por métodos de observación


directa, encuestas, estudios demográficos previos y del análisis e interpretación de
las estadísticas disponibles. Para propósitos de un proyecto sanitario interesa
conocer la población actual, la densidad de una población por zonas y sus
características generales como estructura por edades y nivel general de ingreso.
Las investigaciones de campo deben aprovecharse también para captar las
características de vivienda y la existencia de actividades industriales y artesanales
que contaminen o tengan riesgo de contaminación.

Para el proyecto, la determinación de la población futura es el dato más


importante, pues de su realista estimación dependerá la capacidad del sistema de
alcantarillado.

La población futura se calculará por medio de uno o varios de los métodos


matemáticos y lógicos de proyección conocidos, como son: los métodos
aritmético, geométrico, extensión gráfica, de Malthus y el de áreas y densidades.
Para juzgar y evaluar los resultados obtenidos por estos métodos se cuenta, para
el caso de México, con las proyecciones de población urbana de la CONAPO; del
Consejo Nacional de Población y del Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía
(INEGI), que resultan muy útiles para los casos de ciudades medianas y grandes.

En localidades de pequeño tamaño casi siempre deben formularse


proyecciones propias.
2
En todos los casos de proyección de población es deseable contar con los
datos censales de tres o cuatro décadas anteriores y una versión lo más
actualizada posible de la población actual. Las proyecciones de población se
formulan para determinar la población de proyecto, la que a su vez está
condicionada por el periodo económico del proyecto, concepto que será tratado en
apartados posteriores.

1.2.2 Estudio topográfico

Un estudio topográfico es aquel que valiéndose de las diferentes ramas de


la topografía, nos va a permitir representar en figura semejante a escala, tanto en
plano horizontal como en el vertical una determinada extensión del terreno,
delimitando su perímetro y los accidentes contenidos en él.

Para lograr la representación en el plano horizontal nos valdremos de la


Planimetría, que es la encargada de los procedimientos para fijar la posición de los
puntos sin importar su elevación, ya que de esta se encarga la Altimetría.

A todo este conjunto de operaciones las conocemos comúnmente con el


nombre de “Levantamiento Topográfico”. Estos pueden ser Levantamientos
Topográficos o Geodésicos. En los primeros, la superficie por estudiar es pequeña
y se puede por lo tanto despreciar la curvatura de la tierra, sin tener por ello
errores apreciables. En los geodésicos no se puede despreciar dicha curvatura,
debido al tamaño de la superficie en estudio.

Para dar inicio a estos trabajos, es necesario hacer un recorrido por el


terreno con el objeto de conocer las condiciones topográficas favorables del lugar
y poder formarse un criterio respecto a los lineamientos de proyecto, tanto de la
red de atarjeas, subcolectores, colector, emisor, planta de tratamiento y descarga
final.

Una vez realizado el reconocimiento del terreno, se procede a fijar los


puntos de una poligonal envolvente que nos servirá de base para los trabajos
topográficos de la red de atarjeas. Para la localización del emisor, zona de
tratamiento y descarga final, será conveniente tener como auxilio un plano
topográfico de la región (ejemplo: GOOGLE).

Se recomienda que para estos trabajos se utilice la orientación astronómica


(ya que se trata de poligonales abiertas), con el objeto de poder rehacer el trazo
de las líneas a la hora de la construcción.

Se prestará mucha atención a la configuración del terreno, así como


también a los derechos de vía tanto de carreteras como de ferrocarriles y sobre
todo a las áreas de crecimiento de la localidad.
3
De un correcto levantamiento topográfico del terreno que refleje con
precisión sus puntos principales, alturas, detalles y curvas de nivel, dependerá el
proyecto. Se indicará la cota de terreno en cruceros y puntos altos o bajos del
terreno por donde se efectúa el trazo de la red.

El diseño de la red de atarjeas debe adecuarse a la topografía de la


localidad, siguiendo algunos de los trazos de la red de atarjeas descritos en un
apartado anterior. La circulación del agua debe ser por gravedad y las tuberías
seguirán, en lo posible, la pendiente del terreno, esto para evitar excavaciones de
mayor profundidad que implicarán mayores costos.

1.2.3 Estudio de mecánica de suelos

Se entiende por estudio de mecánica de suelos, la identificación de las


características de los tipos de materiales del suelo (A, B, y C), que se encontrarán
en las excavaciones de las zanjas y en el desplante de las estructuras de la planta
de tratamiento.

Se harán pozos a cielo abierto con sección de 0.60 x 1.00 m. de acuerdo


con los cambios de las características del terreno y se dará aproximadamente su
clasificación en porcentaje, o se investigará en los pozos (sí es que los hay) de
agua potable.

 Material “A”. Se ataca de forma fácil con la pala de mano.


 Material “B”. Todo el material semi-compacto que se ataca
económicamente con herramienta de mano (pico y pala).
 Material “C”. Materiales que no pueden ser aflojados económicamente con
el uso de pico y pala. Para poder removerlos es necesario, el uso de
explosivos, cuñas, barretas, marros, cincel, o equipo mecánico.
 Se considera dentro de esta clasificación aquellas fracciones de roca,
piedra suelta o peñascos que cubiquen aisladamente más de 0.050 m 3, sí
se extraen a mano ó 0.350 m3, sí se extraen con equipo mecánico.

1.2.4 Estudio de climatología e hidrología.

Tiene como propósito recabar los datos de precipitación, escurrimiento,


vientos y temperatura que resultan indispensables para un proyecto de
alcantarillado. Si el proyecto que se diseña es para conducir o captar las aguas
pluviales, el estudio climatológico adquiere mayor importancia y deberán
obtenerse los registros pluviográficos de las estaciones meteorológicas existentes
en la localidad o en los lugares más cercanos, para conocer las intensidades de
lluvia máximas anuales.

1.3 NORMAS OFICIALES VIGENTES


4
− NOM-001-SEMARNAT-1996
− NOM-002-SEMARNAT-1996
− NOM-003-SEMARNAT-1997
− NOM-002-CONAGUA-2011 (NOM-002-CONAGUA-1995)

1.4 TIPOS DE SISTEMAS DE ALCANTARILLADO

Existen tres tipos de sistemas de alcantarillado que adquieren su


denominación por la naturaleza de las aguas que transportan y para la cual fueron
expresamente proyectadas:

a. Sistema separado de aguas negras o residuales


b. Sistema separado de aguas pluviales
c. Sistema combinado

a) Sistema separado de aguas negras

Es aquel que se diseña únicamente para recibir aportaciones de agua de


desecho, tanto domésticas como industriales, con el fin de alejarlas de la localidad
hasta un sitio adecuado y previamente seleccionado, donde serán tratadas para
posteriormente verterlas a una corriente natural, o usarlas en riego o en la
industria.

b) Sistema separado de aguas pluviales

Es aquel que se proyecta exclusivamente para captar las aguas de lluvia, lo


que puede lograrse de dos maneras: la primera, proyectando conductos por
todas las calles de la localidad que se pretende atender con este servicio y
auxiliándose de sus respectivas estructuras de captación (coladeras pluviales),
para recibir las aguas de lluvia y conducirlas hasta un sitio en que no produzcan
molestias ni daños a la localidad, como por ejemplo parques, camellones,
lugares en donde se puedan infiltrar al subsuelo y de esta manera exista recarga
de los mantos acuíferos. La segunda alternativa es proyectar sólo interceptores
para conducir las aguas de lluvia previamente capturadas por medio de
estructuras de captación (coladeras pluviales), evitando así que se acumulen y
tomen fuerza de arrastre, lo que causa molestias y daños a la comunidad.

c) Sistema combinado.

Es aquel sistema de alcantarillado que sirve para captar y conducir por la


misma red de conductos, tanto las aguas negras de desecho como las aguas de
5
lluvia. En este tipo de sistema el diámetro mínimo permitido es de 30 cm de
diámetro.

1.4.1 Elección del tipo de sistema

Para elegir un sistema de alcantarillado es preciso analizar la mayor


cantidad de factores que inciden en el problema a resolver, lo que permitirá
justificar económicamente y técnicamente su elección.

Tomando en cuenta las necesidades de saneamiento de las poblaciones, la


primera prioridad por atender será la de desalojar las aguas de desecho o aguas
negras y, en segundo término, evitar los riesgos y molestias que causan las aguas
de lluvia.

