Sie sind auf Seite 1von 7

ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO TRIBUTARIO

1. CARACTERISTICAS DE LAS NORMAS DEL DERECHO TRIBUTARIO

DERECHO:

Conjunto de normar (leyes – decretos- códigos) que reculan el comportamiento humano.

TRIBUTARIA:

Impuestos –tasas –contribuciones.

El Derecho Tributario estudia todo lo relacionado con los tributos. Estos a su vez se dividen en impuestos, tasas y
contribuciones especiales; por consiguiente, el Derecho Tributario regula la creación, nacimiento, modificación, ejecución,
extinción, fiscalización, recaudo, administración

CONCEPTO DE DERECHO TRIBUTARIO

Es una rama del Derecho Público que estudia las normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder
tributario con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto público en aras de la
consecución del bien común.

EL DERECHO TRIBUTARIO SE DIVIDE EN DOS:

El Derecho Tributario Material:

Estudia las normas que establecen el tributo y los elementos y características del mismo.

El Derecho Tributario formal:

se refiere al procedimiento para definir y valorar el tributo.

CREACION DE LOS TRIBUTOS

En Colombia este poder radica en el Congreso de la República, en las Asambleas Departamentales y en los Concejos
Municipales, sin embargo, el poder tributario de Asambleas y Concejos Municipales es derivado o secundario, porque las
disposiciones dictadas por estas entidades siempre deben estar dentro del marco de una Ley del Congreso que fije los
parámetros generales del tributo respectivo.

Nacimiento, modificación y extinción de la obligación tributaria

Estas situaciones son consecuencia del artículo 338 de nuestra Constitución Política de Colombia que obliga a que las
Leyes, Ordenanzas y Acuerdos fijen directamente los sujetos activos y pasivos, los hechos generadores de los tributos,
las bases gravables y las tarifas de los impuestos.

Artículo 338 Constitución Política

En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas departamentales y los concejos distritales y municipales
podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente,
los sujetos activos y pasivos, los hechos y las bases gravables, y las tarifas de los impuestos. La ley, las ordenanzas y
los acuerdos pueden permitir que las autoridades fijen la tarifa de las tasas y contribuciones que cobren a los
contribuyentes, como recuperación de los costos de los servicios que les presten o participación en los beneficios que les
proporcionen; pero el sistema y el método para definir tales costos y beneficios, y la forma de hacer su reparto, deben ser
fijados por la ley, las ordenanzas o los acuerdos. Las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las
que la base sea el resultado de hechos ocurridos durante un período determinado, no pueden aplicarse sino a partir del
período que comience después de iniciar la vigencia de la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.

ESTADOS DE EXCEPCION
Art 212: Estado de Guerra exterior

Art 213: Estado de conmoción Interior

Art 215: Estado de emergencia económica y social

Administración y control de las obligaciones Tributarias

Las disposiciones del Derecho Tributario también indican las funciones del órgano fiscalizador y la forma de ejercer su
administración y control, es decir, el procedimiento tributario, sus facultades, competencias y obligaciones.

IMPUESTOS NACIONALES:

MIN Hacienda – DIAN

IMPUESTOS DEPARTAMENTALES:

GOBERNACION

IMPUESTOS MUNICIPALES:

Alcaldías Municipales

CLASIFICACION DE LOS TRIBUTOS

IMPUESTOS:

son prestaciones pecuniarias que no constituyen la contraprestación de un servicio especial, determinados como
obligatorios por un ente publico para la obtención de ingresos, dirigidos a todos aquellos que realicen los hechos que la
ley vincule dentro del deber de pago.

Es el tributo de carácter obligatorio que exige el Estado a los individuos de un país, para atender a las necesidades del
servicio público, sin tener en cuenta compensaciones especiales.

Es un gravamen de carácter general y obligatorio que determina en forma unilateral el Estado y tienen por fin atender los
gastos de la administración pública.

Ejemplo:

Impuesto de Renta – IVA – Retencion en la fuente –ICA – Impuesto Predial – Impuesto vehicular – Impuesto a la
cerveza, licores y juegos de azar.

