Sie sind auf Seite 1von 48

Guías de Manejo

Terapia Respiratoria
1. DEFINICION
La RP ha sido definida en muchas ocasiones de diversas maneras. La más reciente definición
declara que se trata de una “intervención integral, basada en la evaluación exhaustiva del
paciente, seguida de terapias realizadas a la medida de sus requerimientos, que incluyen, pero no
se limitan a, entrenamiento físico, educación y modificación de hábitos, diseñadas para mejorar el
estado físico y psicológico de personas con ERC y promover su adherencia a largo plazo a hábitos
saludables”

2. OBJETIVOS

Según el caso y de acuerdo con el compromiso fisiológico del paciente, los objetivos del
programa son:

 Disminuir los síntomas respiratorios, como la disnea


 Lograr en el paciente la mayor capacidad funcional por medio de conseguir una
mejor tolerancia posible al ejercicio , permitiéndole reintegrarse a sus actividades
familiares y sociales.
 Optimizar su autonomía e incrementar su participación en las actividades de la
vida diaria, mejorando la calidad de vida del paciente.
 Optimizar la utilización de los recursos en salud al disminuir los costos, generados
por múltiples ingresos hospitalarios, hospitalizaciones prolongadas y utilización
inadecuada de recursos médicos.
 Mejorar la ventilación pulmonar en afecciones respiratorias
 facilitar la movilización y eliminación de secreciones bronquiales.
 Prevenir y tratar las posibles complicaciones pulmonares.
 Mejorar y controlar los síntomas respiratorios en pacientes crónicos.
 Fortalecer los músculos respiratorios en pacientes post operatorios.
3. INDICACION
En forma general, el Programa de RP está indicado en cualquier paciente, adulto o niño,
cuya enfermedad pulmonar dé lugar a repercusiones físicas o emocionales que limiten
progresivamente su desempeño a nivel laboral, escolar, familiar, social o en sus
actividades básicas cotidianas.

Específicamente se benefician los pacientes con enfermedad pulmonar crónica que


estando estables y con tratamiento adecuado presenten:
 Disnea o fatiga que interfiere con la actividad diaria del paciente.
 Disminución de la tolerancia al ejercicio.
 Aumento persistente de los síntomas y de la disnea a pesar de tratamiento.
 Incremento del uso de recursos médicos (episodios recurrentes de exacerbación,
hospitalización, consultas a urgencias).
 Dificultad para el cumplimiento del tratamiento médico (falta de adherencia).
 Anormalidades en el intercambio gaseoso (hipoxemia e hipercapnia) 
 Problemas psicosociales secundarias a la enfermedad respiratoria crónica
 Alteraciones nutricionales 

4. Beneficios de la Rehabilitación Pulmonar

Los resultados obtenidos mediante el desarrollo de un Programa de RP han sido


ampliamente estudiados y en este momento existe suficiente evidencia científica que
respalda los beneficios alcanzados:
 Reducción de los síntomas, específicamente la disnea
 Mejoría de la capacidad funcional para el ejercicio físico
 Mejoría del estado de salud y de la calidad de vida
 Disminución del número de hospitalizaciones y de la estancia hospitalaria

Las escalas unidimensionales más conocidas para medir disnea durante el ejercicio o la actividad
son la escala modificada de Borg . La escala modificada de Borg es una escala categórica en la que
a cada frase que describe la sensación de disnea del paciente se encuentra asociado un número.
Para aplicar la escala se le pide al paciente que le da un puntaje de 1 a 10 a su sensación de disnea
de acuerdo con la frase que mejor describa el estado actual de la misma.
Escala modificada de Borg para la cuantificación de la disnea y la fatiga percibida. Pida al
paciente que seleccione un número de la escala de acuerdo con la frase que mejor
responda a la pregunta: "la severidad de la dificultad para respirar que experimenta en
este momento es..."

Entrenamiento de resistencia cardiorespiratoria

Para mejorar la resistencia cardiorrespiratoria en pacientes con enfermedad respiratoria


se puede utilizar el cicloergómetro, la banda sin fin e incluso la caminata libre. Para
determinar la intensidad inicial del ejercicio en el paciente podemos tener en cuenta los
siguientes enfoques:
 Si se dispone de los resultados de la prueba integral de ejercicio
(ergoespirometria) se debe establecer un nivel de trabajo inicial que represente un
60-80% del VO2 peak.
 Prescribir con base en un porcentaje del trabajo pico alcanzado (60-80%),
basados en los resultados de la prueba de marcha de seis minutos o de la prueba
incremental según protocolo de Harbor.
 Los pacientes con limitación severa de su capacidad de ejercicio pueden utilizar
la modalidad denominada ejercicio con intervalos limitados por síntomas
 que consiste en realizar intervalos de 2-3 minutos de ejercicio con intensidad alta
(60-80 % de la capacidad máxima de ejercicio) alternando con iguales periodos de
descanso, varias veces en una misma sesión, dependiendo de la tolerancia del
paciente.
 Si la frecuencia cardiaca no se encuentra alterada por patología cardiaca,
pulmonar o por el tratamiento se puede utilizar un porcentaje de intensidad del 60-
80% de la frecuencia cardiaca de reserva calculada según la fórmula de Carbonell
que se describe a continuación:

 Frecuencia cardiaca de reserva = (220 – edad) - frecuencia cardiaca de


reposo.

 Porcentaje de intensidad al 60% = (frecuencia cardiaca de reserva x 0,6)+


frecuencia cardiaca de reposo.
 Porcentaje de intensidad al 80% = (frecuencia cardiaca de reserva x 0,8)+
frecuencia cardiaca de reposo.

Entrenamiento de los músculos ventilatorios

El principal objetivo del entrenamiento de los músculos ventilatorios es el incremento en la


fuerza y en la resistencia a la fatiga para evitar de este modo la insuficiencia ventilatoria
consecuencia de la fatiga muscular.
El entrenamiento específico de músculos ventilatorios no es un componente esencial en un
Programa de RP, debido a que aunque mejora la fuerza de los músculos no se ha logrado
evidenciar un impacto positivo sobre la calidad de vida del paciente. Algunos autores consideran
razonable iniciar un programa de entrenamiento de músculos ventilatorios en los pacientes que
cumplan con las siguientes características: disnea severa, alta motivación, reducción en la fuerza
de los músculos respiratorios (presión inspiratoria máxima-PIM), limitación respiratoria modera a
severa (pero no terminal) y puede ser considerado en pacientes con la EPOC que permanezcan
sintomáticos a pesar del tratamiento óptimo.

Hasta el momento no existe un programa establecido para el entrenamiento de músculos


ventilatorios. Basados en la experiencia algunas recomendaciones generales para un
programa de entrenamiento incluyen:
 Iniciar con técnicas de re-educación del patrón respiratorio.
 Realizar ejercicios de estiramiento de los músculos ventilatorios.
 En lo posible combinar entrenamiento específico y entrenamiento no específico
de músculos ventilatorios.
 Utilizar un dispositivo de resistencia como el Threshold IMT.
 Realizar el entrenamiento con una frecuencia de mínimo 5 veces a la semana.
 Utilizar una intensidad que corresponda a por lo menos el 30% de la PIM
incrementado resistencia según tolerancia.
 Realizar sesiones de 30 minutos por día ó 15 minutos dos veces al día.
 La frecuencia respiratoria recomendada es de 12 a 15 respiraciones por minuto.
 Con las anteriores recomendaciones se han reportado, en personas normales,
incrementos de la PIM de 124 a 180 cm H2O en 6 a 8 semanas
5. ALCANCE

La terapia respiratoria es un tratamiento que consta en su mayoría de 2


procedimientos como son la terapia respiratoria y la micronebulizacion y/o
inhaloterapia que son aplicables a pacientes adultos, pediátricos y neonatos,
hospitalizados o ambulatorios, o en aquellos sometidos a cirugía torácica y/o abdominal.
6. MODALIDADES

 Oxigenoterapia
 Aerosol terapia
 Técnicas de Higiene bronquial
 Educación.

7. MATERIALES Y EQUIPOS

 Camilla-silla
 Vibrador
 Micro nebulizador
 Fuente de oxigeno
 Aplicadores
 Solución Salina-Suero fisiológico

8. TÉCNICAS UTILIZADAS EN TERAPIA RESPIRATORIA.

Técnicas de percusión, vibración y drenaje postural tos asistida o inducida en adultos y


niños, estimulo de tos en menores de 3 años de edad, que nos permiten remover las
secreciones bronquiales y Rehabilitación Respiratoria en pacientes posquirúrgicos
dirigidas a fortalecer los músculos de la respiración después de eventos quirúrgicos o en
enfermedades crónicas respiratorias o neurológicas crónicas.

TECNICAS UTILIZADAS DESCRIPCIÓN ILUSTRACIÓN

DRENAJE POSTURAL Colocar el paciente en


diferentes posiciones según
La zona del pulmón que se
desea drenar. Cada
posición debe durar de 3 a
5 minutos. para drenar las
secreciones que están en
los pulmones hacia la
tráquea y así poder ser
eliminadas por el paciente,
esta posición no debe
exceder los 30° de
declive
PERCUSION Consiste en colocar el
antebrazo en pronación, la
mano del terapeuta en
forma cóncava (ahuecada)
realizando

Movimientos rítmicos sobre


la pared torácica del
paciente, para despegar
las secreciones que están
adheridas a las paredes
del tejido pulmonar. No
debe generar dolor.