La mayoría de los alcantarillados en localidades medianas y grandes se han


diseñado y construido para funcionar en forma combinada, considerando las
aportaciones pluviales. A través del tiempo se ha observado que esta práctica
genera problemas de contaminación y de operación de los sistemas, por la
imposibilidad de tratar, en época de lluvias, la totalidad de aguas captadas. Por lo
que conviene que los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial deben
diseñarse en forma separada.

1.5 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE ALCANTARILLADO

1.5.1 Red de atarjeas

La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las aportaciones


de las descargas de aguas negras domésticas, comerciales e industriales, hacia
los colectores, interceptores o emisores.

La red está constituida por un conjunto de tuberías por las que son
conducidas las aguas negras captadas. El ingreso del agua a las tuberías es
paulatino a lo largo de la red, acumulándose los caudales, lo que da lugar a
ampliaciones sucesivas de la sección de los conductos en la medida en que se
incrementan los caudales. De esta manera se obtiene en el diseño las mayores
secciones en los tramos finales de la red. No es admisible diseñar reducciones en
los diámetros en el sentido del flujo.

La red se inicia con la descarga domiciliaria o albañal exterior, a partir del


paramento exterior de las edificaciones. La conexión entre albañal y atarjea debe
ser hermética y la tubería de interconexión debe tener una pendiente mínima de
1%.
6
A continuación se tienen las atarjeas, localizadas generalmente al centro de
las calles, las cuales van recolectando las aportaciones de los albañales. El
diámetro mínimo que se utiliza en la red de atarjeas de un sistema de drenaje
separado es de 20 cm, para un sistema combinado es de 30 cm, y su diseño, en
general debe seguir la pendiente natural del terreno, siempre y cuando cumpla con
los límites máximos y mínimos de velocidad y la condición mínima de tirante.

La estructura típica de liga entre dos tramos de la red es el pozo de visita,


que permite el acceso del exterior para su inspección y maniobras de limpieza;
también tiene la función de ventilación de la red para la eliminación de gases . Las
uniones de la red de las tuberías con los pozos de visita deben ser herméticas.

Los pozos de visita deben localizarse en todos los cruceros, cambios de


dirección, pendiente y diámetro y para dividir tramos que exceden la máxima
longitud recomendada para las maniobras de limpieza y ventilación.

Con objeto de aprovechar al máximo la capacidad de los tubos, en el diseño


de las atarjeas se debe dimensionar cada tramo con el diámetro mínimo, que
cumpla las condiciones hidráulicas definidas por el proyecto.

Para realizar un análisis adecuado de la red de atarjeas, se requiere


considerar, en forma simultánea, las posibles alternativas de trazo y
funcionamiento de colectores, emisores y descarga final, como se describe en las
secciones correspondientes.

Un sistema de alcantarillado, ya sea que se trate de conducción de aguas


de negras, pluviales o de ambas, consta de estructuras básicas y obras
accesorias. La disposición final de las aguas, si bien no es una estructura, se
considera una parte del sistema porque de su forma, ubicación y correcta
localización depende la eficacia global del sistema. No se cumple el propósito
sanitario de la red de alcantarillado si la disposición final de las aguas es
inadecuada, cuando se vierten por ejemplo, en arroyos o ríos que pasan aguas
abajo, cerca de las poblaciones a las que causaran daño y problemas. Similar
situación se presenta cuando se usan para riego o en la industria sin tratamiento
previo.

Las plantas de tratamiento en estricto sentido también forman parte de los


sistemas de alcantarillado; sin embargo, por sus características y complejidad de
diseño y construcción, son objetos de proyectos específicos.

7
Tomando en cuenta lo anterior, las partes o estructuras básicas de una red
de alcantarillado son las que se muestran en la figura 1 y se describen a
continuación:

A) Albañales. Se denominan así a los conductos que recolectan las


aportaciones de aguas residuales de una casa o edificio y las entregan a la
red municipal. Estos conductos se dividen en dos partes: a la primera se le
denomina albañal interior y es la que se localiza dentro del predio, casa o
edificio. A la segunda se le llama albañal exterior o descarga domiciliaria,
porque se localiza del paramento exterior de la casa o edificio al entronque
con el conducto de la calle.

B) Atarjeas. Son las tuberías de diámetro mínimo dentro de la red, que se


instalan a lo largo de los ejes de las calles de una localidad y sirven para
recibir las aportaciones de los albañales o descargas domiciliarias de las
casas o edificios. La cabeza de atarjea es el extremo inicial de esta tubería.

C) Subcolectores. Son los conductos que reciben las aportaciones de aguas


residuales provenientes de las atarjeas. Sirven también como líneas
auxiliares de los colectores.

ATARJEA CABEZA DE ATARJEA

ALBAÑAL EXTERIOR

SUBCOLECTOR
POZO DE
VISITA

EMISOR COLECTOR

Figura 1. Partes de que consta un sistema de alcantarillado

8
D) Colector. Es la línea o conducto principal que se localiza en las partes
bajas de la localidad. Su función es capturar todas las aportaciones
provenientes de los subcolectores, atarjeas y descargas domiciliarias para
conducirlas hasta la parte final de la zona urbana donde se iniciará el
emisor. No es conveniente conectar los albañales (tuberías de 15 y 20 cm)
directamente a un colector de diámetro mayor a 76 cm, debido a que un
colector mayor a este diámetro generalmente va instalado profundo; en
estos casos el diseño debe prever atarjeas paralelas “madrinas” a los
colectores, en las que se conecten los albañales de esos diámetros, para
luego conectarlas a un colector, mediante un pozo de visita.

E) Emisor. Es el conducto que recibe las aguas de un colector o de un


interceptor. No recibe ninguna aportación adicional en su trayecto y su
función es conducir las aguas negras a la caja de entrada de la planta de
tratamiento. También se le denomina emisor al conducto que lleva las
aguas tratadas (efluente) de la caja de salida de la planta de tratamiento al
sitio de descarga.

F) Interceptor. Es un conducto abierto o cerrado que intercepta o desvía las


aguas pluviales, aliviando problemas que ponen en peligro a la población.

G) Disposición final. Una vez sometidas a tratamiento, quitándoles su poder


nocivo, las aguas residuales se podrán verter en corrientes naturales
(arroyo, río, lago o mar) o en su caso usarlas para riego agrícola, riego de
parques y jardines o canalizarlas hacia industrias.

Por otra parte, las obras accesorias que permiten el funcionamiento de una red
de alcantarillado, son las que se describen en los incisos siguientes:

H) Pozos de visita. Son estructuras parecidas a chimeneas verticales


construidas de tabique o cajas de concreto reforzadas que se colocan
sobre las tuberías. Tienen un acceso por la superficie de la calle,
suficientemente amplio para dar paso a un hombre y facilitar que pueda
maniobrar en su interior. Sus funciones principales son la de proporcionar
ventilación a los conductos, para evitar la acumulación de gases producidos
por las aguas residuales, y la de facilitar las maniobras de limpieza de toda
la red.

Los pozos de visita se localizan en los cruceros de las calles, en cambios de


pendientes o en la dirección de los ejes de las calles y para seccionar un tramo
demasiado largo.

Su forma es cilíndrica en la parte inferior y troncocónica en la parte superior, (el


piso es una plataforma con canales que prolongan los conductos y encauzan sus
corrientes). Una escalera de peldaños de fierro fundido empotrados en las paredes
del pozo permite el descenso y ascenso al personal encargado de la operación y
mantenimiento de los sistemas de alcantarillado sanitario y pluvial.
9
El acceso al interior del pozo de vista se protege con brocal y tapa, este puede ser
de diferentes materiales, fierro fundido, concreto o PEAD. La tapa cuenta con
orificios que permiten la entrada y la salida de gases.

A profundidades de 1.50 m o menores los pozos de visita tienen forma de botella y


a mayores de 1.50 m se construye en la parte cilíndrica con el diámetro interior
necesario de acuerdo con los diámetros de las tuberías que a él concurran y la
parte troncocónica con paredes inclinadas a 60° que rematará con otra cilíndrica
de 0.60 m de diámetro interior y 0.25 m de altura aproximada la cual recibirá al
brocal y su tapa.

Los pozos de visita pueden ser construidos "in situ" o prefabricados, su elección
depende de un análisis económico y en el caso de alcantarillado sanitario se debe
asegurar la hermeticidad de la estructura y de la conexión de la tubería.