TASAS:

Es una erogación espontánea no coactiva que deben pagar los particulares por la prestación de ciertos servicios que
presta el Estado, en desarrollo de una actividad monopólica o no, buscando el bienestar de la población, para lo cual
utiliza el sistema de tarifas soportadas en la estratificación de los usuarios con base en su nivel de ingreso. Ejemplo: la
tasa aeroportuaria, los correos, ferrocarriles, Servicios Públicos (Energía – Agua – Gas)

CONTRIBUCIONES:

Es un pago que se hace al Estado y que tiene como contraprestación un beneficio especifico. Es un tributo cuya
obligación tiene como compensación unos beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades
estatales y cuyo producto no debe tener un destino diferente al de la financiación de las obras o actividades que
constituyen el presupuesto de la obligación.

En este caso el beneficio recibido es de carácter colectivo y directo y significa por ejemplo, un incremento en el valor real
de su inmueble. (Contribución de valorización municipal). Estas obras pueden ser calles, parques, puentes y avenidas.
RELACIÓN DEL DERECHO TRIBUTARIO CON OTRAS RAMAS DEL DERECHO

La relación del Derecho Tributario con las demás ramas del derecho, tanto público como privado, es permanente en la
medida en la cual siempre se debe acudir a ellas para conocer la regulación sobre las diferentes situaciones en lo civil,
laboral, comercial, administrativo, internacional y penal, fuera de tener como fuente principal el Derecho Constitucional.
De ahí, habíamos dicho, que la autonomía del Derecho tributario no es absoluta, es más general y en algunos aspectos
relativa.

Veamos algunos ejemplos de esa relación:

Con el DERECHO CIVIL:

Todo lo relacionado con la nacionalidad, el domicilio de las personas y de su estado civil, la posesión de los bienes, la
sucesión por causa de muerte, los derechos, los contratos y obligaciones entre las personas en general, sobre las cuales
la legislación tributaria se aplica en diferentes formas para gravar o exonerar.

Con el DERECHO LABORAL:

La legislación Tributaria tiene en cuenta la relación empleador-Trabajador, la remuneración del trabajo en forma
dependiente e independiente para aplicar el tributo. Las rentas de trabajo han tenido algunos tratamientos especiales de
exención hasta ciertos límites, pero siempre han sido estas rentas la base gravable que más certidumbre le ha brindado
al Estado.

Con el DERECHO COMERCIAL:

se basa en definiciones de las costumbres y normas de comercio para fijar requisitos y bases tributarias, como son las
exigencias en materia de registro comercial, libros de contabilidad, facturación, compras y ventas entre otros. Las
transacciones comerciales tienen regulación propia en el código de comercio y no pueden desconocerse por normas
tributarias.

Con el DERECHO ADMINISTRATIVO:

En la medida en la cual define situaciones con el Estado y además llena vacíos legales y procedimentales del derecho
tributario, como en la discusión de los impuestos ante la vía del Contencioso Administrativo.
El derecho tributario encuentra en el administrativo un soporte jurídico permanente que regula la relación Estado-
particulares, por ejemplo, en el nombramiento, vinculación y desvinculación de funcionarios públicos y demandas contra
el Estado.

Con el DERECHO INTERNACIONAL: Cuando tiene en cuenta diferentes tratados con otros países sobre reciprocidad
en el tratamiento a las rentas y bienes objeto de impuestos. Se hacen convenios con otros países para acordar
tratamientos especiales y de reciprocidad en materia impositiva.

Con el DERECHO PENAL: Aunque su relación es menor frente a otras ramas, también se aplican las leyes penales a
los delitos relacionados con la apropiación de dineros públicos recaudados por los particulares o por los mismos
funcionarios públicos. Así tenemos por ejemplo, que en las últimas reformas tributarias (Leyes 383 de julio 10/97 y 488
de diciembre 24/98) consagra la responsabilidad penal por no consignar las retenciones en la fuente y el IVA.

SANCIONES PENALES
• ART 402 del Código Penal Modificado por la ley 1819 de 2016 art 339.

OMISION DEL AGENTE RETENEDOR O RECAUDADOR

Que no consigne las sumas retenidas o autorretenidas por concepto de retencion en la fuente dentro de lo dos meses
siguientes a la fecha fijada para la presentación y pago incurrirá en prisión de 48 a 108 meses y multa equivalente al
doble de lo no consignado sin que supere el equivalente a 1.020.000 UVT.

En la misma sanción incurrirá el responsable del impuesto sobre las ventas o el impuesto nacional al consumo, teniendo
la obligación legal de hacerlo, no consigne las sumas recaudadas por dichos conceptos dentro de los dos meses
siguientes a las fechas fijadas para la presentación y pago.

El agente retenedor o el responsable del impuesto sobre las ventas o el impuesto nacional al consumo ocurrirán en la
misma pena.