VIBRACION Es una maniobra que


consiste en una serie de
ondas vibratorias de igual
intensidad al inicio de la
fase espiratoria, sobre la
pared torácica; Esta
maniobra puede realizarse
de forma manual ò
mecánica desde la
periferia del pulmón hacia
el centro del tórax
buscando los bronquios
de mayor calibre para
facilitar su eliminación.
Tos provocada/ estimulo Se realiza habitualmente
de tos con el niño en posición
decúbito lateral, dorsal,
semifower de acuerdo a la
edad y cooperación del
niño. Se ejerce una breve y
suave presión sobre el
conducto traqueal
(escotadura esternal)
mediante la introducción de
1 o 2 aplicadores en la
cavidad bucal baja a nivel
de la epiglotis, efectuando
rápida/ una estimulación
del reflejo tusígeno. No
debe prolongarse este
Procedimiento, así
eliminar las secreciones
de la vía aérea.

TOS Consiste enseñar a toser al


paciente de forma efectiva
ASISTIDA para una mejor
movilización y eliminación
de secreciones. En donde
se realiza una exhalación
forzada de grandes flujos
de aire de 10 ltrs/mto .con
esta maniobra se logra
expulsar las secreciones
de la vía área. Es un
mecanismo para producir
tos, se hace presión sobre
la tráquea debajo del
cartílago tiroides o
presiones a nivel del
tórax.
EJERCICIOS Objetivos:

1. Disminución del trabajo


respiratorio.

2. Mejorar la ventilación y
oxigenación pulmonar.

TIPOS DE EJERCICIOS

Respiración con labios

fruncidos

Respiración diafragmática

Expansión pulmonar

Coordinación de

miembros superiores e

inferiores
INCENTIVO El paciente sentado sobre
RESPIRATORIO la cama o en una silla y
situar el espirómetro en
posición vertical.

Fijar los labios


fuertemente alrededor de la
boquilla de INCENTIVO de
modo que no entre aire
entre ambos.

Situar el INCENTIVO en la
posición de flujo que se
desee, comenzar siempre
con un nivel inferior.

Al realizar una inspiración


tan profunda como sea
posible se debe conseguir
que el marcador (bola,
cilindro.) se eleve hasta
alcanzar su tope superior,
debiendo permanecer en
ese lugar el máximo tiempo
posible. A tolerancia del
paciente.

Una vez finalizada la


inspiración, se soltará la
boquilla y se expulsará el
aire por la boca o nariz.

Es conveniente toser

después de realizar este


ejercicio.

9. INDICACIONES
 Patologías respiratorias hipersecretoras
 Afecciones respiratorias agudas y crónicas
 Pacientes post quirúrgicos
 Fumadores con alteraciones de la función pulmonar.
8. RECOMENDACIONES

No ingerir ningún tipo de alimento sólido ni líquido 1hora antes del procedimiento y 2
horas pacientes con diagnóstico de reflujo gastroesofágico.

MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA VENTILACION MECANICA.

1. DEFINICIÓN.

La Ventilación Mecánica es un
procedimiento de respiración artificial
que sustituye o ayuda temporalmente a
la función ventilatoria de los músculos
inspiratorios. No es una terapia, es una
intervención de apoyo, y temporal que
ventila al paciente mientras se corrige
el problema que provocó su
instauración, es muy frecuente en
unidades de cuidados críticos.
Pediátrico, adultos y neonatales.

2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL.

Establecer una guía de Terapia Respiratoria unificando criterios, que faciliten el manejo de
los pacientes en ventilación mecánica. y con ello contribuir a la disminución de las tasas
de morbilidad y mortalidad de los pacientes que están recibiendo ventilación asistida.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


2.2.1 Objetivos fisiológicos:
Mantener, normalizar el intercambio gaseoso.

 Proporcionar una ventilación alveolar adecuada.


 Mejorar la oxigenación arterial.
Incrementar el volumen pulmonar.

 Abrir y distender la vía aérea y unidades alveolares.


 Aumentar la capacidad residual funcional, impidiendo el colapso alveolar y el cierre
de la vía aérea al final de la espiración.

Reducir el trabajo respiratorio.

2.2.2 Objetivos clínicos

 Revertir la hipoxemia.
 Corregir la acidosis respiratoria.
 Aliviar la disnea y el sufrimiento respiratorio.
 Prevenir o resolver atelectasias.
 Revertir la fatiga de los músculos respiratorios.
 Permitir la sedación y el bloqueo neuromuscular.
 Disminuir el consumo de O2 sistémico o miocárdico.
 Reducir la presión intracraneal.
 Estabilizar la pared torácica.

2.3 Objetivos de terapia respiratoria


 Contribuir en todos los códigos azules con las funciones del terapeuta
respiratorio.
 Contribuir a mejorar la función respiratoria
 garantizar la correcta ventilación del paciente.
 Eliminar las secreciones bronquiales
 Garantizar la correcta humidificación del aire suministrado.
 Prevenir y reducir la ansiedad del paciente.
 Conseguir el mayor bienestar biopsicosocial del paciente.
 Evitar las complicaciones de la ventilación mecánica

3 CRITERIOS DE INTUBACION.

Lo más importante a la hora de tomar cualquier decisión es la observación continua del


paciente y su evolución. Por lo tanto, la indicación de intubar o ventilar a un paciente es
generalmente una decisión clínica basada más en los signos de dificultad respiratoria que
en parámetros de intercambio gaseoso o mecánica pulmonar, que sólo tienen carácter
orientativo. Se valoran principalmente los siguientes criterios:

(a) Estado mental: agitación, confusión, inquietud.

(b) Excesivo trabajo respiratorio: Taquipnea, tiraje, uso de músculos accesorios, signos
faciales.

(c) Fatiga de músculos inspiratorios: asincroníatoraco-abdominal, paradoja abdominal.


(d) Agotamiento general de paciente: imposibilidad de descanso o sueño.

(e) Hipoxemia: Valorar SatO2 (< 60 mmHg) con aporte de O2.

(f) Acidosis: pH < 7.25.

(g) Hipercapnia progresiva: PaCO2 > 50 mmHg.

(h) Capacidad vital baja.

(i) Fuerza inspiratoria disminuida.

4 EQUIPO NECESARIO PARA LA VENTILACION MECANICA.

PARAMETROS INSTRUMENTOS ILUSTRACION


 Tubo endotraqueal : el
tamaño depende de la
edad y de la vía de
Para la Entrada. Tiene balón
intubación en adultos y algunos
pediátricos.
 Laringoscopio con
palas de distintos
tamaños y

curvaturas.
 Jeringa para insuflar el
balón.
 Sistema de fijación del
tubo.

Equipo de apoyo  Ambú con reservorio y


conexión.
 Dos fuentes de O2:
Una para el ventilador
y otra para el ambú.
 Equipo de aspiración
(estéril) y aspirador.
 Cánula de Guedell.
 Manómetro de balón:
inflable para medir la
presión del mismo.
 Pilas de repuesto para
el laringoscopio.

5 CLASIFICACIONES DE VENTILADORES MECÁNICOS.


Es responsabilidad del profesional en terapia respiratoria el uso y manejo de los
equipos de ventilación mecánica y de escoger el equipo que debe ser utilizado con
cada paciente de acuerdo a su edad.

De acuerdo a sus características en la institución hospital san José de Guaviare


contamos con ventiladores mecánicos clasifican en:

CLASIFICACIÓN DESCRIPCIÓN

Ventiladores ciclados por presión  La entrada de gas y la inspiración


terminan cuando se alcanza una
determinada presión en la vía
respiratoria. El volumen recibido por el
paciente y el tiempo de la inspiración
(Ti), están en función de la resistencia
de la vía aérea, la complianza (se
refiere a la capacidad de un órgano de
adaptar su volumen a una presión)
pulmonar y la integridad del circuito del
ventilador, lo cual debe tenerse en
cuenta al realizar la programación
inicial. Cambios importantes en el
Ti determinado inicialmente, indican
problemas en el paciente o en el
sistema (obstrucción del tubo, fugas,
acodamiento). Estos respiradores, por
su sencillez y manejabilidad, son
utilizados en el transporte de pacientes
y solo están diseñados para
pacientes neonatales.

Ventiladores ciclados por volumen.  La inspiración termina cuando se ha


administrado un volumen
predeterminado. No todo el volumen
seleccionado en el ventilador llega al
paciente, ya que parte queda atrapado
en el circuito del ventilador o puede
perderse por fuga laríngea (tubos sin
balón). La presión alcanzada por el
ventilador dependerá de la situación
del paciente, por lo que cambios
significativos en la misma pueden
indicar obstrucción, intubación
selectiva, broncoespasmo, desacople
con el ventilador, disminución de la
complianza, desconexión y/o mal
indicación de los parámetros.

6 PROCEDIMIENTOS REALIZADOS POR TERAPIA RESPIRATORIA

 Vigilancia del Ventilador:


 Evaluar el correcto funcionamiento del ventilador y sus respectivos circuitos.
 Ajustar las alarmas y comprobar que funcionan los indicadores acústicos y luminosos
 Comprobar que el patrón ventilatorio establecido corresponde a los parámetros
pautados (modo ventilatorio, volumen corroente, fr , presiones. PEEP, PIM,
SENSIBILIDAD, R I/E.)

 Vigilancia del Paciente:


 Registrar en la historia clínica el estado clínico del paciente presiones,
volúmenes, Fracción inspiratoria de oxígeno, saturación de oxígeno, CO2 en aire
inspirado, presión positiva espiratoria (PEEP), frecuencia respiratoria, modo de
ventilación.
 Comprobar la adaptación del paciente al ventilados comprobando Cambios en la
frecuencia y profundidad de la respiración.
 Existencia de acortamiento de la respiración y uso de musculatura accesoria.
 Simetría del movimiento del tórax.
 Vigilar el color de la piel y llenado capilar.