Los pozos de visita se pueden clasificar en:

a) Pozos de visita tipo común


b) Pozos de visita tipo especial
c) Pozos tipo caja
d) Pozos comunes
e) Pozos con caída
f) Pozos con caída libre
g) Pozos con caída adosada
h) Pozos con caída escalonada

Los componentes esenciales de los pozos de visita (ver Ilustración 2.23)


pueden ser:

10
a) Base, que incluye campanas de entrada de tubería, espigas de salida de
tubería, medias cañas, y banqueta
b) Cuerpo, el cual puede ser monolítico o contar con extensiones para
alcanzar la profundidad deseada mediante escalones
c) Cono de acceso (concéntrico o excéntrico)
d) Brocal
e) Tapa

Existen diferentes tipos de pozos o cajas de visita. Los más comunes se


muestran en el cuadro 1.

Separación entre pozos de visita

La separación máxima entre los pozos de visita debe ser la adecuada para facilitar
las operaciones de inspección y limpieza.

Se recomiendan las siguientes distancias de acuerdo con el diámetro.

• En tramos de 20 hasta 61 cm de diámetro,100 m


• En tramos de diámetro mayor a 61 cm y menor o igual a 122 cm, 125 m
• En tramos de diámetro mayor a 122 cm y menor o igual a 305 cm, 150 m

Estas separaciones pueden incrementarse de acuerdo con las distancias


de los cruceros de las calles, como máximo un 10 por ciento.

11
Cambios de dirección
Para los cambios de dirección, las deflexiones necesarias en los diferentes
tramos de tubería se efectúan como se indica a continuación:

 Si el diámetro de la tubería es de 61 cm o menor, los cambios de dirección


son hasta de 90 grados, y deben hacerse con un solo pozo común.

 Si el diámetro es mayor de 61 cm y menor o igual que 122 cm, los


cambios de dirección son hasta 45 grados, y deben hacerse con un pozo
especial

Pozos comunes. Son pozos de visita que tienen forma cilíndrica en la


parte inferior y troncocónica en la parte superior. Tienen un diámetro interior de
1.20 m y se utilizan en tuberías de hasta 0.61 m (24") de diámetro.

Pozos especiales. Son pozos de visita comunes, que tienen forma


cilíndrica en la parte inferior y troncocónica en la parte superior. Presentan un
diámetro interior de 1.50 m para tuberías de 0.76 a 1.07 m (30" a 42") de diámetro,
y 2.00 m de diámetro interior para tuberías con diámetro de 1.22 m (48").

Pozos Caja. Los pozos caja están formados por el conjunto de una caja de
concreto reforzado y una chimenea de tabique idéntica a la de los pozos comunes
y especiales. Generalmente a los pozos caja cuya sección horizontal es
rectangular, se les llama simplemente pozos caja y se utilizan en tuberías con
diámetro de 1.52 m (60") en adelante.

Pozos caja de unión. Son pozos caja de sección horizontal en forma de


polígono irregular que se utilizan para unir tuberías de 0.91 m (36") en adelante
con tuberías de diámetros mayores a 1.52 m (60").

Pozos caja de deflexión. Son pozos caja que se utilizan para dar
deflexiones máximas de 45° en tuberías de diámetros a partir de 1.52 m (60").

Estructuras de Caída
Estructuras que permiten efectuar en su interior los cambios bruscos de nivel, por
condiciones topográficas o por tener elevaciones obligadas para plantillas de
algunas tuberías. Las estructuras de caída que se utilizan son: caídas libres, pozo
con caída adosada, pozos con caída y estructuras de caída escalonada. Permiten
absorber un desnivel entre la unión de dos tuberías con el fin de ahorrar
excavación o de disminuir una pendiente de la tubería para no rebasar la
velocidad máxima permitida (cuadro 1).

12
Estructuras de disipación de energía (caídas)

Las estructuras de disipación de energía se agrupan en tres bloques, caída


adosada, caída natural y caída escalonada.

Por razones de carácter topográfico o por tener elevaciones obligadas para las
plantillas de algunas tuberías, suele presentarse la necesidad de construir
estructuras que permitan efectuar en su interior los cambios bruscos de nivel.

El empleo de estas estructuras se hace atendiendo las consideraciones


siguientes:

• Cuando en el pozo las uniones de las tuberías se hagan eje con eje o
clave con clave, no se requiere emplear ninguna de las estructuras mencionadas
en el párrafo anterior, uniéndose las plantillas de las tuberías mediante una rápida.

• Si la elevación de proyecto de la plantilla del tubo del cual cae el agua, es


mayor que la requerida para hacer la conexión clave con clave y la diferencia entre
ellas no excede al valor de 50 cm, se hace la caída libre dentro del pozo
uniéndose las plantillas de las tuberías mediante una rápida, sin utilizar ninguna de
las estructuras mencionadas; pero en el caso de que esta diferencia sea mayor de
50 cm, para salvar la caída, se emplea una estructura de alguno de los tipos
mencionados

Las estructuras que se utilizan son pozos de visita con caída adosada, pozo de
visita con caída natural y pozos de visita con caída escalonada.

Pozos de visita con caída libre

Se permiten caídas hasta de 0.5 m con tuberías de hasta 0.25 m sin la necesidad
de utilizar alguna estructura especial, únicamente una rápida. En este caso la
caída libre se mide de la rasante del tubo de llegada a la clave del tubo salida.

En el pozo común o especial 1, con tubería de entrada y salida de 0.30 a 0.76m de


diámetro, la caída libre es de hasta un diámetro (el mayor).

En este caso, la caída libre se mide de la rasante del tubo de entrada a la rasante
del subo de salida.

Pozos con caída adosada (CA)

Son formados por una caja y una chimenea, a los cuales en su interior se les
construye una pantalla que funciona como deflector del caudal que cae. Se
construyen para tuberías de 0.30 a 0.76 m de diámetro y con un desnivel hasta de

13
1.5 m, en este caso, la caída se mide de la clave del tubo de entrada a la clave del
tubo de salida (ver Plano B.15, del anexo B).

Estructuras de caída escalonada


Son pozos caja con caída escalonada cuya variación es de 0.50 en 0.50 m hasta
llegar a 2.50 m como máximo, están provistos de una chimenea a la entrada de la
tubería con mayor elevación de plantilla y otra a la salida de la tubería con menor
elevación de plantilla. Se emplean en tuberías con diámetros de 0.91 a 2.44 m (ver
Plano B.18, del anexo B).

Caída libre. Es la caída permisible en los pozos de visita hasta de 0.50 m


sin la necesidad de usar alguna estructura especial (No se considera en este caso
las uniones a claves de tuberías).

Pozos con caída adosada. Son pozos de visita comunes, especiales o


pozos caja a los cuales lateralmente se les construye una estructura que permite
la caída en tuberías de 20 y 25 cm de diámetro con un desnivel hasta de 2.00 m.

Pozos con caída. Son pozos constituidos también por una caja y una
chimenea a los cuales, en su interior se les construye una pantalla que funciona
como deflector del caudal que cae. Se construyen para tuberías de 30 a 76 cm de
diámetro y con un desnivel hasta de 1.50 m.

Estructuras de caída escalonada. Son estructuras con caída escalonada


cuya variación es de 50 en 50 cm hasta 2.50 como máximo; están provistas de
una chimenea a la entrada de la tubería con mayor elevación de plantilla y otra a
la salida de la tubería con la menor elevación de plantilla. Se emplean en tuberías
con diámetros de 0.91 a 3.05 m.

14
15
Cuadro 1
Obras accesorias de un sistema de alcantarillado
Deflexión Diám. Máx.
Tipo de Clasificación En tubería
Simbología máxima en de conexión
estructura (Ex. S.R.H) hasta de:
la tubería hasta de:
20 o 25 cm Ø

61Pozo
90°
de
61 20 a 61 cm
visita VC-624
ø
común
30

107Pozo de
107 45°
76 a 107
visita VC-1115
cm ø
especial
122Pozo de 122
visita VC-1191 122 cm ø 45°
especial
107Caja de
107 76 a 107
VC-1188
unión cm ø
107Caja de
107 76 a
VC-1333
unión 122cm ø
122 Caja de
122 152 a 183
VC-539
unión cm ø
Caja de
VC-1187152 152 cm ø
unión 152
Caja de
VC-1475213 213 cm ø
unión 122

45° Cajade 152 a 300


VC-1551
deflexión cm ø

Caídas Altura máx.


de caída
Caja de
caída
20 a 25 cm
adosada a VC-1224 2.0 m
ø
pozo de
visita
Pozo con 30 a 76 cm
caída VC-1184 1.5 m
ø
Pozo con VC-1610 91 a 244 De 50 en 50
caída cm ø cm hasta
escalonada 2.50 m en

16
total

Figura 2. Pozo de visita común

17
18
Figura 3. Corte y planta de Pozo de visita común

19
Figura 18
Brocal y tapa de Pozo de visita común

Figura 4. Brocal y tapa de pozo de visita

20
Figura 5. Pozo de visita especial

21
Figura 6. Planta de Pozo de visita especial

22
I) Estaciones de bombeo. Se diseñan para elevar las aguas de una zona a
otra de la población, cuando por razones topográficas no es posible
integrarlas al sistema general por gravedad.