• ART 434 A E.T– Adicionado ley 1819 de 2016 art 338

OMISION DE ACTIVOS O INCLUSION DE PASIVOS INEXISTENTES.

El contribuyente que de manera dolosa omita activos o presente información inexacta en relación con estos o declare
pasivos inexistentes en un valor igual o superior a 7.250 SMLMV, y con lo del pasivo inexistente.

828.116 x 7.250 = 6.003.841.000anterior efectué su impuesto sobre la renta y complementario o el saldo a favor de
cualquiera de dichos impuestos, será sancionado con pena privativa de libertad de 48 a 108 meses y multa del 20% del
valor de los activos omitidos, del valor de los activos declarado inexactamente o del valor

2. FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

FUENTES PROPIAS:

La Constitución Política y la Ley.

Constitución Política de Colombia:

La Constitución Política es nuestra máxima ley. Como ella misma lo dice es la norma de normas. En otras palabras, es
un conjunto de reglas que establece la forma en que debemos comportarnos todos los que vivimos en Colombia para
que exista bienestar y podamos vivir en paz.

Estas normas establecen los derechos y garantías que tenemos los colombianos para poder construir un país mejor.
Como ejemplos de esos derechos están algunos muy importantes para los niños: el derecho a la vida, la salud, la
educación, la cultura, el cuidado, el amor, entre muchos otros más.

Ahora bien, tenemos que decir que de la misma forma como la Constitución brinda estos derechos, también establece
ciertos deberes y obligaciones que debemos cumplir. Algunas de esas obligaciones son por ejemplo: respetar los
derechos ajenos, participar en la vida política del país, proteger los recursos naturales y culturales, colaborar con la
justicia y por supuesto ayudar con el mantenimiento de la paz.

La Constitución Política además de los derechos y deberes establece la organización del Estado, cuántas y cuáles son
las ramas del poder público y qué tareas hace cada una de ellas para poder cumplir con sus fines

No 9 del Art 95 de la Constitución política:

Artículo 95. La calidad de colombiano enaltece a todos los miembros de la comunidad nacional. Todos están en el deber
de engrandecerla y dignificarla. El ejercicio de los derechos y libertades reconocidos en esta Constitución implica
responsabilidades. Toda persona está obligada a cumplir la Constitución y las leyes. Son deberes de la persona y del
ciudadano:

1. Respetar los derechos ajenos y no abusar de los propios;


2. Obrar conforme al principio de solidaridad social, respondiendo con acciones humanitarias ante situaciones que
pongan en peligro la vida o la salud de las personas;
3. Respetar y apoyar a las autoridades democráticas legítimamente constituidas para mantener la independencia y la
integridad nacionales.
4. Defender y difundir los derechos humanos como fundamento de la convivencia pacífica;
5. Participar en la vida política, cívica y comunitaria del país;
6. Propender al logro y mantenimiento de la paz;
7. Colaborar para el buen funcionamiento de la administración de la justicia;
8. Proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano;
9. Contribuir al financiamiento de los gastos e inversiones del Estado dentro de conceptos de justicia y equidad.

Art 338 C.P.C

Mirar diapositiva No 5

LA LEY:

Una ley es una regla o norma jurídica que se dicta por la autoridad competente de cada sitio en particular. Tiene como fin
ordenar o prohibir alguna acción en consonancia con la justicia.

Ley 1607 Reforma Tributaria de 2013

Ley 1739 Reforma Tributaria de 2014

Ley 1819 Reforma Tributaria 2016

Ley de financiamiento:

1943 de 2018

LA COSTUMBRE:

La Costumbre es una forma inicial del Derecho consuetudinario que consiste en la repetición constante de un acto que
con el paso del tiempo se vuelve obligatoria y por necesidad, consentimiento colectivo y apoyo del poder político llega a
convertirse en ley.

Fuentes impropias:

La costumbre- la jurisprudencia y la doctrina

LA JURISPRUDENCIA:

Del concepto latino iuris prudentĭa, se conoce como jurisprudencia al conjunto de las sentencias de los tribunales. El
término también puede utilizarse para hacer referencia al criterio sobre un problema jurídico que fue establecido por
sentencias previas y a la ciencia del derecho en general.

Corte constitucional – consejo de estado – corte suprema de justicia

constitución política - derecho publico - derecho privado

LA DOCTRINA:
La doctrina jurídica surge principalmente de las universidades, que estudian el derecho vigente y lo interpretan dentro de
la ciencia del derecho. No tiene fuerza obligatoria, y no se reconoce como fuente oficial del derecho en la mayoría de los
sistemas jurídicos.