 TUBO ENDOTRAQUEAL (TET):

Adherir el tubo a las paredes de la traqueal mediante el inflado del balón de


neumotaponamiento que posee el TET. Se recomienda mantener una presión inferior a la
presión de perfusión capilar (entre 15-20 mmHg)

 Vigilar la presión del manguito cada 6-8 horas


 Señalizar de alguna forma la introducción del TET en centímetros, Y la comisura
labial a que fue fijado se hace con esparadrapo o con otros sistema de fijación se
cambia cuantas veces sea necesario para cubrir necesidades de higiene y seguridad
 Los métodos de fijación dependen del tamaño del tubo y del estado de nivel de
conciencia del paciente.
 Comprobar que los circuitos del ventilador estén bien sujetados para que no
se presenten accidentes y una posible desestubacion del paciente.
 Aspirar y lavar con solución salina normal el tubo endotraqueal eliminando las
secreciones traqueo bronquial que están adheridas mediante un dispositivo de
succión que se establezca con anterioridad. (sistema cerrado o sistema convencional)
 Colocar cánula de Guedell o Mayo para que el paciente no colapse o fisure con
el los dientes el tubo y para facilitar limpieza de la boca.(# de la cánula de
acuerdo a la edad del paciente)

7 PRECAUCIONES

 Lavado de manos antes y después de procedimiento


 No reutilizar material de oxigeno terapia como máscaras, cánulas para
oxígeno, equipos ventury jeringas, sondas de aspiración, tubo orotraqueales.
Cánulas de guedell.
 No utilizar los ambus, máscaras, aspiradores de secreciones, circuitos para
ventilación mecánica si no están debidamente esterilizados
 Aplicación de normas de bioseguridad (utilizar guantes y tapa bocas en todo
procedimiento)
 Manejo correcto de residuos hospitalarios.

TOMA DE GASES ARTERIALES

1. DEFINICIÓN.

La toma de gases arteriales es uno de los procedimientos más comunes para conocer el
estado clínico de un paciente, se toma directamente de la arteria para la evaluación
de la función respiratoria y el equilibrio acido básico del estado del paciente.

Es un elemento valioso para seguir la evolución del paciente y tomar importantes


decisiones como pueden ser la intubación endotraqueal, la asistencia ventilatoria y el
manejo adecuado de los problemas metabólicos. Este método permite medir
directamente la presión parcial del oxígeno (PaO2), el dióxido de carbono (PaCO2) y el
pH, así como calcular el bicarbonato actual (HCO3) y la saturación de la oxihemoglobina
(SaO2)

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL.

Elaborar una guía de Terapia Respiratoria unificando criterios, que faciliten el manejo de
toma de muestra de sangre arterial, para el personal de la institución que le competa
dicho procedimiento y con ello contribuir al diagnóstico y tratamiento de los pacientes
ofreciéndole un procedimiento seguro y humanizado.

2.2. OBJETIVO ESPECIFICO

 Dar a conocer al personal que le copeta dicho procedimiento las indicaciones,


complicaciones, técnica, análisis y cuidados por medio de una guía interactiva de
gasometría arterial.
 conocer posibles complicaciones y cuidados de la gasometría arterial resaltando
la importancia de brindar un cuidado informado al paciente y a su familiar.

3. ALCANCE

4. OBJETIVOS CLINICO CON LA TOMA DE GASES ARTERIALES

 Evaluar la ventilación alveolar (PaCO2), el equilibrio ácido base (PaCO2 y pH) y la


oxigenación (PaO2 y Saturación de O2).
 Cuantificar la respuesta del paciente a las intervenciones terapéuticas
(oxigenoterapia, ventilación mecánica) y /o evaluación de diagnósticos.
 Realizar el seguimiento de la severidad y evolución de la enfermedad pulmonar.

4. Precauciones de la punción arterial

 Arterioespasmo
 Reacción vasovagal manifestado por cianosis periférica, palidez, hipotensión,
náusea, síncope, bradicardia, sudoración.
 Formación de hematoma.
 Trombosis arterial y embolismo.
 Trauma del vaso o nervio.
 Infección.
 Hemorragia.
 Oclusión arterial.
 Dolor

5. PREPARACIÓN DEL PACIENTE

 No necesita ayuno.
 Identificación del paciente.
 Validez de la orden médica, información clínica (diagnóstico, tipo de tratamiento,
síntomas).
 Verificar si tienen algún suplemento de oxígeno.
 Valorar las condiciones (homeostasis) del paciente, los cuales pueden influir en los
resultados (temperatura, frecuencia respiratoria).
 Explicar el procedimiento al paciente si esta consiente respondiendo sus dudas.
 verificar si el paciente se encuentra sentado o acostado para la punción radial.
 realizar la prueba de “Allen” modificada.

6. TÉCNICA Y PROCEDIMIENTOS DEL EXAMEN

IMPLEMENTOS PROCEDIMIENTOS ILUSTRACION


 Algodón con 1.Explicación del
Alcohol. procedimiento al paciente
 Jeringa o familiares
heparinizada.
 Corcho o (complicaciones y
tapón. beneficios)
 Gasas
estériles.
 Guantes de
manejo.
 Tapabocas. 2. Prueba de Allen( Elección
de la arteria a

BIOSEGURIDAD puncionar)

 Guardián
 Caneca roja y
verde.
 Nevera
3. Lavado de manos y

Utilización de medidas de
bioseguridad.

Tomada de:
http://www.who.int/

4. Colocar la palma en
flexión dorsal ayudada
por una toalla

o por cualquier dispositivo


que nos ayude a obtener

la flexión preferiblemente
de 45º:

5. Limpiar sitio de punción


con algodón y

Alcohol.
6. Palpar el pulso radial y
con la jeringa
heparinizada con aguja
23 o 24 puncionar en un
punto ligeramente distal
al lugar palpado.

•Con una pequeña


muestra es suficiente.

•Retirar aguja y realizar


presión firme con gasa
estéril aproximadamente
3 minutos para hacer
hemostasia.

•Retirar rápidamente la
aguja y desechar en el

guardián y colocar el
tapón o corcho evitando
entrada de

oxigeno que altere el


resultado.

•La entrega de la muestra


para su análisis debe ser

inmediata en caso de
retraso puede
almacenarse en el hielo
durante 30 minutos.

•Desechar insumos
utilizados en la caneca y
recipiente
correspondiente.

7. INTERPRETACIÓN

Se debe tener en cuenta los rangos de normalidad de cada una de las mediciones, los
cuales dependen de la edad y la altitud (para Bogotá altitud de 2600m y presión
atmosférica de 560 mmHg). En la tabla 1 se muestran los valores normales para la altura
de Bogotá en sujetos sanos.

Tabla 1. Valores normales de los gases arteriales en Bogotá

Ph 7.38 ± 0.03 7.44 ± 0.01

PaCO2, mmHg 29.5 ± 2.1 29.2 ± 2.2

PaO2, mmHg 66.7 ± 2.32 56.7 ± 3.9

SaO2, % 92.9 ± 1.59 90

P(A-a)O2, mmHg 6.9 ± 3.0 <18

En la tabla 2 se muestran los trastornos en el equilibrio ácido-base y en la tabla 3 las


causas e hipoxemia e hipoxia tisular. Para clasificar la causa de hipoxia se usa la presión
alveolar de oxígeno (PAO2), la presión arterial de oxígeno (PaO2), la presión arterial de
bióxido de carbono (PaCO2), el contenido arterial de oxígeno (CaO2) y la respuesta a la
administración de oxígeno. En caso de tener una muestra de sangre venosa mixta se
puede utilizar la presión venosa de oxígeno (PvO2) y el contenido venoso de oxígeno
(CvO2).

Tabla 2. Alteraciones en el equilibrio ácido – base

Ph PCO2 HCO3-1

Acidosis respiratoria no compensada   

Alcalosis respiratoria no compensada   

Acidosis metabólica no compensada  - 

Alcalosis metabólica no compensada  - 

Acidosis respiratoria parcialmente compensada   

Alcalosis respiratoria parcialmente compensada   

Acidosis metabólica parcialmente compensada   

Alcalosis metabólica parcialmente compensada   

Acidosis respiratoria y metabólica   

Alcalosis respiratoria y metabólica   


Tabla 3. Clasificación de las causas de hipoxia

Mejoría
Clasificación PAO2 PaO2 PaCO2 CaO2 PvO2 CvO2
FIO2

Hipoxia
      Si
-Hipoventilación
N  N    Si
- Trastorno de difusión
N  N    No
- Corto circuito I-D
N  No    Si
- Alteración V/Q

Hipoxia
N N N    No
- Anemia
N N N    Probable
- Monóxido de carbono

Hipoxia por hipoperfusión N N N N   No

Hipoxia citotóxica
N N N N   No
- Cianuro

10. LIMITACIONES

 Acceso imposible a la arteria por tejidos blandos periarteriales (contracción


muscular, edema y exceso de tejido conectivo o graso).
 Pulso arterial no palpable
 Arterioespasmo
 Hiperventilación del paciente por el dolor, lo que altera el resultado de la muestra
(disminución de la PaCO2).
EPOC

DEFINICIÓN Y ASPECTOS CONCEPTUALES

1. DEFINICION

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva


Crónica se caracteriza por la aparición de
una obstrucción de las vías aéreas,
progresiva e irreversible, que no cambia
de forma notable durante períodos de
varios meses de seguimiento .Como su
evolución es lenta y progresiva, los
síntomas aparecen de manera tardía. Ello
facilita que no se haga diagnóstico hasta
que la enfermedad está avanzada. Por
eso, lo más importante es su prevención,
ya que la EPOC puede ser evitada
sencillamente dejando de fumar, cuando se habla de EPOC hablamos de enfisema
pulmonar y bronquitis crónica.