J) Sifones invertidos y puente canal. Son estructuras que sirven para salvar
el paso de una depresión fuerte.

K) Cruce elevado. Estructura utilizada para cruzar una depresión profunda


como es el caso de algunas cañadas o barrancas de poca altura.

L) Coladeras pluviales. Son estructuras de captación que permiten la


entrada del agua de lluvia hasta el sistema de interceptores. Su localización
en lugares seleccionados que garanticen la captación de las aguas
pluviales.

1.5.2 REQUISITOS QUE DEBE SATISFACER UN SISTEMA DE


ALCANTARILLADO

Toda red de alcantarillado correctamente proyectada debe cumplir con los


siguientes requisitos:

a) Localización adecuada
b) Seguridad de eliminación
c) Capacidad suficiente
d) Resistencia adecuada
e) Profundidad de instalación apropiada
f) Facilidad para la limpieza e inspección

a) Localización adecuada. Los conductos de una red de alcantarillado


deben de instalarse coincidiendo con los ejes de las calles. Cuando la calle
es muy ancha se localizan dos conductos, uno a cada lado, próximos a las
guarniciones de las banquetas.

La red deberá ser construida por tramos rectos que encausen las corrientes
por el camino más corto hacia el lugar de vertido, evitando la formación de
contracorrientes.

Los colectores deberán quedar alojados en las calles que tengan las
elevaciones de terreno más bajas para facilitar el escurrimiento de las
zonas elevadas hacia ellos.

Se procurará que los conductos de la red trabajen siempre a gravedad,


evitando hasta donde sea posible el establecimiento de estaciones de
bombeo que encarecen la construcción del sistema.

23
b) Seguridad de eliminación. La eliminación de las aguas negras debe
hacerse en forma rápida y sin causar molestias ni peligros a la comunidad ,
para lo cual deben cuidarse los siguientes aspectos:

i. Utilizar conductos cerrados para evitar que aparezca a la vista el


repugnante aspecto de las aguas negras, y para resguardar al
usuario de los malos olores producto de la putrefacción de las
materias en ellas contenidas. La conducción en despoblado
puede verificarse utilizando canal abierto, pero tan pronto como
los límites de la zona se expandan hacia el sitio de vertido, es
preciso construir el conducto emisor.

ii. Las pendientes de escurrimiento del agua dentro de los


conductos deben ser tales que, en condiciones de velocidad
mínima, no permita que se depositen las materias que llevan las
aguas negras y en condiciones de velocidad máxima, no se
produzca erosión de las tuberías ni dislocación de las mismas por
desgaste de sus juntas.

iii. Los conductos deben estar fabricados con el material más


apropiado y compatible con las condiciones económicas de la
localidad, además de ser impermeables para evitar
contaminación por infiltraciones o fugas.

iv. Adecuada ventilación para evitar la acumulación de gases


corrosivos o gases explosivos. Los pozos de visita de la red
sirven a este propósito y, por tanto, su localización y número
deben decidirse con acierto para que el escape de los gases sea
el más apropiado.

c) Capacidad suficiente. La red de alcantarillado debe proyectarse con


suficiencia para conducir en condiciones de seguridad, el volumen máximo
de aguas por eliminar, a fin de que el alejamiento sea rápido y no se
provoquen estancamientos y por ende depósitos indeseables y daños.

d) Resistencia adecuada. Los conductos deben resistir los esfuerzos a que


están sujetos, tanto interior como exteriormente, procurando que los
materiales utilizados en su construcción sean lo suficiente impermeables
para evitar fugas perjudiciales de aguas negras; además, deben resistir lo
mejor posible el ataque corrosivo de los gases emanados por las aguas
negras.

e) Profundidad apropiada. La profundidad de instalación de los conductos de


la red, debe ser suficiente para evitar rupturas ocasionadas por el efecto de
cargas vivas, además de asegurar la correcta conexión de las descargas
domiciliarias y garantizar un buen funcionamiento hidráulico.

24
f) Facilidades para la limpieza e inspección. Es imposible que una red de
alcantarillado se conserve limpia por sí sola, ya que las materias en
suspensión tienden a sedimentarse y a adherirse a las paredes de los
conductos, aun cuando la velocidad del agua sea superior a los límites
mínimos. Por tanto, es necesario inspeccionarla y desazolvarla
periódicamente para conservar los conductos en las mejores condiciones
de funcionamiento hidráulico.

1.5.3 TRAZO DE LA RED DE ATARJEAS

Dependiendo de la configuración topográfica de la localidad, el trazo de las


líneas principales de un sistema de alcantarillado puede tener alguna de las
variantes que se muestra de las figuras 7 a 11.

P.
T.
P. T.

Figura 7 Figura 8
Trazo perpendicular o transversal Trazo transversal o con derivación
lateral

P. T.

P. T.

Figura 9 Figura 10
Trazo longitudinal o en gradas Trazo en abanico

E.B.

E.B.
P.T.

Figura 11 Trazo radial


25
Una vez que se han trazado las líneas principales del colector, subcolector y
emisor, se definen las atarjeas. Su localización estará de acuerdo con la
planeación general de la red y se proyectarán desde los límites de la zona por
sanear, hasta los colectores y subcolectores, siguiendo el recorrido más corto,
adecuado y rápido. Para las atarjeas pueden utilizarse los trazos en forma de
peine, doble peine o bayoneta que se muestran en las figuras 12 a 14.

Figura 12 Figura 13
Atarjea en peine Atarjea en doble peine

Figura 14
Atarjea en bayonetas

Trazo en peine o doble peine

Se forma cuando existen varias atarjeas con tendencia al paralelismo, empiezan


su desarrollo en una cabeza de atarjea, descargando su contenido en una tubería
común de mayor diámetro, perpendicular a ellas (Fig.12 y 13).

Garantiza aportaciones rápidas y directas de las cabezas de atarjeas a la tubería


común de cada peine, y de éstas a los colectores, propiciando rápidamente un
régimen hidráulico establecido.

26
Tiene una amplia gama de valores para las pendientes de las cabezas de atarjeas,
lo cual resulta útil en el diseño cuando la topografía es muy irregular.

Debido al corto desarrollo que generalmente tienen las atarjeas antes de


descargar a un conducto mayor, en la mayoría de los casos aquellas trabajan por
abajo de su capacidad, ocasionando que se desaproveche parte de dicha
capacidad.

Trazo en bayoneta

Se denomina así al trazo que iniciando en una cabeza de atarjea tiene un


desarrollo en zigzag o en escalera (Fig. 14).

Reducir el número de cabezas de atarjeas y permite un mayor desarrollo de las


atarjeas, con lo que los conductos adquieren un régimen hidráulico establecido,
logrando con ello aprovechar adecuadamente la capacidad de cada uno de los
conductos.

Requiere de terrenos con pendientes suaves más o menos estables y definidas.

Trazo combinado

Corresponde a una combinación de los dos trazos anteriores y a trazos


particulares obligados por los accidentes topográficos de la zona.

Fig. 15 Trazo combinado

Aunque cada tipo de trazo tiene características particulares respecto a su uso, el


modelo de bayoneta tiene cierta ventaja sobre otros modelos, en lo que se refiere
27
al aprovechamiento de la capacidad de las tuberías. Sin embargo este no es el
único punto que se considera en la elección del tipo trazo, pues depende
fundamentalmente de las condiciones topográficas del sitio en estudio.