(LOS LIBROS)

PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DE LOS TRIBUTOS EN COLOMBIA

1. Principio de Legalidad

2. Principio de equidad

3. Principio de eficiencia

4. Principio de progresividad

5. Principio de irretroactividad

6. Artículo 363. El sistema tributario se funda en los principios de equidad, eficiencia y progresividad. Las leyes
tributarias no se aplicarán con retroactividad.

Definición de principios

Los principios generales del derecho son los enunciados normativos más generales que a pesar de no haber sido
integrados formalmente en los ordenamientos jurídicos particulares, recogen de manera abstracta el contenido de un
grupo de ellos. Son conceptos o proposiciones de naturaleza axiológica o técnica que informan la estructura, la forma de
operación y el contenido mismo de las normas, grupos normativos, conjuntos normativos y del propio derecho como
totalidad.

Estos principios son utilizados por los jueces, los legisladores, los creadores de doctrina y por los juristas en general, sea
para integrar derechos legales o para interpretar normas jurídicas cuya aplicación resulta dudosa.

Principio de Legalidad

El Derecho Tributario se encuentra desarrollado por medio de un conjunto sistemático de normas o disposiciones que
pueden estar organizadas o integradas en un solo cuerpo o también distribuido en diferentes disposiciones legales. Esto
significa que no puede existir tributo sin Ley (principio de legalidad), por eso se dice que cuando el Derecho Tributario
determina una obligación, dicha obligación es definida como ex - lege (surgida de la ley), que en este caso es emanación
del “deber legal de contribuir” previsto en nuestra Constitución Política (ART. 95 Ord. 9) y su establecimiento debe
hacerse por leyes debidamente expedidas, conforme a lo previsto en el artículo 338 de la antes citada Constitución
Política.

Ley 1607 Reforma Tributaria de 2013

Ley 1739 Reforma Tributaria de 2014

Ley 1819 Reforma Tributaria 2016

Ley de financiamiento:

1943 de 2018

2. Principio de equidad
3. Este principio nace para reivindicar y salvaguardar la dignidad humana, hecho que lo hace estar presente en
todas las actuaciones de la administración pública.
4.
En Derecho Tributario, el principio de equidad busca la equidad y la justicia, a fin de lograr una adecuada
armonía social.
5. Es posible ver entonces que la equidad, conlleva y está estrechamente relacionado con los demás principios de
ésta especialidad del derecho.
6. El principio de equidad tiene como finalidad la “retribución de la renta y realización de la justicia material”.
7. La equidad en el Derecho Tributario busca que la renta sea distribuida de forma equitativa, en las diferentes
actividades del Estado y sus fines.
8. Equidad:
9. Cualidad que consiste en dar a cada uno lo que se merece en función de sus méritos o condiciones. (equidad
horizontal y vertical)

. Principio de eficiencia

Busca que la inversión, se ajusten y se destinen a los fines productivos y de desarrollo nacional.

Por otro lado, éste principio atiende a las exigencias de estabilidad y progreso social en pro de una mejor distribución de
la renta nacional.

Es decir que el principio de eficiencia del Derecho Tributario, busca que las rentas de la nación, se destinen de forma
eficiente a los diferentes fines del Estado.

Eficiencia:

Capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función.

4. Principio de progresividad

El principio de progresividad trata de la progresión en el impuesto a la renta y busca que la carga fiscal sea repartida de
modo equitativo, en función de la riqueza de cada ciudadano.

Así entonces, éste principio debe ir de la mano del principio de equidad, para lograr la armonía adecuada en el
sistema tributario de la Nación.

Según éste principio, la determinación de los impuestos, debe estar siempre basada en la capacidad contributiva de las
personas.

5. Principio de irretroactividad

La irretroactividad de la ley, entendida como principio del derecho fiscal, atiende a la preexistencia de una norma
jurídica ante las actuaciones tributarias del Estado, a fin de dar certeza y conocimiento previo de las obligaciones de los
contribuyentes.

Esto quiere decir que cada reforma tributaria, debe ser avisada a la ciudadanía con el tiempo suficiente para su
socialización, hecho que busca dar seguridad jurídica.

Ley 1819 Reforma Tributaria 2016

Ley de financiamiento:

1943 de 2018

Das könnte Ihnen auch gefallen