2. BRONQUITIS CRÓNICA

Es un trastorno clínico caracterizado por exceso en la producción de moco, manifestado


por tos productiva crónica o recurrente por muchos días, durante un mínimo de tres
meses al año y no menos de dos años consecutivos. En estos casos lo que existe
principalmente es exceso de moco en las vías aéreas, y el paciente presenta tos y
expectoración continua, sobre todo al levantarse por la mañanas.

3. ENFISEMA PULMONAR

El enfisema pulmonar se define actualmente como una condición del pulmón


caracterizada por una dilatación anormal y persistente de los espacios aéreos dístales al
bronquiolo terminal, acompañado por una destrucción de sus paredes y fibrosis
pulmonar.

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Poder realizar un tratamiento oportuno y acorde con la fase de la enfermedad para


así evitar complicaciones y poder mantener a estos pacientes con una capacidad
ventilatoria normal, o lo más cercano a lo normal.
Elaborar un protocolo de manejo en terapia respiratoria que de una idea clara de
la atención del paciente con EPOC, al personal que labora en el servicio.

4.2 OBJETICO ESPECÍFICO.

Mediante la implementación del protocolo se busca unificar criterios en terapia


respiratoria en el manejo terapéutico de paciente con EPOC.

 mejorar la ventilación pulmonar.


 Mejorar la Obstrucción de la vía aéreas respiratorias .
 Brindar una mejor calidad de vida del paciente, y así contribuir al tratamiento
del EPOC.

5. TRATAMIENTO DE LA EPOC EN TERAPIA RESPIRATORIA

El tratamiento de la EPOC en pacientes hospitalizados y que tengan orden de


realizar terapia respiratoria se basa en los siguientes puntos:

TRATAMIENTO ILUSTRACION
Saludo cordial al paciente.

valoración del paciente por


terapia respiratoria (examen
físico)se valora el estado clínico
del paciente, FR, oximetría ,
auscultación pulmonar para
verificar si hay signos de
bronco obstrucción. Valorado El
paciente se realiza el
tratamiento por terapia
respiratoria

Explicarle al paciente en forma


clara el procedimiento que seba
a realizar.
todo paciente que tenga orden
médica para terapia respiratoria
se realiza primero
micronebulizacion y/o
inaholterapia con el
medicamento ordenado por el
médico tratante.

Se realizan las maniobras utilizadas en terapia respiratoria.

Percusión si fr< 30 rpm, sao2 >


de 90% y si no hay signos de
broncoespasmo. se realiza esta
maniobra.

Vibración está indicada en


todos los pacientes con
patologías respiratorias
pulmonares.

Drenaje postural a tolerancia del


paciente

Tos asistida o inducida


Rehabilitación de músculos
respiratorios que incluyen
(Ejercicios respiratorios y
manejo de incentivos respiratorio
y corregir postura corporales
habituales que por su
incapacidad para respira
adoptan los pacientes.

Incentivar al paciente para que


Deje de fumar.

Enseñar al paciente la técnica


adecuada para la el uso y
administración de los inhaladores.

Registrar en la historia estado


clínico del paciente y el
procedimiento realizado.

6. PRECAUCIONES

 Lavado de manos antes y después de procedimiento


 No reutilizar material de oxigeno terapia como máscaras, cánulas para
oxígeno, equipos vetury, incentivo respiratorios, inhalocámaras. etc.
 Aplicación de normas de bioseguridad (utilizar guantes y tapa bocas en todo
procedimiento)
 Manejo correcto de residuos hospitalarios.
RESPIRATORIA PARA ASMA

1. DEFINICIÓN Y ASPECTOS
CONCEPTUALES DE ASMA

El asma es una enfermedad inflamatoria


crónica de las vías aéreas, caracterizada por
una Obstrucción generalizada y variable de
las mismas, dificultando la entrada y salida de
aire de los pulmones sensación de ahogo,
Aunque a veces la obstrucción mejora espontáneamente, lo habitual es que necesitemos
un tratamiento médico

2. CLASIFICACIÓN DEL ASMA.

El asma puede presentarse de forma ocasional o con escasa repercusión para el


paciente. Es el Asma intermitente y sólo requiere el uso de fármacos broncodilatadores en
el momento de presentarse los síntomas.

El asma persistente se caracteriza por la presencia de síntomas casi diarios, aumentando


en las noches o durante y después del ejercicio. El asma persistente puede ser de
acuerdo a la gravedad; leve, moderada y severa, dependiendo de la intensidad de los
síntomas. El asma persistente requiere tratamiento permanente.

3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un tratamiento por parte de terapia respiratoria, oportuna y adecuada a los


pacientes con esta patología, reduciendo Las complicaciones clínicas e incluso la muerte.

3.2 OBJETIVOS ESPESIFICOS.

Mediante la implementación del protocolo de terapia respiratoria se busca unificar


criterios y así contribuir a mejorar la función ventilatoria y pulmonar de los pacientes
con asma.

4. TRATAMIENTO POR TERAPIA RESPIRATORIA

4.1 OBJETIVOS DE LA TERAPIA RESPIRATORIA:

 Corregir la hipoxemia, con la administración de oxígeno (cánula nasal o ventury


de acuerdo a la gravedad del paciente
 Autocontrol de la crisis.
 Controlar la frecuencia respiratoria.
 Recuperar y conseguir una buena ventilación pulmonar.
 En todos los pacientes hospitalizados con asma adultos y pediátricos y que
tengan orden médica para terapia respiratoria se basa en:
 Saludo cordial al paciente y/o a su acompañante
 Valoración por terapia respiratoria que incluye Inspección estática del tórax:
morfología torácica, alteraciones óseas de la caja torácica y simetría de los dos
hemitórax. Signos de dificultad para respiratoria, Auscultación pulmonar para ver
si hay signos de broncoespasmo Oximetría de Pulso para ver sao2.
 Valorado el paciente explicarle de forma clara el procedimiento que se va a
realizar.
 Colocar o2 suplementario si sao2 de < de 90%
 Mejorar la crisis realizando esquema de crisis con micronebulizaciones y/o
inhaloterapia de acuerdo medicamento ordenado por el médico tratante.
 Si no hay signos de dificulta para respirar, Broncoespasmo, sibilancias y sao2
> de 90% y si persiste la crisis la terapia respiratoria esta contraindica ya
que puede aumentar la crisis. Mejorada la crisis respiratoria y sao2 de > de
90% se realiza
 Percusión del tórax. Anterior , posterior y bilateral
 Vibración del tórax .anterior posterior y bilateral
 Drenaje postural del tórax. Anterior, posterior y bilateral.
 Estimulo de tos con aplicadores si el paciente es menor de 3 años de edad.
 Lavado nasal en pacientes < de 3 años de edad
 Tos asistida o inducida en pacientes adultos y escolares.
 Mejorar postura que adoptan los paciente por su incapacidad para respira.
 Realizar nota en la historia clínica del estado del paciente y el tratamiento
realizado.

5. PRECAUCIONES

 Lavado de manos antes y después de procedimiento


 No reutilizar material de oxigeno terapia como máscaras, cánulas para
oxígeno, equipos ventury, equipos para micronebulizaciones, inhalocamaras,
jeringas etc.
 Aplicación de normas de bioseguridad (utilizar guantes y tapabocas en todo
procedimiento)
 Manejo correcto de residuos hospitalarios.

TERAPIA RESPIRATORIA NEUMONÍA Y BRONCONEUMONIA

1. DEFINICIÓN

Es la infección localizada o generalizada del


parénquima pulmonar con compromiso
predominantemente alveolar. El compromiso
localizado a un lóbulo se denomina clásicamente
neumonía lobar; cuando el proceso está limitado a
los alvéolos contiguos a los bronquios o se
observan focos múltiples, se denomina
bronconeumonía. Para efectos prácticos el término neumonía engloba ambos conceptos.

2. ETIOLOGIA

Cuando estamos frente a situaciones en las cuales hay predominio de compromiso


alveolar como son la neumonía y bronconeumonía, en países en desarrollo y en especial
ante poblaciones con factores de alto riesgo, la etiología bacteriana llega a predominar
sobre los virus; la frecuencia relativa de diversos patógenos, varía según el contexto en
que se adquirió la infección; en los pacientes con neumonía adquirida en la comunidad los
microorganismos más comunes son:

 Estreptococos pneumonie, Haemophilusinfluenza.Causando el 74% de estas y el


Staphylococcusaureus el 9%; deben tenerse en mente la Clamydiatrachomatis en
niños entre los 2 y 4 meses de edad y el M. pneumoniae, en mayores de 5 años los
cuales, por lo general ocasionan una enfermedad leve. Se estima que los bacilos
entéricos gramnegativos y Pseudomonaeuruginosa, son causas poco frecuentes de
neumonía adquirida en la comunidad y por el contrario, son responsables de más del
50% de las neumonías hospitalarias o neumonías nosocomiales.

3. OBJETIVOS
3.1 OBJETIVO GENERAL

Establecer un protocolo de Terapia Respiratoria unificando criterios que faciliten el manejo


de las neumonías y bronconeumonías y con ello contribuir a la disminución de las tasas
de morbilidad y mortalidad de los pacientes con estas patologías. .

3.2 OBJETIVO ESPECIFICO

Brindar un tratamiento inmediato y oportuno por parte de terapia respiratoria para


con ello contribuir a mejorar el patrón respiratoria la ventilación pulmonar del paciente
con neumonía, bronconeumonía.

4. OBJETIVOS DE LA TERAPIA RESPIRATORIA

 Corregir la hipoxemia, con la administración de oxígeno (cánula nasal o ventury


de acuerdo a la gravedad del paciente
 Controlar la frecuencia respiratoria.
 Recuperar y conseguir una buena ventilación pulmonar.