28
CLASES DE TUBERÍAS UTILIZADAS

Las tuberías empleadas en un sistema de alcantarillado se clasifican según el tipo


de material con el que fueron construidas y serán utilizadas de acuerdo con las
condiciones topográficas y geohidrológicas del terreno en la zona de proyecto. Los
distintos tipos de tubería se describen a continuación.

Tuberías de concreto simple.

Son las que comúnmente se usan en la construcción de redes de alcantarillado.


Los diámetros generalmente empleados son: 15, 20, 25, 30, 38 y 45 cm.

Tuberías de concreto reforzado.

Se refuerzan con dos juntas entrelazadas de varilla calculadas para resistir la


presión de trabajo. Los diámetros más empleados son 61, 76, 91, 107, 122, 152,
183, 213 y 244 cm. Para diámetros superiores se construyen (cuelan) en el sitio.

Tuberías de acero y fierro fundido.

El uso de estas tuberías es muy limitado. Son tuberías que tienen el inconveniente
de ser altamente corrosivas. Se usan en cruces de ríos o arroyos como puentes
canal y se construyen en todos los diámetros. Sus costos son elevados.

Tuberías de PVC.

Se entenderá por tubos de PVC para alcantarillado, aquellos conductos


construidos de policloruro de vinilo fabricados según la norma NMX-E-215/1-1999-
SCFI y NMX-E-211/1-1999-SCFI y provistos de un sistema de junteo adecuado
para formar en condiciones satisfactorias una tubería continua. Material plástico
que pertenece al grupo de los termoplásticos, caracterizados por la particularidad
de recuperar de sus propiedades físicas cada vez que son sometidos a la acción
del calor. Existen diámetros de 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 65, 70, 75,
80, 85, 90, 95, 100, 105, 110, 115, 120, 140, 150, 160, 180, 200, 220, 240, 250,
260 y 280 cm. Sus juntas son herméticas de material elastomérico y de fácil
instalación.

Tuberías de PEAD.

29
Son tuberías de polietileno de alta densidad. Los tubos objeto de esta norma
NMX-E-222/1-1999 deben ser elaborados a base de polietileno de alta densidad
pigmentado de humo negro que cumpla con las características de resistencia a la
atracción y al envejecimiento, así como de densidad del tubo. Se fabrican en
diámetros de 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 45, 50, 55, 60, 65, 70, 75, 80, 81, 85, 90,
105 y 120 cm.

Finalmente se entenderá por suministro de tuberías para alcantarillado, las


acciones que haga el contratista para suministrar en obra aquellas que se
requieran para la construcción de redes de alcantarillado de acuerdo con lo
estipulado en el contrato.

COEFICIENTE DE RUGOSIDAD
En la siguiente tabla se muestran los diferentes valores del coeficiente de
rugosidad para los tipos de tuberías mencionados anteriormente:

Tabla. 1 Coeficiente de rugosidad de Manning


Materiales Valor de Manning
PVC 0.009
PEAD 0.009
ACERO SOLDADO REVESTIDO 0.011
ACERO SOLDADO 0.014
CONCRETO LISO 0.012
CONCRETO REGULAR 0.013
CONCRETO ASPERO 0.016
FIERRO FUNDIDO 0.012
FIERRO GALVANIZADO 0.014

30
DESCRIPCIÓN DE LAS PARTES DE UNA TUBERÍA

En la sección de un tubo de alcantarillado se identifican cinco partes


esenciales: El Lomo representado por la parte superior; La Clave o punto más
elevado del perímetro interior; El Eje o Línea horizontal de mayor amplitud; La
Plantilla o punto más bajo del perímetro interior y La Base o punto más bajo de la
tubería.

Lomo
Lomo

Clave
Clave
Eje
Eje
Plantilla
Plantilla

Base
Base

Figura 16. Partes de la sección de un tubo de alcantarillado

En un corte longitudinal de una tubería de concreto simple o reforzado se


identifican el espesor o grosor de la tubería, los diámetros exterior o interior, la
campana o parte que sirve para unir un tubo con otro y el macho o superficie de
descanso, conocida también como espiga.

Campana: es la parte de unión que se forma en uno de los extremos del


tubo o conexión, que tiene por objeto facilitar el acoplamiento en el sistema
espiga-campana.

Figura 17. Partes de una tubería de PVC

La longitud total de los tubos de PVC es de 6 m y el de PEAD es de 12 m


(pudiéndose suministrar tramos de otras longitudes más cortas bajo pedido), con
31
una tolerancia de  0.5 %. Pueden suministrarse otras longitudes previo acuerdo
entre el comprador y el fabricante, considerando la misma tolerancia.
Checar si falta más en la descripción de las partes.

Tuberías de Policloruro de vinilo (PVC)

Las tuberías de PVC se fabrican en diámetros de 10 a 60 cm, en dos tipos


de serie y cada serie con tres tipos de tubería de acuerdo a su espesor: la serie
métrica se fabrica de acuerdo a las normas NMX-E-215/1-1999-SCFI (tuberías) y
NMX-E-215/2-1999-SCFI (conexiones) en los tipos 16.5, 20 y 25; por su parte la
serie inglesa se fabrica de acuerdo a las normas NMX-E-211/1-1999-SCFI
(tuberías) y NMX-E-211/1-1999-SCFI (conexiones) en los tipos 35, 41 y 51. Estos
valores con que se clasifica a las tuberías representan la relación entre su
diámetro exterior y su espesor de pared. En las tablas siguientes se muestran las
características principales de los tipos de tuberías mencionados.

Tabla 2. Clasificación de tuberías de PVC para alcantarillado serie inglesa

32
Tabla 3. Clasificación de tuberías de PVC para alcantarillado serie métrica

33
Tabla 4. Clasificación de tuberías de PVC para alcantarillado serie métrica

Los tubos se acoplan entre sí mediante dos tipos de sistemas de unión: por
un lado, el cementado, y por otro, la unión espiga-campana con anillo elastomérico
integrado de fábrica.

Figura 18. Unión espiga-campana

Entre las ventajas de las tuberías de PVC se tienen:

 Hermeticidad. Este tipo de tuberías son impermeables y herméticas,


debido, por un lado, a la naturaleza intrínseca impermeable del
material, y por otro lado, a las juntas herméticas que se logran en el
acoplamiento de los tubos, por el uso en las juntas de anillos de
material elastomérico.

 Ligereza. Esta característica de los tubos de PVC se traduce en


facilidad de manejo, estiba, transporte e instalación.

34
 Durabilidad

 Resistencia a la corrosión. Las tuberías de PVC son inmunes a los


tipos de corrosión que normalmente afectan a los sistemas de
tuberías enterradas, ya sea corrosión química o electroquímica.
Puesto que el PVC se comporta como un dieléctrico, no se producen
efectos electroquímicos o galvánicos en los sistemas integrados por
estas tuberías, ni estas son afectadas por suelos corrosivos. En
consecuencia, no requieren recubrimientos, forros ó protección
catódica.

 Capacidad de conducción. Las paredes de estas tuberías son poco


rugosas, lo que se traduce en un alta eficiencia hidráulica.

 Flexibilidad. El bajo módulo de elasticidad de las tuberías las hace


flexibles, y por lo tanto adaptables a movimientos o asentamientos
diferenciales del terreno ocasionados por sismos o cargas externas.

Y entre sus desventajas.

 Fragilidad. Requieren de cuidados durante su manejo, ya sea en el


transporte o en la instalación.

 Baja resistencia mecánica.

 Susceptible a ataques de roedores.

 Baja resistencia al intemperismo. La exposición prolongada de la


tubería a los rayos solares reduce su resistencia mecánica.

Tubería de Polietileno de alta densidad (PEAD)

Se clasifican en varios tipos, de acuerdo a sus espesores de pared y


resistencia: RD-21, RD-26, RD-32.5 y RD-41. Estos valores con que se clasifica a
las tuberías representan la relación entre su diámetro exterior y su espesor de
pared.

El tipo de RD de la tubería a utilizar, se seleccionará según la condición de


zanja, las cargas exteriores, el tipo de material, así como la compactación de éste.

35
Las redes de alcantarillado trabajan como canal o sea sin presión interna,
sin embargo las tuberías deben resistir una presión interna mínima de 1 kg/cm 2 en
el momento de probar su buena instalación.
Para RD 21 5.6 kg/cm2
Para RD 26 4.5 kg/cm2
Para RD 32.5 3.6 kg/cm2
Para RD 41 2.8 kg/cm2

El tipo de acoplamiento de las tuberías de polietileno generalmente es


mediante el sistema de unión por Termofusión.

Figura 19. Unión por Termofusión

La Termofusión es la unión de la tubería de PEAD, que se realiza


calentando simultáneamente las dos partes por unir hasta alcanzar el grado de
fusión necesario para que después con una presión controlada sobre ambos
extremos se logre una unión monolítica y totalmente hermética.

Para el caso de emisores a presión, en la tabla 2-10, se muestran las


presiones internas de trabajo para los diferentes tipos de tuberías.

Como ventajas de las tuberías de polietileno se destacan:

36
Economía. Los volúmenes de excavación de zanja son reducidos.
Resistencia a la corrosión. Elevada resistencia contra ataque de
fluidos ácidos y alcalinos.
Capacidad de conducción. Las paredes de este tipo de tuberías
son poco rugosas, lo que traduce en una alta eficiencia hidráulica en
la conducción.
Alta flexibilidad. El bajo módulo de elasticidad de este tipo de
tuberías las hace ser muy flexibles y en consecuencias adaptables a
cualquier tipo de terreno y a movimientos ocasionados por sismos y
cargas externas.
Rapidez de instalación. Su bajo peso, aunado a su presentación
en tramos de hasta 12 m y a la unión por termofusión sin piezas
especiales, agiliza su instalación.
Alta resistencia a la intemperie. Resistentes por tiempo
prolongado al intemperismo.
Hermeticidad. Son impermeables, herméticas y resistentes al
ataque bioquímico.
Ligereza. Considerando su bajo peso, ofrecen manejabilidad en el
transporte e instalación.
Durabilidad. Con mantenimiento nulo, tienen una vida útil de 50
años, y 15 años de resistencia a la intemperie.
Resistencia a compresiones.

Y como desventajas:

Alto costo de adquisición e instalación.

37
Descarga domiciliaria o Albañal exterior

La descarga domiciliaria o “Albañal exterior” se inicia en un registro


principal, localizado en el interior del predio, provisto de una tapa de cierre
hermético que impide la salida de malos olores. El diámetro del albañal en la
mayoría de los casos es de 15 cm (6”), sin embargo en la actualidad podemos
encontrarnos de 10 cm (4”) de diámetro, siendo este el mínimo permitido. Tiene
una profundidad mínima de 60 cm y una pendiente mínima del 1%.

Se debe garantizar que la conexión del albañal a la atarjea, sea hermética.


Dependiendo del tipo de material a la atarjea o colector, se debe de seleccionar de
preferencia el mismo material en la tubería de albañal y en las piezas especiales,
así como el procedimiento de conexión correspondiente. A continuación se
describen los procedimientos de instalación y las piezas usadas en las diferentes
conexiones domiciliarias según el tipo de material.

Tuberías de Concreto

En tuberías de concreto, para efectuar la conexión del albañal con la atarjea


o colector, se utiliza el denominado “slant” que es una pieza especial de concreto
con campana (para unir con anillo de hule) y con un extremo espiga cortado a 45°
con respecto a su eje, para unir con la atarjea o colector, lo cual permite que la
conexión domiciliaria una vez construida quede con este ángulo de deflexión; al
“slant” se conecta un codo de 45° de concreto con espiga y campana para su
acoplamiento al albañal con anillo de hule, el cual generalmente es perpendicular
a la atarjea o colector. En este caso de una conexión con un colector con cierta
profundidad, será necesario incluir a la conexión un tramo de albañal entre el
“slant” y el codo. Para la conexión del “slant” a la atarjea o colector se deberá
perforar uno u otro, uniéndolos con cementante.

38
Figura 20. Descarga domiciliaria con tubería de concreto

Tuberías de Fibrocemento

Para la conexión domiciliaria en tuberías de fibrocemento, el procedimiento


es similar al descrito en tubería de concreto; se emplean el “slant” a 45° con
campana (para unir con anillo) y extremo de apoyo para unir a la atarjea o colector
con pasta epóxica; y el codo de 45° con espiga y campana para su acoplamiento
al albañal con anillo de hule.

Figura 21. Descarga domiciliaria con tubería de fibrocemento

Tubería de Policloruro de vinilo (PVC)

En este tipo de conexión, se utiliza una silleta de PVC a 45° con campana
(para unir con anillo) y extremo de apoyo para unir a la atarjea o colector y un
codo de 45° con espiga y campana para su acoplamiento al albañal con anillo de
hule. La silleta se acopla a la atarjea por cementación, o bien se sujeta por medio
de un par de abrazaderas o cinturones de material resistente a la corrosión; en
este segundo caso, la silleta esta provista de un anillo de hule con el que se logra
la hermeticidad de la atarjea. Existe la posibilidad de utilizar “Y” reducidas en el
lugar de silletas, pero se requiere conocer, antes de instalar las atarjeas, donde se
conectaran las descargas domiciliarias.

39
Figura 22. Descarga domiciliaria con tubería de PVC

Tubería de Polietileno de Alta Densidad (PEAD)

Se utiliza un “slant” o silleta a 45° y un codo a 45°. La unión entre el albañal


y la atarjea cuando el sistema está seco, se realiza soldando el “slant” (fabricado
del mismo material) a la atarjea con soldadura de soporte; cuando el sistema está
en operación o el nivel freático está superficial, se debe emplear una silleta de
polietileno, la cual está sujeta con una abrazadera. En este caso la silleta se
asienta sobre un empaque de neopreno.

40
Figura 23. Descarga domiciliaria con tubería de PEAD

Figura 24. Conexión hermética de Pozo de visita con Tubería

41
UNIDAD 2. GENERALIDADES

2.1.1 Topografía

El diseño de la red de atarjeas debe adecuarse a la topografía de la localidad,


siguiendo alguno de los modelos de configuración de red de atarjeas descritos en
el apartado anterior.

La conducción dentro de las tuberías deberá analizarse bajo un sistema a


superficie libre y las tuberías seguirán en lo posible la pendiente del terreno. En el
caso de que existan en la localidad zonas sin drenaje natural, se emplearán las
pendientes de diseño mínimas, que cumplan con las condiciones de tirante
mínimo y máximo dentro de una tubería, así como las de velocidades máximas y
mínimas en la conducción del flujo.

2.1.2 Planos

2.1.2.1 Planos topográficos

Plano topográfico actualizado, escala 1:1 000 ó 1:2 000, dependiendo del tamaño
de la localidad, con información producto de la nivelación directa. El plano debe
tener curvas de nivel equidistantes a un metro y elevaciones de terreno en
cruceros y puntos notables entre cruceros, como puntos bajos, puntos altos,
cambios de dirección o pendiente.

2.1.2.2 Plano de pavimentos y banquetas

Se debe anotar su tipo, estado y conservación, además con la ayuda de un


estudio de mecánica de suelos, identificar si existe nivel freático a la profundidad
que ubiquemos la tubería, clasificación del tipo de terreno a excavar de acuerdo al
Sistema Unificado de Clasificación de Suelos conforme a sondeos verticales
estándar mismos que deberán ser localizados en planos.

2.1.2.3 Plano actualizado de la red

En el caso que se vaya a desarrollar una ampliación o una rehabilitación de una


red existente, se debe indicar la longitud de los tramos de tuberías, sus diámetros,
el material de que están construidas, estado de conservación, elevaciones de los
brocales y plantillas de entrada y salida de las tuberías en los pozos de visita,
identificar las obras accesorias de la red, las estructuras de descarga actual, los
sitios de vertido previo tratamiento y el uso final de las aguas residuales.

42
2.1.2.4 Plano de agua potable

Información de las áreas con servicio actual de agua potable y de las futuras
ampliaciones, con sus programas de construcción; así como las densidades de
población y dotaciones para cada una de las etapas de proyecto consideradas.

2.1.2.5 Planos de uso actual del suelo

Se debe ubicar cada zona habitacional existente con la densidad de población


correspondiente, adicionalmente, las zonas comerciales, las zonas industriales, las
zonas públicas y las áreas verdes.

2.1.2.6 Plano predial

Se debe definir el número de lotes, su forma y la vialidad a donde pueden


descargar las aguas residuales.

2.1.2.7 Plano de uso futuro del suelo

Es necesario prever las zonas de desarrollo de la localidad.