En todos los pacientes hospitalizados con, asma adulta y pediátrica y que tengan
orden médica para terapia respiratoria se basa en:

 Saludo cordial al paciente y/o a su acompañante

Valoración por terapia respiratoria que incluye Inspección estática del tórax:
morfología torácica, alteraciones óseas de la caja torácica y simetría de los dos hemitórax.
Signos de dificultad para respirar, Auscultación pulmonar para ver si hay signos
de broncoespasmo Oximetría de Pulso para ver sao2.
5. RESPIRACIÓN RÁPIDA

La respiración rápida, o taquipnea es un indicador sensible y específico de la presencia de


neumonía. Se considera que la frecuencia respiratoria esta elevada cuando:

 La frecuencia respiratoria es mayor de 60 veces por minuto en lactantes menores


de 2 meses.
 La frecuencia respiratoria es más de 50 veces por minuto en lactantes de 2-11
meses.
 La frecuencia respiratoria es de 40 o más veces por minuto En niños de 1-4 años.
 Si no hay signos de dificulta para respirar, Broncoespasmo, sibilancias y
sao2 > de 90% se realiza
 Percusión del tórax. Anterior , posterior y bilateral
 Vibración del tórax .anterior posterior y bilateral
 Drenaje postural del tórax. Anterior, posterior y bilateral.
 Estimulo de tos con aplicadores si el paciente es menor de 3 años de
edad.
 Lavado nasal en pacientes < de 3 años de edad
 Tos asistida o inducida en pacientes adultos y escolares.
 Realizar nota en la historia clínica del estado del paciente y el tratamiento
realizado.

6. PRECAUCIONES
 Lavado de manos antes y después de procedimiento
 No reutilizar material de oxigeno terapia como máscaras, cánulas para
oxígeno, equipos ventury, incentivo respiratorios jeringas.
 Aplicación de normas de bioseguridad (utilizar guantes y tapa bocas en todo
procedimiento)
 Manejo correcto de residuos hospitalarios.

TERAPIA RESPIRATORIA BRONQUIOLITIS.


1. DEFINICIÓN

La bronquiolitis es una enfermedad aguda de etiología viral, caracterizada por


obstrucción de la pequeña vía aérea. Se define como un cuadro agudo de dificultad
respiratoria con sibilancias, con o sin aumento del trabajo respiratorio, dentro de un
proceso catarral de vías aéreas superiores e inferiores en un niño menor de dos años.

2. ETIOLOGIA

El virus respiratorio sincitial (VRS) es el causante del 60-80% de los casos de


bronquiolitis, en época epidémica hasta el 60% en los hospitalizados son VRS+. Otros
virus por orden de importancia son: Rinovirus, Adenovirus, Influenza. Para influenza. La
predominancia de cada virus depende de la estación del año y el área geográfica, muy
ocasionalmente el Mycoplasma puede dar lugar a episodios sibilantes en lactantes.

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL.

Establecer una guías de Terapia Respiratoria unificando criterios que faciliten el manejo
de los paciente con bronquiolitis y con ello contribuir a la disminución de las tasas de
morbilidad y mortalidad de los pacientes con esta patología. .

3.2 OBJETIVO ESPESIFICO

Brindar un tratamiento inmediato y oportuno por parte de terapia respiratoria para


con ello contribuir a mejorar el patrón respiratorio la ventilación pulmonar del paciente
con bronquiolitis.

4. TRATAMIENTO POR TERAPIA RESPIRATORIA

Objetivos de la terapia respiratoria

 Corregir la hipoxemia, con la administración de oxígeno (cánula nasal o ventury


de acuerdo a la gravedad del paciente
 Controlar la frecuencia respiratoria.
 Recuperar y conseguir una buena ventilación pulmonar.
 Mantener una adecuada hidratación y desobstrucción de la vía área con suero
fisiológico

En todos los pacientes hospitalizados y/o en observación pediátrica y neonata que


tengan orden médica para terapia respiratoria se basa en:

 Saludo cordial a la madre y/o a su acompañante.

Valoración por terapia respiratoria que incluye Inspección estática del tórax:
morfología torácica, alteraciones óseas de la caja torácica y simetría de los dos hemitórax.
Signos de dificultad para respirar, Auscultación pulmonar para ver si hay signos
de broncoespasmo, Oximetría de Pulso para ver sao2.
 Se realiza. Micronebulizaciones y/o inhalatoria de acuerdo a la orden médica.
 Lavado nasal con suero fisiológico o solución salina con jeringas de 10cc
cuantas veces sea necesario.
 Higiene bronquial

El pacientes con bronquiolitis en su etapa inicial No está indica las maniobras


de terapia respiraría tales como

 Percusión del tórax. Anterior , posterior y bilateral


 Vibración del tórax .anterior posterior y bilateral
 Drenaje postural del tórax. Anterior, posterior y bilateral.
 Realizar nota en la historia clínica del estado del paciente y el tratamiento
realizado

PRECAUCIONES

 Lavado de manos antes y después de procedimiento


 No reutilizar material de oxigeno terapia como máscaras, cánulas para
oxígeno, equipos ventury jeringas, aplicadores, equipos para
micronebulizaciones etc.
 Aplicación de normas de bioseguridad (utilizar guantes y tapa bocas en todo
procedimiento)
 Manejo correcto de residuos hospitalarios.

TERAPIA RESPIRATORIA PARA CRUP

1. DEFINICION
El crup es un síndrome clínico agudo caracterizado
por estridor inspiratorio, tos ronca o disfónica y
signos de dificultad respiratoria secundarios a la
obstrucción laríngea o traqueal.
Se cree que es el resultado de una inflamación del
tracto respiratorio superior incluyendo la laringe,
tráquea, y bronquio, de aquí el término de
“laringotraqueobronquitis.se refiere al síndrome
clínico de voz disfónica, tos seca y estridor
inspiratorio. La causa más común de este complejo
de síntomas es la laringotraqueobronquitis viral.
Frecuentemente precedida de un episodio, rinorrea
clara, y leve aumento de la temperatura. Algunos
niños, tienen un cuadro no precedido de síntomas
virales, y se les ha llamado como “croup
espasmódico”. Ambos son tratados similarmente
haciendo énfasis que los síntomas y signos.

2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Establecer un protocolo necesario para la atención de los usuarios con síndrome de crup
en población pediátrica, que permitan al personal de salud, desarrollar la atención con
estándares de eficiencia y eficacia en el Sistema dando un tratamiento oportuno y
adecuado, disminuyendo las secuelas y muerte.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Disminuir en los pacientes obstrucciones severas de la vía aérea respiratorias y
que pueden producirles la muerte.
 Evitar que el paciente se le realice intubación endotraqueal y el ingreso en la
unidad de cuidados intensivos.

3. MANIFESTACIONES CLINICA.

De forma más brusca, y generalmente por la noche, aparece la tríada típica del crup:

 Tos perruna
 Afonía.
 Estridor de predominio inspiratorio.
Los síntomas más serios de crup, que pueden llegar a requerir de asistencia
médica inmediata.

 Cianosis periférica
 Disminución del estado de alerta
 Fatiga o agitación
 Dificultad con cada respiración.
 Aspereza, sonidos agudos de la respiración.
 Dificultad para deglutir.
 Inhabilidad para hablar debido a los problemas para respirar.

4. TRATAMIENTO POR TERAPIA RESPIRATORIA.

 La frecuencia respiratoria es de 40 o más veces por minuto En niños de 1-4 años.


 Si no hay signos de dificulta para respirar, Broncoespasmo, sibilancias y
sao2 > de 90%.si sao2 < 90% colocar o2 suplementario.
 Buscar la mejoría de intercambio de gases a nivel pulmonar, por medios
físicos y químicos.
 Permeabilizarlas y humectar vías aéreas, ya que impide la respiración.

 Micro-nebulizaciones con el medicamento ordenado por el medico (adrenalina y


Afrin“descongestionante”)
 Arosol terapia.
 Hidratación sistémica “mediante sales minerales para prevenir una desidratacion “
 inhaloterapia
 Ejercicios respiratorios. Dependiendo de la edad del pacienre.
5. COMPLICACIONES
Se produce complicaciones en el 15 % de los pacientes, la más frecuente es la
extensión del proceso infeccioso que puede afectar:
 Oído medio
 Bronquiolos terminales
 Parénquima pulmonar.

TERAPIA RESPIRATORIA PARA DERRAME PLEURAL

1. DEFINICION

El Derrame Pleural se define como la acumulación


anormal de líquido en la cavidad pleural debido a
una producción excesiva de éste o a una
incapacidad para su depuración

2. ETIOLOGIA
EXUDADOS TRASUDADOS
Son aquellos que se producen a causa Son aquellos que se producen de manera
de un daño directo en la pleura: indirecta, es decir no hay un daño a nivel
1.-Neoplasias: Tumores de pleura pleural:
primarios o metastásicos  Insuficiencia cardiaca
2.-Infecciones: Bacterianas, tuberculosis  Cirrosis
pleural, hongos,parásitos, virus  Síndrome Nefrótico
3.-Tromboembolismo pulmonar  Obstrucción de la vena cava
4.-Enfermedades gastrointestinales: superior
enfermedad pancreática, absceso  Diálisis peritoneal
subfrénico, perforación esofágica  Mixedema
5.-Enfermedades gíneco-obstétricas:  Hipoalbuminemia “ déficit de
Derrame postparto, Sd. Meiggs, albúmina en la sangre”
endometriosis
6.-Enfermedades reumatológicas:
Lupus eritematoso sistémico, artritis
reumatoide
7.- Drogas
8.- Hemotórax
9.- Quilotórax
10.-Misceláneas: asbestosis,
amiloidosis, sarcoidosis, postradioterapia,
hematopoyesis extramedular

3. SINTOMAS
Algunas veces las personas con derrame pleural no muestran signos. A pesar de ello, los
síntomas más frecuentes son:

 Dolor torácico: éste empeora con la tos o cuando el paciente afectado respira en
profundidad.
 Tos.
 Dificultad respiratoria o disnea.
 Fiebre.
 Hipo: se ocasiona por un movimiento involuntario del diafragma (músculo que se
encuentra en la base de los pulmones).