Para esto se ubican en el plano las zonas de crecimiento junto con un estimado
del crecimiento de la misma, indicando adicionalmente el tipo de desarrollo que
será (comercial, industrial, zona pública o áreas verdes). En el plano deberán
localizarse las áreas que ocuparán en el futuro las diferentes zonas habitacionales
con sus nuevas densidades de población, las zonas comerciales, las zonas
industriales, las zonas públicas y las áreas verdes.

2.1.2.8 Planos de Infraestructura adicional existente

Además de los planos de agua potable, se deberán considerar los planos de


infraestructura pluvial, sanitario, agua tratada, de comunicaciones (Telefonía, fibra
óptica, etc.), oleoductos y gasoductos, electricidad, etc. Lo anterior a fin de
proyectar los pasos y cruces con la infraestructura existentes.

2.1.3 Gastos de diseño

Para el cálculo de los gastos de diseño en las redes de alcantarillado, se puede


consultar el libro Datos Básicos del MAPAS.

Se establece el criterio de valorar el gasto de dotación de drenaje sanitario como


un porcentaje del gasto de consumo de agua potable.
43
Para los fraccionamientos Industriales y comerciales, el desarrollador deberá de
analizar el porcentaje de la dotación que se verterá al drenaje sanitario,
considerando que parte del agua de consumo debe de emplearse en el reúso del
proceso industrial y áreas verdes.

Los gastos de diseño que se emplean en los proyectos de alcantarillado sanitario


son:
 Gasto medio
 Gasto mínimo
 Gasto máximo instantáneo
 Gasto máximo extraordinario

Los tres últimos se determinan a partir del primero.

El sistema de alcantarillado sanitario, debe construirse herméticamente por lo que


no se adicionará al caudal de aguas residuales el volumen por infiltraciones.

2.1.3.1 Gasto medio

El gasto medio es el valor del caudal de aguas residuales en un día de aportación


promedio al año.

Para calcular el gasto medio de aguas residuales, se requiere definir la aportación


de aguas residuales de las diferentes zonas identificadas en los planos de uso de
suelo.

La aportación es el volumen diario de agua residual entregado a la red de


alcantarillado, la cual es un porcentaje del valor de la dotación de agua potable.

En zonas habitacionales, se adopta como aportación de aguas residuales del 75%


de la dotación de agua potable, considerando que el 25 % restante se consume
antes de llegar a las atarjeas.

En función de la población y de la aportación, el gasto medio de aguas residuales


en cada tramo de la red se calcula con:

Donde:

Qmed es el gasto medio de aguas residuales en l/s.


Ap es la aportación en litros por habitante al día.

44
P es la población en número de habitantes.
86 400 son el número de segundos al día.

En las localidades que tienen zonas industriales, comerciales o públicas con un


volumen considerable de agua residual, se debe obtener el porcentaje de
aportación para cada una de éstas zonas, independientemente de las
habitacionales.

En función del área y la aportación, el gasto medio de aguas residuales en cada


tramo de la red se calcula con:

Donde:

Qmed es el gasto medio de aguas residuales en l/s.


Ap es la aportación en litros por metro cuadrado al día o litros por
hectárea al día.
A es el área de la zona industrial, comercial o pública
86 400 son el número de segundos al día.

2.1.3.2 Gasto mínimo

El gasto mínimo es el menor de los valores de escurrimiento que normalmente se


presentan en una tubería.

Este valor es igual a la mitad del gasto medio.

El gasto mínimo Qmín y se calcula con la siguiente fórmula:

El gasto mínimo corresponde a la descarga de un excusado de 6 litros, dando un


gasto de 1.00 l/s, pero debido a la incertidumbre de que no en todas las viviendas
tengan descargas de 6 litros se toma como mínimo la descarga de 16 litros, dando
un gasto de 1.50 l/s. Este será el gasto mínimo al inicio de una atarjea.

Donde:
Qmín Gasto mínimo
Qmed Gasto medio de aguas residuales

45
Como el límite inferior es de 1.5 l/s, lo que significa que en los tramos iniciales de
las redes de alcantarillado, cuando resulten valores de gasto mínimo menores a
1.5 l/s, se debe usar éste valor en el diseño.

2.1.3.3 Gasto máximo instantáneo

El gasto máximo instantáneo es el valor máximo de escurrimiento que se puede


presentar en un instante dado.

Su valor, es el producto de multiplicar el gasto medio de aguas residuales por un


coeficiente M, que en el caso de la zona habitacional es el coeficiente de Harmon.

En el caso de zonas habitacionales el coeficiente M está dado por la siguiente


fórmula:

Donde:
P es la población servida acumulada hasta el punto final (aguas abajo)
del tramo de tubería considerada, en miles de habitantes.

En tramos con una población acumulada menor de 1,000 habitantes, el coeficiente


M es constante e igual a 3.8.

Para una población acumulada mayor que 63,454 habitantes, el coeficiente M se


considera constante e igual a 2.17, es decir, se acepta que su valor a partir de ésta
cantidad, no sigue la ley de variación establecida por Harmon.

El coeficiente M en zonas industriales, comerciales o públicas presenta otra ley de


variación. Siempre que sea posible, debe hacerse un aforo del caudal de agua
residual en las tuberías existentes para determinar sus variaciones reales. De no
disponer de ésta información, el coeficiente M podrá ser de 1.5 en zonas
comerciales e industriales.

2.1.3.4 Gasto máximo extraordinario

El gasto máximo extraordinario es el caudal de aguas residuales que considera


aportaciones de agua que no forman parte de las descargas normales, como
bajadas de aguas pluviales de azoteas, patios, o las provocadas por un
crecimiento demográfico explosivo no considerado.

46
En función de éste gasto se determina el diámetro adecuado de las tuberías, ya
que se tiene un margen de seguridad para prever los caudales adicionales en las
aportaciones que pueda recibir la red.

Para el cálculo del gasto máximo extraordinario se tiene:

Q max.ext.= Cs. Qmax.inst.

Donde:
Cs es el coeficiente de seguridad adoptado.
Qmax.inst es el gasto máximo instantáneo.

En el caso de aportaciones normales el coeficiente Cs será de 1.0; para


condiciones diferentes, éste Cs puede definirse mayor a 1 y como máximo 1.5
bajo aprobación de la autoridad local del agua y dependiendo de las condiciones
particulares de la localidad.

2.1.4 Variables hidráulicas

2.1.4.1 Velocidades mínima y máxima permisible

2.1.4.1.1 Velocidad mínima

La velocidad mínima se considera aquella con la cual no se permite depósito de


sólidos en las atarjeas que provoquen azolves o taponamientos. La velocidad
mínima permisible es de 0.3 m/s a Q mínimo y 0.6 m/s a Q a tubo lleno,
considerando el gasto mínimo calculado.

2.1.4.1.2 Velocidad máxima

La velocidad máxima es el límite superior de diseño, con la cual se trata de evitar


la erosión de las paredes de la tubería y estructuras. La velocidad máxima
permisible para los diferentes tipos de material se muestra en la siguiente tabla 5.

47
Tabla. 5 Velocidad máxima y mínima permisible en tuberías

Velocidad permisible
Material de la Tubería Máxima a Q Mínima a Q Mínima a
tubo lleno tubo lleno Qmin
Concreto simple 3.00 0.60 0.30
Concreto reforzado 3.50 0.60 0.30
Acero 5.00 0.60 0.30
Fibrocemento 5.00 0.60 0.30
Polietileno (P.E.A.D.) 5.00 0.60 0.30
Policloruro de vinilo 5.00 0.60 0.30
(P.V.C.)

2.1.4.2 Pendientes mínimas y máximas permisibles

El objeto de limitar los valores de pendientes es evitar, hasta donde sea posible, el
azolve y erosión de las tuberías.

Las pendientes de las tuberías, deberán seguir hasta donde sea posible el perfil
del terreno, con el objeto de tener excavaciones mínimas, pero tomando siempre
en cuenta lo siguiente:

Pendiente Mínima: Se acepta como pendiente mínima, aquella que


produce la velocidad mínima permitida.

Pendiente máxima: Se acepta como pendiente máxima, aquella que


produce la velocidad máxima permitida.