4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

implementar un protocolo fácil de usar para evitar el engrosamiento pleural y las posibles
adherencias entre las pleuras por el líquido pleural residual no drenado. Para ello el
terapeuta realiza el tratamiento basándose en la clínica de cada paciente y la
exploración física.

.
4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

1. Prevención de la fibrosis pleural.

 Combatir el dolor
 Mantener la vía aérea libre de secreciones
 Facilitar la reabsorción del líquido pleural
 Prevenir la aparición de adherencias y secuelas derivadas del derrame pleural.
 Mantener el tono de la musculatura global
 Evitar las complicaciones por el encamamiento.
2. Evitar la retracción de la caja torácica y las adherencias pleurales
 Elastificar los tejidos de la caja torácica
 Aumentar la FVC “capacidad vital forzada”
 Promover la actividad
3. Restablecer el desacondicionamiento físico.
 Normalizar la función pulmonar
 Reentrenamiento al esfuerzo.
 Promover la actividad física.

5. TRATAMIENTO POR TERAPIA RESPIRATORIA.

1. Enseñar respiración diafragmática: para corregir la respiración apical y


superficiales inicial del paciente.
2. Expansión Costal del pulmón: (para evitar la adherencia de las pleuras –
paquipleuritis) (diafragma hemiparesico),
3. Ayudar a acelerar la evacuación del líquido.
4. Pasos:
 Vacía el pulmón (sopla)
 Levanta el brazo en la Inspiración
 Baja el brazo en la Espiración
*Ayuda del fisioterapeuta durante la espiración: manos en las costillas presionan y
hacen descender hacia caudal, se puede combinar con vibraciones.

5. Respiraciones Diafragmáticas del lado hemiparésico. Sin cambiar al


paciente de posición, le pediremos que haga las respiraciones diafragmáticas,
podemos ir jugando con la anulación del pulmón de arriba, según como esté el
paciente.
6. Para evitar acúmulo de secreciones también podemos hacer: Drenaje postura
7. Manejo permanente de incentivo respiratorio.

MANEJO DE TERAPIA RESPIRATORIA PARA


NEUMOTORAX

1. DEFINICIÓN
El neumotórax es resultado de la hiperdistensión de los alvéolos y la porción distal de los
pulmones; esto provoca una ventilación desigual y, como consecuencia, la rotura de los
alvéolos. El aire sale de los alvéolos, transcurre por el árbol traqueobronquial y toma
diferentes caminos. Hasta los espacios pleurales visceral y parietal; así se forma el
neumotórax.

2.ETIOLOGÍA

Neumotórax espontáneo:

La primera causa es el que se presenta generalmente en hombres sanos previamente, en


la tercera o cuarta década, con una incidencia anual en hombres de 7 por 100.000 y en
mujeres de 1 a 1.5 por 100.000. Ocurre por la ruptura de una burbuja apical, que es una
bolsa de aire dentro de la pleura visceral. Esta burbuja se forma a su vez por ruptura de
alvéolos subpleurales, cuyo aire liberado diseca el tejido en forma centrífuga. La ruptura
de la burbuja puede producirse por gran estrés gravitacional, al cual está sujeto el ápex
pulmonar en la posición vertical. Pueden romperse también pequeños vasos subpleurales
y acompañarse de hemotórax (20 % de casos ). El neumotórax ocurre levemente más en
el lado derecho, son raros los bilaterales, recurriendo el 30% en el mismo lado y 10% en
el lado contralateral.

La segunda causa es EPOC. Su pico de incidencia es en la sexta y séptima década.


Bulas subpleurales o espacios enfisematosos perforan la pleura. En asma se ha
mencionado como mecanismo de la ruptura alveolar, distal a tapones de moco en los
bronquios.

3. Clasificación etiológica de los neumotórax

Neumotórax Espontáneos

 Primario o idiopático (sin alteración pulmonar clínica aparente)

 Secundario (con alteración pulmonar clínica)

 Catamenial

Neumotórax adquirido

 Traumático

 Iatrogénico

 Neumotórax por barotrauma

Neumotórax a tensión

Otras causas: Enfermedad pulmonar infiltrativa crónica. La mayor incidencia se presenta


en Linfangioleiomiomatosis (75%) frecuentemente con quilotórax. En granuloma eosinófilo
del pulmón un 15 a 50% de los casos obedecen a perforación de un quiste subpleural. En
neumonitis postirradiación puede presentarse neumotórax tan temprano como entre 3 y 8
meses luego de terminar un ciclo completo de terapia, por desarrollo de fibrosis y quistes
subpleurales. Neoplasias malignas son causas raras y representan 1%. Se ha presentado
en metástasis de osteosarcomas y otros sarcomas subpleurales, Pudiendo deberse a
rápido crecimiento y necrosis isquémica con perforación hacia el espacio pleural, o por
obstrucción bronquial, actuando el tumor como una válvula que lleva a sobredistensión
alveolar y ruptura.

4. OBJETIVOS:
4.1 OBJETIVO GENERAL:

Crear un protocolo practico para evitar las complicaciones, aun si el tratamiento se inicia
con una indicación terapéutica, tendrá como finalidad evitar la recaída por colapso del
pulmón.

4.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Reeducar la respiración
 Recuperar la funcionalidad del pulmón.
 Mejorar la calidad de vida

5. TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

 Reexpandir el parénquima pulmonar


 Evitar la rigidez de la caja torácica
 Corregir posturas antálgicas
 Evitar acumulo de secreciones aunque no cursen con hipersecreción.
En este caso evitamos el acumulo de las secreciones fisiológicas
 Menejo de incentivo respiratorio permanente. .

6. INCICACIONES

Indicaciones Habitualmente la intervención para la prevención de recurrencias se


indica tras un segundo episodio del neumotoraxipsilateral. Algunos autores
recomiendan esta intervención después del primer episodio de neumotórax
secundario. El retraso en la indicación condicionará una mayor incidencia de
dificultades técnicas, que motivará un incremento en la necesidad de practicar
toracotomías.

Indicaciones de tratamiento quirúrgico en el neumotórax

 Neumotórax espontáneo recidivante


 Fuga aérea durante más de 5 días
 Ausencia de reexpansión pulmonar
 Profesión o actividades de riesgo
 Hemoneumotórax importante
 Neumotórax bilateral simultáneo
 Neumotórax a tensión
 Neumotórax crónico
 Hallazgo de bullas en radiografía o toracoscopia • Neumotórax catamenial
*Segundo episodio ipsilateral o primer episodio contralateral.

*Submarinismo, montañismo, piloto de aviación.


*Como alternativa al tratamiento hormonal de la endometriosis o si éste no es
efectivo.

7. COMPLICACIONES

Son poco frecuentes, pero potencialmente graves

TERAPIA RESPIRATORIA PARA HEMOTORAX

1. DEFINICION
Se define como la presencia de sangre en la cavidad pleural; no obstante, podemos
encontrar líquido pleural de aspecto hemático durante la evaluación inicial de casos con
derrame pleural. Cabe hacer mención, un nivel de hematocrito igual o mayor al 5% es
suficiente para dar la apariencia hemática al líquido pleural; en estos escenarios, el
diagnóstico de Hemotórax se establece cuando el hematocrito en el líquido pleural
corresponde a un valor igual o mayor al 50% del hematocrito de sangre periférica. La
identificación de los factores de riesgo que permitan distinguir los derrames hemorrágicos
del Hemotóraxson cruciales para argumentar diagnósticos diferenciales.

2.ETIOLOGÍA

El trauma contuso es una causa frecuente de morbilidad y mortalidad a nivel mundial. En


México, con base en cifras de la Organización Panaméricana de la Salud, fallecen
anualmente 24 mil personas como consecuencia de accidentes de tránsito con una tasa
de 14.4 decesos por 100,000 habitantes, ocupando el 7º lugar a nivel mundial. Datos de
centros especializados en atención de pacientes con trauma, informan que 1 de cada 4
muertes ocurren por lesiones de la caja torácica, de los cuales, 70% son ocasionados por
accidentes de vehículos con motor. Además, 60% de los casos reportados con poli
trauma presentan lesiones en el tórax.
Se ha informado previamente la existencia de un incremento gradual en la asociación
entre el número de costillas fracturadas con el desarrollo de Hemotórax (6% sin fracturas
costales, 24% con 1-2 fracturas y 81% con más de 2 fracturas).
Otras causas de Hemotórax traumático incluyen: a) caídas de altura, b) lesiones por
mecánica de aplastamiento del tórax y c) heridas por arma de fuego o arma blanca que
penetren el tórax.
La etiología iatrogénica representa la segunda causa de Hemotórax.
El Hemotórax espontáneo ocurre con menor frecuencia y generalmente es secundario a
tumores malignos, uso de anticoagulantes, anormalidades congénitas de la
vasculaturapleuropulmonar, endometriosis pulmonar, trombo embolismo con infarto
pulmonar, neumotórax con adherencias pleurales (crónicos) y anormalidades
hematológicas como la hemofilia.
Las neoplasias más comunes asociadas al Hemotórax incluyen: schwanomas de la
enfermedad de von Recklinghausen y los tumores que se originan de tejidos blandos
como sarcomas óangiosarcomas. El cáncer de pulmón es una causa rara de Hemotórax,
incluso cuando hay compromiso pleural.
Los casos relacionados con anticoagulación son muy raros y la mayoría de las veces
ocurren dentro de la primera semana de tratamiento.
Finalmente, entre las causas vasculares podemos hacer una subdivisión con base en el
tipo de circulación; las vinculadas con la circulación mayor e incluyen disección o ruptura
aórtica (principal causa espontánea vascular), laceración de vasos intercostales, ruptura
de adherencias pleurales, lesión diafragmática o de estructuras vasculares del mediastino,
heridas por arma de fuego o arma blanca que penetren el tórax y lesiones por efecto de
aceleración-desaceleración de gran impacto, Por otro lado, entre las relacionadas con la
circulación menor, la causa más frecuente es la lesión de la vasculatura del parénquima
pulmonar.

3. ETIOLOGÍA DEL HEMOTÓRAX ESPONTÁNEO

4. Fisiopatología
Se divide en tres mecanismos principales, a) hemodinámico, b) respiratorio y c)
complicaciones, los cuales se explican a continuación:

4.1 Respuesta hemodinámica

La magnitud de la respuesta se asocia a la velocidad y cantidad de volumen sanguíneo


perdido, que puede variar desde una presentación asintomática hasta un shock
hemorrágico significativo el cual evita una adecuada perfusión a los órganos sistémicos
vitales, las manifestaciones clínicas irán acorde a la clasificación de shock hemorrágico.
Asimismo, se clasifican en IV clases diferentes, explicadas a continuación:
Clase I: pérdida de hasta un 15% aproximadamente 750 ml, llenado capilar normal, con
frecuencia cardiaca 100 lpm, presión arterial normal, presión de pulso disminuida,
frecuencia respiratoria 20 rpm, diuresis >30 ml/H y estado mental normal que puede no
necesitar tratamiento o solo poca intervención debido a los mecanismos compensatorios

Clase II: pérdida de 15-30% aproximadamente 800-1500 ml, disminución del llenado
capilar con frecuencia cardiaca >100 lpm, presión arterial normal, presión de pulso
disminuida,
frecuencia respiratoria 20-30 rpm, diuresis 20-30 ml/H y ansiedad que requiere
resucitación con cristaloides y algunos casos transfusión.
Clase III: pérdida de 30-40% aproximadamente 2000 ml, disminución importante del
llenado capilar, señales obvias de mala perfusión, con frecuencia cardiaca >120 lpm,
presión arterial disminuida, presión de pulso disminuida, frecuencia respiratoria 30-40
rpm, diuresis 5-15 ml/H, ansiedad, combativo, confusión, que requiere resucitación con
cristaloides y transfusión.

Clase IV: perdida >40%, cantidad >2000 ml, hemorragia que amenaza la vida, con
frecuencia cardiaca >140 lpm, presión arterial disminuida, presión de pulso disminuida,
frecuencia respiratoria 40 rpm, diuresis mínima, ansiedad, confusión y letargo, que
requiere transfusión de emergencia.

5. Manifestaciones clínicas
Las manifestaciones clínicas son variables, algunos pacientes pueden cursar sin
sintomatología aparente.
 acumulación de líquido en el espacio pleural separa el pulmón lleno de aire de la
pared torácica y bloquea la transmisión del sonido.
 entre las manifestaciones más frecuentes se pueden encontrar "a la percusión
hemitórax mate o submate en las zonas de acumulo
 inspección desviación mediastínica contralateral, venas del cuello distendidas,
 auscultación ruidos respiratorios disminuidos o ausentes.
 pueden asociar dolor torácico, así como signos y síntomas de shock ansiedad,
inquietud, hipotensión arterial, piel pálida fría y húmeda, taquicardia, taquipnea,
dificultad respiratoria.
6. OBJETIVO

6.1 OBJETIVO GENERAL


Realizar una guía práctica para el manejo de hemotorax, así expandir el parénquima
pulmonar y poder dar un buen abordaje fisioterapéutico.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.

 Reeducar la respiración
 Recuperar la funcionalidad del pulmón.
 Mejorar la calidad de vida

7. TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO

 Respiraciones diafragmáticas
 Expansión costal del pulmón
 Reeducación del diafragma.
 Incentivo respiratorio permanente

8. CONTRAINDICACIONES Y/O COMPLICACIONES


Todo Hemotórax debe ser evacuado enel momento del diagnóstico. El retraso en
elmanejo favorece la organización del coagulo,como consecuencia, la pleura se
adhiere a lasuperficie pulmonar dificultando la resolución.Se estima que este
proceso ocurre a partir del7º día, tiempo en el que existe proliferación
defibroblastos estimulando la sobreproducción dematriz extracelular que engrosa
la membrana delcoágulo.
Hemotórax retenido o “coagulado”: Se definecomo la presencia de sangre en la
cavidad pleuralque no pudo evacuarse a través del drenajeconvencional, del
mismo modo, persiste visiblela zona opaca o densa en la radiografía o TAC del
tórax respectivamente.
Esta complicación se presenta en 5%de los pacientes que ingresan por
Hemotóraxtraumático o hemoneumotorax; asimismo, esconsiderado el factor de
riesgo principal para el desarrollo de empiema.
Empiema: En etapas tempranas únicamentepodemos encontrar la presencia de
un exudadosin un predominio claro de la celularidad (15 a30% de los casos); se
recomienda que durantela obtención del líquido pleural mediantetoracocentésis se
lleven a cabo tinciones de gram ycultivos para descartar la posibilidad de
infección. La tasa de empiema secundario a hemotóraxes del 5%; no obstante, se
incrementa entre 28y 33% en los casos con hemotorax retenidos secundarios a
trauma. Se han identificadomúltiples factores de riesgo, entre ellos:
lesionesabdominales concomitantes, drenaje pleuralprolongado (mayor de 6 días),
contaminación delespacio pleural en el momento de la lesión (traumapenetrante),
estancia en unidad de cuidadosintensivos, contusión pulmonar, necesidadde
laparotomía, fracturas costales, índice degravedad de lesiones mayor a 25, casos
querequieren más de un procedimiento terapéutico.

Las complicaciones del Hemotórax traumático que con mayor frecuencia se


presentan son las siguientes:
 Retención de coágulos en el espacio pleural: La mayoría de los pacientes
con retención de pequeños a moderados coágulos en el espacio pleural no
presentan anormalidades pleurales residuales.
 Empiema: Esto ocurre entre el 1 y 4% de los pacientes con Hemotórax
traumático El 50% de los mismos son debidos a hemotórax
inadecuadamente drenados. El empiema es más frecuente en los pacientes
que ingresan con shock, con contaminación importante del espacio pleural,
con injurias abdominales asociadas o con prolongados drenajes pleurales.
El tratamiento de un empiema pleural consiste en el drenaje de la pleura y
antibióticos durante 4 semanas.
 Derrame pleural: En más de un 10% de los pacientes con Hemotórax
traumático, se desarrolla derrame pleural después de retirar el tubo de
drenaje. Muchos de estos derrames pleurales se resuelven
espontáneamente, sin anormalidades pleurales residuales. Sin embargo, es
importante realizar, en algunos pacientes, una punción pleural diagnóstica,
a fin de descartar infección.
 Fibrotórax: Menos del 1% de los pacientes con Hemotórax desarrollan
fibrotórax. La evolución a fibrotórax es más frecuente en pacientes con
hemoneumotórax o con infección del espacio pleural. El tratamiento
definitivo del fibrotórax es la decorticación. Sin embargo, la decorticación
para el fibrotórax debe ser pospuesta por varios meses después de la
injuria debido a que el engrosamiento pleural, frecuentemente, disminuye
con el tiempo.

TERAPIA RESPIRATORIA PARA ASPIRACION DE


SECRECIONES EN PACIENTES CON VIA AEREA
ARTIFICIAL

1.DEFINICIÓN

Para mantener limpias las vías aéreas, la aspiración de secreciones es un


procedimiento efectivo cuando el paciente no puede expectorar las secreciones,
ya sea a nivel naso traqueal y oro traqueal, o bien la aspiración traqueal en
pacientes con vía aérea artificial

Aspiración traqueal con cánula de traqueotomía o tubo endotraqueal.


La aspiración de secreciones a un paciente con vía aérea artificial, es un
procedimiento que se debe manejar con técnica estéril. Se debe tener en
consideración que la acumulación de secreciones en la vía aérea artificial o árbol
traqueal puede causar estrechamiento de las mismas, insuficiencia respiratoria y/o
taponamiento del tubo por secreciones.

2.CONCEPTO

Es la succión de secreciones a través de un catéter conectado a una toma de


succión. Y/o un aspirador de secreciones portátil.

3. OBJETIVOS

3.1OBJETIVO GENERAL

Realizar un procedimiento oportuno y eficaz acorde con el estado clínico del


paciente para así evitar complicaciones clínicas por obstrucción de la vía aerea
artificial y/o traqueotomía y poder mantener a estos pacientes con una
capacidad ventilatoria normal, o lo más cercano a lo normal.

3.2 OBJETICO ESPECÍFICO.

Mediante la implementación de esta protocolo se busca unificar criterios en


terapia respiratoria y en el personal de enfermería en el manejo de pacientes
con vía aérea artificial y/o cánula de traqueotomía Mejorar la Obstrucción de la
vía aéreas respiratorias y la calidad de vida del paciente.

1. Mantener la permeabilidad de las vías aéreas y limpieza de la vía aérea


artificial.
2. Favorecer la ventilación respiratoria.
3. Prevenir las infecciones y atelectasias ocasionadas por el acumulo de
secreciones.
4. Indicaciones
La técnica está indicada cuando el paciente no puede por sí mismo
expectorar las secreciones y/o cundo está el paciente con una vía
área artificial y/o cánula de traqueotomía.
5. Contraindicaciones
 En estas situaciones, se tomarán en cuenta las condiciones del paciente y
bajo criterio médico.
 Trastornos hemorrágicos (coagulación intravascular diseminada,
trombocitopenia, leucemia).
 Edema o espasmos laríngeos.
 Varices esofágicas.
 Cirugía traqueal.
 Cirugía gástrica con anastomosis alta.
 Infarto al miocardio.