A continuación se muestran las pendientes máximas y mínimas calculadas para


tubería de Concreto, PVC. y PEAD, así como el gasto permitido a tubo lleno
tomando en cuenta las velocidades mínimas y máximas permisibles (cuadro 2).
Fórmulas empleadas:

Q=AV Fórmula de continuidad


V  C rhid * s Chezi
1 1/ 6
C r Manning
n

Por lo que:

48
 d2
1 2/3 1/2 d
V  rhid s A d ; rhid 
n rhid   4  4
Pm d 4
2
 
2  
V n   d2 
s   2/3  ;
 V n
s 2/3

 Q=AV ; Q    V 
 rhid   d
4


 4 
  

CUADRO 2
PENDIENTES MÁXIMAS Y MÍNIMAS PARA TUBERÍAS DE P.V.C.
Y P.E.A.D. DE UNA RED DE ALCANTARILLADO EN CASOS
NORMALES
CALCULADAS
Máxima Mínima
Diámetro Diámetro
V = 5.00 m/s V = 0.60 m/s
nominal nominal
A tubo lleno A tubo lleno
en cm en pulg
Pendiente Gasto Pendiente Gasto
Milésimos L/s Milésimos L/s
10 4 277.0 39.3 4.0 4.7
15 6 161.3 88.4 2.3 10.6
20 8 109.9 157.1 1.6 18.8
25 10 81.6 245.4 1.2 29.5
30 12 64.0 353.4 0.9 42.4
35 14 52.1 481.1 0.8 57.7
40 16 43.6 628.3 0.6 75.4
45 18 37.3 795.2 0.5 95.4
50 20 32.4 981.8 0.5 117.8
55 22 28.5 1187.9 0.4 142.6
60 24 25.4 1413.7 0.4 169.6
65 26 22.8 1659.2 0.3 199.1
70 28 20.7 1924.2 0.3 230.9
75 30 18.9 2208.9 0.3 265.1
80 31 17.3 2513.3 0.2 301.6
81 32 17.0 2576.5 0.2 309.2
85 33 16.0 2837.3 0.2 340.5
90 35 14.8 3180.9 0.2 381.7
Notas:
1. Fórmula empleada. Manning ( n = 0.009 )

49
CUADRO 3
PENDIENTES MÁXIMAS Y MÍNIMAS PARA TUBERÍAS DE
CONCRETO DE UNA RED DE ALCANTARILLADO EN CASOS
NORMALES
CALCULADAS
Máxima Mínima
Diámetro Diámetro
V = 3.00 m/s V = 0.60 m/s
nominal nominal
A tubo lleno A tubo lleno
en cm en pulg
Pendiente Gasto Pendiente Gasto
Milésimos L/s Milésimos L/s
15 6 121.2 53.0 4.8 10.6
20 8 82.6 94.2 3.3 18.8
25 10 61.3 147.3 2.5 29.5
30 12 48.1 212.1 1.9 42.4
38 15 35.1 340.2 1.4 68.0
45 18 28.0 477.1 1.1 95.4
61 24 18.7 876.7 0.7 175.3
76 30 13.9 1360.9 0.6 272.2
91 36 11.0 1951.2 0.4 390.2
107 42 8.8 2697.6 0.4 539.5
122 48 7.4 3507.0 0.3 701.4
152 60 5.5 5443.8 0.2 1088.8
183 72 4.3 7890.7 0.2 1578.1
213 84 3.5 10689.8 0.1 2138.0
244 96 2.9 14027.9 0.1 2805.6
Notas:
1. Fórmula empleada. Manning ( n = 0.013 )

2.1.4.2 Tirante mínimo a velocidades mínima y máxima

El tirante mínimo cuando la velocidad mínima permisible sea de 0.30 m/s, será
igual o mayor a 1.50 cm para que pueda arrastrar las partículas en suspensión.

Cuando la velocidad sea la máxima permisible (dependiendo de la tubería), el


tirante mínimo deberá ser igual o mayor a 1.00 cm.

50
2.1.5 Obras accesorias

Como complemento a lo indicado en la unidad anterior, a continuación se resume


la información requerida en el diseño hidráulico de la red de alcantarillado.

2.1.5.1 Pozos de visita

a) Clasificación de los pozos de visita fabricados en obra.

El número máximo de tuberías que pueden descargar en un pozo de visita son


tres y debe existir una tubería de salida.

b) Separación entre pozos de visita.

La separación máxima entre los pozos de visita debe ser la adecuada para facilitar
las operaciones de inspección y limpieza. Se recomiendan las siguientes
distancias de acuerdo con el diámetro.

 En tramos de 20 hasta 61 cm de diámetro, 125 m.


 En tramos de diámetro mayor a 61 cm y menor ó igual a 122 cm, 150
m.
 En tramos de diámetro mayor a 122 cm y menor ó igual a 305 cm,
175 m.

Estas separaciones pueden incrementarse de acuerdo con las distancias de los


cruceros de las calles, como máximo un 10%.Para el caso especifico del
Distrito Federal, según el Reglamento de Construcciones, se establecen las
separaciones según el diámetro de la tubería. La tabla siguiente indica las
separaciones entre pozos de visita.

Tabla 3.3 Separación entre pozos de visita

Separación entre pozos de visita


Diámetro, en m Separación, en m
0.20 - 0.76 125 - 135
0.90 - 1.22 175 - 190
Mayores de 1.22 250 250 - 275

c) Cambios de dirección.

Para los cambios de dirección, las deflexiones necesarias en los diferentes tramos
de tubería se efectúan como se indica a continuación:

51
Si el diámetro de la tubería es de 61 cm o menor, los cambios de dirección son
hasta de 90 grados, y deben hacerse con un solo pozo común.

Si el diámetro es mayor de 61 cm y menor o igual que 122 cm, los cambios de


dirección son hasta 45 grados, y deben hacerse con un pozo especial.

Si el diámetro es mayor de 122 cm y menor o igual a 305 cm, los cambios de


dirección son hasta 45 grados, y deben hacerse en un pozo caja de deflexión.

Si se requieren dar deflexiones más grandes que las permitidas, deberán


emplearse el número de pozos que sean necesarios, respetando el rango de
deflexión permisible para el tipo de pozo.

2.1.5.2 Estructuras de caída

a) Caídas libres

En pozos de visita común, especial 1 o especial 2, la caída libre es hasta de 50 cm


para tuberías hasta de 25 cm de diámetro. En éste caso, la caída libre se mide de
la plantilla del tubo de llegada a la clave del tubo de salida.

En pozos común o especial 1, con tuberías de entrada y salida de 30 a 76 cm de


diámetro, la caída libre es de hasta un diámetro (el mayor). En éste caso la caída
libre se mide de la plantilla del tubo de entrada a la plantilla del tubo de salida.

b) Caídas adosadas (CA)

Esta estructura se construye sobre tuberías de entrada hasta de 25 cm de


diámetro, con caídas hasta 200 cm, y se adosa a pozo común, especial 1 o
especial 2. En éste caso, la caída se mide de la clave del tubo de entrada a la
clave del tubo de salida.

c) Pozos con caída (CP)

Se construyen sobre tuberías de entrada y salida de 30 a 76 cm de diámetro; no


admiten entronques y la caída es hasta de 300 cm. En éste caso, la caída se mide
de la plantilla del tubo de entrada a la plantilla del tubo de salida.

d) Caída escalonada (CE)

Se construyen sobre tuberías de entrada y salida mayores de 76 cm de diámetro;


no admiten entronques y la caída es hasta de 250 cm. En éste caso, la caída se
mide de la plantilla del tubo de entrada a la plantilla del tubo de salida.

52
2.1.6 Conexiones

Debido a los cambios de diámetro que existen en una red de tuberías, resulta
conveniente definir la forma correcta de conectar las tuberías en los pozos de
visita.
La figura 24 indica los nombres que se les da a las partes de una tubería.

Figura 24. Elementos de una tubería

Desde el punto de vista hidráulico se recomienda que las conexiones, se igualen


en los niveles de claves. Con este tipo de conexión, se evita el efecto del remanso
aguas arriba.

Atendiendo a las características del proyecto, se pueden efectuar las conexiones


de las tuberías, haciendo coincidir las claves, los ejes o las plantillas de los tramos
de diámetro diferente.

Además para facilitar los trabajos de inspección y mantenimiento se han


establecido separaciones máximas entre los pozos de visita.
Desde el punto de vista hidráulico es conveniente que en las conexiones se
igualen los niveles de las claves de los conductos por unir.

En la Figura 25 se ilustran las conexiones clave con clave, plantilla con plantilla y
eje con eje.

53
Figura 25. Conexiones

Figura 26. Conexiones

54

Das könnte Ihnen auch gefallen