6. Material y equipo

 Aparato de aspiración (sistema para aspiración de secreciones de


pared).y/aspirador portátil.
 Guantes desechables estériles.
 Solución salina para irrigación y lavado.
 Jeringa de 10 cc en adultos y de 1 cc para neonatos- (para aplicación de
solución para irrigación y fluidificar las secreciones)
 Sondas para aspiración de secreciones (para adulto, pediátrica o neonatos)
 Solución antiséptica.
 Riñón estéril.
 Jalea lubricante.
 Gafas de protección y tapa bocas.
 Ambú

7. Procedimiento para la aspiración nasotraqueal y orotraqueal

 Evaluar la frecuencia cardiaca del paciente y auscultar los ruidos


respiratorios. Si el paciente está conectado a un monitor, vigilar
constantemente la frecuencia cardiaca y presión arterial, así como valorar
los resultados de gases arteriales. Es importante valorar las condiciones del
paciente, ya que la aspiración debe suspenderse para administrar oxígeno
a través de la respiración asistida manual.
 Explicar al paciente el procedimiento que se le va a realizar, cuando esto
sea posible.
 Corroborar la funcionalidad del equipo para aspiración, ajustarlo a:

 Corroborar la funcionalidad del sistema de reanimación manual, adaptado


al sistema de administración de oxígeno a concentración del 100%.
 Colocar al paciente en posición semi-Fowler, con el cuello en
hiperextensión, si no existe contraindicación.
 Lavarse las manos.
 Disponer el material que se va a utilizar siguiendo las reglas de asepsia.
 Colocarse el cubrebocas y las gafas protectoras.
 Si el paciente está sometido a respiración mecánica, probar para
asegurarse, que no existe dificultad para desconectarse del ventilador.
 Activar el aparato de aspiración (o del sistema de pared).
 Colocarse guante estéril en la mano dominante. Puede colocarse en ambas
manos y considerar contaminado el guante de la mano no dominante.
 Con la mano dominante enrollar la sonda en la mano dominante.
 Conectar la sonda de aspiración al tubo de aspiración, protegiendo la sonda
de aspiración con la mano dominante y con la otra enrollar la parte de
entrada del tubo del aspirador, comprobar su funcionalidad oprimiendo
digitalmente la válvula de presión.
 Desconectar al paciente del ventilador, del orificio de entrada del tubo
endotraqueal, dispositivo de CPAP u otra fuente de oxigenación.
 Ventilar y oxigenar al paciente antes de la aspiración para prevenir la
hipoxemia, con el ambú de 4 a 5 respiraciones, intentando alcanzar el
volumen de ventilación pulmonar del paciente. En caso de que el paciente
respire en forma espontánea, coordinar las ventilaciones manuales con la
propia inspiración del paciente. Al intentar ventilar al paciente en contra de
sus propios movimientos respiratorios se puede producir barotrauma (lesión
pulmonar debida a presión). Este procedimiento debe ser realizado por
terapeuta respiratorio o en otros caso por enfermero siempre debe ser
realizado por dos personas.
 Lubricar la punta de la sonda con la jalea lubricante.
 Introducir la sonda de aspiración en el orificio del tubo de traqueostomía o
endotraqueal (según corresponda) suavemente, durante la inspiración del
paciente, hasta encontrar una ligera resistencia.
 Realizar la aspiración del paciente, retirando la sonda 2 - 3 cm, una vez
introducida (para evitar la presión directa de la punta de la sonda) mientras
se aplica una espiración intermitente presionando el dispositivo digital
(válvula de presión) utilizando la mano no dominante. Durante la aspiración
se realizan movimientos rotatorios con la sonda, tomándola con los dedos
pulgar e índice. Duración del cada procedimiento de 10 a 15 segundos
que es el tiempo máximo de cada aspiración. Si existe alguna complicación
suspender el procedimiento.
 Oxigenar al paciente utilizando el ambú conectado al sistema de
administración de oxígeno al 100%, realizando de 4 a 5 ventilaciones
manuales, antes de intentar otro episodio de aspiración.
 En este momento se puede administrar en la tráquea la solución para
irrigación estéril a través de la vía aérea artificial si las secreciones son
espesas. Inyectar de 5 a 10 cm de solución en adultos y 1 cc en
neonatos,durante la inspiración espontánea del paciente las veces que
sea necesario y posteriormente oxigenar al paciente con el propósito que al
realizar la reanimación manual, con ello se estimula la producción de tos y
se distribuye la solución logrando despegar las secreciones..
 Limpiar la sonda con una gasa estéril y lavar la sonda en su interior con
solución salina. .
 Continuar con la aspiración de secreciones, hasta que las vías aéreas
queden sin secreciones acumuladas, realizando la reanimación manual
entre cada aspiración. Otorgar de cuatro a cinco ventilaciones, con esto se
permite la expansión pulmonar y previene la atelectasia.
 Conectar nuevamente al paciente al ventilador mecánico y/o a CPAP
Desechar el material de acuerdo a la guía institucional. .
 Aspirar las secreciones oro faríngeo y nasal. utilizando una nueva sonda de
aspiración.. no se bebe aspirar la vía aérea artificial con la misma
sonda por riesgo alto de contaminación.
 Observar y valorar la cifra de los signos vitales en el monitor, y/o realizar la
técnica de verificación.
 Auscultar el tórax y valorar los ruidos respiratorios.
 Realizar la higiene bucal del paciente.
 Documentar en la historia clínica del paciente la evolución con la
fecha, hora y frecuencia de la aspiración de las secreciones y la respuesta
del paciente. Asimismo, anotar la naturaleza y características de las
secreciones en lo que se refiere a su consistencia, cantidad, olor y
coloración.

8. PRECAUCIONES

 Lavado de manos antes y después de procedimiento


 No reutilizar material de oxigeno terapia como máscaras, cánulas para
oxígeno, sonda para aspiración, ambu, cánulas de Guede.
 Aplicación de normas de bioseguridad (utilizar guantes y tapa bocas en
todo procedimiento)
 Manejo correcto de residuos hospitalario de acuerdo al protocolo establecido
en la institución.

BIBLIOGRAFIAS RECOMENDADAS

 https://www.aepap.org/sites/default/files/aiepi.pdf
 Fundamentos de terapia respiratoria y ventilación mecánica. Manual
moderno,. William Cristancho Gómez
 Tratado de rehabilitación respiratoria, rosa guellRous y pilar de Lucas
ramos.
 Fundamentos y aplicaciones de terapia respiratoria, Carlos salinas
 Acevedo LE, Solarte I. Gasometría arterial en adultos sanos a nivel de
Bogotá. Acta MedColomb.
 Roa J, de Arroyo S, Salcedo MC, Maldonado D. Gasimetría arterial
 West JB. Fisiología respiratoria. Sexta ed. Panamericana 2013. Capítulo.
 Behrman R, Kliegman R, Jasón H. Tratado de Pediatría Nelson.17º Edición.
España. Elsevier 2004:1508-1503
 Muñiz A. Croup. Emedicine [en línea] 2004 [fecha de acceso 10 de marzo
del 2006]; 11:287-9. URL disponible en:
http://www.emedicine.com/ped/topic510.htm.
 -Held-Warmkessel, J. and Schiech, L. (2009). Cuidar de un paciente con
derrame pleural maligno. Nursing (Ed. española), 27(7), pp.20-24.
 4Serra Gabriel MR, Díaz Petit J, Carril de Sande ML. Fisioterapia en
neurología, sistema respiratorio y aparato cardiovascular. Barcelona:
Masson; 2005. Millán Villanueva N, Alarcón Ardite A. Fisioterapia en el
derrame pleural no neoplásico. Barcelona: Masson; 2005.p. 338-339
 http://eugdspace.eug.es/xmlui/bitstream/handle/123456789/174/Propuesta
%20de%20tratamiento%20de%20fisioterapia%20en%20el%20derrame%20
pleural%20unilateral%20no%20neopl%C3%A1sico%20en%20pacientes%2
0adultos.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 https://www.neumosur.net/files/EB04-55%20neumotorax.pdf
 http://revcolanestold.com.co/pdf/esp/1991/1991%20Julio%20-
%20Septiembre%20%20XIX%20CONGRESO%20MEMORIAS%20II%20P
ARTE/mejor/Terapia%20respiratoria,%20reclutamiento%20alveolar.pdf
 http://www.essalud.gob.pe/biblioteca_central/pdfs/guias_emergencia.pdf
 http://www.lafisioterapia.com/2015/08/neumotorax-en-clinica-de-
fisioterapia.html
 http://www.medigraphic.com/pdfs/revbio/bio-2016/bio163d.pdf
 http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152016000100025
 Tamez R. & Silva M. 2010. Enfermeria en la unidad de cuidados intensivos
neonatal. Editorial medica Panamericana. Tercera edicion.

1. CONTROL DE REVISIONES Y CAMBIOS DEL DOCUMENTO

LABORÓ REVISO APROBO

Esperanza Urquijo N. Claudia Vanegas Subgerente de Servicios de


Hasbleidy Lozano c. Asesora de Servicios de Salud
Fisioterapeutas Salud
Representante de la
. Alta Dirección
Asesora de Calidad Coordinadora Asistencial

FECHA DE REVISION DESCRIPCION


O GENERAL DEL
VERSION
ACTUALIZACION CAMBIO REALIZADO
1.0
2.0

Das könnte Ihnen auch gefallen